Promociones 2×1 en cines y teatros para los alumnos

“Si estás estudiando, tu recreo vale doble”. Con esa consigna se lanzó un nuevo programa del Ministerio de Educación Nacional que beneficia a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de escuelas secundarias de todo el país: los chicos tendrán descuentos del 2 por 1 en las entradas de cines, teatros y en la compra de CD’s y DVD’s.

La movida será entre el 1° y el 30 de septiembre y para acceder a las promociones los chicos sólo deberán acudir a ver los espectáculos interesados con un certificado que acredite que están cursando el secundario.

El ministro Alberto Sileoni agradeció el compromiso de artistas y empresarios “porque solos no podemos educar, necesitamos de toda la sociedad para generar conocimiento a través de la industria cultural”. Entre las personalidades que estuvieron en el lanzamiento, en un local de Musimundo, se encontraron Soledad Silveyra, Carla Peterson, Diego Peretti y Fabián Gianola.

Según explicaron desde la cartera educativa nacional, la iniciativa “revaloriza el rol de la escuela como espacio de promoción cultural”.

El proyecto ya se realizó en 2010 y permitió que 90 mil estudiantes fueran al cine y 5.500 al teatro, según datos relevados por el Programa Escuela y Medios. Este año se suma la industria de la música, que junto a distintas entidades empresariales del cine y teatro van a asumir el costo económico de la movida ante la compra de CD’s y DVD’s.

Fuente: La Razón

Buenos Aires, la ciudad más barata de América latina

Según un ranking suizo entre las 73 principales ciudades del mundo, Buenos Aires es una de las más económicas y la más barata de América latina. Se comparan los salarios y el costo de algunos servicios.

Buenos Aires se ubica entre las ciudades más baratas del mundo y la más económica de América latina. Así lo revela un informe de la Unión de Bancos Suizos (UBS), que publicó, como lo hace todos los años, el ranking de ciudades más caras del mundo. La capital argentina se ubica 68° entre las más costosas del globo. El año pasado estaba 65°, es decir, que “se abarató”.

En Latinoamérica, las ciudades que le siguen a Buenos Aires entre las menos costosas son Lima (Perú, puesto 65° del listado), Ciudad de México (México, 64°), Santiago de Chile (Chile, 59°), Bogotá (Colombia, 57°) y Caracas (Venezuela, 47°). Río de Janeiro (Brasil, 26°) y San Pablo (Brasil, 19°) son las más caras entre las latinas. Ambas se encarecieron respecto de su posición de 2010.

El ranking se realiza en 73 ciudades del mundo y toma en cuenta los salarios locales y el costo de algunos servicios. Pero no tuvo en cuenta a ciudades como La Paz (Bolivia), Asunción (Paraguay) y Montevideo (Uruguay) por no ser destinos tan turísticos, según el criterio de quienes realizan este listado.

De todas maneras, entre las ciudades más baratas del mundo por encima de la Ciudad figuran Bombay, Delhi y Manila, todas en la India, Nairobi (Kenia) y El Cairo (Egipto). De las europeas, las más baratas son Bucarest (Rumania) y Sofía (Bulgaria). Entre las más caras, están Oslo (Noruega), Zurich y Ginebra (Suiza), Tokyo (Japón), París (Francia) y Nueva York (Estados Unidos). Sorpresivamente, una que salió del top ten de las más caras es Montreal, que pasó del 9° al 17° puesto.

Fuente: La Razón

El frío polar promete volver para el fin de semana largo

Los primeros días de la semana fueron un presagio de lo que vendrá. Se viene el frío polar. Otra vez. Y promete instalarse durante todo el fin de semana largo, con temperaturas cercanas a cero grados. Por la caprichosa rotación de los vientos, una masa de aire frío se instalará en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, y complicará un poco los planes de quienes se queden en Capital.

Primero lo primero. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para hoy y mañana lluvias y tormentas, un tiempo acorde a lo que sucedió en los últimos días, incluso ayer. Además, el organismo pronosticó para hoy neblinas, cielo nublado, una temperatura mínima de 8° y una máxima de 14°. Para mañana, a su vez, se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y un marcado descenso de la temperatura. La mínima prevista será de 6° y la máxima de 9°.

Y todavía será peor en los días subsiguientes. A saber: el SMN anunció para el sábado heladas, nubosidad variable y baja sensación térmica, con temperaturas entre 1° y 8°. En tanto, el domingo también se prevén heladas, con cielo algo nublado, vientos moderados del sudoeste y una temperatura de ¡cero grados! Frío, mucho frío.

En estos casos, el Ministerio de Salud recomienda mantener las habitaciones ventiladas, salir a la calle abrigado, no calentar los ambientes con las hornallas y vacunarse contra la gripe.

Fuente: La Razón

Vecinos reclamaron una reunión con Provincia por las obras paralizadas

El intenso temporal que azotó a gran parte de Lomas de Zamora el viernes, hizo resurgir el reclamo de los miles de vecinos que son afectados por las inundaciones cada vez que llueve. Por este motivo, redactaron una nota que fue enviada al Ministerio de Infraestructura bonaerense, con la intención de “saber en qué estado está la ejecución de las obras” del aliviador del arroyo Galíndez. “En lo que va del invierno, tres veces nos inundamos y la última vez fue caótico”, criticaron desde la asamblea Basta de Inundaciones.

Vecinos de distintos barrios de Lomas de Zamora, agrupados en la asamblea Basta de Inundaciones y en el Foro Hídrico, reiteraron las denuncias sobre los “serios” problemas de inundaciones que tienen cada vez que llueve. En este sentido, reclamaron por “las obras inconclusas” del aliviador del arroyo Galíndez y de la empresa AySA. “Estamos analizando tomar medidas más fuertes ante la falta de respuestas de los funcionarios municipales”, advirtieron.

El fuerte temporal que el viernes azotó a gran parte de la zona sur del Conurbano, volvió a dejar en evidencia los problemas de inundaciones que afectan a muchas localidades de la región.

Los vecinos de Temperley, integrantes de la asamblea Basta de Inundaciones, afirmaron que presentaron una nota a la ministra de Obras y Servicios Públicos bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, para que les pueda conceder una audiencia que según los damnificados, están pidiendo “desde el año pasado”.

“Esta vez el escrito se hizo con una certificación de un escribano para la audiencia y para saber en qué estado está la ejecución de las obras aliviador del arroyo Galíndez”, precisó Bárbara Tarillo, una de las tantas vecinas afectadas.

Según relató, en diálogo con Info Región, “en lo que va del invierno la localidad sufrió tres inundaciones: una el 18 de junio, otra el 18 de julio y la última el 12 de agosto”.

“El viernes pasado fue terrible, entró agua en los comercios y las casas estaban destruidas. Hubo autos que se subieron a la vereda, por la desesperación de circular en algún lado sin agua. Las tapas de los sumideros estaban colapsadas, realmente fue muy caótico”, afirmó.

Frente a esta situación y ante la falta de novedades en el área local, la agrupación vecinal comenzó las tratativas para reunirse con funcionarios provinciales.

Lo mismo ocurre con los integrantes del Foro Hídrico local: “Intentamos hablar con los funcionarios del municipio y no tuvimos nunca una respuesta. Por eso, estamos analizando seriamente realizar una medida de fuerza en los próximos días”, apuntó Víctor Frites, miembro de la asociación.

