Otra sorpresa de la ciencia médica: un teléfono que examina tumores

Se trata de un aparato equipado con un microchip capaz de medir las características y malignidad del tejido canceroso de una manera más rápida y precisa que la de los estudios convencionales

No basta con recibir el diagnóstico, ese balde de agua fría que devela una presencia indeseable en el propio cuerpo: la del cáncer. Para los pacientes en esta situación, lidiar con una noticia tan dura no es lo peor, ya que también deben exponerse a estudios y pruebas que suelen ser dolorosos y agotadores.
Afortunadamente, a la vez que la ciencia médica avanza en el terreno de los tratamientos y curas para ésta y otras dolencias, también se ocupa de aliviar todo aquello que los pacientes deben atravesar durante su enfermedad.
En el caso de los oncológicos, se acaba de desarrollar un teléfono inteligente equipado con un microchip capaz de medir la malignidad de un tumor a partir de un pequeño tejido, y en menos de una hora. El aparato fue ideado por expertos del Hospital General de Massachusetts y de la Escuela Médica de Harvard, EEUU, y su existencia se conoció ayer en una publicación de la revista Science.
Según detalla el artículo, se trata de un microchip portátil que mide las proteínas en una pequeña cantidad de células tumorales. El análisis logra reemplazar a los estudios histoinmunológicos -los que se utilizan convencionalmente para el diagnóstico del cáncer- porque arrojan resultados mucho más rápidos. Así, mientras que las biopsias y otras intervenciones de este tipo pueden demorar días, dicho teléfono lo hace en menos de una hora.
El artículo publicado asegura que, además, la información que brinda es más precisa y barata que la que se obtiene con otras técnicas.
Concretamente, el chip opera mediante nanopartículas magnéticas, como sensores para medir determinados compuestos químicos, y están dentro de un teléfono inteligente para que los profesionales puedan leer la información “en su mesita de luz”, según puede leerse.
En diálogo con Hoy, el Dr. César Castro, uno de los autores del trabajo, contó que el dispositivo funciona con principios similares a los de una máquina de resonancia magnética.
“Es único porque se trata de una versión en miniatura: en vez de mirar dentro de un cuerpo humano, lo hace en el interior de un volumen minúsculo, en apenas un microlitro”, especificó el especialista, y continuó: “Otra diferencia es que utiliza un campo magnético muy pequeño, generado por un imán de mano. Etiquetamos a las células tumorales con nanosensores magnéticos que se dirigen a los marcadores específicos de la proteína asociada al cáncer. Al unirse los nanosensores con sus objetivos, se genera una señal”.
Asimismo, Castro explicó que la información que genera este teléfono es la misma en cualquier parte del mundo, ya que su funcionamiento es universal.
Por último, el experto reveló que el objetivo final que se persigue es que el dispositivo pueda, en un futuro, detectar tumores en personas aparentemente sanas.
“El problema será encontrar las células enfermas dispersas entre las sanas. Lo más práctico sería comenzar a examinar a las personas que tienen un mayor riesgo de cáncer: si aparece una anormalidad en una prueba de imagen, entonces se utiliza este aparato en una pequeña biopsia, y hará innecesaria una cirugía”, precisó Castro.
“Con suerte, se podrá evitar la ansiedad de los pacientes y que tengan atravesar procedimientos potencialmente dañinos”, dijo para concluir.

Mercedes Benialgo

Mayor precisión y pronóstico acertado

Las pruebas con el teléfono inteligente se hicieron en cincuenta pacientes que esperaban una biopsia de tejido estomacal anormal.
Así, el microchip identificó correctamente a 44 personas que tenían tumores malignos (cada diagnóstico fue luego verificado por técnicas estándar).
Los marcadores encontrados, además, pueden predecir la posibilidad de que el cáncer crezca y se extienda a otras partes del cuerpo.
A su vez, los investigadores lograron con este dispositivo aumentar la precisión de diagnóstico del microchip al 96%, sobrepasando la precisión de 84% que tienen los estudios convencionales.

El cáncer tiroidal afecta a casi 3 mil argentinos por año

Cerca de 2.800 nuevos casos de cáncer de tiroides se detectan cada año en Argentina y la detección a tiempo del tumor garantiza que pueda tratarse con éxito, reveló ayer un informe médico.
El trabajo difundido por la Asociación de Pacientes con Cáncer de Tiroides de la República Argentina (Actira) añadió que esa enfermedad es de mayor prevalencia entre las mujeres, y que su detección se realiza con un examen clínico del cuello.
El cáncer de tiroides es un tumor maligno de crecimiento localizado dentro de la glándula tiroides, un órgano fundamental para el organismo que produce, almacena y libera hormonas tiroideas al torrente sanguíneo. El signo principal es un bulto (nódulo) en la tiroides y la mayoría de los cánceres de tiroides no producen ningún síntoma.

Fuente: Diario Hoy

Por favor: vacunarse antes de ingresar a primer grado

El Ministerio de Salud recuerda a los padres de todos los niños que comiencen el primer año del primario que deben llevar a sus hijos a los vacunatorios para aplicarles las tres vacunas del calendario obligatorio

“Todos los chicos que ingresan a la escuela deben aplicarse tres vacunas: la Sabin, triple viral y triple bacteriana, todas ellas disponibles en forma gratuita en los vacunatorios de la Provincia”, dijo el ministro Collia.
De este modo, “los chicos de 6 años quedan inmunizados contra siete enfermedades, algunas de ellas muy severas como la poliomielitis y el tétanos. Es importante que los chicos lleguen inmunizados contra estas enfermedades, habida cuenta de que son instituciones cerradas y muy concurridas donde los niños comparten útiles y otros elementos, generando las condiciones para la transmisión de enfermedades ”, subrayó.

Fuente: Diario Hoy

Un hallazgo arqueológico cambiaría la historia incaica

Arqueólogos peruanos encontraron la tumba de un jefe principal de la cultura Wari en el departamento de Cusco, un hallazgo que, según afirmaron los responsables al revelar el hecho, tiene importancia similar a la del Señor de Sipán y puede cambiar la historia de los orígenes de la civilización Inca.

