Accionistas minoritarios de Repsol emprenderán acciones legales en Argentina

La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) emprenderá acciones legales en Argentina por la expropiación aprobada por el Gobierno de ese país de YPF, de la que Repsol posee el 57,4 %.

El pasado 16 de abril la presidenta argentina, Cristina Fernández, envió al Congreso el proyecto de ley que expropia el 51 % del patrimonio de la petrolera YPF.

La asociación AEMEC tiene intención de interponer una acción de amparo ante la jurisdicción ordinaria, así como una gestión conciliatoria ante el propio Gobierno argentino, y no descartan iniciar actuaciones ante la jurisdicción arbitral internacional.

Según un comunicado de AEMEC, la mayoría de los actuales accionistas minoritarios de Repsol compraron sus títulos contando con su participación mayoritaria en YPF, que representa el 50 % de su producción de crudo, el 40 % de sus reservas y el 25 % de su beneficio.

La decisión del Gobierno argentino supone, según AEMEC, «la expropiación a cientos de miles de accionistas minoritarios por valor de miles de millones de euros».

Los accionistas minoritarios de Repsol serán asesorados jurídicamente por el despacho Cremades & Calvo-Sotelo y por el abogado argentino Rodolfo Barra, exministro de Justicia en el gobierno de Carlos Menem.

diariohoy.net

Spain hopeful YPF case will end up at Word Bank’s ICSID

Margallo also condemned Argentina for affecting commercial relations between Europe and the Mercosur.
Spain’s Foreign Minister José Manuel García Margallo said today that the Argentine government plans for the expropriation of YPF shares will end up a case at the World Bank International Centre for Settlement of Investment Disputes (ICSID).
“It doesn’t look like it worries Argentina’s authorities very much since when they loose, they don’t pay,” the Spanish official told Chilean conservative newspaper El Mercurio.
“The case will end at the World Bank International Centre for Settlement of Investment Disputes, in Washington. Argentina accounts for 50 percent of the world’s cases registered at the ICSID and for 50 percent of the South America’s arbitrations,” Margallo remarked.
The Foreign minister also openly criticized President Cristina Fernández de Kirchner government by saying her administration had “no direction” and that it would cause “serious damage to Argentina.”
Margallo also condemned Argentina for affecting commercial relations between Europe and the Mercosur. “ It is not fair for the countries of the Mercosur to be left out of the system for tariff preferences because Argentina cannot respect the rules.”
ICSID is considered to be the leading international arbitration institution devoted to investor-State dispute settlement. The primary purpose of ICSID, according to the World Bank, is to provide facilities for conciliation and arbitration of international investment disputes.
buenosairesherald.com

El Senado vota hoy la expropiación de YPF

La sesióhttp://www.newsseprin.com/wp-admin/post-new.phpn especial, convocada para las 10:00, tendrá como único tema la expropiación de las acciones actualmente en poder de la empresa española Repsol.

El Senado votará hoy el proyecto que establece la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF en poder de Repsol, en el marco de una sesión que podría extenderse hasta la medianoche, y luego el proyecto deberá ser girado a Diputados.
La sesión especial, convocada para las 10:00, tendrá como único tema la expropiación de las acciones actualmente en poder de la empresa española y hasta el momento están anotados 35 oradores para exponer su opinión al respecto.
La iniciativa resultaría aprobada por amplia mayoría, dado que a los 38 votos que reúne el bloque oficialista entre propios y aliados, se suman varios de opositores que votarán a favor de la medida en general y propondrán modificaciones en particular.
Es el caso del bloque de la UCR, que respalda el espíritu del proyecto pero buscarán introducir cambios durante la votación en particular, entre ellos, que se lleve a cabo una negociación de 60 días entre el Estado y Repsol para la compra venta de la empresa, antes de disponer la expropiación.
Además, la bancada que preside Luis Naidenoff pedirá fijar una auditoría integral de todas las áreas concesionadas y los permisos de explotación, la participación de los trabajadores en el 10 por ciento de las utilidades y la creación de una Agencia Federal de Hidrocarburos.
El interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP), también votará a favor en general y también propondrán modificaciones, con excepción de la senadora cordobesa Norma Morandini, quien a último momento indicó que se abstendrá.
En el Peronismo Federal las posturas están aún más divididas, dado que lo puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso votarán en contra, mientras que la salteña Sonia Escudero lo hará a favor pero en disidencia.
Escudero propondrá que la expropiación alcance también las acciones del Grupo Petersen; que el Consejo Federal creado por el proyecto del Ejecutivo elabore una nueva ley de hidrocarburos y que diseñe un Plan Energético Nacional.
En cambio, su coterráneo y compañero de bancada Juan Carlos Romero rechazaría el proyecto y votaría por uno propio que propone la compra de las acciones de YPF a través de una oferta pública de acuerdo a las normas de la Comisión de Valores.
«Tengo serias observaciones al proyecto y al procedimiento, porque la intervención de YPF fue patoteril. Además, con esto no se soluciona el problema del autoabastecimiento», afirmó Romero en declaraciones a Noticias Argentinas.
Dentro del Peronismo Federal la incógnita es el voto de sanjuanino Roberto Basualdo y el santafesino Carlos Reutemann, aunque trascendió que «Lole» podría votar favorablemente.
En tanto, la senadora de la Colición Cívica María Eugenia Estenssoro se pronunció en contra del proyecto enviado por el Ejecutivo, y votará en contra.
El tándem del PJ pampeano que integran Carlos Verna y María Higonet no definió públicamente su voto, pero el senador firmó en disidencia parcial el dictamen del proyecto, por lo que se prevé que también acompañarán al oficialismo durante la votación en general.
Igual es la situación del porteño Samuel Cabanchik, quien votará a favor en general pero en particular propondrá modificar el artículo 15, donde señala que YPF seguirá siendo una sociedad anónima, para que se aclare que «continuará operando como una sociedad anónima abierta».

NA

Luego de la tragedia de Once, TBA recibió $40 millones del Estado Nacional


Aún pocos entienden por qué luego de la tragedia del 22 de febrero pasado en la estación de Once, donde murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas, el Gobierno no le ha quitado la concesión a la firma Trenes de Buenos Aires (TBA).

En realidad, no se trató de un hecho aislado y puntual, sino de la culminación de una serie de sucesos que dejaron a la vista la ineficacia de esta última empresa a la hora de manejar los ferrocarriles. ¿Por qué a pesar de ello el oficialismo persistió en darle millonaria pauta al grupo perteneciente a los hermanos Cirigliano?
Tribuna de Periodistas lo explicó claramente a lo largo de varias notas de investigación. Allí, ha quedado claro que gran parte de los fondos que debían destinarse a reparar los trenes terminaron en los bolsillos de puntuales funcionarios del kirchnerismo. Ese sistema de “retornos” fue pergeñado por el ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y perfeccionado por el mismísimo Néstor Kirchner.
“Nadie opina sobre Jaime en el seno del gobierno. Ni a favor, ni en contra: la orden es no hablar de él. Todos saben que el mero comentario negativo sobre su persona, provocará la furia de Néstor, su protector. Lo que pocos saben es que cada día, a lo largo del tiempo que duró en su cargo al frente de la cartera de Transporte, Jaime recorrió los pocos metros que separan el edificio de la Secretaría —en Hipólito Irigoyen 250— hasta la Casa Rosada. Siempre transportando un desvencijado maletín cuyo contenido es aún incierto. ¿Dinero, papeles? Hay infinidad de sospechas, pero ninguna certeza”, publicó Tribuna en marzo de 2010.
Como se dijo, a pesar de los desaguisados cometidos por TBA, el Estado sigue subsidiando a esa empresa con millonarios fondos. El dato lo dio a conocer el periodista Alejandro Bercovich en el programa “Con voz propia” que se emite por la señal América24.
“Durante marzo, mes posterior a la tragedia de Once, la TBA de los Cirigliano embolsó $40 millones en subsidios del Estado nacional”, aseguró el periodista, para luego desglosar la cifra: “TBA embolsó durante marzo 1,3 millones por día en subsidios. O el equivalente a un peso por cada argentino, justo después de Once”.
El documento que lo prueba se encuentra en la página web de la propia Secretaría de Transporte. Allí aparece un cuadro donde, aparte del aporte a TBA, puede apreciarse que a Metrovías se le ha otorgado poco más de 54 millones de pesos por el mismo concepto.

Mientras estas líneas terminan de escribirse, permanece aún fresco el recuerdo de los familiares de las víctimas de la tragedia de Once, quienes hace apenas dos días llevaron adelante una emotiva movilización en búsqueda de Justicia.
Frente a ello, el Gobierno parece no querer reaccionar. Por lo visto, es más importante la caja de los subsidios que el dolor de la gente.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

11 de junio, primer juicio contra sojeros en el país

Finalmente, el 11 de junio se celebrará el primer juicio contra productores de soja transgénica en Argentina. En este caso, llegarán al estrado dos productores y un fumigador por las fumigaciones llevadas a cabo en el barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba.

Tal como había adelantado Agencia CNA, se celebrará el primer juicio contra dos productores y un fumigador por las fumigaciones sobre la población del barrio Ituzaingó Anexo: allí «el 33% de las personas mueren por cáncer», dijo Medardo Ávila.

Inicialmente previsto para abril de este año, se retrasó por la unificación de dos causas. Una de 2004, realizada por el colectivo Madres de Ituzaingó, que veía cómo, entre los habitantes del barrio, que se encuentra ceñido por plantaciones de soja, afloraban enfermedades de todo tipo, fundamentalmente las oncológicas. Otra de 2008, llevada a cabo por personal del área de Salud municipal.

