Córdoba: continúa activo un foco de incendio en Chacarato

Un foco de incendio continuaba activo en la localidad cordobesa de Characato, y podría ser sofocado en las próximas horas, informaron fuentes del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

El incendio tenía lugar en la zona de Candelaria, en el noroeste de Córdoba, a 100 kilómetros de la capital provincial.

En tanto, numerosos focos registrados en los últimos días en distintos puntos de la provincia están en guardia de cenizas, y se mantiene el alerta rojo al persistir las condiciones meteorológicas, sequía y vientos, que favorecen la persistencia del fuego.

La guardia de cenizas se mantiene en La Cumbre, en el Valle de Punilla; Agua de Oro y Unquillo, en el departamento Colón de las sierras chicas, y en Villa de Las Rosas, del Valle de Traslasierra en el oeste cordobés.

Uno de los fuegos que se desató ayer y fue sofocado a pocos kilómetros de la capital provincial, en la localidad de Saldán en el Gran Córdoba, fue calificado como «intencional» por el titular del Plan de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti.

En declaraciones radiales Colombatti dijo que «lamentablemente, hay gente que no entiende que está prohibido hacer fuego, desde nuestro avión vigía divisamos dos personas a caballo que encendían fuego con un bidón de nafta, pero cuando llegó el personal policial no hallaron a nadie».

Para combatir los distintos focos de incendio actuaron más de 500 bomberos, con la colaboración del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Defensa Civil, policías, baqueanos y particulares, con el apoyo de aviones hidrantes y helicópteros.

Según estimaciones oficiales, en los últimos días las llamas arrasaron más de 40 mil hectáreas de vegetación y pasturas naturales, mientras que no se notificó destrucción de viviendas ni daños a las personas.

Fuente: Diario Hoy

Sigue el buen tiempo en Capital y Conurbano: se espera una máxima de 21º

La mañana se presentará algo fría en algunas zonas metropolitanas, aunque irá subiendo la temperatura hacia la tarde. Se espera que el «anticipo de la primavera» se extienda hasta el fin de semana

La jornada del día de hoy se presentará con buen tiempo y una temperatura primaveral. Si bien la mañana se presentará algo fría en algunos lugares del conurbano, la máxima rondará los 21 grados centígrados hacia la tarde.

El día de hoy se presentará con cielo parcial a algo nublado, con vientos leves del sector norte. Para mañana, se espera una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 22, con cielo algo a parcialmente nublado.

El viernes, las condiciones se mantendrán, aunque con un aumento de nubosidad y vientos moderados del noreste. La mínima será de 11 grados, mientra que la máxima será de 22.

En tanto, para el sábado se espera un aumento en la temperatura, que va a llegar a los 24 grados, con cielo parcialmente nublado.

Fuente: Infobae

Primer casamiento gay entre dos integrantes del Ejército

El Ejército aprobó el casamiento entre un teniente coronel y un capitán de esa fuerza, quienes se convertirán en la primera pareja de militares en contraer enlace a través de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobada el año pasado.

Además, una pareja de suboficiales solicitó permiso a las autoridades de esa fuerza para contraer matrimonio, según informó el medio especializado «Tiempo Militar».

La ley de matrimonio igualitario fue sancionada el 15 de julio del año pasado y Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina en reconocer ese derecho en todo el territorio nacional.

El matrimonio entre los dos oficiales se realizará en la Ciudad y los nombres de la pareja que contraerá enlace y los de los suboficiales que realizaron la solicitud se mantendrán en reserva.

Según el portal gacetamercantil.com, que también dio cuenta de la información, por tratarse de una ceremonia civil no será necesario aplicar la normativa de ceremonial que establece que un oficial o suboficial debe vestir su uniforme de gala, con las distinciones o condecoraciones si las tuviere, al momento de contraer nupcias.

La convivencia entre efectivos del mismo sexo en una fuerza militar se conocía desde hace tiempo y algunas de esas parejas hasta confirmaron su relación en ceremonias informales privadas.

El pedido y la decisión de oficializar los casamientos entre personas del mismo sexo en el Ejército tuvo manifestaciones durante una reunión realizada por representantes de los tres mandos de las fuerzas armadas en el ministerio de Defensa.

Allí, un grupo de integrantes de la comunidad homosexual se manifestó con carteles y celebró la posibilidad de que la ley abra el camino para el casamiento entre personas del mismo sexo.

Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el matrimonio igualitario y además fue el décimo en legalizar ese tipo de uniones a nivel mundial.

El debate para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó con una campaña por la igualdad jurídica que lanzó la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, bajo la consigna «Los mismos derechos, con los mismos nombres».

Desde la promulgación de la Ley, unas 1.300 parejas del mismo sexo se casaron en los primeros 6 meses de vigencia, y unas 2.697 lo hicieron al cumplirse un año de su aprobación.

Fuente: TN

Proyectan hacer un barrio de lujo en la Costanera Sur

El emprendimiento, como un nuevo Puerto Madero, será a largo plazo y prevé la construcción de torres de alto valor comercial. Pero en el lugar hay una villa. El proyecto del Gobierno porteño ya está en la Legislatura.

El proyecto de un nuevo barrio de lujo, similar a Puerto Madero, ya genera polémica. El Gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley para autorizar la construcción de un barrio en Costanera Sur con once torres en un plazo de doce años. La inversión sería de 650 millones de dólares. Claro que para llevar adelante este proyecto -a metros de la Reserva Ecológica y de alto impacto ambiental- hay que reubicar a los habitantes de una villa, ubicada en esa locación tan cotizada, lo cual implicaría también una propuesta habitacional. El proyecto pide la aprobación del convenio entre la Ciudad y la empresa Solares de Santa María SA e incluye, además, que el Gobierno porteño se encargue del trazado de calles, canales de agua, parques, entre otras obras públicas.

Según trascendió estos días, es la empresa IRSA la que planea construir un complejo llamado Santa María del Plata en el espacio destinado a la ex Ciudad Deportiva de Boca: son 70 hectáreas donde se pueden construir un millón de metros cuadrados. El emprendimiento urbanístico ya tendría el visto bueno de la Comisión de Habilitación Ambiental porteña y, según negaron los emprendedores, no será un barrio privado, dado que habrá parques públicos y bulevares. Es más, la idea es que el proyecto se desarrolle como un nuevo Puerto Madero. El complejo apuntará a un segmento de alto poder adquisitivo: habrá un centro comercial, docks, un hotel de lujo, embarcaderos, comercios, oficinas y viviendas. El metro cuadrado no bajará de cinco mil dólares, un valor similar a lo que se cotiza en Puerto Madero.

Fuente: La Razón

Dicen que no recargan las tarjetas SUBE porque les provoca tendinitis

Los empleados del subte realizaron una medida de fuerza que perjudicó a cientos de pasajeros. Piden más vacaciones por la «tarea extra».

Los delegados del subte de Buenos Aires decidieron no recargar las tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) de los pasajeros, que debieron soportar largas filas para acceder por ventanilla a las tarjetas convencionales. Según alegaron, realizar esa tarea les provocó trastornos físicos, como tendinitis, por lo que exigieron otras medidas compensatorias.

«No estamos obligados por reglamento a recargar la tarjeta», se justificaron y reclamaron «ampliar los días de vacaciones» para compensar la tarea extra que deben afrontar.

