Un acto contra la violencia de género

Un grupo de organizaciones que trabajan para prevenir y erradicar las violencias contra la mujeres realizaron una intervención pública en el Obelisco: colgaron en perchas tantos vestidos como femicidios se registraron en 2010.

Una por cada mujer y un par más. Organizaciones de la sociedad civil dedicadas a enfrentar y denunciar la violencia de género, realizaron ayer una intervención pública en el Obelisco porteño, bajo la consigna “La violencia hacia las mujeres siempre mata. Mata con las palabras, mata con la mirada, mata con los golpes”.

La perfomance incluyó la disposición de 260 vestidos,en referencia a la cantidad de femicidios registrados durante 2010, y dos perchas más que representaban todos aquellos casos que se desconocen por no trascender en los medios de comunicación, la única fuente para medir ese delito, debido a la falta de estadísticas oficiales.

Fuente: El Argentino

Por una protesta, hay demoras en todas las líneas de subte

Las líneas A, B, C, D, E y H funcionan con demoras por una medida gremial lanzada por UTA. Además, por una accidente fatal a la altura de la estación de Banfield, el servicio del ferrocarril Roca se encuentra interrumpido.

Por una accidente fatal a la altura de la estación de Banfield, el servicio del ferrocarril Roca se encuentra interrumpido; mientras que las líneas A, B, C, D, E y H funcionan con demoras por una medida gremial.

Según fuentes de la empresa Metrovías, todas las líneas de subte presentan demoras por un “trabajo a reglamento” de los trabajadores de la Unión de Trabajadores Automotores (UTA).

Por ese motivo, se recomienda a los usuarios salir a sus destinos con tiempo adicional o cambiar el medio de transporte para evitar grandes demoras.

Fuente: El Argentino

Mar del Plata: otra vez se rompió un caño maestro de agua y peligra el abastecimiento

La rotura de un caño maestro del servicio de agua potable de Mar del Plata anegó calles del centro de la ciudad y obligó a operarios de Obras Sanitarias a trabajar contrarreloj para reparar el desperfecto que puede complicar el abastecimiento en toda la ciudad.

La avería se detectó en la tarde de ayer en uno de los caños mayores de la red, de 70 pulgadas, que levantó el asfalto en la calle Avellaneda entre Santa Fe y Santiago del Estero

La salida de agua anegó la calle Santa Fe entre Avellaneda y Castelli, a lo largo de unos 300 metros, lo que impidió la circulación de vehículos.

En mayo de 2009 la ciudad vivió una situación similar durante el fin de semana largo del Día del Trabajador. El desperfecto tuvo origen en una estación subterránea ubicada en la Plaza Mitre y miles de personas amanecieron sin agua -incluídos los más de 50 mil turistas que habían viajado hasta Mar del Plata para descansar.

Fuente: TN

Un grupo de 400 alumnos tomó el colegio Carlos Pellegrini

Un grupo de 400 alumnos, de un total de 2.500 que tiene la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, tomó la institución, ubicada en el barrio de Recoleta, en rechazo a las «designaciones a dedo» de docentes, realizadas por el nuevo rector, Jorge Fornasari.

A su vez, también en contra del modelo de designación, la Asociación Gremial Docente (AGD) convocó a un paro de actividades para hoy y mañana. Sin embargo, vale aclarar, los profesores del turno mañana, agrupados a ese gremio, se encuentran en asamblea permanente desde que empezaron las clases, a principios de marzo.

«En un intento de destruir la calidad académica de la institución, el rector adoptó una modalidad de designación nueva que no es la que corresponde», sentenció Julio Bulacio, secretario adjunto de la AGD, quien informó que, producto del conflicto, los alumnos del Carlos Pellegrini perdieron el «60 por ciento» de las clases en lo que va del año.

Al respecto, Ana Minujin, presidenta del Centro de Estudiantes, reclamó que los maestros que ingresen «tengan un perfil acorde a la comunidad educativa». Además, afirmó que las autoridades y el Consejo Superior «no se interesan por los estudiantes» y denunció actos de «censura, falta de libertad de expresión y persecución política» en la escuela.

Tras la toma, el vicerrector demandó a los alumnos una constatación escrita de la realización de la toma porque, según alegó, «hay responsabilidades penales». «Si algo les pasa a estos chicos, la responsabilidad es del colegio; mientras no lo presenten, hoy tienen ausente», señaló.

Ayer, en tanto, los estudiantes bloquearon el tránsito durante tres horas frente al rectorado de la UBA, en el centro porteño, y exigieron al rector, Rubén Hallú, la «urgente conformación de una mesa de diálogo». Por su parte, el dirigente aseguró que está «trabajando» para que los educadores «sean designados por concurso».

Fuente: TN

El otoño nos regala el último día de «veranito»

El otoño nos regala otro día veraniego más. Marzo se despedirá con una máxima de 28 grados en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense.

La mínima sólo fue de 14. El cielo se mantendrá despejado y no habrá vientos frescos. Calorcito y calor, durante todo el día.

Pero, para los amantes del verano, llegan las malas noticias porque sería el último día de «veranito». A partir de mañana el tiempo será inestable: se pronosticaron lluvias para el domingo y la temperatura irá en descenso.

Fuente: TN

Continúa el buen tiempo en la Ciudad y alrededores

El servicio Meteorológico Nacional pronosticó para hoy cielo despejado, vientos leves del noreste rotando al este, una mínima de 14 grados y una máxima de 26. Para los próximos días las temperaturas se mantendrán similares y no se esperan lluvias.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo despejado, vientos leves del noreste rotando al este, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 26, según informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para mañana se espera cielo despejado, vientos leves del norte rotando al noreste y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 27 grados.

El viernes está previsto nubosidad variable, vientos leves del este rotando al sudeste, una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de 26 grados.

Para el sábado el SMN pronosticó nubosidad variable, vientos moderados del sector sur y temperaturas que se ubicarán entre los 15 y 25 grados.

Fuente: El Argentino

El procurador porteño recomendó cesantear a trabajadores del Colón

El dictamen de Ramiro Monner Sans fue firmado hace 15 días, pero sólo se conoció ayer, consumada la actuación de Plácido Domingo. Los empleados del teatro dan por hecho que el director García Caffi procederá a despedirlos.

Un dictamen del procurador de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, firmado hace 15 días pero difundido ayer, recomienda a las autoridades del Ente Autárquico Teatro Colón cesantear a los ocho trabajadores sancionados a raíz de los reclamos que encabezaron por mejores salarios y condiciones laborales.

Se trata de seis músicos de las orquestas Estable y Filarmónica, un integrante del coro y un escenotécnico y fotógrafo del teatro. De los ocho, siete son delegados gremiales de ATE Capital, y el otro, sin afiliación gremial, integra la comisión interna de los trabajadores.

Fuente: El Argentino

Una pareja se casó en pleno vuelo hacia Buenos Aires

Luciano e Ivana viajaron para ver a U2 y tuvieron una ceremonia muy especial. Los dos neuquinos cumplieron su sueño y, tras pasar por el Registro Civil de Cipolletti, renovaron sus votos nupciales en un avión de Austral. Hubo torta y también champagne.

El sueño añejo de Luciano, cobijado en años de espera e ilusiones, era casarse en el aire. Ivana sabía que desde que un problema auditivo le impidió a él ser piloto de aviones, esa ambición crecía en su interior. Ayer tomaron el vuelo 2657 de Austral en Neuquén y pisaron Buenos Aires a las 21:55 como marido y mujer.

El final feliz de la historia de los dos tortolitos comenzó a escribirse cuando la novia le comentó la idea a un amigo que trabaja en Aerolíneas Argentinas. Este trasladó la inquietud a la gerencia y así tomó forma la boda en las alturas.

Ivana Silva está embarazada de tres meses de un bebé al que llamarán Bruno. Mucho antes de que la idea creciera habían decidido con Luciano Rodríguez venir a Buenos Aires en esta fecha para ir a ver el recital de U2 en La Plata del próximo fin de semana.

Los cipoleños dieron el sí ayer al mediodía en el Registro Civil de Cipolletti y por la noche renovaron los votos, ya que la ley provincial dice que deben contraer el matrimonio únicamente en un registro.

