Estrenan playa para 500 autos

El nuevo estacionamiento subterráneo estará en la plaza Mitre, en Recoleta. Busca acotar la falta de lugares para estacionar.

El crecimiento de la industria automotriz no se detiene y sus consecuencias se reflejan, desde hace bastante, en las calles porteñas. Y no solamente en temas como el congestionamiento de tránsito, algo tan habitual en la actualidad, sino también en los pocos espacios disponibles para estacionar vehículos en la Ciudad. En ese contexto, se inaugurará el mes que viene una playa subterránea de estacionamiento en la plaza Mitre, en Recoleta.

“Allí se pudo superar un tema judicial y en un mes la playa estará terminada”, le explicaron desde el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño a La Razón. En ese espacio -Las Heras y Pueyrredón-, habrá lugar para el estacionamiento de 500 autos, que estarán distribuidos en dos niveles.

Esa construcción tuvo que sortear un amparo que ya fue resuelto, pero no todos los proyectos siguieron el mismo camino. De hecho, la concreción de una playa subterránea en Parque Las Heras no pudo avanzar por un freno judicial conseguido por un amparo. “Habrá que ver qué decide el juez y cuándo se reabre la causa. La realidad es que una mayoría de vecinos puede estar a favor de la obra, pero si una persona se opone y recurre a la Justicia todo se hace lento”, explicaron desde la cartera del Gobierno porteño. ¿Por qué se presenta un amparo? Algunos vecinos no ven con buenos ojos que se trabaje sobre espacios verdes ni que se modifiquen esos paisajes. Otro proyecto de cocheras que está frenado es el de la Plaza Noruega, en Belgrano. Allí, por otro tema: la empresa que ganó la licitación ahora cree que el negocio no le dará los réditos económicos pensados en un momento.

El Gobierno de la Ciudad había anunciado en 2009 la intención de construir 12 nuevas playas subterráneas para destrabar el conflicto de los pocos lugares para estacionar. Sin embargo, cuando se realizaron las licitaciones no hubo muchos interesados. El nuevo proceso de licitación se realizará recién el año que viene.

Fuente: La Razón

Cómo la obesidad materna afecta el desarrollo del embrión

Los hallazgos brindan más respaldo a las guías sanitarias que recomiendan a las mujeres llegar a un peso saludable antes de comenzar a buscar un bebé. Científicos de Bélgica, Gran Bretaña y España hallaron que cuando embriones generados a partir de óvulos de vaca eran expuestos a altos niveles de ácidos grasos, presentaban menos células, tenían expresiones genéticas alteradas y actividad metabólica modificada, todos factores que los volverían menos viables o menos capaces de desarrollarse normalmente.

Aunque el estudio fue realizado con óvulos de vaca, los investigadores indicaron que los resultados podrían ayudar a explicar por qué a veces las mujeres que padecen condiciones como obesidad y diabetes tipo 2 tienen problemas para concebir.

“En las vacas podemos inducir desórdenes metabólicos muy similares que llevan a una reducción de la fertilidad (…) y comprometer la calidad de los óvulos”, dijo Jo Leroy, de la Universidad de Antwerp, quien dirigió el estudio. “Esta es una de las razones por las que los óvulos bovinos son un modelo muy interesante para la investigación de la reproducción humana”, agregó.

Las personas obesas o diabéticas suelen metabolizar más cantidad de su grasa almacenada, lo que genera mayores niveles de ácidos grasos en los ovarios, algo que estudios ya han demostrado que puede ser tóxico para los óvulos, explicó el equipo en un artículo publicado en la revista PLoS One.

“Sabemos por nuestra investigación previa que altos niveles de ácidos grasos pueden afectar el desarrollo de los óvulos en el ovario, pero esta es la primera vez que pudimos avanzar y demostrar un impacto negativo sobre el embrión sobreviviente”, dijo Leroy.

Los científicos evaluaron los embriones ocho días después de la fecundación, cuando se habían desarrollado en lo que se conoce como blastocistos, con alrededor de entre 70 y 100 células. “Cuando los óvulos estabas expuestos a niveles elevados de ácidos grasos, los embriones resultantes mostraban un mayor metabolismo de aminoácidos y un consumo alterado del oxígeno, la glucosa y el lactato, lo que indica regulación metabólica defectuosa y menor viabilidad”, dijo Roger Sturmey, de la University of Hull en Gran bretaña, que trabajó en el estudio.

Los investigadores también descubrieron que los embriones tenían niveles altos de algunos genes específicos relacionados con el estrés celular, lo que sugiere que serían menos propensos a sobrevivir o a desarrollarse normalmente.

Fuente: Reuters

IBM desarrolló un chip que emula el cerebro

«Estos chips son un paso importante en la evolución de las computadoras, desde las calculadoras hasta los sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación» de máquinas, dijo Dharmendra Modha, jefe de proyecto de IBM Research.

«Las futuras aplicaciones de la informática demandarán cada vez más una funcionalidad que no se tiene en cuenta de manera eficiente por la estructura tradicional», dijo Modha.

IBM dijo que las computadoras cognitivas, como el cerebro humano, «aprenderán a través de experiencias, encontrarán correlaciones, elaborarán hipótesis, y recordarán -y aprenderán- de los resultados».

IBM está «tomando la estructura del cerebro y planteándose: ‘¿Podemos de alguna manera hacer que la electrónica imite lo que sabemos sobre el cerebro, cómo funciona el cerebro?'», explicó Roger Kay, de Endpoint Technologies Associates.

«No han llegado a hacer ningún trabajo práctico todavía, pero han demostrado el concepto», dijo Kay a la AFP. «Es una nueva frontera», agregó.

Según IBM, que investiga sobre inteligencia artificial desde 1956, los chips permitirían la fabricación de computadoras capaces de asimilar información compleja en tiempo real a través de múltiples sensores y traducir esos datos en acciones.

Por ejemplo, un sistema de computación cognitiva de vigilancia del agua del mundo podría emitir alertas de tsunami usando una red de sensores que dan información sobre temperatura, presión, altura de las olas y acústica.

«Dar sentido a la información en tiempo real que fluye a un ritmo cada vez más vertiginoso sería una tarea hercúlea para las computadoras actuales, pero sería natural para un sistema inspirado en el cerebro», dijo IBM.

«Imagine semáforos que pueden integrar imágenes, sonidos y olores y marcar intersecciones peligrosas antes de que ocurra un desastre», dijo Modha.

Hasta ahora, con la nueva técnica se han logrado aplicaciones sencillas utilizando los chips de prototipo, como navegación, reconocimiento de modelos y clasificación, señaló IBM.

La empresa precisó que los chips de computación cognitiva replican las sinapsis biológicas y las neuronas y axones del cerebro humano mediante algoritmos y circuitos de silicio.

Estos chips cuentan con memoria integrada (sinapsis replicada), capacidad de programar (neuronas replicadas) y de comunicar (axones replicados), dijo.

El «objetivo a largo plazo» de IBM es construir un sistema de chips con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, que sólo consuma un kilovatio de energía y ocupe menos de dos litros de volumen.

Para la segunda fase del proyecto, conocido como SyNAPSE (Systems of Neuromorphic Adaptive Plastic Scalable Electronics), IBM cuenta con apoyo de investigadores de las prestigiosas universidades de Columbia, Cornell, California, en Merced, y Wisconsin, en Madison.

IBM dijo que el proyecto recibió 21 millones de dólares de fondos de la DARPA, la agencia del Pentágono que financia investigaciones de alta tecnología.

A principios de este año, una supercomputadora de IBM conocida como Watson derrotó a dos concursantes humanos en el popular programa de televisión Jeopardy.

Watson, denominada así por el fundador de IBM, Thomas Watson, fue capaz de entender el lenguaje natural del ser humano y de responder rápidamente preguntas complejas.

Watson es la última máquina desarrollada por IBM para desafiar al ser humano. En 1997, una computadora de IBM llamada Deep Blue derrotó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en una partida de seis juegos.

Fuente: http://www.infobae.com/

METALES PRECIOSOS-Oro recorta alza por rebote mercados acciones

Por Jan Harvey
LONDRES (Reuters) – El oro recortaba ganancias desde máximos cercanos a 1.900 dólares la onza el lunes, ya que la recuperación de los mercados de acciones luego de registrar mínimos la semana pasada cobraba fuerza y disminuía el interés en los activos de refugio seguro como el lingote.

