Mañana empieza la Feria del Libro porteña más grande de la historia

En un espacio de más de 45 mil metros cuadrados, la cita máxima de las letras coincidirá este año con la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011. Acompañando el avance del libro electrónico, se abrirá el Espacio de Lectura Digital.

Se inaugura mañana la edición número 37 de la Feria del Libro, y la presencia del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa es apenas una más de una larga lista de celebridades que arribarán a Buenos Aires.

La directora ejecutiva de la Fundación El Libro, Gabriela Adamo, explicó que “la feria siempre tiene invitados internacionales de gran peso”. Así, llegarán escritores destacados como el chileno Jorge Edwards, la mexicana Margo Glantz, los españoles Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina, el colombiano Héctor Abad Faciolince, el artista plástico uruguayo Carlos Páez Vilaró, y el autor de best-seller zambio Wilbur Smith, quien adelantará detalles de su esperada novela.

Fuente: El Argentino

Docentes de los tres niveles serán capacitados en materia ambiental

El ministro de Educación y el secretario de Ambiente nacionales presentaron ayer una serie de manuales pedagógicos diseñados especialmente y anunciaron jornadas de capacitación para el segundo semestre de 2011.

Docentes de más de 100 mil establecimientos de los tres niveles educativos recibirán capacitación en materia ambiental y contarán con manuales pedagógicos diseñados especialmente para esta temática. Así lo anunciaron ayer el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi.

Para Marisa Díaz, directora nacional de Gestión Educativa, estos manuales “son una mirada social y política sobre el cuidado y preservación del ambiente, y la necesidad de una relación más armónica del hombre y su medio”.

Fuente: El Argentino

Liberaron las vías del Roca en Berazategui

Vecinos de esa localidad bonaerense liberaron hoy el ferrocarril Roca, que mantenían bloqueado. El corte generaba demoras en dos ramales, según informó la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria (UGOFE). La medida se realizaba por el rechazo a la instalación de una subestación eléctrica de la empresa Edesur.

Vecinos de la localidad bonaerense de Berazategui cortaban hoy las vías del ferrocarril Roca, lo que generaba demoras en dos ramales, según informó la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria (UGOFE).

El corte se registraba en la calle 21 de Berazategui, donde los Vecinos Autoconvocados por la Vida bloqueaban esta mañana las vías del Ferrocarril Roca entre las estaciones bonaerenses de Berazategui y Plátanos, en rechazo de la inminente puesta en marcha, en la zona, de una subestación eléctrica de Edesur, ante eventual peligro de contaminación ambiental.

Los manifestantes, desde las 8, obstruían la circulación de trenes en un punto de bifurcación de rieles, por lo que bloqueaban el funcionamiento de los dos ramales que funcionan entre la terminal del barrio porteño de Constitución y las cabeceras de Bosques y La Plata.

«Reclamamos el traslado inmediato de la subestación eléctrica Rigolleau del casco urbano de Berazategui, porque está instalada en el cruce de 21 y 145 del centro de la ciudad y su puesta en marcha puede provocar contaminación electromagnética, que es altamente cancerígena», denunció Nicolás Miñán, uno de los manifestantes que efectuaban el corte.

Fuente: El Argentino

Hoy martes, con cielo algo nublado y máxima de 24 grados

La jornada en la región se presenta hoy con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 24, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo nublado, lluvias y algunas tormentas, mejorando hacia la noche con nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables, con una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 21.

Para el jueves, en tanto, se anticipa cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables, luego del sector norte, una temperatura mínima de 14 grados y una máxima de 23.

Para el viernes, el SMN anuncia nubosidad variable, vientos leves del sector norte, con tiempo inestable hacia la noche y temperaturas que oscilarán entre los 15 grados de mínima y los 23 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

Identificaron restos de cinco desaparecidos en la dictadura y los entregarán a sus familias

La justicia federal porteña formalizó la identificación de los restos de cinco desaparecidos durante la última dictadura y ordenó su entrega los familiares, con lo cual el número total de desaparecidos cuyos restos quedaron identificados suman 200, informaron ayer fuentes judiciales.

Se trata de María Leonor Abinet, Gladis del Valle Porcel de Puggioni, Liliana Irma Ross de Rossetti, Norma Robert de Andreu y Miguel Ángel Soria, secuestrados en 1976, cuyos restos fueron exhumados en el cementerio municipal del partido de General San Martin en 1984 pero recién quedaron identificados ahora.

Según informó Horacio Cattani, presidente de la Sala II de la Cámara Federal porteña a cargo de todas las actuaciones relacionadas con la búsqueda de la verdad y destino final de las personas desaparecidas, las labores para estas cinco identificaciones las inició el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2006.

Todos los cuerpos habían sido hallados en los primeros días de febrero de 1977, en la localidad de Ciudadela, en el Gran Buenos Aires, y según las partidas de defunción todas las muertes se produjeron por heridas de bala.

María Leonor Abinet tenía 31 años y estaba embarazada de siete meses cuando fue secuestrada el 16 de septiembre de 1976 en Caseros y dio a luz en cautiverio a Elena Gallinari Abinet, la primera hija de desaparecidos restituida, en 1986.

Gladis del Valle Porcel de Puggioni fue secuestrada el 28 de octubre de 1976 cuando tenía 23 años y se encontraba embarazada de cinco meses, tras lo cual fue vista en los centros clandestinos de detención “Proto Banco” y “Vesubio”.

Liliana Irma Ross de Rossetti fue secuestrada el día 10 de diciembre de 1976 en La Plata, cuando tenía 21 años y cursaba el cuatro mes de embarazo, y fue vista en el centro clandestino de detención de 1 y 60 en La Plata, dependiente de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Norma Robert de Andreu, maestra y estudiante de arquitectura en la Plata, tenía 25 años cuando fue secuestrada el 16 de octubre de 1976 en Carhué, luego de lo cual fue vista junto a su marido también desaparecido, Edgardo Miguel Andreu, en el en el centro clandestino Pozo de Banfield.

El quinto identificado es Miguel Ángel Soria, un obrero de 25 años delegado en los Astilleros Rio Santiago y en el frigorífico Swift que fue llevado al centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada de Investigaciones de La Plata.

Los restos óseos habían sido recuperados del Cementerio Municipal de General San Martín, en 1984, pero volvieron a ser inhumados en esa necrópolis luego de que la Asesoría Pericial de La Plata no lograra ninguna identificación.

Vueltos a exhumar en 2006 por orden de la Cámara Federal Porteña, se determinó que los restos correspondían a 35 personas, cuyos restos fueron sometidos a una “reasociación intraesqueletal” y enviadas las muestras a laboratorios cordobeses para los correspondientes análisis genéticos, “lo que permitió ir logrando paulatinamente las identificaciones”, señaló Cattani.

Fuente: Diario Hoy

Los camiones protagonizan el 30% de los accidentes en ruta

Según señala el último estudio del Centro de Seguridad Vial (CESVI), nueve de cada diez accidentes se producen por errores de manejo y la invasión de carril.

