Aerolíneas intenta mejorar su performance

Buquebus y Aerolíneas Argentinas sumaron más opciones para unir Ciudad de Buenos Aires y Montevideo: 16 frecuencias diarias combinadas.
A través de la página web de Buquebus se podrán combinar un tramo vía fluvial y otro en avión pudiendo optar por uno u otro y de esta manera manejar una mayor amplitud horaria, según sus compromisos y obligaciones.

Según las empresas, es «una iniciativa ideal para el hombre de negocios que debe ir y volver en el mismo día», ya que además en los buques hay servicio Wi-fi a bordo y el precio incluye el despacho de equipaje.

Para el alojamiento puede hacer una reserva a través de Buquebus Turismo y contratar el alquiler de un vehículo por medio de Europcar.

Indicadores

En tanto, el acumulado de indicadores operativos de Aerolíneas y Asutral de los 3 primeros trimestres del año (enero-septiembre), ha arrojado valores tales como:

> horas de vuelo, con 124.672,88 horas (las más elevadas para ese período desde 2000, cuando comenzó a llevarse la estadística). Es un aumento de + 18,9 % respecto de igual valor de 2009:

> pasajeros transportados, 4.762.892, el nivel más elevado para 9 meses desde 2003, cuando se inició el cómputo de esta variable. El incremento respecto de 2009 fue de 25,4%;

> coeficiente de ocupación para el período informado, 72%;

> facturación en el período (ventas brutas), US$ 839,7 millones, con un crecimiento de 56 % respecto del año anterior;

> ventas on-line de septiembre, US$ 7,6 millones, superando en 676% a las ventas de septiembre del año pasado (es 6,7 % de las ventas totales del sistema).

Fuente: Urgente24

El Polo Petroquímico: Peligro en Bahía Blanca

Está en Ingeniero White y es uno de los más grandes del país. Pese a que estos centros contaminantes deberían estar alejados de las zonas urbanas, está emplazado en una localidad de 12 mil habitantes, y a escasos kilómetros de Bahía. Para contrarrestar el alto impacto, las empresas pagan una tasa ambiental que se estima irrisoria.

El Polo Petroquímico de Bahía Blanca -uno de los más grandes del país- está ubicado en la localidad portuaria de Ingeniero White, que tiene una población de 12 mil habitantes, y está a escasos 10 Km del centro urbano bahiense. Una distancia demasiado corta tomando en cuenta que esos complejos con alta peligrosidad ambiental deberían situarse como mínimo a 100 kilómetros de las zonas urbanas.

Está compuesto por tres tipos de industrias: la petrolera, la petroquímica, y la química. Las firmas más importantes que lo integran son PPB Polisur, propiedad de Dow Chemical Company, que produce etileno y polietileno; Compañía Mega -una sociedad anónima cuyos accionistas son YPF SA, Petrobras y Dow Argentina- que también genera etileno, materia prima de polietilenos y PVC; Profertil SA – integrada por Repsol-YPF SA y Agrium Inc.- que produce urea granulada y amoníaco líquido; y Solvay Indupa, que produce PVC.

Estas empresas, que aportan a la economía bahiense unos $ 125 millones anuales, y que generan ganancias anuales de 2.200 millones de pesos, les cobran al conjunto de la sociedad altos costos. Es que los $ 5 millones de pesos que pagan en concepto de tasa ambiental, no pueden equilibrar ni saldar los daños que causan diariamente y son irreparables en el medio ambiente, según diversos especialistas consultados por Desafío.

Primero, las consecuencias se percibieron en el aire. Bahía Blanca fue escenario de escapes de sustancias tóxicas que solo por cuestiones de azar no acabaron en catástrofes. Y hace poco se sumó la consecuencia marítima: debido a la gran cantidad de afluentes que las empresas arrojan a la ría, los pescadores están viendo amenazada la actividad que desarrollaron durante años y que históricamente definió a Ingeniero White. Este año, los análisis realizados por los laboratorios más prestigiosos confirmaron que la poca fauna marina que sobrevive en la ría tiene altísimos niveles de sustancias químicas.

Lo llamativo es que el OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable) asegura que la contaminación es mínima y que la pesca se puede seguir desarrollando. Además de ese organismo de control provincial, existen otros municipales que frecuentemente se enfrentan con los intereses provinciales. Y mientras ello ocurre, los bahienses aprendieron a convivir con dos realidades: la oficial, para la cual no hay peligros en la salud de los habitantes, ni en el ambiente, y la otra. Esa que, lamentablemente, padecen a diario.

Los daños ambientales

Numerosas denuncias de asociaciones ambientalistas se vienen registrando desde hace décadas. Tienen argumentos: los estudios que confirman los altos niveles de contaminación abundan, y se suman a las ingratas experiencias que ya vivió la comunidad de Bahía Blanca y con cuyo peligro se está habituando a convivir.

Pese a que desde 1995, las industrias del Polo Petroquímico trabajan con el programa de seguridad y emergencias Apell, los procedimientos de ese sistema no pudieron evitar hechos que aún guarda la memoria colectiva.

El más grave ocurrió el 20 de agosto de 2000. Se trató de un escape de cloro en la Planta Solvay Indupa por un período de 25 minutos y con ello, la formación de una inmensa nube de cloro, a la que afortunadamente el viento llevó en dirección al mar. Si el azar hacía que ese día el viento sople en otra dirección, como lo hace habitualmente, Bahía Blanca todavía estaría padeciendo las consecuencias de la catástrofe que podría haber generado. Fue la suerte la que hizo que no haya que evacuar a la población, aunque no pudo evitar que se registren personas afectadas. Hasta las máximas autoridades de la empresa reconocieron que la nube tuvo características tóxicas y altamente peligrosas.

Ese hecho marcó un punto de inflexión en la conciencia ambiental de la sociedad. Y fue el puntapié que motivó la conformación de varias asociaciones ecologistas y la creación de organismos de control y hasta de una ley que “regule” la contaminación.

Pero eso no es todo. Cuando la gente todavía no alcanzaba a salir de su asombro, y a tan solo 8 días de ese accidente, se produjo un escape de amoníaco en la empresa Profertil.

Las consecuencias otra vez las pagó la gente. Hubo decenas de hospitalizados por la inhalación de la sustancia. La secretaría de Política Ambiental de la Provincia clausuró la empresa por unos días, y cuando la volvió a abrir, el accidente se reiteró. Y otra vez, hubo personas internadas.

Esos escapes de sustancias fueron los más graves, pero según la organización ambientalista 20 de Agosto -cuyo nombre se lo debe al escape de cloro-, solo en los siguientes cinco años se produjeron otros 30 incidentes de conocimiento público, aunque con consecuencias menos graves. Y si bien la cifra mermó, siguen ocurriendo en la actualidad.

A la contaminación del aire, se le suma la del agua. Ya en 1999, un informe de Greenpeace denunció la presencia de desechos industriales en la ría. Allí encontraron una concentración de mercurio 300 veces superior a lo permitido por las normas vigentes, y detectaron la presencia de plomo, clorobencenos, hidrocarburos aromáticos y cadmio. Pero las consecuencias de arrojar esos desechos recién se empezaron a percibir este año cuando los pescadores no encontraron más riqueza ictícola en la ría debido al alto grado de contaminación.

Lo llamativo es que no solo se tuvieron que enfrentar con esa cruda realidad, la de la pérdida de una fuente de trabajo que alimentó a varias generaciones de cada familia, sino también con la burocracia oficial que se empeñaba en negarla.

Para fundamentar la falta de peces en la contaminación, la Cámara de Pescadores Artesanales de Ingeniero White realizó este año un análisis del agua con el laboratorio Fares Taie Institutos, con sede en Mar del Plata. Esos estudios confirmaron la presencia de metales pesados, con niveles de plomo que superan entre 30 y 40 veces los que fija la ley 24.051, y entre 70 y 100 lo que toleran los parámetros internacionales. Pero, esos estudios no fueron reconocidos por la OPDS.

Ese organismo efectuó los mismos análisis, pero en esas muestran aseguran que no encontraron indicios de contaminación. Eso bastó para que José Molina, responsable del OPDS, desestimara las reiteradas denuncias de los pescadores y para que la Gobernación de la provincia de Buenos Aires levantara la veda de pesca.

Pese a que para los organismos provinciales no hay problemas en la ría bahiense, los pescadores hoy vuelven cada día con los barcos vacíos, sin lograr capturas que les permitan cubrir los costos. Y si lo hacen, tienen que lidiar con su propia conciencia por saber a ciencia cierta que esa fauna está contaminada.
Más reclamos

A esos reclamos se suman otros que padecen los bahienses, y principalmente, los vecinos de Ingeniero White. Pese a que abundan los testimonios y los informes periodísticos que aseguran que el porcentaje de enfermos de cáncer en las zonas próximas al Polo son altísimos, ninguno de estos casos se ven materializados en las cifras oficiales. Un estudio convocado por la Municipalidad de Bahía Blanca y realizado por el Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” de Mar del Plata, analizaba los casos de cáncer registrados en el período 1989-2002 comparando el área petroquímica y otras zonas más alejadas del radio urbano bahiense. El resultado: no se confirmaba un incremento en los riesgos de cáncer en comparación con el resto de Bahía Blanca.

Pese a ello, el doctor Carlos Carignano, del área de Epidemiología Ambiental de la Municipalidad, aseguró a los medios locales que en Ingeniero White hay más enfermedades respiratorias de tipo inflamatorio que en cualquier otra zona.