Ambas se apoyan en la violación sistemática del artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos y del artículo 200 del Código Penal. Las dos causas están en la Cámara 1º del Crimen. Los querellados son los productores Jorge Alberto Gabrielli y Francisco Rafael Parra y el fumigador Edgardo Jorge Pancello.

Sofía Gatica, integrante fundadora de las Madres de Ituzaingó, en entrevista con Agencia CNA, señaló que la elevación a juicio “para nosotros significa un gran avance, porque llevamos 10 años de lucha. Por lo que estábamos esperando el juicio a los sojeros que tanto daño han hecho a nuestro barrio. Esto sienta un precedente en Argentina de lo que para nosotros es un genocidio encubierto, ya que en nuestro barrio, por ejemplo, hay de dos a tres enfermos de cáncer por familia”.

En tanto que el doctor Medardo Ávila Vázquez, querellante, marcó, en diálogo con Agencia CNA, que en Ituzaingó, donde viven 5 mil personas, el 33% de las personas mueren de cáncer: “por primera vez en Argentina se va a juzgar si se puede arrojar veneno sobre lugares poblados, poniendo en riesgo la salud de la gente. Ituzaingó, en la provincia de Córdoba, es uno de los lugares donde más se ha detectado enfermedades vinculadas a los agrotóxicos. También, se pondrá de manifiesto la necesidad de que en Argentina se defienda los derechos a la salud de las personas”.

Ávila Vázquez remarcó que “por primera vez, se va a llevar adelante uno de los enunciados principales del derecho ambiental de Argentina. Será el momento de que este derecho se sobreponga sobre el derecho económico de algunos grupos”. A su vez, consideró que el juicio será complejo, porque, a pesar de que hay muchas pruebas, “hay muchísimas presiones sobre la Cámara que llevará adelante el juicio. Los abogados de los imputados son los más caros y de más influencia en Córdoba. Esto será una batalla política y judicial muy grande. Hay muchísimos intereses alrededor de esto”.

Las Madres de Ituzaingó la tienen clara: nada hubiese ocurrido si esperaban la reacción estatal. La organización, la ocupación del espacio público a través de diversas protestas y una estrategia comunicacional en red crearon las condiciones de posibilidad para que se llegue a esta instancia.

Sin embargo, Gatica, que conoce la capacidad de presión económica del imperio sojero, advirtió que “si el fallo es a favor de los sojeros, vamos a tener que recurrir a instancias internacionales”.
www.agenciacna.com

Si falta o te cobran muy cara la yerba, Moreno ofrece un 0800 para que los denuncies

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el Gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió por su parte el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar. El número para reclamar y denunciar es el 0800-666-1518.

La Secretaría de Comercio Interior, que dirige Guillemor Moreno, dispuso el número 0800-666-1518 para que se comuniquen las cadenas de hipermercados, supermercados o almacenes «que no puedan acceder a condiciones normales de comercialización». Ayer, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que «lo que está pasando con el precio de la yerba es una vergüenza, es lisa y llanamente delincuencial, y vamos a clausurar todos los negocios que sean necesarios».

Además, la Secretaría de Comercio estableció un margen para los precios acordados, «del 15 por ciento para minoristas y 10 por ciento adicional para mayoristas».

Yauhar, por su parte, sostuvo que «uno recorre por estas horas y ve cómo en muchos lugares del país se solucionó el problema de la yerba y resulta que acá (por Chubut) todavía hay algunos que no quieren entender que la yerba tiene que tener el mismo precio que el 2 de enero de este año».

«Si los consumidores sienten que le están metiendo la mano en el bolsillo no compren y no paguen lo que no corresponde comprar y pagar, por eso le estamos pidiendo que hagan las denuncias y el gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesarios» advirtió.

Yauhar pidió que «en esto todos tenemos que defender nuestro bolsillo porque yo quiero hacer brevemente una síntesis de este tema puntual que es directo y hace al producto de consumo masivo de nuestro pueblo, de los trabajadores».

«El Estado consideró darle unos centavos de aumento al productor que el último que había tenido fue hace más de un año y medio, pero que en la góndola las cadenas de comercialización habían tenido un aumento en octubre y otro en marzo, del 36 por ciento que no llegaba al productor» explicó.

Aclaró a continuación que «el gobierno utiliza mecanismos de corrección que tiene que utilizar en un laudo a favor del productor que es el principal eslabón de la cadena porque si no está el productor no existe el resto».

«El productor tiene que cobrar el precio justo porque si uno analiza que el productor cobraba 90 centavos por la yerba verde o 4,50 por la ganchada que es la yerba ya seca y que uno en la góndola lo paga a 12 pesos, fíjense dónde queda la proporción» razonó.

Explicó que con esos números el productor «prácticamente trabaja en algunos casos a pérdida, pero el que tiene una góndola que ni siquiera la llena, gana un 30 por ciento y este es un sistema ilógico».

«Y la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, nos obliga permanentemente a los funcionarios a ir modificando esos estatus para que la ganancia en toda la cadena sea absolutamente proporcional con los productos, si no nunca nos transformaremos en un país de valor agregado», señaló.

Dijo que «este país está viviendo otra lógica, y es que con cada parte de la materia prima que producimos tiene que tener una cadena de valor agregado que es trabajo para los argentinos y así cuando vendemos o exportamos en ese proceso tiene que haber millones de argentinos aportando, trabajando y recibiendo el dinero que le corresponde».

Detalló que «alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos hoy la quiere cobrar a 40 y frente a eso se propiciarán las clausuras porque esto no son los precios fijados por la Secretaría de Comercio Interior».

«Seguramente algún comerciante aumenta porque lo aprieta el proveedor y eso no es cierto porque esa yerba recién la han empezado a cosechar, quiere decir que lo que están cosechando ahora se pagará el año que viene y algunos señores lo quieren cobrar ahora», indicó.

«Vamos a insistir con lo que sea necesario, desde cerrar exportaciones, desde tener que importar yerba en caso de ser necesario para que ese producto básico esté en la mesa de los argentinos», enfatizó.

El discurso fue pronunciado en Gaiman, localidad ubicada en el centro productivo del Valle Inferior del Río Chubut, 40 kilómetros al oeste de Rawson.

Fuente: Télam

Presentaron al Reino Unido la propuesta para que Aerolíneas vuele directo a Malvinas

De acuerdo a lo adelantado por la Presidenta argentina, la embajadora en Londres, Alicia Castro, propuso a la Cancillería británica que se reinicien negociaciones por los vuelos con las islas ya que apunta a “mejorar comunicaciones y calidad de vida de los habitantes de las islas».

La embajadora ante el Reino Unido, Alicia Castro, presentó hoy al gobierno británico una propuesta para establecer vuelos regulares directos entre el continente y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, se informó oficialmente.
Asimismo, la diplomática argentina planteó que, de acuerdo con «la importancia que reviste la conservación de los recursos pesqueros del Atlántico Sur», se reinicien «negociaciones con el propósito de revisar el mandato de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur».

Castro mantuvo en Londres una reunión con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, al que le presentó «sendas notas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur».

En marzo pasado, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la intención del gobierno argentino de acordar con Gran Bretaña la programación de tres vuelos semanales al archipiélago, operados por Aerolíneas Argentinas y con salidas desde el aeroparque porteño Jorge Newbery.

Según indicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, «con relación a los servicios aéreos, la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas».

«Ésta es una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas», se agregó.

Asimismo, se resaltó que «el gobierno argentino reitera su determinación a resolver la disputa de soberanía existente sólo por medios pacíficos y diplomáticos y confía en que el gobierno británico se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre esta cuestión».

Agencia DyN.

Repsol demandará a cualquier empresa que entre en YPF tras la expropiación

El Gobierno argentino busca la ayuda de Petrobas y contacta con Chevron y ExxonMobil.
Repsol anuncia que tomará acciones legales contra cualquier compañía que aproveche la expropiación para invertir en YPF, tal y como informa el británico Financial Times y según han indicado fuentes de la compañía a EP. La advertencia tiene lugar en un momento en el que el Gobierno argentino está estableciendo contactos con petroleras internacionales acerca de una posible invitación a participar en el capital de YPF.

En este sentido, el ministro argentino de Planificación e interventor de YPF, Julio de Vido, ha mantenido en Brasil conversaciones con Petrobras acerca de la posible entrada de la petrolera brasileña en la compañía argentina, y prevé celebrar contactos similares con las estadounidenses Conoco Phillips y ExxonMobil. Estos son los primeros encuentros de una ronda de contactos que llevarán a cabo a los gestores de la petrolera argentina en los próximos dias para buscar acuerdos con vistas a aumentar la producción de hidrocarburos, informaron fuentes oficiales.

Dentro de esta gira, las autoridades argentinas se verán mañana con responsables de Exxon (EE UU) mientras para los próximos días se espera una cita con los de la canadiense Talismán. «Esta ronda de reuniones se realiza en el marco del proyecto que recuperar el control de la empresa YPF y está orientada a ampliar el nivel de inversiones, con la vista puesta en lo que será la administración de la nueva gestión», puntualizaron las fuentes citadas por Efe.

El jueves pasado, el ministro argentino de Planifiación, Julio de Vido, se reunió con el vicepresidente de Exploración y Explotación de las Américas de la francesa Total, con quien acordó negociar la ampliación en dos millones de metros cúbicos diarios la producción de gas en dos yacimientos en los que ambas compañías están asociadas.