Fuente: El Argentino

La meningitis creció en los bebés

Si su hijo tiene fiebre y en el cuerpo le aparecen unas pequeñas manchas del color del vino tinto, no lo dude ni un minuto y vaya directo al hospital. Esa combinación es la manifestación más frecuente de la infección por meningococo, la bacteria que en el 75% de los casos causa meningitis en nuestro país.

Y, sobre todo, porque en sólo tres años aumentaron un 590% las infecciones por un subtipo de ese germen con especial predilección por los bebes menores de 1 año y los chicos de entre 2 y 9 años. Además, el serogrupo W135 del meningococo irrumpe con brotes esporádicos en los adolescentes.

«La infección meningocócica es muy amenazante porque los pacientes pasan rápidamente de estar sanos a estar gravemente enfermos, especialmente si son chicos. Por eso es muy importante que los padres estén atentos y no pierdan tiempo. Es mejor hacer una consulta de más que llegar tarde», dijo el doctor Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Fue ayer, durante una conferencia de prensa en la que, además de difundir la aprobación de una nueva vacuna para evitar la infección, se presentaron los resultados de un estudio realizado en el Gutiérrez y en el hospital Garrahan sobre las secuelas graves que deja el meningococo en el 12% de los chicos afectados: daño cerebral, amputación de las extremidades, sordera, ceguera y cicatrices de la piel (ver infografía).

Cinco de los trece serogrupos de la bacteria Neisseria meningitidis provocan alrededor del 90% de las enfermedades que causa la infección, como sepsis y artritis, además de la inflamación de las meninges. En los últimos cinco años, por ejemplo, la segunda causa de artritis séptica (inflamación articular por infección bacteriana) fue la infección por meningococo en los chicos atendidos en el hospital Gutiérrez.

Los subtipos más peligrosos son los A, B, C, W135 e Y. En el país, los más prevalentes de esos cinco son el B, para el que no existe vacuna alguna porque aún no se logró cubrir la gran cantidad de subtipos que tiene, y el W135, que está incluido en las dos vacunas disponibles fuera del calendario de vacunación con los tres serogrupos restantes. Una de esas vacunas, que debe recetar el pediatra, está indicada a partir de los 11 años y, la otra, de los 2 años. Entre 2006 y 2009, se incrementó un 590% la cantidad de casos registrados de meningitis meningocócica por el W135.

«Hace 10 años, el C era el más prevalente -explicó López-. Después empezó a disminuir porque la exposición hizo que la población desarrollara anticuerpos. En cambio, el W135 casi no existía… los casos no superaban el 1-2% de las infecciones por Neisseria meningitidis , ahora está en el 43%, casi como el serogrupo B (47%).»

Como en los menores de 1 año no se puede usar vacuna, los infectólogos pediátricos aconsejaron ayer inmunizar a los hermanos porque «la colonización es muy baja en los chicos pequeños, pero es muy alta en los adolescentes y los adultos jóvenes», precisó López.

La bacteria se aloja en la nariz y la garganta, desde donde se transmite a los demás al hablar o por el contacto directo y prolongado con las secreciones respiratorias de una persona colonizada. «En las poblaciones cerradas, como un geriátrico, un cuartel o un aula, la colonización puede ser de hasta el 80% -dijo López-. Y hay que tener en cuenta que si un chico o un adulto está infectado, los contactos cercanos tienen entre un 500 y un 800% más de riesgo de contagiarse.»

Fuente: Diario Hoy

Los padrones ya están en Internet

Los padrones electorales provisorios ya están en el sitio web www.padron.gob.ar. Allí se puede verificar la inclusión de los interesados y, en caso de ser necesario, sirve para formular el reclamo correspondiente . Hay que tener en cuenta que la información no incluye las mesas ni los lugares de votación, que van a ser incorporados en los padrones definitivos.

Ahora, ingresando el documento nacional de identidad, la persona interesada puede saber si fue incluido correctamente su nombre, dirección, profesión y distrito electoral que le corresponde. Según la Cámara Electoral, el sitio ya recibió un millón de consultas . En el sitio se recuerda que “la consulta resulta indispensable para quienes votan por primera vez, como así también para aquellos electores que hayan efectuado un cambio de domicilio durante el último año”.

La consulta también se puede hacer vía telefónica gratuita al 0800-999-PADRÓN (7237) hasta el mañana inclusive “para verificar su correcta inclusión en el padrón electoral y que, en caso de ser necesario, formule el reclamo correspondiente”.

Fuente: TN

El agitado cronograma electoral porteño

Los porteños tendrán un calendario electoral movido y habrá al menos 3 posibles instancias obligatorias (y una optativa) para internarse en el cuarto oscuro y hacer uso del derecho a elegir. Pero ese número podría extenderse a 5 instancias obligatorias y otra alternativa si se cuentan las segundas vueltas a cargos ejecutivos en ciudad y Nación. Los que quieran cumplir con asistencia perfecta podrían entrar hasta 6 veces a votar.

Así, en poco menos de 7 meses, los porteños tal vez lleguen a votar al menos cinco veces. Y luego, votar en el balotaje para presidente.

En primer lugar, y aunque no sea de carácter obligatorio, el Peronismo Federal realizará su elección interna nacional el próximo domingo. Los candidatos son Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá.

El radicalismo desactivo la instancia de la preinterna ayer. Finalmente no habrá interna radical como se había previsto para el 30 de abril. Ernesto Sanz quien iba a dirimir la puja con Ricardo Alfonsín prefirió bajarse y de esta forma esta elección no será necesaria. El mendocino, señaló en conferencia de prensa, competirá directamente en las primarias del 14 de agosto.

Más tarde, los porteños tendrán que presentarse a votar el 10 de julio –tal como se anunció hoy- para determinar al sucesor del actual jefe de Gobierno, Mauricio Macri. En esa elección también se definiría la elección de comunas y de los legisladores porteños.

Eso sí, como previo paso faltaría que la Legislatura porteña trate en sesión que los representantes comunales –elección prevista en primera instancia para el 5 de junio- pase al 10 de julio para que estén unificadas. Pero el PRO no tendría problemas en lograr el número suficiente para aprobarlo.

Si en las elecciones a jefe de Gobierno porteño no hay un candidato que logre la ventaja suficiente, el balotaje (de carácter obligatorio) será el 31 de julio.

El 14 de agosto habrá otra cita ineludible con las urnas: las internas primarias que tienen carácter nacional, simultáneas y obligatorias. Ese día quedan determinados los candidatos finales por cada fuerza política que se enfrentarán el 23 de octubre.

Finalmente el 23 de octubre serán las elecciones presidenciales en las que se determinará quién será el próximo primer mandatario del país.

Si el candidato ganador no alcanza el 40 por ciento de los votos, se sumará una nueva fecha en la que se realizará el balotaje a nivel nacional.

Fuente: TN

Videla renunció a su defensa y dice que ya está condenado

El ex dictador Jorge Videla afirmó ayer que desde 1983, cuando gobernaba el radical Raúl Alfonsín, se siente “condenado de antemano” en los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. “A partir del prejuzgamiento del decreto 158/83 del presidente Alfonsín me siento condenado de antemano y por consiguiente no ejerceré mi derecho a la defensa porque a mi juicio carece de sentido”, sostuvo.

Videla, de 85 años y con dos perpetuas en su haber, hizo declaraciones por videoconferencia desde el hospital Militar, donde se repone de la fractura de un brazo, en el juicio que se le sigue por el supuesto plan sistemático de robo de bebés a los desaparecidos desde 1976 a 1983, a cargo del Tribunal Oral Federal 6.

El robo de bebés nunca fue amnistiado por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, ni por los indultos. Durante el juicio van a declarar cerca de 370 testigos durante ocho meses.

Fuente: La Razón

A partir de mañana, volar dentro del país será más caro

Lo autorizó el Gobierno nacional a través de una resolución de la Secretaria de Transporte. El aumento en las tarifas de clase económica rondará el 8 por ciento.

A través de la resolución 64/11 de la Secretaria de Transporte, el Gobierno nacional autorizó un ajuste en las tarifas de servicios regulares de transporte aéreo dentro del país.