A eso se suman los perjuicios habitacionales que ahora tienen los vecinos de Ingeniero White. Los valores de las propiedades descendieron abruptamente, ya que nadie quiere comprar una casa que tiene como paisaje permanente una nube negra que emana de las chimeneas del Polo, ni convivir con los ruidos permanentes que producen las industrias. Ni mucho menos, naturalizar la convivencia con un plan de evacuación, por si ocurre alguna eventualidad en las plantas petroquímicas. Y así como nadie quiere comprar, nadie las puede vender.

Los controles

El escape de cloro del 2000 generó una redefinición de la política ambiental y la sanción de la ley provincial 12.530, que trasladó el control al municipio bahiense y creó el programa especial para la Preservación y Optimización de la Calidad ambiental, cuyo ámbito de aplicación es el Polo Petroquímico y la zona portuaria.

Este programa establece dos organismos encargados de monitorear la contaminación: el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y el de Control y Monitoreo, integrado por representantes de universidades, gremios y organizaciones sociales. Hoy, el CTE reconoce que más allá de los controles estrictos que ejerce el organismo existe una contaminación del ambiente y de la ría que consideran “inevitable”.

Lo llamativo, o paradójico por lo menos, es que el CTE se financia con recursos que aportan las mismas empresas en concepto de tasa ambiental. Una suerte de impuesto que oficia de permiso para contaminar.

Además de ese comité, la ley establece el funcionamiento del Comité de Control y Monitoreo, organismo consultivo y de asesoramiento integrado por Organizaciones no Gubernamentales, Sociedades de Fomento, Universidades, Organizaciones Ecologistas, secretaría de Política Ambiental y Municipalidad de Bahía Blanca.

También está el OPDS, que pese a su actitud poco inquisitiva con las industrias, tiene las facultades de evaluación de las infracciones y sanciones, en el caso de que sean pertinentes. Por otra parte tramitan y, si corresponde, renuevan los certificados de aptitud ambiental y los permisos de descarga de emisiones gaseosas a la atmósfera. Según el caso, se acercan hasta Bahía Blanca para efectuar monitoreos en el estuario bahiense y controlan el cumplimiento de las empresas respecto a la generación de residuos peligrosos y aparatos sometidos a presión, entre otras cosas. En poco tiempo estará habilitada en Bahía Blanca una oficina de este organismo para tener una presencia más cercana con el foco de industrias contaminantes, quizás un vínculo más estrecho con la realidad no oficial
Fuente: www.agenciacna.com

Smata negocia subas salariales con los índices de la funcionaria desplazada por Moreno

El sindicato de mecánicos y las automotrices firmaron un convenio que, explícitamente, establece que a partir del 1° de abril de 2011 la actualización de los salarios se harán «teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC UBA». Se trata de la inflación que mide Graciela Bevacqua, quien fue despedida cuando el secretario de Comercio intervino el Indec.
Smata y las automotrices dejaron de lado las cuestionadas mediciones del Indec para negociar las subas salariales del próximo año y decidieron tomar en cuenta nada menos que los índices de inflación que calcula Graciela Bevacqua, la técnica que fue echada del Instituto cuando lo intervino el secretario de Cometrcio, Guillermo Moreno.

El convenio que el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) firmó con la mayoría de las terminales automotrices y con varias fábricas autopartistas incluye una cláusula que -explícitamente- establece que a partir del 1° de abril de 2011 las partes negociarán la actualización de los salarios «teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC UBA correspondiente al trimestre enero/marzo de 2011».

Según el diario La Nación, la frase, incluida en la cláusula séptima de uno de los convenios, se refiere en realidad al índice de precios al consumidor (IPC) elaborado por Buenos Aires City, un centro de estudios de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Lo significativo es que la directora del IPC City (como se conoce este indicador) es Graciela Bevacqua, la funcionaria responsable de medir los precios en el Indec hasta la llegada de los funcionarios que responden al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Desde que Bevacqua fue desplazada, en enero de 2007, el IPC oficial está bajo sospecha de subestimar los niveles de inflación. El Gobierno se ocupó luego de desacreditar a Bevacqua y su índice.

Aunque desde hace mucho sindicatos y empresas toman índices alternativos para sus negociaciones salariales, ésta es la primera vez que lo ponen por escrito y, encima, con una medición que irrita al oficialismo.

«Nosotros no tomamos el índice del Indec porque da para abajo», dijo el secretario de prensa de Smata, Aníbal Soler. El secretario gremial del sindicato, Ricardo Pignanelli, añadió: «La idea es mejorarles la calidad de vida a los compañeros, y para mejorar la calidad de vida hay que conseguir más que el índice oficial».

El convenio fue firmado en julio con casi todas las automotrices, salvo PSA Peugeot Citroën, cuyos trabajadores están enrolados en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Alcanza a unos 20.000 operarios y estipula que entre julio de este año y marzo de 2011 los afiliados al gremio recibirán una serie de aumentos que totalizan un 25% de su salario (que en promedio se ubica por encima de los 4000 pesos). A partir de abril próximo, las subas serán calculadas sobre la base de lo que pase en el primer trimestre.

Según fuentes ligadas a la parte empresarial, durante las negociaciones Smata propuso inicialmente un indicador de canasta que habían elaborado ellos mismos y luego sugirieron un índice basado en cálculos de la CGT. La idea de seguir la medición de Bevacqua fue el tercer intento del sindicato liderado por Mario Manrique y el único finalmente aceptado por las terminales automotrices. Otro índice que podría considerarse en la negociación de abril es el IPC elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Santa Fe, que suele moverse en línea con lo que informan las consultoras privadas.
Diferencias

El 3 de junio pasado, durante su exposición ante el Senado, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descalificó la medición elegida luego por el Smata. «Aquel que le cuente que tiene el número de la inflación, miente. Ahí tienen a Bevacqua», dijo. Y también cargó contra el coordinador general de Buenos Aires City, Nicolás Salvatore, por un comentario que escribió en su perfil de la red social Facebook.

Las diferencias entre el IPC del Indec y las mediciones del centro de estudios dependiente de la UBA son notorias. Para el período comprendido entre enero de 2007 y julio de 2010, el indicador controlado por los técnicos nombrados por Moreno muestra un incremento de los precios del 34 por ciento. Para el mismo lapso, Buenos Aires City estimó aumentos de los precios al consumidor por 105 por ciento, más del triple.

Fuente: lapoliticaonline

Ahora obligan a trenes y subtes a colocar GPS en todas las unidades

La CNRT le ordenó a las concesionarias que instalen, en 30 días, el sistema de posicionamiento, que ya funciona en subtes y al menos dos líneas de ferrocarriles.
A través de una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) implementó el sistema de GPS en trenes y subtes del área metropolitana. Esa tecnología, que permite hacer un seguimiento on line, ya funciona en la red de subtes y en al menos dos líneas de trenes del área metropolitana. Ahora será obligatorio en todas las unidades.

La resolución 508/2010 obliga a las empresas a instalar los GPS en un plazo de 30 días. Las que ya lo tienen deberán presentar un informe técnico en 15 días. Es el caso de la empresa TBA. «En las líneas Mitre y Sarmiento están funcionando desde 2006. Todo el sistema se monitorea desde nuestro centro de general del operaciones, en Retiro, donde hay un operador por línea», confirmó el vocero de la empresa, Gustavo Gago. El sistema permite saber si un tren está atrasado o su ubicación precisa, entre otras cosas. «Nuestros operadores del 0-800 tienen esa información en sus pantallas», agregó Gago en diálogo con Clarín.com.

En tanto, el vocero de la UGOFE, Eduardo Montenegro, dijo que ya hay conversaciones con empresas que brindan el sistema de GPS. «Sería un progreso significativo para la operatoria y la circulación de los trenes. Actualmente operamos con un sistema de conductores eléctricos y con planillas hechas a mano», explicó. No obstante, para la línea Roca, hay un plan en marcha para el tendido de fibra óptica, que permitirá mejorar la comunicación con las formaciones.

En su artículo 4, la resolución 508/2010 advierte que para que el sistema funcione, la CNRT debería contar «con terminales de monitoreo». Justamente ese punto es el que mantiene frenada la aplicación de los GPS en los 9.800 colectivos que funcionan en Capital y Gran Buenos Aires.

Fuente: clarin

Mayores controles a empresas con promoción industrial

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que colocará un auditor en cada una de las 1.178 empresas adheridas a sistemas de promoción industrial o fiscal, para controlar el destino de los beneficios.

La iniciativa estaba en los planes oficiales desde 2006, pero recién ahora la Secretaría de Seguridad Social cuenta con la estructura necesaria para esta tarea.

El titular del organismo fiscal, Ricardo Echegaray, hizo el anuncio al presentar el Programa de Fiscalización Permanente a empresas promovidas, afirmando: «Antes teníamos 107 empleados en el sector; ahora son más de 2.000, la mayoría provenientes de las AFJP. Teníamos que esperar a crear este equipo, porque éste es un plan que requiere presencia real».

El auditor tendrá, entre sus principales tareas, que efectuar un reporte diario de la cantidad de trabajadores presentes, corroborar el volumen de compra a proveedores y efectuar un control del transporte y fletes que usa la empresa.

Además, a partir del 1 de diciembre, todas las empresas con promoción deberán adherir al sistema de facturación electrónica.

El director general de Seguridad Social, Carlos Sánchez, sostuvo que «de las 1.616 empresas que contaban con promoción fiscal o agrícola -la mayoría radicadas en el interior del país- 438 perdieron sus beneficios o se les retiraron parcialmente» por no cumplir lo pactado.