Desde la agrupación, también señalaron que “mucha gente se inundó” en el último temporal y que había “muchas calles anegadas”.

Además, denunciaron la paralización de las obras de la empresa AySA, que viene realizando desde hace varios años en diferentes barrios del distrito.

“El pedido se viene haciendo desde hace mucho tiempo, sobre todo con los vecinos de la cuenca baja del Cuartel IX, porque las obras en ese lugar están paralizadas hace más de un año”, indicó Frites.

Fuente: InfoRegión

Tecnópolis permanecerá abierto hasta el 27 de noviembre

La megamuestra de ciencias Tecnópolis, que funciona en un predio de la localidad bonaerense de Villa Martelli, permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre, anunció este mediodía la presidenta Cristina Fernández.

La exposición iba a ser cerrada a fines de agosto, pero la jefa de Estado anunció que se extenderá su apertura al público hasta el fin del ciclo lectivo.

Fernández encabezó este mediodía en Tecnópolis un acto de entrega de la notebook número un millón del programa de entrega a estudiantes.

Fuente: Diario Hoy

Suspenden las clases en San Martín de los Andes por la nevada

Una intensa nevada que se precipitó hoy sobre la cordillera de Neuquén y Río Negro derivó en la suspensión de clases en San Martín de los Andes, además de provocar diversos inconvenientes en el tránsito de la región, informó Defensa Civil.

El temporal comenzó anoche y se mantuvo durante toda la madrugada, acumulando entre 15 y 20 centímetros en el centro de San Martín de los Andes, y hasta 30 centímetros en los barrios altos.

Defensa Civil informó la suspensión de clases temprano y anunció que sobre el mediodía se definirá si la medida se mantiene o no para el turno tarde, ya que a media mañana salió el sol y el manto níveo comenzó a derretirse.

Por otra parte, la empresa de energía neuquina EPEN informó que las cuadrillas debieron trabajar toda la noche debido a la caída de ramas y acumulación de nieve sobre el cableado, que provocó numerosos cortes de luz.

De la misma manera, personal de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad tuvo una intensa tarea con máquinas viales para despejar de nieve las rutas y arterias principales, en especial la ruta nacional 234 de ingreso a la ciudad.

Los mayores problemas para el tránsito se registraron en los caminos del noroeste de San Martín de los Andes, donde los accesos a Puente Blanco y lago Lolog aún se encuentran intransitables por la gran acumulación de nieve.

Organismos viales y de Gendarmería Nacional pidieron extrema precaución al tránsito vehicular, y recomendaron el uso de cadenas en las ruedas de tracción en la zona y también en algunos sectores del casco céntrico, que son obligatorias en las rutas nacionales de los alrededores.

En el centro de esquí del cerro Chapelco la nevada fue recibida con entusiasmo, y mientras que en la base se acumularon 70 centímetros, en la cumbre llegó a los dos metros y medio, en condiciones óptimas para la práctica de deportes invernales.

Por otra parte, en Bariloche y Villa La Angostura también se registró una intensa nevada durante la madrugada, acumulando entre 10 y 20 centímetros en los distintos barrios de las localidades.

De la misma manera, los centros de esquí de Catedral y cerro Bayo se encuentran repletos de nieve, con buenas expectativas de actividad para este fin de semana largo, para el que se espera una fuerte afluencia turística de toda la región.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta indicando que las nevadas continuarán en forma intermitente hasta mañana inclusive, y anticipó que el viernes se registrarán fuertes heladas, con temperaturas mínimas de hasta 12 grados bajo cero.

Para el sábado, el SMN pronosticó un leve ascenso de temperatura aunque se mantendrán las heladas, con mínimas de 8 grados bajo cero.

Fuente: Télam

Un examen preventivo permite evitar 3600 muertes anuales por cáncer de colon

La realización de una videocolonoscopía como único método de control para prevenir el cáncer de colon evita en Argentina cerca de 3.600 muertes anuales de personas mayores de 50 años, reveló hoy un estudio médico.

Los datos fueron difundidos durante la presentación de la muestra interactiva gratuita «El Colon Gigante» que abrirá al público el martes próximo en la sede del Hospital Alemán, ubicada en avenida Pueyrredón 1640, de la Capital Federal.

Nicolás Rotholtz, médico de Cirugía Colorrectal del Hospital Alemán y coordinador del Equipo Multidisciplinario de tratamiento del Cáncer Colorrectal, indicó que «todas las personas mayores de 50 años, además de la gente más joven con antecedentes familiares de cáncer de colon, deben hacerse una videocolonoscopía».

Rotholtz explicó que «la misma se trata de un estudio absolutamente indoloro y muy poco molesto, que es la única prueba realmente efectiva para prevenir el cáncer colorrectal».

En ese sentido, el especialista estimó que con ese método de control «se puede disminuir la mortalidad entre un 60 y 70 por ciento por cáncer de colon, con lo que se salvarían en el país más de 3.600 vidas por año».

El cáncer de colon afecta a 11.000 argentinos por año y presenta una alta tasa de mortalidad de más del 50 por ciento debido a que, al manifestar pocos síntomas, se diagnostica tarde.

Pero por otra parte, tiene un 90 por ciento de posibilidad de cura si se detecta a tiempo mediante la videocolonoscopía.

Ese estudio que requiere una preparación previa del paciente el día anterior, la cual se realiza en el domicilio tomando un líquido que ayuda a limpiar el intestino, permite examinar el colon y extraer los pólipos antes de que se conviertan en tumores malignos.

La muestra «El Colon Gigante» es la única exposición didáctico-interactiva en el Cono Sur y forma parte de la nueva tendencia mundial de educar y concientizar mediante la experiencia vivencial que combina estímulos intelectuales, emocionales y motores para generar impacto y comprensión sobre problemáticas sanitarias.

La gente podrá recorrer la réplica inflable de 30 metros del intestino grande con un guía orientador e informarse sobre el cáncer de colon, cada vez más frecuente en la población adulta.

La exposición funcionará hasta el 26 de agosto de 10 a 13 y de 14 a 20 y los miércoles, jueves y viernes a las 11 y a las 18 en el Auditorio del Hospital Alemán, donde se ofrecerán charlas gratuitas sobre detección y prevención del cáncer de colon.

Carlos Bas, jefe de Oncología de ese centro de salud, manifestó la importancia de contar «con un estudio como la videocolonoscopía para detectar a tiempo y prevenir el cáncer de colon».

Bas señaló que «el cáncer perjudica seriamente la calidad de vida de la gente en la sociedad y de ahí la importancia de enfocar nuestros esfuerzos en el fomento de conductas preventivas en la sociedad basadas en el conocimiento y la acción».

El médico insistió en la necesidad de «concientizar sobre la importancia de incorporar controles médicos a la rutina para la detección precoz de las enfermedades y la adopción de hábitos saludables, con el fin de prevenirlas».

Fuente: Télam

La Policía secuestró 3660 kilos de marihuana

La Policía Federal detuvo un camión que transportaba más de tres toneladas. Esta madrugada encontraron unos 500 kilos más durante un allanamiento en General Rodríguez. Estaba escondida en un galpón. Hay dos delincuentes detenidos

Durante la jornada se informaron dos importantes secuestros de marihuana en la provincia de Buenos Aires.

