Bustos Fierro: etapa decisiva

Agustín Bustos Fierro, el adolescente cordobés que espera en Estados Unidos un trasplante de médula por una enfermedad cerebral, entrará en estos días en una etapa decisiva de preparación.

Andrea Bustos Fierro, su tía, dijo que el viernes próximo se le colocará a Agustín un catéter a través del cual se le inyectará medicación y el sábado será internado para, después de unos días de quimioterapia, proceder al trasplante el 2 de agosto, como estaba previsto.
Agustín, de 14 años, padece adrenoleucodistrofia, una grave enfermedad que afecta el cerebro y puede dejarlo en estado vegetativo.
Esta enfermedad también la padece su hermano Joaquín, de 10 años, quien fue trasplantado el 27 de junio y evoluciona bien.

Fuente: Diario Hoy

La ciudad de los niños

Sin lluvia, otra es la historia. Las vacaciones de invierno comenzaron ayer a dar sus frutos. Teatro, circo, ópera, musicales, títeres, funciones de cine, talleres, exposiciones y visitas guiadas estuvieron colmados de chicos, en el marco de las casi 600 propuestas que impulsó el Ministerio de Cultura porteño.

Una de las alternativas más concurridas es el Polo Circo (avenida Juan de Garay y Combate de los Pozos), que ya fue visitado por más de 3.000 personas desde que comenzó el sábado. Allí se destaca “Biblos”, un espectáculo basado en los libros, la escritura y el incomparable placer de la lectura, a través de las técnicas de circo. Las entradas cuestan diez pesos.

Además, continúan los musicales gratuitos para chicos en el Complejo Cultural 25 de Mayo. Hoy, por ejemplo, se presentará Hugo Figueiras con su show “A grito Pelado!” y mañana estará “El Murgón de la Esquina”.

Los centros culturales barriales también ofrecen una amplia programación gratuita. En el Espacio Cultural Carlos Gardel, de martes a domingos hay funciones de cine y shows infantiles. En tanto, en el Espacio Cultural del Sur se desarrolla el XIII Festival Internacional de Títeres. Todos los días de las vacaciones habrá talleres de armado de muñecos a cargo de la cooperativa “La Calle de los Títeres”.

Fuente: La Razón

Día del Amigo con reservas completas y promos especiales

El Día del Amigo, que se festeja hoy, será la excusa perfecta para cortar la semana, para hacer un break y adelantarse al finde. Así, miles de personas se lanzarán como todos los años a llenar bares, restaurantes y hasta boliches. En la Ciudad, la mayoría de los locales de comida tienen reservas casi completas y los que prefirieron manejarse sin reservas, esperan el malón de gente para la noche.

Barrios como Puerto Madero, Palermo y San Telmo, donde están aglutinados los lugares de diversión y comidas, mostrarán una postal de lleno total. En Plaza Serrano, uno de los sectores predilectos durante los fines de semana, casi todos los bares exhibirán promociones y menúes especiales. Tazz, por ejemplo, daba la oportunidad de hacer reservas vía Internet. Esa modalidad se utilizó mucho para este festejo y posibilitó a la gente no tener que acercarse en la semana para dejar una seña. El bar Puerta Roja, en San Telmo, tiene Happy Hour (tragos 2×1) para antes de la cena, de 18 a 22. Promociones similares hay en otros bares como Club Serrano, donde regalarán una ronda de cerveza para aquellos que se acerquen a comer. En Acabar, en Palermo, hay reservas completas.

Y como los jóvenes son los que saltan a la calle a festejar, otros lugares mantendrán la movida luego de la cena. Es el caso de Asia de Cuba (Puerto Madero), donde el pago del menú para la comida incluye la entrada al boliche.

Fuente: La Razón

Se podrá patinar sobre hielo, gratis, en una plaza porteña

El lunes se inaugurará una pista en la plaza Uruguay y funcionará por 30 días. Darán turnos de media hora y 100 personas podrán patinar al mismo tiempo. En el lugar habrá profesores que entregarán patines.

La pista de hielo del Rockefeller Center, en Nueva York, esa que aparece hasta el cansancio en las películas norteamericanas, ya no quedará tan lejos para los porteños. Es que una similar -o al menos intentará serlo- se inaugurará el lunes, en la plaza Uruguay, frente a Canal 7, que será pública, gratuita y funcionará durante 30 días de corrido. Sí, una nueva atracción para las vacaciones de invierno.

La presentación estaba pactada para mañana. Sin embargo, por las lluvias y el mal clima de los últimos días, los trabajos finales debieron posponerse hasta el lunes. Según explicaron desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la cartera que impulsó la iniciativa, ayer se avanzó con la instalación eléctrica que permitirá el congelamiento de la pista. Y luego se procederá al ablandamiento de la misma, para los novatos en el patinaje.

“Intentaremos hacer muchas más iniciativas como éstas, para que los vecinos se acerquen a nuestras plazas y parques. Cuando nosotros hablamos de disfrutar del espacio público nos referimos a cosas así. Esto es un sueño hecho realidad”, sostuvo entusiasmado el ministro Diego Santilli. La pista estará en la plaza Uruguay, ubicada en Del Libertador, entre Austria y Tagle. Allí, mediante un moderno sistema no contaminante, se instalará una pista de 450 m2, lo que permitirá que cien personas puedan utilizarla al mismo tiempo. A todas se les proveerá de los patines y la actividad será supervisada por profesores. Como contará con iluminación artificial, se abrirá de 12 a 22 los días de semana, y de 10 a 22 los sábados y domingos.

Se otorgarán 30 minutos de uso por persona y se reservarán algunos turnos para los menores de 12 años. El emprendimiento está a cargo de la empresa española Very Nice y la Ciudad pagará $ 170.000 por el alquiler de la pista.

Fuente: La Razón

Reabre el aeropuerto tras estar 44 días cerrado

Estuvo inactividad por las cenizas volcánicas del Puyehue. Por su parte, en Neuquén las rutas se encuentran transitables en la zona cordillerana.

El aeropuerto de San Carlos de Bariloche reabrió su pista para que aterrizara un contingente de turistas brasileño, luego de 44 días de inactividad por las cenizas volcánicas, mientras en Neuquén las rutas se encuentran transitables en la zona cordillerana.

De este modo, la región patagónica comenzaba a normalizar sus actividades en el inicio de la temporada invernal de turismo, que estuvo al borde del fracaso por la crisis generada por la ceniza del volcán chileno Puyehue, que quedó en fase de recesión.