También la AFIP presentó el Indicador Mínimo de Trabajo (IMT), una herramienta que buscará combatir el empleo en negro.

El IMT vincula cantidad de empleados por máquina, horario y metros cúbicos de gas que se requieran.
Fuente: Nosis

Fallo a favor de Shell: suspenden norma que impide suba de precios

Mediante otra medida cautelar, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, tras un reclamo de la petrolera Shell, suspendió la norma que impide aumento de precios en los combustibles. Este dictamen va en contra de la resolución de la Secretaría de Comercio Interior, que comanda Guillermo Moreno, que había fijado valores de venta.

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones decidió la suspensión de la aplicación de la resolución 295/10 de la Secretaría que comanda Moreno, que había dispuesto un freno a los aumentos en el precio de los combustibles.

Los jueces Pablo Gallegos, Jorge Alemany y Guillermo Treacy dictaron una medida cautelar que había solicitado la empresa, para que se decrete la suspensión de aquella norma con respecto a esa firma.

Shell había iniciado una medida cautelar autónoma con el fin de que se decida la suspensión de la norma, hasta que se cumpla con el plazo previsto por la Ley de Procedimientos Administrativos.

De acuerdo a la Cámara, «en la causa resultan suficientemente acreditados los presupuestos exigidos en los incisos 1° del art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para decretar la medida solicitada».

«En cuanto al requisito de ‘peligro en la demora’… cabe presumir que el congelamiento de los precios de los combustibles líquidos en los niveles vigentes al día 31 de julio de 2010 no permite reflejar adecuadamente la evolución de los costos propios de la industria y el comercio de los productos en cuestión y, en consecuencia, alcanza entidad bastante para comprometer el razonable margen de utilidad al que la actora tiene derecho en virtud del régimen propio que rige su actividad», concluyó.
Fuente: ambito.com

SECRETARIO DEL SINDICATO DE PAPELEROS RECLAMA RECOMPOSICION PROMETIDA

El secretario general del Sindicato de Trabajadores del Papel, Gerardo Gelabert, afirmó hoy que la empresa Papel Prensa «no cumplió con la promesa de recomponer los salarios a partir de junio», en el marco del paro por tiempo indeterminado que mantienen los trabajadores de la planta de San Pedro. «La empresa no reconoce la recomposición salarial que prometió para el segundo semestre», señaló Gelabert en declaraciones a radio del Plata, en el tercer día de paro dispuesto por los trabajadores de la firma productora de papel para diario. El dirigente gremial especificó que Papel Prensa «tiene 500 empleados encuadrados en el convenio» en tanto «200 fuera de convenio» y aclaró que la medida de fuerza -tercera en los últimos seis años- es efectuada por los que están dentro del convenio. Gelabert se quejó de que en la empresa «la torta se reparte mal» por las diferencias salariales que existen y puso como ejemplo que el promedio del trabajador encuadrado «no alcanza a los 3 mil pesos» contra el comunicado patronal que señalaba 4 mil pesos, en tanto que los trabajadores fuera de convenio «cobran un promedio de 10 mil pesos». El dirigente desestimó cualquier vinculación política del reclamo al insistir que «los trabajadores se mantienen al margen de los problemas políticos, nosotros venimos a la empresa a trabajar, hacer la produción, y creemos que merecemos una recomposición salarial». Ayer, el Ministerio de Trabajo convocó a una audiencia conciliatoria entre las partes que pasó a cuarto intermedio por no haberse alcanzado ningún acuerdo. En tanto, desde Alemania, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo a través de la red Twitter: «La Empresa (estamos hablando de Clarín y La Nación) le ha dicho que… ¡con el 15% otorgado a principio de 2010, se cubre la inflación!». «No te pongas anteojos, leíste bien. Clarín y La Nación dicen que con el 15 % se supera la inflación. Pero ¿qué dicen todos los días? Fogonean insistentemente en sus medios que la inflación se comió los aumentos otorgados… por otros empresarios, por arriba del 25%», agregó. Cristina afirmó además que «en los dos últimos meses aumentaron el papel prensa el 25%».

Fuente: Télam

Monitoreo: ingresaron los primeros técnicos a Botnia

El comité científico de Argentina y Uruguay ingresó ayer por primera vez a la planta de la ex Botnia, en Fray Bentos, para iniciar el monitoreo conjunto de las fábricas sobre el río fronterizo.
Los cuatro científicos, dos argentinos y dos uruguayos, ingresaron a la pastera Botnia acompañados por funcionarios de la Dirección Nacional de Medio Ambiente uruguaya. Los técnicos evaluarán las condiciones ambientales del río, para definir si efectivamente la papelera contamina, como dicen los ambientalistas de Gualeguaychú, que anoche se reunían en una nueva asamblea ampliada para definir medidas de fuerza en reclamo de la relocalización de la fábrica.

El monitoreo fue acordado por los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica como mecanismo para dar fin a un conflicto que llevaba más de siete años y que requirió de la intervención de la Corte de La Haya.
Fuente La Razón

Renault pasa a 3 turnos para incrementar su producción

Desde 2011, habrá un tercer turno con el objetivo de llegar a las 150.000 unidades por año. En un máximo de cuatro años, la idea es producir 200.000 vehículos. Un modelo nuevo sale antes de fin de año y otro comenzará a ser fabricado.
Este es el mejor momento para la industria automotriz, las empresas siguen apostando al país y los números dan resultados positivos.

El año cerrará con una tendencia alcista debido a las buenas ventas y a la gran producción de septiembre. Unas 600.000 unidades vendidas y un volúmen de fabricación de 700.000 vehículos.

Hace días, Fiat había anunciado que invertirá $ 900 millones para la planta cordobesa Ferreyra con el fin de producir un nuevo modelo de auto.

Por estas horas, Renault -también radicada en Córdoba- aumentará la producción de la fábrica de Santa Isabel. Una planta que hoy opera con dos turnos, pero que desde el año próximo pasará a trabajar a tres turnos, aumentando su producción al máximo. Será algo inédito para la empresa en nuestras tierras. Ya lo había hecho Peugeot antes de la crisis y debió cancelarlo por las bajas en las ventas.

Además, Renault tiene en sus papeles la producción de un nuevo auto “sobre una plataforma ya existente en Santa Isabel. Será un vehículo chico, de alto volumen de producción, de unas 100.000 unidades al año”, según dijo Dominique Maciet, presidente de la firma.

Si bien aún no hay fecha para el lanzamiento, se sabe que producir en nuestro país llega al menos dos años.

Mientras que otro modelo, el Fluence, será lanzado antes de fin de año. Así, verá la luz el proyecto que la marca francesa comenzó en 2007, cuando destinó $ 500 millones para el mismo, modernizando la planta de Santa Isabel, donde también salen Symbol, Clio y Kangoo II. Los mismos, se exportan a Brasil, México, Uruguay, Colombia, Venezuela y Paraguay.

Hoy, Renault produce en dos turnos unos 500 autos por día. Desde diciembre, serán 540 vehículos diarios. A partir del primer semestre de 2011 serán tres turnos con la mira en la producción diaria de 650 coches.

El objetivo es llegar a las 150.000 unidades por año y en cuatro años, que sean 200.000 los vehículos producidos.
Fuente: 26noticias

PRORROGAN HABILITACION ADUANERA A EMPRESAS QUE OPERAN EN PUERTOS

La Dirección General de Aduanas otorgó prórrogas provisorias a distintas empresas, para que puedan realizar operaciones aduaneras en puertos del país mientras se tramita la habilitación definitiva. Las firmas Cargill, Del Guazú, Shell y Termoeléctrica José de San Martín recibieron las prórrogas en todos los casos por un plazo de treinta días. En las resoluciones 57 y 58/2010 se extendió la habilitación para las operaciones de Cargill en el muelle de barcazas del puerto Villa Gobernador Gálvez, en la provincia de Santa Fe «al solo efecto de realizar operaciones de exportación, el sector de atraque correspondiente al puerto particular de esa empresa». En tanto, en la Resolución 60/2010 se extendió el permiso a la firma Del Guazú para operar en su zona de atraque sobre la margen izquierda del Río Paraná Guazú, en la localidad de Villa Paranacito, Entre Ríos. En la 61/2010 se extendió a Shell su permiso para operaciones de carga y descarga de hidrocarburos líquidos y productos afines en Arroyo Seco, aduana de Rosario; y el la 59/2010 se habilitó para descarga de combustibles líquidos en el Muelle de atraque del puerto Central Timbúes, en Santa Fe, a Termoeléctrica José de San Martín. La Aduana afirmó que estas prórrogas se disponen «atento encontrarse en trámite la habilitación definitiva del puerto ante la Secretaría de Transporte».
Fuente: Télam

La arrocera de Molinos Río de la Plata se va de Santa Fe

La empresa abandona Romag para instalarse en Entre Ríos. Unos 70 trabajadores deberán acogerse al retiro voluntario o ser indeminizados. “No queremos un Paraná Metal”, advirtió el senador de San Javier, José Baucero, quien hoy se reúne con el ministro de la Producción, Juan José Bertero

La empresa arrocera de Molinos Río de la Plata decidió mudarse a Concepción del Uruguay, Entre Ríos: cerró la planta que funciona en la localidad de Romang en la provincia de Santa Fe. Unas 70 fuentes de trabajo quedarían en la cuerda floja. El senador de San Javier, José Baucero lamentó el hecho y encendió un alerta: “No queremos un Paraná Metal en la región”, advirtió. Este mediodía se reunía con el ministro de la Producción de Santa Fe, Juan José Bertero.