La Superintendencia de Interior y Delitos Federales Complejos de la Policía Federal incautó más de tres toneladas de marihuanas escondidas en el cargamento de un camión en la localidad bonaerense de Cañuelas.

Los efectivos policiales detuvieron al chofer del camión, que llevaba el cargamento de 3.160 kilos de marihuana y estaba estacionado en un terreno ubicado sobre un camino de tierra, a seis kiilómetros de la ruta nacional 3.

Por otro lado, durante la madrugada de hoy, una persona fue detenida y casi media tonelada de marihuana fue incautada en un operativo policial llevado a cabo en las últimas horas en el partido bonaerense de General Rodríguez, informaron fuentes de la fuerza.

La droga fue hallada durante esta madrugada por personal de la Direcciónde Prevención del Delito Automotor de la policía bonaerense en un subsuelo dentro de un galpón, en una finca situada en la intersección de Alsina y Pueyrredón, a metros del country «Terravista», en General Rodríguez.

Según informaron los voceros, los efectivos policiales investigaban esa propiedad porque tenían pistas de que en la zona funcionaba un desarmadero de autos.

Un grupo de policías montó guardia en el lugar de forma encubierta, hasta que ayer observaron que de la finca salía un hombre mayor de edad a bordo de un automóvil Peugeot 206 gris, al que siguieron por poco tiempo para dejarlo alejarse del lugar y finalmente lo detuvieron.

Cuando los pesquisas comenzaron a revisar el interior del auto, constataron que dentro del baúl el conductor trasladaba más de 50 kilogramos de marihuana, por lo que quedó inmediatamente detenido a disposición del juzgado federal de Mercedes, a cargo de Héctor Echave.

Tras recibir la orden del juez, en las últimas horas los pesquisas allanaron el galpón de la propiedad, donde encontraron un subsuelo cuya entrada estaba disimulada, donde los delincuentes guardaban más de 400 kilogramosde marihuana.

Además, los policías también hallaron un camión, que presuntamente era utilizado para trasladar la droga en grandes cantidades desde el lugar donde la compraban hasta ese depósito, y dos escopetas recortadas calibre 12/70 y gran cantidad de cartuchos.

Los voceros también aseguraron que ya fueron identificados los restantes integrantes de la banda de traficantes, a quienes buscaban intensamente esta mañana.

Fuente: Infobae

Sólo un 59 por ciento de argentinos concurre al médico

A través de un sondeo de carácter nacional realizado por entrevistas personales, se determinó que en un 59% los argentinos concurren al médico cuando tienen una necesidad específica, o cuando presentan una molestia o dolencia.

Del informe de 1.010 entrevistas personalizadas y realizadas para la investigación se desprende que el 37% de las personas dicen concurrir al médico para realizarse chequeos preventivos. Así también, el número de pacientes que se realiza chequeos para prevenir aumentó del 28% en 2006 al 37% en 2011.
En las categorías más visitadas en el último año, la medicina clínica ocupó el 39%, quedando en el primer lugar de los más concurridos. Luego le siguieron el área de ginecología, con un 14%. Más abajo le siguen cardiología y odontología, ambos con 12 %. Mientras tanto, la especialización menos concurrida quedó para los oculistas, con tan sólo un 7%.
El sondeo destacó que la mayoría de la población del país declaró que su estado de salud es bueno o muy bueno. Por otra parte, son las mujeres quienes más acuden al médico, en un 46%, contra el 27% de los hombres, una actitud que también crece significativamente con la edad, que marcó el 59% de los encuestados de más edad, contra el 28% entre los más jóvenes.

Fuente: Diario Hoy

Argentina lidera el ranking de violencia escolar en toda América Latina

Un estudio realizado a partir de datos de la Unesco indicó que en nuestro país, los alumnos que son víctimas de sus compañeros rinden hasta un 13 % menos en los exámenes. El 37,18 % de los chicos consultados aseguró haber sido insultado o amenazado en el último mes

El dato fue revelado a partir de un trabajo de la Corporación Internacionalpara el Desarrollo Educativo (CIDE), en el que la Argentina resultó líder en violencia escolar entre 16 países del continente, con un 37.18% de alumnos que reconocieron haber recibido insultos o amenazas.

En segundo lugar figura Perú (34.39%), Costa Rica (33.16%) y Uruguay (31,07%).

En cuanto al maltrato físico, nuestro país figura también al tope de la lista: el 23,45% de los chicos consultados dicen haberlos padecido. Detrás se ubican los ecuatorianos (21,91%) y los dominicanos (21,83%).

En todos los casos, Cuba es el mejor posicionado de toda la región.

A su vez, el estudio establece que dicha violencia influye negativamente en el rendimiento de los alumnos. Ya en 2008 se afirmaba que el clima escolar es la variable que más influye en sus notas y aprendizaje. Por eso, en base a datos del organismo de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), se trabajó con 91.223 alumnos de sexto grado, de 2.969 escuelas primarias del continente.

En el caso de la Argentina, el estudio indica que los alumnos rinden un 13,19% menos en Lengua y el 7,84% menos en Matemática.

Fuente: Diario Hoy

Neblinas y frío en la región

La Ciudad y sus alrededores contarán con un día con nubosidad variable, bancos de niebla y una mínima estimada en 8º, mientras que la máxima alcanzaría los 15º. Para mañana se espera que se mantenga la nubosidad y tiempo inestable hacia la tarde, con poco cambio de las marcas térmicas.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con nubosidad variable, neblinas y bancos de niebla, vientos leves del sur cambiando al este y temperaturas que rondarán entre 8 y 15 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo nublado con tiempo inestable por la tarde, vientos leves del norte cambiando al oeste, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima que trepará hasta los 14 grados.

Para el viernes, en tanto, la estación meteorológica anuncia nubosidad variable con probabilidad de precipitaciones aisladas, mejorando hacia la noche, vientos regulares del sector sur y descenso de la temperatura, que oscilará entre los 6 y 10 grados.

El sábado se espera nubosidad variable, baja sensación térmica, vientos moderados del sudoeste y marcas estimadas en 1 grado de mínima y 8 grados de máxima.

Fuente: Diario Hoy

La Iglesia se reúne para organizar la sucesión del cardenal Jorge Bergoglio

El cardenal terminará su segundo mandato en noviembre. Además, los obispos analizarán los resultados de las elecciones primarias.

La Comisión Permanente del Episcopado se reunirá esta mañana en la sede de Suipacha 1032 para organizar la sucesión del cardenal Jorge Bergoglio, que terminará su segundo mandato en noviembre, y para evaluar los resultados de las elecciones primarias de este domingo, que pusieron a Cristina Kirchner en las preferencias de los votantes para las presidenciales de octubre.

«El resultado de las elecciones estará presente en el intercambio que abre las sesiones, pero eso no implica que los obispos vayan a pronunciarse», advirtió el vocero episcopal, Jorge Oesterheld, y precisó que los obispos se abocarán, principalmente, la organización de la asamblea plenaria de noviembre próximo.

La nota distintiva de esa «elección episcopal» será que Bergoglio no podrá ser reelecto por un nuevo período al frente de la Conferencia Episcopal Argentina, por lo cual los prelados deberán ir buscando un candidato para sucederlo en la presidencia.