En Bariloche, autoridades y operadores turísticos celebraron la reapertura del aeropuerto para un vuelo que tenía previsto dirigirse a Esquel, Chubut, donde debía dejar a los turistas para que completaran el tramo en ómnibus hasta la ciudad rionegrina.

El piloto del avión de la aerolínea Andes, Pablo Linari, dijo a una radio de Bariloche que cuando intentaba ingresar a Esquel la empresa «nos avisó que Bariloche estaba operable y vinimos acá».
Linari manifestó a radio Seis que la pista estaba «segura y casi no levantamos polvillo. Está bárbaro, no hubo problema. Si nos dejaron aterrizar es porque realmente estaba operable».

El secretario de Turismo de Bariloche, Daniel González, señaló a la prensa local que el aterrizaje de hoy era «un paso más hacia la normalización del aeropuerto que ya puede estar operable».

González manifestó que si bien las autoridades de aviación tienen que confirmar las condiciones de pista e instrumental para autorizar la apertura total de la estación aérea, era una «muy buena noticia» que un primero vuelo haya podido llegar a la ciudad.

El avión llevó a 120 turistas desde las ciudades brasileñas de Belo Horizonte y Campiña.
En tanto, Vialidad Nacional de Neuquén reportó que la ruta 231 entre Villa La Angostura y el límite con Chile estaba «en condiciones aceptables para la transitabilidad de vehículos livianos, camionetas y minibuses».

Por otra parte, en Villa La Angostura el intendente Ricardo Alonso anunció la derogación de una serie de decretos por los que había dispuesto aumentos salariales de alrededor de 500 pesos para funcionarios de la comuna, que fueron cuestionados por la población dado que justificaba la suba en la crisis de las cenizas.

Alonso dijo a la prensa local que «hay que trabajar en conjunto entre la provincia, el municipio y el empresariado para agilizar algunos proyectos económicos y ambientalmente sustentables para generar más fuentes de trabajo».

El jefe comunal señaló que instruyó a su gabinete para que «se deroguen los dos decretos a través de los cuales se otorgó un monto no remunerativo a los sueldos de la planta política».

«Este mismo lunes cada uno de los integrantes del Ejecutivo retornaremos a las arcas municipales el monto percibido ya que más allá de que corresponda o no un aumento, la decisión fue tomada en un momento inapropiado», admitió.

Fuente: MinutoUno

Agustín Bustos Fierro ingresa en una etapa decisiva de preparación para su trasplante

Agustín Bustos Fierro, el adolescente cordobés que espera en Estados Unidos un trasplante de médula por la enfermedad cerebral que padece, entra en estos días en una etapa decisiva de preparación, confirmó una fuente familiar.

Andrea Bustos Fierro, tía del paciente, dijo a Télam que el viernes próximo a Agustín se le colocará un catéter para inyectar medicación y el sábado será internado para, después de unos días de quimioterapia, proceder al trasplante el 2 de agosto como estaba previsto.

Agustín, de 14 años, padece adrenoleucodistrofia, una grave enfermedad que afecta el cerebro y puede dejar al enfermo en estado vegetativo.

Esta enfermedad también la padece su hermano Joaquín, de 10 años, quien fue trasplantado el 27 de junio y evoluciona según lo previsto, según informó su tía.

Los chicos son tratados en el centro médico de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, donde se encuentran junto a sus padres y otros dos hermanos, Sofía y Matías, éste último de cuatro años también afectado por la enfermedad pero en un estado evolutivo de menor gravedad.

Agustín ya atravesó tres sesiones suaves de quimioterapia y aunque sintió malestares que determinaron su internación por algunos días, está de alta y sigue con tratamiento ambulatorio.

Para Joaquín las células sanguíneas trasplantadas fueron donadas por su hermana Sofía, en tanto que para Agustín se cuenta con dos donantes vivos de Estados Unidos, quienes se presentarán en la mañana del mismo 2 de agosto para la donación.

Sobre Joaquín, Andrea confirmó que por el momento no presenta secuelas y la evolución es favorable, pero que de todos modos debe esperarse más tiempo para evaluar definitivamente el resultado del trasplante de médula y el riguroso tratamiento posterior.

Fuente: Telám

Seis kilómetros de vehículos y demoras de más de una hora en Panamericana tras el choque múltiple

El choque múltiple ocurrido esta mañana en la ruta Panamericana a la altura de la localidad bonaerense de Don Torcuato, que dejó varios heridos y redujo carriles de circulación mano a Capital Federal, provocaba pasadas las 10 una fila de 6 kilómetros de vehículos y demoras de más de una hora.

Según informó la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), a las 10:30 se podía observar una fila de 6 kilómetros de vehículos que avanzaban en forma muy lenta en el kilómetro 25,500 de la autopista Panamericana, a la altura de la ruta 202, donde más temprano ocurrió un choque múltiple.

La DNV estimó en algo más de una hora la demora que sufrían esos vehículos en su desplazamiento por el lugar.

El accidente se produjo a las 7:45 cuando chocaron un camión, un micro y dos automóviles en la mano que va a la Capital Federal de esa autopista que cruza el norte del conurbano bonaerense.

Según fuentes policiales, varias personas resultaron heridas y tuvieron que ser atendidas en un centro asistencial de la zona.

Al permanecer cerrados cuatro carriles, las autoridades viales montaron en el lugar un operativo especial.

Fuente: Télam

Ya está en funcionamiento el Instituto Provincial del Cáncer

El Ministerio de Salud bonaerense puso en marcha la semana pasada, el Instituto Provincial del Cáncer, cuyo objetivo es obtener estadísticas certeras que permitan combatir y prevenir la enfermedad. Una de las prioridades será la detección temprana del cáncer de mama, para lo cual se instalaron 20 nuevos mamógrafos en hospitales de la provincia en el último año según informó el ministro Alejandro Collia. Sin embargo, en algunos casos, como la UPA de Lomas de Zamora y el hospital Lucio Meléndez de Adrogué, los aparatos aún no están en funcionamiento.

La semana pasada, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires puso en marcha el Instituto Provincial del Cáncer, con el objetivo de obtener estadísticas certeras de la enfermedad, que permitan establecer prioridades para la asignación de recursos y la implementación de políticas que aseguren el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes.