«Hay un reclamo de los trabajadores desde hace más de seis meses, nosotros no estamos en contra del sistema sino de la forma en que se hizo. La forma en que se implementó el tema ha generado tendinitis y una infinidad de trastornos. Hoy tenemos treinta trabajadores de licencia», argumentó en declaraciones radiales el delegado de la línea B, Claudio Dellecarbonara.

Al respecto, remarcó que «hay que mejorar las condiciones de trabajo porque la empresa recibe subsidios millonarios» y pidió también hacer responsable a la Secretaría de Transporte». En tanto, aclaró: «No estamos pidiendo dinero, queremos mejorar la calidad del servicio».

Además, Dellecarbonara amenazó con profundizar la protesta y adelantó que, de no recibir una respuesta favorable, podrían adoptar medidas gremiales más contundentes «como la liberación de molinetes o un paro en el servicio».

Fuente: TN

La Ciudad ofertará $26 millones para salvar a Comunicaciones

En su lucha con Moyano, hoy presentará la nueva propuesta ante la Justicia. Implica pagar la deuda del club y realizar obras.

Hoy es el día. Hoy comenzarán a definirse los destinos del Club Comunicaciones. Hoy la Ciudad presentará ante la Justicia la propuesta que competirá con la de Hugo Moyano para manejar las riendas de la histórica institución de Agronomía, que ha conocido las mieles del éxito pero que permanece en quiebra desde octubre de 2000.

La oferta impulsada por el Ministerio de Desarrollo Económico, que hoy recaerá en las manos del juez Fernando D’Alessandro, implica desembolsar 26 millones de pesos, de los cuales $12 millones serán para pagar la deuda y el resto estará destinado a la puesta en valor del predio de Agronomía. Además, el plan del Ejecutivo porteño establece devolverles el club a sus socios, a través de un comodato por 99 años a favor de una entidad sin fines de lucro.

“La primera y gran diferencia con el proyecto de Moyano es que la Ciudad piensa en devolverles el club a los socios y ellos lo cerrarán para Camioneros”, dijo el ministro Francisco Cabrera. Y agregó que el proyecto de la Ciudad supera en un millón de pesos a la propuesta privada.

Otra de las diferencias que surge es que la Ciudad se comprometió a conservar las actividades socio-deportivas, a continuar el instituto educativo y a cimentar un microestadio en seis de las 17 hectáreas que posee el predio. Este proyecto, no obstante, será licitado y su construcción se llevará a cabo con inversiones privadas.

Fuente: La Razón

Los incendios de Córdoba fueron intencionales

Los devastadores incendios forestales que desde el viernes arrasaron decenas de miles de hectáreas serranas en Córdoba, se iniciaron intencionalmente, afirmó hoy el secretario provincial de Ambiente, Raúl Costa.

«En este caso, como generalmente en todos los incendios, el primer foco fue intencional», dijo el funcionario tras una visita en Buenos Aires a su homólogo nacional, Juan José Mussi, a quien agradeció el apoyo de la nación en el combate del siniestro. «Según estadísticas provinciales, casi un 80% de los incendios son producidos por la mano del hombre, ya sea voluntariamente o por un descuido», dijo Costa.

El funcionario consideró preocupante ese dato, «porque habla de una falta de conciencia en lo que debemos cuidar, sobre todo nuestros bosques que son comunes a todos», subrayó.

Costa dijo que la propagación se vio favorecida por el viento y la sequía y lamentó que las previsiones meteorológicas no incluyan lluvias para el territorio cordobés por el resto de la semana.

«La solución definitiva es que llueva, mientras tanto estamos en un muy duro combate contra el fuego, y se puede complicar si vuelven los vientos fuertes como los que hubo durante el fin de semana», comentó.

Para esta emergencia, el gobierno nacional aportó desde el comienzo aviones hidrantes y brigadistas. El responsable del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Fernando Epele, detalló que tres aviones hidrantes, dos con base en Alta Gracia y uno en Traslasierra, estuvieron operando desde que empezaron los focos.

Luego se sumaron un avión Air Tracktor 802, enviado desde la bonaerense Lincoln; un helicóptero que estaba de guardia en La Rioja; un avión hidrante y uno de vigilancia más que estaban en San Luis y un helicóptero Bell UH1H para transporte de personal a zonas inaccesibles.

“Todos están operando en forma permanente. Sin perjuicio de que durante el fin de semana hubo grandes limitaciones para operaciones aéreas por fuertes vientos”, dijo Epele. Además, a pedido de Córdoba, se mandaron 30 nuevos brigadistas: 15 de El Bolsón, Río Negro, y 15 de Chubut.

Fuente: TN

El desalojo del barrio «El Triunfo» volvió a suspenderse

Según aseguraron los vecinos en diálogo con Info Región, les otorgaron un plazo que se extenderá hasta fines de octubre para presentar un plan de pagos para un eventual loteo social de un predio a definir. La dueña de la extensión tomada, en tanto, sostiene su negativa a vender y advierte que los ocupantes «mienten cuando dicen que van a pagar». El predio, ocupado hace casi 11 meses, está ubicado en Colón al 3200. Allí se asentaron alededor de 300 familias.

Tras dos intentos fallidos, el desalojo del barrio El Triunfo volvió a posponerse, esta vez para que las familias que ocuparon el predio presenten un plan de pagos. Una de las opciones, según explicaron los vecinos, es que se les ofrezca facilidades para adquirir terrenos sociales en la localidad de 9 de Abril. Solange Mazzochi, la dueña de la extensión ubicada en Monte Grande, reiteró por su parte la negativa de vender y sostuvo que los ocupantes “mienten cuando dicen que quieren comprar”.

“Nos prometieron un loteo social en el barrio 9 de Abril, pero todavía no está consolidada la compra. Nuestra intención es presentar el proyecto e intentar comprar el terreno en el que están las construcciones o ver qué pasa con este nuevo lugar que nos dicen”, expresó en diálogo con Info Región uno de los ocupantes, Hugo Espeche.

El proceso implicaría entonces, primero que los vecinos presenten su propuesta, y luego que el municipio consiga un terreno disponible para concretar la comprar ya que, según explicó Espeche, todavía se desconoce cuál es el lote que les podrían asignar.

“Lo que nosotros queremos proponer es que entre Nación, Provincia y el gobierno municipal pongan la plata que se necesita para el terreno en el que estamos o para otro y que nosotros lo paguemos en cuotas acordes a los sueldos que se están percibiendo”, adelantó el líder vecinal.

En este punto, Espeche denunció que en la localidad “hay un problema ocupacional grave” y aseguró que a pesar de que “los vecinos quieren pagar el terreno, hay muchas personas están sin trabajo”.

En diálogo con este medio, la dueña de las tierras, en tanto, aseguró que si bien el desalojo estaba pautado para el 31 de agosto “no se llevó adelante porque hubo una presentación por parte de los asesores de menores” que impidieron el accionar de los operativos.

“Yo ya les expresé que no era mi intensión vender y menos en una situación de apriete como esta. En ningún momento ellos plantean comprar. Mienten cuando dicen eso. Más allá de lo que uno quiera o no, están mintiendo”, aseguró Mazzochi.

En tanto, Espeche recalcó: “Tenemos un plazo de dos meses para demostrar la intención de compra. Además, estamos a la espera de un llamado del municipio para una nueva reunión en la cual vamos a seguir debatiendo en la mesa de diálogo y abasteciéndonos de información sobre lo que sería un posible traslado”.