A estos datos, debemos sumarle que en uno de cada tres accidentes hay un camión. Son, junto a los micros, el 12 por ciento de los vehículos que circulan en rutas, mientras que el 88 por ciento restante son autos y camionetas.

Además del factor humano, debemos sumarle el estado de las rutas. Muchos de los caminos tienen un ancho de siete metros, mientra que los camiones modernos tienen la trompa de 3,30 metros de ancho. Así, si uno va y otro viene, hay un instante en que, entre ellos, hay apenas una luz de 40 centímetros. Una pequeña distracción puede significar la muerte.

El informe del CESVI menciona entre las fallas humanas más comunes de los conductores en general a las distracciones (18 %), la velocidad inadecuada (11 %), maniobras abruptas (10%), el desacato a las señales (8%), no respetar la prioridad de paso, ni la distancia de seguimiento y manejar cansado o alcoholizado.

Fuente: TN

Turismo: las Pascuas, igual que carnaval

Las expectativas para el feriado de Semana Santa, según el relevamiento realizado por el Ministerio de Turismo de la Nación, revelan un importante nivel de reservas en la mayoría de los destinos turísticos del país que podrían superar los 2,5 millones de visitantes.

«Cabe recordar que el feriado de Carnaval arrojó 2,5 millones de llegadas a los destinos del país y, en el caso de esta Semana Santa, la expectativa es que puedan superarse los 2,4 millones de desplazamientos de la de 2008, considerado el mayor registro de los últimos ocho años” dijo ayer el ministro de Turismo, Enrique Meyer.

Asimismo, durante la temporada estival las llegadas de turistas a los diferentes destinos de la Argentina superaron todas las expectativas previstas, con un resultado de 26,2 millones de llegadas a destinos.

Ello implicó un 7% de crecimiento respecto de la temporada inmediata anterior y un aumento del 49% respecto a la misma temporada del 2003.

«El ordenamiento de los feriados es una de las políticas turísticas de mayor impacto de los últimos tiempos pues genera, a través de una planificación inteligente de las pausas laborales, una distribución temporal y territorial de la riqueza mucho más equitativa», dijo una fuente de la cartera de Turismo.

Agregó que, de esta manera, «se producen oportunidades de trabajo nuevas y la aparición y consolidación de destinos turísticos emergentes que se van incorporando al imaginario de los viajeros argentinos».

En lo que hace a las reservas por localidades y regiones para este próximo fin de semana de Pascuas, en la región de Buenos Aires el Ministerio recabó información en Tandil, donde el porcentaje de ocupación será del 97%.

En la provincia de Formosa se prepara el Vía Crucis más largo del mundo, comprendiendo 14 grandes cruces a lo largo de la ruta nacional 81, desde la ciudad de Formosa hasta el límite con Salta.

Mientras tanto, en la provincia de Entre Ríos, la ocupación estimada para Gualeguaychú sería del 80%; Villa Elisa: 100%; Federación: 95%; Colón: 78%; Chajarí: 82%; La Paz: 90%; Victoria: 80%; Paraná: 75%; Concepción del Uruguay: 80% y Diamante: 80%.

En Corrientes, la Colonia Carlos Pellegrini: 100%; la ciudad capital Corrientes: 80% y Paso de la Patria: 70%.

En Misiones, Puerto Iguazú, en hoteles 4* y 5*: 95%, en residenciales: 85% y en lodge: 100%.

En la provincia de Córdoba, destacan Mina Clavero, con el 80%; Villa General Belgrano, con el 73% y Alta Gracia, con el 73%.

En el norte, Jujuy registra unas reservas generales del 87%; la Quebrada de Humahuaca, el 95% y los Valles, el 89%.

La ciudad de Salta: 91% y en Catamarca, Ambato: 75%; Capayán: 90%; Fiambalá: 87%; Antofagasta de la Sierra: 95%; Valle Viejo: 84%.

En Santiago del Estero, las Termas de Río Hondo: 60% de reservas, en tanto que en San Juan, Calingasta: 100%; Valle Fértil: 100% e Iglesia 100%. En Mendoza, en Cacheuta: 100%; Tunuyán: 97% y Uspallata: 75%. En la ciudad de San Luis, un 80% y en la Capital Federal se registran unas reservas totales del 86%.

Fuente: TN

Paro línea 60: los choferes irán a una reunión al Ministerio de Trabajo

Los choferes de la línea 60 de colectivos continúan con el paro «por tiempo indeterminado» iniciado en la medianoche de ayer. Mientras tanto recién a las 15 concurrirán a una reunión convocada en el Ministerio de Trabajo para intentar destrabar el conflicto.

La medida de fuerza, que afecta a 250.000 personas que utilizan diariamente el servicio entre Plaza Constitución, Tigre y Escobar, fue lanzada en protesta por una presunta mala liquidación de los haberes y para reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Otros delegados de los colectiveros explicaron que no tenían previsto cortar hoy la ruta Panamericana y otras vías de acceso a la Capital Federal, como lo hicieron ayer, pero todo queda sujeto a lo que se resuelva en una asamblea que se realizará durante la mañana en la terminal de Ingeniero Maschwitz, en Escobar.

«Si la empresa no paga a los trabajadores la totalidad de lo adeudado seguiremos con el paro y se van a cortar en varios puntos la ruta Panamericana y otras vías de acceso a la ciudad», dijo ayer en un comunicado Angel Perticaro, delegado de los conductores.

Este conflicto, que empezó en agosto, tuvo como desencadenante la incorporación de los nuevos accionistas mayoritarios, DOTA.

Así le explicó Ángel Perticaro, delegado gremial, a Clarín: “Desde que este grupo tomó la mayoría de las acciones empezaron los problemas. Hay problemas con las liquidaciones de vacaciones y licencias, compañeros a los que les descuentan días aunque hayan venido a trabajar y otros inconvenientes. También, a choferes que por problemas de salud ya no pueden manejar se niegan a reubicarlos en otros puestos en la empresa. Hablamos con la Secretaría de Transporte, la CNRT y el Ministerio de Trabajo, siempre nos dijeron que iban a sancionar a la empresa, pero siguen incumpliendo. Como agotamos las instancias de diálogo, ahora vamos al paro”.

El pasado 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro también por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación.

«La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

Fuente: TN

Acordaron el cobro de un subsidio para levantan una protesta

Luego de ser desalojados de un edificio que habían usurpado, las casi 100 personas armaron desde hace una semana un campamento en la calle México al 1.200. Ayer firmaron un convenio con el Gobierno porteño para recibir 7.200 pesos, pero se retirarán del lugar cuando tengan el dinero.

Esta vez no se trató de una plaza o de un descampado. En un insólito hecho, un grupo de familias que fueron desalojadas de una antigua casona ocuparon una calle del barrio de Monserrat. Instalaron mesas, muebles y carpas para exigir una ayuda del Gobierno porteño, que finalmente se comprometió a pagarles un subsidio a cambio de que despejaran la calle.