Durante el anuncio de creación del nuevo organismo, el titular de la cartera sanitaria bonaerense, Alejandro Collia, recalcó que durante el último año se instalaron 20 nuevos mamógrafos en hospitales provinciales para la detección temprana del cáncer de mama, el más frecuente en la mujer.

“Este Instituto surge en consonancia con el ya creado por el Gobierno nacional para comenzar a tener una estadística certera de casos y tendencias, tanto del sector público como privado, que nos permitan establecer prioridades para la asignación de recursos y la implementación de políticas que aseguren el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes”, explicó el ministro.

Según informaron desde la cartera sanitaria bonaerense, el Instituto tendrá estadísticas de todos los cánceres pero hará hincapié en el de mama ya que precisaron que cada año se detectan 70 casos de esta enfermedad cada 100 mil residentes de la provincia de Buenos Aires.

Los especialistas en oncología enfatizan que el cáncer de mama es curable en la mayoría de los casos, siempre y cuando el diagnostico se realice cuando el tumor es incipiente. “El único estudio que garantiza la detección a tiempo es la mamografía, por eso, hemos invertido seis millones de pesos para la compra e instalación de 20 mamógrafos en hospitales provinciales durante el último año”, puntualizó Collia, que luego adelantó que el próximo semestre instalarán otros siete equipos en distintos nosocomios.

Por su parte, el flamante director del Instituto Provincial de Cáncer, Carlos Sanguinetti, apuntó que “el cáncer es la segunda causa de muerte en el país ya que el 20 por ciento de la población muere de cánceres, de los cuales el 40 por ciento son prevenibles”.

En este sentido, remarcó la importancia de llegar a tiempo al diagnóstico y tratamiento porque cuando esto ocurre, el 30 por ciento de los tumores malignos resultan curables.

El Instituto Provincial del Cáncer contará con un banco de datos que llevará la estadística de los casos en la provincia.

“El objetivo es sistematizar la notificación de casos tanto en el sector público como privado para tener una dimensión real de la incidencia de los cánceres, lo que nos permitirá establecer prioridades, crear redes de atención y emitir alertas epidemiológicas si hiciera falta”, explicó Gustavo Marín, quien estará a cargo del nuevo registro.

De los 20 nuevos mamógrafos que confirmó Collia que se instalaron en hospitales bonaerense, cuatro fueron en centros de la región: los hospitales Fiorito y Presidente Perón de Avellaneda, la Unidad Pronta Atención (UPA) de Lomas de Zamora y el hospital Lucio Meléndez de Adrogué. Sin embargo, en algunos casos, los aparatos todavía no están funcionando.

“No está funcionando porque necesitamos alguien que haga mamografías y sobretodo que lo informe. Este aparato tendría más utilidad en un hospital de agudos y no en lugar de pronta atención”, señaló la directora de la UPA de Lomas, Nancy Gaute, ante la consulta de Info Región.

Algo similar ocurre en el hospital Lucio Meléndez ya que así lo confirmó el director Juan Coll. “Todavía no está funcionando el mamógrafo, lo debemos instalar. Está todo asignado pero falta instalarlo. Tenemos personal capacitado y especializado”, precisó y luego estimó que el nuevo aparto estará en funcionamiento en apróxidamente 50 días.

Fuente: InfoRegión

Buscan evitar un derrame de combustible en Entre Ríos

El 80 por ciento del muelle de Puerto Ibicuy, situado en el delta del sur entrerriano, se desmoronó y la Prefectura Naval trabaja en el aislamiento de un tanque cisterna con 34.000 litros de gasoil, que cayó a las aguas del Río Paraná.

El 80 por ciento del muelle de Puerto Ibicuy, situado en el delta del sur entrerriano, se desmoronó por exceso de peso de mercaderías allí almacenadas y la Prefectura Naval trabaja en el aislamiento de un tanque cisterna con 34.000 litros de gasoil, que a causa del derrumbe cayó a las aguas del Río Paraná.

El accidente ocurrió anoche a las 20 cuando el muelle se vino abajo y arrastró grúas, cintas transportadoras, un vehículo utilitario y un camión cisterna, mientras que unos 200 trabajadores del puerto pudieron huir a tiempo y resultaron ilesos, informaron fuentes de Prefectura Naval.

Dos hombres que estaban dentro de los vehículos al momento del derrumbe también cayeron al agua pero salieron por sus propios medios sin heridas de importancia.

Voceros policiales confirmaron que se desplomó un sector de casi 150 metros de largo por 50 de ancho, mientras que los operadores del puerto estimaron que el desmoronamiento se produjo por el excesivo acopio de mineral de hierro, ya que en la playa había unas 140.000 toneladas de ese material.

Prefectura Naval trabajaba esta tarde en el aislamiento del tanque con combustible que estaba en las profundidades del río Paraná, ya que se temía alguna pérdida producto de la caída y la posible derivaciones de un derrame del hidrocarburo El prefecto de zona Delta Sergio Gaetán dijo a Télam que el camión cisterna «estaba en el muelle de Ibicuy para cargar combustible a un remolcador cuando ocurrió el accidente que se llevó el ochenta por ciento del muelle».

Gaetán explicó que «buzos tácticos de Prefectura comprobaron que el tanque cisterna no tiene fisuras y está cerrada al vacío, al tiempo que verificaron el posicionamiento de todos los elementos hundidos y procedieron a su señalización con boyarines».

El funcionario explicó que Prefectura «notificó al Ente Autárquico Portuario de Puerto Ibicuy sobre la necesidad de retirar la cisterna para garantizar el cese del riesgo contaminante».

El prefecto mayor agregó que en el lugar «hay barreras a media agua como medida de prevención en caso de derrame» y anunció que «mañana estaría llegando una grúa flotante de 45 toneladas para izar la cisterna, recuperar el gasoil y luego retirar el tractor».

Explicó que el riesgo de fisura en el tanque puede ocurrir «cuando la grúa eleve el tanque» aunque mencionó que «se tomarán todas las precauciones del caso».

Por su parte, técnicos del Instituto Portuario de Entre Ríos estimaron hoy que las tareas de reconstrucción del sector de muelle de Puerto Ibicuy demandarán alrededor de cuatro meses.

«Para que el puerto vuelva a estar operativo necesitamos entre 3 y 4 meses», dijo a Télam uno de los voceros del organismo y destacó que el titular del Instituto, Hugo Rodríguez, viajó hoy al lugar para observar la magnitud del desastre.

