BUSCAN ESTRUCTURAR FONDO DE INVERSION PARA PYME POR $ 20 MILLONES

La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, avanzó ayer con representantes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en la instrumentación conjunta de herramientas financieras destinadas a las pequeñas y medianas empresas. El organismo regional evalúa destinar 20 millones de pesos a un fondo común de inversiones y fideicomiso administrado por la cartera fabril, orientado a impulsar el desarrollo de cadenas de valor, capital de trabajo para proyectos productivos, obligaciones negociables y otras vías de financiamiento blando para PyME. La ministra Giorgi expresó que “se busca potenciar las herramientas de financiamiento para las PyME, uno de los sectores más dinámicos de nuestra economía y que explican gran parte del crecimiento del país en los últimos años”, consignó un comunicado. La CAF también estudia asignar una partida del orden de los 400 mil pesos a la creación del denominado Fondo de Cooperación Técnica para el fortalecimiento institucional y tecnológico de la Secretaría de la Pyme y Desarrollo Regional (Sepyme). Los recursos serán aplicados a la implementación de nuevas tecnologías (desarrollo de software, por ejemplo) y estrategias de difusión de los programas de financiamiento, capacitación, asistencia técnica, asociativismo empresarial y fortalecimiento de las agencias de desarrollo productivo de la Sepyme. El Ministerio de Industria y la CAF analizan, además, la creación de un fondo específico de financiamiento para proyectos productivos de empresas de mayor envergadura que formen parte de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La CAF está integrada por 18 países de América Latina, el Caribe, Europa y 14 bancos privados de la región andina, mientras la Argentina es accionista desde diciembre de 2001. Acompañaron a Giorgi en la reunión el titular de la Sepyme, Horacio Roura, y los subsecretarios de Política y Gestión PyME, Andrés Elgarrista, y de Promoción al Financiamiento, Carolina Maurer.
Fuete: Télam

Intentan evitar el paro bancario

La reunión entre representantes del gremio y de la Cámara empresarial tendrá lugar en el Ministerio de Trabajo. El principal reclamo de los trabajadores es la actualización salarial. El gremio La Bancaria y representantes de cámaras empresarias se reunirán este lunes en el Ministerio de Trabajo para intentar solucionar el conflicto sectorial y poder evitar el paro por 48 horas anunciado para esta semana.

Los trabajadores presentaron diferentes reivindicaciones, principalmente una actualización salarial debido a que aseguran que el aumento del 23% logrado hace algunos meses fue superado por el costo de vida y los efectos del impuesto a las ganancias. También se reclama que a los empleados de call centers que ofrecen servicios bancarios y financieros se los recategorice.

La reunión en la cartera laboral es el último recurso para evitar la huelga, anunciada la semana pasada y prevista para este miércoles y jueves.

Participarán del encuentro, por un lado, los representantes de la Asociación Bancaria, y por el otro, los directivos de las cámaras bancarias: Abappra (cooperativos y públicos), ABA (banca extranjera) y Adeba (bancos privados de capital nacional).

Este lunes vence la prórroga de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.
Fuente: 26noticias

Los trabajadores de Paraná Metal confían en que mañana se solucione el conflicto

Uno de los delegados de los trabajadores de la planta metalúrgica confió hoy en que mañana se llegue a un acuerdo con los representantes de la empresa que permita a los obreros cobrar sus haberes adeudados, volver a trabajar y «salir de la ruta» Buenos Aires-Rosario.
Así lo señaló esta mañana el delegado Alberto Churichi, titular de la Comisión Interna, quien advirtió que “se hace muy difícil contener a 900 compañeros que hace cuatro quincenas que no cobran, con la incertidumbre de si van a trabajar o no”.

Según indicó Churichi a radio Mitre, después de una semana de negociaciones en la sede del ministerio de Trabajo, se había alcanzado “un acuerdo” que “le daba punto final al conflicto”, pero no llegó a rubricarse porque, el viernes pasado, no concurrieron a una audiencia los representantes de la empresa que encabeza el empresario kirchnerista Cristóbal López.

“Tenemos una nueva instancia mañana. Nosotros habíamos acordado que las suspensiones iban a ser rotativas por seis meses, y que en el segundo semestre se iba a evaluar. No hay trabajo para todos. También que se abra un retiro voluntario, porque ya hay anotados”, explicó.

El delegado remarcó que “en lo económico, el Estado nacional jugaba un rol importante” en la negociación porque “iba a solventar parte de las suspensiones”. Churichi dijo que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, sostuvo que si la empresa no suscribe el acuerdo “empezaremos a buscar el plan dos”, pero destacó que el funcionario nacional “no entró en detalles. Esperemos llegar a buen puerto y salir de la ruta”.

Los trabajadores de Paraná Metal llevan un mes cortando la autopista Rosario-Buenos Aires e el acceso a la ciudad santafesina de Villa Constitución.

Los obreros también protestaron a las puertas del casino City Center, de Rosario, propiedad de López.

Fuente: Diariohoy

En YPF le apostarán a las cuencas del oeste, del sur y del norte provincial

Los trabajos prospectivos en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos que encarará YPF abarcarán tres zonas distintas en Tucumán: el norte, en los límites con Salta; el oeste, en la llamada cuenca Metán (Salta) – Alemanía (Catamarca), y en el sur.
«Son tres cuencas distintas y con potencial propio -explicó el vicepresidente de la empresa, Sebastián Eskenazi-. Es una de las pocas provincias donde no se hizo nada en la historia, donde no hay ninguna perforación. No sabemos hasta dónde llegaremos, pero siempre son millones de dólares en exploración, que es la etapa de mayor riesgo y de inversión intensiva».

El director de Exploración y Desarrollo de Negocios de YPF, Alejandro Jotayán, dijo que el inicio de los trabajos será en el norte, donde habría una estructura geológica autónoma de la cuenca petrolífera salteña. «Podrían tener relación, pero creemos que es independiente», precisó.

El primer paso consistirá en reunir la información técnica disponible, para luego comenzar con inspecciones sísmicas en algunos lugares precisos. Cada zona determinada podría tener un basamento geológico propio, sin vinculación directa ni dependencia con las cuencas que ya están en explotación. La cercanía morfológica se debería al período en el cual se formaron.

Junto con los empresarios de YPF, vinieron también para participar del acto de firma del acuerdo con la Provincia, Juan Bautista Ordoñez y Adrián Kochen. Respecto del Gobierno participó el gabinete casi en pleno. Sólo faltaron los ministros de Economía, Jorge Jiménez, y de Seguridad Ciudadana, Mario López Herrera, y el secretario General de la Gobernación, Ramiro González Navarro: en su lugar estuvo el subsecretario Ernesto Salas.
Fuente: lagaceta

El titular de Shell criticó a los empresarios y dijo que es «muy tarde» para quejas

En el almuerzo organizado por ACDE, donde discutía la embestida del Gobierno sobre Fibertel del Grupo Clarín, y el bloqueo de Camioneros a Techint, Juan José Aranguren les pasó factura a sus pares que no cuando Kirchner promovió el boicot a sus estaciones de servicio y congeló los precios del combustible. “Tememos enojar a las autoridades y a provocar una reprimenda –dijo- “El empresariado se preocupa de lo que le conviene aunque sepa que no es lo correcto”.
En medio de las críticas del empresariado a las políticas del Gobierno, el presidente de Shell, Juan José Aranguren, le pasó factura a su pares por jamás reaccionar cuando el piquetero Luis D´Elía, con el aval del oficialismo, bloqueó y llamó boicotear las estaciones de servicio de su petrolera. Les dijo que es «muy tarde» para quejarse y que en los últimos años, si bien en el sector veían que las medidas de los Kirchner no eran correctas a nivel jurídico, sólo alzaron la voz, cuando estaban tocando a su puerta, les enrostró parafraseando al pastor alemán Martin Niejmoller.

«El empresariado se preocupa de lo que le conviene aunque sepa que no es lo correcto”, sintetizó según el diario La Nación, en un almuerzo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), en el NH City Hotel, donde los dirigentes de grandes compañías discutían la embestida del Gobierno a Fibertel del Grupo Clarín, del proyecto del diputado Héctor Recalde para distribuir las ganancias de la empresas entre los trabajadores y de la política permisiva hacia Hugo Moyano, cuyo gemio en las últimas semanas bloqueó las plantas de Siderar de Techint.

Aranguren quedó enfrentado con el Gobierno en marzo de 2005, tras el boicot convocado por el entonces presidente Néstor Kirchner contra Shell, que incluyó el bloqueo de piqueteros de Luis D´Elía a 33 estaciones y el llamado de Kirchner a no comprarle a la petrolera «ni una lata de aceite». Ese conflicto, seguido de 57 causas penales del Gobierno contra Aranguren -aún pendientes-, fue debatido internamente en las cámaras más importantes, que evaluaron respaldar a Shell. Sin embargo, todas lo descartaron para no irritar al poder.