El predio que está en pugna está ubicado sobre la calle Colón al 3200 y fue ocupado hace casi once meses por alrededor de 300 familias que se resisten a abandonarlo. Desde la Comuna sostienen que la debe actuar es la Justicia, y desde un primer momento aclararon que se intentará buscar una solución, pero sólo para las familias que son del distrito.

Fuente: Infobae

La avenida Juan B. Justo estará cortada hasta el 15 de diciembre por obras

Entre Honorio Pueyrredón y Cucha Cucha, en Caballito. Es por la construcción del túnel largo del Maldonado. Los autos deben tomar desvíos, pero los carriles del Metrobús siguen abiertos.

La avenida Juan B. Justo porteña permanecerá cerrada al tránsito hasta el próximo 15 de diciembre entre las calles Honorio Pueyrredón y Cucha Cucha como consecuencia de las tareas de construcción del túnel largo del Arroyo Maldonado.

Según informó el Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad en un comunicado, “en el marco de las tareas de construcción del túnel largo, que llegará hasta la calle Cuenca, será necesario realizar una de las conexiones más importantes para su futuro funcionamiento”.

Fuente: El Argentino

En dos meses se profanaron 1500 tumbas del cementerio de La Tablada

Las autoridades de la AMIA descartaron que se trate de hechos de contenido antisemita y vincularon los siniestros a robos comunes. Casi todos sucedieron en un sector sin cámaras de vigilancia. Se llevan las placas de bronce.

En los últimos dos meses fueron profanadas unas 1500 tumbas en el cementerio judío de La Tablada, lo que motivó una reunión entre la AMIA y el Ministerio de Seguridad bonaerense para reforzar los controles de la necrópolis judía más grande de América Latina.

El secretario general de la mutual, Julio Schlosser, aclaró a Tiempo Argentino que se trataron de “hechos delictivos comunes”, ocurridos durante la madrugada, y descartó una asociación con sucesos antisemitas: “Se produjo un incremento violento de los robos, lo que es piezas de metal y de bronce. En una sola noche tuvimos 800 tumbas violadas, después 400 y a los otros días otras 300, lo que hace un total de 1500. Sobre todo arrancaron los marcos donde van las fotos y los porta floreros metálicos de bronce.”

Fuente: El Argentino

El argentino internado en Tasmania volverá al país

Martin Renzacci, de 31 años, quien sufrió el Guillan-Barré durante su luna de miel, fue autorizado a retornar a la Argentina para continuar con su recuperación tras pasar varias semanas en coma. Su familia asegura que ya «está respirando por sus propios medios».

Martín Renzacci tiene 31 años y se fue de luna de miel junto a su flamante esposa a la isla australiana de Tasmania. Allí, contrajo el síndrome Guillan-Barré, debió ser hospitalizado y estuvo en coma varias semanas. Afortunadamente, tuvo una evolución favorable y en poco tiempo regresará al país.

«Es un hecho que va a volver a la Argentina este mes, aunque todavía no se sabe el día porque hay muchos trámites por hacer», señaló Maximiliano, primo de Martín Renzacci, acompañado por el intendente de Bahía Blanca, Cristian Breitenstein.

Agregó que Renzacci evoluciona favorablemente de su cuadro y ya «está respirando por sus propios medios, prácticamente no está utilizando el respirador y desde hace cinco días lo trasladaron al área de neonología, donde está más cómodo».

Hace ya 45 días que Martín está internado en Tasmania, y si bien en un principio los médicos señalaron que podría llegar a estar seis meses en la isla australiana para recuperarse de lo sucedido, su evolución permitió pensar en el regreso a Argentina para continuar con el tratamiento.

En Bahía Blanca, la ciudad de donde Renzacci es oriundo, se disputará el próximo 15 de este mes un partido de básquet a beneficio de Martín, para permitir costear los tratamientos que debe afrontar por su salud, ya que son bastante caros.

El día 15 jugarán «las leyendas» del básquet, con la participación de «Pepe» Sánchez, a beneficio de la rehabilitación de Renzacci, según informaron fuentes de la organización.

Martín Renzacci, de 31 años, y Carolina Santori, de 29, se casaron el 2 de julio y dos días más tarde viajaron de luna de miel a Australia.

Sin embargo, el viernes 15 ya en Hobart (Tasmania) el joven empezó a sentir que se le dormían los pies y luego las piernas y así esa sensación le subió por todo el cuerpo, manos y brazos.

Una vez que llegaron al Royal Hobart Hospital y, luego de hacerle varios estudios, los médicos le dijeron que se trataba del síndrome Guillain-Barré, que afecta principalmente al sistema nervioso y permaneció varios días en coma, hasta que despertó y comenzó la etapa de su recuperación, que demandará varios meses más.

Fuente: El Argentino

Otrogarán doble asignación para los afectados por las cenizas volcánicas

La ANSES resolvió duplicar el monto que cobran los beneficiarios de asignaciones familiares por hijo, en las zonas afectadas por la ceniza del volcán Puyehue. Pasarán por 60 días de 111 a 222 pesos, el valor mínimo, y de 220 a 440, el máximo

Así lo determinó la Resolución111/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, que estableció este beneficio de excepción para los trabajadores y los beneficiarios de la Ley de Riesgos del Trabajo que perciben asignaciones familiares por hijo, hijo con discapacidad y prenatal.

De esta manera, las asignaciones familiares por hijo y prenatal pasarán por 60 días de 111 a 222 pesos, el valor mínimo, y de 220 a 440, el máximo.

En tanto que las otorgadas por hijo con discapacidad, subirán de 440 a 880 pesos, la mínima, y de 880 a 1.760, la máxima. También lo recibirán los beneficiarios de la Prestación por Desempleo, en julio y en agosto.

Los del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA); los que cobren una Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur; los que perciben Pensiones No Contributivas por Invalidez; Además, los que reciben la Asignación Universalpor Hijo para Protección Social y por Embarazo, también verán duplicado su beneficio por dos meses, que pasará de 220 a 440 pesos.

Cancelan vuelos en Bahía Blanca

Los vuelos previstos para esta mañana desde Bahía Blanca a Buenos Aires fueron suspendidos debido a la presencia de partículas de cenizas volcánicas en la atmósfera, provenientes del volcán Puyehue.

Según las autoridades del aeropuerto, «se trata del
vuelo de Aerolíneas Argentinas 2643 previsto para las 10.20 y el de la empresa Lan 4231 de las 11.20 que fueron cancelados».

La suspensión «se debe a la presencia de partículas en suspensión de cenizas volcánicas que se encuentran en la atmósfera y en la zona de Bahía Blanca», agregaron.

Fuente: DYN

Incendio forestal en Córdoba: combaten el último foco

El daño que ocasionó este incendio -que abarcó unas 40 mil hectáreas- sería “cuatro veces más” grande del ocurrido durante 2010.

Combaten el último foco de incendio forestal en Córdoba. El fuego aún se ubica entre Candelaria y Oro Grueso, en el noroeste provincial.

Así lo informó Marcelo Colombatti, el titular del Plan de Lucha contra el Fuego. “En los otros sectores donde teníamos los focos ayer están contenidos en guardias de cenizas. Esperemos que no tengamos ningún reinicio, pero podríamos llegar a tenerlo”, explicó el funcionario.

El incendio que abarcó unas 40 mil hectáreas, según publicó el diario “La Voz del Interior”, sería “cuatro veces más” grande del ocurrido durante 2010, el año de menor afectación en Córdoba de los últimos 15”.