Algunas piezas en la tumba fueron presentadas en la noche del miércoles en la ciudad de Cusco, capital del departamento homónimo, en una ceremonia que contó con la presencia de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien está de visita en el Perú, según despacho de la agencia DPA.

«Esta es una noticia de gran trascendencia para el patrimonio cultural de nuestro país», destacó en el acto el viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey.

La revelación sobre el hallazgo había sido hecha horas antes por el director del Instituto Regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García, quien señaló la investigación está en la primera etapa de análisis de laboratorio y que las excavaciones continuarán cuando termine la temporada de lluvias.

Para los expertos, la tumba, ubicada en la provincia selvática cusqueña de La Convención, revelará muchos secretos sobre la cultura Wari, que floreció en los Andes peruanos entre los años 600 y 1200 aproximadamente, se extendió luego hasta la costa y la selva y fue uno de los antecedentes directos de la cultura Inca.

En la excavación se halló una cesta que contenía un pectoral en forma de «Y» y una máscara con figura antropomorfa, ambas de plata.

El atuendo del enterrado incluía dos brazaletes de oro, según lo que se anticipó en Cusco. Toda la estructura de la tumba da señal de la importancia jerárquica de quien la ocupaba.

La iconografía, morfología y técnicas de manufactura corresponden a las características wari, indicó la agencia estatal de noticias Andina.

«Este hallazgo está a la altura del Señor de Sipán y cambiará parte de la historia y de la zona», afirmó García. El Señor de Sipán fue un gobernante del siglo III de la cultura Mochica, cuya tumba, encontrada en 1987 en el norte del Perú, es considerada uno de los principales hallazgos arqueológicos de las últimas décadas en América.

Según anticiparon los expertos, los hallazgos permitirán probar si, como se cree, los incas tomaron diversos conceptos de la wari. Hipótesis iniciales en ese sentido apuntan a que la ciudad inca de Espiritupampa podría ser la retoma de una urbanización wari.

El hallazgo fue hecho por un equipo de expertos de Cusco que, con Javier Fonseca a la cabeza, desarrolló el proyecto de exploración en el sitio arqueológico de Espiritupampa.

Bokova siguió con interés las explicaciones dadas por los funcionarios y expertos. La directora general de la Unesco había anticipado ya que su institución está interesada en colaborar con el Perú en el cuidado del patrimonio cultural.

Fuente: Diario Hoy

Pronostican lluvias y chaparrones en casi todo el país

El Servicio meteorológico emitió un alerta meteorológico por probables tormentas fuertes en unas trece provincias del centro y norte del país. El área de cobertura del pronóstico abarca Chaco, norte de Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, centro y este de Salta, norte de Santiago del Estero.

«Se prevé que muchas lluvias alcancen una fuerte intensidad provocando principalmente abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo y ocasionalmente ráfagas de viento y caída de granizo», dice el parte. El SMN pronostica que esta situación se prologará hasta el viernes 25 Inclusive.
También habrá tormentas fuertes en el oeste de Córdoba, centro y oeste de La Pampa, Mendoza, centre y este de La Rioja, San Juan y San Luis.
Según un parte del SMN, «sobre el área de cobertura permanece una masa de aire cálido, húmedo y muy inestable sobre el cual continúan desarrollarse tormentas aisladas de variable intensidad».
Las tormentas podrían adquirir una fuerte intensidad, con abundante caída de agua, ráfagas intensas de viento y caída de granizo, destacó el SMN

Fuente: TN

Greenpeace: «No estábamos cortando ningún camino»

«Nos detuvieron en celda común por obstruir el tránsito y no estábamos cortando ningún camino», señaló en su cuenta de Twitter Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace Argentina. Testa fue detenida ayer, junto a otros 50 activistas, por la Policía de San Juan por realizar un piquete en una ruta de la localidad de Tudcum, utilizada por compañías mineras, para exigir al gobierno nacional la reglamentación de la Ley de Glaciares.

Según informaron voceros de Greenpeace, los arrestos fueron ordenados por el Juzgado de la Segunda Circunscripción de Jacha, por «infracción al artículo 194 del Código Penal que pena el entorpecimiento del transporte público». Esta mañana, en tanto, los ambientalistas fueron liberados.

El piquete de Greenpeace
Las detenciones se concretaeron ayer por la mañana, cuando los manifestantes bloqueaban el tránsito con un container amarillo que utiliza la compañía minera para llegar a los yacimientos de Veladero y Pascua Lama. Además, montaron dos campamentos sobre los caminos de ingreso a las minas. Hernán Giardini, uno de los activistas, reclamó «que Barrick (operadora de yacimientos) deje de bloquear la Ley de Glaciares y permita que sus emprendimientos sean sometidos a las Auditorias Ambientales que la ley exige».

La empresa Barrick, sin embargo, recordó que no trabaja sobre los glaciares y rechazó la protesta porque «impide por la fuerza el desarrollo de una actividad lícita». Además, a través de un comunicado, aseguró que «cumple y respeta de manera cabal con todas las leyes aplicables y aprobaciones ambientales y sectoriales necesarias para el desarrollo de sus actividades».

En tanto, por un lado y en apoyo a la actividad minera, dirigentes sindicales y sociales del departamento de Iglesia se concentraron en la zona para respaldar la actuación de la Policía en el desalojo del piquete ecologista.

Por otro lado, legisladores opositores repudiaron el arresto a los manifestantes. El senador nacional de Proyecto Sur «Pino» Solanas señaló que «el lobby minero bloquea la ley de glaciares mediante acciones judiciales avaladas por el poder judicial que responde a (el gobernador de San Juan, José Luis) Gioja».

El diputado del Frente Nuevo Luis Juez señaló en tono irónico por Twitter que «entre activistas de Greenpeace y (el sindicalista ferroviario detenido José) Pedraza hay un abismo». «Si un tipo defiende una Ley y va en cana y otro que asesina va en cana, qué pasa?», apuntó en alusión a la protesta en favor de la norma por glaciares y la causa por la llamada Mafia de los Medicamentos.