La norma, publicada hoy en el boletín oficial, permite un aumento desde mañana que rondará el 8 por ciento.

Según la resolución de la cartera de transporte, se autoriza a ajustar «las tarifas en clase económica que se encuentran dentro de las bandas tarifarias entre la tarifa de referencia y la tarifa máxima de cada uno de los puntos origen-destino».

Con las nuevas tarifas para cabotaje, el pasaje de Buenos Aires (desde aeroparque metropolitano) a Córdoba pasará a costar desde mañana 287 pesos (precio de referencia) frente a los 266 que valía hasta hoy.

De acuerdo con el listado que se publica en el anexo de esta resolución, el tramo Buenos Aires-Mendoza se incrementará desde los actuales 342 a 370 pesos, con un máximo de 702 pesos; mientras que un vuelo entre Buenos Aires y Santa Fe pasará de 157 pesos a 169 pesos, con un máximo de 322 pesos.

Para destinos como Iguazú (Cataratas) los costos de los pasajes oscilarán entre una tarifa de referencia de 367 pesos y una tarifa máxima de 687 pesos; para Salta, entre 449 y 853 pesos; para Río Gallegos, entre 370 y 701 pesos, y para Río Grande entre 402 y 762 pesos.

Para los tramos o rutas no indicados en el anexo, la tarifa de referencia será calculada en proporción al kilometraje, comparándola con la tarifa de referencia correspondiente a una ruta de distancia similar que atienda un mercado de la misma región geográfica.

El último ajuste de tarifas para el sector de cabotaje fue autorizado a mediados de octubre del año pasado, y el mismo rondó entonces en torno del 10 por ciento promedio.

Fuente: La Razón

Bicing: ya son 11 las estaciones

Se inauguró ayer la parada de Tribunales, ubicada en Talcahuano y Tucumán. El sistema, que arrancó con 100 viajes diarios, ya llega a los mil por día y cuenta con más de 13 mil inscriptos. Funciona de 8 a 20.

Con la inauguración de la estación de bicing “Tribunales” en Talcahuano y Tucumán, ya son once las paradas para que los porteños alquilen gratis los rodados. De esta forma, el sistema cuenta con 330 bicicletas disponibles. El servicio es gratuito y funciona de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 9 a 15.

En el marco del programa “Mejor en bici”, el préstamo de bicicletas tiene 13.675 personas registradas y ya se superaron los 39 mil viajes desde el lanzamiento. En cuanto a viajes diarios, el servicio comenzó con cien y actualmente se hacen aproximadamente mil viajes por día. El préstamo es por dos horas y se puede devolver la bici en una estación diferente a aquella donde se inició el pedido.

El número de usuarios que se suman al pedaleo va en aumento desde que el sistema se puso en marcha, con una característica: el 90% de los “socios” utilizan el medio de transporte para hacer trámites y mandados en horas de trabajo (las del almuerzo) o, después, a la salida (de 18 a 20). En cambio, los sábados se ceden con fines recreativos (por ahora, los turistas no puedan tomar este servicio).

Para acceder al servicio gratuito de préstamo de bicicletas, hay que registrarse previamente: para poder usar las bicis, el trámite se inicia por la web (www.mejorenbici.gov.ar), se llena la solicitud y se completa en alguna de las estaciones, donde se le tomará una foto a la persona y se le hará firmar una declaración jurada sobre la actividad. Las personas que devuelvan los rodados fuera de hora, serán sancionados con un período de tiempo sin poder usar el sistema. A aquellos que directamente no los devuelvan, se les iniciarán acciones legales.

El programa contempla de forma integral unos cien kilómetros de ciclovías protegidas, es decir, carriles delimitados y separados de las vías de circulación de los demás vehículos, aunque por el momento, el circuito tiene cerca de 50 kilómetros. También se trabaja en la instalación de anclajes.

Fuente: La Razón

Planean un polo gastronómico para el Paseo de la Infanta

Pizzas, hamburguesas, sushi. Antes de fin de año, el Paseo de la Infanta podría convertirse en un nuevo polo gastronómico de la Ciudad. Bajo las vías del ferrocarril Mitre, a metros del Hipódromo y el Campo Argentino de Polo, en Palermo, hay planes para recuperar una zona abandonada en los últimos años, luego de una época de esplendor con boliches ultra vips.

La concesión en manos de Panter SRL fue extendida por la Nación hasta 2020 y ahora los concesionarios planean hacer una inversión millonaria para recuperar el lugar de veinte arcos, que corren paralelo a la avenida Infanta Isabel, entre Libertador y Freyre. El nuevo proyecto apunta a recuperar la zona con el nombre de “Arcos de Buenos Aires” y con una estética similar a la del barrio judío de Berlín, en Alemania. La intención es arrancar las obras cuanto antes para contar con los restós para la próxima primavera.

Entre las obras planeadas, habría un sector al aire libre en el empalme entre la línea Mitre y la Sarmiento y hasta una calesita. Además, la Plaza de la Shoá, que rendirá homenaje a las víctimas del Holocausto, está en proceso de licitación. De esta manera, en la zona, habrá una conjunción de tres religiones monoteístas: además de la Plaza de la Shoá, allí se encuentran el centro cultural islámico Rey Fahd y el parque Madre Teresa de Calcuta (en Bullrich, entre Santa Fe y Del Libertador).

En la actualidad, el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño posee un “Centro Vivencial Plan Hidráulico”, donde se muestran los avances de las obras contras las inundaciones. Además, hay un boliche y un bar. Mientras, el paisaje de los arcos se muestra abandonado y con poco mantenimiento.

Fuente: La Razón

Peluqueros porteños, los nuevos guardianes de las mujeres agredidas

Fueron convocados por la Fundación Lapis para actuar como intermediarios entre las víctimas y los centros de ayuda; la iniciativa comenzará a funcionar en las próximas semanas en Belgrano y Palermo; según cifras oficiales, las denuncias subieron un 75% en sólo dos años

Un programa diferente, basado en la idea de que los profesionales de belleza también pueden colaborar a la hora de acercar a las víctimas de violencia doméstica a los centros de ayuda y alentarlas a denunciar, comenzará a implementarse en las próximas semanas en la ciudad.

«Cortala», una iniciativa de la Fundación Lapis (Laboratorio de Prácticas e Investigaciones Sociales) -cuya idea original se importó desde Nueva York y algunas ciudades de España-, empezará a funcionar como una experiencia piloto en peluquerías y salones de estética de los barrios porteños de Belgrano y Palermo.

En diálogo con lanacion.com, Sabrina Landoni, titular de Lapis, explicó los alcances del original proyecto, que busca precisamente aprovechar un espacio al que la mujer concurre sola (o en compañía de amigas) e invita a distenderse con mayor facilidad.

«Apuntamos a explotar ese vínculo de confianza que se genera con las clientas y, eventualmente, animarlas a hablar de lo que les pasa», indicó. Y añadió: «El rol del profesional va a ser el de un mero intermediario entre la víctima y el acceso a los centros de apoyo ya existentes».

Estamos alarmados con lo que está pasando y preocupados por las cifras que se están difundiendo. Hoy la víctima sigue desprotegida. No podemos permitir que sigan matando más mujeres.
Virginia Linares, diputada nacional

Desde que arrancó el verano, voluntarios de esta ONG trabajan a diario con personal de distintas peluquerías y centros de belleza a fin de poner a punto la iniciativa. La mayoría de los profesionales ya recibió guías impresas con recomendaciones para saber con antelación cómo orientar a las mujeres en conflicto, además de pequeñas tarjetas con teléfonos de contacto para entregarles.

Por estos días, participan de la última ronda de capacitaciones para saldar pendientes y lanzar de lleno el programa, que toma como disparador estadísticas que reflejan la gravedad del problema: se calcula que en el país una de cada diez mujeres requiere asistencia para salir de esta situación y realizar, posteriormente, la denuncia.

Según informaron a este medio, «Cortala» tendrá un continuo seguimiento y colaborará con el 0800-66-MUJER (68537) del gobierno porteño y la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia. Más adelante, en función de sus resultados, se irá extendiendo a otras zonas de la Capital Federal.