* Aunque no lograba mantener sus ganancias previas, el metal era apoyado por las preocupaciones económicas y las versiones de que el débil crecimiento de Estados Unidos podría provocar una ronda adicional de alivio cuantitativo.

* El oro al contado escaló hasta 1.894,10 dólares, en su mayor ganancia semanal desde febrero del 2009, y a las 1540 GMT avanzaba a 1.892,10 dólares la onza. El metal precioso cotizó niveles de 1.850 dólares en las últimas operaciones del viernes.

* El oro es uno de los activos de mejor desempeño este año, y acumula ganancias de un 31 por ciento.

* Los inversores han recurrido al metal precioso como refugio de la crisis de deuda de la zona euro, la débil economía estadounidense y la volatilidad de los mercados cambiarios. No obstante, los analistas temen que una escalada de casi un 15 por ciento en agosto haya sido exagerada.

* El oro se ha beneficiado de la política monetaria estadounidense ultraflexible de los últimos años, con sucesivas rondas de alivio cuantitativo -que se traduce en impresión de dinero-, que han debilitado al dólar y manteniendo las tasas de interés bajas.

* La especulación de que la persistente debilidad de la economía estadounidense podría llevar a más medidas de estímulo monetario, como una tercera ronda de flexibilización cuantitativa, mantiene apoyados los precios del metal.

* «Hubo fuertes especulaciones de que la Reserva Federal podría ser presionada (a otra ronda de) flexibilización cuantitativa antes de lo pensado, ya que no hay señales de una posible recuperación económica», dijo Pradeep Unni, analista de Richcomm Global Services en Dubai.

Fuente: http://lta.reuters.com/

Bank of America despedirá a 3,500 empleados a finales de septiembre

NUEVA YORK – Bank of America Corp., el mayor banco de Estados Unidos, informó el viernes que planea recortar 3,500 empleos para finales de septiembre.

¿Buscas empleo? Encuentra las mejores opciones de trabajo

Los recortes representan un poco más del 1% de la fuerza laboral del grupo financiero, que asciende a casi 288,000 trabajadores. Sin embargo, siguen a otra oleada de despidos, incluidos 2,500 anunciados ya en este año.

Máximos históricos en su nómina

Un vocero del banco se negó a señalar si los recortes se concentrarían en una parte particular del país, pero mencionó que abarcarían la mayor parte de las unidades de la compañía.

«Regularmente, la empresa evalúa la eficiencia de sus negocios, y por momentos hará ajustes de acuerdo con las oportunidades que haya en el mercado», dijo el vocero Scott Silvestri. El banco ha recortado antes empleos en el negocio de préstamos hipotecarios e inversiones, luego que se redujo la demanda de esos servicios.

Silvestri dijo que los despidos no eran parte de «New BAC», un programa de recorte de costos anunciado en mayo.

Después de esta ronda de despidos, el banco se quedaría con unos 284,000 empleados. Su nómina alcanzó su máximo histórico, de 302,000 empleados, a comienzos del 2009, inmediatamente después de que absorbió el banco de inversiones Merrill Lynch y el prestamista hipotecario Countrywide Financial.

Crisis financiera obliga a contraer a la industria bancaria

Toda la industria bancaria se está contrayendo, dado que la nueva regulación y las consecuencias de la crisis financiera han obligado a que el sector se empequeñezca y se vuelva menos rentable.

Muchos de los complejos instrumentos de inversión que alimentaron el crecimiento de la industria antes del 2008 han desaparecido, luego de que se les mencionó como causa de la crisis financiera.

Los bancos estadounidenses emplean a unos 2.09 millones de personas, menos que los 2.21 millones de empleados que se registraron a comienzos del 2008, de acuerdo con datos compilados por la Corporación Federal de Seguros de Depósito.

La industria financiera y de seguros representó alrededor del 8% del producto interno bruto del país, el año pasado, de acuerdo con la Oficina Federal de Análisis Económicos. Esa cifra coincide con la observada en el 2007, antes de que estallara la crisis financiera.

Seguirá la ola de despidos

Como otros sectores, el bancario suele seguir el desempeño de los mercados. Comenzó despidiendo a empleados de la banca de inversiones en el 2007, cuando la economía comenzó a dar tumbos. Echó de nuevo a numerosos trabajadores en el 2008 y el 2009, cuando la crisis financiera puso a muchos bancos en números rojos y los orilló a solicitar rescates de parte del gobierno.

Pero en el 2010 llegó cierto alivio, pues las acciones repuntaron y muchos bancos reportaron ganancias e incluso contrataron a más trabajadores.

Pero ahora, los bancos han vuelto a recortar empleos. Banc of New York Mellon Corp., Goldman Sachs Group Inc. y State Street Corp., entre otros, han anunciado despidos recientes.

¿Consideras injusta la serie de despidos que realizará Bank of America? Déjanos tus comentarios y síguenos en Facebook.

Fuente: http://dinero.univision.com/

Frío, heladas y una máxima de 10 grados

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con heladas en zonas suburbanas, nubosidad variable, vientos leves del sector sur y temperaturas que se rondarán entre 1 y 10 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se esperan heladas (especialmente en áreas suburbanas), cielo despejado, vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima de un 1 grado y una máxima de 12.

Para el martes la estación meteorológica pronostica cielo despejado o algo nublado, vientos leves a moderados del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 5 y 14 grados.

El miércoles, en tanto, el cielo se presentará parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y las marcas térmicas serán de 7 grados de mínima y 17 la máxima.

Fuente: http://www.telam.com.ar/

Inflación de julio fue del 1,6% en Mendoza y duplicó a la nacional

Las vacaciones de invierno y la Copa América empujaron la inflación en Mendoza durante julio. El índice de precios del consumidor (IPC) local marcó una suba del 1,6% con respecto a junio. Este número es el doble del porcentaje que informó a nivel nacional el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC): 0,8% (ver aparte).

Los rubros alimentos y bebidas, educación y esparcimiento fueron los que mayor incidencia tuvieron en la suba de precios.

Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), la suba registrada durante julio se debió principalmente a fenómenos estacionales.

Su titular, María Inés Crisafulli, analizó los rubros que mayores subas mostraron durante julio.

Verduras, más caras
Las variaciones más importantes estuvieron dadas por productos como las berenjenas y los zapallitos, con un incremento por encima del 70%. Las chauchas y los choclos superaron el 50% de aumento, mientras que la acelga y el ají subieron 34% y 44% respectivamente.

“Aquí se ve claramente cómo estos productos, que no se dan en Mendoza en esta época del año y fueron los que más aumentaron. De la misma manera, la indumentaria mostró bajas por la finalización de la temporada invernal, principalmente en la ropa de mujer”, analizó Crisafulli.

Turismo y espectáculos
La funcionaria remarcó que el rubro esparcimiento también fue fundamental para la suba general registrada en julio.

En este punto, turismo (10,26%), transporte por turismo (7,04%) y alojamiento y excursiones (17,13%) fueron tres de los servicios que más aumentaron.

Situación similar se dio con cines y teatros (4,66%), revistas (3,13%) y artículos para deportes (0,45%).

“Julio incluye las vacaciones de invierno con un incremento en los precios de las actividades recreativas, como el cine y todo lo relacionado con turismo; este año, además, Mendoza fue sede de la Copa América y ambas cosas se tradujeron en un gran número de turistas. Por eso todo lo vinculado con el entretenimiento mostró estas variaciones”, dijo Crisafulli.

Escuelas y academias
La educación también colaboró para que el IPC se disparara durante julio. En líneas generales aumentó 1,6%, e ítems tales como las escuelas privadas, los artículos de librería y las cuotas de academias fueron los que más variaciones mostraron.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/

Descartaron que un poblador de San Miguel padezca leishmaniasis visceral

De acuerdo a los estudios realizados a un paciente oriundo de San Miguel y que está internado en el Hospital Vidal, descartaron que éste padezca leishmaniasis visceral. Si bien se trataba de un caso sospechoso, finalmente ayer desde el nosocomio informaron que dieron negativos los análisis realizados. “En este momento ningún paciente internado padece de leishmaniasis visceral”, aseguró a El Litoral la directora del Hospital Vidal, Silvia Lapertosa.

No obstante, aclaró que el poblador en cuestión seguirá hospitalizado hasta que se determinen las causas de su estado de salud.