El titular del Instituto Portuario, Hugo Rodríguez, reveló que el desmoronamiento se produjo luego de que un buque cargado con 45.000 toneladas de hierro zarpó ayer de Puerto Ibicuy.

«El muelle quedó como si lo hubieran mordido», graficó el funcionario y añadió que, «gracias a las medidas de seguridad que tiene el puerto no hubo víctimas».

Rodríguez destacó que el muelle «volverá a estar operativo en tres o cuatro meses» y que ya realizaron gestiones con la empresa concesionaria del puerto para que toda la gente que trabaja allí siga ocupada.

«Si hay pedidos para cargar barcos vamos a tratar de resolverle el tema a los estibadores y los trasladaremos a otros puertos para que la fuente de trabajo se mantenga», afirmó el funcionario.

Rodríguez explicó que la construcción del muelle de Puerto Ibicuy fue encarada hace algunos años por una empresa privada y que la obra está asegurada contra cualquier siniestro.

Operadores y trabajadores aseguraron que la causa del desmoronamiento fue por el excesivo acopio de mineral de hierro, ya que en la playa había unas 140.000 toneladas de ese material.

Al momento del derrumbe se habían cargado 45.000 toneladas en un barco «pero aún quedaban en el muelle material de hierro como para cargar otros dos barcos más», afirmaron los operarios.

Fuente: El Argentino

Se esperan lloviznas y chaparrones aislados por la mañana

El día se presentará con cielo nublado e inestable por la mañana. Luego mejorarán las condiciones climáticas. La mínima se estima en 8º y la máxima en 12º. Para mañana se espera que se mantenga la nubosidad y descenso de la temperatura, con marcas térmicas entre los 6º y 13º.

La jornada de hoy en la región bonaerense comenzará con cielo nublado, ocasionales neblinas, probabilidad de lloviznas o chaparrones aislados por la mañana, luego mejorando con nubosidad variable, con vientos leves del noroeste rotando al oeste y temperaturas estimadas entre 8 de mínima y 12 grados de máxima, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se espera nubosidad variable, vientos leves del oeste, una temperatura mínima estimada en 6 grados y una máxima en 13.

Para el jueves, en tanto, la estación meteorológica anticipó cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste y temperaturas estimadas en 4 grados de mínima y 15 de máxima.

El viernes el cielo estará algo nublado, con vientos leves del noroeste y marcas térmicas que oscilarán entre 7 y 17 grados.

Fuente: Diario Hoy

Ruta Nacional 7 está cortada por derrame de fuel oil

La ruta nacional número 7 continuaba esta mañana totalmente cortada a la altura de la localidad bonaerense de Carmen de Areco como consecuencia del derrame de 30 mil litros de fuel oil sobre la calzada producido anoche tras el choque de dos camiones, uno de los cuales volcó.

El accidente ocurrió cerca de las 20.30 en el kilómetro 144 de la autovía que une Luján con Mendoza, donde hoy seguían los trabajos de limpieza para reanudar el tránsito, informó a Télam Ernesto Arriaga, vocero de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).

Como consecuencia de la colisión, «uno de los choferes resultó herido y fue derivado a un centro asistencial de la zona», agregó.

Arriaga recomienda a los conductores que van hacia el oeste «utilizar como vía alternativa la ruta 8, luego tomar la 41 o la 51 para volver, pasado el lugar del accidente, a la ruta 7».

Los que circulan desde Santa Fe, San Luis y Mendoza hacia Capital Federal «deben desviarse también por las rutas 41 o la ruta 51».

Como se trata de rutas provinciales y continúa la lluvia en la zona, «se recomienda no sobrepasar los 60 kilómetros por hora».

Fuente: Diario Hoy

Gracias a los vecinos, la plaza Barrancas resurgió del olvido

Se restauraron fuentes, caminos, monumentos, bancos, juegos y se instalaron luminarias. Las obras se inaugurarán a fin de mes. La iniciativa oficial fue en respuesta al reclamo de varias asociaciones barriales.

La primavera se adelantó casi dos meses en la plaza Barrancas de Belgrano. Tras vivir los últimos años bajo los nubarrones del deterioro, el sol volvió a salir sobre este pulmón verde de la Ciudad. Con el apoyo de los vecinos, el Gobierno porteño está próximo a inaugurar una serie de obras que comprenden mejoras en los caminos, reparación de las fuentes, más iluminación y refacción de los juegos.

No hay fecha oficial para el corte de cinta. Pero una recorrida por las tres manzanas de la plaza es suficiente para comprobar que antes de fin de mes los vecinos podrán disfrutar de todos sus rincones a nuevo. Sólo falta la limpieza y puesta en valor de la réplica de la Estatua de la Libertad, que según lo pactado lucirá impecable la semana que viene. Ya fueron restauradas la fuente La Dama del Cántaro (sobre Juramento) y otra sobre la calle 11 de Septiembre, como así también los monumentos y placas que decoran la barranca.

De lejos, al menos, se puede apreciar que el paisaje recuperó su verde original, con 154 arbustos nuevos y el resembrado de un área de 4.200 metros cuadrados. El trabajo, que demandó una inversión de 870 mil pesos, se completa con la reparación de los bancos de madera y cestos de basura, pintura en los juegos y las mesas de cemento, y la intervención de los árboles con protección de la Dirección General de Arbolado.

Poco se parecen estos terrenos en pendiente a los que había hace apenas un año, víctimas de la desidia y el paso del tiempo. Bancos sucios, juegos rotos, luminarias oxidadas y hasta la llegada de indigentes pintaban la situación. Un símbolo de esa época fue el famoso ombú, un ejemplar de 200 años al que ni siquiera le alcanzó el título de Árbol Notable de la Ciudad para no ser podado.

Pueden dar fe de ello los vecinos, que enarbolaron campañas y protestas para salvar este tradicional paseo que data de fines de siglo XIX. Incluso la voz de la asociación civil Vecinos de Belgrano llegó hasta los oídos del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que tomó cartas en el asunto, verificó los daños y comenzó a trabajar a mediados de abril en todos los sectores. Tres meses después, restan detalles para que las Barrancas vuelvan a festejar su primavera.