Los obispos elegirán a su titular mediante el voto electrónico y deberán pronunciarse hasta que uno de los postulantes logre al menos dos tercios de aceptaciones. Entre los obispos con más posibilidades de suceder a Bergoglio se encuentran Jorge Lozano, arzobispo de Gualeguaychú que lleva una misma línea ideológica que la actual, y Héctor Aguer, actual arzobispo de La Plata y perteneciente al ala más conservadora de la Iglesia.

Asimismo, cuando el 17 de diciembre de 2011 cumpla sus 75 años, el cardenal Bergoglio tendrá que jubilarse por ley católica y dejar también el Arzobispado de Buenos Aires, la diócesis más importante de la Argentina.

Otras fuentes eclesiásticas indicaron que, por el recambio generacional, también habrá «cambios» en la integración de la mesa ejecutiva, que hasta noviembre integran, junto con el primado argentino, los arzobispos Alfredo Zecca (a partir del jueves en reemplazo de Héctor Villalba, Tucumán) y José María Arancedo (Santa Fe), en calidad de vicepresidentes.

Algo similar ocurrirá en comisiones clave como Pastoral Social y Cáritas Argentina, dado que tanto Jorge Casaretto como Fernando Bargalló no podrán renovar mandato en esos organismos eclesiásticos, por impedimentos estatutarios.

De la asamblea, que tendrá una segunda jornada mañana por la mañana, participarán los cuatro obispos integrantes de la Comisión Ejecutiva de la CEA, otros diez presidentes de las comisiones episcopales y los ocho obispos delegados de las regiones pastorales, que podrían llegar acompañados por sus suplentes.

Durante las dos jornadas, el plenario acotado iniciará las deliberaciones con una franja de temario libre, en la que «seguramente analizará el resultado» electoral. Después, escuchará los informes de las comisiones, en particular el de la de Seguimiento Legislativo, que monitorea los proyectos de ley que se discuten en el Congreso, entre ellos, el de despenalizar el aborto. Asimismo, avanzará en la organización del I Congreso Catequístico Nacional, previsto para 2012 en la diócesis bonaerense de Morón.

En tanto el jueves, ya finalizada la reunión de la Comisión Permanente, varios obispos participarán, en la Catedral metropolitana, de la ordenación episcopal de monseñor Alfredo Zecca, arzobispo electo de Tucumán, en reemplazo de Héctor Villalba.

Fuente: TN

Prohibición de las cámaras en las escuelas: la Ciudad apelará

Luego de que la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 3 de la Ciudad, Elena Liberatori, suspendiera parcialmente la instalación de cámaras de seguridad en colegios públicos porteños para “preservar la intimidad de los alumnos”, la Ciudad confirmó que apelará la decisión.

«No comprendemos la decisión de la jueza Liberatori», sentenció el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, y agregó: «Acá vemos que hay una motivación política porque toda la discusión está basada en una información equívoca, que es que las cámaras van a estar dentro de la escuela. Nosotros las cámaras las vamos a instalar fuera de las escuelas y se van a utilizar cuando los alumnos no estén en el establecimiento».

Además, Bullrich explicó que el fallo de la Justicia solamente frena la instalación de las cámaras en dos colegios porteños, en los que un grupo de padres presentó un amparo, acción apoyada por el gremio UTE-Ctera. En ese escrito se solicitó que «se excluyan de la vida interna de los establecimientos educativos los registros de video grabados que hagan posible la vigilancia con destino a las bases de datos de las empresas privadas designadas por la demandada, evitando la instalación de tales dispositivos dentro de dichos establecimientos».

Por su parte, el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Guillermo Montenegro, opinó que la decisión judicial es una «locura» basada en una «mala interpretación de la jueza». Al respecto, agregó: «El sistema a implementar no es para saber qué hacen los alumnos sino para prevenir que no nos roben las cosas». Además, en declaraciones radiales, remarcó: «Las cámaras no van a afectar la intimidad de los alumnos porque no van a estar prendidas cuando haya gente en las escuelas».

Fuente: TN

Los empleados tomaron el local vacío de la Richmond

Piden sueldos atrasados y la indemnización, pese a que no les enviaron el telegrama de despido y que se llevaron sus cosas de la confitería. El lugar fue vaciado el domingo de madrugada. Sólo quedaban 12 empleados.

Como no les mandaron telegrama de despido, ni les pagaron sus sueldos, ni les avisaron nada de nada, sino que, por el contrario, el sábado les dijeron “hasta el lunes”, los trabajadores de la confitería Richmond decidieron que la situación -cierre del lugar y pérdida de los puestos de trabajo- ameritaba la toma pacífica del ex bar. Y así lo hicieron. Ayer al mediodía fueron a Florida 468, rompieron el candado y se metieron en el lugar, completamente vacío desde el domingo a la madrugada, cuando, en penumbras, en dos camiones se llevaron todo el mobiliario. El reclamo de sueldos atrasados y de indemnización fue contundente: “Seguiremos con la toma hasta que aclaren nuestra situación”. El Gobierno convocó para hoy a las 12.30 a las partes -ex dueños y trabajadores- para intentar un acuerdo y levantar la toma.

“Lo único que tenemos es una notificación verbal de despido por parte de la patronal que no servirá para nada hasta que no se convierta en un documento firmado”, señaló Sergio Parla, del sindicato gastronómico. “Se comprometieron a depositarnos el sueldo de este mes, por adelantado. Mañana (por hoy) recibiríamos el telegrama de despido aunque la indemnización todavía la estamos negociando. Nosotros no tenemos apuro, nos quedamos a dormir acá”, contó el mozo Alejandro Maciel.

El cierre de la tradicional confitería Richmond, ubicada en Florida entre Lavalle y Corrientes e inaugurada en 1917, cuyo inmueble, se dice, quedará en manos de un grupo empresario que lo alquilaría a una marca de ropa deportiva se conoció la semana pasada. Los trabajadores de la Richmond también denunciaron que los llamaron para retirar sus pertenencias, pero que los casilleros estaban rotos y sus cosas no estaban. “Esto se veía venir”, afirman. Es que en los últimos meses, despidieron a una veintena de empleados y hasta el sábado -último día de la confitería- sólo quedaban doce trabajadores permanentes.

Ayer a la tarde, sin manteros a la vista sobre la peatonal Florida, la situación era algo ruidosa por los bombos de los “compañeros gastronómicos”, algo húmeda por la lluvia, algo resbalosa por la harina, los fideos y los sobrecitos de edulcorante desparramados por el piso y algo tensa por el ir y venir de los trabajadores, la custodia policial, las pintadas y la recolección de firmas de la Comisión de Patrimonio (“para que no lo tiren abajo”).

Mientras, políticos de todos los partidos salieron a dar propuestas. Los legisladores porteños Gabriela Alegre y Juan Cabandié (Encuentro para la Victoria) presentaron un pedido de informes al Ejecutivo y los de la UCR, Rubén Campos y Claudio Presman, presentaron un proyecto de ley para que la parcela que ocupa la confitería se conserve como uso exclusivo de “confitería-bar-restaurant”.

El Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad, Gerardo Gómez Coronado, envió una recomendación al Ministerio de Cultura porteño para que apliquen las leyes que protegen el Patrimonio Cultural y los Bares Notables “y así evitar el cierre tal como se hizo en 2006 con el Bar Británico y el Gato Negro”. Para el ministro Hernán Lombardi, “hay que buscar un equilibrio entre la protección histórica y el derecho a la propiedad, sobre el que no se puede avanzar. Queremos dar una propuesta que interese a los inversores”.

Fuente: La Razón

«Pido la muerte digna para mi hija»

La mujer de Ezeiza escribió una carta a la Cámara de Diputados para tratar el tema de «muerte digna». Su beba no ve ni oye y su estado es irreversible.

«La situación por la que estamos pasando como familia es desgastante y dolorosa, considerando que tenemos una beba de 2 años y 3 meses en Estado Vegetativo Permanente. La situación de mi hija es irrecuperable e irreversible, y hay un vacío legal que impide retirar el soporte vital».

El fragmento forma parte de una carta que Selva Herbón, la mamá de Camila, envió en estos días a la Cámara de Diputados con el objetivo de que su caso sirva para tratar el tema de la muerte digna.

La pequeña sufrió una complicación en el parto (le faltó oxígeno) y tuvo un paro cardiorrespiratorio del que salió tras permanecer 20 minutos bajo los efectos de distintas maniobras de reanimación.

Desde entonces ya pasaron más de dos años y Selva, docente y madre de otra hija de ocho años, pide que la ayuden. Camila no oye, no ve, no habla ni siente nada. Tres comités de bioética se pronunciaron sobre el caso y afirmaron que su estado es irreversible, pero en el Centro Gallego (lugar donde se encuentra internada) le responden a la familia que no pueden desconectarla porque no hay legislación que los avale. De proceder, el hecho se convertiría en homicidio.

Su esposo, Carlos, y su otra hija, Valentina, ya no van más. No pueden soportar el dolor. En cambio Selva peregrina todos los días, junto con su hermana Mónica, al tercer piso del sector de cuidados prolongados del hospital para visitar a su beba.

«Hay gente que me juzga sin saber. Esa gente podría acompañarme a ver a Cami. O saber que Valentina (su otra hija) dice que no va a tener hijos porque eso duele mucho», expresó la mujer a Clarín . «Todos los días dejo mi mochilita de dolor en la puerta de la escuela. Pido la muerte digna porque estoy convencida de que es lo mejor para mi hija», se lamentó Selva.

Fuente: 24con.elargentino.com

Prohíben uso de distintos lotes de prótesis mamarias

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió hoy el uso y comercialización en el país, de distintos lotes de prótesis mamarias.

La medida publicada en el boletín oficial comprende lotes de prótesis de Tecnoimagen Sociedad Anónima, que esa empresa comunicó que extravió el pasado 5 de abril.

Los productos comprendidos en la disposición de la ANMAT tienen la denominación PM-1075-30 prótesis de mama rellenos con gel de silicona REFINEX2010090220016/17 shangai kangning medical device co. ltda. china1.

Fuente: Diario Hoy

Continúa la alerta por neblina en las rutas bonaerenses

La emitió la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que pidió precaución a los conductores, en especial a los que circulen por los accesos a la ciudad de Buenos Aires y por las rutas del área Metropolitana. Lo que piden desde el organismo es “no detenerse ni utilizar las balizas, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y usar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha»

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) pidió hoy a los conductores máxima precaución al manejar por los accesos a la ciudad de Buenos Aires y por las rutas del área metropolitana, ya que hay reducción de visibilidad por la presencia de neblinas y bancos de niebla.

La ANSV recomendó «no detenerse ni utilizar las balizas, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y usar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha».

Además, el organismo vial recordó que ante esta situación se deben llevar las luces bajas encendidas y los faros antiniebla y no usar las luces altas, porque esto puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual.

También señaló que hay que mantener el parabrisas limpio permanentemente y utilizar el sistema de desempañado del vehículo.

Fuente: InfoRegión

Por desidia, el Consejo de la Niñez no será parte en una causa por trata

Su titular, Beatriz Orlowski, no se presentó cuando la citó la justicia en la investigación de una red de explotación sexual infantil, y perdió el derecho de ser querellante. Sus voceros explicaron que “se cayó en la calle” y por eso no fue.

Tras la polémica por la página Veo-Veo, donde se recomendaba a los niños más vulnerables de la Ciudad comer “fresas” y “queso Cheddar”, y después de justificar la eliminación de la categoría “travesti” en los formularios de atención argumentando que son niños “que se disfrazan porque es la única ropa que tienen”, Beatriz Orlowski de Amadeo, presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad (CDNNyA) protagoniza por estos días un nuevo escándalo. Ese organismo aspiraba a convertirse en parte querellante de una investigación por explotación sexual infantil de una posible red de trata, que tramita el Juzgado Nacional de Instrucción Nº 5 desde 2006. El Programa Contra Toda Forma de Explotación del CDNNyA acompaña a las víctimas –que serían unas 20 niñas de entre 10 y 22 años– desde 2009. Sin embargo, el pedido fue rechazado porque Orlowski faltó a la audiencia. “Tuvo un accidente. Se cayó en la calle, justo antes de llegar. Y no pudo avisar”, explicaron desde ese organismo, ante una nueva desidia de su presidenta.
Para tener acceso completo a la causa, aportar pruebas y garantizar la protección integral de las niñas y adolescentes en el marco del proceso judicial, el equipo de asistencia jurídica penal elaboró el pedido para ser querellantes, que se presentó el pasado 14 de enero. Cinco meses después fue rechazada por el juzgado y se apeló. El 20 de julio, la justicia llamó a la audiencia en la que Orlowski brilló por su ausencia. Hasta ahora, nunca había dado una explicación a los trabajadores que acompañan la denuncia.
Voceros de Orlowski se justificaron ante este diario diciendo primero que “el Consejo se había hecho presente mediante la abogada patrocinante” y que la presidenta no fue porque “la sala se había expedido diciendo que no hacía falta su presencia”. Sin embargo, horas más tarde, otros voceros hicieron referencia al “accidente en la calle”. “Vamos a presentar una reconsideración. La verdad, no fue una audiencia fácil. En otros casos esa misma sala no tenía el requerimiento y sólo pedía que vayan los técnicos”, dijeron.
Sin embargo, desde el Juzgado Nº 5 negaron rotundamente la versión oficial y desestimaron el futuro pedido. “La Cámara firmó la denegatoria porque la presidenta no fue. Ahora pueden volver a presentar el pedido, pero el juzgado tendrá que analizar si corresponde volver a trabajar sobre lo ya resuelto No es normal que se ausenten ni que se vuelva a presentar lo mismo”, subrayó el secretario, doctor Daniel González.
Mientras tanto, entre los trabajadores del Consejo crece el malestar por los errores de la gestión de Orlowski, una funcionaria que a pesar del pedido de renuncia de algunos legisladores, permanece en su cargo sólo por decisión del jefe de gobierno, Mauricio Macri. “Estas jóvenes fueron, en algunos casos, separadas de sus hogares por el peligro que corren. Están amenazadas y perseguidas por los proxenetas. En el juicio, la defensa va a tratar de poner a estas jóvenes cara a cara con los acusados y el Consejo debe estar como querellante para evitarlo. Ahora no se va a tener acceso al expediente ni se va a participar de las audiencias orales”, explicaron a este diario.
Los profesionales destacaron además la indiferencia de Orlowski de Amadeo frente a la cantidad de trabajo y de recursos que se movilizaron por esta causa. De ella formaron parte la Defensoría de La Boca-Barracas, el equipo penal del área legal y técnica y el Programa Contra toda Forma de Explotación, además de las áreas que puso a disposición el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad. “Se trata claramente de un incumplimiento del deber de funcionario público”, sentenciaron.