Las llamas fueron combatidas por más de medio millar de bomberos voluntarios de Córdoba, a quienes se sumaron efectivos del Plan Nacional del Manejo del fuego.

En la localidad de Valle Hermoso, en Punilla, a 76 kilómetros de la ciudad de Córdoba, permanece apostada la Unidad Coordinadora de Emergencias que realiza evaluaciones y coordina la tarea con intendentes, Defensa Civil, Policía, entidades de Bomberos Voluntarios, y funcionarios del Gobierno Provincial.

Fuente: TN

La ciudad amaneció con cielo despejado y una mínima de 2°c

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para hoy una mínima de 2°c y una máxima que rondará los 20°c. El pronóstico completo.

Mañana: Cielo despejado o algo nublado. Vientos leves del sector oeste, rotando al noroeste.

Tarde/Noche: Cielo algo o parcialmente nublado. Vientos leves del sector norte.

Fuente: Diario Hoy

Lengua, matemática y… tango

Una organización busca que se incorpore la milonga a la currícula escolar. Hoy realizan un show en la Legislatura.

En plena ebullición del tango -con el Mundial del 2×4 recién terminado- hoy se llevará a cabo en la Legislatura porteña un nuevo concierto de la organización “Quiero al tango”, que desde hace años busca que la milonga sea incorporada en la currícula escolar y como materia extracurricular optativa en lo que refiere a danza. Una movida a la que adhieren los artistas más reconocidos del género y decenas de legisladores.

“Nuestro pedido está amparado por la Ley Nacional de Tango y la Ley 130 de la Ciudad, promulgada en 1999, que establece la importancia de incluir el género en los programas escolares. Queremos que atraviese toda la currícula”, explica Gabriela Goñi Miguel, la madre de la iniciativa. La organización, que además junta firmas en cuanto festival, concierto y reunión arrabalera aparezca, logró instalar el tema en la agenda de los legisladores. Aunque “pasaron proyectos, declaraciones y resoluciones” y los resultados aún no están a la vista. De hecho, el año pasado la Defensoría del Pueblo de la Ciudad recomendó al Ministerio de Educación “que se arbitre los medios necesarios a fin de incluir en el diseño curricular de las escuelas públicas la enseñanza del tango, en todas sus manifestaciones artísticas: danza, música, poesía y canto; teniéndose en cuenta su nacimiento y evolución histórica y convocándose a artistas de destacada trayectoria e historiadores e investigadores del género, a fin de elaborar en conjunto los contenidos de los programas”.

Si bien el ministro Esteban Bullrich adelantó que se está trabajando en el tema, el concierto de hoy, a partir de las 18 con entrada libre y gratuita en el Salón Montevideo, servirá para mantener vivo el asunto. Se presentarán María Graña, Luis Filipelli, Marita Monteleone, Andrea Bonelli y Nacho Gadano, entre otros artistas. Todos juntos por una causa común.

Fuente: La Razón

«Este avión no sirve para esta ruta», dijo un piloto de Sol

La Justicia recibió ayer la desgrabación del diálogo entre los pilotos del avión antes de la tragedia, que causó 22 muertos.

“No sirve este avión para esta ruta”, dijo textual uno de los pilotos del avión de la aerolínea Sol que se estrelló a mitad de mayo en un paraje de Río Negro y dejó 22 muertos. La desgrabación del diálogo que mantuvieron en los 23 minutos finales los pilotos fue entregada ayer a la Justicia y confirmaría que el accidente fue por el congelamiento de la nave.

“¿Por qué te creés que se cae tanto este avión? No sirve éste avión para ésta ruta, pero no lo quieren entender”, fue una de las frases más terminantes del audio. Son 23 minutos en los que no hay rastros de desesperación. “Nos tendríamos que haber quedado, Juan, hoy, era para que se rompa el avión, te quedás cuando está lloviendo, frío”, dice un piloto minutos después del último contacto con la torre de control, en el que pedían permiso para descender. Su compañero sostiene después “éstos no saben lo que es volar en esta zona con estos aviones”. Los diálogos abonarían la teoría de que el engelamiento habría sido una de las causas del accidente, aunque la Junta de Investigación acusó a los pilotos por no advertir lo que estaba pasando y confiarse. “Es como que está pegando hielazos por todas partes”; “Mirá, b…, el bodoque que se te formó, no lo puedo creer”,; “Un poquito en el parabrisas podemos hacer una estalactita”, “Sabés lo que debe ser la panza del avión”, son algunas de las declaraciones. Los últimos minutos son de preocupación: “Tranquilo, tranquilo, dale que lo sacamos”.

Fuente: La Razón

Agilizan el trámite de impacto ambiental para habilitar comercios

“Al que apuesta e invierte por la Ciudad tenemos la obligación de darle nuestro apoyo”. Con estas palabras, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, presentó el nuevo procedimiento que deben hacer los comerciantes para obtener su certificado de impacto ambiental, necesario para habilitar su negocio. Así, este trámite que muchas veces demandaba varias semanas y era engorroso, ahora se puede hacer en sólo un día.

Ante la necesidad de simplificar el paso administrativo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Agencia de Protección Ambiental, comenzó a implementar el procedimiento Impacto APRA 24, que beneficia a los comercios que no superen los 500 metros cuadrados. “APRA diseñó un circuito para que quienes tengan que comenzar un emprendimiento puedan hacerlo de una manera simple, obteniendo los certificados en un corto plazo”, indicó Santilli, e informó que ya se expidieron 454 certificados en menos de tres meses.

El trámite es sencillo. El interesado debe presentarse con la documentación del negocio a la oficina de la APRA (Moreno 1379, Capital). Luego pagar el monto correspondiente (40 ó 60 pesos según el caso) e iniciar la obtención del certificado de aptitud ambiental, que de estar todo en regla lo conseguirá en apenas 24 horas. Esta habilitación es fundamental antes del comienzo de trámites en la Agencia Gubernamental de Control.

Fuente: La Razón

Dolor por los juveniles de Barracas

Fueron inhumados ayer en el cementerio porteño de Flores los restos de los tres jóvenes futbolistas de las divisiones inferiores del club Barracas Central, que fallecieron el sábado como consecuencia de un choque múltiple en la Ruta 7, a la altura de la localidad bonaerense de Luján, en el empalme con la Autopista del Oeste.

Gabriel Romero, Nicolás Figueroa y Brian Giménez integraban una delegación del club que debía disputar un partido en Jáuregui. Según testigos, el micro en el que viajaban se pasó de la salida y realizó un peligroso giro “en U” que provocó un accidente que involucró a otros ocho vehículos: un camión que transportaba tierra colorada, seis automóviles y un micro de larga distancia.

Los jóvenes fueron velados en las instalaciones del club, en Olavarría y Luna, de Parque Patricios, y sus restos fueron inhumados al mediodía. < En una ruta neuquina DOS MUERTES. El choque de un automóvil contra un poste de alumbrado público provocó la muerte de dos hombres y heridas de gravedad a un tercero, en un accidente ocurrido en la Ruta Nacional 22, en la localidad de Plottier, 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Neuquén. Fuente: Tiempo El Argentino

Una interna frustra la reapertura del aeropuerto de Bariloche tras las cenizas

La terminal aérea continúa sin operar pese al aval para recibir vuelos luego del drama de las cenizas volcánicas. Diferencias entre las autoridades de la ANAC, de la Fuerza Aérea y la concesionaria de la estación dificultan el desarrollo de los servicios normales

El aeropuerto de Bariloche continúa sin operar pese a la autorización de la ANAC para que la terminal aérea comience a recibir vuelos luego del drama que generó la caída de las cenizas del volcán Puyehue.