YPF debe realizar importantes inversiones para acceder a los recursos no convencionales de Vaca Muerta, pero la expulsión del capital de Repsol y su sustitución por el Estado dificultan la captación de inversiones, salvo que se recurra a alguna petrolera internacional. El yacimiento de Vaca Muerta, uno de los mayores del mundo de hidrocarburos no convencionales, requiere unas inversiones anuales que rondarán los 19.000 millones de euros anuales durante una década.

En este sentido, responsables europeos, estadounidenses y mexicanos han criticado la expropiación por parte de Argentina de YPF, pero los efectos de posibles represalias podrían ser limitados ya que Argentina se ha negado a acatar en el pasado decisiones derivadas de otras disputas comerciales internacionales.

La única medida concreta que España ha adoptado hasta la fecha ha sido reducir multimillonarias importaciones de biodiésel procedentes del país latinoamericano.
elpais.com

YPF: España amaga con nuevas represalias contra la Argentina

Es porque considera que la expropiación de las acciones de Repsol en la petrolera argentina es “discriminatoria”. Aclaró que las represalias se aplicarán sin anuncio previo alguno. Madrid ya había avisado que limitará las compras de biodiésel.

La UE hoy debate sanciones
Denuncian intrusión oficial en la casa de Brufau en Buenos Aires
Pronósticos negativos de los bancos de inversión
El Gobierno acelera gestiones con las petroleras para que inviertan
“YPF debe ser del Estado y no de un gobierno que no controla nada”
MÁS
ETIQUETAS
YPF, expropiación de YPF, España, Represalias comerciales, Argentina
MADRID. CORRESPONSAL. – 23/04/12
El ministro de Industria de España, José Manuel Soria, declaró ayer en Madrid que después de la decisión del viernes pasado del Consejo de Ministros limitando la importación de biodiesel argentino, “habrá más medidas contra Argentina”.

“Este Gobierno no va a ir anunciando las medidas. Las irá adoptando y las irá trasladando ”, añadió. Además, defendió las medidas contra Argentina “porque detrás de Repsol no hay sólo una multinacional, sino muchos pequeños ahorradores españoles que ven peligrar sus ahorros por una decisión arbitraria y discriminatoria” .

En cuanto a su ofensiva diplomática internacional sobre el tema, Soria precisó que aguarda una respuesta del Parlamento Europeo como de la Comisión: “Esperamos una respuesta clara en cuanto a acciones y medidas . Habrá respuesta por la vía económica porque lo que ha hecho Argentina ha sido muy excesivo”, insistió.

Sobre el riesgo de que la medida argentina afecte a otras empresas, comentó: “Ahí está el precedente , no sólo para empresas españolas, sino para todas la extranjeras que operan en Argentina. Se violó la legalidad internacional y eso dice muy poco de la seguridad jurídica que ofrece ese país”. En cuanto a las versiones sobre una alianza con el grupo petrolero chino Sinopec, el ministro comentó que “desconozco el papel de China, pero no dejaría de ser un tema singular, el hecho de que arrebaten las acciones a una empresa de un país para vendérselas a otro”.

Hasta ahora, además, de los planteos ante organismos internacionales y de reuniones bilaterales con sus principales aliados y Estados Unidos, España ha adoptado dos medidas de represalia importantes: la del biodiesel y un boicot a la reunión de la Cumbre Judicial Iberoamericana . La asamblea se reunirá en Buenos Aires entre el 24 y el 26 de abril próximo y España tenía asegurada la presidencia y la secretaria general del evento.

Pero el órgano de gobierno del Poder Judicial, el Consejo General, decidió no acudir a la Cumbre en Buenos Aires ante una concreta sugerencia del ejecutivo español.

La portavoz del Consejo, Gabriela Bravo, explicó que “las recientes decisiones del ejecutivo argentino hacen imposible la participación del consejo en la Cumbre y en otras actividades que ya estaban programadas” .

Añadió que el órgano de gobierno de los jueces “lamenta haberse visto abocado a tomar esa decisión aunque colaborara con la Cumbre Iberoamericana para mejorar en el ámbito judicial”.

La portavoz destacó que “esta decisión la hemos adoptado desde el ejercicio de nuestras funciones y la responsabilidad constitucional como órgano de gobierno del tercer poder del Estado”.

El Consejo decidió, además, no asistir a la Feria de Justicia y Tecnología que se hará en Buenos Aires al mismo tiempo que la cumbre mencionada.

La delegación tenía previsto hablar sobre los nuevos servicios telemáticos en los tribunales españoles, así como sobre el expediente judicial electrónico y otros proyectos de modernización tecnológica aplicada a la justicia.

Repsol informó que la dirección de la empresa propondrá a la Junta General de Accionistas se hará el 31 de mayo próximo que modifique la denominación social del grupo, retirando la sigla de YPF tras su nacionalización por parte del gobierno argentino.
clarin.com

La nueva YPF y los desafíos del modelo energético de Mendoza

El nuevo manejo estatal de la empresa YPF puede ser tomado como «base cero» para replantear la política energética de Mendoza y el país, que hoy dependen fuertemente de los hidrocarburos. Cuáles son las cuentas pendientes y las deudas cruzadas entre la petrolera y la provincia y las relaciones de poder.

Hay cierta euforia. El Estado recuperó el control de la empresa YPF, primero a través de una intervención y desde dentro de 2 semanas de manera definitiva a través de la expropiación (y posterior pago) de las acciones de Repsol. La euforia mezcla algo de un curioso romanticismo nacional y también de esperanza por la recuperación del manejo de un recurso natural estratégico.

Pero cuando baje la espuma, la crisis energética va a seguir presente. Por eso el contexto puede plantearse como una oportunidad y un desafío: cómo repensar la una nueva estrategia energética para la provincia.

El diagnóstico parece conocido y, de hecho, fue uno de los principales argumentos para avanzar sobre la principal petrolera del país: la producción y las reservas de gas y petróleo están en caída, al mismo ritmo que el aumento de la demanda. Así, buena parte de la base productiva de Mendoza está en potencial riesgo. Es que desde los recursos del Estado (por regalías), el sistema de transporte y la logística (por los combustibles) y hasta la calefacción de los hogares y la generación de energía (por el gas natural) dependen en buena parte de lo que pase con el sector.

Por eso, aseguran, hay urgencia por lanzar campañas de exploración y optimización de los recursos. Si se toma la situación actual como “base cero”, “está todo por hacerse”, dicen. Y hay quienes ahora se esperanzan en un cambio de actitud en el que Mendoza pase de ser una provincia “extractora” de recursos, a una que los administre convenientemente. Es que en las últimas décadas la provincia actuó como un vampiro: hubo extracción voraz, casi nula exploración e inversión nueva y alta dependencia oficial de los recursos petroleros.

Relaciones cruzadas

YPF pasará a ser controlada por el Estado y para Mendoza hay muchas cosas aún por definirse. Es que la empresa tiene una serie de relaciones y compromisos cruzados que ambas partes tienen que cumplir. Así, por ejemplo, este año la empresa tiene que pagar gran parte de los 151 millones de dólares que se comprometió a desembolsar en 18 cuotas por la renegociación de los contratos de concesión por 16 áreas petroleras.

De esa fuente de financiamiento, por ejemplo, dependen más de 400 millones de pesos del plan de obras propuesto por el Gobierno. La misma empresa tiene que responder por un plan de inversiones por esas y otras áreas que le sirvan a la provincia para extender su vida útil energética. En materia ambiental, también hay fuertes retrasos. La Provincia tiene vigente una denuncia penal por los pasivos ambientales de 2 áreas petroleras (en una causa que podría terminar con empresarios imputados).

Pero antes que todo, buscan redefinir los roles y salvar las tensiones de poder que ya aparecieron dentro de las provincias y la Nación. Es probable que Mendoza no tenga una silla en el directorio de YPF por ahora y, admiten, gran parte de las decisiones sobre la empresa correrán, al menos en los primeros momentos, por cuenta de la Nación.

En el nuevo juego de relaciones hay algunas paradojas. Finalmente el Estado terminará siendo socio del grupo Vila Manzano. Las siete áreas petroleras otorgadas a la empresa Ketsal (que en definitiva fue más una inmobiliaria que una petrolera) pasaron de manos al grupo Álvarez y luego a YPF en su versión empresa privada extranjera y formaron una sociedad entre los tres. Ahora la petrolera pasó a ser controlada por el Estado y se cumplió la propuesta que en el 2008 Vila y Manzano le hicieron a Jaque: ser socios.

La esperanza está en la roca y una nueva refinería

La urgencia del Gobierno de Paco es lanzar un plan de exploración y aumento de la producción. No se trata de un anuncio a ciegas, sino con información previa importante: saben que el futuro petrolero de la provincia está en la porción que le toca a Mendoza de la cuenca neuquina. Y que el petróleo no convencional puede ser el nuevo boom petrolero.

Para decirlo en criollo, el petróleo no convencional es “estrujar las piedras” para sacar el crudo. En todas las concesiones otorgadas y en la extensión de antiguos contratos, la provincia pidió que las empresas hagan ensayos sobre el tema y destinen una porción de las inversiones en exploración en la búsqueda de ese “shale oil”.

La zona de la formación Vaca Muerta tiene una extensión de 30.000 Km2 y allí YPF tiene casi la mitad de las concesiones en el lugar. Apuntando a esos recursos, el Gobierno quiso apurar anuncios y Pérez ya prometió una destilería para el Sur. Sería una medida estratégica que abarataría costos y generaría un nuevo polo industrial. Para ello, aseguran, ya tienen una cartera de posibles inversores que podrían llegar incluso de oriente.