Unas 23 familias (casi un centenar de personas) ocuparon la calle México al 1.200 en reclamo de una solución. Todos fueron desalojados el lunes 11 de un inmueble de la cuadra. “Había gente que vivía allí desde hacía ocho años”, dijo una de las personas que se manifestaban. Así fue como decidieron instalarse en plena calle, ante la atenta mirada de los vecinos. Colocaron tiendas precarias, pusieron mesas, sillas, y se hicieron escuchar con bombos. Pedían que se les diera un subsidio para poder mudarse a otro barrio.

Del tema se hizo cargo el Ministerio de Desarrollo Social porteño, a cargo de Maria Eugenia Vidal. El juez Andrés Gallardo y representantes de las familias se reunieron con las autoridades y, en horas de la tarde, llegaron a un acuerdo. El Gobierno de la Ciudad se comprometió a pagar seis cuotas de 1.200 pesos. Las familias dijeron que, una vez que tengan el dinero en la mano, se retirarán del lugar.

Fuente: La Razón

Las alergias y otros males que se vienen con el frío

Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de muerte en la Argentina, especialmente en quienes tienen entre 60 y 65 años, y en los bebés desde el nacimiento hasta los 5 años. Si bien pueden desarrollarse en cualquier momento del año, los meses del otoño y del invierno resultan ser los más frecuentes.

«En los más chicos, sobre todo en los menores de 2 años, la bronquiolitis -una de las enfermedades de la vía respiratoria baja- es la primera causa de consulta y hospitalización, no solo por la enfermedad en sí, sino por su asociación con la neumonía. La bronquiolitis está provocada por el virus sincicial respiratorio (VSR) para el cual hasta el momento no existen vacunas», explicó el infectólogo Alejandro Cané.

Pero mas allá de la bronquiolitis, hay otros males del invierno, como la neumonía, frente a la cual son particularmente vulnerables los prematuros, los chicos con cardiopatías, aquellos con asma o broncoespamos, y los inmunosuprimidos, debido a una enfermedad congénita o por medicación.

Cuando se trata de neumonía -muy frecuente en pediatría, pero también entre los adultos, los ancianos y las mujeres embarazadas- hay diversas herramientas de inmunización que permiten ponerle un freno. Por un lado, para evitar la de tipo viral, debido a su asociación con la gripe estacional, se puede recurrir a la vacuna de la gripe, que recientemente se incorporó en el Calendario Nacional y por ende se aplica en forma gratuita y obligatoria a bebés de entre 6 meses y dos años, a adultos mayores de 65, a personas que tengan algún factor de riesgo y a mujeres que fueron madres recientemente.

DEL RESFRIO A LA ALERGIA

Por encima de la bronquiolitis y de la neumonía, posiblemente sea el resfrío el problema más común y la imagen más repetida en esta época del año. Congestión nasal, ojos llorosos, estornudos permanentes. El clima se enfría y aparecen los síntomas. Y en este marco, muchos se preguntan si se trata de un resfrío o de una alergia encubierta.

«Cuando una persona, todos los años, empieza con determinados síntomas al comienzo del otoño o con los cambios de estación, puede tratarse de dos cuadros. Por un lado, es posible que tenga ‘bajas las defensas’. Por otro, puede estar sufriendo un tipo de alergia llamada rinitis», destacó por su parte el doctor Gustavo Marino, especialista en alergia e inmunología.

«Si es una rinitis alérgica -explicó el doctor Marino- como esta se desencadena por un alérgeno, es posible que el paciente recuerde que al exponerse al polvillo los síntomas -congestión nasal principalmente por la mañana, mucosidad, estornudos- empeoran. Como se trata de un cuadro estacional, habitualmente esto ocurre durante los primeros días del otoño».

En caso de ser necesario comprobar que efectivamente se trata de una alergia, se hacen pruebas percutáneas, que últimamente cambiaron mucho. «Mientras que antes contábamos con agujas y jeringas muy molestas, hoy existen dispositivos plásticos prácticamente indoloros. También cambiaron los reactivos que se usan, dado que hoy en día están mucho más purificados, y por ende son más certeros», señaló el especialista. Cabe destacar que, según un estudio reciente, el 25% de la población desconoce que padece de rinitis.

Fuente: El Día

Inhuman a las 13 víctimas del choque en ruta 7

Los cuerpos de las 13 personas que murieron ayer al chocar de frente un camión cisterna y una combi, a la altura de la localidad bonaerense de Estación Iriarte, partido de General Pinto, serán inhumados hoy en el cementerio de Alberdi.

Las inhumaciones se realizarán a partir de las 11.30 en el cementerio de esa ciudad, al término del velatorio conjunto que se lleva a cabo desde ayer en la Cooperativa de Alberdi.

El accidente ocurrió ayer alrededor de las 6, en el kilómetro 354,500 de la ruta nacional 7, en jurisdicción de Estación Iriarte, también conocida como Colonia San Ricardo, en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Esta localidad pertenece a General Pinto, linda con Vedia – partido de Alem- y está ubicada a unos 355 kilómetros de esta Capital Federal.

Fuentes policiales informaron que el hecho se registró cuando un camión Volkswagen 17-310 blanco de la empresa Transportes Antares que se dirigía a la zona metropolitana chocó de frente con una combi Mercedes Benz Sprinter del mismo color que transitaba en sentido contrario.

Según las fuentes, una de las hipótesis que manejan los pesquisas es que el camión se cruzó de carril y chocó con la combi en la que viajaba un contingente que había partido 5.30 de Alberdi rumbo a Carmen, en la zona sur de la provincia de Santa Fe, para ver a un cura que da misas de sanación.

Como consecuencia de la colisión, 11 personas que iban en la combi murieron en el lugar, mientras que dos pasajeras de ese vehículo y el chofer del camión resultaron gravemente heridos, y dos de ellos fallecieron más tarde en un hospital.

Los voceros policiales indicaron que los fallecidos son diez mujeres, una menor de edad, y tres hombres, entre ellos el chofer de la combi y el del camión, que tenían 36 años.

Esta mañana, el fiscal de Junín a cargo de la causa, Carlos Colimedaglia, dijo que en principio las causas del accidente no serían por el estado de la ruta y explicó que, de los primeros informes obtenidos, ambos vehículos estaban «perfectamente habilitados» y «eran unidades nuevas, en buenas condiciones».

«Entendemos en principio, ya que es materia de análisis de los peritos, que no fue por problemas de la ruta que se produjo el accidente», manifestó el fiscal, quien dijo que las causas del choque son objetos de análisis pericial.

Fuente: La Voz

Modificaron el horario de circulación en la ruta de camiones para el jueves Santo

La Agencia Nacional de Seguridad Vial señaló que la medida regirá entre las 8 y 14 horas. La norma tiene el objetivo de favorecer el desplazamiento de automovilistas que se prevé se volcará a las rutas, con motivo de la celebración de la Semana Santa.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial modificó el horario de restricción a la circulación de vehículos de transporte automotor de cargas generales y de mercancías y residuos peligrosos por rutas nacionales, para el 21 de abril próximo.

La circulación para ese día estará restringida a esos vehículos, entre las 8 y 14 horas, con el objetivo de favorecer el desplazamiento de automovilistas que se prevé se volcará a las rutas, con motivo de la celebración de la Semana Santa.