La estación permanece sin ofrecer sus servicios normales por una serie de diferencias entre las autoridades de la ANAC, de la Fuerza Aérea y de la empresa a cargo de la concesión, informó la prensa local.

El senador nacional por el kirchnerismo, Miguel Ángel Pichetto, manifestó sus críticas sobre esa situación y reclamaron a los responsables tomar las medidas necesarias para garantizar la llegada y salida de vuelos.

La semana pasada, Alejandro Tomé, vocero de la ANAC adelantó a Infobae.com que el aeropuerto de Bariloche podía retomar su actividad que fue interrumpida el pasado 4 de junio por la erupción del volcán.

Al respecto, un avión verificador de la Fuerza Aérea realizó un aterrizaje de prueba para cumplir con la tarea de control y acondicionamiento del instrumental necesario para las aeronaves con destino a esa ciudad patagónica.

Fuente: Infobae

Debaten incorporar fertilización asistida al programa médico de prepagas y obras sociales

El Senado se apresta a debatir en la próxima sesión un proyecto que incorpora las técnicas de fertilización médicamente asistida al Programa Médico Obligatorio de obras sociales y sistemas de medicina privada prepagos

El proyecto cuenta desde la semana pasada con el dictamen de la Comisión de Salud, pero aún necesita recibir las firmas necesarias en la de Trabajo cuyo presidente, el radical santacruceño Alfredo Martínez, se comprometió a debatirlo cuanto antes.

Se descuenta que también será dictaminado favorablemente debido a que cuatro de sus miembros son firmantes del proyecto.

Incluso, el presidente de la Comisión de Salud, el radical tucumano José Cano, anunció que la «intención» de los senadores es que “el proyecto obtenga media sanción durante la sesión del 28 de septiembre”.

Una vez aprobada por el Senado, la iniciativa deberá ser aprobada por Diputados sin modificaciones para que sea convertida en ley, lo que se espera ocurra antes de fin de año.

El proyecto incluye dentro de la cobertura de los tratamientos de fertilización “todas las consultas, estudios, diagnósticos, tratamientos terapéuticos, medicamentosos o no, y demás prácticas de fertilización humana médicamente asistida, desde las de baja hasta las de alta complejidad”.

Asimismo, establece que “el embarazo, el parto y el posparto que sean producto de técnicas de fertilización humana médicamente asistida gozan de la cobertura del Plan Materno Infantil, así como la atención neonatológica y pediátrica del recién nacido”.

El dictamen se produjo en base a la combinación de diez proyectos, elaborados por el sanjuanino Roberto Basualdo (PJ), las santiagueñas Ana Corradi de Beltrán (FPV) y Ada Itúrrez de Cappellini (FPV), el neuquino Horacio Lores (MPN), la salteña Sonia Escudero (PJ), el tucumano José Cano (UCR), la chaqueña Elena Corregido (FPV), la mendocina Laura Montero (UCR), el chubutense Mario Cimadevilla (UCR) y la formoseña Adriana Bortolozzi de Bogado (PJ).

A último momento se incluyeron dos agregados que fueron consensuados por todos los bloques. El primero fue incorporar como prestación obligatoria a las técnicas de fertilización dentro del PMO.

El segundo sirvió para ampliar el alcance de la norma al incluir no sólo a las parejas heterosexuales entre los beneficiarios.

La senadora Corregido mencionó que a la hora de universalizar la ley “primó el concepto de salud de la OMS que establece que es `el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

“La discusión es entonces si, mediante la normativa, vamos a permitir que todas las personas accedan en condiciones de igualdad a esta prestación o si vamos a trazar una línea discriminatoria que otorgue la prestación gratuita dentro del sistema de salud a unos y que obligue a pagar a otros”, señaló la legisladora chaqueña.

Además, agregó que “con este concepto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) no se deja afuera a muchas personas que sin ser infértiles son infecundas voluntarias, como pueden ser los casos de las mujeres solas o de las parejas del mismo sexo”.

Fuente: Infobae

Un sólo apostador ganó más de 5 millones de pesos en el Quini Seis

La boleta se jugó en la localidad bonaerense de Wilde. Aún se desconoce la identidad del ganador. La segunda vuelta y el Revancha quedaron vacantes, y la semana próxima habrá un pozo de más de 22 millones.

Un apostador se alzó con un pozo de más de 5 millones de pesos al acertar los seis números en la jugada tradicional del sorteo del Quini Seis.

Si bien se conoce su identidad, el ganador confeccionó su boleta en una agencia de la localidad bonaerense de Wilde.

En tanto, más de 16 millones de pesos quedaron vacantes al no registrarse tarjetas con seis aciertos en las modalidades Segunda Vuelta y Revancha.

Fuente: Infobae

Casi medio millón de niñas deberán vacunarse contra VPH

Cuatrocientos mil niñas de la Argentina deberán vacunarse desde el mes próximo contra el virus del papiloma humano (VPH), el microorganismo que causa gran parte de los cánceres de cuello uterino.

Será una inmunización obligatoria, gratuita y en tres dosis que deberán recibir las nenas nacidas durante el año 2000, según lo estableció el Ministerio de Salud de la Nación.
Los detalles de la estrategia nacional de vacunación contra el VPH se dieron a conocer el viernes durante el segundo foro universitario, que fue organizado por la división de Ginecología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y el ministerio. La introducción de la vacuna en el calendario oficial fue una decisión del Gobierno basada en los resultados de estudios científicos que demuestran que la vacuna es segura y eficaz, y al considerar la trágica situación del país con respecto al problema del cáncer de cuello uterino.
En la Argentina, se diagnostican cada año 4.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y mueren 1.800 mujeres por esa enfermedad. Una situación totalmente evitable: si esas mujeres accedieran a un tamizaje temprano -por medio de un Papanicolau-, se podrían detectar las lesiones precancerosas y así evitar que el cáncer se desarrolle y las lleve a la muerte. Pero varios factores han impedido que se alcance el idea

Fuente: Diario Hoy

Solari convocó a 150 mil personas en Junín y no hubo una sola bengala

Fue un hecho histórico en el ambiente “ricotero”. En las pantallas apareció el pedido de justicia por Miguel Ramírez, el joven que murió a causa de un impacto en el cuello durante un recital de La Renga. El Indio también se refirió a Candela.

Unas 150 mil personas disfrutaron la segunda presentación del último disco del Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. El show del sábado en el Autódromo Eusebio Marcilla de la localidad bonaerense de Junín estaba programado para el pasado 28 de mayo, pero el cantante decidió suspenderlo luego de la muerte del joven Miguel Ramírez, víctima de una bengala naval que impactó contra su cuello el 30 de abril, durante un recital de La Renga. Por primera vez en la larga historia de recitales ricoteros, no hubo bengalas de ningún tipo.

“Identidad es la respuesta a las preguntas qué soy, de dónde vengo y hacia dónde voy. También de lo que quiero ser. Privar de esa identidad conspira contra el autoconocimiento, la autoestima y la autoeficacia.” Esta fue la frase que se repitió en las incontables pantallas dispuestas a lo largo y ancho del perímetro con capacidad para 500 mil personas y que debe ser interpretada con el mismo grado de subjetividad que requieren las líricas de Solari. El artista de 62 años que el sábado volvió a romper su propio récord de convocatoria es, también, un romántico líder que ofrece sus ‘verdades’ desde un púlpito instalado en medio de la nada y a muchos kilómetros de la ciudad.