Fuente: Tiempo El Argentino

Un sismo de 3,5 grados Richter hizo temblar a Córdoba

El epicentro se ubicó a 40 kilómetros al noroeste de la ciudad de Río Cuarto, en la Sierra de Comechingones, a una profundidad de 11 kilómetros. Por el momento no se reportaron daños.

Por el momento no se reportaron daños, informó el Instituto de Prevención Sísmica (INPRES).

El epicentro se ubicó a 40 kilómetros al noroeste de la ciudad de Río Cuarto, en la Sierra de Comechingones, precisó el organismo.

El temblor tuvo lugar a una profundidad de 11 kilómetros y llegó a los III grados de intensidad en la escala modificada de Mercalli en Río Cuarto y localidades cercanas al epicentro.

Fuente: El Argentino

¡A copar butacas!

En septiembre, los estudiantes secundarios podrán ir al cine y al teatro a mitad de precio, informó el Ministerio de Educación de la Nación.

Durante el mes de septiembre, más de 800.000 alumnos de 4to y 5to año del secundario podrán ir al cine y al teatro y pagar la mitad del valor de la entrada, según una iniciativa impulsada por el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación.

Esta iniciativa se desarrollará entre el 1 y 30 de septiembre. Además, los chicos podrán comprar CDs y DVDs a mitad de precio. El programna cuenta con el auspicio de todas las Asociaciones de Cine, Teatro y Música de la Argentina, CAEM, FADEC, Showcase, AADET, ARTEI y CAPIF.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni anunciará mañana de los detalles de la iniciativa a las 15 en el local de Musimundo ubicado en Corrientes 1753. El acto contará con la presencia de los presidentes de las Cámaras de Cine, de Teatro y de la Música del país.

También participarán Ricardo Darín, Carla Peterson, Soledad Silveyra, Diego Peretti y Sandra Mihanovich, quienes contarán sobre su experiencia con el cine, el teatro y la música cuando eran adolescentes.

Fuente: TN

Paro de 24 horas en hospitales porteños

Piden mejoras laborales y salariales. A las 13 marcharán desde el Obelisco a la jefatura de Gobierno de la Ciudad. Atienden en el Garrahan.

Trabajadores de la salud de hospitales públicos porteños, entre ellos el Ricardo Gutiérrez, realizan un paro de 24 horas en demanda de mejoras salariales y laborales y a las 13 marcharán desde el Obelisco a la jefatura de Gobierno de la ciudad, para entregar un petitorio.

La medida de fuerza será cumplida por afiliados de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en los centros sanitarios en los que tiene representación, residentes de 10 hospitales, médicos y profesionales de la salud del Hospital Alejandro Posadas y personal del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

En el Hospital Garrahan los profesionales de la salud no harán paro pero realizarán una jornada de difusión por la libertad sindical y contra la judicialización del conflicto gremial

Los médicos y profesionales del Posadas realizan el paro a 2 años de firmarse un Acta Acuerdo entre el Ministerio de Trabajo, las autoridades del Ministerio de Salud, Función Pública y del Hospital con el compromiso de pasar a casi 650 profesionales a planta a fines de 2010. Sin embargo “a la fecha no hay un solo traspaso”, según indicó Luis Lichtensztein, Presidente de la APHP.

En la sede gubernamental entregarán un petitorio que incluye demanda de aumento salarial de 40 por ciento retroactivo a marzo, restitución del 82 por ciento móvil jubilatorio del último salario, apertura de paritarias, recuperación de la Caja Municipal, solución «inmediata» a las carencias hospitalarias, y provisión de insumos, entre otros puntos.

Fuente: TN

Cerró la Richmond

En tiempo récord, la tradicional confitería, inaugurada en 1917, fue vaciada el domingo a la madrugada y sus vidrios pintados de blanco. El local fue vendido y cambiará de rubro.

Cerró. Pintura blanca en los vidrios, candado y chau. La tradicional confitería Richmond dejó de funcionar. No alcanzaron ni los abrazos simbólicos ni las acciones legislativas de último momento ni las miles de firmas a contrarreloj ni la historia de un “bar notable” que abrió en 1917 y que, en su subsuelo, tenía un salón de billar. Es así: cuentan los vecinos que en la madrugada del domingo tres camiones se llevaron todo, desde las mesas y las máquinas de café, hasta las cafeteras y las gaseosas. Hay más: los empleados y proveedores del lugar se encontraron con que estaba cerrado y que a ellos nadie les había avisado nada cuando se presentaron al otro día.

Según contó un vendedor que trabaja en esa cuadra de Florida entre Corrientes y Lavalle, la confitería funcionó hasta el sábado y en la madrugada del domingo se presentó una veintena de personas para vaciar el lugar. Si algún curioso pretende espiar el interior del local, se encontrará con que las puertas interiores también vidriadas fueron pintadas de blanco. El vacío no se ve, pero se sospecha y un anuncio decreta “Cerrado por reformas”.

El jueves pasado, la Legislatura porteña declaró al lugar “Sitio Histórico” en un intento de último momento de proteger el lugar. Claro que la protección alcanza la arquitectura del espacio de 1.500 metros cuadrados, pero no a la actividad. La ley, que debe ser promulgada por el Ejecutivo, no impide el cambio de rubro. El viernes hubo un abrazo simbólico al local ubicado en Florida 468, plena peatonal. Y se juntaron miles de firmas entre vecinos para llevar al Gobierno porteño.

Ahora, los trabajadores planean ir al Ministerio de Trabajo para solucionar su situación laboral y, además, trascendió que se presentará un recurso de amparo para evitar cualquier intervención en el lugar. De todas maneras, no se puede obligar por ley a mantener una actividad o rubro determinado.

La legisladora porteña María José Lubertino manifestó su descontento a través de Twitter: “Sea lo que sea que estén haciendo en la Richmond la obra es ilegal si no pidieron antes autorización”. De paso, pidió al ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, que convoque a los dueños y cuestionó que desde hace más de diez años nunca se haya constituido la comisión para buscar soluciones con los empresarios.

La movida se dio casi en tiempo récord. La noticia del cierre se conoció el martes y nadie esperaba que en menos de una semana el lugar ya estuviera cerrado y vacío. Los dueños del bar decidieron cerrarlo y ya vendieron el local a un grupo inversor, que podría alquilarlo para que se instale un negocio de la firma de ropa deportiva Nike. El local tiene 650 metros cuadrados en su planta baja, con una barra de estilo inglés y revestimientos de roble. En los sillones de Chesterfield, se sentaron, entre otros, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh y Oliverio Girondo.