En declaraciones al programa Diez Puntos (Radio 2), el legislador confirmó que la empresa deja las instalaciones ubicadas sobre la ruta provincial 1, al norte de la provincia de Santa Fe. “Uno de los gerentes comunicó la decisión”, indicó y observó: “Si esto ocurre tendrá consecuencias no sólo para Romang sino para la región, sería un impacto muy grave”.

En este sentido, este miércoles al mediodía se realizaba una reunión: “Estamos buscando alternativas. A las 13, nos reunimos con el ministro de Producción, Juan José Bertero, y los trabajadores para buscarle la vuelta”, sostuvo.

“Vamos a agotar todas las instancias, no queremos un Paraná Metal en la zona”, remarcó. Unas 70 personas quedarían sin trabajo y deberían acogerse al retiro voluntario o cobrar una indemnización por despido. Según trascendió, sólo una decena de trabajadores mantendrían sus puestos laborales.
Fuente: rosarione3.com

La Afip denuncia que 500 grandes empresas «no pagaron ganancias”

Su titular Ricardo Echegaray precisó que ese número corresponde al “30% del total de las compañías que son las que facturan más de 100 millones de pesos al año».
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, denunció hoy que “500 grandes empresas no pagaron ganancias” durante el año ejercicio fiscal.

Echegaray precisó que ese número corresponde al “30% del total de las grandes empresas, que son las que facturan más de 100 millones de pesos al año, pero que, sin embargo, declararon cero rentabilidad obtenida en el 2009”.

“Estas empresas ponen en situación difícil de llevar a la práctica la redistribución de la riqueza en la Argentina”, subrayó el titular de la AFIP al disertar este mediodía en un curso de formación político-sindical ante jóvenes de la CGT en la sede en la Ciudad de Buenos Aires de la Central Obrera.
Fuente: cronista.com

Más de 1300 pymes porteñas accedieron a créditos blandos

Son parte de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Económico y el Banco Ciudad. Desde mediados del 2010 se lanzó una segunda versión del plan de créditos bonificados, con mayores plazos y tasas de interés más flexibles, la cual tuvo como resultado la triplicación del ritmo de otorgamiento mensual de créditos en relación a la primera parte del año, pasando de 30 a casi 100.

La iniciativa conjunta entre el Ministerio de Desarrollo Económico y el Banco Ciudad permitió que en el 2010 unas 600 pymes accedieran a créditos a tasas preferenciales. Estos se suman a los 700 otorgados en el 2009.

Ya suman 1300 los créditos otorgados desde el inicio de la ejecución de estas líneas alcanzando un monto que ronda los $150 millones.

Estas líneas se dividieron en créditos destinados a la incorporación de tecnología y bienes de capital, aproximadamente 300, y el resto para recomponer o incrementar el capital de trabajo. Los primeros tiene un monto máximo de $600 mil, con plazos de hasta 36 meses, mientras que el tope para los segundos es de $300 mil, con 24 meses de plazo.

“En cuanto a si alcanza, seguramente que la respuesta es que no, porque la necesidad de financiamiento es casi infinita, de todos modos diría que resuelve una parte relativamente importante del problema. De hecho, cuando se escuchan las demandas del sector empresarial el tema del acceso al sistema financiero ocupa un lugar menos relevante que hace 10 años”, aseguró Gustavo Svarzman, subsecretario de Desarrollo Económico.
Fuente: 26noticias

Córdoba: desembarca importante autopartista y suma inversiones

El líder en la producción y comercialización de autopartes compra una empresa y gerenciará otra. Incorporará a unos 500 trabajadores. La inversión le saldrá entre 10 y 30 millones de dólares.
En medio del boom del sector automotriz, Córdoba suma inversiones. Ahora fue el turno del grupo empresario Taranto, líder en la producción y comercialización de autopartes, que anunció la compra de la autopartista local Formec (ex Thompson-Ramco), y el gerenciamiento por 24 meses, con opción de compra, de Matricería Austral. Piensa invertir entre 10 y 30 millones de dólares para ello.

Según informaron desde la firma, la idea es realizar una fuerte inversión durante los próximos tres años con el fin de “acompañar en las próximas ampliaciones de producción a las terminales allí radicadas”. Debe recordarse que Renault amplió su capacidad este año, mientras que Fiat hará lo propio el próximo.

Taranto se comprometió a conseguir pedidos de matrices y se quedó con una opción de compra por dos años. Entre Formec y Matricería Austral, Taranto incorporará unos 500 trabajadores a su planta actual de 1000 empleados.

Respecto a las empresas adquiridas, la planta de Formec posee 12.000 metros cuadrados de superficie, está situada en barrio Ferreyra y cuenta actualmente con 90 empleados. Allí se fabrican piezas forjadas para sistemas de suspensión y dirección de los automóviles.

La inversión que realizará el grupo Taranto estará destinada a atender la demanda de productos elaborados en la misma para Dana, Volkswagen, Fiat, Iveco, Renault y Scania. El objetivo, además, es incorporar nueva tecnología en los próximos tres años y triplicar el número de trabajadores, lo que significará sumar casi 200 empleos.

En cambio, en Matricería Austral no se decidió una compra sino que se realizará un gerenciamiento por un plazo de dos años, luego de lo cual Taranto tendrá prioridad para adquirirla si así lo cree necesario. En dicha empresa se realizan matricerías de todo tipo para capot, baúl, laterales y techos, entre otras piezas grandes. La planta tiene 15.000 m2 y cuenta con 350 empleados.
Fuente: 26noticias

Uno de cada tres empleos privados está “en negro”

Uno de cada tres empleados del sector privado no está registrado y para revertir esta situación es necesario encarar reformas laborales e impositivas, de acuerdo con un informe difundido ayer por la consultora Idesa. Según ese trabajo, el “fuerte crecimiento” de los empleos registrados en el sector privado “se detuvo en 2008, al punto que el INDEC, recientemente, reportó ocho trimestres seguidos con la incidencia del empleo no registrado estabilizada en el entorno del 36 por ciento”.

“Si bien hay oscilaciones, la tendencia es claramente hacia una estabilización en la proporción de los empleos que se generan en las empresas privadas por fuera de la normativa vigente”, añadió.

La consultora indicó además que si bien en los últimos trimestres la economía “ha retomado la senda de la expansión, la recuperación de los salarios ha llevado los costos laborales a niveles parecidos a los que había antes de la devaluación”.

“Esto pone en evidencia que uno de los pilares en que se sustentó la generación de empleos “en blanco” fue la fuerte licuación de costos laborales que produjo la megadevaluación”, consideró. Idesa planteó que para avanzar en la disminución de la informalidad “son imprescindibles reformas en materia laboral e impositiva”. El informe explicó que la informalidad laboral es un fenómeno que se integra por una “multiplicidad de modalidades”, por caso, precisó que una gran cantidad de personas (aproximadamente el 25 por ciento del total de ocupados) desarrolla actividades no asalariadas, como cuentapropistas, mientras que, por otro lado, aparecen las contrataciones que realizan las empresas por fuera de la normativa laboral”. “Finalmente, la informalidad se integra por contrataciones irregulares en el sector público, servicio doméstico, planes de empleo y trabajadores sin salario”, agregó.

El trabajo sostuvo también que más de la mitad (55 por ciento) de la informalidad laboral en el sector privado es generada en emprendimientos con menos de 5 trabajadores, otro 20 por ciento se da en empresas con entre 6 y 10 trabajadores y un 10 por ciento adicional en empresas con entre 11 y 25 trabajadores. Es decir, el 85 por ciento de los asalariados no registrados trabaja en empresas con menos de 25 empleados, según Idesa.

Venta ilegal en las calles

La venta ilegal de productos manufacturados en las calles de la ciudad de Buenos Aires bajó un 5,3 por ciento en septiembre respecto de agosto, y las falsificaciones de marcas se redujeron en un 2 por ciento.

Así lo reveló la Cámara Argentina del Comercio (CAC) al dar a conocer el Relevamiento de Puestos de Venta Ilegal Callejera. La CAC detectó 1.815 puestos de venta callejera ilegal en las áreas relevadas de la Ciudad de Buenos Aires durante septiembre, lo que significó un descenso del 5,3 por ciento, luego de haber aumentado un 7,5 por ciento en agosto. La sección de Piratería comprende tanto aquellos productos que han sido falsificados como aquellos originales que se comercializan de manera ilegal. Según el informe, se detectaron 5,2 puestos de venta de productos por cuadra, tres décimas por debajo del valor obtenido el mes pasado. El 53 por ciento de las falsificaciones individuales se concentraron en el rubro de Indumentaria y calzado, el 38 en óptica, fotografía, relojería y fantasía y el 9 en juguetería y esparcimiento.

Fuente: eltribuno

Buenos Aires tendrá terminal de cruceros el 9 de diciembre

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, recorrió ayer las obras de la Terminal Quinquela Martín del Puerto de Buenos Aires, que se inaugurarán el 9 de diciembre, para recibir a los más de 300 mil «cruceristas» que se espera llegarán a esta ciudad en el próximo verano.
La concesionaria a cargo de la terminal, Dubai Port World, destinó una inversión de 22 millones de dólares para la construcción del nuevo edificio que tiene una superficie de 12.300 metros cuadrados, y la ampliación de su muelle.