Por su parte, la diputada de Coalición Cívica Fernanda Reyes repudió los arrestos y pidió la interpelación del Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, por el «flagrante incumplimiento» en la reglamentación de la ley de Protección de Glaciares, dado que le plazo de aplicación venció en enero.

Fuente: TN

Corte en repudio a los despidos de trabajadores tercerizados

Trabajadores de la firma alimenticia PepsiCo mantienen cortaron la intersección de la avenida Callao y Mitre, para repudiar eventuales despidos de unos 32 empleados tercerizados. Los manifestantes partieron esta mañana desde Corrientes y Carlos Pellegrini y marcharon a la sede del Ministerio de Trabajo, en Leandro N. Alem al 650.

«Basta de que haya trabajadores de primera y de segunda, no vamos a tolerar que haya persecuciones», reclamó un delegado de los trabajadores. Además, hizo referencia a la reciente de detención del líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, por el asesinato del militante Mariano Ferreyra.
«Es importante que se termine con la tercerización, en estos días que está preso Pedraza, producto de haber sido uno de los ideólogos del asesinato de Mariano Ferreyra», sentenció.

Fuente: TN

Las Ferias Itinerantes crecen como alternativa de compra

Funcionan de martes a domingos de 8 a 14 en 65 ubicaciones diferentes de la Ciudad. Venden productos a precios más accesibles que en los supermercados. Hoy les entregan las credenciales de venta a los feriantes.

Hay un lugar donde los vecinos pueden paliar -aunque sea un poquito- los aumentos por la inflación: las Ferias Itinerantes. El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, llegó a un acuerdo con los vendedores para ofrecer productos a precios razonables. Es más: hoy, Diego Santilli, a cargo del área, entregará desde las 9.30 a los feriantes las credenciales de permiso que los autoriza a vender mercadería. Será en García del Río, entre Freire y Conde, en Saavedra.

Es así: las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial -tal es el nombre- son parte de “un sistema de comercialización que consiste en puestos móviles que cada día de la semana se ubican en distintos puntos de la Ciudad para ofrecer sus productos a los vecinos”. Existen desde 1990, tuvieron su pico tras la crisis de 2001 y ahora vuelven a ser una opción para más de uno. “Fue un acuerdo mutuo. Los feriantes nos ayudan manteniendo los precios bajos y nosotros pusimos la comunicación para que todos los vecinos puedan enterarse de lo bueno y ventajoso que es acercarse a hacer las compras a estas ferias. En definitiva, ganamos todos”, explicó Santilli. Funcionó: se repartieron un millón de folletos y las ventas se duplicaron. Más de un famoso paseó por las ferias con la bolsa de compras e hizo filas para pagar.

En la actualidad, hay alrededor de cien permisionarios y 65 ubicaciones de estas ferias en diferentes zonas de todos los CGP’s (excepto el 2). Desde el año pasado, las ferias están en proceso de recuperación (algunas estaban en estado de abandono, sin control administrativo o de calidad). Se apuntó a la calidad y precios de los productos, a la actualización tecnológica para garantizar la frescura de las mercaderías con la implementación de grupos electrógenos, las condiciones de higiene y la estética. La oferta de mercadería incluye frutas y verduras, carnes, productos de granja, pescados y mariscos (frescos o congelados), lácteos, embutidos, panadería, almacén, especias, cereales, productos alternativos orgánicos, artículos de limpieza y de bazar, plantas y perfumería, entre otras cosas.

Fuente: La Razón

Vargas Llosa abrirá la Feria del Libro

El escritor Mario Vargas Llosa, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura y fuerte crítico del gobierno kirchnerista, inaugurará de forma oficial la 37 edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, entre el 20 de abril y el 9 de mayo.

La noticia fue confirmada por el presidente de la Fundación “El libro”, Gustavo Canevaro, quien adelantó los pormenores de la feria: “Este año la inauguración se dividirá en dos: el miércoles 20 de abril, tendrá lugar una ceremonia formal de apertura; pero el acto oficial con la exposición de Vargas Llosa se realizará al día siguiente en horario a confirmar”.

El escritor peruano, autor de libros como “La ciudad y los perros”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor” y “La fiesta del chivo”, cuestionó fuertemente en los últimos años la gestión kirchnerista. De la presidenta Cristina Fernández, por caso, dijo que era “un desastre total”, en una entrevista publicada en el diario Corriere della Sera, de Italia. Y agregó que “Argentina está conociendo la peor forma de peronismo: populismo y anarquía”.

Fuente: La Razón

Aeroparque: 6 horas de paro y caos

Por un conflicto gremial, hubo 15 partidas y 20 arribos cancelados de Aerolíneas. Afectó vuelos locales y regionales.

Fueron seis horas en las que Aeroparque repitió la imagen conflictiva para los pasajeros. Por un conflicto gremial, hubo un paro de actividades de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y al menos 15 partidas y 20 arribos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados o demorados.

Si bien el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria el martes por la noche, los integrantes de la AAA comenzaron ayer a las 6 de la mañana la medida de fuerza que tomó por sorpresa a cientos de pasajeros. Así, de a poco, la gente fue viendo como sus viajes colgaban el cartel de cancelado o demorado. Cerca de las 11, unos 15 vuelos de Aerolíneas y Austral que partían desde Aeroparque ya habían sido anulados. Los destinos afectados fueron: Punta del Este, Río Gallegos, Mendoza, Corrientes, San Pablo, Santiago de Chile y Catamarca, entre otros.

Durante ese lapso, la postal del hall central del aeropuerto lleno de pasajeros nerviosos, reclamando y esperando que alguien les diera una respuesta fue una constante El conflicto comenzó a solucionarse recién pasadas las 12, luego de una reunión en la Secretaría de Transporte de la que participaron autoridades de las compañías aéreas y dirigentes de la AAA. A la salida levantaron la sorpresiva medida de fuerza. “Se seguirá trabajando entre ambas partes”, agregaron las fuentes. La mayoría de los vuelos que tuvieron problemas fueron reprogramados para ayer a la tarde y otros para la noche.