Consultado sobre este tema, el titular del área de Epidemiología de la Provincia, Gustavo Fernández, manifestó a El Litoral que “hasta ahora no tenemos reportes de nuevos casos de leishmaniasis visceral, pero de todas maneras tenemos todo el equipamiento y los recursos humanos preparados para que si se detectara alguno, se desplieguen inmediatamente las tareas de bloqueo que sean necesarias”.

Auspiciosa ubicación de nuestro país en el ranking sobre donación de órganos

La ubicación de la Argentina en el primer lugar de América latina, en un ranking sobre donación de órganos, al haber alcanzado una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes, constituye una nota auspiciosa y marca no sólo un mayor grado de conciencia existente en la población sino una corroboración de la mejor formación en los equipos médicos, así como de la efectividad de las campañas puestas en práctica en distintos centros de salud.

Tal como se acaba de informar en un medio metropolitano, la tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes supera en dos puntos la que se alcanzaba en nuestro país el año pasado y coloca a nuestro país por encima de Uruguay (14,4), seguido por Colombia (12,3), Brasil y Cuba con 9,9, y Chile con 5,4.

Cabe señalar que las cantidades de donación y trasplante figuran en el Newsletter Transplant 2011, que publica el Consejo de Europa. En el orden mundial, sobresale Estados Unidos, que supera la tasa de 25 donantes por cada millón de habitante, aún cuando el ranking lo lidera España, con 32 donantes por millón, mientras que Gran Bretaña exhibe una tasa de 16,4, apenas encima de la de nuestro país.

Según apreciaron directivos del Incucai, la tasa de donantes en la Argentina comenzó a subir desde que comenzó a aplicarse el denominado programa federal de procuración de órganos que, entre otras novedades, creó la figura del coordinador hospitalario de trasplantes en los hospitales y un programa de generación de donantes.

Se conoce, por caso, que según datos oficiales, la donación de órganos en la Provincia creció un 37 por ciento en lo que va de 2011 con respecto a igual período del año anterior. Meses atrás el titular del área de Salud provincial destacó que lo que se busca es capacitar a los directores de hospitales en la gestión de la procuración de órganos con la meta, de que todo el equipo de salud incorpore la donación como una práctica habitual en el hospital, permitiéndose de ese modo la salvación de vidas y el mejoramiento de las condiciones de salud de personas afectadas por enfermedades graves, tales como insuficiencia renal, cirrosis, hepatitis y ceguera, entre muchas otras.

También resulta evidente que la sanción en 2006 de la ley nacional del donante presunto, según la cual todo ciudadano mayor de 18 años se considera donante a menos que declare su intención de no serlo, significó un adelanto trascendente, más allá de que la misma ley determina que los familiares serán consultados y deberán dar testimonio sobre la última voluntad de la persona fallecida. Esta suerte de condicionamiento del mandato legal no impidió que, a poco de regir la ley, se hubiera experimentado un ostensible crecimiento en la disponibilidad de órganos y, subsiguientemente, de los trasplantes realizados.

La experiencia argentina, exitosa en los últimos años y, además, reveladora del alto espíritu solidario de sus habitantes, obliga a no dejarse estar y a profundizar por este camino. Es evidente que el mayor déficit persiste en la falta de suficientes campañas encaminadas a exhibir los enormes beneficios sociales que apareja la donación de órganos. El Estado debiera redoblar esfuerzos en este sentido.

Fuente:http://www.eldia.com.ar

El Papa volvió a pedir «radicalidad evangélica»

El papa Benedicto XVI volvió a pedir hoy “radicalidad evangélica” y exigió obediencia plena “a las disposiciones de la Iglesia” católica a futuros sacerdotes de todo el mundo, en el tercer día de su visita a España, marcada por las protestas laicas y críticas a esta institución.

Durante la misa, que celebró en la catedral madrileña de La Almudena ante 5.000 seminaristas, el Sumo Pontífice animó a los jóvenes a que “no se dejen intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios”.

Y ante una sociedad en la que «el poder, el tener o el placer a menudo son los principales criterios por los que se rige la existencia», volvió a instar a los jóvenes a responder con “radicalidad evangélica”.

Asimismo, en un momento en que la Iglesia católica está perdiendo fieles pero también servidores, el Papa advirtió a los seminaristas, aunque sin mencionarlo explícitamente, que no quiere pederastas.

Tras años de escandalosos casos de abusos sexuales a menores alrededor del mundo, Benedicto XVI dijo a los futuros religiosos: “Debemos ser santos, para no crear una contradicción entre el signo que somos y la realidad que queremos significar”.

Además, insistió ante los jóvenes que ingresen al sacerdocio solo si están “firmemente persuadidos de que Dios los llama”, y están “plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia”.

En ese sentido, pidió “madurez”, para “vivir el celibato” y también para desprenderse de “los bienes de la tierra” y otras tentaciones.

En su tercer día en España, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, el papa sigue animando a los jóvenes a sumarse al sacerdocio y hacer frente al rechazo del cristianismo.

El Jefe de la Iglesia católica, abocado a una misión de “reevangelización”, esta preocupado por la crisis que se vive en el seno de su poderosa institución, y por ese motivo la JMJ organizó una “feria vocacional” en el parque del Retiro para sumar jóvenes a la causa cristiana. Esta mañana, en un gesto inédito, el papa confesó a cuatro peregrinos en el mencionado parque.

Mientras cientos de miles de jóvenes de todo el mundo participan de este evento religioso, la visita del Papa a España adquirió un claro carácter político debido a las protestas de movimientos laicos, ateos, cristianos críticos, gays y lesbianas, que critican el uso de millonarios fondos públicos para este acto mientras el gobierno aplica severos recortes sociales.

La marcha inicial, organizada por estos grupos en la víspera del viaje papal, culminó con incidentes con la policía luego de que se vivieran momentos de tensión entre laicos y jóvenes católicos.

Los manifestantes antipapa llamaron “fascistas” y “terroristas” a los católicos, y acusaron a Joseph Ratzinger de “nazi” y “pederasta”.

Debido a la represión policial, los manifestantes volvieron a marchar jueves y viernes hacia la Puerta del Sol, y volvieron a otra vez recibieron palos por parte de la policía.

La detención de un estudiante mexicano que tenía planes de atentar contra la marcha, fue luego puesto en libertad con cargos que enrarecieron el clima entre laicos y católicos, aunque anoche se produjo una especie de “tregua” durante una asamblea llevada a cabo en el “Kilómetro cero” de Madrid.

Los movimientos laicos aseguran que no están en contra de los peregrinos sino de los poderes políticos y sus abusos, así como los privilegios que goza la Iglesia católica desde la época franquista, y las injerencias del papa y el clero en asuntos de política interna.

También denunciaron que el Papa atenta, “en ocasiones con violencia verbal”, contra “los principios democráticos y libertades cívicas, incluso llamando a la radicalización fundamentalista de sus fieles seguidores”.

A pesar de estos reclamos, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ratificó ante Benedicto XVI la vigencia de los acuerdos con la Santa Sede, cuya abolición exigen los movimientos laicos debido a que son predemocráticos.

No obstante, Zapatero, quien logró aprobar la ley del matrimonio homosexual y una norma que liberaliza el aborto, pide ahora apoyo al papa para convertir el Valle de los Caídos, mausoleo del dictador Francisco Franco, en un espacio de memoria, una propuesta que fue bien recibida por la Santa Sede, según fuentes oficiales.

También se invitó al Vaticano a enviar un mensaje de reconciliación para contribuir a superar el conflicto político en el País Vasco, y a la desaparición de la organización separatista vasca ETA, a casi un año de la declaración de su vigente tregua y dos años sin atentados, informó hoy la prensa española.

Tras reunirse con el líder del conservador Partido Popular (PP) Mariano Rajoy, el papa visitará esta tarde una fundación y por la noche participará de una vigilia en el aeródromo de Cuatro Vientos, último acto de la jornada previa a su último día antes de regresar al Vaticano.

Fuente: http://www.telam.com.ar/Cecilia Guardati

El sector frutícola decidió levantar los cortes de ruta

La medida se tomó sobre las 23 de anoche. Apunta a generar un compás de espera para seguir negociando con la Nación una solución a la falta de rentabilidad.