De ahí que Aranguren aprovechara ayer para aludir al episodio. «En los últimos días -dijo-, tal vez muy tarde, nos hemos dado cuenta de que, como decía el pastor alemán Martin Niejmoller, estaban golpeando a nuestra puerta, y el frente empresarial se ha unido en contra de los bloqueos a Siderar o la pretendida cancelación, a mi entender contraria a derecho, de los servicios de Fibertel, situaciones ambas desgraciadas y que requieren una urgente solución, además de contar con mi más rotunda solidaridad. Sin embargo, son muy pocas las voces que se alzaron contra la aberración jurídica y económica de congelar el precio de los combustibles sine die . ¿Será porque no habían tocado a nuestra puerta? ¿Será que porque los combustibles son parte de nuestros costos y nos conviene que no suban, aunque no sea correcto, es preferible no decir nada? ¿Solamente reaccionamos ante una confiscación? ¿Sólo lo haremos si ésta es de capital mayoritariamente local? Tenemos, discúlpenme la generalización, temor reverencial a hacer, decir o proponer algo distinto de lo que solicitan o, peor aún, pueda enojar a las autoridades y a provocar una reprimenda, aun cuando nuestra conducta o propuesta sea avalada por el marco jurídico y regulatorio vigente. Todavía el empresariado nacional se sigue preocupando más de aquello que le conviene, aunque en su conciencia sepa que no es necesariamente lo correcto».
Fuente; lapoliticaonline

Blockbuster se declara en bancarrota

La cadena estadounidense de videoclubs Blockbuster se declaró hoy en bancarrota con la esperanza de reducir la carga de su deuda que arrastra y cambiar de modelo de negocio para sobrevivir a la creciente competencia de vías alternativas para acceder a contenidos audiovisuales.

Según el documento presentado antes el Tribunal de Bancarrotas para acogerse al capítulo 11 de la ley que regula estos procesos, la compañía acumula una deuda de 1.460 millones de dólares, mientras que sus activos únicamente alcanzan los 1.020 millones de dólares.

«Tras un cuidadoso y exhaustivo análisis, se determinó que el proceso anunciado hoy es el camino óptimo para recapitalizar nuestro balance de cara al futuro, a medida que seguimos trabajando para transformar nuestro modelo de negocio y satisfacer las preferencias cambiantes de nuestros clientes», dijo el director ejecutivo de Blockbuster, Jim Keyes, en un comunicado.

Blockbuster ha llegado a un acuerdo con sus principales tenedores de bonos para reducir su deuda en cerca de un 90 por ciento, hasta unos 100 millones de dólares, a través del intercambio de esos bonos por capital de la compañía una vez que haya sido reestructurada.

Los planes de la empresa son reducir drásticamente el número de locales físicos que tiene para alquilar películas y otro tipo de material audiovisual.

Además, buscará estrategias alternativas para competir con los quioscos de Redbox, el negocio por correo postal de Netflix o incluso la compra de contenidos a través de tiendas virtuales como iTunes o las suscripciones a cadenas de televisión a la carta.

En cualquier caso, y mientras se cierra el proceso de bancarrota, la compañía continuará con su actividad habitual, para lo que contará con un préstamo de 125 millones de dólares concedido por sus principales tenedores de bonos.

Después de muchos meses de rumores, el gigante del alquiler de películas se acoge así al amparo del capítulo 11 de la ley que regula la bancarrota empresarial en el país.

En los últimos años Blockbuster ha tenido que cerrar centenares de locales de su cadena en varios países debido a una fuerte caída de ingresos por la piratería, así como el cambio en los hábitos de consumo, que han propiciado pasar del alquiler del DVD físico a la distribución en internet.

La crisis económica endureció las condiciones de los créditos y dificultó el acceso de la compañía a nuevos préstamos para hacer frente sus problemas de liquidez.

La situación llevó las acciones de Blockbuster a depreciarse hasta el punto de que el pasado mes de julio dejaron de cotizar en el mercado de valores de Nueva York.

Fuente: EFE

REEMPLAZAN TRENES DEL ROCA POR TRABAJOS DE ELECTRIFICACION

Los servicios eléctricos del ramal Plaza ConstituciónAlejandro Korn que circulan en el tramo Glew y Alejandro Korn fueron reemplazados por formaciones diésel a partir de hoy y por 60 días, debido a trabajos de electrificación de la vía ascendente. Los servicios se suplantaron de lunes a sábados, de 9.45 a 17.20, y durante 60 días, informó la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), operadora del servicio de la Línea Roca. Por tal motivo, los pasajeros que decidan viajar entre A. Korn o Guernica y Plaza Constitución -y viceversa- deberán efectuar el recorrido en dos tramos: uno diésel con trenes de borde elevado (A. KornGlew) y otro eléctrico (GlewPlaza Constitución). El diagrama especial se mantendrá por 8 semanas y las modificaciones en los cronogramas habituales podrán consultarse a través de las oficinas de atención al cliente, de la página web o del 0-800-362-7622 (ROCA). La concreción de la obra de electrificación de la vía ascendente, con pronóstico de finalización para junio de 2011, «traerá aparejado una serie de ventajas entre las que se destacan la flexibilización de la operación, el aumento de confiabilidad del sistema eléctrico y una mejora en la velocidad de circulación».

Fuente: Telam

PYMES RENUEVAN APOYO A MARCO DEL PONT COMO TITULAR DEL CENTRAL

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) apoyó hoy la gestión de Mercedes Marcó del Pont al frente del Banco Central de la República Argentina y se pronunció en favor de su continuidad en el cargo. «Advertimos que lleva adelante políticas que tienen en cuenta al sector y destacamos el perfil industrialista, aspectos que resultan fundamentales para quien desempeña tal función», indicaron en un texto dado a conocer tras la decisón del Gobierno Nacional de ratificar en el cargo a Marco del Pont. Según APYME, «los pequeños y medianos empresarios creemos que esta perspectiva que presenta Marcó del Pont apuesta a la producción nacional y es característica necesaria para alguien que está al frente de la autoridad monetaria de la Argentina». «Es la primera vez en muchos años que se ven políticas de este tipo, que contrastan con la histórica posición del Banco Central, que priorizaba los aspectos financieros», agregaron. Concluyeron que «por esto, desde el RBA apoyamos la continuidad de la actual titular de esta entidad monetaria, ya que se orienta a impulsar la rueda productiva, algo que resulta sumamente importante para el crecimiento nacional».

Fuente: Télam

PRODUCTORES LACTEOS SE REUNIRON CON AUTORIDADES PROVINCIALES

La Mesa Nacional de productores de leche se reunió ayer con autoridades del Ministerio de Agricultura de la provincia, para analizar la situación del sector en Córdoba. Nestor Roulet, de la Confederación, de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), informó que durante la reunión – que mantuvieron con el secretario de Ganadería de la provincia, Daniel Carignano-, se plantearon las «inquietudes de los productores cordobeses» con el tema lácteo. «Le planteamos que queremos que haya mayor presencia de gente en el campo y que para eso hay que darle cierta previsibilidad y cierta seguridad» al sector, dijo el dirigente. Añadió que en la reunión también solicitaron una «reactivación de la Mesa Provincial de Lechería y que empecemos a trabajar en conjunto, en un marco institucional». Indicó que también se planteó la necesidad que en Córdoba se establezcan «precios referenciales» para la comercialización de la leche, como se está aplicando en otras provincias. Por su parte, el miembro de la mesa nacional, Juan Linari, consideró que el 2010, «va a ser un año positivo», para la lechería, donde los precios tuvieron una recuperación importante y ha mejorado en general la situación climática». Afirmó que «la preocupación del productor, pasa por tener señales claras que le permitan ver un horizonte donde esta situación continúe, porque se viene de momentos muy difíciles».

Fuente: telam

GRUPO PEGASUS ACLARA QUE NO COMPRA LABORATORIO

La empresa Pegasus anunció ayer en un comunciado de prensa que «no cuenta con participación accionaria alguna en laboratorios fabricantes de productos medicinales». «Ante algunas versiones erróneas que han tomado estado público, el Grupo Pegasus se ve obligado a aclarar que no cuenta con participación accionaria alguna en laboratorios fabricantes de productos medicinales», señala el comunicado. Además agrega que «tampoco está participando en proceso alguno de adquicision en el rubro. Esta misma desmentida se aplica a su controlada farmacity y al resto de las companías que conforman el Grupo Pegasus»

Fuente: telam

ENTIDADES APOYAN GRATUIDAD EN CUENTAS BANCARIAS

Entidades defensoras de los consumidores manifestaron su apoyo al lanzamiento de un paquete de medidas para alentar la bancarización, evitar el uso de efectivo y combatir las salideras bancarias. «Me parece bárbaro», dijo a Télam la titular de Adecua, Sandra González, quien celebró que se pueda crear una caja de ahorro, de manera gratuita «sólo presentando el DNI». También manifestó su apoyo a que a partir del 1 de noviembre rija un acuerdo entre bancos para reducir las comisiones que cobran por las transferencias bancarias. «Para la gente de menores recursos evitar tener que pagar comisiones es importante. Estar bancarizados les dará más seguridad y les otorgará una tarjeta de débito a través de la cual se le devolverá un porcentaje por las compras que realice», indicó. Consideró que la gratuidad de las cuentas «sirve para paliar el tema de las salideras, pero no es una medida de fondo» definitiva para combatir el tema de inseguridad. Ricaro Nasio, de la entidad Proconsumer, consideró que la gratuidad en las cuentas bancarias es una medida «un poco atenuante pero no una solución». «La educación del consumidor está debilitada. Una caja de ahorro gratuita no le da cultura al consumidor. Hay que educar al consumidor en cómo sacar la plata, la gente jubilada no sabe cómo hacerlo», indicó. Para Héctor Polino, de Consumidores Libres, la gratuidad de las cuentas «en principio es una medida correcta que puede facilitar el accionar de los usuarios bancarios y puede significar una garantía». «Es un servicio que se presta sin ninguna contraprestación dineraria, es positivo», consideró aunque advirtió que «eso sólo no alcanza, es un hacia la dirección correcta». Para Beatriz García Buitrago, de Consumidores Argentinos, la medida «es buena para el consumidor y le evita el pago de comisiones».