Las mismas pantallas pidieron justicia por Miguel Ramírez y determinaron que “esta fiesta es sin bengalas”. Así, se desplegó un fuerte cacheo para evitar el ingreso de cualquier “elemento de riesgo”, según lo comunicado por fuentes de la organización.

Los humores de los asistentes fueron de menor a mayor, producto de otro hecho luctuoso en las carreteras. Aquellos que salieron temprano desde sus hogares llegaban al autódromo preguntándose si los chicos fallecidos en la Ruta 7 tenían o no que ver con el recital. Los que salieron más tarde llegaron a pocos minutos del comienzo dado que el accidente provocó muchas demoras. En ese sentido, las filas de autos y micros en las rutas de acceso superaron los 40 kilómetros.

A las 22:05 todo eso sería historia. Solari comenzó un show muy pintoresco desde las visuales, ordenado desde la organización (aunque se registraron incidentes con disparos de balas de goma en momentos previos al ingreso, cuando un pequeño grupo de personas quiso entrar al campo sin entradas) y potente desde lo musical. El repertorio giró en torno a la última placa, El Perfume de la Tempestad, y fue la presentación oficial para muchas personas que no viajaron a Salta, para el show de abril en el estadio Martearena. También significó un acontecimiento especial para aquellos jóvenes que no pudieron conocer a Los Redonditos de Ricota. Sin embargo, el polvo que se levantó en los pogos hizo que todas las cabezas sacudieran canas. Sin dudas, se trata de un público mucho más maduro que el de aquellas épocas.

La organización instaló máquinas de humo en las torres de sonido que aportaron todavía más bruma y que, con las luces, simularon el efecto de las bengalas, ausentes con aviso.

Luego, Solari cantó –por primera vez desde que es solista– un tema de Momo Sampler, el último disco que grabaron Los Redondos. “La Murga de la Virgencita” fue la excusa para una recomendación: “Cuidemos a las pibitas del barrio, son muy chiquitas. La prostitución es una elección de los adultos”, en clara alusión al asesinato de Candela Rodríguez.

El discurso también refirió a la recuperación económica argentina. Antes de entonar “To beef or not to beef” (de su primera placa solista), celebró: “Había que quedarse (en Argentina), no están bien las cosas en el resto del mundo.”

Luego de 27 temas, a las 0:15 el Indio agradeció a todos y recomendó: “Cuídense a la vuelta, manejen los que están sobrios” y “Cuidemos a Junín, que es la ciudad que nos alberga”. El show había terminado y el fuego sólo estuvo en las pantallas, en la luna colorada y en una lejana quema de pastizales que se vio desde la ruta mientras los peregrinos volvían a sus vehículos. La leyenda dirá que dejó de arder cuando el último de ellos llegó a su casa.

Fuente: Tiempo El Argentino

Sin lluvias: el incendio forestal avanza en Córdoba

Se mantiene la alerta roja en la provincia. Los meteorólogos coinciden en que no lloverá en los próximos diez días. Ayer, evacuaron a 200 pobladores.

Sin tregua. Se mantiene la alerta roja en Córdoba por los incendios forestales y avanzan las llamas. El avance del fuego que se inició la semana pasada en las sierras preocupa a las autoridades. Mientras tanto, los meteorólogos aseguran que no lloverá en los próximos diez días. Ayer, evacuaron a más de 200 pobladores de las sierras.

El trabajo continúa realizándose con intensidad. Las llamas se combaten con cientos de bomberos, siete aviones hidrantes y dos helicópteros

Los incendios forestales, especialmente en la zona norte del Valle de Punilla, se desplazan hacia Villa Giardino, Molinari y el llamado «Camino de los Artesanos», por lo que las autoridades dispusieron la evacuación de vecinos. Algunos se resistían a abandonar sus viviendas, pero no tuvieron más alternativa. Afortunadamente, no hubo internaciones ni personas afectadas por el humo.

De todas formas, y tal como publica el diario cordobés “La Voz del Interior”, se espera sequía para los próximos días. Los centros meteorológicos coinciden en que no lloverá. A su vez, los vientos -siempre grandes enemigos para combatir el fuego- son constantes en la zona.

“Estamos en una situación extrema por los vientos, la sequía y el material altamente combustible. Hay fenómenos meteorológicos que no maneja el hombre, lamentablemente. Estamos haciendo el mayor esfuerzo”, aseguró Diego Concha, titular de Defensa Civil de la Provincia de Córdoba.

El matutino detalló que en los departamentos de Punilla y Colón trabajaron 527 bomberos voluntarios con un sistema de rotación de modo que en ningún momento de deje de combatir los incendios y que en la zona de Traslasierra otros 53 bomberos trabajaban para frenar las llamas.

A ellos se sumaron las 180 personas encargadas de la logística, la recarga de aviones y la coordinación de todo el operativo. También se reincorporaron a los trabajos siete aviones hidrantes y dos helicópteros.

COLABORACIÓN
Concha pidió la cooperación de todos los cordobeses y a los turistas que se encuentren en la zona. Remarcó que no se detengan a mirar los incendios para no dificultar la circulación de vehículos que trabajan en estos operativos.

Por su parte, el titular del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Colombatti, aseguró que en la zona de Candonga, Colanchanga, Rio Ceballos, Unquillo y Salsipuedes el fuego está contenido y no hay peligro para sectores poblados.

De igual manera, reiteró que continúa el «alerta rojo» en toda la provincia, debido al «riesgo extremo» de incendios.

Fuente: TN

Ruta 2: aumentó otra vez el peaje de Maipú

El Gobierno bonaerense dispuso un nuevo incremento en las tarifas del peaje de Maipú. A partir de ayer, pasar por esa cabina rumbo a la Costa Atlántica cuesta 13 pesos, un 18 por ciento más. Es el segundo aumento otorgado a Covisur SA, la concesionaria de ese peaje de la Ruta 2, en menos de dos meses. El último 5 de julio el Ejecutivo había aprobado un incremento de entre el 35% y 246%, aunque finalmente se rectificó y aplicó una suba promedio del 37%.

El nuevo cuadro tarifario llevó el peaje de 11 a 13 pesos para los autos. No obstante, hay una tarifa bonificada de 11 pesos entre las 12 del lunes y la misma hora del viernes. Las camionetas y camiones pasaron a pagar 20 pesos (17% de aumento) contra los $17 anteriores, mientras que la categoría 5 abona $28 contra los 24 que se pagaban (16% más).

Fuente: La Razón

Amigos e intelectuales despidieron los restos del León Rozitchner

Un centenar de intelectuales y amigos, entre los que se encontraban Cristina Banegas, Ricardo Piglia Ricardo Forster, Liliana Herrero y Osvaldo Bayer, se acercaron a la Biblioteca Nacional para dar el último adiós al filósofo León Rozitchner, que falleció a los 87 años.

El filósofo, ensayista y profesor universitario murió en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) de la avenida Las Heras 2900 -donde permanecía internado desde febrero pasado- y sus restos serán enterrados en un cementerio aún no definido.