Según explicaron desde el sindicato de las azafatas y comisarios de a bordo de la AAA, el problema radica en la falta de cursos de capacitación para la tripulación de cabina que vuela en los 20 nuevos aviones de Embraer que fueron incorporados a las flotas de estas compañías.

El titular de UALA, Claudio Somoza, negó la validez de ese reclamo. “Todos los tripulantes de cabina están perfectamente habilitados, están cumpliendo y han cumplido todos los requisitos de evacuación y emergencia y están en óptimas condiciones para desempeñar sus funciones”. Y deslizó que el conflicto tiene que ver con un tema político: “Esto es un capricho gremial. Debe haber alguna intención oculta, no sé si querrán la privatización de Aerolíneas Argentinas, pero aseguro que no es una cuestión de capacitación. No hay motivos para hacerle esto a los pasajeros”. En el medio, una vez más, estuvo la gente, que aguardó horas hasta que se solucionó el tema.

Fuente: La Razón

Provincia: no hubo acuerdo con docentes

Los principales sindicatos docentes bonaerenses rechazaron la oferta de un sueldo mínimo de 2.300 pesos en marzo y 2.340 en julio, similar al piso fijado por Nación, y pusieron en duda el inicio de clases.

Los principales sindicatos docentes bonaerenses rechazaron la oferta de la Provincia de un sueldo mínimo de 2.300 pesos en marzo y 2.340 en julio, similar al piso fijado por Nación, y pusieron en duda el inicio de clases.

Los docentes volvieron a exigir un haber de 2.500 pesos al Gobierno provincial, que aseguró que continuará las negociaciones para arribar a un acuerdo. El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, reiteró que “está en duda el inicio de clases, debido a que la propuesta significa sólo una suba del 20% y no del 27%”. En Provincia, el haber mínimo del maestro es de 1.900 pesos. En el otro polo, el director general de Educación bonaerense, Mario Oporto, señaló que la oferta es “buena” pero que habrá que seguir “dialogando”.

Fuente: La Razón

Vecinos de Belgrano cortaron el tránsito

Habitantes y comerciantes se manifestaron en la avenida Cabildo, mano a Santa Fe, en la intersección con Blanco Encalada, para reclamar al Gobierno porteño «soluciones de fondo» ante los daños ocasionados por el último temporal.

Vecinos y comerciantes del barrio porteño de Belgrano cortaron esta noche parcialmente el tránsito para demandar al Gobierno de la Ciudad indemnizaciones y «soluciones de fondo» ante los daños ocasionados por las últimas lluvias.

Los manifestantes, unos doscientos, interrumpieron el tráfico de la avenida Cabildo, mano a Santa Fe, en la intersección con Blanco Encalada.

Algunos exhibieron pancartas y a través de aplausos y con cacerolas hicieron oir sus reclamos a la administración de Mauricio Macri, «que hace un año, con la anterior inundación, prometió indemnizarnos y todavía estamos esperando», según se quejaron.

Fuente: El Argentino

Choque fatal en Panamericana: un muerto y dos heridos

En medio de la lluvia colisionaron un taxi y dos automóviles particulares mientras se dirigían en sentido a la capital, a la altura del barrio La Horqueta, partido de San Isidro. Los heridos fueron trasladados al hospital de San Isidro. Se desconocen los motivos del accidente.

Un muerto y dos heridos es el saldo de un choque que se produjo en el kilómetro 23 de la Panamericana, en las primeras horas de hoy.

En medio de la lluvia colisionaron un taxi y dos automóviles particulares mientras se desplazaban en sentido a la capital, a la altura del barrio La Horqueta, partido de San Isidro.

El chofer de uno de estos últimos -un gol rojo- resultó la víctima fatal, informó una fuente policial bonaerense.

Los heridos fueron trasladados al hospital de San Isidro y aún se desconocen las causas del accidente.

Fuente: El Argentino

Prohíben un medicamento contra la disfunción eréctil

El organismo del Ministerio de Salud, a través de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) advirtió a la población que se abstenga de consumir un lote de Cialis tadalafilo, 20 miligramos, indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil.

Desde el laboratorio que produce el medicamento creen que se trataría de muestras apócrifas. El producto retirado es “Cialis tadalafilo, 20 mg por 2 comprimidos, lote A574611, vto. 07/2012, laboratorio Eli Lilly (sin envase secundario)”, y se advierte a la población que se abstenga de consumir la partida detallada.
La investigación acerca del lote en cuestión se inició en el marco de una causa judicial por contrabando.

Fuente: Diario Hoy

Las fotos del nuevo DNI, de frente

La fotografía del DNI deberá, a partir del 1° de marzo, ser tomada de frente, con el fondo en color blanco, mate o semimate, según lo dispuso el Registro Nacional de las Personas.

La resolución del Boletín Oficial señala que la foto debe ser “tomada de frente, medio busto, con la cabeza totalmente descubierta, en color, con fondo uniforme color blanco y liso mate o semimate”. Asimismo, señala que ”la imagen debe carecer de alteraciones o falseamientos de las características faciales, sin que ello vulnere o afecte el derecho de identidad en sus aspectos de género, cultura o religión”. Según se explica, “el nuevo DNI ha incorporado tecnologías de captura y procesamiento fotográfico digital que permiten la utilización futura de sistemas de identificación biométricos de rasgos faciales”.

Fuente: Diario Hoy

Lluvias y chaparrones en casi todo el país

Hoy se esperan lluvias y chaparrones en todo el país, con vientos moderados del nordeste y luego del este, y temperaturas que oscilarán entre los 20 y 29º. Hacia la tarde o noche, en tanto, el clima mejorará. Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Hasta el momento, algunas de las provincias más afectadas por las lluvias fueron Neuquén, Río Negro, Córdoba y Rosario.