Barajar y dar de nuevo

La “base cero” de la que parte Mendoza tiene una alta dependencia del petróleo y su riqueza. La primera reacción que le surge a cualquier dirigente ante la pregunta sobre el petróleo, es hablar de regalías. No es para menos, pues se trata de una fuente de ingreso de dinero rápido, seguro y en efectivo.

Este año van a entrar más de 1000 millones de pesos por esa vía. Casi la totalidad de esos recursos son usados en gastos corrientes, sin que se cumpla la ley en la que se había comprometido revertir el destino para hacer obras. Usarlo en gastos corrientes no es necesariamente malo, pues en esa bolsa están los sueldos de maestros, policías, y los gastos de funcionamiento de muchos servicios.

Pero lo que sí genera es una dependencia sin rueda de auxilio: las regalías provienen de un recurso no renovable. Por eso, explican quienes conocen, hay que volver a la ley del uno a uno. No se refieren a la convertibilidad, sino a la idea de que por cada barril de petróleo extraído, haya que aportar uno o dos barriles de reserva como producto de la exploración.

La discusión de fondo que se viene (o debería venir) es cómo definir una nueva matriz energética, que depende fuertemente de los hidrocarburos. Allí habrá que ampliar la mirada: sistemas de transporte de carga alternativos (¿se acuerdan del tren?) y fuentes de energía renovables que podrían dejar de ser «alternativas» para ser prioritarias. Ahí Mendoza tiene una situación ambigua: hay una impresionante fuente de desarrollo de esas tecnologías en las universidades y en la industria. Pero son recursos de exportación y no de consumo propio

mdzol.com

Repsol advierte que podría multar a potenciales inversores de YPF

MADRID (Reuters). – Repsol advirtió que podría tomar acciones legales contra compañías que inviertan en YPF, después de que la Argentina se hizo con el control de la filial de la petrolera española la semana pasada.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, mantuvo contactos con la petrolera estatal brasileña Petrobras por su inversión en YPF la semana pasada y prevé hablar con otras compañías petroleras extranjeras como Exxon , Chevron y ConocoPhilips.

«Repsol se reserva el derecho a adoptar medidas legales contra las compañías que inviertan en YPF», dijo un portavoz de la petrolera española.

Responsables europeos, estadounidenses y mexicanos criticaron la expropiación por parte de la Argentina de YPF, pero los efectos de posibles represalias podrían ser limitados ya quela Argentina se ha negado a acatar en el pasado decisiones derivadas de otras disputas comerciales internacionales.

La única medida concreta que España ha adoptado hasta la fecha ha sido reducir multimillonarias importaciones de biodiésel procedentes del país latinoamericano.

En Luxemburgo, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, tiene previsto reunirse con sus pares de la Unión Europea y pedirles que consideren medidas contra el Gobierno, que ya advirtió que no pagará a Repsol lo que pide por YPF.

Tras expropiar YPF, Argentina invita a Brasil a aumentar su participación

El ministro de Planificación Julio de Vido se reunió con Dilma Rousseff y le garantizó que las concesiones otorgadas a Brasil no corren peligro. La presidenta brasileña rehusó opinar sobre la decisión argentina.
Argentina invitó a la estatal brasileña Petrobras a que aumente su participación en el negocio petrolero en el país, tras expropiar la compañía YPF, controlada por la española Repsol, dijo el viernes el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido.

«No pretendemos que Petrobras sea el reemplazo» de Repsol, pero «queremos que aumente su participación» en las áreas que tiene adjudicadas, explicó De Vido, interventor de YPF, en una conferencia de prensa junto al ministro brasileño de Energía, Edison Lobao.

En un encuentro posterior en el palacio presidencial de Planalto, el responsable garantizó a la presidenta Dilma Rousseff que las concesiones adjudicadas a la estatal Petrobras en ese país no corrían riesgo de ser expropiadas, mientras la mandataria se comprometió a «continuar invirtiendo» en el sector energético argentino.

La mandataria rehusó además pronunciarse sobre la decisión argentina de nacionalizar el 51% de las acciones de YPF, controlada por la española Repsol. «De ninguna manera interferiremos, emitiremos opiniones o juicios de valor», se limitó a decir la jefa de Estado brasileña.

El aumento de inversión que propone De Vido implica una «mayor inversión» por parte de Petrobras, que pasó de tener una «participación del 12% en el mercado petrolero argentino en 2003 a un 8% actualmente», explicó el ministro.

El funcionario reiteró que están en conversaciones con la francesa Total para que también eleve su participación en el sector y anticipó su intención de reunirse con Sinopec (China), Chevron y ConocoPhillips (Estados Unidos).

La estatal brasileña Petrobras perdió a inicios de abril la concesión de un área de explotación petrolera en Neuquén (suroeste de Argentina) por decisión de las autoridades provinciales, que alegaron falta de inversiones. Los gobiernos de ambos países están negociando una salida a esa controversia, según los ministros.

«Creemos que Petrobras puede estar en un 15% de producción. Venimos a buscar mayor producción, mayor inversión, en los mismos yacimientos que tiene», enfatizó el responsable argentino. Por su parte, Lobao aseguró que Petrobras «invertirá todo lo que pueda» en Argentina, pero que cualquier decisión está condicionada a sus planes para explotar sus gigantescos yacimientos en aguas ultraprofundas, conocidos como «pre-sal».

«Petrobras invirtió el año pasado en Argentina 500 millones de dólares», este año está invirtiendo la misma cifra «y haremos un esfuerzo para ampliar eso», sostuvo Lobao. Asimismo, descartó que Brasil tema una eventual acción contra Petrobras tras el anuncio del gobierno argentino de nacionalizar YPF. «No tengo razones para dudar del gobierno argentino. (…) Las relaciones son las mejores posibles, y en (el sector de la) energía más» aún, indicó.

Según Lobao, el aumento de la participación brasileña en el sector energético argentino puede ser gradual. «No necesariamente tiene que ser alcanzada este año», indicó. La decisión de Argentina de expropiar el 51% de las acciones de YPF desató una crisis entre los gobiernos de Argentina y España, y fue duramente criticada por la Unión Europea, Estados Unidos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobierno de Cristina Kirchner justificó la decisión alegando que Repsol incumplió inversiones y forzó a Argentina a duplicar sus importaciones de hidrocarburos. Pese a la presión internacional, De Vido enfatizó que la medida no «está en revisión ni será revertida».

Entretanto, un centenar de activistas del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) expresó ante la embajada de Argentina su respaldo a la expropiación contra Repsol. Los manifestantes se solidarizaron con la iniciativa y entregaron un ramo de flores a uno de los funcionarios de la legación.
AFP

Predicción de Lilita cumplida: los chinos y Bridas, a YPF

La vuelta de las predicciones políticas de Elisa Carrió esta vez vino con una conjugación de los astros. reapareció públicamente para denunciar que estaba «todo armado» para el desembarco de Bulgheroni y los chinos en YPF. Hoy lo confirma El Cronista.

El martes pasado, en declaraciones formuladas por Canal 26, Elisa Carrió reapareció públicamente e indicó que “esto está todo armado para beneficiar a Repsol”. Especificó en que la empresa española “se hará la víctima en Europa, en Nueva York, en todo el mundo para sacar beneficios, mientras a la Argentina se le cerrarán los mercados y se aislará”. Reconoció que su imagen hoy “no es la mejor”, pero indicó que “desde 2007 Bulgheroni está armando su desembarco en YPF junto con (Martín) Buzzi, gobernador de Chubut y los empresarios amigos del kirchnerismo”.

Hoy, el diario El Cronista da cuenta de que parte de esa profecía se estaría cumpliendo: Julio de Vido viaja a Brasil para tentar a Petrobras para que se asocie a la nueva YPF nacionalizada. pero, además, tentarán a la empresa china (con explotación en Mendoza) Sinopec y a Bridas, la empresa de la familia Bulgheroni.

En tanto, el titular de la Federación nacional del Petróleo y Gas Privado, Alberto Roberti, confió a El Cronista que, según el propio De Vido les transmitió en las últimas conversaciones, «ya están negociándose los planes de trabajo» con Petrobras, Bridas y Sinopec.

A ese grupo se sumaría Total, cuyos directivos acordaron ayer con la intervención de YPF comenzar a negociar un plan para ampliar la producción de gas, que contemplaría incrementar en 2 millones de metros cúbicos (m3) diarios la producción de gas de dos yacimientos, en los que ambas compañías están asociadas.
mdzol.com

«Fue un error», asegura el Banco Mundial sobre YPF

ESTADOS UNIDOS TAMBIÉN MOSTRÓ MALESTAR.
A medida que pasan las horas, las críticas por la expropiación de YPF se van sumando en diversos lugares del planeta. Este jueves, por ejemplo, el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, consideró este jueves «un error» la decisión del gobierno argentino de expropiar parcialmente la petrolera YPF en perjuicio de la española Repsol.

«Creo que es un error y creo que es un síntoma de lo que vamos a tener que vigilar: si bajo presión económica, los países optaran por políticas nacionales, autárquicas, si respondieran más al nacionalismo, proteccionismo», declaró Zoellick en rueda de prensa al abrir la asamblea semestral del BM. «Creo que tomaron la decisión equivocada», zanjó.