Cifras alarmantes. En la Argentina, las denuncias vinculadas con las agresiones cometidas contra las mujeres por sus parejas o ex parejas treparon un 75% en sólo dos años, según cifras recogidas por la OVD.

En tanto, los femicidios aumentaron un 19% respecto de 2009. A lo largo de todo el año pasado, de acuerdo con los números difundidos por el Observatorio de Femicidios en la Argentina, se contabilizaron 260 casos, incluidas menores de edad.

Por otra parte, desde el deceso de Wanda Taddei, la esposa del ex músico de Callejeros Eduardo Vázquez, trascendieron al menos 11 situaciones similares durante 2010 y otras 13 en lo que va de este año en el país.

No obstante, lejos de lo que pueda pensarse, los ejemplos de mujeres incineradas por celos o producto de discusiones todavía no lideran el ranking de las formas que asume en la actualidad la violencia de género.

Así lo aseguraron a lanacion.com las organizaciones consultadas al indicar que, pese a la visibilidad que presentan estos casos, aún no constituyen la causa mayoritaria por los cuales las víctimas acuden en busca de ayuda. Por encima, detalló Fabiana Túñez, titular de la asociación civil La Casa del Encuentro, persisten aquellas que fueron baleadas, apuñaladas y golpeadas.

Proteger a la víctima, la prioridad. La pelea por erradicar la violencia doméstica y desechar la idea de la mujer como propiedad del hombre se intensificó en los últimos años, mientras los casos se multiplicaron en el país y se incrementaron nuevas modalidades, como las de mujeres incineradas por sus parejas, que parecen haberse vuelto casi cotidianos desde que se difundió la muerte de Taddei.

En ese contexto, distintos sectores comprometidos con el tema marcaron la urgencia de agilizar la aplicación de sanciones contra el agresor y de contar con programas inmediatos de protección a la víctima y su familia.

Asimismo, señalaron la necesidad de que este tema se convierta en una prioridad dentro de la agenda legislativa y del Gobierno Nacional.

«Estamos alarmados con lo que está pasando y preocupados con las cifras que se están difundiendo. Hoy la víctima sigue desprotegida. Necesitamos abordar el problema desde la contención y la aplicación de un programa concreto. No podemos permitir que sigan matando más mujeres», sostuvo en diálogo con lanacion.com la diputada nacional del GEN Virginia Linares.

Con esa premisa, en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer -que tuvo lugar el 8 de marzo último-, la funcionaria presentó dos iniciativas en la Cámara Baja.

Por un lado, un proyecto que prevé la creación de un régimen de sanciones para los distintos tipos de violencia, con el objetivo de «sistematizar el conjunto de normas y acotar los márgenes de interpretación» de los organismos encargados de combatir este flagelo, contemplados por la legislación.

Por el otro, la idea de promover la inauguración de «casas refugio» como instancias de tránsito en las que se pueda contener, asesorar, asistir y apartar a las mujeres del foco de conflicto, además de brindarles casa y comida para sus familias hasta tanto puedan reinsertarse en la sociedad.

Entre políticas públicas y sanciones. Para Linares, que valoró la reglamentación de la Ley Nacional contra la Violencia de Género (26.485) -destinada a la protección integral de la mujer en todos los ámbitos-, es necesaria «una fuerte voluntad política para que los mecanismos creados recientemente realmente se efectivicen».

Es urgente e imprescindible profundizar en políticas públicas que tiendan a ofrecer mayor prevención y asistencia a la mujer.
Fabiana Túñez, titular de La Casa del Encuentro

Entre éstos últimos figuran la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género, que fue inaugurada el mes pasado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y que tiene por fin fortalecer la intervención pública en la materia.

Dicha dependencia está integrada por representantes de distintas áreas involucradas a nivel nacional, provincial y municipal, ámbitos universitarios, sindicales, empresariales, religiosos, organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y otras de la sociedad civil con competencia en el tema. Se orienta, principalmente, a implementar tareas vinculadas con la elaboración y asesoramiento de normas referidas a la sanción de este flagelo.

«Es urgente e imprescindible profundizar en políticas públicas que tiendan a ofrecer mayor prevención y asistencia a la mujer, y generar normas jurídicas complementarias que acompañen a la actual legislación», coincidió Túñez al reflexionar sobre el contexto actual.

Desde su lugar, recordó que hace tres años La Casa el Encuentro está pidiendo incorporar la figura del femicidio al Código Penal, además de la pérdida automática de la patria potestad del hombre que lo comete.

Más allá de los anhelos particulares, ambas especialistas coincidieron en resaltar que todavía hace falta generar mayor conciencia de la gravedad que encierra este problema e impulsar a las mujeres a denunciar al agresor sin miedo o vergüenza, motivos que, por lo general, son los que terminan por desalentar a las propias víctimas.

Para ello, sostuvieron, es fundamental poder garantizar un rápido acceso a la Justicia, ya que, según evidencian los registros, la mayoría de las denuncias no llegan siquiera a la última instancia.

Fuente: La Nación

En La Plata hospedan en casas particulares a los fans de U2

Frente al estadio único de esta ciudad, donde U2 dará tres recitales para 120.000 personas, hay desplegado un enorme cartel que dice: «Esperamos 20 años». Los dueños de la bandera, un grupo de fanáticos que acampan desde anteayer en la puerta del predio para ver de cerca a la banda irlandesa, forman parte de la avanzada de una multitud que llegará a esta ciudad para convertirla, desde mañana, en meca de la música internacional.

La visita de la banda desbordó las plazas hoteleras de la ciudad, que tiene colmadas las reservas en sus escasos 23 hoteles, con capacidad para 1700 personas. Por eso, cientos de familias alquilan sus casas particulares para recibir a espectadores que llegan desde el interior del país, pero también de países como Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay.

Entre los espectadores que hacen fila frente al estadio está Martin, que llegó desde Holanda hace una semana para ver las tres funciones de la banda irlandesa en La Plata. «Vine a la Argentina para ver a U2. Después me voy a Brasil», dijo el fanático de Bono, que ya vio más de 25 recitales de la mítica banda.

«Esperamos amigos de los Estados Unidos, de México, nos encontramos todos acá», agregó Flavia, que acompaña a Martin junto con los fanáticos de la bandera, que fue hecha en 1998 y es desplegada ahora como una identificación de lealtad.

El grupo de acampe lo integra también Karina, que llegó de Chile ayer, tras 22 horas de viaje en ómnibus. «Vi el recital en Santiago. Tuve la suerte de subir al escenario y me vine a ver los tres recitales acá», relató.

Claro que no todos son extranjeros frente al estadio único de esta ciudad. Agustín, el primer fanático en la hilera de entrada, suspendió sus vacaciones para comprar las entradas para los tres recitales del 360° Tour.
Boom extraordinario

La secretaria de Modernización y Desarrollo Económico del municipio, Alejandra Sturzenegger, consideró: «Esto es extraordinario para la ciudad. Los hoteles ya están todos tomados. Muchos de los 40.000 espectadores que se esperan cada noche se van a alojar en casas de familia».

La Plata también será este año sede de la Copa América de fútbol, prevista para junio, cuando se espera que lleguen decenas de miles de visitantes. Sin embargo, la infraestructura turística de la ciudad no está preparada para tales multitudes. Por ejemplo, sólo existe un hotel cuatro estrellas. Por eso, las autoridades piden la colaboración de los vecinos.

Por ejemplo, Raquel Obregón alquilará un departamento a fans de U2 que llegarán desde Formosa y La Pampa. «Me llamaron desde Escobar y hasta desde Córdoba», dijo la mujer, que cobrará 150 pesos por día a cada uno de los huéspedes. «Los espectadores aprovechan el viaje para conocer la ciudad», agregó, tras explicar que se contactó con los improvisados inquilinos mediante la Dirección de Turismo de la municipalidad.

«Voy a recibir gente de Rosario y Mar del Plata», informó Inés Galván, otra platense que decidió recibir pasajeros en un quincho en las afueras de su casa, a siete cuadras del estadio único donde tendrá lugar el recital. «Como el servicio gastronómico también está saturado, voy a ofrecer a mis huéspedes la comida», dijo la anfitriona.

El grupo irlandés dará la primera función mañana. Y repetirá la fiesta el sábado y el domingo próximos.