Para mañana, se espera nubosidad variable, tiempo instable y vientos moderados, con temperaturas entre los 19 y 28 grados. Para el viernes, nubosidad variable, vientos moderados del sur, una máxima de 27 grados y una mínima de 20.

Fuente: TN

Tras el acuerdo nacional, Ciudad y Provincia retoman las paritarias docentes

Tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y los cinco gremios con representación en todo el país, las autoridades de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires convocaron a los docentes para retomar las negociaciones salariales.

Al respecto, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, prometió «mejorar la oferta para llevar tranquilidad de cara al inicio del ciclo lectivo», previsto para el lunes próximo. Además, el ministro explicó que si todavía no se llegó a un acuerdo es porque algunos de los sindicatos docentes prefirieron «por razones políticas» aguardar el resultado de la paritaria nacional para encarar el tramo final de la discusión.
Los 17 gremios porteños reclaman un incremento del 30% para llevar el sueldo del maestro que recién inicia la actividad de 1.900 a 2.500 pesos como piso para este año.
El gobierno nacional acordó con los docentes un piso salarial de 2.300 pesos para el maestro de grado sin antigedad, otros 40 pesos más a partir de julio y una suma extraordinaria de 240 pesos por única vez. Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró que «nadie en el país puede ganar menos» de esa cifra.

Fuente: TN

Ir y volver a la Costa, una pesadilla

Una vez más, ir y volver a la Costa Atlántica fue una odisea. Porque más allá del paro de actividades (línea Roca y dos ramales del Mitre) en protesta por la detención del titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, el servicio de trenes sufrió por segundo día consecutivo atrasos y cancelaciones.

La empresa estatal Ferrobaires (ayer asumió el nuevo interventor, Antonio Maltana) canceló cinco servicios de trenes hacia la Costa, por lo que todos los pasajeros fueron trasladados en micros. En tanto, otras cuatro formaciones a Bahía Blanca, Pinamar y desde y hacia Mar del Plata también fueron canceladas por distintos motivos.

Cerca de 2 mil pasajeros debieron pagar con su tiempo por la puja que mantiene la empresa estatal y el gremio de los maquinistas La Fraternidad, tras el accidente del miércoles pasado en San Miguel, donde perdieron la vida cuatro personas.

Si bien fuentes de Ferrobaires anticiparon que para hoy el servicio quedará normalizado, todo indica que la prestación seguirá con algunos inconvenientes.

Ayer, además, estaba prevista en Mar del Plata la inauguración de una formación de trenes TALGO, que el Gobierno nacional le había comprado a España. De esta forma, iba a quedar habilitada la nueva estación ferroautomotora de la ciudad balnearia. Pero en la terminal no hubo clima para inauguraciones. Algunos pasajeros se bancaron hasta cinco horas de espera.

Fuente: LA Razón

Por un conflicto gremial, cancelan vuelos en Aeroparque

La Asociación Argentina de Aeronavegantes reclama la falta de cursos de capacitación para la tripulación de cabina que vuela en los 20 nuevos aviones de Embraer. Cientos de pasajeros esperan en el hall de la terminal aérea.

Al menos 13 vuelos de Austral y Aerolíneas Argentinas a distintos puntos del país sufrieron demoras y cancelaciones por una medida de fuerza de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA).

La protesta gremial sorprendió a cientos de pasajeros que esta mañana aguardaban en el hall de la terminal aérea.

La AAA, que dirige Ricardo Frecia, reclama la falta de cursos de capacitación para la tripulación de cabina que vuela en los 20 nuevos aviones de Embraer, incorporados a las flotas de estas compañías.

Ayer, tras las primeras demoras y cancelaciones en el Aeroparque Jorge Newbery, el Ministerio de Trabajo decretó la conciliación obligatoria en el conflicto, no obstante lo cual la tripulación tampoco se presentó hoy.

En tanto, desde la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) -que nuclea a los pilotos de Austral-, su vicepresidente Carlos Rinzelli, denunció que el verdadero objetivo de la protesta de AAA «es el vaciamiento de la empresa y la paralización de sus vuelos».

«Es un reclamo absurdo. Los tripulantes tienen el curso anual hecho, que vence entre mayo y junio de este año. Todos los comisarios de a bordo que se bajaron de los vuelos ayer y hoy tienen certificado de idoneidad expendido por la gerencia de instrucción de Austral», explicó.

Rinzelli insistió en que los tripulantes «están perfectamente capacitados para volar los Embraer, pero disfrazan el reclamo para lograr el verdadero objetivo que es el cierre de la empresa».

Mientras tanto, la AAA y las compañías aéreas no se han pronunciado oficialmente al respecto.

La protesta afectó a vuelos que tenían como destino destino Sao Paulo, Santiago de Chile y provincias como Catamarca y Mendoza.

Además otros vuelos no salieron hacia Buenos Aires desde distintas ciudades argentinas así como de Río de Janeiro.

Fuente: La Razón

Un festival de descuentos con tarjetas en el inicio de clases

Los bancos lanzaron fuertes rebajas de hasta 40% para la compra de artículos escolares. Las promos y cuotas sin interés son las más buscadas por la gente, a cinco días del arranque del ciclo lectivo.

Los consumidores que usan tarjetas de crédito y débito para comprar, están siendo seducidos una vez más por los descuentos que realizan los bancos. A pocos días de que arranquen las clases, las entidades bancarias lanzaron una maratón de rebajas.

Con los nuevos beneficios, los clientes pueden acceder a descuentos que en algunos casos promedian el 30% y a diferentes plazos de financiación en todos los artículos relacionados con el ciclo lectivo.

Gonzalo Beigbeder, gerente de Alianzas Estratégicas del BBVA-Banco Francés, aseguró que “se priorizan son los descuentos porque es lo que más valoran los clientes. En otros casos, como los electrodomésticos, lo más importante pasa a ser la financiación para ampliar la opción de compra a más familias”.