RIO NEGRO — A modo de gesto de buena voluntad hacia el gobierno nacional, la asamblea de dirigentes de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén decidió anoche levantar los piquetes que venía llevando adelante en distintas rutas –entre ellas, la estratégica nacional 22– e iniciar un compás de espera.
Con esta tregua los chacareros apuntan a generar un nuevo espacio de negociación con funcionarios nacionales, en el marco del cual puedan obtener respuestas al acuciante problema de rentabilidad que están sufriendo.
Dirigentes de la Cámara de Productores de Río Colorado aclararon anoche, en diálogo con «La Nueva Provincia» , que el sector se mantendrá en estado de alerta permanente.
«La medida se tomó para descomprimir un poco la situación y para recuperar fuerzas, para mostrar buena voluntad y, por supuesto, para no perjudicar a los destinos turísticos de la provincia, que necesitan trabajar bien este fin de semana largo», confió Víctor Pardo, de la cámara riocoloradense.
La decisión de levantar los piquetes se tomó sobre las 22.45 de anoche, sobre el final de una larga reunión que tuvo lugar en Villa Regina.
El encuentro se extendió por largas horas debido a que varias cámaras de la provincia estaban empeñadas en mantener los cortes de ruta durante todo el fin de semana largo y la semana próxima. Sin embargo, finalmente se impuso la postura de los más moderados, por lo que se dio mandato a la federación para que reanude las negociaciones con la Nación.
En el sector existe un fuerte malestar no sólo por la falta de rentabilidad de la actividad y la constante presión impositiva, sino por el hecho de que funcionarios del gobierno nacional recién accedieron a atender a referentes del sector en la antevíspera, tras varios días de piquetes en las principales rutas rionegrinas.
También hay mucha bronca por el hecho de que, en esa reunión, se propuso un paquete de medidas paliativas, ayudas y subsidios que dista sensiblemente de lo esperado.
Puntualmente, el sector frutícola viene reclamando al gobierno que, en esta coyuntura, descomprima la presión impositiva sobre el sector.
En esa reunión, sin embargo, funcionarios de los ministerios nacionales de Economía, de Trabajo y de Agricultura, Ganadería y Pesca propusieron a los productores rionegrinos:
* La elaboración de un proyecto de ley que establezca compromisos de precios y de abastecimiento entre empresas comercializadoras de frutas y productores primarios.
* Un nuevo aporte del programa de Reconversión Productiva por 19 millones de pesos, para productores de hasta 50 hectáreas (medida que alcanzaría a unos 2.700 fruticultores, sobre un total de 2.900).
* Colaboración con el sector en el pago de las cargas sociales de los trabajadores de la fruta.
* La puesta en marcha de un fondo rotatorio de 35 millones de pesos para asistir a fruticultores de hasta 40 hectáreas (el 75% del total, aproximadamente).
* El compromiso de analizar la compensación por retenciones a la exportación de frutas y de reevaluar la situación ante la AFIP de los grupos de productores en ejecución judicial.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Aprobaron nueva soja transgénica

A 15 años de la aprobación del primer evento biotecnológico en la Argentina, la soja resistente al glifosato (RR), la compañía Bayer logró la aprobación final del Ministerio Nacional de Agricultura de la Nación de dos nuevos eventos para la oleaginosa estrella de la agricultura nacional, que aportan resistencia a otros herbicidas. Además, se anunció que se terminó de definir un nuevo marco regulatorio para la política nacional en biotecnología, que había quedado demodé para los tiempos que corren.

El anuncio se realizó ayer durante el 19º Congreso de Aapresid que se desarrolló en el Complejo Metropolitano en el Shopping Alto Rosario y contó con la participación de más de 2 mil productores agropecuarios. El secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, brindó detalles del nuevo marco regulatorio para la biotecnología que se debatió y se consensuó entre el Estado, referentes de las universidades, el Inta, el Senasa y referentes del sector privado, a partir de un acuerdo marco celebrado con la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).

«Esto es la respuesta a una política implementada desde el momento de creación del ministerio para llevar adelante todos los avances en biotecnología, nos llevó a modificar el marco regulatorio que tenía 20 años y a analizar los nuevos eventos que tienen que sí o sí desarrollarse y liberarse para crear más competencias entre las empresas y permitir que el productor pueda elegi», dijo. Y agregó: «En el caso de estas sojas resistentes a otra cosa que no sea el glifosato, el glufosinato, permitirán que se pueda rotar, variar el uso de herbicidas sin problemas de resistencia en algunas malezas».

A partir de la aprobación oficial, Bayer podrá comercializar su tecnología de tolerancia a herbicida en soja, la tecnología Liberty Link, que aporta tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, y Liberty, para un control efectivo y de amplio espectro de malezas.

«La aprobación de esta tecnología para soja muestra una posición sumamente positiva y constructiva hacia la biotecnología en la Argentina. Este es un paso muy importante para poder ofrecer soluciones más sustentables e innovadoras a los agricultores argentinos», expresó Mathias Kremer, CEO de la unidad de negocios de BioScience en Bayer CropScience.

Desafíos. La resistencia de malezas es una problemática en rápido crecimiento, y esto genera la necesidad de soluciones sustentables como nuevos eventos de tolerancia a herbicida, especialmente en soja. Earle Gastaldi, responsable del área técnica de Bayer CropScience, destacó que en función de la aprobación de estos eventos se dará impulso a otros.

«Nos parece muy importante que se haya avanzado en la aprobación, de dos eventos de resistencia al glufosinato; estamos trabajando fuertemente en combinación, o estaqueados, con otras tecnologías que tenemos», puntualizó tras agregar que «quizás el cambio de política sea el hecho más relevante» del último tiempo.

Semilleros

En Argentina los procesos de aprobación de eventos estaban demorando entre 7 y 13 años, según datos presentados ayer en el seminario de biotecnología organizado por Aapresid. Oscar Domingo, presidente de ASA, destacó justamente que haber logrado la aprobación de un gen después de 15 años “es extraordinario”.

Cerró el congreso de los productores de punta

En el marco de un renovada organización —que priorizó la utilización de las redes sociales y las nuevas tecnologías— el 19º congreso de Aapresid, que cerró ayer, recibió en esta edición un sustantivo respaldo de parte de productores, empresas y sectores ligados a la actividad agropecuaria.

Los organizadores confirmaron que hubo unos 2.900 inscriptos en esa edición, que vio colmadas las salas de conferencias durante los primeros dos días y una activa participación en los 57 talleres que este año fueron la novedad.

“Más de 50 socios se arrimaron a lo largo del último año para acercar ideas sobre programas y el contenido de este congreso”, resumió Cesar Belloso, y explicó que el esquema de talleres reducidos fue una de las demandas que se plantearon, con la intención de promover una participación más activa y directa con los expositores en el marco de un esquema de preguntas y respuestas.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/

La ola de frío polar volvió a dejar a la Argentina «bajo cero»

Como ocurrió hace tres semanas, la mayor parte de la Argentina sufrió hoy las bajas temperaturas como consecuencia del ingreso de un frente de frío polar, que permanecerá al menos hasta el lunes.

En ese contexto, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las temperaturas oscilaron entre los 0 y -6 grados centígrados en distintas ciudades del Centro y el Norte del país, mientras que en el Sur el frío era más intenso e incluía nevadas.

En Capital Federal, si bien la temperatura se mantuvo en positivo, la sensación térmica disminuyó a 1 grado bajo cero, como pico mínimo.

La temperatura más fría de la mañana de este sábado se registró en Base Marambio, en la Antártida, con -15 grados.

En tanto, alrededor de las 9:00, Neuquén marcaba 4 grados bajo cero en el termómetro, Río Gallegos (Santa Cruz), Santa Rosa (La Pampa) y San Juan que tienen el mismo registro con -3.

Este viernes comenzaron a sentirse las bajas marcas térmicas, que regresaron con lluvias, caída de granizo y algunos chaparrones aislados en la Ciudad y alrededores, aunque de a ratos salió el sol en algunas zonas y luego apareció el arco iris.

Según el pronóstico del SMN, el domingo se mantendrá similar en cuanto a características, pero será el más frío de todos, ya la temperatura mínima será de 0 grados y la máxima de 10, aunque para el interior bonaerense la marca será inferior.

Para el lunes feriado -trasladado del 17 de agosto en conmemoración por el fallecimiento del General San Martín- se prevé que la aparición del sol permita que suba algunos grados la temperatura, pero igual será una jornada fría.