Pero la movilización comenzó varias semanas atrás. Desde hace días trabajan en el lugar 1200 personas para acondicionar un escenario que llegó replegado en 244 containers traídos en avión y en barco.

Las características del campo de juego removible permitieron ingresar con 12 grandes grúas y camiones semirremolques para el armado del escenario y la escenografía del megaconcierto que brindará U2 sin dañar el césped donde se juega fútbol ni recurrir a cobertores de superficie, según se informó desde la Secretaría General de la gobernación bonaerense.

Por cada presentación de la banda irlandesa, la fundación que administra el estadio recaudará unos 250.000 dólares, según informó la misma fuente a LA NACION.

Fuente: La Nación

Comunicaciones sin mantenimiento

La Secretaría de Transporte anunció posibles sanciones para las empresas encargadas del soporte logístico de las comunicaciones aéreas. La dependencia, a cargo de Juan Pablo Schiavi, estudia los informes sobre la falla en el sistema de enlace radial entre los aviones y los controladores aéreos, circunstancia que provocó la semana pasada la paralización de los vuelos en todo el país durante doce horas.

Schiavi se reunió ayer con el director de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Alejandro Granados, y con los técnicos enviados por la compañía austríaca Frecuentis, que instaló el equipo de comunicaciones que se utiliza desde 2002. En ese primer encuentro habrían quedado expuestos inconvenientes que pusieron al borde de la sanción a las prestadoras del servicio.

En un comunicado, la Secretaría de Transporte informó: «Se inició un profundo análisis del cumplimiento de las tareas de mantenimiento por parte de la empresa Precisión Electrónica, representante legal en el país de Frecuentis y responsable del mantenimiento de los sistemas de comunicaciones del Centro de Control Area Ezeiza».

Se agregó: «Las penalidades que se podrían aplicar serán desde la máxima sanción económica contemplada hasta la rescisión del contrato, en caso de que se compruebe que hubo impericia por parte de las empresas involucradas, y dependerá de la comprobación fehaciente de los causales del evento».

Doscientos vuelos fueron postergados o cancelados por las intermitencias detectadas en el sistema de comunicaciones. Más de 20.000 pasajeros fueron afectados por esa situación, que podría haber sido evitada, según el relato que diversas fuentes aeronáuticas dieron a LA NACION. Es que las comunicaciones aéreas eran efectuadas desde mediados del año pasado con el sistema de respaldo, ya que el equipo primario había quedado fuera de servicio al menos desde junio, según afirmaron dirigentes involucrados en el ambiente aeronáutico.

Según el comunicado oficial, «los ingenieros austríacos presentaron un primer informe sobre el minucioso estudio de los sistemas por ellos provistos, garantizaron la confiabilidad del sistema y se comprometieron a presentar un informe final sobre lo sucedido en los primeros días de abril».

Las autoridades locales estarían en situación de apuntar a la empresa subsidiaria local por la falta de mantenimiento del equipo.

En el mensaje enviado por la Secretaría de Transporte y por la ANAC no se hizo referencia alguna a la sospecha de sabotajes que habían dejado trascender varios gremios aeronáuticos. Es más, el comunicado es concreto al apuntar a fallas provocadas por las falencias del soporte técnico contratado. Fuentes aeronáuticas indicaron que, en principio, hubo una mayor demora en solucionar el error porque los técnicos que trabajaron en el sistema tenían un software desactualizado.

Más allá de la búsqueda de responsabilidades encarada por las autoridades, el foco puesto en el área de mantenimiento externo alejaría la posibilidad de que se hubiera tratado de un sabotaje realizado por suboficiales de la Fuerza Aérea, tal como denunciaron los gremios encabezados por Jorge Pérez Tamayo, de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). Junto con otros sindicatos del sector, ese sindicato había señalado a los militares como parte de un supuesto complot para favorecer el reingreso de capitales privados en Aerolíneas Argentinas. Frente a esa denuncia, el juez federal de Lomas de Zamora Alberto Santamarina inició una investigación de oficio.

Una posición opuesta a la de APLA expuso Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), que apuntó a la falta de mantenimiento como causa central de la parálisis sufrida en los aeropuertos.

La investigación interna llevada adelante por las autoridades de la Secretaría de Transporte y ANAC avanza en ese sentido y los funcionarios prometen sanciones.

Fuente: La Nación

Con la undécima estación, avanza el bicing en la Capital

El sistema gratuito de uso de bicicletas porteño, conocido como bicing , incorporará hoy la estación número 11 del circuito, que estará situada en Talcahuano y Tucumán, frente al Palacio de Justicia.

La nueva estación, Tribunales, se sumará a las ya existentes Aduana, Facultad de Derecho, Retiro, Plaza Roma, Plaza Italia, Parque Lezama, 9 de Julio y Perón, Plaza Congreso, Parque Las Heras y Puerto Madero (UCA), en las que, según informaron fuentes del gobierno porteño, se realizan 1000 préstamos de rodados por día.

El sistema de movilidad urbana también muestra su consolidación en la tasa de uso de las ciclovías, que creció el 100 por ciento, con 8000 ciclistas por día, desde su lanzamiento, hace cuatro meses.

El servicio cuenta con 330 bicicletas disponibles; es gratuito y puede utilizarse de lunes a viernes, de 8 a 20, y los sábados, de 9 a 15.

Tanto la construcción de bicisendas como la instalación de nuevas estaciones de bicing forman parte del programa Mejor en Bici, del gobierno porteño, que propone una alternativa de transporte intermodal, saludable e inocuo para el ambiente.

Las autoridades avanzarán próximamente en el circuito que recorre el norte de la ciudad e inaugurará en las próximas semanas las ciclovías protegidas hasta la zona de Barrancas de Belgrano. La bicisenda que llegaba hasta la avenida Sarmiento continuará por la Avenida del Libertador hasta La Pampa.

El área de Transporte del gobierno porteño, que depende de Desarrollo Urbano, invirtió 15 millones de pesos en la construcción de los 50 kilómetros existentes de ciclovías seguras y de los bicicleteros (las postas, puestos de préstamo), y un millón de pesos en la compra de las bicicletas del sistema público.

Según datos oficiales, los tramos con mayor cantidad de usuarios son el corredor norte (que une Retiro con Plaza Italia), con una circulación de 1450 ciclistas por día, y el corredor de Billinghurst (que une Palermo con Once), con una cantidad de 1300 ciclistas por día.

A cuatro meses de su puesta en marcha, el sistema alcanzó a las 13.675 personas registradas, que emplean las bicicletas para ir a trabajar, a estudiar o para pasear.

En el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, impulsor de las bicisendas, sostienen que, ante el crecimiento de las poblaciones urbanas, la bicicleta se presenta como una oportunidad de transporte que mejora las condiciones del uso del espacio público y contribuye a la movilidad sustentable.

Sin embargo, las ciclovías no están exentas de críticas, especialmente por el espacio que quitan a los automovilistas para estacionar.

Fuente: La Nación

Un choque múltiple en la Autopista del Oeste provoca importantes demoras

El accidente se produjo en las primeras horas de esta mañana en esa autovía, en la zona cercana a localidad de Haedo. Hay un operativo de seguridad en el lugar y se registra una gran congestión vehicular.

Un choque múltiple en la Autopista del Oeste, a la altura del partido bonaerense de Morón, provocaba esta mañana importantes demoras en el tránsito que se dirige hacia el centro porteño, informaron fuentes policiales.

El accidente, que ocurrió pasadas las 6 en kilómetro 19.7, cerca de Haedo, involucró a cuatro vehículos y no provocó heridos.

Personal de la Autopista y de Seguridad Vial montaron un operativo en el lugar, donde mano a Capital se registra una larga cola de vehículos que se extiende hasta Ituzaingó.

Fuente: Telám

En lo que va del año, fueron clausurados 160 comercios por violar las leyes de nocturnidad

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires clausuró durante los primeros tres meses del año más de 160 comercios por no cumplir con las leyes de nocturnidad, en operativos realizados en 35 distritos.

En los procedimientos se inspeccionaron un total de 502 locales y se sancionaron a 163 por distintas irregularidades. Además se secuestraron casi 8 mil botellas de bebidas alcohólicas.