Fuente: La Razón

Desocupados de Tartagal cortaron la 9 de Julio durante siete horas

Bajo la lluvia, un grupo de 70 trabajadores desocupados de la localidad de Tartagal (Salta) realizó ayer una protesta con un corte de más de siete horas en la avenida 9 de Julio, en su cruce con Avenida de Mayo, para reclamar ante las autoridades nacionales puestos de trabajo en esa ciudad salteña. El reclamo estuvo cercado por un operativo policial y de Infantería. El corte fue levantado poco antes de las 20 hasta hoy a la mañana. Los trabajadores serán recibidos en el Ministerio de Desarrollo Social y en el Ministerio de Planificación Federal, según los propios piqueteros admitieron anoche. En el caso de que las charlas no sean favorables, ya adelantaron que volverán a cortar la 9 de Julio por tiempo indefinido. La protesta estuvo acotada por un cordón de efectivos de la Guardia de Infantería y agentes de la policía, quienes fueron asistidos por un carro hidrante.

“Nos quedamos acá hasta que nos vayamos con un puesto de trabajo”, dijo a la prensa Alejandro Quiroz, vocero de los desocupados e integrantes de cooperativas que construían módulos habitacionales en barrios de Tartagal. El líder del grupo dijo que trajeron el reclamo a Buenos Aires tras la falta de respuesta del intendente de la localidad salteña, Sergio Leavy, y del gobernador provincial, Juan Manuel Urtubey.

Entre otros objetivos, los salteños piden una entrevista con la presidenta Cristina Fernández para plantearle, entre otras cuestiones, la falta de insumos en los hospitales y la falta de alimento para niños aborígenes. Los trabajadores denuncian también que las obras prometidas (viviendas y caminos) “no se realizaron”, a pesar de que les aseguraron que los fondos se habían girado a la provincia.

Fuente: La Razón

FIESTA NACIONAL DE COLOMBIA EN BUENOS AIRES

El próximo 24 de julio las calles porteñas se llenarán del color y la alegría de Colombia, para festejar un nuevo aniversario de su independencia.
Buenos Aires, 9 de julio del 2011. Con motivo de un nuevo Aniversario de la Independencia de la República de Colombia, que se conmemorará el próximo 20 de julio, la Asociación de Mujeres Colombianas en Argentina (AMCA), la Embajada y el Consulado de Colombia en Argentina, han organizado una gran fiesta cultural que tendrá lugar el próximo 24 de julio en la emblemática Av. De Mayo, a partir de las 11 hasta las 17 horas. (Entre Bolívar y Tacuarí)
Las calles estarán vestidas con banderas del significativo tricolor amarillo, azul y rojo, hermanadas con la bandera Argentina. Durante toda la jornada se presentarán en el escenario diversas agrupaciones artísticas, contaremos con la presencia especial de los hermanos Visconti, la orquesta de salsa La Malanga ALL STARS, Baires vallenato y el grupo folclórico Aires de Colombia, entre otros. .
También habrá stands permanentes ambientados para la ocasión, donde se ofrecerán productos típicos de la gastronomía colombiana, artesanías, y otros artículos, comercializados por colombianos residentes en Argentina.
Este evento servirá para evidenciar la alegría y el carisma propio de los colombianos. Se espera una participación de más 4.000 personas a lo largo del día, que acercarán nuestras raíces a las argentinas.

Es intenso el movimiento turístico por las vacaciones de invierno

Se registra desde el fin de semana y las localidades con centros de ski, la costa atlántica, la provincias de Córdoba y la zona del Litoral resultaron los sitios más elegidos por los visitantes

A partir de hoy, estudiantes porteños y bonaerense arrancan oficialmente el receso escolar correspondiente al período invernal que se extenderá hasta el próximo 29 de julio en ambos distritos.

También comenzarán hoy sus vacaciones de invierno los alumnos que asisten a escuelas en las provincias de Catamarca, Chaco y Santa Cruz y que se prolongará durante las próximas dos semanas.

Debido al intenso movimiento de vehículos previsto para el receso invernal,la Agencia Nacionalde Seguridad Vial (ANSV), intensificó los controles viales mediante el operativo invierno 2011.

En la provincia de Buenos Aires, los refuerzos policiales, que se extenderán hasta el próximo 9 de agosto, se concentrarán en la autovía 2, las rutas provinciales 11, 36, 74, 56, 63, 29, 88, en la ruta nacional 226 y en los accesos a las principales ciudades turísticas de la costa atlántica.

El operativo también incluye el refuerzo de los controles enla Autopista BuenosAires-La Plata, Autovía Ezeiza-Cañuelas, Acceso Norte y Acceso Oeste.

El sábado, arrancó la temporada de invierno en Bariloche que con las intensas nevadas caídas en los últimos días ya recuperó su escenografía habitual para esta ‚poca del año, luego de padecer la presencia de cenizas volcánicas en la ciudad provenientes del volcán chileno Puyehue y que obligó a que el aeropuerto de esta ciudad permanezca cerrado desde el pasado principios de junio.

De todas maneras, cientos de turistas nacionales y extranjeros arribaron durante este fin de semana a la ciudad de San Carlos de Bariloche por vía terrestre.

Grupos de turistas arribaron en avión desde Buenos Aires y Brasil a través del aeropuerto de Esquel y de allí fueron traslados en micro a Bariloche.

Durante este fin de semana, más de 1.200 micros partieron desdela Terminalde Retiro hacia distintos puntos del país, mientras que casi 900 servicios arribar desde el interior haciala Ciudad.

Las empresas de servicios de larga distancia debieron incrementar las frecuencias para cubrir el volumen de personas con intenciones de viajar debido a la gran demanda que hubo. En la mayoría de las provincias ya comenzaron las vacaciones de invierno, desde el pasado 11 de julio hasta el 22 de este mes, en tanto, en Córdoba y Santa Fe arrancaron el 4 de julio y culminaron este viernes 15, por lo que mañana volverán a clases.

Fuente: NA

Nueva bicicleteada porteña

Más de 1.500 personas participaron de la novena “Bicicleteada Porteña”, que organizó el Gobierno porteño para fomentar el uso de la bicicleta.

La actividad comenzó a las 10 con una entrada en calor en el Obelisco. Luego la gente recorrió unos 10 kilómetros, a lo largo de 9 de Julio, Avenida de Mayo, Rivadavia, Boedo, San Juan y retorno al Obelisco.

Hubo dos puntos de encuentro previo para el público: en Libertador y Sarmiento, y en Carlos Calvo y Virrey Liniers. Desde ahí partieron los grupos recorriendo las ciclovías de la Ciudad En la llegada hubo sorteos de bicicletas, zapatillas y ropa deportiva. La Bicicleteada Porteña se repite el tercer domingo de cada mes.