Fuente: telam

Mensaje de Tomada a Techint: «Hay que respetar el convenio colectivo»

«Vamos a seguir acompañando las acciones que apunten a mejorar el trabajo formal y con protección social», dijo el ministro de Trabajo antes de que se inicien las negocaiciones entre Camioneros y Siderar. El sindicato de Moyano reclama que la empresa de Paolo Rocca se haga cargo de los aportes adeudados por las compañías que le prestan el servicio de transporte. Esta tarde vence la conciliación obligatoria y podrían volver los bloqueos a la metalúrgica.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, se mostró hoy optimista porque se alcance una solución al conflicto entre el Sindicato de Camioneros y la empresa Siderar, y recordó que «hay que respetar el convenio colectivo» del sector.
«Espero que hoy se alcancen los últimos detalles para dar por concluido este conflicto. Los trabajadores contratados directamente por Siderar como los subcontratados por los transportistas, todos ellos deben tener una adecuada remuneración y se debe respetar el convenio colectivo», afirmó Tomada.

Afirmó a radio América que «la conciliación obligatoria permitió acercar posiciones», y remarcó que «lo que se busca es evitar que en el transporte haya la cantidad de empleo no registrado que hay».

«Vamos a seguir acompañando las acciones que apunten a mejorar el trabajo formal y con protección social», subrayó el ministro, quien puntualizó que «vale la pena que los esfuerzos se hagan para mejorar la calidad del trabajo».

Indicó que «en estos momentos, todo lo que se haga para que el trabajo registrado se extienda cada vez más en el país y alcance a todas las actividad hay que plantearlo».

Destacó que «el planteo que está presente en el reclamo de camioneros tiene que ver con eso».

«Hoy termina el plazo de la conciliación obligatoria. Ayer estuvimos reunidos largo tiempo con los el Sindicato por un lado y con los transportistas por el otro, con la empresa Siderar presente», indicó Tomada.

El Sindicato reclama a Siderar que asuma su responsabilidad en el blanqueo de los camioneros contratados por terceras empresas subcontratadas por la acería, y que se le pague una diferencia salarial por el dinero que perdieron en los meses de mala contratación.

Por su parte, Siderar rechaza esta posibilidad bajo la argumentación de que nunca tuvo logística propia, por lo cual contrata empresas de transporte.
Fuente: lapoliticaonline

REFORMA COSTARA 50.000 MILLONES DE EUROS A BANCOS ALEMANES

Hamburgo, 20 de septiembre (Télam).- Los diez mayores bancos de Alemania necesitarán unos 50.000 millones de euros para poder cumplir con los requisitos establecidos en la reforma internacional bancaria Basilea III, según cálculos del Ministerio alemán de Finanzas que difunde en su edición de ayer el semanario Der Spiegel. La reforma del Acuerdo de Capital exige a los bancos contar con una reserva de capital mínima de 8 a 10,5 por ciento sobre los activos con riesgo de manera de disminuir los riesgos en la banca, recordó la agencia de noticias DPA. Los expertos del banco central Bundesbank examinaron los efectos que tendrá Basilea III sobre los bancos alemanes con un «core capital» (capital y reservas) superior a los 3.000 millones de euros, entre los cuales se encuentran el Deutsche Bank, el Commerzbank y bancos semipúblicos como el WestLB, el LBBW y el BayernLB. Sobre la base de datos históricos, el informe confidencial confeccionado por el Bundesbank para el Ministerio de Finanzas llega a la conclusión que los institutos crediticios germanos necesitarán más de 40.000 millones de euros hasta finales de 2019, que deberán acumular reteniendo beneficios o adquiriendo capital externo. Por su parte, el director del Fondo Alemán de Rescate Bancario -Soffin-, Hannes Rehm, cifró en unos 200.000 millones de euros el capital que precisarán todos los bancos alemanes para adaptarse al nuevo acuerdo de capital. En declaraciones a la revista económica Euro am Sonntag, Rehm acusó a las instituciones crediticias de no haber aprendido de la crisis y afirmó que las causas del debacle financiero internacional aún persisten. En este contexto, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, se reunirá la próxima semana para abordar el tema con los directivos de los bancos regionales. Los jefes de las autoridades bancarias y los bancos centrales de 27 países alcanzaron el fin de semana pasado un acuerdo para implementar normas más estrictas sobre el capital propio del que deben disponer los bancos, las llamadas reglas de «Basilea III». El objetivo del paquete de reformas es exigir mayor liquidez a los bancos. La última palabra la tendrán los jefes de Estado y de gobierno de las naciones económicas más importantes (G20), que en noviembre debatirán sobre el paquete en Corea del Sur.

Fuente: Télam

El Gobierno planea aumentos en energía para financiar un gasoducto demorado desde 2003

Así lo prevé el proyecto de Presupuesto que el Congreso debe comenzar a discutir esta semana. Creará un cargo específico para financiar el gasoducto del Noreste, que traería desde Bolivia 15% del gas que consume el país. Enarsa es la responsable de la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio de transporte por ese caño.
El Gobierno tiene previsto aplicar aumentos en la tarifa de gas el año próximo. Será para financiar la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino, una megaobra valuada en u$s 1.500 millones para transportar gas desde Bolivia, que el kirchnerismo intenta concretar desde la llegada al poder, en 2003.

Según el diario Cronista, así lo establece el proyecto de presupuesto enviado la semana pasada al Congreso por el Ejecutivo. En su artículo 73, la iniciativa dispone la creación del “Fondo Fiduciario Gasoducto Noreste Argentina (GNEA) cuyo objeto será financiar, avalar, pagar y/o repagar las inversiones, los tributos y los gastos conexos necesarios para la realización del proyecto” que lleva el mismo nombre. Esa herramienta financiera se integrará, de acuerdo con el proyecto oficial, con un “cargo a pagar por los usuarios de los servicios regulados” de transporte y distribución, que abarca a hogares, pequeñas industrias y comercios, y por los consumidores que reciben directamente el gas de los productores (una modalidad muy utilizada por los mayores complejos productivos del país).

También deberán pagar el adicional las empresas que “procesen gas natural”, entre las que se encuentran las fabricantes del insumo con el que se llenan tubos y garrafas.

El proyecto de Presupuesto no establece los montos a pagar por cada uno de los consumidores, algo que se conocerá al momento de la reglamentación de la norma, si es que resulta aprobada.

La demora

En noviembre de 2003, el titular del grupo Techint, Paolo Rocca, le presentó formalmente y en persona el primer proyecto del GNEA al ex presidente Néstor Kirchner. Sucede que la idea y el diseño habían surgido de sus ingenieros. Pero la oposición sostuvo que había prerrogativas para el gigante siderúrgico, que dio un paso al costado.

En Planificación contaban con tenerlo listo para 2006, algo que no ocurrió. Y luego sobrevino la crisis energética de 2007 y los cortes de gas que duraron hasta el pasado invierno.

Enarsa es la responsable de la construcción, mantenimiento, operación y prestación del servicio de transporte por ese caño. Ya inició algunas licitaciones del proyecto.

El mes pasado, la presidenta Cristina Fernández aprobó la ampliación de la traza provisoria del gasoducto para que abastezca a Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y Santa Fe. Y estableció que el Ministerio de Economía, a cargo de Amado Boudou, debía garantizar el financiamiento.

Planificación firmó este año varios acuerdos con Bolivia para aumentar la importación de gas desde un mínimo de 5 millones de metros cúbicos (m3) diarios hasta 13 millones de m3 en 2013 y a 27 millones de m3 en 2017, para lo cual es imprescindible el GNEA. El último número equivale, por caso, a cerca de un 15% del consumo actual de la Argentina. Hasta hace dos años, la creación de cargos específicos fue una de las herramientas predilectas del kirchnerismo para financiar obras de infraestructura de gas en un contexto en que las empresas transportadoras, con tarifa congelada, no se hacen cargo de las inversiones más grandes. Pero en todos los casos cosechó críticas por el lado de los usuarios.