El autor de «La cosa o la cruz» y «Perón, entre la sangre y el tiempo» fue velado desde la cinco de la tarde en la sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional, adonde acudieron sus amigos y familiares, entre ellos Claudia –su última esposa- junto a una de sus pequeñas hijas y su hijo Alejandro, sociólogo y escritor.

«Estoy muy agradecido. Fue un gran padre. Hay una línea evolutiva donde él pudo mucho más conmigo de lo que su papá pudo con él. Durante mis cursos de filosofía en Venezuela, él fue mi profesor, sin duda el mejor», aseguró Alejandro a Télam.

«Teníamos discusiones pero yo trataba de evitarlas, de recorrer el camino del amor de padre a hijo y de hablar más de la vida y de las relaciones. Fue un hombre muy generoso y cercano a amistades y ayudó a muchos desinteresadamente», continuó.

Con lágrimas en los ojos, Rozitchner hijo sobrevoló también los padecimientos que atravesó su padre en los últimos meses: «Su muerte en un sentido es muy triste, pero después de haberlo visto sufrir tanto es también una liberación. Me siento en paz porque no quedaron cosas pendientes. Estuvimos muy cerca en este último tiempo», aseguró.

Por su parte la socióloga María Pía López, que participaba junto al pensador del espacio Carta Abierta, destacó: «Éramos muy amigos y también hicimos muchas investigaciones. Para mí León era una voz imprescindible en términos intelectuales y políticos porque tenía una capacidad crítica muy rigurosa y se atrevía a pensar contra todos los consensos».

«Sus trabajos sobre peronismo y cristianismo son muy arriesgados y muy solitarios. El siempre tenía la capacidad de ser un aguafiestas, como ocurrió cuando publicó en 1985 ‘Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia’, en donde planteaba que quienes provocaron la guerra de Malvinas fueron los mismos genocidas que hicieron desaparecer gente a partir de 1976», indicó.

Para López, el pensador «tuvo una gran trayectoria como psicoanalista y fue reconocido como filósofo menos de lo que debería. El no era sólo un profesor, sino un pensador y un filósofo con una teoría siempre personal. Creo que no se le dio importancia a la originalidad de su pensamiento».

La cantante Liliana Herrero, amiga durante más de treinta años de Rozitchner, remarcó la entrega y calidez del ensayista: «Mi relación con él fue muy familiar. Me acompañó en momentos difíciles y yo a él. Era muy atento a lo que ocurría en la vida de cada uno».

«Es una voz necesaria en estos momentos, por eso su pérdida es muy profunda. Sus libros dicen todo muy claramente. Creo que se extrañará mucho su voz, como se extraña la de David Viñas. Son dos pérdidas enormes para la vida intelectual argentina», subrayó Herrero.

«Su pensamiento era denunciante, alerta , atento. Fue un amigo siempre presente en el acontecer de la vida personal. A él le gustaba mucho que le cantara una canción que se llama ‘El tiempo está después’ de Fernando Cabrera y un poema de (Armando) Tejada Gómez que canta Tersa Parodi y dice ‘Como me voy a morir sin que mi madre me vea'», acotó.

Hasta la Biblioteca Nacional se acercó también el médico y psicoanalista Osvaldo Saidón, quien al principio fue discípulo de Rozitchner y luego se transformó en su amigo: «Lo conozco desde fines de los 60. Lo primero que recuerdo de él es cuando leíamos los manuscritos de ‘Freud y los límites del individualismo burgués’, que publicó en 1972», evocó.

«Ese libro marcó el pensamiento psicoanalítico argentino, la psicología social y las relaciones entre política, izquierda y psicoanálisis. El texto se basa en la psicología de masas de Freud, a la que le incluyó la dimensión social en la subjetividad. Los psicólogos argentinos no supieron verlo como un precursor. Sin embargo, era nuestro (Jean Paul) Sartre», explicó.

«León generaba debate político en la izquierda y en el peronismo. Desde lo personal, era un amigazo. Y era el mejor analista porque cuando uno lo necesitaba, él se ofrecía para analizarlo con un plato de comida. Odiaba que el hombre dependiera de la mujer para la vida doméstica. Para él, eso era denigrante. Era un poeta y siempre había un canal abierto con él», remarcó Saidón.

Fuente: Diario Hoy

Nublado y cálido: máxima de 17°

La jornada en la región bonaerense se presentará hoy con cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sudoeste rotando al oeste, una temperatura mínima estimada en 4 grados y una máxima en 17 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé cielo algo nublado, vientos leves del sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 3 y 18 grados.

El miércoles, en tanto, habrá nubosidad variable con vientos leves del sector norte y marcas térmicas de entre 6 y 20 grados, indicó la estación meteorológica.

Para el jueves se espera nubosidad variable, vientos leves de direcciones variables rotando al sur, una temperatura prevista en 7 grados de mínima y 18 de máxima.

Fuente: Diario Hoy

¿Autocensura inducida?

La democracia se caracteriza por un equilibrio de poderes que garantiza no solo la libre expresión sino la seguridad jurídica para la más amplia pluralidad de opiniones.

Todo intento explícito o implícito y cualquier ex abrupto que de algún modo cohíba la libertad de prensa, de expresión de ideas o reproducciones de opiniones judiciales institucionales, concluye en tornar abstractos e inviables dichas garantías, libertades y pluralidades las que son al fin y al cabo, condición propia tanto para la vigencia de las comunicaciones democráticas como para la mismísima democracia.

¿De que se trata?

De qué se opina, discursea y se legisla respecto a democratizar y liberar las comunicaciones (Ley. 26.522) o, como viene aconteciendo en estos últimos años, de que mediante una serie de provocaciones y confrontaciones audiovisuales constantes, en realidad se persigue -más o menos solapadamente-, cercenar o abolir dicha libertad y democracia comunicativa?

El cabal ejercicio de la libertad de prensa debe ser capaz de denunciar informada y responsablemente, todos los errores, picardías, desbandes, descalabros y corrupciones en el tratamiento de ‘toda’ la cosa pública.

Si bien podría suceder que algunas tapas y contenidos mediáticos se diseñan, producen y circulan en una tensión permanente entre intereses manifiestamente antagónicos de posiciones por lograr el propósito (jamás confesado) de controlar finalmente titulaciones e información pública con la excusa de usar y usufructuar (¿abusar?) de una supuesta democratización de los medios de comunicación; jamás ninguna libertad de expresión ni de prensa deben atacar instituciones, derechos personales ni democracia, impunemente.

Distorsionar el alcance y el sentido de lo que esto ultimo significa, no es más ni menos que perturbar la libertad de prensa y su inherente pluralismo.

Así entonces e invocando «democracia» cuantimenos resulta paradojal restringir la propia condición de su existencia que no es otra que la plena libertad de expresión, sin cortapisas de ninguna naturaleza ni categoría.

Por eso no es ni será menor el cuidado y la atención que merecen todas y cada una de las características democráticas.

Son presupuestos de toda sociedad democrática no solo la libre publicación y circulación de los medios audiovisuales sino la intangible libertad ciudadana personal para elegir lo que quiere leer, lo que quiere escuchar y lo que quiere ver sin censura previa ni -mucho menos-, que el Estado pretenda imponerles un modo, patrón, standard o modelo de comportamientos.

Al menos la condición de «ciudadanía» es que la persona no es ni sea siervo ni en el supuesto de que ‘algún servidor’ pueda tener una apariencia similar voluntaria.