Schiavi indicó que la obra consta de dos partes: «Una la que se ve menos, pero que es la más cara», que consiste en una reforma en los muelles, recortando parte del Tercer Espigón y extendiendo un sector, que permitirá que el Puerto de Buenos Aires pueda pasar de un sitio de atraque para un buque de 300 metros a cuatro sitios de atraque, para cruceros de gran eslora.

«Así -dijo- queda habilitado un sector específicamente para cruceros, porque hasta ahora se venía trabajando con la idea de que éste es un enorme puerto de contenedores y ocasionalmente de cruceros».

Una segunda parte de la obra, es el edificio de la terminal que se hizo nuevo, con un diseño del Estudio de Arquitectura Fernández Prieto.

El mismo consta de dos plantas y permite que una gran cantidad de pasajeros -12.000 por día- pasen por ella sin generar problemas, y recibiendo una mejor calidad de prestación.

En la primera planta se ubicarán las oficinas de Interpol, Aduana, Migraciones (con 20 puestos), Administración General de Puertos, SENASA, 70 mostradores de chequeo y el preembarque.

En la planta baja estarán el sector de arribos, el de equipajes, confiterías y comercios.

En la parte exterior una gran dársena permitirá una correcta circulación de taxis que llegan con pasajeros y los que van a buscar a los que ingresan al puerto.

Además dentro de la terminal se ordenará el tránsito de los pasajeros por medio de dos circuitos: por uno circularán los argentinos ó extranjeros que llegaron en crucero y se van en avión y por el otro, todos aquellos cruceristas en tránsito que llegan y se van en el crucero.

Esto es la puesta en marcha de un sistema operativo internacional de manejo de cruceros, adecuándolos a estas instalaciones, explicó Schiavi.

«En los últimos cinco años se ha duplicado la llegada de cruceros y pasamos de 70 a los actuales 140, muchos de ellos de mas de 300 metros, y también se duplicó la llegada de cruceristas, hoy ronda los 330.000», indicó a Télam el interventor de la Administración General de Puertos, Oscar Vecslir.

Por su parte el CEO de la concesionaria Terminales Río de la Plata (que conforman Dubai Port World, con 56%, Mitsubi, 5% y el Grupo financiero LIFE, con 40%) Gustavo Figuerola, estimó que «este mercado se va a consolidar este año».

Fundamentó esta perspectiva, en la pérdida de flujo de cruceros que registra Chile.

«Había 10 barcos que hacían Chile-Buenos Aires y que ahora sólo hacen Buenos Aires, con un tráfico que crece fuerte entre argentinos, uruguayos y brasileños».

Contextualizó sus dichos señalando que en el mundo se mueven 12 millones de cruceristas al año, de los que Brasil concentra 600 mil, y consideró que «este es un negocio en crecimiento exponencial, por lo que con esta obra estamos posibilitando que Buenos Aires crezca en este negocio en forma significativa».

El socio mayoritario de la concesionaria, Dubai Port World, inauguró la semana pasada una terminal de cruceros en la zona de El Callao (Perú) con una inversión de 500 millones de dólares.

En el continente opera los puertos de cruceros de República Dominicana, Canadá (Vancouver), y está iniciando la construcción de otro en Santos (Brasil).

Es, además, el tercer operador del mundo detrás de una empresa China y otra de Singapur.
Fuente: Télam

Licitan una planta para tratar basura pero no saben dónde funcionará

En diez meses comenzará a funcionar una planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en el Gran La Plata, que reemplazará al relleno sanitario del CEAMSE instalado en Ensenada.
Con la apertura de los sobres de licitación quedaron establecidos los plazos para cumplir, entre otros compromisos, con el fallo de la Suprema Corte provincial que establece el cese de las actividades en el predio de Ensenada. El gobernador Daniel Scioli realizó el anuncio acompañado de los intendentes de la capital bonaerense, Pablo Bruera; de Berisso, Mario Secco, y del ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli.

Además de la separación y reciclado se prevé la generación de energía eléctrica . La planta requerirá una inversión de entre 25 y 30 millones de dólares por parte del Estado provincial, dijo a este diario el titular de la Agencia Ambiental de La Plata, Sergio Federovisky.

Sin embargo, ayer no se anunció el lugar de emplazamiento de la nueva planta de reciclado. Es el mayor obstáculo del emprendimiento porque ninguna localidad vecina quiere su radicación.

“El lugar será decidido una vez que adjudiquemos el contrato, de acuerdo a las características que sean necesarias. Pero esto de ninguna manera va a ser un nuevo relleno sanitario. De acuerdo a lo establecido en el contrato, no va a poder enterrarse más del 30% de la basura generada en La Plata y los municipios vecinos”, explicó el funcionario.

De acuerdo a lo anunciado, se recibieron cinco ofertas para la construcción de la planta, que reunirá residuos de cinco municipios : La Plata, Berisso, Ensenada, Punta Indio y Brandsen.

La apertura de sobres fue en la nueva sede de la Agencia Ambiental municipal, en el Paseo del Bosque platense, construida de manera totalmente ecológica y sustentable desde lo energético hasta sus efluentes, pasando por los sistemas de agua y el uso de materiales.

En La Plata se desarrolla un programa de separación domiciliaria de residuos húmedos y secos. “En estos momentos estamos generando 100 mil kilos diarios de fondos secos a través de seis cooperativas con 450 puestos de trabajo”, dijo Bruera.

Santilli representó a la Ciudad ayer en La Plata, aunque aclaró que en esta planta no interviene el Gobierno porteño (ver El convenio ). Sin embargo destacó que con el gobierno bonaerense “avanzamos en la discusión de qué hacer con los residuos de la Ciudad y la Provincia”.

Hace apenas un mes, la Corte provincial intimó al Gobierno de Daniel Scioli a que cumpla con la sentencia que ordena el cierre del relleno sanitario de Ensenada, que hace años es objeto de fuertes reclamos vecinales por contaminación ambiental.
Fuente: clarín

La AFIP pediría la detención de los directivos de Bunge

El organismo tiene la potestad para solicitar las detenciones, pero la decisión final la tomará el juez. Es por la causa de evasión agravada, que involucra un monto de hasta 1.200 millones de pesos. Las penas llegarían hasta los nueve años de prisión.
Las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizan solicitar a la Justicia la detención de los directivos de la firma Bunge por la presunta evasión de alrededor de 1.260 millones de pesos.

Altas fuentes del organismo explicaron a Infobae.comque la AFIP puede hacer uso de esa facultad por tratarse de una evasión superior al millón de pesos. Asimismo, aclararon que una vez elevado el pedido, la decisión de detener o no a los ejecutivos quedará en manos del juez federal subrogante de Río Cuarto, Carlos Ochoa.

El CEO de Bunge es Raúl Padilla, quien se desempeña como director ejecutivo de Bunge Global Agronegocios y de la línea de productos de Bunge desde el 1 de julio de 2010. Se unió a la compañía en 1991, convirtiéndose en consejero delegado y director comercial en 1999.

Los directivos de la firma ahora son acusados por el delito de evasión tributaria agravada, que contempla penas de prisión que van desde los tres años y medio hasta los 9 años.

Según los cálculos de la AFIP, la firma habría evadida el pago de impuestos por 1.260 millones de pesos en el período delimitado entre 2007 hasta la fecha . Trascendió, además, que si el organismo que preside Ricardo Echegaray no toma la decisión de pedir la detención de los directivos de Bunge, la solicitud podría formalizarla el fiscal en la causa.
Fuente: infobae.com

Edenor lanzó colocación y canje de deuda por u$s 300 millones

La distribuidora anunció una operación combinada. Por un lado busca emitir nuevas obligaciones negociables con vencimiento en 2022 con un cupón de interés de 9,75%. Pero a la suscripción de la nueva deuda podrán ingresar en canje quienes ya poseen títulos con vencimiento en 2017 y cupón de 10,5%. Además, ofreció recomprar el resto de las obligaciones negociables que vencen en 2017.

Edenor dijo que con el efectivo que capte en la oferta financiará la recompra en efectivo de sus bonos en el mercado.

La oferta de canje finalizará el 1 de noviembre, pero podría ser prorrogada por la empresa.

La firma está ofreciendo condiciones más ventajosas para los acreedores que ingresen a la oferta de canje antes del 15 de octubre.
Fuente: ambito.com

NORMALIZAN ACTIVIDAD EN FABRICA DE AVIONES EN CORDOBA

La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) normaliza hoy sus actividades después de dos meses de receso por medidas de fuerza del personal, tras el acuerdo alcanzado por la empresa estatal con los gremios. El Acta Acuerdo que determina la devolución por parte del personal de los días no trabajados fue suscripta por el presidente de la firma, Jaime Saiegh, y el representante de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta), Gabriel Morselli. De manera inmediata se implementará un plan de recupero de los días y horas no trabajados, que permita cumplir los objetivos fijados hasta el 31 de diciembre de 2010 de los contratos comprometidos y existentes, señala la información. «En tanto -agrega-, los trabajadores que no prestaron servicios durante setiembre, y que así lo soliciten, percibirán un anticipo de haberes hasta una suma equivalente al salario neto del mes». «Este anticipo deberá ser reintegrado mediante la realización de horas de trabajo adicionales a su jornada normal, de acuerdo al documento suscripto por las partes.