El último cargo adicional a la demanda que confeccionó el Gobierno se conoce como el decreto 2067, a finales de 2008. Incluye diversos pagos extra por encima de la tarifa –en algunos casos llega al 100%– y tiene como destino cubrir los costos adicionales de la importación de gas por barco y desde Bolivia. En algunos casos no se aplica debido a fallos judiciales que frenaron los aumentos.

Previamente, creó el pago adicional para la ampliación 2005 del sistema de ductos (que derivó en el denominado caso Skanska), que estableció un adicional de 70% sobre la tarifa (congelada desde hace una década) para las industrias dentro de la red de la transportadora TGN y en torno al 80% para las que obtienen el insumo de TGS.

Y luego creó el Fideicomiso II, que implica un adicional de 380% sobre la tarifa de transporte de industrias para financiar la denominada ampliación 2006-2008, que aún no finalizó.

El proyecto enviado la semana pasada al Congreso también contempla la creación de otro cargo adicional para financiar gasoductos o redes domiciliarias de magnitud.
Fuente: lapoliticaonline

Multan con 35 millones a once bancos franceses por cobrar comisiones no justificadas

Es por haber pactado el cargo «injustificado» de comisiones interbancarias a sus clientes durante la transición hacia el nuevo sistema digital de procesamiento de cheques, según anunció la institución en un comunicado. En concreto, las entidades multadas por la Autoridad son Banque de France, BPCE, Banque postale, BNP-Paribas, Confédération Nationale du Crédit Mutuel, Crédit Agricole, Crédit du Nord, Crédit Industriel et Commercial (CIC), LCL, HSBC y Société Générale.

Las once entidades cargaron, entre enero de 2002 y julio de 2007, una comisión injustificada de 0,043 euros en el 80% de los cheques intercambiados en Francia. Este cargo fue suprimido en el año 2007 por la presión de la investigación que la Autoridad había iniciado. Por este motivo, la institución ha acordado multar a estos bancos con 381,1 millones de euros, al infringir las normas de competencia.

Asimismo, les ha multado con 3,8 millones de euros por haber aplicado dos comisiones adicionales por «servicios relacionados», que además siguen cobrando en la actualidad. La Autoridad ha comprobado que el nivel de estas comisiones no es proporcional al coste en el que incurren los bancos y ha ordenado su revisión tomando como referencia los costes del banco más eficiente.

La institución explica que, cuando se puso en marcha el nuevo sistema para el procesamiento y la compensación de cheques, los principales bancos franceses se reunieron y definieron de forma conjunta los detalles del funcionamiento. Fue entonces cuando se aprobaron las nuevas comisiones, seis de las cuales, relativas a «servicios relacionados», sí que han sido aceptadas por la Autoridad.

Asimismo, la institución critica que, aunque la digitalización de los sistemas de compensación de cheques ha permitido a los bancos tener «sustanciales ahorros», ni las empresas ni los consumidores «han podido sacar provecho de este progreso económico». «Estas prácticas han impactado en una de las formas de pago más populares en Francia», agrega.

Por otro lado, la Autoridad reconoce que ha tenido en cuenta la situación de cada entidad a la hora de imponer la multa. Además, confirma que ha aplicado un incremento del 10% a Crédit Agricole, Crédit Mutuel, La Poste, Caisses d’Epargne y BNP, por su apoyo a la creación de la tasa durante las negociaciones, y otro incremento del 20% a Crédit Mutuel, Caisses d’Epargne, Société Générale, Crédit Agricole, BNP y LCL, porque ya habían sido multadas en 2000 por prácticas contrarias a la competencia.
Fuente: 26noticias

Golpe a Mariotto: Un fallo judicial ordena al Estado y a Fibertel mantener el servicio

Contundente fallo se conoció en La Plata el viernes 17/09 sobre el denominado ‘caso Fibertel/Cablevisión’. La decisión del magistrado José Luis Deglabue consistió en exigir al Estado y a Fibertel que concreten las medidas necesarias para continuar brindando el servicio en las mismas condiciones (precio) y modalidad: todo un percance para Gabriel Mariotto, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, que intenta eliminar del mapa a Cablevisión-Fibertel.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El siguiente fallo es como consecuencia de la demanda presentada ante el Juzgado Nº4 Sec. Civil Nº11, cuyo expediente es «Carlo Ruben Mario contra PEN/Secretaría de Comunicaciones de la Nación – Empresa Fibertel Cablevisión sobre Amparo Ley 16.986», interviniendo el juez subrogante, José Luis Deglabue; Secretaría a cargo de Gustavo Del Blanco.

Antes, el escrito de la Fiscalía 2:

Señor Juez: Evacuando la vista conferida a fs. 46 manifiesto que:

Atendiendo a los términos de la presentación de fs. 42/45, el actor, quien denuncia su domicilio real en La Plata, deduce acción de amparo contra la Secretaría de Comunicaciones de la Nación dependiente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), a raíz del dictado de la resolución Nº100/2010 «…que amenaza con terminar con la provisión de servicio de Internet y televisión por cable de la empresa ‘Fibertel-Cablevisión’, a la que estoy abonado…» y contra la empresa Fibertel-Cablevisión.

Solicita el dictado de una medida cautelar de no innovar sobre la continuidad del contrato y del servicio que recibe (ver fs. 43, segundo párrafo).

Demandado el Poder Ejecutivo de la Nación, la Justicia Federal resulta competente en autos en razón de las personas (arts. 116 y 117 de la Constitución Nacional, sus leyes y decretos reglamentarios y art. 4º de la ley 16.986); y V.S. lo es teritorialmente atento el lugr donde se producirían los efectos del acto impugnado.

Fiscalía Federal Nº2, La Plata
Septiembre 15 de 2020
Guillermo Héctor Ferrara
Fiscal federal.

Ahora, el fallo del magistrado interviniente:

Expte. Nº105.444
Secretaría Nº11

//Plata, 17 de septiembre de 2010

Autos y Vistos:

I. Téngase por evacuada la vista conferida y presente lo dictaminado por el Señor Fiscal Federal a sus efectos (conf. fs. 47).

II. Por iniciada la presente ACCIÓN DE AMPARO contra el PODER EJECUTIVO NACIONAL – SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y FIBERTEL – CABLEVISIÓN S.A., que tramitará de conformidad con las normas de los arts. 42 y 43 de la Constitución Nacional y las prescripciones de la ley 16.986.

Requiérase de los demandados el informe circunstanciado que norma el artículo 8º de la ley 16.986 que deberá ser evacuado en el plazo de QUINCE (15) días a partir de su notificación en la forma y bajo el apercibimiento contenido en la citada norma legal. A sus efectos líbrense oficios con adjunción de las copias respectivas, y con relación al Estado Nacional en los términos de la ley 25.344.

Martes y Viernes día de nota en secretaría y si uno de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota (art. 133 CPCC).

III. Que previo a abordar el tratamiento de la medida cautelar innovativa solicitada por el amparista, resulta necesario destacar mi condición de usuario del servicio de Internet de la empresa Fibertel S.A., pero no puede soslayar el innegable carácter de servicio público que ha adquirido el servicio en cuestión el cual no me impide analizar el planteo en debate.

Que, además, la presente acción no persigue que la garantía de la prestación del servicio sea a cargo de dicha empresa, por tal motivo no encuentro razones que justifiquen mi excusación.

IV. La amparista sostiene que la resolución número 100/2010 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional «… amenaza con terminar con la provisión de servicio de Internet y Televisión por Cable de la empresa Fibertel – Cablevisión», y que existe una situación de enfrentamiento entre el Poder Público y la empresa que le proveé contractualmente el servicio que pretende resguardar al cual como ciudadano, dice, resulta absolutamente ajeno.

Aduce que «… las consecuencias próximas de esta confrontación al expirar el plazo de 90 días otorgado por la Resolución de marras- me dejará en los hechos sin provisión de mi servicio» que utiliza no solo como ciudadano y docente privado sino, especialmente, en su función como Magistrado Judicial Bonaerense, Agente Fiscal de Instrucción y Juicio, del Departamento Judicial La Plata.

V. Que, así las cosas habré de analizar si se encuentran satisfechos los recaudos legles que exige el dictado de una medida cautelar como la solicitada, es decir la verosimilitud del derecho invocado y el peligbro en la demora.

Así es que en este estrecho marco de conocimiento no debe procurarse alcanzar certeza acerca de la existencia del derecho invocado, ni el conocimiento profundo de la materia controvertida en el proceso principal, basta su verosimilitud (conf. C. Nac. Civ. y Com. Fed., «Miranda E. c/Obra Social Pers, Civil de la Nac.», sala I, 15/4/99; «Procaccini L. c/MEOySP», Sala II, 12/6/98; CNac. Com, expte «BGM Industrial del Disco c/Sueldo Elio», Sala A, 26/3/99).