La mayoría de las sanciones se aplicaron por no contar con la licencia del Registro de Expendedores de Bebidas Alcohólicas (REBA), por encontrar a menores consumiendo bebidas alcohólicas, por vender alcohol fuera de horario o por no cerrar el ingreso a los boliches después de las 2 am.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Baldomero Álvarez de Olivera, aseguró que “es una decisión muy fuerte del gobernador Scioli seguir trabajando no sólo en la prevención del consumo de drogas y alcohol, sino darle más impulso a los controles de la nocturnidad».

“Por este motivo, además de los operativos en los comercios, la se realizan controles de alcoholemia, y hace pocos días hemos firmado un convenio para poner a disposición los Centros Provinciales de Atención a las Adicciones (CPA) para que, si el juez lo decide en cada caso, los infractores puedan realizar un curso sobre conducción responsable y efectos del alcohol en el manejo de vehículos”, agregó.

Desde que se sancionaron las leyes de nocturnidad, promovidas por el Gobierno que encabeza Daniel Scioli, se clausuraron 1075 comercios en 3908 inspecciones y se secuestraron más de 70 mil botellas de bebidas alcohólicas.

En los operativos se controla el cumplimiento de la Ley Nº 14.050 que regula las actividades en lugares de esparcimiento nocturno y fija un tope horario para ingresar a los locales bailables hasta la 2 de la madrugada, el cierre de los mismos a las 5.30, aunque una hora antes deberán suspender la venta de bebidas alcohólicas en sus barras.

En tanto, la Ley Nº 14.051 aumenta las penas para los comerciantes que vendan bebidas alcohólicas a menores y prohíbe el expendio de alcohol para ser consumido fuera del establecimiento donde se realice la venta a partir de las 21 y hasta las diez.

Fuente: Telám

Vendedores ambulantes de Pompeya protestaron por un operativo de la Metropolitana

Vendedores ambulantes del barrio de Nueva Pompeya cortaron ayer al mediodía la Avenida Sáenz al 1.000, en protesta por un allanamiento que realizó la Policía Metropolitana en dos depósitos de ropa, calzado y juguetes, en el barrio porteño de Pompeya.

El operativo se inició a las 8 y finalizó ayer al mediodía, en Moisés Lebenshon y Sáenz; y en Amanacio Alcorta y la misma avenida, ambos locales cercanos al centro comercial de Pompeya, informó un vocero de esa fuerza.

Según informó la fuente consultada por Télam, el allanamiento fue ordenado por el Juzgado de Instrucción 19 en lo Penal y Contecioso de Faltas, a cargo de Carlos Aostri, por tratarse de mercadería «aparentemente clandestina».

Los vendedores ambulantes que se encontraban en el lugar intentaron desde un principio impedir que la policía se llevara la mercadería, lo que derivó en una pedrada contra el cordón policial, dijo el vocero.

Por su parte, los vendedores denunciaron que durante el operativo, la policía arrojó gases lacrimógenos y luego procedió al secuestro de un número importante de cajas con mercaderías que eran vendidas en la vía pública.

Ayar al mediodía, dijo la fuente policial, los vendedores mantenían el corte parcial de la avenida Sáenz, mano a la provincia, en protesta por el operativo en el que finalmente fueron retirados 120 bultos con mercadería.

Fuente: Telám

Jornada con cielo algo nublado y una máxima de 26 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves del sector norte y una temperatura de entre 14 y 26 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo algo nublado, vientos leves del norte y temperaturas que oscilarán entre los 15 y 27 grados.

El jueves está previsto nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y luego de direcciones variables, una a temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 29 grados.

Para el viernes el SMN pronosticó cielo algo nublado con vientos leves de direcciones variables y temperaturas que se ubicarán entre los 18 y 25 grados.

Fuente: Diario Hoy

75 años dedicados a confirmar que «la literatura es fuego»

Consagrado mundialmente y plenamente reconciliado con su país, el escritor peruano Mario Vargas Llosa celebró los 75 años de una intensa vida dedicada a confirmar que «la literatura es fuego». En tanto, un portavoz señaló que el premio Nobel de Literatura 2010 no realizará ninguna actividad pública y que las fiestas por su aniversario se harán en el plano estrictamente familiar.

Vargas Llosa, nacido en la ciudad sureña de Arequipa, el 28 de marzo de 1939, llegó a los 75 años convertido en un «clásico vivo» de la literatura hispanoamericana y en un icono de la cultura de un Perú que aparece rendido a sus pies.

Esto ha llegado hasta el punto en que, sumándose a los múltiples galardones y homenajes académicos, gubernamentales, sociales y hasta deportivos, cuenta desde hoy con un plato de la variada gastronomía peruana que lleva su nombre. Se tratará de «Los huevos de Don Mario al jugo», un plato que fue propuesto por el propio Vargas Llosa en una entrevista que concedió el último domingo a la emisora Radio Programas del Perú (RPP).

Ese «manjar», según la propia definición del premio Nobel, está compuesto de unos huevos sobre pan campesino con salsa de lomito saltado, uno de los platos más tradicionales de la comida costeña de su país.

En tanto, veinticuatro escritores y estudiosos latinoamericanos rindieron homenaje a Vargas Llosa, con la publicación de textos inéditos en el último número de la revista cultural española Turia, que incluye un «Breve discurso sobre la cultura» del propio autor peruano.

Coordinada por el también escritor peruano Fernando Iwasaki, la publicación invita a redescubrir en «sus infinitos matices» la obra literaria y ensayística del escritor en el día de su natalicio.

Entre los participantes en la cita literaria figuran autores mayores como Javier Cercas (España), Jorge Volpi (México), Rodrigo Fresán (Argentina), Alberto Fuguet (Chile), Iván Thays (Perú), Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela) y Edmundo Paz Soldán (Bolivia). Además, Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Eduardo Halfon (Guatemala), Carlos Cortes (Costa Rica) o Mayra Santos-Febres (Puerto Rico).

Fuente: TN

El celular arruga a las mujeres y ya hay botox anti smartphone

Según el cirujano plástico de Cindy Crawford, Jean-Louis Sebagh, los celulares modernos atentan contra la belleza femenina, tal como informó ABC .

La culpa de las arrugas en mujeres jóvenes la tendrían las pequeñas pantallas de los teléfonos móviles. El limitado espacio provoca que las mujeres frunzan el ceño, arruguen la frente o achinen los ojos.

Según el doctor Jean-Louis Sebagh, el remedio estaría en una nueva técnica denominada por él mismo el «Blackberry botox», es decir, inyecciones de botox para eliminar los signos de expresión que deja el popular smartphone.

«Este fenómeno se puede ver claramente en quien utiliza Blackberry o iPhone» explicó Sebagh al Evening Standard, respaldado por el esteticista Nichola Joss, que ha constatado un aumento de las arrugas en sus clientes «smartphone adictas» en el último año.

Además de las inyecciones de botox, el doctor aconseja a sus clientas realizarse un automasaje a diario en la cara para resolver el problema.

Las «arrugas de Blackberry» son la última patología atribuida al uso excesivo de esta tecnología. Otras enfermedades ya estudiadas son «el pulgar Blackberry», es decir, un esfuerzo del dedo por enviar muchos mensajes y el «computer vision sindrome» que comporta tensión y sequedad ocular, causada por la insuficiente lágrima y la excesiva fijación en la pantalla.

Fuente: TN

Una escuela para chicos y para padres

«La Legión de la Buena Voluntad deja marcas en tu vida», sostiene Magali Silva, cuya hija asistió a la Escuela Infantil de la Legión, una institución que recibe actualmente a 104 chicos de entre 1 y 4 años, que acceden a educación y alimentación gratuitas en jornada completa.

Eda Poma, además de mandar a sus dos hijas a esta escuela, pudo formarse en el Instituto Educativo de la Legión, que le brindó la capacitación para ser cuidadora domiciliaria de adultos mayores y personas con discapacidad. «Aquí todo lo que te brindan hay que aprovecharlo, uno no puede quedarse sentado», dice Poma, que puso todo su empeño en progresar y hoy trabaja en blanco.