Según recuerda agencia Noticias Argentinas, Cristina Kirchner anunció el lunes un proyecto de ley para expropiar 51% de las acciones de Repsol en YPF, alegando que la falta de inversiones de ésta obliga a su país a importar combustibles.

Anteriormente, Estados Unidos se mostró «muy preocupado» por el mismo tema. «Francamente, mientras más analizamos esto, más lo vemos como un acontecimiento negativo», dijo en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner.

«Este tipo de acciones en contra de inversores extranjeros pueden en definitiva tener un efecto adverso en la economía argentina y desalentar aún más el clima de inversión», destacó.

Debe recordarse que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, tiene previsto asistir a las asambleas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM en Washington este mismo fin de semana.

Equipo de Política de Tribuna de PeriodistaS

YPF: el Gobierno anunciará inversiones por U$S 15 mil millones en Vaca Muerta


EL LAPSUS DE KICILLOF Y EL INGRESO DE EXXON.
Vaca Muerta es el yacimiento más rico en gas shale fuera de América del Norte, y del cual a la filial española Repsol le tocaba oportunamente explotar una producción con valor aproximado de 13 mil 700 millones de dólares.

Ahora, luego de que las acciones de YPF le fueran expropiadas a la firma española, todas las miradas se han puesto sobre ese rico territorio ubicado en Neuquén, el cual fue descubierto en noviembre de 2011 —Repsol jura que comenzó a ser analizado en detalle en el año 2007—. Cabe destacar el contexto de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) ubicó a Argentina como el tercer país con mayores recursos de gas shale.
No casualmente, hace unos días, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, afirmaba no tener ninguna duda de que el hallazgo petrolífero de Vaca Muerta era el principal motivo por el cual el gobierno argentino decidió expropiar 51 por ciento de su filial YPF.
Como sea, en las últimas horas, se supo a través de fuentes oficiales en “off the record” que la semana que viene se anunciaría una inversión de 15 mil millones de dólares para explorar ese yacimiento.
En tal sentido, el pasado 17 de abril, Axel Kicillof reveló —y pasó desapercibido— que empresas petroleras extranjeras se involucrarían en esa tarea. En la misma exposición, dio a entender que podría tratarse de la empresa Exxon “y otras empresas”. Se sospecha que esas “otras firmas” podrían tratarse en realidad de la firma china Sinopec. “Eso está en camino”, aseguró Kicillof de acuerdo al video que puede verse a continuación:

Las estimaciones indican que la formación de Vaca Muerta se extiende sobre una superficie total de unos 30 mil kilómetros cuadrados, de la cual YPF tiene una participación neta de unos 12 mil kilómetros.
Un dato no menor: en el resto de la zona ya trabajan petroleras como Shell, Total, Exxon y Petrobras. El dato es casi anticipatorio de lo que vendrá.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

El Parlamento Europeo pidió suspender beneficios a Argentina


Propusieron que la medida sea parcial y afecte los beneficios arancelarios para la exportación. Rechazan la expropiación del 51% de Repsol.
El Parlamento Europeo (PE) propuso hoy a la Unión Europea que suspenda parcialmente los beneficios que concede a Argentina en materia comercial, en rechazo a la decisión de la Casa Rosada de expropiar el 51 por ciento de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol.

En el marco de una votación realizada esta mañana en Estrasburgo, los eurodiputados aprobaron una resolución que pide a la Comisión y al Consejo de la Unión Europea que considere «la posible suspensión parcial» de la Argentina del sistema generalizado de preferencias (SGP) para el ingreso al bloque de exportaciones argentinas.

La prensa internacional reportó que apoyaron la resolución impulsada por España los legisladores conservadores, los socialdemócratas y los liberales, mientras que votaron en contra los verdes y la Izquierda Unitaria.
losandes.com.ar

«El Gobierno trabajará pronto en la exploración para llegar al autoabastecimiento»

El senador nacional Aníbal Fernández (FpV), sostuvo hoy que con la aprobación de la ley que establece la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, el gobierno «trabajará lo más pronto posible en la exploración para llegar al autoabastecimiento».

Piumato celebró el “sentido nacional” del proyecto para la recuperación de YPF.
La asociación de juristas expresó su «regocijo» por la recuperación de YPF.
Intervención de YPF analiza un plan para perforar y recuperar más de 1.000 pozos.

Si bien consideró que «no habrá cambios mágicos de un día para el otro», Fernández subrayó que el gobierno «trabajará lo más pronto posible en la exploración que permita certificar reservas y garantizar un marco de previsibilidad en el tiempo para llegar al autoabastecimiento lo más rápido posible».

En declaraciones a FM Imagina, Fernández evaluó «imposible» esperar que durante el corriente año «evitemos importar» combustible, pero señaló que con la recuperación de la empresa por el Estado se fijarán políticas para «perfeccionar los marcos de producción sin agotar los pozos» para «llegar al autoabastecimiento».

Consultado por la política de precios que se fijará y por el normal abastecimiento de nafta súper, Fernández manifestó que «la política será que no nos digan que sólo hay premium y no súper» en las estaciones de servicio.

«Esas son acciones que poco tienen que ver con lo estratégico para nuestro país», señaló el senador al contraponer la política de Repsol con la que sostiene el proyecto de ley que declara la utilidad pública la expropiación del 51 por ciento del patrimonio de YPF.

Y explicó que con la visión de rentabilidad de Repsol «los combustibles esenciales para nuestro país quedaban fuera del marco de producción o se exportaban, obligando al Estado a importarlo y pagar un precio mayor fuera del mercado interno».

Con relación a la tasación de las acciones de Repsol, Fernández aclaró que el artículo 12 de la Constitución Nacional establece que «debe terciar el Tribunal de Tasación» y que el Estado cumplirá con la legislación.

«YPF es una empresa argentina que actúa en Argentina, con legislación argentina y si los españoles no entienden, que agarren la Constitución española, que en su artículo 33 tiene el mismo concepto que nosotros sobre las expropiaciones», remarcó Fernández al responder las críticas desde España.

Sobre la forma de pago de las acciones, el ex jefe de Gabinete manifestó que aunque «no es discusión del día de hoy», el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y el de Cristina Fernández de Kirchner «siempre han cumplido, como con el pago al FMI, la cancelación de la deuda externa, el traslado de los fondos de los jubilados de las AFJP al Estado».

«Lo hemos hecho siempre y con resultados superlativos», aseguró Fernández.

Ayer, el proyecto de ley que impulsa la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF obtuvo dictamen de mayoría en el plenario de comisiones del Senado Nacional, por lo que quedó habilitado para ser debatido en el recinto de sesiones el próximo miércoles.

También en la sesión de ayer se agregó a la firma YPF Gas, en la que el grupo español también es en la actualidad accionista mayoritario.
telam.com

SE DISPUSO TAMBIEN LA EXPROPIACION DE REPSOL YPF GAS S.A.

Esta empresa, cuyo paquete accionario mayoritario pertenece a Repsol, se sumó al proyecto de expropiación que analiza el Congreso de la Nación, y que podría obtener media sanción del Senado el próximo miércoles.
El Gobierno amplió este jueves los alcances del Decreto 530/12, por el que se dispone la expropiación de la petrolera YPF, y extendió la medida a la fraccionadora de GLP, Repsol YPF Gas S.A.

La ampliación de esa decisión del Poder Ejecutivo nacional fue corroborada hoy por el decreto 557/12, que se publica hoy en el Boletín Oficial.

La composición accionaria de la empresa se divide entre Repsol Butano S.A. (84.997%), Pluspetrol S.A. (15%) y accionistas particulares (0,003%).

Butano S.A es una empresa del grupo Repsol, con fuerte presencia en España, mientras que Pluspetrol es una compañía con presencia en Latinoamérica y Africa, y es considerada el cuarto productor de hidrocarburos del país.

El gobierno dispuso el pasado lunes la intervención transitoria de YPF S.A. por un plazo de 30 días, con el fin de asegurar la continuidad de la empresa, la preservación de sus activos y de su patrimonio, el abastecimiento de combustibles y garantizar la cobertura de las necesidades del país.

En los considerandos de la norma conocida hoy se señala que “del acceso a la documentación obrante en la empresa por parte de la intervención, se ha detectado que Repsol YPF Gas S.A. no es técnicamente una sociedad controlada por YPF S.A”.

Pero también indica que la misma “tiene una vinculación comercial directa con YPF S.A., la cual es el principal proveedor del combustible que Repsol YPF Gas S.A. procesa, fracciona y comercializa. YPF S.A., a su vez, le brinda servicios de sistemas, administrativos y financieros, de apoyo a su operativa”.

Por otra parte, Repsol YPF Gas S.A. es el principal actor del segmento de gas licuado envasado en garrafas, producto que se destina principalmente a atender las necesidades básicas de los sectores de más bajos recursos que no tienen acceso a la red de gas natural.

Además, la empresa en este segmento opera como el principal distribuidor del Programa Garrafa para Todos.

Repsol YPF Gas S.A. perteneció anteriormente a YPF S.A. y no obstante que actualmente no es controlada por esta empresa, la operatoria coordinada entre ambas empresas se encontraba garantizada por la pertenencia a un mismo grupo económico.

Télam

Las petroleras descartan que Cristina avance con nuevas nacionalizaciones pero temen una mayor regulación

El primer artículo del proyecto que expropia a Repsol es el que más inquietud está generando en el resto de las petroleras que operan en el país. En esa parte de la norma de declara a la actividad de “interés público” lo que podría abrir la puerta a mayores intervenciones en todo el sector. Multinacionales como Petrobras, Total, Chevron y otras que operan en el país, no creen que Cristina siga expropiando empresas.