Fuente: Clarín

Se esperan lluvias y una máxima de 14°

La jornada de hoy se presentará nublada y con probables tormentas hacia la noche. La mínima pronosticada es de 10º. El mal tiempo se prolongará hasta mañana.

Mañana se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y chaparrones, mejorando hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector este, una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima de 13, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el miércoles, en tanto, el organismo meteorológico anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector este rotando al sur y temperaturas estimadas en 5 grados de mínima y 13 de máxima.

El jueves el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector sur y marcas térmicas que oscilarán entre 4 y 14 grados.

Fuente: Diario Hoy

La Feria del Libro infantil rinde homenaje a la eterna María Elena

Comienza la segunda semana de la Feria en el Centro de Exposiciones porteño en el que se espera una masiva concurrencia de público debido al inicio de las vacaciones de invierno. Leerán textos de María Elena Walsh.

Con un homenaje central a la narradora, poeta y compositora María Elena Walsh, fallecida en enero de este año, la Feria del Libro Infantil de Buenos Aires continúa sorprendiendo, como desde el primer día, por la cantidad de actividades que ofrece.

La presencia de María Elena Walsh ha sido una prioridad para los organizadores, por todo lo que ella dio a los niños. La sala principal lleva su nombre y hay ciclos de talleres que se llaman Osías y Gulubú, dos de sus creaciones más recordadas.

Fuente: El Argentino

Crean línea telefónica para denunciar trata

El Gobierno nacional asignó el número telefónico 145 a la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, para atender las denuncias de los ciudadanos afectados por ese delito, según publicó hoy el Boletín Oficial.

Según la Resolución 74\2011, de la Secretaría de Comunicaciones, se asigna a la «Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el delito de Trata, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el indicativo de Servicios Especiales 145 para la atención de comunicaciones realizadas por los ciudadanos damnificados por el delito de Trata, en el ámbito de la República Argentina».

La Secretaría fundamenta la asignación de esa línea telefónica en que «los Servicios Especiales están destinados a establecer comunicaciones de urgencia» y que «la Secretaría de Justicia solicitó la asignación de un indicativo de servicio a la comunidad» para la «atención sobre víctimas de estos delitos».

Fuente: El Argentino

Con firme pedido de Justicia, se recuerda a las víctimas de la AMIA

Hace instantes comenzó el acto oficial en el que se le rinde homenaje a las 85 personas que murieron hace ya 17 años, cuando estalló una bomba en la sede de la mutual judía. El encuentro es en Pasteur al 600, adonde llegaron familiares, amigos y personalidades del ámbito público. «A 17 años del atentado, no hay nuevos imputados, y ni una pista. Las nuevas generaciones exigen Justicia, necesitamos la verdad ya. Señora Presidenta, agradecemos su presencia, pero no es suficiente», reclamó el titula de la AMIA, Guillermo Borger.

Con un sostenido pedido de Justicia, cientos de personas están concentradas en la sede de la Amia, ubicada en Pasteur al 600, para recordar a las 85 víctimas de uno de los peores atentados que tuvo el país, y que sucedió hace ya 17 años.

Ante la presencia de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y la conmoción y la emoción de quienes perdieron en el ataque a un ser querido, las sirenas sonaron a las 9.53 y recordaron aquel 18 de julio de 1994 donde el terror y el horror que se habían vivido dos años antes, con otro atentado a la embajada de Israel, se repetía.

El lema del encuento fue este año «Tu presencia en el acto es un atentado al olvido».

«Las nuevas generaciones exigen justicia. A 17 años no hay un nuevo imputado ni ninguna pista. para llegar a la Justicia necesitamos la verdad ya», señaló Guillermo Borger, presidente de la AMIA, que asegurò que «el número 18 en hebreo significa vida» y por eso esperan que avance en la causa y el año que viene se pueda estar más cerca de encontrar a los culpables.

«Señora Presidenta, agradecemos su presencia, pero no es suficiente», agregó.

Días atrás, la Presidenta recibió, junto al canciller Héctor Timerman, a los directivos de la AMIA, entre ellos a Borger, que la invitó a participar del evento.

Con motivo del aniversario, la AMIA comenzó en los últimos días una campaña de difusión bajo el slogan «Atentado al olvido», con remeras y banderas que ya se entregaron a la jefa de Estado, al seleccionado argentino de fútbol que disputó la Copa América y el de tenis que juega la Copa Davis.

La AMIA también busca extender la campaña de difusión en las redes sociales, donde en Facebook se propone cambiar la foto de perfil por una imagen color magenta en la que se puede leer: “Esta foto en mi perfil es un atentado al olvido», en tanto que en Twitter se propone hacer un tweet de luto en recuerdo de las víctimas.

Fuente: InfoRegión

Un paseo para conocer los juguetes de padres y abuelos

Ya se puede visitar el primer Museo del Juguete del país, en San Isidro. Es una colección que va de los años 30 a los 80 y que cuenta con 500 piezas: Pelota Pulpo, muñeca Marilú, la rayuela, balero, juegos de mesa y más…

Los padres pueden contarles -y mostrarles- a los chicos con qué se divertían, cuáles eran sus pasatiempos y qué los entretenía cuando no existía la Nintendo Wii ni la PlayStation 3. Era otra época, claro. Epoca de balero, pelota Pulpo y muñeca Marilú. Era una época sin botones ni “game over”. Era una época que ya pasó, pero que ahora se puede recrear en el primer Museo del Juguete del país, que abre sus puertas de miércoles a domingo en San Isidro.

Los nostálgicos que visiten la expo (la entrada vale $2) estarán en su salsa. La mayoría de los juguetes son de 1930 a 1980, y hay más de 500 en exposición, en un ambiente preparado para la imaginación y los recuerdos. Hay herramientas, tractores, grúas y camioncitos por un lado y juegos de mesa por el otro, como El Estanciero, el Ludomatic y el Cerebro Mágico.

La idea surgió del médico y artista plástico Jorge Meijide (Meiji), mientras que una gran cantidad de objetos fueron donados por Ricardo Olivera Wells, asesor y nexo con coleccionistas. En la inauguración, también estuvo presente el intendente de San Isidro, Gustavo Posse: “Hace ya unos cuantos años Meiji nos propuso crear un lugar donde los chicos pudieran ver cómo eran los juguetes que usaban sus padres y abuelos. Y de a poco le fuimos dando forma hasta llegar al día de hoy, en el que finalmente inauguramos este museo”.