Asimismo, se mantiene la restricción para la circulación de vehículos de carga entre las 18 y 23.59, que fue aprobada para los días 20 y 24 de abril, por la disposición 465 de diciembre del año pasado.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial también invita a los gobiernos provinciales y municipales con jurisdicción sobre rutas, a implementar este mismo horario de restricción para el jueves próximo.

La Disposición 72/11 que se publica hoy en el Boletín Oficial, fue acordada con la Subsecretaría de Transporte Automotor y cámaras representativas del sector, cumpliendo con el objetivo de mejorar la circulación en rutas y prevenir accidentes viales.

Fuente: Télam

¿Alguien recuerda el verdadero significado de las Pascuas?

En Semana Santa, el culto suele quedar relegado por costumbres que pocos entienden, pero muchos adoptan; el porqué de los conejos, huevos y roscas

Cuando comience el fin de semana largo las rutas estarán, otra vez, cargadas de automóviles. La costa tendrá su veranito fuera de temporada por la cantidad de turistas que aprovecharán los cuatro días de descanso por Semana Santa y muchas personas viajarán para estar junto a sus familias y amigos. Y aunque esta fecha tiene un sentido religioso por la celebración de las Pascuas, el culto parece quedar a un costado.

En las Pascuas se recuerda el renacer del hombre a través de la resurrección de Jesucristo. Aunque a esta celebración se acostumbra a relacionarla más con los alimentos tradicionales, como los huevos o el conejo de chocolate y la rosca, que con la festividad religiosa.

¿Por qué huevos? La historia dice que antes que existiera la celebración los huevos eran utilizados en los ritos del final de invierno y la llegada de la primavera. Se usaban para conmemorar el renacer de la vida, los árboles y las flores. En Cuaresma la Iglesia Católica prohibía a sus fieles comer carne y huevos que se decoraban y consumían el día que se conmemora la resurrección de Jesús.

También el conejo es un símbolo de fertilidad y la utilización de su figura en las Pascuas surge en las culturas germánicas y, posteriormente, en las anglosajonas. La industria del chocolate lo volvió más comercial y masivo.

¿Y las roscas? Primero fueron simples panes leudados con los que se rendía culto a las cosechas o la llegada de la lluvia tras una larga sequía. También se agradecía por la generosidad de la tierra. Surgieron con características diferentes que se mantienen hasta hoy: algunos tienen especias, otras están rellenas o decoradas con frutas.

Fuente: La Nación

Desalojados marcharán a juzgado porteño

Se trata de personas que ocupaban una vieja construcción en México y Salta, en el barrio porteño de Monserrat y fueron desalojados el lunes pasado. Desde ese entonces, muchos de ellos viven en un campamento que improvisaron en la zona.

Personas que fueron desalojadas de una vivienda en el barrio porteño de Monserrat marcharán esta mañana hacia los tribunales en los que tienen pautada una audiencia con el juez Roberto Gallardo.

Los manifestantes, junto a organizaciones sociales que respaldan su reclamo, llegarán a las 11 al Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de Gallardo, ubicado en Avenida de Mayo y Perú.

A esa hora se realizará la audiencia, donde están convocadas las familias que firmaron un amparo ante el desalojo y la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

El desalojo se produjo el lunes pasado en una vieja construcción ubicada en México y Salta. El lugar estaba ocupado por unas cien personas y desde entonces, muchas de las ellas permanecen en un campamento que levantaron allí de forma improvisada.

Fuente: El Argentino

Ratifican el paro de estaciones de servicio en Semana Santa

Los trabajadores enrolados en la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garajes de la República Argentina (Foesgra) ratificaron hoy el paro nacional de 48 horas que anunciaron para Semana Santa.

Sin embargo, podrían dejar sin efecto esa medida de fuerza si llegan hoy a un acuerdo con los empresarios del sector, a quienes reclaman un salario básico de 4 mil pesos.

De no ser así, la huelga se llevará a cabo el jueves y viernes próximos.

Esta tarde, a las 15:00, habrá una nueva reunión en el Ministerio de Trabajo para intentar llegar a un acuerdo.

El secretario general de Foesgra, Carlos Acuña, advirtió: «Es poco serio que después de ocho reuniones, las cámaras empresarias sigan argumentando falta de rentabilidad para esquivar la demanda salarial que reclamamos».

«No ofrecieron suma alguna para acercarse a los 4 mil pesos que reclamamos los trabajadores. Por lo tanto, la medida de fuerza está firme y podría comenzar el miércoles próximo», sostuvo el sindicalista, en un comunicado.

Según Acuña, «de no llegar a un acuerdo hoy, recomendamos a los consumidores no salir a las rutas el próximo fin de semana, ya que será complicado conseguir nafta, dado que la medida de fuerza de los trabajadores será contundente y efectiva».

Fuente: Diario Hoy

Una semana para salir con botas y saco

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó para los próximos días jornadas con temperaturas mínimas de entre 8 y 13 grados y máximas que oscilarán entre los 22 y 24º.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presenta hoy con cielo despejado, vientos leves del oeste rotando al norte, una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 22, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 11 grados y una máxima en 24.

Para el miércoles, en tanto, se anticipa nubosidad variable con tiempo inestable, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima de 13 grados y una máxima de 21.

Para el jueves, el SMN anuncia nubosidad variable, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 14 grados de mínima y los 24 grados de máxima.

Fuente: TN

Unos 250 mil pasajeros son afectados por el paro de la línea 60

La medida de fuerza por la que para la línea 60 de colectivos afecta a unos 250 mil usuarios del servicio. A partir de la medianoche, los choferes iniciaron una huelga por una mala liquidación de los haberes. Además, reclamar el reconocimiento sindical de los trabajadores.

Lo que hasta ahora es un “paro por tiempo indeterminado” ya tiene antecedentes. E l pasado 11 de abril pasado, los choferes decidieron levantar un paro también por tiempo indeterminado que habían decidido realizar luego de un acuerdo salarial logrado en el Ministerio de Trabajo tras diez horas de negociación.

«La empresa no respetó lo que firmaron en el Ministerio de Trabajo. Les dimos 72 horas de plazo para hacerlo, después otras 24 horas y luego 48 horas más. Por eso, a partir de las cero de mañana, paramos en toda la línea», explicó uno de los delegados gremiales.

Fuente: TN

El «Top 10» de las muestras de arte

Buenos Aires está repleta de ofertas de muestras de arte. Aquí, un recorrido por algunas de las más relevantes durante este mes.

1. Araña de Bourgeois
En pleno barrio de La Boca (Fundación Proa, Pedro de Mendoza 1929) y hasta julio, se pueden apreciar 75 trabajos de una de las más grandes escultoras del último siglo, la francesa Louise Bourgeois. Dicha muestra se titula «El retorno de lo reprimido» y refleja la profunda influencia del psicoanálisis sobre la obra de la artista. La joya de la muestra es «Maman», una araña gigantesca de 10 metros de altura y 22 mil kilos.

Es una monumental oda de Louise a su madre, hecha en bronce, hierro y mármol. También sobresalen en el espacio las obras «Arco de histeria» y «Jano florido».

