Docentes piden 20% en marzo y 10% en junio. La Ciudad ofreció dos subas de 13,9%. Buscan un sueldo mínimo de $2.500.
A menos de una semana del inicio del ciclo lectivo, los gremios docentes siguen con las negociaciones con el Gobierno porteño en reclamo de un aumento salarial y ratificaron la amenaza de no comenzar las clases si no se llega a un acuerdo. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (Ademys) rechazaron la propuesta del ministerio de Educación de la Ciudad de un incremento salarial para los maestros, que contempla un aumento del 27,8% en dos partes de 13,9%: una en marzo y la otra en septiembre. Los sindicatos reclaman un aumento del 30% que lleve el sueldo del maestro que recién empieza de $1.900 a $2.500 como piso salarial para este año: un incremento de 20% en marzo y otro 10% en junio.
Representantes de ambos sindicatos consideraron la propuesta del 27,8% “insuficiente y ridícula”. Esteban Bullrich, el ministro de Educación, consideró anoche que “no hubo acuerdo por un componente político. Se notó que los gremios no quieren acordar antes de saber la paritaria nacional. Así decidimos pasar a un cuarto intermedio hasta que se defina”.
Alejandro Demichelis, secretario gremial de UTE, dijo que la propuesta es “absolutamente insuficiente cuando en Santa Fe ofrecen un 27% a partir de marzo y Córdoba un 20% ahora y en junio un 10%”. De Michelis explicó que “el 13,9% que ofrecen en setiembre se va muy alejado de nuestras expectativas. Hoy rechazamos la propuesta y con esta situación peligra el inicio del ciclo lectivo”.
UTE realizará una asamblea el jueves y allí decidirá si sus afiliados realizan un paro para el inicio de las clases, mientras que Ademys efectuará una asamblea mañana con el mismo motivo, aunque ya anticiparon una paro de 48 horas para el lunes y martes próximo. Las reuniones paritarias con los docentes porteños comenzaron el sábado: la Ciudad planteó una suba de 20%, que fue rechazada.
Fuente: La Razón