La Cámara de Comercio apoya el proyecto de ley de entidades bancarias

La Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacó hoy el proyecto de Ley de Entidades Financieras impulsado por el diputado Carlos Heller, porque busca «promover el desarrollo del sistema financiero de manera que permita movilizar los ahorros de la población para financiar la inversión productiva, la ampliación de infraestructura social y el consumo».

El vicepresidente de la CAC, Alberto Grimoldi; el director de Ribeiro SA, Fernando Nandin, el economista jefe de la entidad, Gabriel Molteni, participaron de la reunión de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación para manifestar su opinión con respecto a la modificación de la Ley 21.526. La Argentina tiene un mercado financiero donde el crédito al sector privado representa apenas el 11 por ciento del PBI y la capitalización bursátil poco más del 15 por ciento como consecuencia «de la baja bancarización de la economía», argumentó la CAC, a través de un comunicado de prensa.

También señaló que el total de depósitos del sistema bancario está por debajo del 25 por ciento del PBI. En otros países, como México, Brasil o Perú, tanto el crédito como la capitalización bursátil están por encima del 40 por ciento del PBI y, para el caso de Chile, estas cifras ascienden al 60 y 90 por ciento, respectivamente. En Estados Unidos o Gran Bretaña, el nivel de crédito al sector privado supera el 100 por ciento del PBI y la capitalización financiera está por encima del 60 por ciento. «Es más, si consideramos que en nuestro país más del 50 por ciento de los depósitos a plazo son colocados a menos de 60 días, no es de extrañar que exista escasez del crédito a largo plazo», completó la entidad comercial.

Cómo incentivar el ahorro y su correcta «canalización».

En este contexto, opinó que «la preocupación principal no debería estar puesta en qué se debe hacer con los pocos depósitos del actual sistema, sino en cómo lograr incentivar el ahorro y su canalización por los sistemas institucionalizados, mercado financiero y mercado de capitales». A tal fin, la CAC consideró «importante apoyar todas aquellas medidas que tengan como objetivo recuperar y promover la confianza en el sistema financiero argentino». También «lograr una reducción en los costos transaccionales, como es el caso de la distorsión generada por el Impuesto a los Débitos y Créditos en cuenta corriente, los Impuestos de Sellos e Ingresos Brutos, además del tratamiento desigual de IVA sobre intereses para los consumidores».

Del proyecto oficial, la entidad destacó «la provisión de servicios básicos o esenciales por parte de las entidades financieras sobre la base de condiciones homogéneas y comunes, y que fomenten la competencia y aseguren el bajo costo de los mismos». También «la promoción del uso de medios electrónicos y el débito directo para el pago de gastos de consumo, servicios e impuestos, a través de beneficios fiscales» y la «creación de un sistema especial de ahorro bancario para personas menores de edad».

Asimismo, sostuvo que «apoya las medidas que promuevan el desarrollo federal del sistema financiero»; la delegación de determinadas operatorias financieras de pago, ahorro y crédito en corresponsalías bancarias» y la «habilitación de sucursales temporarias para ciertos lugares en determinados períodos del año», entre otros puntos.

Fuente: diariojornada.com.ar