Fuente: TERRA

Dos colectivos chocaron en Caballito y hay tres heridos leves

Uno de los vehículos impacto al otro en la parte trasera y causó tres heridos leves que fueron trasladados por el SAME al hospital Durand. Las unidades trasladaban gran cantidad de pasajeros.

Dos colectivos de la línea 85 chocaron esta mañana en la avenida La Plata, a la altura de la calle José Bonifacio, en el barrio de Caballito.

Uno de los colectivos impacto al otro en la parte trasera causando tres heridos leves que fueron trasladados por el SAME al hospital Durand para su atención.

A esa hora, 7:30 de la mañana, ambos transportes trasladaban gran cantidad de pasajeros, comentaron fuentes de la Policía Federal que intervenía en el lugar.

Fuente: Télam

El canal 360 comienzó sus transmisiones por la TV digital

360 TV, el primer canal concebido y producido para la Televisión Digital Abierta (TDA), comenzó a las 19 sus transmisiones con el noticiero Atardecer De Noticias, conducido por Sandra Capel.

El emprendimiento, creado por Bernarda Llorente y Claudio Villarruel, de ON TV Contenidos, será una señal de noticias, cultura y espectáculos que, en principio, podrá verse de 19 a 2, para luego comenzar con la grilla con la totalidad de sus contenidos desde las 7 de la mañana.

La señal se podrá ver en el canal 2504 de la Televisión Digital Abierta, para lo cual solamente se necesita un decodificador con su respectiva antena, productos que se comercializan en cualquier casa de electrodomésticos y cooperativas de todo el país. En tanto, mientras continúan las negociaciones para que se incluya en la grilla de cableoperadores como DirecTV y Telecentro, el canal se podrá seguir en vivo la programación a través de la web del canal.

La inauguración de la señal será responsabilidad del noticiero ADN (Atardecer de Noticias) que, en este primer envío mostrará un diálogo cara a cara con el poeta Juan Gelman, y un adelanto de la entrevista exclusiva de Darío Villarruel con Raúl Zaffaroni, junto a las noticias del día.

Luego, de 20.30 a 21.30, Tamara Pettinato y el “Pollo” Cerviño conducirán Hasta Acá Llegamos, un magazine con humor y actualidad; de 21:30 a 22, Miguel Ángel Rodríguez sorprenderá con desopilantes imitaciones de todos los personajes en @Rodríguez, y de 22 a 23 tendrá lugar Línea Nocturna 360, noticiero conducido por Darío Villarruel y Viviana Valles en el que se repasarán y analizarán los temas del día.

Ya en la franja de las 23, los jueves Darío Villarruel estará al frente de Secreto de Sumario, un programa con entrevistas, investigaciones e información sobre los casos judiciales actuales y del pasado que, en este primer envío se pasará una entrevista exclusiva con el Juez Raúl Zaffaroni en la que no quedará tema sin abordar.

A la medianoche, Natalia Frank encabezará Hora de cierre, un noticiero con la síntesis de lo que pasó y de lo que va a pasar.

Además de los mencionados, entre los conductores y periodistas que tendrán lugar en la pantalla de la nueva señal, se encuentran Juan Alberto Badía -en su esperada vuelta a la TV-, María Julia Oliván, Víctor Hugo Morales, Gonzalo Bonadeo, José Pablo Feinmann, Juan Sasturain, Reynaldo Sietecase, Gisela Buseniche, Lola Cordero, el “Bicho” Gómez, Claudio Albarenque, Monchi Balestra, Carolina Di Nezio, Silvina Gualtieri, Santiago Russo, Romina Calderaro, Maxi Palma, Martín Reich, Maia Chacra, Matías Canillán, Mariano Blejman, David Cufré, Manuel De Tezanos y Agustina Díaz, entre muchas otros que se irán sumando a lo largo del año.

Fuente: Télam

Un incendio destruyó un departamento en San Telmo

Cuatro dotaciones de bomberos combatieron esta mañana un incendio que se generó en un edificio, ubicado en Perú 743. El siniestro tuvo lugar en un departamento habitado por un joven estudiante, que a raíz de la falta de suministro eléctrico había encendido una vela para alumbrarse. Si bien no hubo víctimas, los bomberos debieron evacuar a los vecinos por precaución.

Un incendio afectó esta mañana un departamento del segundo piso de un edificio ubicado en Perú 743, en el barrio porteño de San Telmo, donde concurrieron cuatro dotaciones de bomberos.

El siniestro, que no produjo víctimas, tuvo lugar en un departamento habitado por un joven estudiante, que a raíz de la falta de suministro eléctrico había encendido una vela para alumbrarse.

Fuentes policiales informaron que el incendio se controló cerca de las 8 y que no hubo heridos, pero sí debieron evacuar a los vecinos del edificio «por precaución».

El estudiante, de nombre Juan Carlos, dijo que el fuego destruyó todos sus muebles y libros.

Fuente: InfoRegión

Los viernes hay cada vez más autos en la Ciudad y la hora pico arranca a las 15

Es porque muchos terminan antes el trabajo y hay más micros y camiones. En Capital, la cantidad de vehículos aumenta hasta un 6%. El peor horario para la salida por la Illia o la 25 de Mayo es de 15 a 17

Desde el departamento de estadísticas de AUSA, que maneja las autopistas porteñas, hablan de un crecimiento promedio del 4,5% de 300 a 314, en la cantidad de vehículos que usan las autopistas 25 de Mayo e Illia los días viernes.

El mismo registro muestra que mientras la gente adelanta su regreso hay un notable aumento de circulación en dirección Centro entre las 20 y las 22.

Según los especialistas, el fenómeno se extiende también sobre las autopistas Riccheri, Buenos Aires-La Plata, el acceso Oeste y la Panamericana y registra una variación de entre el 4% y el 6%.

Entre las causas sostienen que los mismos porteños sacan más el auto y crece el tránsito pesado donde aumentan las frecuencias de los micros que salen desde Retiro hacia el interior en un 8%, y hay mucha salida de camiones del Puerto según informa el diario Clarín.

En relación a los destinos, muchos que de lunes a jueves viajan en colectivo o tren, usan el auto porque se quedan a cenar, van al cine o al teatro y vuelven más tarde. Además muchos aprovechan para viajar desde el trabajo a casas quintas del Norte, el Sur o el Oeste, o parala Costa Atlántica en los fines de semana largo.

Fuente: Infobae

Cenizas volcánicas: declaran a Neuquén y Río Negro zona de desastre

A través de un decreto, el Gobierno declaró zona de desastre y emergencia económica, social y productiva por el término de 180 días, prorrogables por igual término, a varias localidades de esas provincias, afectadas por la erupción del volcán chileno Puyehue

De acuerdo con el decreto 1210/11, se declaró la emergencia en “los departamentos de Bariloche, Pilcaniyeu, Ñorquinco y 25 de Mayo, en la provincia de Río Negro; y Los Lagos, Lácar, Huiliches y Collón Curá en Neuquén afectados por la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, de Chile.

De esta forma se fija que el “Poder Ejecutivo deberá destinar una partida especial para afrontar las acciones de asistencia y reconstrucción de las economías afectadas, en el marco de la emergencia dispuesta en el artículo anterior”.

Asimismo, encomienda al Gobierno “la ampliación de fondos destinados a la cobertura de planes sociales durante el período temporal de la declaración de emergencia en el ámbito geográfico de la misma, así como la adopción de medidas que tiendan a preservar y restablecer las relaciones de producción y empleo”.

Remarcó que en el orden de las obras públicas, se procederá, con carácter de urgencia, a la asignación de partidas con la finalidad de llevar a cabo la reparación y construcción de las afectadas o que resulten necesarias como consecuencia de los factores que dieron origen a la declaración del estado de zona de desastre y emergencia económica y social.

Entre otras cosas, también será factible el otorgamiento de créditos que permitan lograr la continuidad de las actividades económicas, la recuperación de las economías de las explotaciones afectadas, y el mante­nimiento de su personal, con tasas de interés bonificadas en 25 por ciento en las zonas declaradas en emergencia económica y social, y en 50 en las de desastre.

El Gobierno también podrá otorgar aportes no reembolsables, y decidir sobre la prórroga o eximición parcial o total del pago de tasas y gravámenes tributarios.

Fuente: Infobae

Se espera un intenso movimiento en las rutas

Un intenso movimiento turístico se registrará desde hoy en la terminal de Retiro con la salida de 1.290 unidades y la llegada de 850, al comenzar un nuevo fin de semana largo, informó un vocero de la empresa de ómnibus (TEBA).