Fuente: Télam

Cablevisión, Telecentro y DirecTV no cumplieron con el cambio en la grilla de los canales

Las operadoras de televisión paga resolvieron no actar la resolución del Gobierno que ordenaba la modificación en el orden de los canales. La primera fue amparada por un fallo judicial y la segunda, por decisión del ex diputado bonaerense Alberto Pierri que mantuvo su señal de noticias, el Canal 26, en el codiciado 11, entre El Trece y Telefe. La tercera aún evalúa qué postura tomar. Mariotto había amenazado con multas.
Tres operadoras de televisión paga desafían al Gobierno y no cumplen con los cambios en la grilla de canales, que debían realizar a partir de hoy, según dispuso en una resolución la Autoridad de Aplicación de la Ley de Medios (Afsca) dirigida por Gabriel Mariotto.

Según publicó Enciclomedios, Cablevisión, Telecentro y DirecTV aún no han modificado el orden de los canales.

La primera, empresa del Grupo Clarín que tiene más de 3,5 millones de abonados, se apoyó en el fallo del juez de Dolores, Adolfo Harisgarat, que frenó la resolución gubernamental.

La segunda, propiedad del ex diputado bonaerense de La Matanza Alberto Pierri que tiene uno 450 mil abonados, no dio motivos y, si bien hizo algunas moficaciones, mantuvo su señal de noticias, el Canal 26, en el codiciado 11, entre El Trece y Telefe. Algo extraño ya que según Mariotto, Pierri se había comprometido a acatar la resolución oficial.

Por su parte, DirecTV tampoco hizo cambios y aún evalúa qué postura adoptar.

La resolución 296/10 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) readecuaba la grilla de canales de la siguiente manera: en el canal 2 debía haber a una señal de «generación propia local»; en el 3, a TN; en el 4, América 24; el 5, C5N; el 6, Crónica TV; el 7, Canal 26; el 8, CN23; el 9, América; el 10, Telefé; el 11, Canal 7; el 12, El Trece; el 13, Canal 9 y el 14, Encuentro.

Los dos operadores que sí se alinearon detrás del Gobierno son Supercanal y Red Intercable.
Fuente: lapoliticaonline

La Cámara de Comercio apoya el proyecto de ley de entidades bancarias

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacó hoy el proyecto de Ley de Entidades Financieras impulsado por el diputado Carlos Heller, porque busca «promover el desarrollo del sistema financiero de manera que permita movilizar los ahorros de la población para financiar la inversión productiva, la ampliación de infraestructura social y el consumo».

El vicepresidente de la CAC, Alberto Grimoldi; el director de Ribeiro SA, Fernando Nandin, el economista jefe de la entidad, Gabriel Molteni, participaron de la reunión de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación para manifestar su opinión con respecto a la modificación de la Ley 21.526. La Argentina tiene un mercado financiero donde el crédito al sector privado representa apenas el 11 por ciento del PBI y la capitalización bursátil poco más del 15 por ciento como consecuencia «de la baja bancarización de la economía», argumentó la CAC, a través de un comunicado de prensa.

También señaló que el total de depósitos del sistema bancario está por debajo del 25 por ciento del PBI. En otros países, como México, Brasil o Perú, tanto el crédito como la capitalización bursátil están por encima del 40 por ciento del PBI y, para el caso de Chile, estas cifras ascienden al 60 y 90 por ciento, respectivamente. En Estados Unidos o Gran Bretaña, el nivel de crédito al sector privado supera el 100 por ciento del PBI y la capitalización financiera está por encima del 60 por ciento. «Es más, si consideramos que en nuestro país más del 50 por ciento de los depósitos a plazo son colocados a menos de 60 días, no es de extrañar que exista escasez del crédito a largo plazo», completó la entidad comercial.

Cómo incentivar el ahorro y su correcta «canalización».

En este contexto, opinó que «la preocupación principal no debería estar puesta en qué se debe hacer con los pocos depósitos del actual sistema, sino en cómo lograr incentivar el ahorro y su canalización por los sistemas institucionalizados, mercado financiero y mercado de capitales». A tal fin, la CAC consideró «importante apoyar todas aquellas medidas que tengan como objetivo recuperar y promover la confianza en el sistema financiero argentino». También «lograr una reducción en los costos transaccionales, como es el caso de la distorsión generada por el Impuesto a los Débitos y Créditos en cuenta corriente, los Impuestos de Sellos e Ingresos Brutos, además del tratamiento desigual de IVA sobre intereses para los consumidores».

Del proyecto oficial, la entidad destacó «la provisión de servicios básicos o esenciales por parte de las entidades financieras sobre la base de condiciones homogéneas y comunes, y que fomenten la competencia y aseguren el bajo costo de los mismos». También «la promoción del uso de medios electrónicos y el débito directo para el pago de gastos de consumo, servicios e impuestos, a través de beneficios fiscales» y la «creación de un sistema especial de ahorro bancario para personas menores de edad».

Asimismo, sostuvo que «apoya las medidas que promuevan el desarrollo federal del sistema financiero»; la delegación de determinadas operatorias financieras de pago, ahorro y crédito en corresponsalías bancarias» y la «habilitación de sucursales temporarias para ciertos lugares en determinados períodos del año», entre otros puntos.

Fuente: diariojornada.com.ar

Los empresarios piden bajar el gasto público y los impuestos

Afirman que las medidas del Gobierno no fueron tan relevantes para la recuperación. En un diagnóstico que no se pronunciaba en voz alta desde hace varios años, los empresarios pidieron recortar el gasto público y que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado de capitales para frenar la creciente presión tributaria. Fue mediante una encuesta realizada por la consultora KPMG a presidentes y directores de importantes compañías que arrojó una conclusión tajante: «El gasto debe ser más eficiente».

Las respuestas de 20 importantes empresarios argentinos forman parte de un sondeo realizado entre 538 en 26 países, desarrollados y en desarrollo, denominado «Pagando la cuenta». El informe se focaliza en las factores que permitieron la recuperación de la economía y en la forma de afrontar el costo de las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos para mitigar la crisis.

Para la mayoría de los encuestados en el país, el aumento de las exportaciones es la clave para explicar la recuperación local, seguida por el gasto en consumo, las bajas tasas de interés y, sólo en último lugar, los paquetes de estímulo fiscal de los que el Gobierno tanto se jacta.

«El resurgimiento de las exportaciones ha liderado la recuperación económica de la Argentina; el alza en el gasto para el consumo se ve como un factor significativo y el 36% elogió la reducción en las tasas de interés», indica el informe que se discutió esta semana en una cumbre sobre impuestos de KPMG en Praga.

De este diagnóstico surge la dura receta, ya que «el 95% de los encuestados cree que debe recortarse el gasto público». En particular, «el 37% de los encuestados apunta a los salarios, mientras que en segundo lugar aparece el gasto social (26%) y sólo el 11% cree que deben recortarse los gastos en infraestructura».

Rodolfo Canese, socio del área impositiva KPMG Argentina, dijo a LA NACION que «el apoyo a la reducción del gasto público se debe a la creciente presión tributaria, entre otras cuestiones, porque el Gobierno no sale a refinanciar su deuda desde 2008 y, por lo tanto, cada vez necesita más recursos para pagarla».

De hecho, según Canese, «la opinión mayoritaria a nivel mundial es que hay que reducir el gasto público y encontrar otras alternativas al aumento impositivo», que también se registra en otros países, como contrapartida del aumento del endeudamiento de los Estados.

Siete de cada 10 encuestados a nivel mundial por KPMG consideraron que el mejor remedio para «pagar la cuenta» producida por la crisis es ajustar las cuentas fiscales.

Y si bien para muchos analistas los paquetes de estímulo fiscal y monetario han sido claves para evitar una recesión global más grave, los empresarios colocaron la atención en cuestionar el incremento del gasto público y de los impuestos. Pero mientras la mayoría de los encuestados en todo el mundo coincide en este cuestionamiento, exhiben un mayor desacuerdo sobre el tiempo que deben permanecer vigentes los paquetes de estímulo.

Mantener los estímulos
«En la Argentina, la mayoría de los empresarios sostuvo que había que mantener los estímulos para generar mayores exportaciones, porque gracias a las ventas externas se generaría un boom de consumo. Pero las opiniones se dividen sobre si estos incentivos deben mantenerse o si hay que cortarlos ya», detalló.

Canese explicó que los empresarios colocaron las exportaciones como el factor más relevante de la recuperación por el fuerte aporte de las ventas de «las cerealeras y las automotrices, que traccionaron mucho al resto de la economía».

«Hay sectores que afrontaron muchas trabas, pero otros fueron muy pujantes, lo que redunda en que los empresarios entiendan que la salida de la crisis se debe a la fuerza de las exportaciones», agregó.

Curiosamente, no hay mención en la encuesta al factor inflacionario, pero sí a la necesidad de que el Gobierno refinancie su deuda en el mercado, aprovechando las tasas bajas. A nivel global, sólo una minoría aceptó la posibilidad de una suba en los impuestos como el mejor remedio para afrontar los crecientes pagos de la deuda de los países.

«El 19% de los encuestados respaldó esta idea, transformándola en la tercera opción más popular después de reducir el gasto público y de otras alternativas», indicó KPMG.

El informe se realizó en la Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Irlanda, Italia, Japón, México y Países Bajos, entre otros.
Fuente: Martín Kanenguiser / LA NACION

Otorgaron créditos a empresas tucumanas que inviertan en el cuidado del medio ambiente

Fueron entregados en un encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a 30 compañías tucumanas, en su mayoría ingenios, citrícolas y frigoríficos que realizarán obras en torno a la cuenca Salí-Dulce. Serán a tasa cero, con un plazo de cinco años y por un monto total que superará los 26 millones de pesos.
El ministro de Producción tucumano, Jorge Gassenbauer, destacó la importancia del acompañamiento financiero del Gobierno Nacional para el cuidado del Medio Ambiente en la Cuenca Salí-Dulce de la Provincia , en créditos que se otorgarán a través del Banco Nación y cubiertos con Fondos de la Secretaría de Ambiente nacional.