En el sector petrolero argentino hay una enorme incertidumbre, pero no por la expropiación de Repsol, sino por los alcances del artículo 1 del proyecto enviado por Cristina Kirchner al Congreso, que declara de “interés público la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos”.

Este artículo –previo a los que disponen la expropiación del 51 por ciento de las acciones que Repsol tenía en YPF- es motivo por estas horas de intensas consultas de las principales petroleras privadas que operan en el país –entre las que figuran PAE de los Bulgheroni, Petrobras, Tecpetrol (de Techint), la francesa Total, Chevron y Pluspetrol, entre otras-.

La duda que carcome a los directivos de esas compañías es conocer los alcances definitivos de esa parte de la ley que ya se está debatiendo en el Congreso y que ayer obtuvo dictamen favorable en el Senado.

Aunque no se encontraron en una reunión corporativa –la Ceph, la cámara que reúne a las productoras, tiene una función casi testimonial-, directivos de las petroleras cruzaron llamados para compartir información y armar un diagnóstico de la situación.

“Aún no está claro si la norma va a regir únicamente para YPF ó se aplicará a toda la industria en general”, admitió un encumbrado directivo del sector. Gestiones de última hora con el ministro de Planificación, Julio de Vido, apuntan a desactivar esos interrogantes. Con todos, la mayoría de los directivos consultados por LPO descarta una embestida contra la propiedad del resto de las empresas.

“A lo sumo, el Gobierno tendrá mayor intervención sobre el mercado, direccionando el despacho y pasando por encima de los contratos firmados, cuestiones que complicarán el clima de inversión, pero no creo que avance sobre la titularidad de otras compañías”, analizaron en una petrolera que tiene un bunker en Chubut.

La preocupación de las petroleras está avalada, además, por un dato no menor, que abre el juego a la especulación: la semana pasada circuló en la industria un proyecto de ley –luego desmentido por fuentes oficiales- que incluía, en una segunda etapa, un compendio de normas que le otorgaban al Ejecutivo amplia potestad para intervenir en el mercado petrolero, fijando precios y estableciendo cargas a cada productor.

Sobre la filtración de ese apócrifo proyecto de ley circulan varias versiones. Los más maquiavélicos señalan a un abogado del equipo de De Vido como quien brindó el texto a diputados y empresas, precisamente para asustar al sector con la amenaza de una norma más estatista, a fin de reducir una reacción negativa ante el proyecto oficial, mucho más lavado y menos intervencionista que el anterior.

Un equipo cuestionado

Sobre la intervención de YPF que ordenó la Presidenta, las petroleras miran con recelo a la nómina de directivos designados por De Vido para acompañarlo en la intervención. Sucede que el tiempo que dure la medida –según el ministro no debería extenderse por más de 30 días-.

Exequiel Espinoza, el presidente de Enarsa -se lo asocia al empresario K Cristóbal López -, será el responsable del área de Exploración y Producción, y Walter Faggías, un hombre cercano a Roberto Baratta, coordinador de Planificación, tendrá a su cargo Refino y Comercialización de combustibles.

“Espinosa es un ingeniero reservorista, de los que se encargan de cuantificar el volumen de un yacimiento. No tiene experiencia en materia de exploración, que es una de las áreas que debe reactivar YPF. Aun así, lo designan responsable de Exploración y Producción. No es una buena señal”, criticó el presidente de una petrolera que opera en la Cuenca Neuquina.

En tnato que un equipo que liderará Axel Kicillof, será el encargado de los temas económicos y financieros de la compañía. Nicolás Arseo será el número uno. Y Rodrigo Cuesta será el encargado de temas legales. La continuidad de los contratos de servicios firmados por YPF preocupa de especial manera a los proveedores petroleros.

“A la fecha, la deuda de YPF con el sector ronda los $ 500 millones. Esperemos que la nueva gestión de la empresa no atrase demasiado la cadena de pagos”, confiaron desde una de las grandes compañías de perforación, que sustenta gran parte de su negocio con servicios para YPF.

Gestión provincial

Otro de los ejes del proceso iniciado ayer que genera desconfianza en la industria es la probidad de las provincias para avanzar sobre cada una de las delegaciones de YPF en cada polo productivo (Cuenca Neuquina, Golfo San Jorge, Austral, Noroeste, Cuyo).

Es que no sólo la participación en el capital (tendrán un 25% real de la empresa) y la participación en el directorio (sobre un total de 17 directores, las provincias tendrán tres rotativos, más uno en representación de los trabajadores y cinco del Estado), sedujo a los gobernadores petroleros. Lo que más los atrajo es que tendrán una dosis mayor de poder sobre la operación de la compañía en sus territorios.

“Seguramente se impulsarán más alianzas con las petroleras estatales de cada provincia. Habrá que ver cómo implementan las decisiones en cada distrito. No es lo mismo Neuquén y Chubut, que tiene un equipo de funcionarios preparado para participar de la exploración y producción de hidrocarburos, que el resto de las gobernaciones, que tienen estructuras más endebles”, interpretaron desde una petrolera que explica gran parte de su producción en Santa Cruz.
lapoliticaonline.com

Predominan los prontuarios en el nuevo directorio de la empresa YPF

La petrolera estará a cargo de algunos funcionarios que fueron testigos privilegiados de su vaciamiento en los últimos diez años y otros sospechados de episodios de corrupción.

Tras el anuncio de la presidenta Cristina Kirchner sobre la expropiación del 51% de YPF, quedó al mando de la compañía un conjunto de funcionarios que no se caracterizan precisamente por ser expertos en política de hidrocarburos, sino por sus extensos prontuarios y diversos escándalos de corrupción que los tuvieron como protagonistas.

La cabeza visible es el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien fue designado interventor de la empresa. Detrás lo siguen: el viceministro de Economía, Axel Kicillof, como viceinterventor; el secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, como jefe de asesores de la intervención; y el titular de la estatal Enarsa, Exequiel Espinosa, a cargo de exploración y extracción (ver aparte). Este es el núcleo duro del directorio y al mismo tiempo se trata de los funcionarios más polémicos, de quienes depende el resto de la nueva gerencia.

El responsable de la caja
El hecho de que De Vido sea el máximo referente de la intervención es de por sí significativo. Se trata del funcionario que está a cargo desde hace nueve años de la política energética del país, por lo tanto responsable de la notable pérdida de reservas de petróleo (-93%) y gas (-100%), y de los enormes gastos en importación de combustibles que tiene el país, que hacen tambalear la balanza comercial.

Por otro lado, el funcionario también está sospechado de mantener negociados con empresarios cercanos al kirchnerismo. Entre las compañías beneficiadas por su gestión se destaca Electroingeniería, que pasó de ser una modesta empresa cordobesa a transformarse en un gigante diversificado en distintos rubros: construyó viviendas de planes oficiales y dos centrales eléctricas; compró la empresa concesionaria de peajes del corredor vial 3 y el 50 por ciento de Transener -la firma monopólica del transporte de energía de alta tensión-, asociado con la estatal Enarsa, entre muchas otras obras y negocios con fondos públicos. Esta empresa también está sospechada de supuestos sobreprecios en distintas obras públicas que le fueron adjudicadas.

A su vez, el funcionario fue involucrado en otra sospecha de pago de sobreprecios en el llamado “caso Skanska”, ocurrido en 2005.

Además, De Vido fue el encargado de otorgarle 1.167,71 millones en subsidios al grupo Cirigliano, dueño de Trenes de Buenos Aires (entre otras empresas de transporte), empresa concesionaria del ramal Sarmiento, en el cual se dio el fatal accidente de Once que causó 51 muertos. Esta empresa está sospechada de haber desviado esos fondos públicos a empresas propias -o vinculadas- en el exterior, sin invertir prácticamente nada en la mejora del servicio.

La Cámpora se acomodó en varios sillones

El viceministro de Economía, Axel Kicillof (tuvo un rol protagónico en Aerolíneas Argentinas, que tiene un déficit de 2 millones de dólares por día), fue designado como viceinterventor de YPF, y detrás de él logró ubicar otros nombres también pertenecientes a la agrupación ultrakirchnerista
La Cámpora. Entre ellos, Nicolás Arceo, a cargo de las estratégicas finanzas, y Rodrigo Cuesta, en el área de legales, responsabilidad que también cumplía en Aerolíneas Argentinas antes de ser designado síndico adjunto de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).

Mientras Kicillof estuvo a cargo de la subgerencia de Aerolíneas Argentinas, debajo de otro integrante de La Cámpora (Mariano Recalde), la empresa acumuló crecientes pérdidas. En 2008, la compañía aeronáutica tuvo un pasivo de US$ 320 millones, y en 2011 llegó a ser de US$ 805 millones.

El funcionario está sospechado de realizar un enorme despilfarro de dinero en el mantenimiento de los aviones, que se realiza en el extranjero duplicando el costo de realizarlo en Argentina. A su vez, el hecho de que los aviones de la empresa sean de cuatro marcas y modelos cuadruplica el gasto de mantenimiento, repuestos, cursos específicos y mecánicos. Igualmente, Kicillof fue colocado en un puesto de jerarquía.

Otro que estuvo muy cerca de Repsol

Roberto Baratta, actual secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, fue seleccionado como jefe de asesores de la intervención de YPF. El detalle a destacar es que este funcionario fue el representante del Estado en el directorio de la empresa, mientras los españoles de Repsol y el empresario Enrique Eskenazi se encargaban de vaciar y desfinanciar la compañía.