El próximo fin de semana -que tendrá tres días por trasladarse el feriado del 17 de agosto, aniversario de la muerte del General San Martín, al lunes 22- tuvo una demanda de pasajes similar al del Día de la Bandera, pero a los destinos tradicionales se sumaron esta vez, los de la temporada de nieve.

«Saldrán 1290 micros de Retiro y llegarán 850, solamente este viernes, y la demanda de pasajes obligó a algunas compañías organizar refuerzos», dijo el vocero de TEBA.

En un relevamiento realizado por Télam, se supo que la demanda de pasajes mayor es la habitual para los fines de semana.

Los destinos más requeridos, coinciden los voceros de las distintas compañías, son los tradicionales, como las sierras de Córdoba y la costa atlántica.

«Hemos tenido que poner refuerzos hacia Córdoba» dijo un vocero de «Qué Bus», que ofrece viajes también a Puerto Madryn, Trelew, y Caleta Olivia.

Sin embargo, una fuente de la empresa «Andes Mar» señaló que esta vez «hubo más demanda de pasajes a Mendoza y San Rafael que en otras oportunidades, en razón de la temporada de nieve».

Vía Bariloche coincidió en que la temporada de nieve marca la diferencia, con una demanda de pasajes mayor hacia los puntos donde se puede disfrutar de esta atracción turística, que se incrementa en agosto todos los años.

«Hemos tenido que poner refuerzos hacia Bariloche, y creemos que enla demanda esta vez ha influido el problema de las cenizas, que provoca demoras en lso vuelos», señaló un vocero de la empresa.

La Comisión de Regulación del Transporte (CNRT), encargada de fiscalizar las condiciones de las unidades que salen de Retiro, informa que los pasajeros pueden denunciar ante el organismo irregularidades ocasionadas por desperfectos en el vehículo, violación a las normas de tránsito, o incumplimiento en el trato del personal.

Además, pueden denunciar la prestación del servicio con vehículos no habilitados, y la pérdida o deterioro del equipaje.

Fuente: Diario hoy

Está listo el 80% del segundo túnel para evitar inundaciones

El segundo canal aliviador del Maldonado va desde Costa Salguero hasta Juan B. Justo y Cuenca, en Flores. Quedará terminado en diciembre y comenzará a funcionar en 2012. La obra beneficiará a 300 mil vecinos.

Debajo de la Ciudad de Buenos Aires, día y noche, el túnel aliviador del arroyo Maldonado sigue avanzando rumbo al Río de la Plata. Después de la inauguración del primer canal chico en junio, que va desde Palermo hasta Costa Salguero, las obras no se detuvieron sino que, por el contrario, se incrementaron: ya está construido el 80 por ciento de la segunda megaobra que ayudará a mejorar el drenaje durante las tormentas, un problema que mantiene preocupados a 300 mil vecinos de los barrios comprometidos.

Cuando finalice la segunda parte del canal, que se estima para diciembre pero que comenzará a operar en junio de 2012, cada chaparrón no implicará salir en bote por los barrios de Villa Crespo, Palermo, Flores o Liniers. La situación será completamente diferente a partir del nuevo túnel de 9.900 metros, que irá desde la avenida Juan B. Justo y Cuenca hasta la misma obra de descarga en Punta Carrasco. Además, este túnel recibirá caudal en una derivación intermedia en Honorio Pueyrredón y Juan B. Justo.

Según confirmó Daniel Capdevila, titular de la Unidad de Proyectos Especiales del arroyo Maldonado, “la tuneladora Margot sigue trabajando a razón de 500 metros lineales por mes, con 600 obreros todos los días. Y ya se encuentra excavando a la altura de Donato Alvarez, en La Paternal”. El ingeniero aclaró que la excavación terminará en diciembre próximo, pero que comenzará a funcionar a mediados del año que viene. “En ese período se terminarán de probar todas las derivaciones”, dijo.

El trazado del túnel se ha proyectado bajo espacios públicos como calles, avenidas y parques. Y su profundidad está calculada en función de las obras de infraestructura que atraviesan la Ciudad, como los subtes B y D, tres viaductos ferroviarios y una autopista elevada.

Fuente: La Razón

Rosario: anulan matrimonio por «impotencia sexual» del esposo

Un juzgado de la ciudad de Rosario anuló un matrimonio por la «impotencia sexual» del esposo, un hombre de unos 40 años, informaron hoy fuentes judiciales. Ante la decisión, el damnificado pidió demostrar su virilidad ante los estrados judiciales, lo que le fue denegado.

La decisión fue adoptada por el juzgado de Familia 5 de los tribunales de Rosario.

La mujer, cuyos datos se mantuvieron en reserva, argumentó que su esposo era impotente y acompañó su presentación con estudios ginecológicos donde se demostraba que no era ella la que tenía disfunciones sexuales.

Por ello, pidió la anulación del matrimonio porque hacía años que no podía tener relaciones sexuales.

Por su lado, el hombre expresó que lo manifestado por su esposa era mentira y pidió a los magistrados que le dieran la posibilidad de demostrar que era capaz de mantener relaciones sexuales con una mujer.

Incluso, se ofreció a tener relaciones con una mujer frente a los jueces, que rechazaron el pedido. La abogada Verónica Colombo, especialista en Derecho de Familia, en declaraciones formuladas a la emisora rosarina LT8, dijo que «el matrimonio es un acto jurídico que no debe tener vicios ni defectos al inicio de la relación, como un contrato o cualquier acto jurídico previsto en el Código Civil».

«Cuando falta algún elemento, en este caso una condición de validez o de existencia, se provoca la nulidad del matrimonio», expresó.

Colombo dijo que «el artículo 220 del Código Civil prevé la impotencia de uno o ambos cónyuges que impida las relaciones sexuales entre ellos es causal de anulación del matrimonio. Depende de la buena o mala fe de ambos o de uno. En el caso que hubiera habido buena fe de ambos, el matrimonio se disuelve y se deberán pasarse alimentos en caso de extrema de necesidad».

«Si es de mala fe (porque en el caso la mujer sabía de la situación antes de casarse) la ley lo refuta como un concubinato y se disuelve como una sociedad de hecho», puntualizó.

Fuente: Diario Hoy

Los primeros propietarios tras la urbanización del barrio INTA

En lo que era la villa 19 se abrieron calles, instalaron servicios básicos y ya hay diez familias escritura sus terrenos. En el lugar funciona un centro de salud y un jardín.

La fisonomía del barrio INTA, en Lugano, cambió radicalmente. A tal punto que pocos se acuerdan que llevaba el mote de villa 19. Hoy, gracias a la intención de urbanizar en la Ciudad ese tipo de asentamientos, los pasillos de INTA trocaron por calles asfaltadas, funciona allí un centro de salud y otro de primera infancia y hay 10 familias que ya escrituraron sus terrenos.

Con el objetivo de incluir a los habitantes de ese barrio -delimitado por la avenida General Paz, las calles Dellepiane Norte y Antonio Bermejo; las vías del ferrocarril Belgrano y la fábrica INTA- con el resto de Capital, en 2009 el Gobierno porteño, a través de la Corporación Buenos Aires Sur, comenzó a trabajar en el lugar. La idea era cumplir con las necesidades básicas de las 3.800 personas que viven allí.

Y así se empezaron a abrir las calles pavimentadas con sus respectivos nombres y numeración y a instalar las redes de los servicios necesarios, como cloacas, agua potable y electricidad. Se inauguró el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC 29) con consultorios pediátricos, ginecológicos y odontológicos, y se reconstruyó el comedor para agregarle la primera guardería maternal, que depende del Ministerio de Desarrollo Social.

Además, las autoridades porteñas avanzaron con uno de los temas clave: que los habitantes puedan escriturar sus terrenos. Hay diez familias que ya tienen su título de propiedad y otras tantas están comprando terrenos gracias a un crédito financiado por el Banco Ciudad. “Cada uno de ustedes va a poder escriturar su propiedad y transformarse en ciudadanos plenos”, había dicho el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

Fuente: La Razón

Llega otra ola de frío polar que se extenderá hasta el lunes

Otra seguidilla de frío polar volverá a sentirse en los próximos días en Capital y el GBA. Para hoy se espera una jornada con probabilidad de chaparrones, una mínima de 5º y una máxima de 10. El sábado y el domingo el termómetro se moverá entre los 0º y los 10.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con cielo nublado, probabilidad de chaparrones aislados, vientos regulares o fuertes del sur con ráfagas, baja sensación térmica y temperaturas que se ubicarán entre los 7 y 10 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se esperan heladas aisladas, nubosidad variable, vientos moderados a regulares del sur rotando al sudoeste, tiempo inestable durante la tarde y baja sensación térmica, con marcas estimadas en 3 grados de mínima y 10 de máxima.