“Es un paso muy importante para resguardar la zona y optimizar la actividad industrial en nuestra Provincia”, consideró, según se informó mediante un comunicado.

En la reunión, el jefe de Gabinete abrió también la posibilidad de otorgar nuevos créditos, que se sumarían a los otorgados este martes a los empresarios tucumanos, en el marco del delineamiento de un Plan estratégico para el cuidado del Medio Ambiente en la Provincia.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente tucumano, Alfredo Montalbán, destacó el “el trabajo realizado en la provincia por el cuidado del medio ambientes” y consideró que “la cuenca Salí – Dulce se verá altamente beneficiada mediante esta significativa alianza público privada para trabajar en conjunto”.

Participaron también del encuentro el presidente del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia, representantes del Banco Nación y de 30 empresas tucumanas.
Fuente: Télam

Pascual Mastellone: “Me vinieron a ver los brasileños y preguntaron: ¿ Qué necesita?”

Fue cuando anunció la decisión de crecer en el exterior. Mastellone, que ya está en Brasil, señala que allá “hay muchas facilidades”. A los 80 años, Pascual Mastellone conserva la rutina del tambero y aunque vive en Buenos Aires, se levanta a las 4. La lectura de diarios lo acompaña hasta que llega a las 6,30 a su despacho en Puerto Madero. Dice que se lleva mal con la computadora. Y las repuestas a sus inquietudes le llegan en papel. Durante la entrevista con Clarín confiesa un momento de debilidad, casi un renunciamiento, cuando el año pasado estuvo a punto de vender La Serenísima, la empresa que fundaron sus padres y que tiene su misma edad. Hoy se muestra combativo en una firma que, por falta de materia prima, trabaja a la mitad de su capacidad productiva . Confía que las cosas van a cambiar y firmó compromisos legales para que La Serenísima sea “invendible y siga en manos de la familia Mastellone por la historia”.

¿Por qué esos recaudos? En una empresa de estas características, donde la inversión rinde tan poco, muchos van a querer vender. Buscamos que solo puedan comprar esa parte los accionistas actuales.

Hace un año negociaba con Danone la venta, hoy la declara invendible, ¿qué cambió? La Serenísima es 67% de mis hermanos y mío y 33% el fondo Dallpoint, de Carlos Agote. En aquel momento quería salir del negocio, pensaba que era imposible llevarla adelante, caí en una depresión. Cuando estábamos negociando la venta con Danone me reuní con mis hermanos y ellos resolvieron no vender e insistieron en que no debíamos vender. Lo mismo hizo Dallpoint. Me dieron ánimo. Hasta ese momento estaba entregado, le diría casi muerto y empecé de nuevo. Si mis hermanos no me hubiesen ayudado, yo hubiera vendido ¿La renegociación de la deuda, le trajo alivio? Nuestra generación de fondos aumentó a US$ 70 millones por año. La deuda es una carga pero en los primeros cinco años tenemos cierto alivio y en 2017 y 2018 se hace más pesada. A esa altura vamos a deber la mitad. Y espero recuperar el 49% del paquete accionario dado en garantía.

Cuando se celebró su cumpleaños habló de invertir en el exterior…

Al no tener yogur y postre en la Argentina (lo vendieron a Danone) pensé que podíamos elaborarlos en otros países como Brasil, Colombia y México. También vamos a reforzar la exportación.

No es novedad en Argentina que la leche tenga precio político, ¿ Cómo se lleva con Guillermo Moreno? Tenemos una canasta con distintos productos, porque los masivos son un desastre. Hemos pasado a un volumen mayor de los selectivos que aumentan 14% por año y los Premium que suben 20%, versus el 7% de los masivos. Compensamos y hacemos innovación, por ejemplo con el probiótico en quesos. Tenemos un control estricto de Moreno, en lo que es una tensión para que el consumidor tenga precios razonables y las empresas no se fundan.

¿El tambo es negocio? Regresó el escenario de crecimiento de la lechería y los tambos que existen están creciendo, aunque cuesta equiparar la renta de la soja. Hemos creado un mecanismo de premio al crecimiento. Estamos en un mercado competitivo. En 2009 dejamos de recibir 500.000 litros de leche por día y hemos puesto otro sistema para mejorar el pago. El mercado internacional tiene buenas perspectivas y permite pagar bien. Argentina, sin embargo, exporta muy poco. Y hay que producir más. La ampliación de la planta de General Rodríguez se hizo en 1998 y hace 12 años no se usa porque no hay leche. Ahora mejoró un poco. Vendí el yogur, los postres y la logística a Danone para hacer esa inversión de US$ 400 millones pensando que la lechería argentina iba a llegar a los 12.000 millones de litros pero seguimos estancados. Tengo máquinas aún encajonadas.

Usted ya está en Brasil , ¿ hay diferencias con la Argentina? Hace 16 años que estamos en Brasil, los primeros 10 años perdimos mucho dinero y en los últimos, Brasil nos gira plata. Allá hay mucha facilidad. Cuando anuncié que íbamos a ir al exterior, me vinieron a ver los brasileños y me preguntaron: ¿Qué necesita? Qué opina del proyecto de participar ganancias con los empleados? Si es solo eso, yo ya me considero socialista porque estamos negociando la participación de los trabajadores en las ganancias. Nosotros luchamos por mantener un buen ambiente. No tuvimos un paro en General Rodríguez, somos de otro mundo.

Fuente: Clarin/Por Silvia Naishtat

Tucumán y Misiones firmaron acuerdos de exploración de hidrocarburos con YPF

El total de las inversiones correrá por parte de la empresa. «Es fundamental conocer la potencialidad que tiene nuestro país en materia de reservas de petróleo y gas», aseguró el CEO de YPF, Sebastián Eskenazi. Tucumán y Misiones se sumaron así a otras diez provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Cruz, San Juan, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Salta) que firmaron con YPF su incorporación al «Proyecto de Futuro-Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014».

El primero de los acuerdos fue suscripto en Tucumán entre el vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi, y el gobernador José Alperovich.Eskenazi adelantó que los primeros trabajos comenzarán en la zona norte de la provincia. «Tucumán tiene tres cuencas con distinto potencial y cuenta con la particularidad de que nunca fue explorada», dijo.

El gobernador Alperovich señaló que «el acuerdo es importante no sólo para la provincia, sino para toda la Argentina», y remarcó que «la inversión será a costo exclusivamente de YPF».

Luego, el vicepresidente ejecutivo de YPF se trasladó hacia Misiones, donde firmó el ingreso de esa provincia al Plan Nacional de Exploración junto al mandatario provincial, Maurice Closs.

«Quiero celebrar este momento porque nosotros sabemos de agro, de turismo y de otras áreas, pero de petróleo no. Con esto conoceremos las posibilidades que tiene nuestra provincia», sostuvo Closs, quien además deseó que «este plan tenga mucho éxito, no sólo acá sino en toda la Argentina».

Para Eskenazi, «es fundamental conocer la potencialidad que tiene nuestro país en materia de reservas de petróleo y gas».

La compañía dijo que financiará todas las actividades que fueran necesarias para obtener información de la totalidad de bloques exploratorios que aún no fueron asignados por la Nación o las provincias a ninguna compañía y que podrían contener nuevas reservas hidrocarburíferas.
Fuente: 26noticias

Se levantó el paro bancario del miércoles y jueves

La Asociación Bancaria (AB) levantó anoche el paro general nacional previsto para el miércoles y jueves, luego de alcanzar un acuerdo sobre diversos reclamos gremiales en el Ministerio de Trabajo con las cámaras empresarias ABE, ADEBA Y ABAPPRA, informaron fuentes oficiales.

Las extensas negociaciones en la sede ministerial de la avenida Leandro N. Alem al 600 fueron encabezadas por la viceministra de Trabajo, Noemí Rial; el subdirector nacional de Negociación Colectiva, Adrián Caneto, y la funcionaria laboral María Brigante.

Sin embargo, anoche continuaba deliberando en la sede sindical de Sarmiento al 300 el plenario de secretarios generales de seccionales a fin de analizar el acuerdo firmado en Trabajo.

Fuentes empresarias sostuvieron que, en relación con el punto dos del acta-acuerdo lograda ayer con tres de las cuatro cámaras -la ABA, que agrupa a los bancos extranjeros, no firmó aún y, según las fuentes, lo haría hoy-, el 25 de octubre próximo se abonarán 1.800 pesos remunerativos por adicionales mal liquidados.

Reiniciar discusiones

Del mismo modo, las partes acordaron reiniciar las discusiones salariales paritarias a partir del 6 de diciembre próximo.

Trabajo recordó que una resolución de la secretaría de Trabajo ya especificó «el horario laboral y de atención al público» y sostuvo que los empresarios deberán retrotraer las medidas disciplinarias adoptadas en perjuicio de representantes sindicales.

También se indicó que «la Bancaria y la cámara ABAPPRA deberán resolver la determinación de los salarios básico inicial y conformado inicial antes del 18 de octubre» próximo.