La periodista Mercedes Pérez Bergliaffa definió en Clarín estos trabajos como «densos, traumáticos, emotivos. No sólo por cómo están realizados sino porque tocan conflictos comunes a todos los seres humanos, como las relaciones entre padres e hijos. Y tratan de sexo, pero en estado de angustia.

Las obras de Bourgeois reflejan eso que todos reprimimos. Hacen conscientes los deseos inconscientes».

2. Grandes fotos en blanco y negro
Un matrimonio de periodistas (David Smith-Sonia Ruseler) formó también una de las colecciones de fotografía del último siglo -en Blanco y Negromás importantes del mundo. Y una parte de dicha colección se expone hasta el 24 de este mes en el Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico).

Así pueden verse imágenes tomadas por Alfred Stieglitz (pionero de la foto como arte), Anselm Adams (reconocido por sus paisajes estadounidenses), Cartier-Bresson («padre» del fotorreportaje) y Robert Doisenau. Entre los argentinos, Horacio Coppola y Diego Ortiz Mugica.

3. El Doríforo
Una joya del arte clásico se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, entrada gratuita). Se trata de la copia romana de la escultura Doríforo, de Policleto (el creador del Canon en su arte). Esta reproducción data del siglo I d.C. y fue encontrada en 1797 en el gimnasio «Palestra Sanítica», en Pompeya. Las obras de Policleto, entre ellas el Doríforo, marcan los arquetipos de la escultura clásica.

4. Recorrido por la historia
En tres amplias salas del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, entrada libre) continúa «Imágenes e historias Argentina 1848-2010». Se trata de 250 fotos de ese período en un «diálogo» con obras de arte. Se incluyen retratos de íconos argentinos como Atahualpa Yupanqui, Julio Cortázar, Astor Piazzolla, Jorge Luis Borges y Charly García.

5. Las villas
En Puerto Madero sobresale el Pabellón de las Artes de la UCA (Alicia M. de Justo 1300). Este mes, con entrada gratuita, se puede ver la muestra fotográfica «La Villa, dignidad y miseria». Es una excepcional selección de imágenes, rescatadas de los principales archivos periodísticos del país hasta trabajos de fotógrafos como Eduardo Longoni, Matías Roth, Hernán Zenteno, Alberto Raggio y Carlos Greco.

6. Richard Sturgeon
La galería de arte contemporáneo Elsi del Río -en Humboldt 1510, en pleno Palermo Hollywood- cuenta hasta fin de mes con las pinturas «Bad Keats» de Richard Sturgeon.

Se inspiran en el lenguaje exuberante e imaginativo del gran poeta inglés John Keats, transformado por Sturgeon en paisajes fantásticos y lugares inconscientes.

7. Papeles
La inauguración de la temporada en el Malba (Av. Figueroa Alcorta 3413) se da con «Papeles Modernos». Se trata de 85 obras sobre papel, pertenecientes a la colección del Bellas Artes y que abarcan dibujos y grabados de artistas como Toulouse-Lautrec, de Chirico, Chagall, Picasso, Modigliani, Klee.

8. Buenos Aires en Tránsito
En Galería Zurbarán (Cerrito 1522) continúan las exposiciones dedicadas a la Ciudad. Y en este caso, con la muestra «BA en Tránsito» de Enrique Burone Risso, cuyas pasiones son el fútbol, la pintura y el paisaje urbano. Algunos de los temas: «La Bombonera» y «El Monumental», «Puente Pacífico», «El Zoológico» y el «Bicentenario en la calle».

9. Rodrigo Suárez y el Otoño
«Colores de Otoño» se denomina la exposición que se extenderá hasta fin de mes en el espacio de arte GP, en Palermo (Cabrera 4934).

Se trata de obras de Rodrigo Suárez inspiradas en esta estación, muy coloridas, detalladas y con toques de humor: hojas, paraguas, bancos de plaza, bicicletas. Y los recuerdos de la infancia.

10. Emilio Reato
El barrio de San Telmo es uno de los ejes de la movida artística de la Ciudad. Y en galería Masottatorres (México 459) durante este mes expone Emilio Reato con «Hormigón», apelando al imaginario popular argentino: Perón, Evita, El Che …

Fuente: La Razón

Semana Santa: las reservas hoteleras llegan al 80%

Habrá turistas aquí y allá que prometen llenar los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas. Y como la fecha coincide con el Pesaj judío, se organizarán actividades para ambas celebraciones religiosas.

A horas de empezar el feriado por Semana Santa, los hoteles de la Ciudad registran una ocupación de alrededor del 80%, repitiendo así la tendencia de los últimos años.

La franja de los hoteles cuatro estrellas encabeza el ranking de reservas con el 92% seguido por los tres estrellas con un promedio del 88% y en tercer lugar los cinco estrellas con un 80%. El promedio de reservas para las tres categorías en su conjunto es del 86%. Los datos fueron registrados por el Observatorio del Ente de Turismo porteño.

La tendencia tanto en el crecimiento de los arribos como en el gasto de los turistas en compras durante el primer trimestre de año se replicará en estos días. Los principales mercados serán del interior del país, mayoritariamente de Córdoba, Rosario, Mendoza, Santa Fe, Tucumán y provincia de Buenos Aires. Y del exterior se encuentran Brasil, Uruguay y Chile.

Además, habrá actividades alusivas a la festividad: en coincidencia con la celebración de la Semana Santa católica y el Pesaj judío, habrá visitas guiadas alusivas, conciertos y ceremonias religiosas: incluso habrá una guía con todas las actividades de Semana Santa y Pesaj, de distribución gratuita en templos, la Catedral Metropolitana, Centros de Información Turística y hoteles. “La Ciudad viene trabajando en la calendarización de la oferta religiosa, porque estas fiestas generan cada vez más una fuerte motivación de visita, que año a año se refleja en la cantidad de turistas que llegan, convirtiendo a la Semana Santa en el feriado por excelencia del turismo interno e internacional. Este año se suma al fin de semana largo la Feria Internacional del Libro, donde la Ciudad asumirá el sábado la candidatura otorgada por la Unesco como Capital Mundial del Libro 2011, que se celebrará con la Noche de la Ciudad”, destacó el ministro de Cultura, Hernán Lombardi.

Fuente: La Razón

Liniers: precios estables

Sobre una oferta reducida para un cierre de semana, la demanda del Mercado de Liniers se mostró interesada en los lotes de consumo liviano, pero los precios se mantuvieron invariables con respecto al miércoles último.

El ente concentrador del barrio porteño de Mataderos reunió hoy 6.200 animales, con lo que el acumulado de cinco días quedó en 23.644 cabezas de ganando, un 8,9 por ciento menos (2.300 bovinos) que la semana pasada.

Según la información oficial del Mercado de Liniers, los precios por kilo vivo fueron los siguientes (expresados por categoría, desde / hasta y variación en pesos):

Novillos Mestizos Especiales y Buenos

431/460 Kg. 8,0 7,0 s/var.

461/490 Kg. 7,9 8,5 s/var.