Que la prueba documental aportada, prima facie permite tener por acreditado, la verosimilitud en el derecho invocado, quedando finalmente supeditada al análisis que, en el marco supra señalado, formulara acerca de los efectos del actuar de los demandados.

Ello en relación a los derechos derivados de la calidad de usuario (cliente Nº2554011794) y la actividad que desarrolla la actora, habida cuenta el carácter notorio, de público conocimiento y la importancia de la modificación que se introduce en la provisión del servicio de Internet.

En ese orden de ideas, la expiración del plazo fijado para la migración de los servicios que se ordena en el art. 3º de la Res. 100/2010 SEC, y la consecuente amenaza «con terminar con la provisión del servicio de la empresa ‘Fibertel-Cablevisión’ a la que soy abonado», exhiben también el grado de certeza requerido en este tipo de medida.

VI. A su vez, el peligro en la demora se encuentra suficientemente patentizado en los perjuicios que habrían de producirse si, durante la tramitación de este proceso se iniciaran, continuaran o ejecutaran las medidas cuyo origen se debate en el presente, o se impide el regular ejercicio de los derechos y libertades de la parte actora.

VII. Resta analizar, entonces, por imperio de lo normado por los arts. 230 y 232 del CPCC, si la medida requerida es la única idónea para alcanzar la cautela requerida por la accionante.

Ello así toda vez que las medidas cautelares tienen como finalidad evitar que se tornen ilusorios los derechos de quien la solicita ante la posibilidad de que se dicte una sentencia favorable.

Ninguna duda existe que el mantenimiento de las actuales circunstancias, únicamente puede superarse a través del dictado de un mandato jurisdiccional que disponga la suspensión de eventuales acciones que se contrapongan a una sentencia definitiva a dictarse.

Sólo así habrán de tutelarse en forma eficaz y preventiva los derechos verosímilmente acreditados por la actora (art. 204 CPCC) y sólo de ese modo la medida cautelar requerida exhibirá la idoneidad propia de la cautelar normada por los arts. 230 y 232 del cód. cit.

VIII. Por último, teniendo en cuenta que la función de la contracautela es mantener la igualdad de las partes en el proceso, y es un medio que sirve para asegurar, preventivamente, el eventual crédito de resarcimiento por los daños y perjuicios que pudieren resultar de la ejecución de la medida, si el proceso definitivo revelase que fue infundada (conf. C. Nac. Civ. y Com. Fed., sala III, res. 2/3/99, expte. «Lapataia SCA c/Parmalat Arg. S.A.»; C. Nac. Cont. Adm. Fed., sala I, res. 28/4/98, expte. «Procaccini L.M. y ot. c/MEOSP»), considero que la caución juratoria habrá de resultar suficiente para tener por acreditado el presupuesto en examen.

Por ello, Resuelvo:

1. Decretar como medida cautelar innovativa que el Estado Nacional y/o Fibertel S.A. y/o Cablevisión S.A. de manera inmediata arbitren los medios necesarios con la finalidad de asegurar la continuidad del servicio en las mismas condiciones y modalidades con que actualmente se presta.

2. Previo lo ordenado precedentemente deberá la parte actora prestar caución juratoria por ante el Actuario para responder por los daños y perjuicios que la medida pudiera ocasionar.

Todo ello, bajo apercibimiento de desobediencia (art. 239 CP) en caso de incumplimiento. A estos fines líbrense los oficios de estilo.

Regístrese

José Luis Deglaue
Juez Federal Subrogante.

Elsztain se desprende del negocio lechero en Argentina por las trabas del Gobierno

Cresud vendió dos tambos en Trenque Lauquen por U$S 18 millones y el accionista mayoritario del Grupo Irsa planea expandirse a Brasil, Paraguay y Bolivia. Los campos del sindicalista Cavalieri en territorio bonaerense.
La empresa agropecuaria Cresud S.A –propiedad de la familia Elsztain- decidió vender un campo de unas 4300 hectáreas situado en la localidad bonaerense de Trenque Lauquen donde se encuentran dos de los tres tambos que la firma posee en la Argentina.

Según averiguó La Política Online con fuentes del sector, la decisión de los propietarios responde a las trabas impuestas desde hace algunos años atrás por el Gobierno nacional en el negocio lechero, que terminó de hartar a muchos de los empresarios tamberos.

Aparentemente, según dijeron las fuentes consultadas, con el dinero cobrado por la venta del campo (alrededor de U$S 18 millones) la familia Elsztain planea aumentar los negocios que tienen actualmente en países limítrofes como Brasil, Paraguay y Bolivia.

En tanto, por medio de un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores, la compañía informó que vendió el establecimiento llamado “La Juantita” localizado en Estación Duhau, que había sido adquirido en el mes de marzo de 1996.

Si bien hasta el momento no trascendió oficialmente el nombre del comprador de dicho campo, LPO supo que el campo quedó en manos de un importante empresario argentino de la zona de Trenque Lauquen, que al menos ya tiene bajo su poder dos tambos más.

Tres la venta de “La Juanita”, la empresa informó que ahora en la Argentina sólo mantiene un tambo en la estancia “El Tigre”, ubicado en Trenel, La Pampa (se trata de un campo de unas 8300 hectáreas que fue adquirido en enero de 2003 por los Elsztain).

Actualmente la empresa cuenta con activos fijos valuados en u$s 1723 millones, principalmente por la adquisición de campos de Paraguay y Bolivia, además de su participación del 23 por ciento en la firma BrasilAgro.
Fuente: Lpoliticaonline

Multan a CableVisión por ofrecer servicio de Internet sin autorización

Defensa del Consumidor la intimó a pagar cinco millones de pesos debido a que hacía publicidad, pese a que la licencia de Fibertel le fue revocada. La Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación le aplicó una multa de cinco millones de pesos a la empresa CableVisión «por no suministrar información cierta, clara y detallada» y ofrecer la prestación del servicio de Internet de Fibertel a pesar de que ya no cuenta con la licencia correspondiente.

Según publicó el diario Tiempo Argentinoen su edición de hoy, el gerente general de la empresa, Carlos Moltini, reconoció que la compañía vendía el servicio con otra licencia, pero con la marca Fibertel, con una aclaración en las facturas que indica que se provee con una licencia que no es la de la firma extinta.

Sin embargo, la titular del organismo oficial, María Lucila “Pimpi” Colombo, basó su decisión en que Fibertel «continuó comercializando el servicio de Internet a través de sus sitios web www.cablevision.com.ar y www.fibertel.com.ar y por campañas en la vía pública».

“La persistencia de las actividades de comercialización e incorporación de nuevos clientes por parte d ela firma representan una violación a la Ley 24.240 por no suministrar información adecuada y veraz para los nuevos usuarios, un incumplimiento de la oferta del servicio, siendo que la misma se encontraría prohibida y un incumplimiento en la prestación del servicio en las condiciones debidas”, señalaron desde Defensa al Consumidor.

A todo esto, los representantes de las pymes prestadoras de Internet se quejaron ante el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, por los valores ofrecidos por la compañía de cable en cuestión: “Son precios predatorios, con los que nadie puede competir”.

En ese sentido, alertaron que ante la resolución oficial, CableVisión cambió su política de trato a los clientes de Fibertel, que incluye rebajas y nuevas promociones mucho más económicas para todos aquellos usuarios que, motivados por la revocación de la licencia, pretendían darse de baja del servicio, señaló el matutino.
Fuente: minutouno

Mañana no habrá bancos por un paro del gremio de Zanola

La Asociación Bancaria ratificó un paro nacional por 24 horas. Será sin atención al público y con asistencia al lugar de trabajo. Reclaman aumentos salariales y que los empresarios del sector cumplan con lo acordado por convenio.
La Asociación Bancaria ratificó el paro nacional previsto para mañana en el marco del plan de lucha iniciado por el gremio de Juan José Zanola, quien cumple prisión acusado en una causa por medicamentos «truchos».

Los gremialistas informaron que será sin atención al público y con asistencia al lugar de trabajo. Reclaman una adecuación salarial del básico, que los empresarios del sector cumplan con lo acordado por convenio (adicionales, recategorización y pagos de horas extras) y mayores medidas de seguridad.

El gremio había acordado un incremento de 23,5 por ciento pero ahora exige una nueva recomposición que permita equiparar la pérdida del poder adquisitivo provocada por la inflación.

El sindicato también acusa a las entidades financieras de violar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo.