Acta acuerdo

Según el acta-acuerdo lograda ayer con tres de las cuatro cámaras patronales, se reincorporará al personal despedido de los bancos Francés, Macro y Galicia, en tanto la Bancaria reclamó la determinación de audiencias para resolver ese tema pendiente en las entidades financieras Hipotecario, City, Standard, Supervielle, Itaú, HSBC, Banco Provincia y Córdoba.

Además, las partes convinieron que al personal de los call centers deberá aplicársele los acuerdos firmados el 26 de noviembre y el 1 y 7 de diciembre de 2009 y el 17 de marzo de 2010, por lo que se regirá por el convenio colectivo 18/75.

La Bancaria había dispuesto un paro general nacional que fue levantado, sin atención al público, para este miércoles y jueves.
Fuente: Télam

El plan de los Bulgheroni para construir una YPF china

Los dueños de Bridas ya tendrían cerrada la compra de Pan American Energy a la British Petroleum. Alcanzarían los 11 mil millones de dólares necesarios con el aporte de sus socios chinos de CNOOC. La segunda etapa de la operación incluye comprar la refinería y las 450 estaciones de servicio de Esso. Surgiría así una nueva mega petrolera integrada. Las razones de los Bulgheroni para cambiar el eje de su negocio.
Si algo caracteriza a Carlos Bulgheroni, timonel del holding familiar que construyó un imperio sobre la producción de petróleo, es su versatilidad para entenderse con hombres de negocios de distintas latitudes y culturas. Como expresión extrema de esa habilidad, en el mercado todos recuerdan sus negociaciones sen pleno deserto con los Talibanes, cuando con Bridas, la nave insignia del grupo, logró adjudicarse hace algunos años la construcción de un gasoducto que atravesaba Afganistán.

Pero no fue el único caso. También obtuvo la concesión de yacimientos petroleros en Libia e Irán, terrenos casi inexplorados por otras empresas argentinas.

Y en línea con esa tradición, en marzo selló la venta del 50% de Bridas, titular del 40% de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, a la estatal china CNOOC. Per lejos de ser una simple venta, ahora se empieza a entender que la operación formaba parte de una movida mucho más ambiciosa.

Ahora el empresario está a punto de quedarse con el 60% restante de PAE, que es propiedad de la golpeada British Petroleum (BP). La estrategia además incluye, en una segunda etapa, comprar Esso, una de las cuatro grandes refinadoras del parque local, a fin de armar una petrolera integrada, algo así como una YPF argentino-china.

Primera fase: toma de control

¿Cómo son los entretelones de la operación que cambiará el mapa petrolero argentino? Los Bulgheroni cuentan con un first refusal sobre la parte de BP en PAE. Es decir, poseen la prioridad para comprar sus acciones en el caso que la británica quiera vender, algo que tiene decidido para afrontar las indemnizaciones generadas por el desastre ambiental que causó en el Golfo de México.

La estrategia de los argentinos consiste en ceder ese first refusal a cambio de que los chinos de CNOOC financien la adquisición en partes iguales del 60% restante de PAE, valuado por Citibank en alrededor de 10.000 millones de dólares. Así lo indicaron a LPO fuentes vinculadas a los Bulgheroni.

Tras la operación, que ya esta cerrada y se anunciará en los próximos días, los Bulgheroni controlarán el 50% de Pan American al igual que CNOOC, pero se reservará para sí el managment de la petrolera, una condición que ya contaban con los ingleses de BP.

Segunda fase: refinación

La segunda etapa del plan del consorcio argentino-chino es hacer pie en el negocio de refinación. Para eso realizó una oferta por Esso, la tercera refinadora del parque local, que tiene en venta su destilería en Campana, una de las más modernas del país, y su red de 450 estaciones de servicio.

La filial de ExxonMobil, que controla una planta para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo y el 12% del mercado de combustibles, quiere dejar la Argentina tras 100 años en el país, en desacuerdo con la política de precios controlados en surtidores defendida por el Gobierno. Además, planea retirarse paulatinamente de la región.

Los Bulgheroni siempre se mostraron renuentes a entrar al negocio de refinación. Lo suyo, decían, era el ámbito de la E&P: exploración y producción de hidrocarburos. Sin embargo, algunos cambios en el mercado doméstico los llevaron a modificar su posición histórica.

Es que en los últimos años PAE apuntaló su negocio en la Argentina en base a la exportación de petróleo a un precio más alto que el interno. Pero la producción del hidrocarburo en el país está en declinación, por lo que los saldos exportables son cada vez menores.

Los cambios estructurales

Hasta 2008, la Argentina exportaba un 20% de su producción y PAE, la mayor exportadora del mercado local, recibía cerca de u$s 52 por barril por estar beneficiada por el programa Petróleo Plus, que permite mayores precios para las empresas que incrementen su extracción de petróleo.

El resto de las productoras locales, en cambio, recibía 42 dólares por barril, el importe máximo que había fijado el Gobierno. El negocio cerraba para los Bulgheroni.

Sin embargo, hoy solo se vende al exterior un 8% de la oferta local, y los márgenes se siguen achicando, con lo cual el atractivo de la exportación ya no es tal. De ahí que Bridas haya decidido rediseñar su core business y entrar a refinación.

“La producción de PAE ha crecido con fuerza en los últimos años (explica un 18% del mercado y es la segunda productora) y hoy ya es suficiente para apuntar a la integración, es decir, tener presencia en toda la cadena de valor del crudo, desde la extracción hasta la venta en surtidores”, explicaron fuentes cercanas a la petrolera.

La operación está encaminada, aunque también hay otros jugadores de peso interesados en los activos de Esso, como Petrobras, Pampa Energía (de Marcelo Mindlin) y PDVSA. Los estadounidenses piden entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones por sus estaciones de servicio y refinería. Es decir, decir que para comprar la totalidad de PAE y quedarse con Esso, CNOOC tendría que poner algo más de 11.000 millones de dólares. Los Bulgheroni devolverían ese préstamo con las mismas ganancias que genere el negocio. Eso es lo que acordaron con los chinos. Los recursos parecen no ser un problema. En 2009, PAE facturó $ 9.108 millones y cerró el balance con una ganancia de $ 2.155 millones. Para este año, las estimaciones son de mayores ventas y más margen, un pronóstico ideal para lanzarse a la aventura de crear su propia YPF China.
Fuente: lapoliticaonline

La semana arranca con un aumento de 4,5% en cigarrillos

El puntapié inicial de la suba lo dio Massalin Particulares, fabricante de marcas de cigarrillos como Marlboro y Philip Morris. La competencia, Nobleza Piccardo, haría lo mismo en los próximos días.
La tabacalera Massalin Particulares aumentó sus productos un 4,5%. En consecuencia, los atados de 20 subieron unos 35 centavos promedio.

Tal como ocurre en todas las oportunidades en las que una tacalera aumenta sus precios, la otra, en este caso Nobleza Piccardo, imitaría la decisión esta semana, con aumentos también del 4,5% promedio.

Debido a los aumentos aplicados desde el domingo, el paquete de Marlboro Box de 20 unidades costará $6,50 y el de Philip Morris Box y los Le Mans suaves 100´s, $6, según precisó la firma.

Además, el Chesterfield Box pasó a $5,75 y el Next KS, a $4,50, mientras que para comprar un atado de Benson & Hedges 100´s hay que desembolsar ahora $7 y por uno de Virginia Slims SSL 100´s White, 7,50.

El incremento se extiende a todas las marcas cigarrillos de la tabacalera como Parliament, L&M y Particulares, se informó. Al igual que sus últimos anuncios, Massalin eligió un domingo para aplicar el aumento generalizado, al que definió como “reposicionamiento” de precios. Y aclaró que éste aumento de precios fue “compartido con la Secretaría de Comercio Interior”. El objetivo, según la empresa, es alcanzar la meta de recaudación del sector para el año, de $7.600 millones, un 45% más que en 2008.
Fuente: fortunaweb.com.ar

EL JUSTICIALISMO SE MANIFESTÓ EN CONTRA DEL PROYECTO AYUI GRANDE

El Partido Justicialista de Corrientes expresó su oposición al proyecto Ayuí Grande, en el 6to. Foro de Intendentes, Viceintendentes y Concejales del PJ, que se realizó en la ciudad de Paso de los Libres, donde los dirigentes afirmaron que el megaempredimiento arrocero «contaminará y nos afectará directamente». El Foro, que preside el intendente capitalino Carlos «Camau» Espínola, contó además con la presencia de legisladores nacionales, provinciales, del presidente del PJ, Rubén Pruyas y del titular del Consejo Capital partidario y director del Banco Nación, Fabián Ríos. El intendente de localidad de Monte Caseros, Eduardo Galantini, expresó que «las aguas contaminadas por los agroquímicos bajarán por el Miriñay al río Uruguay y eso nos afectará a todos». «No solamente terminará con el ciervo de los pantanos, el aguará guazú y distintas especies, nos va afectar a nosotros de manera directa», afirmó el intendente de la ciudad ubicada al margen del río Uruguay. En tanto, la diputada nacional María Elena Chieno mencionó que presentó un proyecto de repudio contra el proyecto que intenta la construcción de la represa sobre el arroyo Ayuí Grande en la Cámara Baja del Congreso de la Nación. El proyecto Ayuí es un megaemprendimiento arrocero que encabezan las empresas Copra S.A (perteneciente al grupo Clarin) y Adeco Agro (propiedad de George Soros), que busca construir una represa que dejaría bajo agua miles de hectáreas con bosques nativos y fauna y flora autóctona, en una zona cercana a los esteros del Iberá.

Fuente: Télam