Novillos Regulares Livianos

6,4 7,7 s/var.

Novillitos Especiales y Buenos Medianos

351/390 Kg. 8,5 10,2 s/var.

391/430 Kg. 8,2 9,5 s/var.

Vaquillonas Especiales y Buenas Medianas

351/390 Kg. 7,7 9,2 s/var.

Vaquillonas Regulares

6,8 7,3 s/var.

Terneros
9,5 11,0 s/var.

Vacas Buenas

6,1 7,0 s/var.

Vacas Regulares

5,0 6,1 s/var.

Toros Buenos

6,6 7,2 s/var.

Nota: Mayores detalles de precios en el cuadro M. Liniers. Para los usuarios del sistema NyM en layouts «Liniers» y «Commodities».

Fuente: NOSIS

Comer merluza en Semana Santa saldrá un 18% más

Una huelga de trabajadores pesqueros del puerto de Mar Del Plata, de donde se proveen la mayoría de las pescaderías locales, obligaría a reemplazar a esta variedad por posibles faltantes.

Cuando falta poco para la Semana Santa, dejar de lado la carne por unos días costaría alrededor de un 18% más este año, aunque la huelga de pescadores en Mar del Plata es una amenaza al normal abastecimiento de merluza, el pescado más elegido para esta festividad religiosa, según relataron comerciantes del rubro a «La Nueva Provincia».
«Los problemas gremiales en esa ciudad hacen que no recibamos la mercadería con la frecuencia habitual, y la mayor parte de los productos congelados que comercializamos, entre éstos la merluza, provienen de allí», manifestó el titular de la pescadería céntrica Moby Dick, Adrián Ocaño.
Desde uno de los tradicionales puestos del Mercado Municipal, Pablo Valerga, responsable del comercio que lleva su apellido, coincidió en que peligra el abastecimiento de merluza.
«Esperamos que el conflicto se resuelva para este lunes, porque podríamos recibir pescado el martes, uno de los días pactados para el despacho», admitió.
La posibilidad de faltante de merluza fresca para esta Semana Santa se materializó después de que el Sindicato de Obreros Industrial Pesquera (SOIP), que realiza su tercer paro en el mes, decidiera no acatar el pasado jueves la conciliación obligatoria con el Ministerio de Trabajo nacional, y amenazara con nuevas medidas de fuerza.
Es que mientras el gremio exige un aumento salarial del 30%, los empresarios del sector, representados por la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) ofrecen el 24% y solamente una parte remunerativa.
Según fuentes del sector, aunque el paro se resuelva, pueden perderse toneladas de pescado que permanecieron más del tiempo estipulado en los camiones refrigerantes, otro serio riesgo para el abastecimiento.
El responsable de Relaciones Públicas Sindicales de SOIP, Luis Lugo, adelantó que de no arribar a un acuerdo «va haber desabastecimiento de pescado en Semana Santa en todos los lugares que sean abastecidos por el puerto de Mar del Plata, estamos bloqueando la entrada y salida de camiones de pescado en todas las entradas del puerto».
Denunció que muchos trabajadores de la actividad pesquera cobran una suma cercana a los 1.500 pesos y están «en negro».
«Nosotros reclamamos un salario mínimo que rondaría en los 4500 a 5000 pesos», finalizó.

Fuente: La Nueva Provincia

Cómo serán las nuevas boletas

No podrán contener la imagen de Juan Perón, Eva Duarte, o Néstor Kirchner, como tampoco las de Raúl Alfonsín o el «Che» Guevara. Colores según los partidos.

BUENOS AIRES (DyN) — Las boletas para las elecciones primarias no podrán tener las imágenes de Juan Domingo Perón, Eva Duarte o Néstor Kirchner, y serán de diferentes colores según el partido al que pertenezcan, de acuerdo con el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial.
El artículo 1° de la norma reglamentaria 444 establece en forma textual que en las boletas «sólo podrán insertarse fotografías de candidatos o candidatas, en colores o en blanco y negro, las que se ubicarán en el tercio central de la boleta. No podrán utilizarse imágenes como fondo ni sello de agua».
De este modo, el uso que tradicionalmente hace el PJ en sus boletas de incluir las imágenes de las dos principales figuras fundacionales del partido, Perón y «Evita», quedaron por el decreto excluidas, así como también la del ex presidente Néstor Kirchner, que varios sectores querían incorporarla.
Sin embargo, ese impedimento es universal y también alcanzaría a figuras emblemáticas de otros movimientos políticos, como el ex presidente Raúl Alfonsín o Ernesto «Che» Guevara, retrato que en varios comicios fue incluido en el cabezal de boletas de partidos de izquierda.
El Decreto 444 establece que para la confección de las boletas de votación el papel deberá ser tipo obra de 60 gramos», con un anverso con «fondo del color asignado» por un complejo proceso que va del uso «tradicional» del partido, el sorteo o la definición vía judicial.
De todos modos, se aclaró que las boletas que «no pudieran presentarse con dicho color (asignado) para la distribución, podrá utilizarse el blanco y no serán consideradas como boletas no oficializadas». (DyN)

El pasado que Shakira oculta

Antes de ser una estrella pop internacional y de estar en el centro de atención de la prensa mundial, Shakira intentó llegar a la fama a través de la actuación. Quizás muchos no tienen este dato porque la cantante adquirió los derechos de esa telenovela para evitar que se siguiera transmitiendo.

A los 17 años, y con dos discos ya en su haber, Shakira fue la protagonista de Oasis, una novela que se emitió entre 1993 y 1995 en Colombia. Allí, se la ve a la cantante de Barranquilla muy joven viviendo un idilio adolescente. Por supuesto, ella estuvo a cargo de la cortina musical.

En 2002, la cantante, ya con una fama y reputación que sostener, Shakira compró a la productora los derechos de Oasis y poco se supo de ella, excepto los videos que el impasible YouTube deja ver.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Educación para perros – El poder del refuerzo positivo y recompensar a los alimentos

Empezar con un perro debe conocer el método a utilizar. En principio utilizado en este sistema tutorial basado en el refuerzo positivo, ayudamos a la recompensa de los perros de los alimentos o el tratamiento. Así es como hacemos nuestros perros no tire de la correa, que es un tema fundamental en la educación para los perros.

Para este truco, es importante que el perro no tire de la correa, usarán cualquier orden, pero la señal, incluso las hojas, que se diga que no le dispare.

Para enseñar a tu perro que te siga, que se sienta cómodo con el collar y la correa, para ello, primero debe hacer una serie de hojas y las propinas han aprendido y con el cuello.

no usar un collar de ahorque o pasador en esta etapa, ya que perjudicaría a su perro. El cinturón lo que necesitas es uno de los dos metros, y de preferencia debe comenzar con el entrenamiento en una zona tranquila. En la primera etapa de esta educación para los perros, que guía con las recompensas de los alimentos, manteniendo la mano izquierda, manteniendo el derecho de la correa. La correa debe estar floja y caída hacia abajo sin disparar.

El uso de una palabra clave para decirle al perro para empezar a caminar con nosotros. Nuestro método de “Go” o “Vamos, por ejemplo.