La nueva guerra de descuentos es bienvenida para quienes recién llegan de vacaciones y tienen que ponerse al día con las mochilas de los chicos. Las diferentes promociones abren la posibilidad de ahorrar hasta 40% (en el caso de los plásticos del Banco Ciudad). De esta manera, los clientes pueden afrontar las subas que se registraron por ejemplo en el rubro librería, que fueron cercanas al 30%.

En otros casos, la estrategia de los bancos es facilitar los consumos de clientes que tienen los límites de financiación al rojo vivo. Para recuperar las ventas, financian las compras en hasta 12 cuotas sin interés, aunque en la mayoría de los casos el plazo va de 3 a 6 meses y sólo llega hasta las 30 cuotas cuando se trata de equipamiento informático.

Antes de decidir las compras, los consumidores deben tener en cuenta las campañas de las diferentes entidades. BBVA Francés realiza promos desde hoy y hasta el 6 de marzo. La propuesta de la entidad es la de ofrecer rebajas de 20% en todas las librerías del país abonando con tarjetas de crédito Visa y MasterCard.

“Vuelta al cole” es el programa del Supervielle que extiende sus promo hasta mediados de marzo. Y la promo del Ciudad, que brinda descuentos del 30% en uniformes, pero sólo en el caso de compras hechas el lunes 28 de febrero o el 7 de marzo.

El Comafi lanzó la promoción “Vuelta al Colegio”, mediante la cual ofrece en todas las librerías la opción de comprar los lunes con un 10% de descuento con tarjetas, con un tope de $50. Estará vigente durante todo el mes de marzo. El Itaú se suma a la maratón de descuentos con diferentes alternativas, entre ellas, 20% de descuento en librerías. La promo está vigente los lunes, hasta el 28 de marzo, con tarjetas de crédito del Itaú.

Fuente: La Razón

Retuvieron casi nueve mil registros por pasar los semáforos en rojo

Es en seis meses de controles. La mayoría de las licencias pertenece a conductores particulares, aunque el 12% de los infractores son taxistas y colectiveros. El carnet se destruye a los 90 días de la citación.

Casi seis meses pasaron desde que se instauró en la Ciudad el programa de retiro de licencias de conducir por pasar los semáforos en rojo: en ese lapso, el Cuerpo de Tránsito porteño retuvo 8.853 registros. Y el dato es más alarmante si se tiene en cuenta que, de ese total, el 12 por ciento de infractores son colectivos y taxis.

Los datos surgen de las últimas estadísticas del Ministerio de Justicia y Seguridad. Del total de los infractores a los que se les retuvo la licencia (no importa en qué jurisdicción fue emitida), 6.891 son de autos particulares, 172 de camiones y 592 de motos. Ahora bien, los taxis y colectivos quedaron en la mira. Unos 652 taxistas se quedaron sin registro por violar la luz roja; en tanto, 446 sanciones fueron para colectiveros. Este último transporte público quedó en el centro de la escena durante el año pasado, luego de varios accidentes de tránsito en los que estuvo involucrado. De hecho en 2010, 29 personas murieron atropelladas por colectivos, es decir un 140 por ciento más que en 2009.

Según los datos estadísticos, el 87% de las licencias retenidas fue a hombres (7.697). Una vez cometida la falta, el infractor debe pagar la multa (hasta $3.000 en los casos más graves) y también se le restan los cinco puntos del scoring. La persona puede seguir manejando porque se le entrega una boleta de citación que lo habilita a circular durante un plazo máximo de 40 días corridos. En ese tiempo, el infractor deberá presentarse ante la Unidad Administrativa Controladora de Faltas. Si no lo hace, se presumirá su responsabilidad y, pasados los 90 días desde la confección de la boleta, se destruye la licencia y sólo podrá volver a gestionar un nuevo registro si un juez o un funcionario competente lo habilita.

Fuente: La Razón

Jornada con cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector este

La jornada en la Ciudad de La Plata se presenta con cielo parcialmente nublado y vientos leves a moderados del sector este y temperaturas de entre 21 y 29 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana el organismo anunció nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones aisladas con vientos leves del sector este y temperaturas de entre 20 y 29 grados.

El jueves se presenta con cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector este y una temperatura de mínima de 19 y máxima de 29.

El viernes habrá nubosidad variable con vientos leves del sector este y temperaturas que oscilarán entre 19 y 30 grados.

Fuente: Diario Hoy

Se derrumbó un escenario durante un ensayo San Juan: bailarines heridos

Veintidós bailarines resultaron heridos, cuatro de ellos con fracturas que obligaron a su internación, luego de que el piso del escenario donde ensayaban su actuación en la Fiesta Nacional del Sol se derrumbó y cayeron a un foso de seis metros de profundidad.

El accidente ocurrió anoche, antes de las 21 en el autódromo Eduardo Copello, durante el ensayo del espectáculo central de la celebración que se iniciará hoy y tendrá como eje temático el bicentenario del prócer Domingo Faustino Sarmiento.

Varios de los bailarines quedaron atrapados debajo de las maderas y caños que se derrumbaron y tuvieron que ser rescatados por los bomberos, dijeron fuentes oficiales.

Los heridos fueron trasladados en varias ambulancias desde el autódromo, distante unos 17 kilómetros del centro de la ciudad de San Juan, hasta el Hospital Rawson, donde fueron atendid Cuatro bailarines, dos mujeres, y dos varones, sufrieron fracturas en distintas partes del cuerpo, en tanto que el resto de sus compañeros sufrieron golpes de diversa consideración.

Desde el Ministerio de Turismo se informó que la obra que ensayaban se presentará de todas maneras el sábado, después de la elección y coronación de la Reina Nacional del Sol, tal como estaba previsto, aunque aseguran que estudian introducir modificaciones al guión por los bailarines que no podrán actuar.

El gobernador José Luis Gioja visitó anoche a los heridos en el hospital Rawson y aseguró que «después será tiempo de buscar a los responsables» del accidente.

Fuente: Diario Hoy

Trabajadores ferroviarios cierran boleterías y liberan molinetes por la detención de Pedraza

Trabajadores de la línea ferroviaria Roca realizaban esta mañana medidas de fuerza en la estación de Constitución, donde no vendían boletos, tras la detención del líder de la Unión Ferroviaria, José Pedraza.