Baratta ocupó un sillón en el directorio al menos en dos oportunidades sin presentar reparos, e incluso aprobó los estados contables, memorias y plan de inversiones hasta el ejercicio 2011.

Además, avaló el reparto de utilidades del 90% y que la empresa dejara de liquidar en el país hasta el 70% de lo obtenido por sus exportaciones.

En el lapso 2007-2010 el giro de utilidades de Repsol sumó unos 5.100 millones de dólares.
Cabe recordar además que entre 1998 y 2011 la producción total de petróleo de Argentina se redujo en 15,9 millones de metros cúbicos, de los cuales 8,6 millones fueron responsabilidad de Repsol-YPF.

Dromi, un siniestro personaje al acecho

El personaje más siniestro que rodea al proyecto de expropiación de YPF es el exministro de Obras Públicas del menemismo, Roberto Dromi, arquitecto de los nefastos negociados que se tejieron con las privatizaciones en los años ‘90, que se ha reciclado y que ahora, veinte años más tarde, aparece como uno de los principales asesores del ministro Julio de Vido.

Desde mediados de 2011, Dromi comenzó a reaparecer públicamente proponiendo un cambio en la estructura jurídica y societaria de YPF que, en definitiva, es lo que está haciendo el kirchnerismo. “Hay que repensar a YPF como una empresa más protagonista, que dé respuestas a las necesidades del país, con un compromiso social más marcado y un mayor control accionario del Estado”, sostuvo Dromi en noviembre pasado.

En definitiva, el kirchnerismo, que acompañó a Menem en la entrega del patrimonio nacional, ahora convocó y sumó a sus filas al creador del monstruo para seguir haciendo negociados.

Entre las privatizaciones gerenciadas por Dromi se destacó la venta de la empresa Aerolíneas Argentinas, por entonces la primera empresa aeronáutica de Sudamérica, comprada por la empresa española Iberia, aunque el propio Dromi ha declarado que el verdadero comprador fue la corona de España.

La privatización de Aerolíneas fue muy cuestionada, debido a que sólo Iberia se presentó como ofertante durante el proceso de venta, así como por la existencia de un rubro contable titulado como “gastos de instalación”, de 78 millones de dólares, al que se le ha atribuido encubrir pagos de sobornos.

Dromi también intervino en el proceso de privatización de caminos mediante peajes, que transformó profundamente el sistema de gestión y uso de las rutas terrestres en Argentina. En 1999, el ingeniero Guillermo Laura, quien fue secretario de Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, acusó a Dromi de haber recibido sobornos por 7 millones de dólares en el curso de las privatizaciones de rutas.
Dromi fue autor del proyecto que dio origen a la importante ley de Reforma del Estado de 1989. Y, según sus propias declaraciones, fue suya la idea de incorporar al gobierno a María Julia Alsogaray, una de las funcionarias más corruptas de la historia de nuestro país

El 14 de enero de 1991, Dromi cesó como ministro al disponer el presidente Menem la disolución del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, traspasando sus funciones al Ministerio de Economía, dentro de las medidas tomadas como respuesta a las sospechas de corrupción por el denominado Swiftgate, un escándalo que tomó estado público cuando el embajador estadounidense y luego director de Iberia, Terence Todman, denunció un intento de soborno en perjuicio de la empresa Swift Armour SA, hecho que llevó a una grave crisis política.

Espinosa: el mismo de la valija

Exequiel Espinosa, ahora responsable de exploración y extracción de YPF, es recordado por haber viajado en el misterioso vuelo que trajo al empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson al país con una valija cargada con US$ 790.550 sin declarar. De hecho, este funcionario, en calidad de titular de la energética estatal Enarsa, fue quien había contratado el chárter y era el responsable designado para esta misión argentina a Venezuela.

Por otra parte, está sospechado de tener vinculaciones con empresas beneficiadas por licitaciones de Enarsa, como Oil MyS o la petrolera Epsur, propiedad del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

diariohoy.net

Argentina desafía al mundo


La expropiación de Repsol levanta una ola de críticas en Europa, el FMI y Estados Unidos.
La presidenta argentina Cristina Kirchner abrió varios frentes conflictivos al expropiar 51% de acciones de la española Repsol en la petrolera YPF, una medida que junto a trabas comerciales, busca salvar su modelo económico a pesar de duras críticas en todo el mundo.

Washington expresó este miércoles que está “muy preocupado” por el proyecto de ley de expropiación que afecta a Repsol.

Kirchner justificó la iniciativa por una caída de la producción de crudo y el aumento de las importaciones de hidrocarburos al doble en 2011 respecto de 2010, que el gobierno achaca a una falta de inversiones de la petrolera.

La decisión en tanto, fue duramente criticada en España, la Unión Europea, el FMI y los centros económicos mundiales.

“Argentina tiene un problema de conducta en su relacionamiento con el resto del mundo que ha ido agravándose en los últimos años”, dijo a la AFP Emilio Cárdenas, embajador argentino en Naciones Unidas en los años 90.

El ex diplomático cuestionó que un país que pertenece al G20 (países ricos y emergentes) aplique medidas proteccionistas “como el cierre de los mercados cambiario y la restricción al máximo de la circulación comercial”.

El país sudamericano había recibido cuestionamientos en una presentación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por Estados Unidos, la Unión Europea y países asiáticos como Japón y latinoamericanos como México por trabas al comercio.

Cárdenas advirtió que “el episodio de YPF va a acelerar esas reacciones” y no descartó represalias.

“No creo que Argentina vaya a ser expulsada del G20, pero si creo que puede ser suspendida”, sostuvo.

Con las medidas proteccionistas, el gobierno pretende mantener el superávit comercial que es su principal fuente de divisas, ante el cierre de los mercados financieros tras el default de 2001.

El politólogo Edgardo Mocca aseguró a la AFP que el tema en la OMC “está relacionado con un cierto grado de beligerancia de los países más desarrollados que se proponen descargar parte del peso de la crisis que atraviesan en el exterior”, ante lo cual los países en desarrollo adoptan “estrategias defensivas”.

Varios países expresaron en la OMC sus “inquietudes continuas y crecientes sobre la naturaleza y la aplicación de medidas restrictivas para el comercio” en Argentina.

El comunicado lo firmaron Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía.

A mediados de marzo, Perú, Chile, México y Colombia también evaluaban demandar a Argentina ante la OMC. Sus socios en el Mercosur, Brasil, Paraguay y Uruguay, se quejaron por las medidas burocráticas de control de importaciones adoptadas por Buenos Aires.

En el caso de YPF, la decisión “tiene que ver con la estructura productiva del país”, porque es necesario producir más energía para sostener el vigoroso crecimiento de los últimos años y el ‘modelo kirchnerista’, que se funda en el “consumo (interno) masivo como motor de la economía”, los superávit comercial y fiscal y el desendeudamiento, explicó.

elnuevoherald.com

Atención: es ilegal el aumento anunciado por las prepagas

Lo aseguró la asociación de defensa al consumidor Protectora, que afirma que el incremento no se ajusta a las pautas establecidas por la Ley 26.682. Desde la Superintendencia de Servicios de Salud confirmaron que no hay ninguna resolución que autorice la suba en las cuotas.
La Superintendencia de Servicios de Salud y la ONG Protectora confirmó a MDZ Online que no está autorizado el aumento anunciado por las prepagas para mayo. La semana pasada, los medios de todo el país informaron que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le habría dado el visto bueno a las empresas de medicina privadas para que subieran a partir del 1 de mayo un 5 por ciento las cuotas mensuales de sus afiliados. Sin embargo, desde la Superintendencia confiaron que no hay ninguna resolución que apruebe tal incremento.

«Los medios informaron el incremento en la cuota basado en los dichos de Federico Díaz Mathé, director ejecutivo de la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina, que nuclea a varias prepagas. Pero los consumidores deben saber que no hay forma legal para que pueda ser autorizado un aumento si el mismo no se ajusta a las pautas establecidas por la Ley 26.682, que está reglamentada desde diciembre de 2011», detalló el abogado Mario Vadillo, de Protectora.

Y agregó: «Para que a la gente entienda cuando es autorizado por el Gobierno un incremento, primero tiene que saber que las entidades deberán presentar el requerimiento a la Superintendencia de Servicios de Salud, la que lo elevará al Ministro de Salud para su aprobación, previo dictamen vinculante de la Secretaría de Comercio Interior. Y hasta ahora no hay nada presentado ni autorizado. Por lo tanto todos los aumentos establecidos desde diciembre son ilegales», detalló el letrado.

En segundo término explicó que «las entidades deberán, una vez autorizado dicho aumento, informar a los usuarios los incrementos que se registrarán con 30 días hábiles de anticipación, contados a partir de la fecha en que la nueva cuota comenzará a regir. Por lo tanto de insistir con los incrementos, el mismo será declarado nulo. Ya que no se han cumplido ninguno de estos dos pasos como para poder realizarlo en mayo. De esta manera, los usuario pueden reclamar el reintegro del dinero más el pedido de daños y perjuicios y sanciones administrativas», dijo Vadillo.
mdzol.com

La UCR suspendió la rueda de prensa en la que iba a anunciar su proyecto sobre YPF

El radicalismo suspendió la conferencia de prensa convocada para este miércoles por la tarde para dar detalles de su posición sobre la recuperación de acciones de YPF, dada la superposición horaria con el desarrollo del Plenario de Comisiones del Senado que analiza el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

En un comunicado, la UCR anticipó que «en el transcurso del día será remitido el comunicado de la Unión Cívica Radical respecto al proyecto oficial sobre YPF».