La muestra está dividida en cinco salas: la primera es de “Bienvenida”; la segunda es “Jugar con nada/Jugar con todo”, donde se puede disfrutar de aquellos juegos tradicionales y populares de calle y vereda; la tercera fue bautizada como “Construir y destruir”, referida a juegos y juguetes para armar y otros de guerra; el cuarto espacio se llama “El Universo mi casa”, que ofrece entretenimientos para quedarse en el hogar y la última sala lleva el nombre de “Trabajar y Descansar”.

También hay un espacio para talleres de juguetes, juegos del mundo, tecnología y arte, juegos originarios y coloniales, talleres de juguetes caseros y ciclos de cine.

Fuente: La Razón

Unas 300 mil personas visitaron Tecnópolis

Se trata de la muestra de Ciencia y Tecnología ubicada en General Paz, entre Balbín y Constituyentes, que fue visitada por una gran cantidad de gente.

En lo que fue su primer fin de semana desde su inauguración, Tecnópolis, la muestra de Ciencia y Tecnología ubicada en General Paz, entre Balbín y Constituyentes (Vicente López), fue visitada por una gran cantidad de personas.

Según informó la organización, pasaron por esta especie de ciudad científica de 2.000 metros cuadrados cerca de 300 mil visitantes.

La concurrencia se notó también en los alrededores. La General Paz, desde la altura del Acceso Oeste, tuvo un tránsito incesante. La muestra fue calificada como un parque temático de la ciencia, la tecnología y la industria de la Argentina en sus 200 años de historia.

Fuente: La Razón

Eliminan las visitas sorpresa a los locales para evitar irregularidades

Se trata de un sistema que incluirá a unos 80 mil comercios, entre ellos restaurantes y bares. El inspector acordará una fecha para la revisión con el dueño, que tendrá un manual con los requisitos que deberá cumplir.

En una medida que busca terminar definitivamente con los problemas de corrupción, el Gobierno porteño presentó un plan que elimina las inspecciones sorpresivas a los comercios. A partir de ahora, las visitas serán pactadas y habrá un manual que detallará los requisitos que deberán cumplir los locales y las posibles sanciones.

Las Auditorías Integrales Programadas (AIP) comenzarán a funcionar en los rubros menos riesgosos y que nuclean 80 mil comercios porteños: de elaboración de alimentos, hoteles, cafés, bares, depósitos, supermercados, restaurantes, parrillas, ferreterías, pinturerías, farmacias, geriátricos, autoservicios, quioscos, locutorios, cíber y venta de ropa.

Las inspecciones, a cargo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), serán planificadas. Los comercios recibirán una guía -se está terminando de elaborar- con todos los requisitos y documentos que deben tener. Así, los dueños sabrán qué sanciones les caben por incumplir con alguna norma. El personal de la AGC combinará una entrevista con el comerciante y le dará al menos un mes para corregir cualquier situación irregular. La idea es, en un futuro, incluir a este nuevo sistema a 300 mil comercios de todos los rubros.

Fuente: La razón

Feliz domingo para La Rural

Grandes y chicos, entendidos y curiosos, familias enteras, disfrutaron de un fin de semana soñado en el predio La Rural. Aunque el frío se hizo sentir, más de 100 mil personas se acercaron ayer a Palermo para participar de la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. Según los organizadores, la muestra ya fue visitada por 180 mil personas, una cifra alentadora si se tiene en cuenta que el objetivo es superar el millón de espectadores antes de que finalice el 26 de julio.

La jornada de domingo estuvo marcada por el Concurso Nacional de Aperos de uso Tradicional, con todo el esmero y color que pusieron los participantes en la pista central. Más tarde, tuvo lugar la Misa de Campo y el remate de equinos.

Pero por la cantidad de gente que se apiñó en el predio ferial, los grandes ganadores fueron los stands de artículos regionales. Ayer finalizó el Salón de las Regiones y los Agroalimentos, donde los visitantes pudieron probar especialidades de las distintas provincias, como las cervezas artesanales, dulces, y también llevarse productos y prendas características.

Para hoy, se anunció una demostración de destrezas de caballos con jinetes con “capacidades diferentes”, desde las 10, organizada por la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados.

Fuente: LA Razón

La mayoría de las mujeres argentinas padecen trastornos digestivos funcionales

La mayoría de las mujeres argentinas padecen trastornos digestivos funcionales, pero sólo el 10% de ellas realiza una consulta médica, reveló una encuesta difundida por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).

El relevamiento que incluyó la opinión de 600 mujeres de varios puntos del país entre 18 y 70 años y de distintos niveles socioeconómico, puntualizó que siete de cada 10 consultadas mencionó sufrir trastornos digestivos funcionales.

José Tawil, médico gastroenterólogo del Departamento de Patología Funcional del centro de Gastroenterología y Diagnóstica Terapéutica, explicó que «los trastornos funcionales digestivos son aquellos en los cuales los síntomas crónicos que presentan los pacientes, no evidencian como causa una anormalidad estructural».

Los principales trastornos digestivos funcionales en las mujeres son hinchazón, tránsito lento, pesadez, estreñimiento y dolor de estómago.

La Organización Mundial de Gastroenterología elaboró guías con recomendaciones nutricionales que permiten mejorar la salud digestiva, adoptando medidas simples y efectivas.

Esas guías incluyen el consumo de alimentos lácteos con fermentos, especialmente probióticos, que demostraron ser beneficiosos sobre la salud digestiva.

El sondeo difundido por la SAGE mencionó que el 26% de las encuestadas admitió tener malos hábitos alimenticios en general y el 24 comer demasiado y en exceso, como causa del trastorno digestivo.

Añadió que sólo el 10% de ellas realiza una consulta al médico por trastornos digestivos, pero generalmente llegan al médico cuando aparecen síntomas como el dolor de panza o padecen situaciones de cansancio excesivo.
Fuente: Télam

Extraña enfermedad: la mujer que se duerme de risa

Muchos pueden reírse dormidos, o al menos sonreír. Pero ahora se descubrió que hay quien se puede dormir riendo. Se trata de Claire Scott, una británica de 24 años, quien padece un extraño trastorno del sueño que le impide sonreír. Si lo hace, sus músculos se relajan y queda completamente dormida.