Esta cadena de valor, que comienza con la educación de los más pequeños, es, desde 1985, el foco de la labor de la Legión de la Buena Voluntad (LBV) en la Argentina. Su primera aproximación a trabajar por la inclusión fue la inauguración de un comedor infantil en el barrio de Villa del Parque, que luego se convirtió en la escuela y que hoy está constituido como Centro de Primera Infancia del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Para Erival Teixeira, representante residente de la LBV, el objetivo es «educar con espiritualidad ecuménica, asumiendo la responsabilidad de la educación más allá del espacio físico de la escuela. El niño no debería tener un desglose entre su vida escolar y su vida después de la escuela». Por eso también trabajan con los chicos en un programa denominado Niños Futuro en el Presente y en una escuela de padres.

Para Donna Saucedo, cuya hija asiste a sala de dos, la LBV la sacó de la villa. «Me ayudó a escapar del hacinamiento, la falta de oportunidades y la desconfianza», confiesa.

Emilia Crespi es docente desde hace 7 años en la escuela infantil. Para ella, la clave del éxito reside en que «la contención va más allá de lo pedagógico y la educación. Los valores se trabajan muy profundamente. Cada fin de año notamos el progreso de los chicos y sus familias, principalmente en lo que hace a la cooperación».

Son una verdadera legión que actúa en siete países, conformada por «personas sencillas que realizan cosas extraordinarias», como lo define su actual presidente mundial, José de Paiva Nietto.

Sus programas incluyen la puesta en marcha de una escuela móvil, que dos veces por semana enseña a chicos de la calle en la zona de Retiro; el armado de ludotecas; talleres para armar juguetes; una ronda de juegos que recorre el hospital Pedro de Elizalde; una campaña anual en Jujuy, y un programa de voluntariado intergeneracional que vincula a adultos mayores con los más chicos.

Además, y desde hace ocho años, con el apoyo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, la LBV organiza encuentros intersectoriales denominados Foro Intersectorial Red Sociedad Solidaria.

Este año, el 8º Foro Educación para el Desarrollo Global, «Una mirada más allá del intelecto», se realizará el 31 del actual y se centrará en el tema «La aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto a la educación». Las conclusiones serán llevadas a Ginebra en julio próximo.

Quienes quieran participar del foro (educadores, estudiantes y miembros del sector social) están más que invitados, y aquellos que quieran sumarse a la LBV pueden hacerlo comunicándose al (011) 4925-5000 o a través de www.lbv.org.ar .

Fuente: La NAción

Cada vez más vecinos «labran» multas

Cada media hora, los vecinos de la Capital envían una fotografía con automóviles mal estacionados en la vía pública y el 56% de ellas ya se convirtieron en actas de infracción. Esta iniciativa denominada Compromiso Vial Ciudadano se puso en marcha el 16 de junio pasado y desde entonces la ciudad recibió casi 11.000 denuncias.

La mayoría de las faltas corresponde a ciclovías obstruidas por automóviles, mientras que el ranking de multas «labradas» por vecinos lo completan el estacionamiento indebido frente a garajes (17%), sobre las veredas (15%), en ochavas (9%), en las sendas peatonales (9%) y en lugares prohibidos (7%).

El barrio que marcha al tope de las infracciones es Palermo, con 1337 fotos enviadas; seguido por Belgrano (772), Villa Crespo (395), Núñez (385) y Versalles (245). En tanto, los vecinos que más se movilizan para hacer estas denuncias viven en Núñez (1081), seguido por los habitantes de Palermo (829), Belgrano (495), Boedo (291) y Caballito (253). La gran mayoría son hombres (86%) con una edad promedio de 35 años.

«Por una cuestión de convivencia, el ciudadano se compromete más. Esta modalidad de denuncia rompió varios mitos: primero, decían que los vecinos no iban a participar y eso no ocurre, y segundo, que iban a ser las mujeres grandes las que iban a enviar las fotos de los autos mal estacionados, y la mayoría de los denunciantes son hombres y de un promedio de edad de 35 años», dijo a La Nacion Víctor Sarnaglia, director General del Cuerpo de Agentes de Tránsito.

Según los especialistas en urbanismo, el estacionamiento de las grandes ciudades es lo que representa mayor dificultad para el tránsito. En ese sentido, el gobierno porteño dispuso -amparado en la ley 451- que los ciudadanos puedan denunciar con una fotografía ciertas transgresiones viales y enviarlas a la casilla de mail denunciavial@buenosaires.gob.ar.

Estas fotografías son analizadas por controladores de tránsito (hay seis en total) y, una vez validadas, pasan a la Dirección General de Administración de Faltas y los infractores reciben las respectivas actas en sus domicilios. Vale consignar que los datos personales del denunciante son sólo conocidos por el controlador de faltas, salvo que el acusado de cometer la infracción decida ejercer su derecho a defensa.

«Es tan positiva esta iniciativa que queremos abrir una dirección para que los vecinos denuncien también excesos de velocidad y, en esos barrios conflictivos, enviar puestos móviles para detectar infracciones. La gente se esta dando cuenta de su responsabilidad y están tomando conciencia de la importancia de respetar las normativas de tránsito», dijo el funcionario porteño.

En los últimos nueve meses, el 94% de los vehículos fotografiados por los vecinos en la Capital correspondió a autos particulares; el 3%, a camiones; el 2%, a taxis, y el 1%, a motocicletas.

Las infracciones que pueden denunciar los vecinos son referidas al mal estacionamiento o por ocultar y adulterar la chapa patente. El requisito es que el denunciante sea mayor de 18 años y que en el respectivo mail consigne sus datos personales, el tipo de infracción, la dirección precisa del lugar, y la fecha y la hora en la que fue tomada la fotografía.
Numerosas quejas

En una recorrida que realizó La Nacion advirtió que en Belgrano, Núñez y Palermo, por ejemplo, los conductores cometen numerosas infracciones por mal estacionamiento. Lo curioso es que en sitios donde suelen tener presencia de agentes de la Policía Federal estas faltas se repiten de manera sistemática. Esto ocurre, por ejemplo, en la calle Báez, donde está el polo gastronómico de Las Cañitas. Allí los vecinos se quejan porque los automóviles estacionan en lugares no permitidos, incluso en las ochavas. Hasta trasladaron sus denuncias a la Legislatura, pero no han logrado que se cumplan las leyes en esa zona.

«Es una locura que aquí no se controle el mal estacionamiento. La gente hace lo que quiere y sería bueno que se multe a los infractores, pero no pasa nada», dijo Miguel Giorio, que vive sobre Báez al 200.

Daniel Amoroso, ex presidente de la Comisión de Tránsito de la Legislatura, dijo a La Nacion: «Es bueno incentivar la participación de los vecinos y buscar herramientas que mejoren la convivencia en la ciudad, pero el Estado no puede delegar el poder de policía que tiene».

En ese sentido, el año pasado Amoroso presentó un proyecto en el que planteaba una modificación al sistema: impulsaba la creación de una línea 0800, a la cual los vecinos pudieran llamar y denunciar infracciones, con el objetivo de que luego un agente de tránsito constate la falta en el lugar y labre el acta. «Si el vecino descubre la infracción -dijo el diputado-, lo mejor es que pueda llamar a ese 0800 y que un agente de tránsito, que es quien tiene la potestad para labrar la multa, vaya de inmediato a constatar la falta.»
El sistema

El vecino, sin facultades . El ciudadano no confecciona un acta de infracción, ya que no tiene potestad para hacerlo. Sólo eleva la denuncia a las autoridades del gobierno porteño. El acta de infracción sólo puede confeccionarla un agente de tránsito o un policía.

Cómo funcionan las denuncias. Un grupo de agentes de tránsito valida las denuncias que envían los vecinos y confecciona el acta correspondiente para ser remitida a la Dirección General de Administración de Faltas, la cual notificará al infractor.

En reserva. Si el infractor acepta el pago voluntario sin protestar ni acudir al controlador, nunca se enterará de que fue denunciado por un particular; lo sabrá si ejerce su derecho de defensa ante el controlador de faltas.

Dónde enviar las fotografías. Las fotodenuncias se envían a la casilla de e-mail denunciavial@buenosaires.gob.ar .