Fuente: infobae.com

«NO ES UNA LEY ANTI-EMPRESA», DIJO RECALDE SOBRE PROYECTO DE DESTRIBUCION DE GANANCIAS

El diputado Héctor Recalde dijo hoy que el anteproyecto de su autoría, que propone distribuir las ganancias de las empresas entre los trabajadores, «no es una ley anti-empresa» y adelantó que la Unión Industrial Argentina (UIA) será la primera invitada a debatir en el Congreso sobre la iniciativa. «Este proyecto va a beneficiar a las empresas, no es una ley anti-empresas. Si el trabajador tiene un incentivo para que la empresa gane, va a querer que gane la empresa. Si yo voy a participar de las ganancias, cómo no voy a querer que la empresa gane. Es sentido común», dijo Recalde en declaraciones a radio La Red. El legislador salió de esta manera al cruce de las críticas del titular de la UIA, Héctor Méndez, para quien la iniciativa constituye una «amenaza» al sector productivo que asemejará la Argentina a Cuba. «Es bueno el debate. Vamos a invitar a la UIA para que sean los primeros que expongan sus razonamientos para que se pueda corregir algún error que haya» en el anteproyecto que todavía no fue presentado en el Congreso, adelantó Recalde. Al defender la iniciativa, el diputado del Frente para la Victoria dijo que se trata de «un derecho incuestionable que está contemplado en la Constitución nacional». Recalde detalló que la distribución de ganancias estaría contemplada para empresas de más de 300 trabajadores, pero también para empresas pequeñas que «por su alta tecnología tienen pocos trabajadores, pero alto nivel de ganancia». Indicó asimismo que el proyecto contempla la creación de un «consejo tripartito que va a establecer el piso mínimo de ganancia» y puso como ejemplo que «en el mundo entero, un promedio de rentabilidad muy bueno es el 6 por ciento anual promedio, aunque algunas tendrán el 8 o 9 por ciento.» «La variable es la ganancia. Si hay una empresa de 2 mil trabajadores pero no tiene ganancia, no se le aplica. Se supone que las empresas de más de 300 trabajadores son las que tienen más posibilidades de ganancia. Pero si no hay ganancia no hay participación», aclaró.
Fuente: Telam

Multan en más de 9 millones al Banco Francés por lavado

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, multó hoy al BBVA Banco Francés por 9.173.729 pesos por no haber reportado al organismo transacciones sospechosas por idéntico valor.
Está claro que José Sbatella parece decidido a confirmar su fama de rebelde. Sin que le temblara el puso hoy decidió multar al Banco Francés, uno de los más importantes del mercado, controlado a su vez por el poderoso Banco Bilvbao Viscaya, uno de los más poderosos de España.

La sanción dispuesta por el titulard e la UIF supera los 9 millones de pesos, y viene a confirma la intención de Sbatella de romper con una inercia de años del organismo creado para combatir el lavado, que hasta su asunción no registraba ninguna sanción pecuniaria a entidades bancarias.

La multa se vincula además con un sonoro escándalo de corrupción que en su momento protagonizó el ex funcionario del Ministerio de Economía, Cayetano Intelisano, vinculado al caso Grecco y al pago de sumas siderales a distintas aseguradoras.

La multa al Banco Francés llegó luego de meses de idas y vueltas entre la UIF y la entidad financiera. Es que este organismo cuando detecta una operación sospechosa, le da margenes a las entidades para que aclaren cualquier duda y presenten todos los descargos correspondientes. En este caso, no hubo forma -según la UIF- que el banco justificara la operación objetada y no les quedó otra alternativa que aplicar la multa.

Sbatella también dispuso hoy una sanción similar para el Banco Masventas S.A, una entidad del Norte, que fue multado en 6.942.537 pesos, por una serie de operaciones de cambio no informadas a la Unidad.

Las sanciones implican también multas, por los mismos montos aplicados a las entidades bancarias, a los oficiales de cumplimiento que debían observar el acatamiento de las normas antilavado vigentes.

Las medidas fueron adoptadas mediante la Resolución UIF Nº 169/10, en el caso del Banco Francés y mediante la Resolución UIF Nº 168/10, respecto del Banco Masventas.

La sanción impuesta al Banco Francés se generó en la omisión de informar una operación sospechosa realizada por un cliente monotributista relacionado íntimamente con personas procesadas en una causa por un fraude de casi 54 millones de pesos, cometido mediante el pago indebido, por parte de funcionarios del Ministerio de Economía de la Nación, a un grupo de aseguradoras extranjeras.

Entre otros, en la causa se encuentran procesados por delitos contra el Estado, Jorge Pallavicino y el famoso Juan Cayetano Intelisano.

La responsabilidad del Francés se caía de maduro para los funcionarios de la UIF, cuando aceptaron sin requerir mayor información, que un cliente monotributista realizara movimientos de fondos por cifras varias veces millonarias.

Respecto del Banco Masventas, las transacciones no reportadas corresponden a un cliente que, exhibiendo tres documentos de identidad diferentes, realizó compras de moneda estadounidense por 7 millones de pesos, en la provincia de Salta. Se trata de una persona que no registra actividad económica ante la AFIP ni acredita relación laboral de dependencia.
Fuente: lapoliticaonline

La chilena Cencosud abre su propia agencia de viajes
El grupo chileno, propietario de Unicenter y de los supermercados Disco y Jumbo, creó Cencosud Viajes para aprovechar la ola turística del país. De esta manera, también potenciaría su negocio madre: el de las compras en shoppings y supermercados.
Cencosud ingresa al mercado del turismo local. Se trata de una agencia de viajes propia que tiene por objetivo capturar el flujo creciente de viajeros entre Argentina y Chile y de la industria en general del país.

Para eso creó Cencosud Viajes Argentina, una sociedad anónima inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ) que se dedicará a la venta de paquetes, contratación de hoteles, organización de tours y cualquier otro servicio vinculado con las actividades de una agencia de viaje.
Fuente: fortunaweb.com.ar

SOLO DOS EMPRESAS PRODUCIRAN MAS DE 1,2 MILLONES DE COMPUTADORAS

Dos de las empresas que fueron autorizadas a fabricar computadoras portátiles en Tierra del Fuego producirán hasta 1,2 millones de equipos al año, según comunicó el ministerio de Industria. La titular de esa cartera, Débora Giorgi, aprobó la producción de 990.000 computadoras portátiles anuales, para la empresa BGH, que se suman a las 220.000 máquinas comprometidas por la firma Newsan. Ambos casos se incluyen en los beneficios otorgados para la producción tecnológica en Tierra del Fuego que obliga a las empresas a incorporar insumos nacionales. En el caso de BGH, «el proceso productivo aprobado contempla el montaje en superficie de la placa madre (motherboard) y la exigencia de que al menos el 50% de las memorias RAM sean de origen nacional» indicó la cartera en un comunicado distribuido hoy. La empresa invertirá 22 millones de pesos en su planta fabril de Río Grande, dónde ya lleva invertidos 130 millones de pesos, y se comprometió a incorporar un mínimo de 13 empleados y un máximo de 348 para cuando alcance el máximo de producción (990.000 equipos). En el caso de Newsan la inversión comprometida es por 26 millones de pesos. «El gobierno nacional ha logrado crear las condiciones esenciales para que Tierra del Fuego sea la nave insignia de la industria tecnológica en la Argentina: ya estamos obteniendo resultados concretos y generamos un proceso de sustitución de importaciones, aumentando la producción local y generando mano de obra genuina, afirmó la ministra. Según la cartera de Producción, las inversiones anunciadas para Tierra del Fuego suman más de 400 millones de pesos, que implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo directos y otros 3.000 indirectos.
Fuente: Télam

El Gobierno no pudo destrabar el conflicto entre Moyano y Techint

Hoy prorrogaría por 5 días la conciliación obligatoria, ya que no se llegó a un acuerdo. El Gobierno podría prorrogar por otros cinco días la conciliación obligatoria que rige en el conflicto entre el Sindicato de Camioneros y Siderar, la acería del grupo Techint. Fuentes oficiales dijeron a este diario que ayer “hubo muchísimos avances” en las negociaciones, que encabezó la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, “y por lo tanto la prórroga es una posibilidad concreta”.

A media mañana de ayer, Rial recibió a los 18 empresarios transportistas que encabezan la negociación, junto a los abogados de Techint. No estuvo Pablo Moyano, el titular de Camioneros, quien habría negociado por teléfono. A esa misma hora advertía: “Si no hay acuerdo, retomamos los bloqueos. Y podría haber un paro a nivel nacional” , dijo Moyano a DyN.

A contrapelo de la versión oficial, fuentes empresarias aseguraron que el conflicto sigue estancado .

El plazo de conciliación que vence hoy fue dictado el 25 de agosto, tras un bloqueo de ocho días consecutivos por parte de Camioneros a las fábricas de Siderar.

El gremio que controlan Pablo y Hugo Moyano reclama por la situación de 5.000 choferes, contratados por unas 250 empresas de fletes. A su vez, esas empresas son subcontratadas por 50 transportistas que trabajan en forma directa para Siderar.

Camioneros reclama que Siderar sea considerada “responsable solidaria” de los incumplimientos de esas empresas, mientras que la empresa del grupo Techint negó en todo momento su responsabilidad. De todas maneras, sus abogados concurrieron a las reuniones en el Ministerio de Trabajo, en calidad -dijeron- de “facilitadores” .

A causa de aquel bloqueo, dos automotrices y una decena de autopartistas ya habían decidido suspender la actividad al día siguiente, porque habían agotado sus reservas de chapa . La Unión Industrial reclamó al Gobierno por aquella medida de fuerza y sus dirigentes no asistieron a la Casa Rosada, el 24 de agosto, cuando fue presentado el informe oficial sobre Papel Prensa.