A la medida de fuerza alcanza a los empleados de las boleterías, controladores de pasajes, trabajadores de los talleres de reparación de locomotoras y motores y cuadrillas que trabajan en las vías, dijeron fuentes ferroviarias.

Los servicios de trenes, no obstante, partían en forma normal y los pasajeros viajaban gratis.

Fuente: Diario Hoy

Otra vez, varados en Constitución

Por segundo día consecutivo, viajar a Mar del Plata en tren es una odisea. Hoy cancelaron el viaje de las 7.40 horas y los 750 pasajeros que habían comprado su boleto, deberán trasladarse en micro. Además, la formación que debía partir anoche a las 23.05, terminó saliendo a las 4.20 de hoy. Es decir, más de cinco horas después de lo previsto.

Según explicó luego la empresa Ferrobaires, el tren, formado por ocho vagones, tuvo que esperar que la locomotora 9083, que debía conducirlo a la ciudad balnearia, recibiera una reparación de última hora en los talleres de Remedios de Escalada.
El domingo, en tanto, al menos tres servicios de Ferrobaires, que unen Buenos Aires con Mar del Plata, tuvieron demoras y cancelaciones por problemas en los frenos de las locomotoras y miles de pasajeros quedaron varados por horas o debieron ser trasladados en micros.
Los inconvenientes se producen a partir de inspecciones técnicas «exhaustivas» ocurridas luego de que una formación de esa empresa del gobierno bonaerense chocara el miércoles pasado con un tren de la línea San Martín, en proximidades de la estación San Miguel.

Fuente: TN

Gustavo Cerati: «Clínicamente estable y respondiendo a los tratamientos»

La clínica de Los Arcos dio a conocer un nuevo parte médico sobre el estado de salud del ex Soda Stereo. «El paciente Gustavo Cerati fue derivado a esta sanatorio debido a una complicación respiratoria y se encuentra clínicamente estable y respondiendo a los tratamiento instituidos. Se emitirá un nuevo parte médico dentro de 24 hs.

Gustavo Cerati fue trasladado a la clínica Los Arcos, donde está en el área de terapia intensiva. El músico está estable y mejorando, según reveló a TN.com.ar la jefa de prensa del ex Soda Stereo. Todavía no se sabe cuándo será llevado nuevamente a la clínica Alcla. La página web oficial confirmó la información.

El traslado tuvo lugar el sábado por la tarde. El músico estaba internado en la clínica Alcla, a la que había sido derivado luego de pasar por el instituto Fleni.

Mientras tanto, Lisa, la hija de Cerati y Cecilia Amenabar, redactó en su cuenta de Twitter hace unos días: «Ya 9 meses. Por favor que no siga la cuenta».

El ex líder de Soda Stereo sufrió un ACV en mayo de 2010, cuando daba un recital en Caracas, como parte de su gira Fuerza Natural.

Fuente: TN

Los alumnos secundarios bonaerenses tienen…¡Otra oportunidad!

Los alumnos de escuelas secundarias bonaerenses que adeuden tres materias al comienzo del año lectivo gozarán de una nueva oportunidad para pasar de año.

La Dirección de Escuelas bonaerenses estableció la posibilidad de solicitar una nueva mesa examinadora en marzo. Así los estudiantes tendrán la chance de rendir una de las asignaturas reprobadas. Si no lo logran en esta última instancia, deberán repetir el año.
La iniciativa, que abarca a casi 126 mil estudiantes que cursan de primero a cuarto año de la enseñanza media y el segundo del polimodal remanente, apunta a evitar la deserción escolar.
«El mayor índice se da entre los alumnos repitentes», afirmó el subsecretario de Educación Provincial, Daniel Belinche.
La última medición, realizada entre fines de 2009 y comienzos de 2010, registró que hubo una deserción de 92 mil alumnos en ese período.
En la Provincia de Buenos Aires, existen casi 1,4 millones de alumnos matriculados en la secundaria, que asisten a los 5800 colegios privados y públicos.
Las mismas estadísticas indican que un 9,2% de esos estudiantes se lleva por lo menos tres materias luego de la instancia examinatoria de marzo, según cita el diario Clarín.
Hasta marzo de 2010, los adolescentes sólo podían deber dos materias al iniciar el ciclo lectivo. A partir de esta nueva medida, tendrán una oportunidad más, para alguna de las tres que queden.
Mientras el alumno aguarda por la nueva fecha de examen, deberá comenzar la cursada del año posterior. Si rinde bien, automáticamente se incorpora al año siguiente.

Fuente: TN

Fuerte liquidación en locales que sufrieron la inundación

Decenas de comerciantes de Belgrano y Pacífico se encontraron ayer con sus negocios llenos de agua y salieron a rebajar los precios. Ropa, zapatillas, artículos de librerías y hasta muebles, en la forzada gran barata.

Las consecuencias del temporal que azotó en la madrugada del domingo a la Ciudad comienzan a conocerse a medida que pasan las horas. Muchos propietarios de comercios que quedaron totalmente inundados se enteraron recién ayer de las pérdidas y decidieron, antes de perder toda la mercadería, comenzar con las forzadas liquidaciones.

Si bien barrios como Villa Crespo, Villa Urquiza y La Paternal se vieron afectados por los 69,3 milímetros que cayeron en cinco horas, Belgrano y Palermo fueron de los más vulnerados. Y sus comerciantes estuvieron en el centro de la escena. Decenas de locales ubicados en Blanco Encalada, entre Cramer y Libertador, y otros situados en la zona de Juan B. Justo por donde pasa el arroyo Maldonado, se llenaron de agua por el insuficiente desagote de las calles.

La ONG Defendamos Buenos Aires recibió cerca de 500 mails por inundaciones en distintos locales. Algunos de los damnificados decidieron salir a liquidar sus mercaderías: rebajaron precios de indumentaria para adultos y niños, zapatos, productos en distintas librerías y hasta muebles.