El domingo se registrarán heladas, el cielo estará algo a parcialmente nublado, con vientos moderados del sudoeste, una temperatura mínima de 0 grado y una máxima de 10, con baja sensación térmica.

El frió continuará el lunes, cuando se esperan marcas estimadas en 1 grado de mínima y 12 de máxima, heladas, cielo algo nublado y vientos variables rotando al sector este.

Fuente: Diairo Hoy

Indemnizarán a trabajadores de la Richmond

Acordaron con los compradores de la histórica confitería cobrar el resarcimiento que fija la ley y el pago de los sueldos atrasados.

Dirigentes gastronómicos y los compradores de la confitería Richmond firmaron ayer por la tarde un acuerdo respecto de las indemnizaciones para el personal cesanteado, tras la venta del histórico edificio de Florida 466, ante el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada.
El ministerio informó que ambas partes acordaron el pago de los salarios de agosto y las indemnizaciones que fija la ley, que se depositarán mañana en la cuenta de cada trabajador en el Banco Nación. El total global rondaría los 700 mil pesos.
Los trabajadores que quedaron desempleados tras el cierre del local acordaron ayer con los propietarios la modalidad de cobro de una deuda salarial, por lo que quedó resuelto el conflicto, informaron fuentes del Ministerio de Trabajo. El edificio estaba tomado por 14 trabajadores, uno de ellos con 40 años de trabajo en el lugar.
Un grupo de legisladores elevó un pedido de informe al Ejecutivo porteño para que se explique por qué un edificio histórico, amparado por la Ley de Patrimonio, está siendo puesto en obra y vaciado de su mobiliario.

Fuente: Tiempo El Argentino

Mendoza: el Paso Cristo Redentor permanece cerrado por la nieve

Gendarmería Nacional informó que la Ruta nacional número 7 seguirá bloqueda hasta nuevo aviso para todo tipo de vehículos. Hay más de 1.600 camiones varados desde hace dos días

Asimismo, se recomienda extrema precaución en la circulación desde Paraje Las Avispas (Km 1085), localidad Potrerillos, hasta la localidad de Uspallata, debido a una constante precipitación de nieve, más la acumulación de hielo sobre la calzada, vientos moderados, niebla y escasa visibilidad.

La intensa lluvia se advierte desde Paraje Tabolango (Km 1156), siendo más intensas y con vientos fuertes, afectando notablemente la visibilidad hasta la localidad de Puente del Inca.

En cuanto al tramo localidad Uspallata – Boca Túnel Internacional, se encuentra intransitable por acumulación nívea (entre 5 y 30 cmsobre calzada), formación de hielo, escasa visibilidad por viento blanco.

Personal y medios de Vialidad Nacional y Gendarmería Nacional Argentina se encuentran recorriendo el Corredor de Integración Internacional» (Ruta Nac Nro 7), sector argentino, la cual se encuentra habilitada únicamente hasta la Localidad de Uspallata para turismo interno.

Desde hace dos días se encuentran varados «más de 1.600 camiones estacionados en los playones frente al campamento de Vialidad Nacional, en la localidad de Uspallata y a lo largo de todo el corredor internacional», indicó la repartición oficial.

En este momento, en la ruta nacional 7 «operarios y máquinas de Vialidad Nacional trabajan ininterrumpidamente para mantener la calzada despejada hasta la boca del túnel del lado argentino», informaron.

Fuente: Infobae

Opciones para celebrar el Día del Niño

Desde hoy y hasta el próximo domingo es posible comenzar los festejos con varios eventos destinados a los más chicos. Entre las opciones se cuentan el lanzamiento de un libro infantil, una chocolatada para niños y una celebración con payasos, malabaristas y zanquistas

Hoy a las 18.30, en la avenida Rivadavia al 5045, en el Village de Caballito, se presenta el libro “El amor en los tiempos del blog”, una historia de amor para los más «“grandecitos», que según palabras del autor, «te va enamorar».

El evento contará con la participación de Caro Ibarra, Juanchi Macedonio y Santi Stieben de Disney Planet, además del propio autor de la obra, Vinicius Campos.

Por su parte, la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) realizará con motivo del Día del Niño un evento gratuito denominado «Estación Mágica» en las terminales de trenes de Constitución, Lugano y Villa del Parque.

Según informó hoy la UGOFE, los próximos sábados 20 y 27 de agosto, con entrada libre y gratuita realizará una fiesta con zanquistas, malabaristas, payasos, títeres, plaza de juegos y obras de teatro denominado «Estación Mágica».

El evento, donde los chicos podrán jugar y divertirse se desarrollará en Plaza Constitución, del Ferrocarril General Roca, en el andén número 1, el sábado 20 de 10 a16.

Además, la Estación Mágica estará presente en la estación Lugano de la línea Belgrano Sur y en la estación Villa del Parque de la línea San Martín, el sábado 27 de15 a17.

Por su parte, el Centro Cultural «Centro Murga Caprichos de San Telmo» y la Asociación Civil Develar festejarán el Día del Niño el domingo próximo con una chocolatada y juegos para toda la familia. Los organizadores informaron que el encuentro se desarrollará en la Avenida San Juan, entre Piedras y Perú, a partir de las 14.

En el lugar se montará una kermese, con carrera de embolsados, juego de la silla, colocarle la cola al chancho, buscar el caramelo en la harina, entre otros, informó uno de los organizadores.

También habrá payasos y exhibición de taekwondo, y cada niño se llevará una bolsita con cosas dulces para festejar su día, agregó. El local del Centro Murga Caprichos de San Telmo está ubicado en Chacabuco 1314, de la Capital Federal.

Fuente: Infobae

Gripe A: solo 25% de niños completa la vacunación

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advirtió ayer que sólo el 25 por ciento de los niños y las niñas de entre 6 meses y dos años recibe la segunda dosis de la vacuna contra el virus H1N1 o Gripe A. Los médicos señalaron que la mayoría de los chicos recibe la dosis inicial, pero muy pocos completan la inmunización y quedan expuestos a la influenza que, en grupos vulnerables como las embarazadas y los bebés, puede ser fatal.

La vacuna contra el virus H1N1 se incorporó recientemente al calendario oficial y pediatras aconsejan inmunizar a todos los niños y niñas entre seis meses y dos años, a las madres con niños menores de seis meses y a las mujeres embarazadas, para evitar un brote como el que ocurrió en 2009.

«Es importante que las mamás también se vacunen», afirmó Angela Gentile, de la Comisión Directiva de la SAP, y explicó que al vacunar a los adultos que rodean a los chicos, «también los protegen a ellos en forma indirecta, sobre todo a los bebés, que no pueden ser vacunados antes de los seis meses».

El desarrollo de nuevas vacunas, su aplicación como medida preventiva frente a posibles brotes epidémicos y su incorporación a los calendarios oficiales de vacunación, son algunos de los temas del Congreso del Centenario que la Sociedad Argentina de Pediatría prepara para los días 13, 14, 15 y 16 de septiembre próximo.

«Hace 100 años que la SAP acompaña a las autoridades de Salud en la incorporación de nuevas vacunas al calendario nacional», señaló Gentile, y comentó que en octubre se sumarán las vacunas contra el virus papiloma y neumococo.

Fuente: El Día

Vecinos de Salta se enfrentaron con okupas para evitar una toma de terrenos

Efectivos provinciales tuvieron que intervenir para evitar el enfrentamiento entre unas 20 familias que intentaron ocupar un terreno y los vecinos del barrio de Villa Juanita, en la capital salteña

En la madrugada de ayer, cerca de 20 familias intentaron asentarse en un predio destinado para un playón deportivo. Tras conocer el hecho, un grupo de vecinos alertó ala Policíay se evitó la ocupación.