¿En qué consiste el supuesto “avance” de ayer? En una de las partes aseguraron que el grupo de transportistas habría ofrecido pagar una cifra cercana a los seis millones de pesos en concepto de compensación por deudas a la Anses y la obra social de Camioneros. Otra parte sería para pagar una compensación retroactiva a choferes que cobran por debajo del convenio. La oferta inicial de estos transportistas había sido de 3,2 millones de pesos.

Otra versión, surgida también de fuentes empresarias, asegura en cambio que la negociación está estancada. “Tras la oferta inicial, que no prosperó , Camioneros puso sobre la mesa otro número, sin base alguna ni cálculo documentado. Hasta hoy (por ayer) no han podido mostrar de manera razonable cómo sería distribuido ese monto que reclaman”, aseguraron las fuentes.
Fuente: Clarín

GRANDES EMPRESAS PAGAN SALARIOS 3 VECES MÁS ALTOS QUE LAS PEQUEÑAS

Oficialismo, oposición y organizaciones intermedias reclaman más equidad. Evidentemente se esta fallando en la selección de los instrumentos ya que la inequidad se perpetúa. Un ejemplo muy ilustrativo de este tipo de errores es la propuesta de obligar a las empresas a distribuir las ganancias entre sus trabajadores. La propuesta sólo es aplicable a las grandes empresas, lo que beneficiará a los trabajadores de más altos ingresos que ya ocupan los estratos más elevados en la distribución del ingreso. Por el contrario, no reportará beneficios a quienes trabajan en las empresas más chicas, es decir, la base de la pirámide social.

La propuesta de obligar a las empresas a distribuir parte de las ganancias entre sus trabajadores ha provocado una encendida discusión en un arco amplio de la dirigencia, tanto desde el ámbito de los partidos políticos, empresariales y sindicales. Los promotores de la idea sostienen que con una medida de este tipo se podrá mejorar la distribución del ingreso. La noción subyacente es que el origen de los ingresos de los hogares más acomodados proviene de rentas, mientras que los trabajadores que viven de un salario engrosan los segmentos de menores niveles de ingreso.

La iniciativa se apoya en la idea de que todos los asalariados integran los segmentos más postergados en la distribución del ingreso. Para verificar la validez de este supuesto, resulta pertinente observar los datos oficiales. Según la información de la AFIP y de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, los niveles salariales tienen las siguientes disparidades:

· Los asalariados registrados dependientes de empresas privadas con más de 500 trabajadores tienen una remuneración promedio de $5.100.

· Entre los asalariados registrados que trabajan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores el sueldo medio es de $2.286.

· Los trabajadores no registrados, que en su mayoría se insertan en empresas privadas con menos de 25 trabajadores, perciben un salario promedio de apenas $1.150.

Si se tiene en cuenta que entre las empresas con menos de 25 trabajadores aproximadamente la mitad de los trabajadores están registrados y la otra mitad no registrados, se deduce que la remuneración promedio entre las empresas con menos de 25 trabajadores es de aproximadamente $1.700. Esto significa que las grandes empresas pagan salarios que son el triple de los salarios que pagan las pequeñas empresas.

La idea de obligar a distribuir las ganancias es aplicable sólo a las grandes empresas. Esto se explica porque son las que se constituyen formalmente como sociedades anónimas o de responsabilidad limitada y, por lo tanto, tienen balances donde se registran las ganancias que luego se distribuyen entre los accionistas. Por el contrario, entre las empresas más chicas predominan las sociedades de hecho y los emprendimientos unipersonales o familiares que no tienen balances. Bajo condiciones de registración mucho más informales y donde las ganancias van junto con los ingresos personales de los dueños resulta muy complicado o directamente imposible instrumentar el proyecto.

Esta segmentación pone en evidencia que si se aplicara el proyecto la distribución del ingreso empeoraría. Las empresas de mayor tamaño ya están compartiendo con sus trabajadores el fruto de su mayor productividad a través de salarios que son en promedio tres veces más altos que las empresas chicas. Por eso, estos trabajadores ya integran los segmentos medios y altos de la distribución del ingreso. Por el contrario, en la base de la pirámide social predominan los desocupados y los trabajadores de empresas chicas, es decir, trabajadores que difícilmente tengan la posibilidad de beneficiarse con el proyecto. Peor aun, de aplicarse la iniciativa se agregaría otro factor de presión sobre los precios y la emigración de inversiones a otros países, fenómenos que ayudan a consolidar una sociedad fuertemente polarizada.

El instrumento apropiado para redistribuir es el impuesto a las ganancias. La lógica de este tributo es que el Estado se apropia de parte de la renta de quienes perciben ingresos más altos y con esos recursos financia acciones que beneficia a quienes tienen ingresos más bajos. Con un sentido progresivo (quien más gana, más paga) se acumulan recursos que luego se redistribuyen a través de inversiones y servicios que mejoran la calidad de vida de las familias de más bajos ingresos.

El debate de políticas publicas esta cargado de contradicciones. Por un lado, se reclama reducir la incidencia o directamente eliminar el impuesto a las ganancias. Por el otro, se impulsa una iniciativa que opera como una especie de “privatización” de parte del impuesto a las ganancias a favor de segmentos medios y altos. Se trata de nuevos testimonios de que cuando falta creatividad y buenas ideas, y sobran los ideologismos, se nubla la sensatez y la racionalidad.

Para mayor información:
Jorge Colina
15 4550-6660
jcolina@idesa.org

Lic. Maria Emilia Narizzano
Directora

Leo&Asociados Comunicación Institucional
Suipacha 72 3º «A»
C1008AAB Buenos Aires – Argentina
Tel.: (54-11) 5219-2150 int: 106 (Lin. Rot)
e-mail: menarizzano@leoyasociados.com.ar

**********************************************************************
Legal Disclaimer

This electonic mail transmission and any acompanying documents contain information belonging to the sender which may be confidential and legally privileged. The information is intended only for the use of the individual or entity to whom it was sent as indicated above. If you are not the intended recipient, any disclosure, copying, distribution or action taken in reliance on the information is strictly prohibited. If you have received the information in error, please delete the message and call us at (54 11) 5219-2150. Thank you.

El presente e-mail y cualquier documento adjunto al mismo, pertenecen al emisor y pueden contener información confidencial legalmente protegida. La información contenida en este e-mail es remitida únicamente para uso del destinatario indicado en el mismo. La divulgación, copia, distribución o cualquier otro uso de la información contenida en el presente e-mail por parte de personas distintas al destinatario se encuentra prohibida. Si Ud. ha recibido este e-mail por error, rogamos borrar el mismo e informar dicha circunstancia telefónicamente a nuestras oficinas al (54 11) 5219-2150. Muchas gracias.

**********************************************************************

——————————————————————————–

Se certificó que el correo entrante no contiene virus.
Comprobada por AVG – www.avg.es
Versión: 9.0.851 / Base de datos de virus: 271.1.1/3132 – Fecha de la versión: 09/13/10 03:35:00

Moyano amenaza con un paro nacional por el conflicto con Techint

El gremio pide encuadramiento de los trabajadores de Logística de la empresa Ternium, perteneciente al grupo económico. El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, no descartó hoy la realización de un paro nacional del sector «en solidaridad» con el conflicto entre los trabajadores transportistas y la empresa Ternium Siderar, del Grupo Techint.

Por su parte, el director general de la compañía siderúrgica, Martín Berardi, expresó su preocupación por la posible vuelta de los bloqueos a las plantas de la empresa, a las que calificó de «extorsión», y advirtió que «hoy la cadena de valor tiene menos stock que lo que tenía antes, por lo cual el impacto va a ser más rápido».

Ante estas afirmaciones del ejecutivo, Moyano apuntó en diálogo con radio Continental que «las declaraciones por parte de Techint no vienen bien, ya que nosotros hemos acatado la conciliación obligatoria por 20 días».

«Hemos agotado todas las instancias para tratar de llegar a un arreglo definitivo por los reclamos que venimos realizando. Es un reclamo legítimo, ya que la empresa Techint contrata en forma irregular casi el 80 por ciento de las empresas de transportes».

El hijo del secretario general de la CGT, Hugo Moyano, añadió: «El grupo Techint tiene mucho dinero, hablan de extorsión por un simple reclamo gremial. Tiene que pagar lo que corresponde y blanquear a su personal».

«Nosotros vamos a seguir reclamando los derechos que nos corresponden», subrayó Moyano, quien sostuvo que «en primer lugar nunca hubo bloqueos» en la plantas de Siderar.

Al respecto aclaró que «los compañeros de la UOCRA y UOM trabajaron los diez días, y lo que no entraron a cargar y descargar fueron los camiones».

«La conciliación obligatoria vence el jueves próximo, así que vamos a esperar a ese día para tratar de que se blanqueen a los centenares de camioneros y que se le pague una diferencia salarial por el dinero que perdieron en los meses de mala contratación», manifestó el gremialista.