Di la palabra clave que guía y el perro a caminar a nuestro lado a la izquierda. No quiero que no siga exactamente lo que queremos es caminar y no tire de la correa. Si después de tomar el primer paso para el perro no tire de la correa, te recompensará.

Como el perro cambios con el ejercicio, aumentando el número de pasos que tomamos antes de que se detuvo. Si podemos dar más movimiento de 10 pasos con el siguiente paso, de lo contrario repita incluso podría tomar más de una sesión.

El siguiente paso es convertir al perro en cierta medida, a un destino, pero tomar este cinturón. Vamos para el perro para empezar a caminar, el destino puede ser cualquier cosa que atrae atención en el medio como un juguete o muebles. Si el perro todavía no puede apretarse el cinturón, le recompensa a la llegada. Si usted tira de la correa de nuevo en nuestros pasos hasta el punto de partida, repetir el procedimiento.

Esta fase de la educación para los perros, pueden requerir más práctica que la anterior, a fin de no cansar a nuestro perro, nos limitaremos sesiones de capacitación para 10 minutos, y el tiempo para finalizar la sesión va a tener buenos resultados, por ejemplo, mientras que el perro nos sigue sin tirar de la correa.
Fuente:http://www.rosario3.com/

Una vacuna de administración nasal podría proteger del Alzheimer

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (en Israel) están trabajando en una vacuna de administración nasal que podría proteger frente al Alzheimer y al ictus, además de funcionar cuando los pacientes ya presentan síntomas de la enfermedad.

Esta vacuna puede prevenir el daño de los tejidos cerebrales y restablecer el daño cognitivo Galería de Imágenes

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv (en Israel) están trabajando en una vacuna de administración nasal que podría proteger frente al Alzheimer y al ictus, además de funcionar cuando los pacientes ya presentan síntomas de la enfermedad

Estos científicos han modificado una vacuna cuya tecnología pertenece a la empresa farmacéutica GSK, activando un mecanismo natural del organismo que lucha contra el daño vascular en el cerebro.

La nueva vacuna, según la investigación publicada en “Neurobiology of Aging”, activa los macrófagos, que son proteínas grandes del organismo que se tragan a los antígenos externos. Cuando la vacuna activa un gran número de estos macrófagos, elimina el daño que provocaron las proteínas amiloides en el sistema vascular del cerebro.

Se ha demostrado en animales que, una vez que estas proteínas son despejadas del cerebro, se evitan daños mayores y aquel daño realizado antes del ictus puede repararse. La vacuna no ha mostrado signos de toxicidad en animales.

Según explica el investigador Dan Frenkel, del Departamento de Neurobiología de la Facultad George S. Wise de Ciencias de la Vida en la Universidad de Tel Aviv, quien colabora en este proyecto, “usando parte de un fármaco robado antes como un medicamento para la gripe se ha conseguido inducir una respuesta inmune contra las proteínas amiloides en los vasos sanguíneos”.

“En los primeros estudios preclínicos, hemos visto que esta vacuna puede prevenir el daño de los tejidos cerebrales y restablecer el daño cognitivo”, añade Frenkel, que trabaja en este proyecto junto al profesor Howard L. Weiner, del Brigham and Women´s Hospital, de la Facultad de Medicina de Harvard.

Para Frenkel, este avance podría generar la aparición de una vacuna y una cura para el Alzheimer. “Hemos encontrado una forma de usar la respuesta inmune estimulada por este fármaco para prevenir los ictus que generan un daño cerebral permanente”, ha dicho.

Este investigador dice que esta futura vacuna debería administrarse a gente en riesgo, con los primeros síntomas, o a los pacientes que hayan sufrido ictus, para reparar cualquier daño vascular. Además, considera que esta nueva aproximación podría generar una cura, o al menos un tratamiento efectivo, para la demencia vascular, presente en el 80 por ciento de los casos de Alzheimer.

Dado que el Alzheimer está asociado con el daño vascular en el cerebro, muchos de estos pacientes podrían sufrir un doloroso y potencialmente mortal ictus.

Fuente: Medicina Geriátrica

Los cambios hormonales en el embarazo pueden afectar la salud bucal

Cumplir con el cepillado cada vez que se ingieren alimentos, y llevar adelante una dieta rica en calcio, otros minerales y nutrientes, ayuda a evitar que las piezas dentarias se dañen e inclusive se caigan.
La higiene bucal y el cuidado de las piezas dentarias durante la gestación requieren la mayor atención, debido a los cambios producidos en el cuerpo de la mujer a nivel orgánico, que pueden generar manifestaciones clínicas dentro de la cavidad bucal.

«En primer lugar, lo que se busca cuando se hace hincapié en que las mujeres concurran al odontólogo al comenzar el embarazo es generar conciencia con respecto a la importancia de la prevención. En segundo término, tratamos de ahondar en aspectos relacionados con la nutrición -cuáles alimentos es preferible consumir y cuáles no- y con la higiene», expuso, el doctor Miguel Zigrossi, médico odontólogo, entrevistado por el portal especializado Prosalud News.

«Por ejemplo, aunque resulte difícil de creer, hay muchas chicas que después de comer a la noche se cepillan los dientes y se van a dormir, pero no cumplen con la misma rutina cuando se levantan a ´picar´ algo en la mitad de la noche. Eso indudablemente es perjudicial para las piezas dentarias», agregó el especialista, director del centro Buenos Aires Esthetic Dental.

Entre las principales complicaciones de carácter odontológico provocadas por el desequilibrio hormonal producido durante la gestación, se cuentan la gingivitis del embarazo que afecta tanto a las encías como a los dientes generando enrojecimiento, inflamación y sangrado. Las manchas blanquecinas y las decoloraciones también se presenten con frecuencia y están relacionadas con la descalcificación.

«Lo que ocurre es que, por ejemplo, entre el primer y tercer mes, y también del sexto al noveno, no podemos recurrir a antiinflamatorios. Esto quiere decir que únicamente podemos enfocarnos en la prevención y en dar indicaciones referidas a los buenos hábitos de higiene», comentó el doctor Zigrossi.

«En cuanto a la prevención, trabajamos sobre la técnica del buen cepillado, así como también mediante la tonificación con flúor mediante enjuagados. Esto no sólo es bueno para la mamá sino también para el bebé que accede a él a través de la placenta. Por otro lado, nos enfocamos en la importancia de ingerir alimentos con alto contenido de calcio como lácteos (leche, queso, yogurt), verduras (espinaca, berro, acelga, brócoli), frutos secos (nueces, abellanas, pistachos) y legumbres (porotos, soja)», completó el especialista.

Para concluir, al ser consultado sobre la difusión que tienen estos temas, el Dr. Zigrossi sostuvo: «Lamentablemente no contamos con campañas de ningún tipo, ni enfocadas a lo odontológico, ni impulsadas o pensadas para los obstetras o médicos que más cerca están de las mujeres durante el embarazo. Consecuentemente, es poco lo que las mujeres saben acerca de la importancia del cuidado de la salud bucal durante la gestación».