Scott padece desde su infancia una cataplexia que produce la pérdida bilateral del tono muscular al experimentar emociones intensas, como puede serlo la risa. Así, si ella lanza una carcajada, se desploma repentinamente. Incluso llegó a sufrir colapsos hasta 50 veces al día.

En una entrevista con el diario Daily Mail, Scott contó que suele caer al suelo como si hubiera sufrido un desmayo. Esa situación llegó a pasarle incluso en la calle. «Es tan extraño para la gente que me resulta embarazoso», confesó.

La suya es una de las enfermedades más raras, ya que tiene una baja incidencia en la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, existen cerca de 7 mil enfermedades raras que afectan, en total, al 7% de la población mundial.

Fuente: http://notio.com.ar/

Un sismo de 6,1 grados Richter sacude la península de Alaska en EE.UU.

Washington, 16 jul (EFE).- Un temblor de 6,1 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy la península de Alaska, en el Pacífico norte, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo se produjo a las 11.59 hora local (19.59 GMT), a una profundidad de 48 kilómetros, cerca de la isla de Sand Point y a 940 kilómetros de la ciudad estadounidense de Anchorage, capital del estado de Alaska.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico no emitió alerta de tsunami.
Fuente: EFE

La OMS duplicará la producción de vacuna antigripal para 2015

La producción global de vacuna contra la gripe estacional se duplicará a 1.700 millones de dosis para 2015 y se sumarán 11 nuevos fabricantes en los países en desarrollo, informó el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En caso de surgir una nueva pandemia de influenza, los 37 productores de vacunas mundiales estimados podrían triplicar su producción de inmunizaciones estacionales trivalentes, para generar 5.400 millones de dosis de vacuna pandémica, señaló la agencia de Naciones Unidas.

Pero la cantidad real dependería del rendimiento de crecimiento del virus en el huevo -decepcionantemente bajo en el caso de la cepa H1N1- y de cuánto adyuvante -sustancia que reduce la cantidad de ingrediente activo necesaria- se usa en la vacuna pandémica, indicaron expertos.

“La estimación es que para 2015, si todos los proyectos en marcha actualmente llegan a implementación exitosa, tendríamos alrededor de 1.700 millones de dosis de vacuna estacional”, dijo la subdirectora general de Innovación, Información, Pruebas Científicas e Investigaciones de la OMS, Marie-Paule Kieny.

“En cuanto a la producción de vacuna pandémica, la multiplicación es por tres”, añadió la funcionaria en una conferencia de prensa luego de una reunión de expertos que se realizó durante tres días.

La OMS fue criticada durante la pandemia de gripe H1N1 que se produjo en 2009-2010, la peor en 40 años, por su lenta distribución de vacunas en los países pobres y se llegó a argumentar que la industria farmacéutica había influido en la toma de decisiones del organismo.

“Lo que seguimos haciendo es asegurarnos no sólo de que haya más vacunas pandémicas si se las necesita, sino que además los sitios donde se produzcan se diversifiquen geográficamente y más poblaciones del mundo tengan acceso más rápido a la vacuna pandémica”, señaló Kieny.

Un panel de revisión independiente que lanzó un informe este año sobre el manejo de la emergencia pandémica por parte de la OMS indicó que el mundo sigue estando mal preparado para una pandemia importante.

“Actualmente no contamos con la capacidad de producir de manera oportuna suficientes vacunas para proteger a la población mundial en caso de una pandemia de influenza global severa”, dijo el jueves el doctor Harvey Fineberg, estadounidense que lideró el panel. GlaxoSmithKline y Sanofi son los principales productores de vacunas contra la gripe.

Fuente: Reuters

El alcohol afecta más el cerebro femenino que masculino

Investigadores de universidades de California (suroeste de Estados Unidos), en San Diego (UCSD) y en Stanford, estudiaron el cerebro de 95 mujeres jóvenes, de las cuales 40 ingirieron bebidas alcohólicas en gran cantidad (al menos una serie de cuatro copas).

Los cerebros de las adolescentes que participaron a las borracheras registraron una disminución de actividad en las regiones que controlan la atención y la memoria, con respecto a las jóvenes que nunca beben, explicó Susan Tapert, profesora de psiquiatría de Stanford y coautora del estudio.

Tapert sostuvo que los cerebros femeninos son más sensibles al consumo de alcohol que los masculinos porque su desarrollo tiene en general uno o dos años de ventaja frente al de los varones. Por lo que aún teniendo la misma edad, los efectos del alcohol sobre el cerebro son más graves en las mujeres que en los varones, agregó.

El estudio evoca también otros factores: las diferencias hormonales entre los sexos, un metabolismo más lento en las chicas, así como un índice de masa corporal superior y un peso en general inferior de las mujeres con respecto a los varones.

Las jóvenes que participaron al estudio se emborracharon en fiestas antes de atravesar por largos periodos de sobriedad. El estudio, que será publicado en octubre, asegura que tres de cada diez estudiantes norteamericanos de secundaria dicen haber participado a una borrachera en el último mes.

Fuente: AFP

Quilmes ostenta los niveles más bajos de mortalidad infantil

El gobierno bonaerense comunicó que en el 2010 Quilmes tuvo el menor número de niños muertos de toda la provincia. Lo atribuyen a que la población asumió conductas de prevención, a la vacunación, y a las políticas sociales.

El Municipio de Quilmes informó ayer que -según estadísticas de la Provincia de Buenos Aires- bajó la mortalidad infantil en el distrito a un 9 por mil, de manera que es el distrito bonaerense que más bajó en el último año.

El secretario de Salud comunal, Sergio Troiano, reunió ayer a la Comisión de Salud del distrito -integrado por efectores de salud públicos y privados- para comunicarles la buena nueva, lo que fue bien recibido por todos.

Estuvieron representantes de los hospitales de Quilmes, El Cruce, el de Solano, el Dispensario, de los sanatorios privados como La Trinidad y la Clínica Materno Infantil Quilmes, así como del Sindicato de Trabajadores Municipales de Quilmes, y del Concejo Deliberante local.

Recibimos la información de Estadísticas Vitales de la provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Salud, sobre la tasa de mortalidad infantil de Quilmes del 2010: fue de 9.9, así que estamos por debajo de los dos dígitos. Estamos muy contentos .

Lea la nota completa en la edición papel.
Suscríbase al 4257-1182 y reciba el ejemplar en su casa por $ 30 mensuales
Fuente: http://www.perspectivasur.com/noticias/26510.htm