Cada media hora, los vecinos de la Capital envían una fotografía con automóviles mal estacionados en la vía pública y el 56% de ellas ya se convirtieron en actas de infracción. Esta iniciativa denominada Compromiso Vial Ciudadano se puso en marcha el 16 de junio pasado y desde entonces la ciudad recibió casi 11.000 denuncias.
La mayoría de las faltas corresponde a ciclovías obstruidas por automóviles, mientras que el ranking de multas «labradas» por vecinos lo completan el estacionamiento indebido frente a garajes (17%), sobre las veredas (15%), en ochavas (9%), en las sendas peatonales (9%) y en lugares prohibidos (7%).
El barrio que marcha al tope de las infracciones es Palermo, con 1337 fotos enviadas; seguido por Belgrano (772), Villa Crespo (395), Núñez (385) y Versalles (245). En tanto, los vecinos que más se movilizan para hacer estas denuncias viven en Núñez (1081), seguido por los habitantes de Palermo (829), Belgrano (495), Boedo (291) y Caballito (253). La gran mayoría son hombres (86%) con una edad promedio de 35 años.
«Por una cuestión de convivencia, el ciudadano se compromete más. Esta modalidad de denuncia rompió varios mitos: primero, decían que los vecinos no iban a participar y eso no ocurre, y segundo, que iban a ser las mujeres grandes las que iban a enviar las fotos de los autos mal estacionados, y la mayoría de los denunciantes son hombres y de un promedio de edad de 35 años», dijo a La Nacion Víctor Sarnaglia, director General del Cuerpo de Agentes de Tránsito.
Según los especialistas en urbanismo, el estacionamiento de las grandes ciudades es lo que representa mayor dificultad para el tránsito. En ese sentido, el gobierno porteño dispuso -amparado en la ley 451- que los ciudadanos puedan denunciar con una fotografía ciertas transgresiones viales y enviarlas a la casilla de mail denunciavial@buenosaires.gob.ar.
Estas fotografías son analizadas por controladores de tránsito (hay seis en total) y, una vez validadas, pasan a la Dirección General de Administración de Faltas y los infractores reciben las respectivas actas en sus domicilios. Vale consignar que los datos personales del denunciante son sólo conocidos por el controlador de faltas, salvo que el acusado de cometer la infracción decida ejercer su derecho a defensa.
«Es tan positiva esta iniciativa que queremos abrir una dirección para que los vecinos denuncien también excesos de velocidad y, en esos barrios conflictivos, enviar puestos móviles para detectar infracciones. La gente se esta dando cuenta de su responsabilidad y están tomando conciencia de la importancia de respetar las normativas de tránsito», dijo el funcionario porteño.
En los últimos nueve meses, el 94% de los vehículos fotografiados por los vecinos en la Capital correspondió a autos particulares; el 3%, a camiones; el 2%, a taxis, y el 1%, a motocicletas.
Las infracciones que pueden denunciar los vecinos son referidas al mal estacionamiento o por ocultar y adulterar la chapa patente. El requisito es que el denunciante sea mayor de 18 años y que en el respectivo mail consigne sus datos personales, el tipo de infracción, la dirección precisa del lugar, y la fecha y la hora en la que fue tomada la fotografía.
Numerosas quejas
En una recorrida que realizó La Nacion advirtió que en Belgrano, Núñez y Palermo, por ejemplo, los conductores cometen numerosas infracciones por mal estacionamiento. Lo curioso es que en sitios donde suelen tener presencia de agentes de la Policía Federal estas faltas se repiten de manera sistemática. Esto ocurre, por ejemplo, en la calle Báez, donde está el polo gastronómico de Las Cañitas. Allí los vecinos se quejan porque los automóviles estacionan en lugares no permitidos, incluso en las ochavas. Hasta trasladaron sus denuncias a la Legislatura, pero no han logrado que se cumplan las leyes en esa zona.
«Es una locura que aquí no se controle el mal estacionamiento. La gente hace lo que quiere y sería bueno que se multe a los infractores, pero no pasa nada», dijo Miguel Giorio, que vive sobre Báez al 200.
Daniel Amoroso, ex presidente de la Comisión de Tránsito de la Legislatura, dijo a La Nacion: «Es bueno incentivar la participación de los vecinos y buscar herramientas que mejoren la convivencia en la ciudad, pero el Estado no puede delegar el poder de policía que tiene».
En ese sentido, el año pasado Amoroso presentó un proyecto en el que planteaba una modificación al sistema: impulsaba la creación de una línea 0800, a la cual los vecinos pudieran llamar y denunciar infracciones, con el objetivo de que luego un agente de tránsito constate la falta en el lugar y labre el acta. «Si el vecino descubre la infracción -dijo el diputado-, lo mejor es que pueda llamar a ese 0800 y que un agente de tránsito, que es quien tiene la potestad para labrar la multa, vaya de inmediato a constatar la falta.»
El sistema
El vecino, sin facultades . El ciudadano no confecciona un acta de infracción, ya que no tiene potestad para hacerlo. Sólo eleva la denuncia a las autoridades del gobierno porteño. El acta de infracción sólo puede confeccionarla un agente de tránsito o un policía.
Cómo funcionan las denuncias. Un grupo de agentes de tránsito valida las denuncias que envían los vecinos y confecciona el acta correspondiente para ser remitida a la Dirección General de Administración de Faltas, la cual notificará al infractor.
En reserva. Si el infractor acepta el pago voluntario sin protestar ni acudir al controlador, nunca se enterará de que fue denunciado por un particular; lo sabrá si ejerce su derecho de defensa ante el controlador de faltas.
Dónde enviar las fotografías. Las fotodenuncias se envían a la casilla de e-mail denunciavial@buenosaires.gob.ar .
Datos válidos. Para que la falta pueda ser analizada por un controlador deben consignarse los datos personales del denunciante y la dirección, hora y lugar donde fue tomada la fotografía con la correspondiente infracción. Caso contrario, la denuncia será desestimada.
EN NUMEROS10.887 las fotos que enviaron vecinos
De ese total, el 56% se convirtieron en actas de infracción y otro 28% está en proceso de estudio.
1337 faltas denunciadas en Palermo
Siguen en cantidad los barrios de Belgrano (772), Villa Crespo (395), Núñez (385) y Versalles (245).
Fuente: La Nación