Obviamente por estos días asistimos impávidos a una absurda contraposición de derechos entre el pleno ejercicio a la pluralidad por parte de cada ciudadano que la escoge libremente, y una forma de poder estatal que procuraría imponer a cada uno lo que unilateral, arbitraria y discrecionalmente en principio, considera como bien común, como interés general.
En este último caso, el bien supuestamente «común» para el Estado, podría culminar colisionando, usurpando hasta truncar progresivamente un bien común personal compartido y por ende, social.

La opinión pública en general es naturalmente reacia contra cualquier restricción a la libertad de prensa particularmente cuando su procedencia es del más alto nivel gubernamental si lo que se propone es imponer conductas del tipo y la clase de lo que cada uno y de lo que cada cual debería considerar «es su propio bien».

Este es el riesgo que consiste más precisamente en derribar las fronteras entre democracia y libertad de prensa. Nada más parecido a un Estado o artísticos & rurales que creería saber y recomendar lo que es mejor para el ciudadano, lo que es mejor para la prensa presuponiendo especialmente que los ciudadanos habrían perdido o extraviado su capacidad personal para discernir racionalmente lo mejor para sí habiendo quedado fatalmente atrapados en asco y asquitos tinelizados, tinelizables.

Paradójicamente si alguien -y alguien calificado- entiende que la prensa atacó las instituciones, la democracia y condicionó todos los gobiernos democráticos ¿porqué aún no se dio participación a la justicia o, mejor aún, porqué nuestra justicia en nuestro estado de derecho todavía no actuó de oficio ante estas gravísimas denuncias y estando vigente la ley de defensa de la Democracia?

Finalmente, todo acecho o amenaza a toda información adecuada, veraz y democrática, no debe ser mediatizada sino judicializada ya que aquí, si no se trata de eso pues, acaso, ¿de que se trata?

Fuente: Roberto F. Bertossi / http://www.elintransigente.com/

Insólito: hallan en el Paraná un esturión gigante

La aparición en las aguas del río Paraná de un esturión, un enorme pez natural de mares y lagos interiores de la zona central de Asia, conmocionó a la comunidad de pescadores de la localidad santafesina de Granadero Baigorria, cerca de Rosario.

El ejemplar, que mide cerca de un metro de largo y pesa más de cuatro kilos, quedó atrapado ayer a la mañana en las redes lanzadas por dos pescadores, acostumbrados a una fauna compuesta por sábalos, bogas y los enormes surubíes, entre otras especies autóctonas.

El extraño pez, apreciado por su carne y por sus huevos que se convierten en lujosos platos de caviar, fue confinado por varias horas a una canoa semihundida que hacía las veces de estanque.

La aparición del pez, totalmente ajeno a la fauna habitual del Paraná, conmocionó al Barrio de Pescadores de Baigorria, especialmente cuando los mismos pescadores descubrieron que se trataba de un pez proveniente de sitios lejanos como el interior de China, Mongolia, Siberia, Azerbaiján o Afganistán.

También llamó la atención de expertos, sobre todo biólogos del Museo de Ciencias Naturales Scasso, que funciona en la ciudad bonaerense de San Nicolás, que vienen estudiando la aparición, desde el año 2000, de varios ejemplares de esturión en la cuenca del Plata.

Las apariciones son adjudicadas al escape de miles de ejemplares de esturión siberiano de un criadero que se había instalado cerca de la represa Rincón de Baygorria, en el Río Negro, el principal que atraviesa Uruguay.

El escape, ocurrido en 1997, diseminó ejemplares por la zona y se registraron varios avistajes del pez con lomo compuesto por placas y largo hocico, que al parecer conservó su forma desde la época en que los dinosaurios dominaban la tierra.

Beatriz Giacosa, bióloga del Museo de Ciencias Naturales Scasso, aseguró que la aparición del esturión cerca de Rosario los tomó por sorpresa, ya que la última aparición se había producido tres años atrás.

En diálogo con Noticias Argentinas, la experta señaló que si bien se registraron varios encuentros con esos peces norteños en el río Uruguay, el Río de la Plata y en el Paraná, hasta Rosario, los últimos ejemplares «estaban enflaquecidos y en muy mal estado, por lo que se pensaba que se habían extinguido».

No obstante, explicó que por los datos que cuenta, «este pez encontrado en Baigorria está en buen estado y con peso adecuado».

Por esa causa, el interés principal pasa por determinar si está en estado de reproducirse, ya que si «se encontró uno, puede haber muchos más».

«La posible proliferación de una especie extraña siempre implica un riesgo para el ecosistema local, por lo que tiene que ser estudiado y objeto de seguimiento», alertó Giacosa.

Por otro lado, especuló con que el pez puede ser de la camada de los que escaparon del criadero del Río Negro, aunque existe la posibilidad de que existan otros establecimientos similares.

En las últimas horas, biólogos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se acercaron al lugar para estudiar el esturión siberiano (acipenser baeri) atrapado en las aguas del Paraná. (Video gentileza: Canal 13 Santa Fe).

Fuente: www.26noticias.com.ar

Córdoba: evacúan pobladores y advierten por nuevos incendios

Más de 450 bomberos intentaban esta tarde controlar el fuego en la zona, donde otras 200 personas realizaban tareas logísticas y de coordinación de los operativos y la recarga de los aviones que trabajan en el lugar del incendio.

El Plan Provincial de Manejo del Fuego de Córdoba reportó que hoy 67 dotaciones de bomberos trabajaban contra incendios que afectaron a las localidades de Candonga, Villa Giardino, Valle Hermoso, Huerta Grande, Casa Grande, Villa Colanchanga, mientras ocho unidades actuaban en Villa de Las Rosas y Los Molles.

En los dos casos, el fuego afectó monte natural y pastizales, añadió el informe del Plan Provincial.

La tarea de los brigadistas se complicaba esta tarde por el fuerte viento que se levantó en la región, donde además las ráfagas obligaron a cortar un tramo de la ruta nacional 9, en la autopista que va a Rosario, por la polvareda que generó el vendaval.

En el caso de los incendios que van desde Candonga a Casa Grande, el gobierno informó que el camino hacia la zona de El Cuadrado continuaba cortado a modo de prevención.

Además, indicó que en esa región se realizaron esta mañana «evacuaciones preventivas» de pobladores que cerca del mediodía comenzaron a regresar a sus hogares.

El informe del gobierno señaló que «comenzó a rotar el viento hacia el sector sur» lo que puede complicar la situación de los incendios que siguen activos.

Ante ello, el Plan de Manejo del Fuego recordó a la población que los bomberos «son profesionales que cuentan con la capacitación, las herramientas y protección personal necesaria para combatir estos tipos de siniestros».

«No deben los civiles intentar controlar y apagar incendios, ya que ponen en riesgo sus vidas y la del personal que los está combatiendo», advirtió el organismo gubernamental.

Y, reclamó a la población «acatar las órdenes de evacuación» que de personal de Defensa Civil de la Provincia, Policía, Bomberos y Personal del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

El organismo también remarcó que continuaba hoy en alerta rojo por riesgo de incendio extremo.
En ese marco, dijo que «no se descartan posibles reinicios» de incendios.

En el combate de las llamas participaban también cinco aviones hidrantes del Plan Provincial y Nacional de Manejo del Fuego y un avión vigía.

El avión vigía, en tanto, realizaba sobrevuelos en las zonas de incendios para evaluar el estado de los mismos.

Fuente: www.26noticias.com.ar