Fuente: La Razón

Arrancan hoy el Festival y el Mundial de Tango

Una nueva edición del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires dará comienzo hoy con el Concierto de Amelita Baltar y Horacio Molina y la Gran Milonga de Apertura junto a María Nieves y Los Reyes del Tango. Los dos encuentros propondrán unos 150 espectáculos, pero también clases, conferencias y otras actividades, todas con entrada libre y gratuita, que se desarrollarán desde hoy y hasta el 30 del agosto.

La apertura de esta edición, la decimotercera del Festival y la novena del Mundial de baile, se llevará a cabo en la nueva sede en el Centro de Exposiciones (Figueroa Alcorta y Pueyrredón), frente al Paseo de la Recoleta. Esta nueva sede tendrá tres escenarios bautizados con los nombres de grandes del tango: Horacio Salgán, Horacio Ferrer y María Nieves.

Para empezar, a las 19, Amelita Baltar cantará las canciones que Astor Piazzolla y Horacio Ferrer compusieron para ella, mientras que Horacio Molina interpretará un repertorio de tangos, valses y milongas. Además, el Festival se desarrollará en las ya tradicionales salas del Teatro de la Ribera (Pedro de Mendoza 1821) en La Boca y el Teatro 25 de Mayo (Triunvirato 4444) de Villa Urquiza. A bailar se ha dicho…

SEMANA A PURO SHOW
Hoy: 19 horas, Amelita Baltar y Horacio Molina. A las 20, María Nieves / Los Reyes del Tango en el Centro de Exposiciones.

Mañana: 20 horas, Sandra Mihanovich canta a Eladia Blázquez, en el C. de Exp. A la misma hora, danza en el Teatro 25 de Mayo en Villa Urquiza. A las 21, Bandeoneonazo en el C. de Exp.

Jueves: 20 horas, Jairo y la Camerata Argentina, en C. de Exp.

Viernes: 20 horas, la orquesta de Salgán. A las 22, Piazzolla plays Piazzolla, en el C. de Exp.

Sábado: 18 horas, Colángelo & Baffa, Homenaje a Troilo. A las 20, orquesta de L. Federico. Ambos en el C. de Exposiciones.

Fuente: La Razón

Una mañana con mucha niebla

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) pidieron hoy a los conductores máxima precaución al manejar en los accesos a la ciudad de Buenos Aires y en las rutas del área metropolitana y de la pampa húmeda, ya que hay reducción de visibilidad por la presencia de neblinas y bancos de niebla.

La reducción por niebla se producía en accesos y rutas de la Capital Federal y Gran Buenos Aires y en las rutas nacionales N 5, 7, 33, 8, 9, 19, 205, y 226.

Las autoridades viales recomendaron a los conductores «no detenerse ni utilizar las balizas, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y usar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha».

Además, el organismo vial recordó que ante esta situación se deben llevar las luces bajas encendidas y los faros antiniebla y no usar las luces altas, porque esto puede encandilar a los demás conductores o generar un efecto espejo y acortar el campo visual.

También señaló que hay que mantener el parabrisas limpio permanentemente y utilizar el sistema de desempañado del vehículo.

Fuente: Télam

Hay 1200 muertes anuales en la Argentina por abuso de analgésicos fuertes

Así lo indica desde el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos, donde se habla de una cifra superior de decesos a los provocados por el abuso de drogas como la heroína y cocaína

La alarmante cifra fue deslizada por Marcelo Peretta, titular del gremio, quien aseguró que los Estados Unidos, el gobierno ya elaboró un plan de acción para controlar el uso de ese tipo de medicamento, según informó en su edición de hoy Diario Popular.

Las cifras de muertes por el consumo de calmantes llegan a 12 mil por año en los Estados Unidos, tres veces más que las provocadas por la cocaína, indican mediciones dela AmericanPharmacistsAssociation (APhA).

La entidad indica que las muertes por abuso de analgésicos potentes, como los casos de los famosos Michael Jackson, Britanny Murphy y Heath Ledger, crecieron en forma exponencial desde 1999,.

Entre los que pueden provocar la muerte en caso de incesta excesiva se encuentra el Dioxaflex (diclofenac más codeína), utilizado para calmar dolores musculares, y Oxa, Voltarén y Durogesic (fentanilo). Más allá del efecto analgésico, estas drogas producen una sensación de bienestar que los vuelve muy adictivos”, indicó Peretta.

Los medicamentos pueden convertirse en combinaciones explosivas y letales en determinadas circunstancias, como la ingesta de alcohol.

Fuente: Infobae

Volvieron a pedir obras para evitar nuevas inundaciones

Tras las intensas lluvias del viernes, vecinos agrupados en la asamblea Basta de Inundaciones denunciaron que varias cuadras de Temperley este se volvieron a inundar. Por este motivo, reiteraron la necesidad de la construcción de obras que “den fin a este problema” y en este sentido, insistieron en su pedido para la creación del aliviador del arroyo Galíndez. “Fue un desastre. Ingresó agua en las casas y en muchos comercios”, criticaron.

El intenso temporal que el viernes azotó a gran parte de la zona sur del Conurbano volvió a dejar en evidencia los problemas de inundaciones que afectan a muchas localidades de la región. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en Temperley este, donde los vecinos reiteraron su reclamo sobre la necesidad de que se realicen las obras necesarias para dar fin a esta problemática.

Tal como lo especificaron a Info Región los integrantes de la asamblea Basta de Inundaciones, las zonas donde más agua se acumuló fueron las comprendidas entre las calles Almirante Brown, Vicente López, Esmeralda, Pasco, Colón, Condarco y 14 de Julio.

“Fue un desastre. Ingresó agua en las casas, en muchos comercios y pasó también en algunas calles que antes no se inundaban. Fue caótico”, se quejó una integrante de la agrupación, Bárbara Tarillo.

Por este motivo, desde Basta de Inundaciones volvieron a insistir en que “la única solución es la creación del aliviador del arroyo Galíndez, lo cual beneficiaría también a los distritos de Almirante Brown y Lanús”, y remarcaron que los trabajos hechos hasta el momento son sólo “paliativos”.

“Los sumideros ayudan en las lluvias chiquititas porque cuando llueve más de 35 milímetros por hora, el conducto se satura ya que no tiene más capacidad de absorción. Siempre nos inundamos y por eso lo que pedimos es el aliviador”, agregó la mujer.

Por otro lado, la queja tiene que ver también con que, según contaron, no recibieron ayuda desde el Municipio.

“No pudimos salir de nuestras casas hasta las 17. A la mayoría de las casas les entró agua y después no vino nadie de la Municipalidad a limpiar o a cortar el tránsito para que no siguieran pasando los colectivos”, cuestionó Tarillo.

En este sentido, desde el grupo volvieron a insistir en la necesidad de que se ejecute la obra que reclaman desde hace años. “El municipio nos tiene que seguir apoyando para que se haga el aliviador, pero el trabajo lo debe ejecutar la Provincia”, apuntó.

Frente a esta situación y ante la falta de novedades en el área local, la agrupación vecinal comenzó las tratativas para reunirse con funcionarios provinciales y el objetivo es que los reciban las autoridades del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

“Hicimos la presentación formal de un pedido de audiencia con la ministra Cristina Álvarez Rodríguez y hasta ahora no nos recibió”, relató la representante vecinal.

Ahora, según contaron, están a la espera de una respuesta y mientras tanto, lograron ser eximidos del pago de las tasas municipales. No obstante, no pretenden que ese estado se mantenga durante mucho tiempo ya que prefieren que comiencen a trabajar en lo que ellos consideran como “el fin al problema de las inundaciones».

