A 15 años de la aprobación del primer evento biotecnológico en la Argentina, la soja resistente al glifosato (RR), la compañía Bayer logró la aprobación final del Ministerio Nacional de Agricultura de la Nación de dos nuevos eventos para la oleaginosa estrella de la agricultura nacional, que aportan resistencia a otros herbicidas. Además, se anunció que se terminó de definir un nuevo marco regulatorio para la política nacional en biotecnología, que había quedado demodé para los tiempos que corren.
El anuncio se realizó ayer durante el 19º Congreso de Aapresid que se desarrolló en el Complejo Metropolitano en el Shopping Alto Rosario y contó con la participación de más de 2 mil productores agropecuarios. El secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, brindó detalles del nuevo marco regulatorio para la biotecnología que se debatió y se consensuó entre el Estado, referentes de las universidades, el Inta, el Senasa y referentes del sector privado, a partir de un acuerdo marco celebrado con la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).
«Esto es la respuesta a una política implementada desde el momento de creación del ministerio para llevar adelante todos los avances en biotecnología, nos llevó a modificar el marco regulatorio que tenía 20 años y a analizar los nuevos eventos que tienen que sí o sí desarrollarse y liberarse para crear más competencias entre las empresas y permitir que el productor pueda elegi», dijo. Y agregó: «En el caso de estas sojas resistentes a otra cosa que no sea el glifosato, el glufosinato, permitirán que se pueda rotar, variar el uso de herbicidas sin problemas de resistencia en algunas malezas».
A partir de la aprobación oficial, Bayer podrá comercializar su tecnología de tolerancia a herbicida en soja, la tecnología Liberty Link, que aporta tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, y Liberty, para un control efectivo y de amplio espectro de malezas.
«La aprobación de esta tecnología para soja muestra una posición sumamente positiva y constructiva hacia la biotecnología en la Argentina. Este es un paso muy importante para poder ofrecer soluciones más sustentables e innovadoras a los agricultores argentinos», expresó Mathias Kremer, CEO de la unidad de negocios de BioScience en Bayer CropScience.
Desafíos. La resistencia de malezas es una problemática en rápido crecimiento, y esto genera la necesidad de soluciones sustentables como nuevos eventos de tolerancia a herbicida, especialmente en soja. Earle Gastaldi, responsable del área técnica de Bayer CropScience, destacó que en función de la aprobación de estos eventos se dará impulso a otros.
«Nos parece muy importante que se haya avanzado en la aprobación, de dos eventos de resistencia al glufosinato; estamos trabajando fuertemente en combinación, o estaqueados, con otras tecnologías que tenemos», puntualizó tras agregar que «quizás el cambio de política sea el hecho más relevante» del último tiempo.
Semilleros
En Argentina los procesos de aprobación de eventos estaban demorando entre 7 y 13 años, según datos presentados ayer en el seminario de biotecnología organizado por Aapresid. Oscar Domingo, presidente de ASA, destacó justamente que haber logrado la aprobación de un gen después de 15 años “es extraordinario”.
Cerró el congreso de los productores de punta
En el marco de un renovada organización —que priorizó la utilización de las redes sociales y las nuevas tecnologías— el 19º congreso de Aapresid, que cerró ayer, recibió en esta edición un sustantivo respaldo de parte de productores, empresas y sectores ligados a la actividad agropecuaria.
Los organizadores confirmaron que hubo unos 2.900 inscriptos en esa edición, que vio colmadas las salas de conferencias durante los primeros dos días y una activa participación en los 57 talleres que este año fueron la novedad.
“Más de 50 socios se arrimaron a lo largo del último año para acercar ideas sobre programas y el contenido de este congreso”, resumió Cesar Belloso, y explicó que el esquema de talleres reducidos fue una de las demandas que se plantearon, con la intención de promover una participación más activa y directa con los expositores en el marco de un esquema de preguntas y respuestas.
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/