Cuando se lo consultó sobre un eventual paro nacional de camioneros, Moyano respondió: «En primer lugar la medida es contra Siderar, pero no se descarta que los compañeros de distintas actividades, en una medida de solidaridad, apoyen la medida, pero todavía no está planteada».

En tanto, Berardi, en declaraciones a radio 10, aseguró que «Siderar nunca tuvo logística propia», por lo cual contrata empresas de transporte.

Sobre el apoyo que tuvo el reclamo de camioneros por parte del gobierno nacional, Berardi remarcó que «la tolerancia que se tiene ante estas situaciones, que claramente es una extorsión y afecta ilegalmente a nuestra empresa, preocupan y afectan al país».
«Hay un apoyo explícito al gremio camioneros en muchas declaraciones y eso es preocupante y no le hace bien al país», comentó el representante de la empresa.

El jueves pasado, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, avaló el reclamo del gremio de Camioneros para que Ternium Siderar, «regularice» la situación de los trabajadores que prestan servicios a esa compañía por medio de terceras empresas.

La empresa «tiene que poner a los trabajadores en condiciones legales, ni más ni menos, ni dramatizar ni querer pasar como víctimas, cuando acá las víctimas son los trabajadores, que muchas veces trabajan en condiciones paupérrimas», dijo Randazzo.

El conflicto entre el Sindicato de Camioneros y Siderar obedece al reclamo por el encuadramiento gremial del personal de Logística, lo que dio lugar al bloqueo de diferentes plantas de la empresa durante ocho días.

El 24 de agosto pasado se dictó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo con el objetivo de que las partes lleguen a un acuerdo.
Fuente: DyN

Paraná Metal: sigue el corte de ruta

SANTA FE.-Los empleados esperan que se reanude la negociación en el Ministerio de Trabajo; resta acordar el tema salarial. Por undécimo día consecutivo, los trabajadores de la autopartista Paraná Metal mantuvieron ayer cortada la autopista Rosario-Buenos Aires, en el kilómetros 246 (a la altura de Villa Constitución), a la espera de nuevas medidas que faciliten la posibilidad de retomar el diálogo interrumpido la semana pasada, cuando la empresa, en manos del empresario kirchnerista Cristóbal López, propuso reducir el personal de planta y los sueldos.

Según voceros de la comisión interna gremial, se espera que el Ministerio de Trabajo de la Nación realice una nueva convocatoria al diálogo en el curso de esta semana.

Como informó este diario, el viernes los operarios de Paraná Metal rechazaron en asamblea una propuesta hecha por la empresa para que continúen 300 empleados cobrando el sueldo normal y otros 600 participen de un esquema de suspensiones rotativas en el que cobrarían un subsidio del Estado por 1850 pesos, más el salario familiar y la obra social durante un año.

Ante una consulta, Alberto Churichi, delegado de los trabajadores de Paraná Metal, explicó que la comisión interna elaboró una contrapropuesta para seguir discutiendo en la mesa de negociación.

Esta contempla que los operarios suspendidos cobren el equivalente al 50% del salario normal, cifra que llegaría a los 2600 pesos, y el pago de dos quincenas adeudadas. «Reconocemos que hubo avances, pero ahora se trata de discutir el piso salarial de los trabajadores que salgan con suspensiones rotativas», manifestó el delegado.

Churichi agregó que no hubo comunicaciones con el Ministerio de Trabajo para seguir las negociaciones, pero se mostró confiado en que se convoque a una nueva mesa de diálogo antes del miércoles próximo, para cuando está previsto un paro nacional convocado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en apoyo a la protesta.

Avances
Según el delegado gremial, la asamblea que representa a los 900 trabajadores de la planta evaluó la propuesta del Ministerio de Trabajo. «Se ha avanzado mucho, y lo netamente salarial es lo único en lo que no se avanzó», expresó Churichi. Pero también dijo que de solucionarse este tema, «se levanta la protesta».

Según el informe al que tuvo acceso LA NACION, los cortes en la autopista Panamericana se dan entre las 9.30 y las 17.30. «Nunca hicimos un corte de noche», aseguró Churichi, consultado sobre la versión de que se hubiera realizado un corte total a la hora en que se jugaba, el sábado, la final del campeonato mundial de Hockey, en la ciudad de Rosario.

Sin embargo, indicó que las protestas continuarán en las próximas horas: «No nos vamos de acá hasta que no haya una solución definitiva».

José E. Bordón
Para LA NACION

Empresarios advierten que nuevos bloqueos afectarán a la industria

El gremio de Hugo Moyano decidirá mañana si retoma los bloqueos a las plantas de Siderar. Para la empresa, “es una extorsión” que afecta las inversiones y al empleo. Mañana el gremio de Camioneros definirá si retoma los piquetes en las plantas de la firma Ternium Siderar. Desde el sindicato, deslizaron a Clarín.com que el plan de lucha será muy duro si la empresa no responde a las exigencias.

Hoy, la empresa salió a denunciar que son víctimas de “una extorsión” y que ya están preparados para una nueva medida del sindicato de Hugo Moyano.

Según Martín Berardi, director general de Ternium Siderar, “esto es un horror, es extorsión”. El empresario afirmó: “Estoy preocupado porque el país creció, ahora hay que invertir, pero primero hay que frenar el clima”, en relación a las medidas de fuerza de los camioneros.

Para el director de Siderar, “la industria sufrirá problemas si vuelven los bloqueos” y “estos atropellos espantan a la inversión”. Además, se manifestó preocupado por el apoyo oficial a las medidas, entre las que se encuentra la del propio ministro del Interior.

“Hay muchas declaraciones en apoyo a Moyano y eso no le hace bien al país, eso obviamente afecta las inversiones y obviamente estamos perdiendo empleos”, sintetizó el industrial en declaraciones a varias radios.

Mañana se definirá si vuelven las medidas, que casi han confirmado desde el gremio. Y habrá que aguardar la respuesta oficial, ante el retorno de los bloqueos a las plantas de Siderar.

Fuente: Clarín

Aeroparque estará cerrado a partir del 7 de noviembre por obras

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery permanecerá cerrado por treinta días, a partir del 7 de noviembre, para la concreción de un plan de obras tendiente a optimizar su operación. Los trabajos, que demandarán una inversión de 60 millones de pesos, incluyen la reconstrucción total de pista central 13-31, con el ensanche de los actuales 40 metros a los 45 metros exigidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para los aeropuertos que operan vuelos regionales. Mientras duren las obras, los vuelos regionales y de cabotaje se trasladarán al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, informaron a Télam desde la secretaría de Transporte. La remodelación contempla la instalación de nuevos sistemas de señalamiento diurno, balizamiento, control y el emplazamiento de una nueva caseta central de energía; así como la reparación de losas en rodajes y plataforma. Estas obras comprenden también la instalación de nuevas cintas de transporte de equipaje y la ampliación la zona de patio del sector de arribos de cabotaje. Además, está previsto ensanchar y reacondicionar el estacionamiento Norte y habilitar un nuevo sector para estacionamiento, con más 151 cocheras para los empleados y llevar las actuales 830 a 1.090 cocheras para el público en general.
Fuente: (Télam)

«Techint coimea a transportistas»

Hugo Moyano acusó a los gerentes de la empresa, cuyas plantas están siendo bloqueadas por camioneros. Y arremetió también contra el titular de la UIA, de quien dijo que ayer habló “como cuando uno toma algo”. El líder de la CGT sostuvo que el Grupo Techint somete a los afiliados de su gremio a «condiciones laborales infrahumanas» a través de su empresa Ternium Siderar.

«La responsable es Techint», dijo Moyano en alusión a la escalada del conflicto con Ternium Siderar, porque «ellos son los que, a través de muchos gerentes, rebajan los fletes, porque coimean a muchos empresarios del transporte».

«De esto debería preocuparse este señor Méndez y no hablar de las ganancias», lanzó Moyano en diálogo con radio América. De esta forma levantó la temperatura del conflicto que mantienen los empresarios con el sector sindical, tras la presentación del proyecto del diputado Héctor Recalde, abogado de la CGT, para que los trabajadores compartan las ganancias de las empresas. Esa iniciativa fue criticada en durísimos términos por el titular de la UIA, Héctor Méndez, que dijo que “el país se parece a Cuba”.

«El presidente de la UIA hizo declaraciones que nos retrotraen a una Argentina autoritaria, porque no lo hace en beneficio de algo positivo sino para desmerecer tanto a Cuba como a la Argentina», soltó y agregó que lo de Méndez fue “un acto de locura como cuando se hablaba de hordas comunistas avanzando sobre Buenos Aires en los años 30”.

«Quizá Méndez dijo (lo de Cuba) en chiste o tal vez lo dijo después de una sobremesa, cuando uno toma algo», manifestó Moyano. Sus palabras fueron secundadas por el Canciller, Héctor Timerman, que afirmó que «cualquier persona en estado normal de pensamiento» advierte que el «argentino y el cubano son dos sistemas distintos».
Fuente: Lapoliticaonline