“Salió la eximición pero con eso no vamos a ningún lado. No es que no queremos pagar, sólo que no nos queremos inundar más y para eso, lo importante es la obra”, completó.

Fuente: InfoRegión

Amplia participación de la ciudadanía en el debut de las primarias

Los argentinos participaron masivamente en el estreno de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias que se celebraron ayer en todo el país. «El análisis de la elección es positivo, porque a pesar que el comicio no fue debidamente publicitado, sin echar culpas a nadie, la gente concurrió a las escuelas con un alto índice de presencia», explicó el juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Manuel Humberto Blanco. Si bien admitió que hubo denuncias en algunos lugares por faltantes de boletas, aclaró que «es parte del folklore de gente que, lamentablemente, habla de democracia pero no la practica».

El nivel de participación ciudadana en el debut de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizaron ayer alcanzó el 77,74 por ciento del padrón electoral y superó los parámetros de los últimos comicios nacionales desarrollados en el país.

Al cierre de los comicios, el juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Manuel Humberto Blanco, destacó la participación de la ciudadanía y estimó que el porcentaje de votantes será de alrededor del 77 por ciento del padrón.

Lo cierto es que el porcentaje batió los récords electorales de los últimos años dado que en las elecciones legislativas de 2009, la participación fue del 71,55 por ciento del padrón. En tanto, en los últimos comicios nacionales de 2007, el nivel de participación fue del 75 por ciento.

«El análisis de la elección es positivo, porque a pesar que el comicio no fue debidamente publicitado, sin echar culpas a nadie, la gente concurrió a las escuelas con un alto índice de presencia», explicó el juez Blanco.

Aunque admitió que hubo denuncias en algunos lugares por faltantes de boletas, aclaró que «es parte del folklore de gente que, lamentablemente, habla de democracia pero no la practica».

Por su parte, la jueza federal con competencia electoral en la Capital Federal, María Romilda Servini de Cubría, calificó de «muy positivo» el desarrollo de los comicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Se votó con normalidad y fue muy importante la presencia de los delegados electorales en los colegios con más de 10 urnas para la organización y la resolución de los problemas que se presentaban», dijo Servini de Cubría

En la misma sintonía, se expresó el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, al asegurar que en la provincia de Buenos Aires el número de electores que participó en las primarias «superó el 70 por ciento del padrón» y en algunos distritos «el 80 por ciento».

«Es un número muy interesante», consideró el funcionario bonaerense, para luego remarcar que «no hubo en general disturbios» en el desarrollo de los comicios.

Fuente: InfoRegíon

Las villas de Capital Federal incorporan quince nuevos habitantes por día

A pesar de que este año se detuvieron las tomas masivas y de la aplicación de restricciones al ingreso de material, los principales asentamientos de la Ciudad no cesan en su expansión. El lucro inmobiliario junto a la necesidad de la gente

Cada día 15 personas se suma a los habitantes de asentamientos y villa de emergencia de la Capital Federal, según cifras oficiales citadas por un diario porteño, a pesar de que desde diciembre pasado cesaron las tomas masivas de tierras.

La ocupación de terrenos que están entre los más cotizados de la Argentina, la explotación inmobiliaria de los mismos, aprovechando la necesidad objetiva de vivienda que existe en la sociedad, son los principales objetivo que persiguen los usurpadores.

En Villa Soldati hay 20 unidades de material que quedaron de la gran toma del Parque Indoamericano, con un saldo de 3 muertos, mientras en Retiro, las prohibiciones para el ingreso de material en las villas 31 y 31 bis no detienen el crecimiento de las casillas, que llegan hasta las terminales de Retiro.

En Chacarita, los ocupantes de predios pegados a las vías del ferrocarril Urquiza que vivieron junto al lugar en el que pasan los trenes, con el peligro que conlleva, tomaron un galpón vacío, el cual se niegan a abandonarlo, en medio de una puja entre familias de ocupantes.

Según la referente barrial Margarita Barrientos, el asentamiento los Piletones sumaron dos nuevos manzanas en el último año y medio.

El fiscal Luis Cevasco advirtió que «enla Ciudad, las ocupaciones no se hicieron por una necesidad de viviendas. Hubo un claro objetivo de anexar territorios, con un fin inmobiliario y de poder».

Por el alquiler de una pieza en Los Piletones se pide entre 400 y 600 pesos de alquiler, mientras que en el Playón de Chacarita se recauda en el mismo concepto entre 800 y 1000 pesos.

Fuente: Infobae

Sigue la lucha para salvar a la Richmond

Los planes para el salvataje de la famosa confitería Richmond de la peatonal Florida continúan vigentes, gracias al accionar de los vecinos y a un proyecto de ley conjunto firmado en la Legislatura porteña para prohibir el cambio de rubro (el propietario del bar quiere venderlo). La firma Nike, en tanto, ya mandó un comunicado aceptando que el café haya sido declarado sitio histórico por los legisladores y aseguró que analizará los pasos a seguir. No se descarta que busque otro lugar para poner su mega negocio.

“Logramos salvar el lugar por un proyecto votado por unanimidad en el recinto. Resta esperar que sea promulgado por el Ejecutivo”, sostuvo la legisladora Gabriela Alegre, una de las autoras de la iniciativa, en el abrazo simbólico al bar que se realizó el viernes, por parte de clientes y vecinos. Durante la convocatoria se colocó una placa en la fachada “por su valor simbólico e identitario en la Ciudad”.

Fuente: La Razón

Expectativas por una nueva cita con el mejor tango del mundo

Desde mañana, Buenos Aires vibrará al compás del 2×4 más que nunca. Faltan horas para que comience la edición 2011 del Festival y Campeonato Mundial de tango, que se extenderá hasta el 30 de agosto con espectáculos gratuitos, clases de baile, conferencias y la participación de 480 artistas en escena.

El Mundial premiará a los mejores bailarines en las categorías “Tango Salón”, que privilegia el baile social típicamente porteño, y “Tango Escenario”, que prefigura una concepción coreográfica y visual más vinculada con el espectáculo. La décima edición del evento, que es organizado por el Ministerio de Cultura porteño, tendrá lugar en el Centro de Exposiciones tanto las etapas clasificatorias como las semifinales. También funcionarán como sedes el Teatro de la Ribera, en La Boca, y el teatro 25 de Mayo, en Villa Urquiza. En tanto, las finales de las dos categorías en disputa están programadas para el estadio Luna Park (el lunes 29 y martes 30, respectivamente).

En la etapa clasificatoria, estarán todas las parejas anotadas hasta principios de agosto (profesionales y amateurs), con dos presentaciones cada una. De las semifinales participarán las parejas clasificadas y, en el caso de la categoría Tango Salón, la Ciudad de Buenos Aires será representada por las parejas que lograron ubicarse entre el segundo y quinto puesto del Campeonato de Baile de la Ciudad, realizado en mayo.

A lo largo del certamen, miles de aficionados y curiosos podrán disfrutar de más de 150 espectáculos gratuitos. En la programación se destacan consagrados como Carlos Copes, María Nieves, José Colángelo, Ernesto Baffa y Leopoldo Federico.

Fuente: La Razón