Datos válidos. Para que la falta pueda ser analizada por un controlador deben consignarse los datos personales del denunciante y la dirección, hora y lugar donde fue tomada la fotografía con la correspondiente infracción. Caso contrario, la denuncia será desestimada.
EN NUMEROS10.887 las fotos que enviaron vecinos

De ese total, el 56% se convirtieron en actas de infracción y otro 28% está en proceso de estudio.
1337 faltas denunciadas en Palermo

Siguen en cantidad los barrios de Belgrano (772), Villa Crespo (395), Núñez (385) y Versalles (245).

Fuente: La Nación

Fin de semana largo dejó al menos 22 personas muertas en accidentes de tránsito

Al menos 22 personas murieron y otras 46 sufrieron heridas en accidentes de tránsito ocurridos durante este fin de semana largo por los feriados del 24 y 25 de marzo en rutas del interior del país y la ciudad de Buenos Aires.

Fuentes policiales informaron que el último hecho ocurrió esta madrugada en la ciudad de Neuquén, donde un Fiat Palio rural chocó contra una camioneta estacionada, un árbol y un paredón de una escuela ubicada a pocos metros.

Tras el fuerte impacto murieron los ocupantes de la parte posterior del rodado, identificados como Gabriel Hinostroza (32) y Luis Godoy (29).

En tanto, al menos 13 personas resultaron heridas esta mañana y debieron ser hospitalizadas tras dos choques ocurridos en los barrios porteños de Villa Devoto y Belgrano.

En Córdoba, un hombre de 50 años murió ayer al chocar el auto en el que viajaba contra un camión en el oeste de la provincia y se suma a la lista de fallecidos durante el feriado por accidentes en esa provincia, la cual llega a cuatro víctimas fatales.

En San Luis, once turistas santafesinos sufrieron heridas al volcar hoy el ómnibus en el que viajaban en la ruta provincial 5 en la ciudad puntana de Merlo.

En Jujuy, un policía retirado murió el viernes y otras seis personas sufrieron heridas, entre ellas una niña de 8 años, al chocar dos autos en la ruta nacional 9.

Por su parte, tres mujeres fallecieron el jueves y otras ocho personas sufrieron lesiones al chocar un Volkswagen Suran y una Toyota Hilux en la localidad bonaerense de Lobos.

Ese mismo día, entre las ciudades bonaerenses de Alberdi y Vedia, Paula Sabrina Vallejo (27) y Fernando Ariel Amadeo (37) murieron carbonizados cuando el Ford Ka en el que iban a San Luis chocó con un micro de larga distancia y se incendió.

En Santa Fe, Enzo González (69), José González (32) y Lorena Nancy Trucono (34) murieron mientras que un adolescente de 13 años sufrió heridas de gravedad, al chocar de frente el Fiat Siena en el que viajaban y un camión con acoplado cargado con soja, en la ruta nacional 34, cerca de Rafaela.

En Entre Ríos, Lorena D`Andrea (34) y su hija Selene Clarotti (8) murieron al chocar un Renault Scenic con un camión cargado de materiales para la construcción.

En Tucumán, en distintos accidentes de motos dos hombres murieron: Víctor Hugo Argañaraz (32) chocó contra un caballo y Cristian Moya (20) impactó contra un auto.

En Salta, Ximena Taladrón (21), Roberto Aquino (32) y José Tinte (40) murieron tras dos accidentes ocurridos el pasado jueves.

Fuente: El Argentino

Diecisiete ciudades argentinas “apagaron” sus emblemas durante la Hora del Planeta

El apagón mundial que convocó el sábado a ahorrar energía eléctrica para combatir el calentamiento global tuvo como protagonistas a 17 ciudades de la Argentina, que entre las 20.30 y las 21.30 oscurecieron monumentos y edificios emblemáticos como el Obelisco, donde se desarrolló un recital de la cantante Elena Roger.

En la edición 2011, siete ciudades -Buenos Aires, Rosario, Gualeguaychú, Córdoba, Dean Funes, Río Cuarto y Chamical- realizaron actos en el marco de la iniciativa mundial que coordinó en el país la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Tanto la provincia como el municipio de Córdoba adhirieron por primera vez a la campaña ambientalista, con actividades en la Plaza de la Intendencia y la explanada del Palacio 6 de Julio, sede de la Municipalidad de Córdoba, y una ecoferia con productos reciclados, música en vivo, murgas y malabaristas.

La Ciudad de Buenos Aires se unió a La Hora del Planeta «apagando» el Obelisco, la Torre de los Ingleses, el Puente de la Mujer, el Monumento de los Españoles, la Pirámide de Mayo, el Monumento a San Martín, el Monumento a los Dos Congresos y el Cementerio de la Recoleta.

Otras diez ciudades apagaron monumentos y edificios emblemáticos, entre ellas las capitales de Santa Cruz, Catamarca y Mendoza, y las ciudades tucumanas de Simoca, rionegrina de Bariloche, sanluiseña de San Francisco del Monte de Oro, chubutense de Puerto Madryn y bonaerenses de La Plata, Miramar y Pinamar.

En el Obelisco porteño se realizó un acto presidido por el ministerio de Ambiente y Espacio Público y la Fundación Vida Silvestre Argentina, con la presentación de la cantante Elena Roger, un espectáculo de Taiko (percusión japonesa) en solidaridad con las víctimas del terremoto y tsunami en Japón, y del grupo de malabaristas Trivenchi.

El apagón se desarrolló con efecto cascada en todos los países según su propio huso horario, entre las 20.30 y las 21.30, e implicó en la edición 2011 a más de mil millones de habitantes, según los organizadores.

Los ambientalistas prevén que, de continuar el presente status quo, el calentamiento global podría generar la extinción del 35% de las especies silvestres terrestres para el año 2050, además de traer aparejadas inundaciones y sequías.

Fuente: Telám

Inicia su ciclo lectivo la Universidad Arturo Jauretche

Con más de tres mil alumnos inscriptos y un plantel cercano a un centenar y medio de docentes hoy comenzarán las clases, públicas y gratuitas, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) del partido bonaerense de Florencio Varela.

Es un desafío y una alegría, estamos incorporando a la Educación Superior toda esta zona y una comunidad con unas expectativas extraordinarias”, dijo a Télam el rector Enrique Villanueva, un año después de la creación de la nueva casa de altos estudios.

La clase inaugural se realizará a las 18 en el Salón Auditorio del Hospital El Cruce, con la presencia del ministro de Educación, Alberto Sileoni; el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra y la comunidad educativa.

La oferta académica de la nueva universidad está dividida en nueve carreras de grado en las áreas de Ingeniería, Ciencias Sociales y Salud, con una duración de cinco años y medio, y dos tecnicaturas en cultivos y emprendimientos agrarios.

“Pensábamos que iban a anotarse unos 1.000 alumnos y finalmente se inscribieron 3000”, precisó Villanueva.

El rector aseguró que se hará «mucho hincapié en la excelencia de la enseñanza y también en el hecho de evitar la deserción” porque “los chicos sufren mucho en la transición de la educación secundaria a la universitaria”, anticipó.

En este primer ciclo lectivo, la universidad funcionará en cinco sedes habilitadas en el Hospital El Cruce Néstor Kirchner, donde se dictarán las clases en la Sala de docencia e investigación; en donde funcionaban los laboratorios de la YPF estatal y en edificios de tres escuelas de la zona.

En el 2012, tras la finalización de las tareas de reciclaje de los ex laboratorios de YPF, la sede académica se trasladará allí, con excepción de las carreras de Enfermería y Bioquímica que continuarán en El Cruce, y las carreras agrarias que proseguirán en la escuela de la zona rural de La Capilla.

Más de la mitad de los inscriptos vive en un radio de 50 cuadras de los centros de la UNAJ y ocupan para su traslado uno o más colectivos, por lo que la Universidad contribuirá a facilitarle el desplazamiento mediante la habilitación de un transporte entre el Hospital El Cruce y el centro de la ciudad, y otro desde el Hospital hasta el centro de Berazategui.

Además, según informó el rector se está asesorando a los estudiantes para que en los casos que correspondan puedan optar por alguna de las becas que otorga el Ministerio de Educación de la Nación.

Fuente: Telám