“Para mí fue la peor de las tres inundaciones que sufrimos en un año, debido a que el agua se metió muy rápido”, dijo el dueño de una imprenta de la zona. A las otras inundaciones a las que se refiere son las que ocurrieron el 15 y 19 de febrero del año pasado. En esa ocasión, ocho mil personas presentaron ante el Gobierno de la Ciudad sus denuncias para cobrar subsidios por los daños sufridos. Hasta el momento, sólo cobró el 20 por ciento de quienes reclamaron. Ayer por la noche hubo una protesta en Cabildo y Blanco Encalada, donde los vecinos pidieron a las autoridades una solución definitiva.

Fuente: La Razón

Los garajes porteños subirán un 20 por ciento entre marzo y abril

Las cocheras pasarán a costar entre $450 y $1.400 por mes, según la zona y la demanda. La hora llegará a $18.

Los garajes de la Ciudad ajustarán entre marzo y abril sus tarifas de estacionamiento alrededor de un 20%, según anticiparon desde la cámara que agrupa a los empresarios del sector. Así, los precios de las cocheras pasarán a costar entre $450 y llegarán hasta $1.400 por mes, según la zona. También habrá incrementos en las tarifas por hora y en las estadías: el precio por hora para dejar el auto arrancará en los $8 como mínimo y llegará a los $18 en barrios céntricos, donde la demanda es mayor y los espacios escasean. La estadía tendrá un valor promedio de $55.

Según Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garajes y Playas de Estacionamiento, las paritarias con el gremio arrancarán a mediados de marzo y los empleados reclamarán un aumento salarial del 25%. “Hay barrios en los que el poder adquisitivo de la gente no permite ya demasiados aumentos más, por lo que habrá que ver qué política se adopta en esos casos, pero muchos garajistas ya están teniendo en cuenta esa situación”, detalló Sánchez. Y agregó: “También hay que evaluar que los costos de mantenimiento también se encarecieron, por lo cual la ecuación no es simple”.

Los costos de las cocheras aumentaron en el último año y medio entre un 50% y hasta un 100%, según los barrios. Por caso, un garage en la zona de Once costaba a fines de 2009 unos $230 y a mediados del mes que viene pasará a tener un valor de $450, casi el doble en poco más de un año. El último aumento había contemplado subas del 30% en promedio.

Fuente: La Razón

Peligra el inicio de las clases: no hubo acuerdo con los gremios

Docentes piden 20% en marzo y 10% en junio. La Ciudad ofreció dos subas de 13,9%. Buscan un sueldo mínimo de $2.500.

A menos de una semana del inicio del ciclo lectivo, los gremios docentes siguen con las negociaciones con el Gobierno porteño en reclamo de un aumento salarial y ratificaron la amenaza de no comenzar las clases si no se llega a un acuerdo. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) rechazaron la propuesta del ministerio de Educación de la Ciudad de un incremento salarial para los maestros, que contempla un aumento del 27,8% en dos partes de 13,9%: una en marzo y la otra en septiembre. Los sindicatos reclaman un aumento del 30% que lleve el sueldo del maestro que recién empieza de $1.900 a $2.500 como piso salarial para este año: un incremento de 20% en marzo y otro 10% en junio.

Representantes de ambos sindicatos consideraron la propuesta del 27,8% “insuficiente y ridícula”. Esteban Bullrich, el ministro de Educación, consideró anoche que “no hubo acuerdo por un componente político. Se notó que los gremios no quieren acordar antes de saber la paritaria nacional. Así decidimos pasar a un cuarto intermedio hasta que se defina”.

Alejandro Demichelis, secretario gremial de UTE, dijo que la propuesta es “absolutamente insuficiente cuando en Santa Fe ofrecen un 27% a partir de marzo y Córdoba un 20% ahora y en junio un 10%”. De Michelis explicó que “el 13,9% que ofrecen en setiembre se va muy alejado de nuestras expectativas. Hoy rechazamos la propuesta y con esta situación peligra el inicio del ciclo lectivo”.

UTE realizará una asamblea el jueves y allí decidirá si sus afiliados realizan un paro para el inicio de las clases, mientras que Ademys efectuará una asamblea mañana con el mismo motivo, aunque ya anticiparon una paro de 48 horas para el lunes y martes próximo. Las reuniones paritarias con los docentes porteños comenzaron el sábado: la Ciudad planteó una suba de 20%, que fue rechazada.

Fuente: La Razón

Teatro Colón: reunión clave con ATE para garantizar temporada

Los gremialistas, que aún no acordaron el aumento, se reunieron ayer con la Ciudad hubo un cuarto intermedio hasta hoy.

El conflicto del Teatro Colón entró en un nuevo capítulo. Los trabajadores enrolados en el gremio Sutecba realizarán hoy una asamblea para analizar los pasos a seguir y exigir a los gremialistas de la Asociación de trabajadores del Estado (ATE) que lleguen a un acuerdo con el Gobierno porteño para que se garantice la programación de la temporada 2011. Ayer hubo una reunión entre la subsecretaria de Trabajo, Lilian Alonso y el jefe de ATE Ciudad, Rodolfo Arrechea. Sin embargo, el encuentro pasó a cuarto intermedio y hoy se juntarán a negociar una vez más.

Los sindicalistas de Sutecba acordaron con las autoridades del Colón hace ya más de un mes. El director del Coliseo, Pedro Pablo García Caffi, anunció en su momento el arreglo salarial alcanzado que incluye una “cláusula de productividad”. Desde ATE, sin embargo, no aceptaron la propuesta porque, según dijeron, “el convenio por productividad es como si se pagaran horas extras y está apuntado a desmovilizar a los trabajadores”.

A medida que fueron pasando las semanas, la relación entre ese gremio y el Gobierno porteño se fue erosionando. Tuvo su punto más álgido cuando las autoridades de la Ciudad iniciaron un juicio civil de 55 millones de pesos contra siete delegados y un músico del Coliseo, en concepto de un supuesto daño sufrido por el levantamiento de la temporada 2010.

Fuente: La Razón