Fuente: Prosalud News

Examenes gratis de salud en el Día Mundial de la Voz

Lalcec Rosario abría hoy sus consultorios para realizar evaluaciones fonoaudiológicas y otorrinolaringológicas. Además, se dará una charla a la comunidad

Al celebrarse este sábado el Día Mundial de la Voz, la filial local de la Liga Argentina de la Lucha contra el Cáncer (Lalcec) propone examenes gratuitos de salud.

Lalcec Rosario abre sus consultorios (Sarmiento 958 primer piso), desde las 9, para realizar evaluaciones fonoaudiológicas y otorrinolaringológicas. Es necesario obtener previamente un turno en los teléfonos 4483479 y 4491818.

La idea es que consulten, en particular, aquellas personas que presenten disfonías o cambios de voz por más de quince días, cansancio al hablar, molestias o dolor al tragar. También quienes sean fumadores, bebedores o aquellos que utilicen la voz para trabajar o cantar.

Además, se dará una charla a la comunidad titulada “Prevención y tratamiento actual de neoplasias de cabeza y cuello”.

Fuente: http://www.rosario3.com/

El Tobar García cumple cinco años de obras paralizadas

Las obras de refuncionalización integral del Hospital Infanto en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentran semiparalizadas a cinco años de sus inicio, el 17 de abril de 2006.

El jefe de Psiquiatría y Psicofarmacología, Diego Friedman, señaló a Télam que debido a la falta de obras, desde hace tres años, los servicios de Consultorios Externos, la Guardia, el Servicio Social, el Laboratorio, las áreas de Docencia y Residencia, la Dirección, Sistemas y la Administración, continúan careciendo de lugar propio para desarrollar sus tareas con debida normalidad.

«Mientras la sociedad nos demanda que nos ocupemos de los temas específicos de la salud pública en lo referente a la psicopatología, nos fuerzan a continuar ocupándonos en temas de arquitectura, finanzas estatales y comunicación social», señalaron los trabajadores a través de un comunicado.

El Tobar García es el único hospital público de todo el país que se especializa en la atención psicopatológica de niños y adolescentes en sus distintas modalidades de abordaje.

Los trabajadores realizaron el miércoles 13 una asamblea conmemorativa del quinto aniversario del inicio de las Obras que por el «Plan Maestro debieron durar solo 18 meses», denunció Friedman.

Según el médico, «las obras a la fecha permanecen aún semiparalizadas» y «ayer viernes se encontraban trabajando solo diez obreros».

Sin embargo, «existe la promesa de terminar las obras a partir de la primera semana de mayo», dijo el médico, quien responsabilizó al Gobierno porteño de «la demora, por falta de una oportuna decisión en el marco de la ausencia de políticas en lo referente a salud mental».
Fuente: Télam

El Museo do Xoguete abrirá en la parroquia de Lavadores

El concejal de Cultura, Xesus López, confirmó ayer que los más de 12.000 juguetes que se almacenan en los fondos del Verbum ya tienen ubicación. Su destino será el piso superior del antiguo Concello de Lavadores, ahora ocupado por la asociación de vecinos que se limitará a utilizar los bajos.

Los fondos de la Fundación Raquel Chaves supera las 12.000 piezas de juguetes. Foto: ARLa partida de 200.000 euros recogida en los presupuestos de 2011 se destinará a acondicionar el local para la nueva utilidad. Las obras de acondicionamiento que aún no tienen fecha de inicio deberán realizase a lo largo de este año.
El presidente de la Fundación Raquel Chaves propietaria de la colección, Antonio Chaves, valoró de forma positiva que, tras más de tres años reclamando una sede, ya tengan donde mostrar su patrimonio. “Es la decisión que tomaron desde el Concello y la vamos a aceptar”. Sin embargo, la elección del local, a opinión de Chaves, “deja de manifiesto que no tienen en cuenta la verdadera dimensión de los fondos de la Fundación”. Así, recordó que en la última ocasión en que se mostró parte de los juguetes en los bajos del Verbum, “ocupaba todo un área más extensa que la de Lavadores con sólo cuatro vitrinas, y faltaban las seis de mayores dimensiones”.
Para Antonio Chaves, quien tan sólo visitó las futuras instalaciones por fuera, “es un sitio bonito y con posibilidades, pero me temo que no es el más idóneo porque se va a quedar pequeño en uno o dos años”. Pese a todo aplaudió la decisión porque considera que esto es una bocanada de aire fresco y un primer paso para que el Mugain (Museo Galego da Infancia, o Xogo e o Xoguete) sea una realidad. “Una vez realizadas las obras de acondicionamiento, quedaron de consultarnos nuestras necesidades”, adelantó Chaves, que desde hace tiempo tiene clara la distribución que tendrán las salas: una vitrina para Betty Boop con documentación sobre Helen Hank (la actriz que la inspiró); una para Charlie Rivel; otras para los juguetes de hojalata de la fábrica centenaria Payá, y secciones para el juguete portugués, el japonés o el realizado en la ciudad de Vigo, entre otros.

El barrio elegido, en la parroquia de Lavadores, es visto con buenos ojos por el presidente de la Fundación quien aseguró que “llevar el museo allí les beneficiará y contribuirá a dinamizar la zona como hizo en su momento con la Casa de las Palabras”.
Durante la exposición que se realizó en el Verbum en 2007 llegaron visitas de toda Galicia y del norte de Portugal dada la importancia de las piezas y las características de una oferta única en todo el noroeste penínsular.
Entre sus fondos se encuentra un juguete con 2.200 años. Se trata de un ajuar etrusco de muñecas, donado por el concejal de Cultura de Torrita Tiberina, Luciano Forconi.
Además la colección presenta curiosidades como una Betty Boop de los años 30 realizada en cartón piedra, las quintillizas Dionne, nacidas en Canada en 1934. El valor de la colección es incalculable.
Fuente: http://www.atlantico.net/

La publicidad por internet es la que más crece en Argentina

La web, consolidada como medio publicitario, recibió inversiones por 528 millones de pesos durante 2010. Ya supera a otros medios clásicos como diarios y televisión.
Si ya era una tendencia a nivel mundial, terminó de consolidarse como una realidad en nuestro país el año pasado. El Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB) informó que durante 2010 las inversiones destinadas a la publicidad por internet crecieron un 49,5% con respecto al período anterior.

En total, se destinaron 528 millones de pesos netos a la publicidad en medios digitales, directorios, guías, buscadores y portales de clasificados.

La Cámara Argentina de Agencias de Medios, en su informe anual de inversiones publicitarias, indicó además que internet fue el medio de mayor crecimiento durante el año pasado, superando incluso a otros clásicos, como diarios, revistas y televisión. Detrás de la web se ubicaron los diarios, con un crecimiento del 44,6%, y la televisión abierta, con el 41,5%.

IAB estima que durante 2011 la publicidad en internet crecerá un 40% con respecto a 2010. La proyección se basa no sólo en la consolidación de la web como medio publicitario, sino también en el movimiento de estrategias publicitarias, marketing e inversión en redes sociales que provocarán las elecciones nacionales y provinciales y la Copa América.
Fuente:http://www.tandildiario.com/