Según informó el diario El Tribuno de Salta, las autoridades del Centro Vecinal mostraron decenas de expedientes, iniciados ante Gobierno provincial para la concreción de obras, pero ninguno con respuesta. “No es justo. Si permiten que ellos se apropien del lugar, nosotros también vamos a instalarnos”, advirtieron.

Al mediodía, quienes quisieron tomar las tierras seguían a un costado de la calle, mientras que efectivos policiales custodiaban el predio. “Hace más de 3 años que el espacio está abandonado. Lo usan como refugio para drogarse”, manifestó un grupo de mujeres. “No tenemos casa”, “vivimos amontonados y necesitamos nuestro techo”, fueron las excusas.

“Si el Gobierno les permite asentarse, nosotros haremos lo mismo. Que se cumplan las normas”. Por su parte, Nancy Vargas, presidenta del Centro Vecinal, culpó ala Provinciay al Municipio por la inacción para desarrollar obras en el predio. “Desde 2009 presentamos notas. No se hizo nada. Este terreno no es para mí ni para el barrio, es de todos”.

Sergio el coordinador de Tierras y Bienes Patrimoniales dela Provincia, confirmó que la superficie le pertenece ala Provincia. Losvecinos remarcaron que en la zona no hay otro espacio verde.

Fuente: Infobae

Nueve tramos de precaución en el Corredor Vial del Atlántico

Según un estudio de la Dirección Provincial de Seguridad Vial, en el marco del operativo por el fin de semana largo se detectaron enclaves donde hay una recurrencia en accidentes de tránsito

En total son nueve los segmentos de precaución vial detectados. En esos lugares se produjeron 28 hechos viales en el primer semestre. La Provincia focaliza los controles de seguridad vial, radares y acciones preventivas en el marco del operativo por el fin de semana largo.
Un muestreo llevado adelante por el gobierno de la provincia de Buenos Aires a través de la Dirección de Política y Seguridad Vial determinó la ubicación de los nueve tramos de la autovía 2 y la ruta 11 considerados “de precaución”, de acuerdo a los datos del primer semestre de 2011.
En el transcurso del año 2008 la Provincia había detectado once puntos negros en las rutas 2 y 11, donde se acumulaban entre tres y diez siniestros de gravedad. Los datos de enero de 2009, 2010 y 2011 demostraron un brusco descenso de los casos en esos puntos.
“Ya no se concentra más de un siniestro en un tramo corto como para considerar la existencia de puntos negros. De todas formas, advertimos la existencia de seis tramos de la ruta 2 y tres tramos de la ruta 11 en los que se concentraron la mayoría de los siniestros en el último semestre”, explicó el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez.
Según los expertos, los accidentes viales no se repiten en mojones determinados, sino que se esparcen a lo largo de la ruta que el Observatorio Vial agrupa en segmentos de precaución de entre unos 10 y 50 kilómetros cada uno.
Los sectores de mayor peligrosidad en ambas autovías suman nueve, distribuidos en ambos tramos y sentidos de circulación. En total, en los últimos seis meses allí se registró un total de 28 hechos de tránsito.

Puntos peligrosos
Del 1º de enero al 30 de junio pasado, en la autovía 2, el primero de los segmentos de precaución se evidencia del kilómetro 40 al 54 (La Plata-Brandsen), donde se produjeron cuatro hechos viales.
Otro tramo peligroso -también con cuatro siniestros- se ubica entre el kilómetro 116 y el 130, en el partido de Chascomús.
En Lezama hubo tres hechos entre los kilómetros 145 y 159, en Castelli, donde se produjeron otros tres choques entre el kilómetro 170 y el 184. En Dolores ocurrió la misma cantidad de accidentes desde el kilómetro 193 al 207. En Mar Chiquita, también se computaron tres siniestros entre el kilómetro 341 y el 355.
En la ruta 11, mientras tanto, desde la Provincia advierten tres tramos para extremar medidas de precaución al volante: en General Lavalle (con tres hechos), del kilómetro 276 al 290; en Pinamar (misma cantidad de siniestros), desde el kilómetro 386 al 400; y en la Costa (con dos accidentes viales), del kilómetro 330 al 344.

Tránsito restringido de camiones

Quedará restringido el tránsito para la circulación de camiones de más de 3.500 kilogramos a partir del viernes próximo, en rutas nacionales del país y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires, para evitar accidentes por el fin de semana largo.
La medida se implementará a partir del viernes 19, desde las 18 y hasta las 23.59. Y para el lunes 22, la restricción comenzará en el mismo horario y terminará a las 23.59, según la determinación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y Vialidad.
Mientras tanto, quedan exceptuados de la medida los camiones que transporten leche cruda, animales vivos, productos frutihortícolas, combis de prensa y las unidades móviles de medios de comunicación audiovisual.
También están exceptuados los medios de transporte de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, cisternas de traslado de combustibles y de gas natural comprimido. Del mismo modo, los transportes de atención de emergencias, de asistencia de vehículos averiados o accidentados, así como de cisternas de traslado de combustibles y de gas natural comprimido. Agregando a los móviles de medicina y centros sanitarios.

Radiografía de los accidentes

Estudios sobre los siniestros en los últimos tres años demostraron que se redujeron a la mitad los accidentes en rutas, que el 72,27% de los siniestros que ocurrieron en los últimos seis meses fueron por exceso de velocidad al volante, y que la gente se accidenta más en los días hábiles. Hay más accidentes de día y la mitad de ellos no involucran a otros vehículos. Mientras que el 100% de los siniestros involucraron autos particulares, y de cada cinco accidentes uno involucra a un herido grave.

Fuente: Diario Hoy

Daniel Barenboim, camino al Nobel de la Paz

El director argentino israelí Daniel Barenboim fue propuesto ayer para el Premio Nobel de la Paz por ser «un guerrero» que lucha por la resolución del conflicto en Medio Oriente y «por tender un posible sendero para la paz del mundo», dijo el impulsor de la iniciativa.

“Barenboim se ha transformado en un guerrero que lucha por la paz. Propone un posible camino para que todo sea mejor. La proclamación no es únicamente por su destacada labor artística como extraordinario pianista. Es también por armar una orquesta integrada por personas sin importar de qué nacionalidad son, incluyendo judíos y árabes», sostuvo Isay Klasse, director del Instituto para el Estudio de la Comunicación, la Información y el Libro (Iecil).

El Iecil formalizó ayer su propuesta para que el músico sea Nobel de la Paz durante un acto en la Academia Argentina de Letras, en Buenos Aires. La iniciativa cuenta con la adhesión de más de 2.500 firmas de personalidades, verificadas y comprobadas, según los organizadores, que proponen a la Dirección del Comité Internacional del Premio Nobel que se le otorgue al «eminente artista y gran humanista» Barenboim el Nobel de la Paz en 2012.

«Por ser un magnífico abanderado de los valores y principio de la cultura artística, del diálogo fecundo, el amor y la paz del mundo», señaló Klasse, que explicó que la presentación en Noruega se hará en septiembre, por lo que no dan los tiempos para que sea premiado este año.

Entre quienes respaldan la propuesta están el escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, el filósofo argentino Juan José Sebreli, la jueza de la Corte Suprema de Justicia Carmen Argibay y el académico Guillermo Jaim Etcheverry, entre otros.

Barenboim fundó la West-Eastern Divan Orchestra en 1999 junto con el intelectual de origen egipcio Edward Said (1935-2003) como signo de entendimiento entre israelíes y palestinos. En 2002 ambos fueron distinguidos con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Y ese empeño llevó ahora a un grupo de intelectuales latinoamericanos, entre los que figura el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, a presentar este miércoles la candidatura de Barenboim para el Premio Nobel de la Paz.

La orquesta «se ha convertido en símbolo de la posibilidad de contribuir por medio de la música a superar baches políticos, y generó muchas réplicas», celebró Barenboim y agregó que «si hubiese escuchado a los políticos, la orquesta no habría llegado a nada».

Enterado de la iniciativa que lo postula como Nobel de la Paz, el pianista prefirió ser cauto. «Prefiero no comentar nada sobre eso. O uno gana el premio, y entonces tiene que meditar muy bien qué decir, o uno no lo gana… y entonces conviene estar callado», comentó.

Mientras tanto, el director general de la ópera Unter den Linden de Berlín sigue fijándose nuevos retos: «Me gustaría tocar con la West-Eastern Divan Orchestra en la Franja de Gaza, en la plaza Tahrir en El Cairo y también en Israel», reveló.

Fuente: TN