El radicalismo iba a realizar una conferencia de prensa este miércoles tarde para fijar su postura.

Más temprano, el jefe de la bancada de senadores nacionales de la UCR, Luis Naidenoff, anunció que su partido «acompañará en general» el proyecto de ley enviado por el gobierno para recuperar el 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF, y explicó que planteará diferencias en el debate en particular de los artículos.

«La decisión que adoptó el partido es la de recuperar la soberanía energética en general», expresó el senador, quien recordó que la UCR «siempre estuvo de acuerdo con una YPF estatal».

En tanto, el senador nacional Gerardo Morales aseguró que en el radicalismo existe «una posición casi unánime» y también anticipó que ambos bloques parlamentarios votarán «en general a favor del concepto de nacionalizar».

«Hay una resolución casi unánime (en la UCR) en cuanto a la nacionalización de YPF. Seguramente vamos a votar en general a favor del concepto de nacionalizar», dijo el legislador en declaraciones formuladas a las radios El Mundo y La Red.

En este sentido, precisó que, en el transcurso del día, el partido daría detalles del «instrumento alternativo» que presentará «a última hora de hoy o mañana a primera hora».
diariohoy.net

Binner apoya la nacionalización de YPF, pero reclama transparencia

El líder del Frente Amplio Progresista y ex candidato a presidente se mostró a favor de la nacionalización de la petrolera YPF, sin embargo aseguró que “sería importante” que la Sigen y la Auditoría General los encargados de controlar la estatización.

El líder del Frente Amplio Progresista (FAP), petrolera YPF, saludó la decisión anunciada ayer por el gobierno nacional de expropiar el patrimonio de YPF pero sostuvo que “sería importante” que la Sigen y la Auditoría General sean, por ley, los encargados de controlar la estatización para dar más transparencia al proceso.

“Lo vemos con mucha satisfacción. Recuperamos lo que Argentina nunca debió perder, pero sería importante incorporar por ley la participación de la Sigen y de la Auditoría General para que sean parte del contralor de esta estatización”, dijo Binner a LT8 sobre el proyecto de ley ayer fue girado al Congreso.

Binner recordó que Argentina es uno de los pocos países del mundo que entregó un recurso tan importante como el petróleo, y puso como ejemplo los casos de Brasil, Bolivia con el estaño, y Chile con el cobre. “Todos esos recursos estratégicos no eran parte de la negociación dentro de los gobiernos que implementaban políticas neoliberales. Por eso esto es muy importante”, apuntó.

Más allá de su satisfacción por la medida, el ex gobernador advirtió sobre la “desinformación” que, en su opinión, hay en torno al tema y centró su preocupación en el modo en que se va a controlar la estatización. “Tenemos que avanzar en un Estado más eficiente, más transparente. Sería importante incorporar en la ley la participación de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) como de la Auditoría General de la Nación para que sean parte del contralor”, precisó.

Para expresar sus dudas sobre las represalias que pueda sufrir el país por adoptar esta medida, Binner puso de ejemplo la situación vivida por su provincia tras la estatización de los servicios de aguas y cloacas: “Las dudas surgen a partir de lo que vivimos en Santa Fe con la estatificación de Aguas en el gobierno de Jorge Obeid, cuando la empresa que tenía la concesión dejó un presente de 350 millones de dólares como demanda en el Ciadi. Esto podría ser algo muy grave a nivel internacional. Será cuestión de ver cómo ocurren los acontecimientos”, sostuvo.

Por último, el socialista también manifestó su incertidumbre respecto de dónde se saldrán los fondos para financiar las inversiones que no hizo Repsol y sobre cómo se realizarán las mismas.

Fuente: Diario Cruz del Sur

Acordaron los precios de la yerba y comenzará a normalizarse el abastecimiento

Las empresas Establecimientos Las Marías y Molinos Río de la Plata, dos de las principales compañías del sector yerbatero, dieron el listado de precios. Aseguran que los paquetes irán llegando a partir de hoy.
Las empresas Establecimientos Las Marías y Molinos Río de la Plata, dos de las principales compañías del sector yerbatero, anunciaron los nuevos listados de precios con los que se comercializarán sus productos a partir de mañana, con el objetivo de normalizar la provisión de esta infusión en el mercado local.

Ambas empresas dijeron que la difusión de los nuevos listados de precios acatan «el pedido de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner» de no trasladar a los consumidores la totalidad de la mejora otorgada en el precio de la materia prima que se le paga a los productores.

Los nuevos precios fueron acordados con la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
En el caso de Molinos Río de la Plata, a partir de mañana se comercializará el paquete de medio kilo de la yerba Chamigo a 4,50 pesos y el de un kilo a 8 pesos.

Otra de las marcas de la firma, Nobleza Gaucha, tendrá un precio de 7,50 pesos el paquete de medio kilo y 13 pesos el de un kilo.

Por último, el paquete de medio kilo de la marca Cruz de Malta se venderá a 8 pesos, mientras que 14 pesos será el precio del kilo.

Por el lado de Establecmiento Las Marías, la marca Mañanita se comercializará a 5 pesos el paquete de medio kilo y 9 pesos el de un kilo.

En tanto la marca Tarag3i tendrá los siguientes precios: Taragui de medio kilo $8; Taragui de un kilo $14; Taragui 4 Flex de medio kilo $9; y Taragui 4 Flex de un kilo $16.

Por último, la marca premium La Merced se venderá a 12 pesos el paquete de medio kilo.
Ambas empresas informaron que «dichos precios sufrirán un incremento de cincuenta centavos el paquete de medio kilo y de un peso el de kilo, en la zona Patagonia, producto del flete a distancia.

losandes.com.ar

Kicillof advirtió: «No vamos a pagar lo que Repsol quiera”

Con un discurso vehemente, el viceministro de Economía adelantó que revisarán las cifras sobre la compañía. Como vocero del Gobierno, en un discurso de más de hora y media, dijo que “YPF tiene una deuda cercana a los 9.000 millones de dólares”.
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, asumió hoy la voz cantante del Gobierno nacional con fuertes críticas a Repsol.

El viceinterventor en YPF declaró que la intervención estatal en la petrolera «revisará» las cifras sobre el valor de la compañía, y dijo que los directivos manejaban estos datos como «información secreta y de manera imprudente».

Y advirtió: “No le vamos a pagar lo que ellos quieran, esos u$s 10.000 millones». Y señaló que «los tarados son los que piensan que el Estado debe ser estúpido y cumplir lo que dice la propia empresa».

«Estamos en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que vayamos conociendo vericuetos y información secreta que la empresa manejaba», sostuvo el funcionario ante un plenario de comisiones del Senado.

«No es que no nos dimos cuenta que YPF andaba mal, es que les tuvimos paciencia», admitió el funcionario. Y sumó que Repsol “tuvo una rentabilidad superior al promedio y no invirtió en consecuencia».

El viceministro de Economía afirmó que el grupo Repsol «ha tenido beneficios extraordinariamente grandes» en los últimos años y consideró que «nadie puede decir que les estamos sacando algo que era suyo».

«Qué van a entender estos empresarios lo que estamos haciendo en Argentina cuando están pensando en la expansión de un grupo que lo ha hecho con los dividendos que les dio nuestra compañía», declaró el funcionario al exponer ante un plenario de comisiones del Senado.

Además, el viceinterventor de la petrolera contestó al FMI al decir que “el Fondo Monetario está despistado”.

También señaló que “»YPF tiene una deuda cercana a los 9 mil millones de dólares. Te pueden disfrazar la deuda con planes de inversión. Eso hizo Brufau».
clarin.com

Así se despidió Eskenazi de la empresa YPF

El comunicado del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, socios minoritarios de la petrolera, tras el anuncio de la Presidenta del paso a gestión estatal de la compañía. Posee el 27, 46 por ciento de las acciones de la empresa, pero fue desplazado del directorio con la decisión de intervenir, tarea que quedó a cargo de Julio de Vido y Axel Kicillof.
Grupo Petersen, que controla la familia Eskenazi y tiene en su propiedad el 27,46% de las acciones de YPF, difundió un comunicado donde resignan su participación en la gestión de la petrolera, que tenía a Enrique Eskenazi como vicepresidente.

“El Grupo Petersen informa que – en virtud de la intervención de YPF S.A. resuelta por decreto del Poder Ejecutivo Nacional- en el día de la fecha ha sido desplazado de su participación en la gestión de la compañía.

Una vez conocido el texto definitivo del proyecto de ley anunciado, se analizará el curso de acción a seguir.

Agradecemos a todo el personal de la empresa su colaboración, esfuerzo y compromiso demostrado durante estos años”.

García-Margallo por YPF: «Argentina se dio un tiro en el pie»

El canciller español José Manuel García-Margallo, realizó polémicas declaraciones y cuestionó la decisión del gobierno de nacionalizar la participación de la compañía ibérica en YPF. Lo dijo tras la reunión que mantuvo con el embajador argentino, Carlos Bettini. Fue el primer contacto diplomático luego del anuncio de Cristina Kirchner.
El gobierno de España renovó sus críticas contra la Argentina, en la primera reunión que los representantes diplomáticos de ambos países mantuvieron tras la expropiación de las acciones de Repsol en YPF Sociedad Anónima.

«La Argentina se ha pegado un tiro en el pie», manifestó esta mañana el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, en declaraciones a la prensa.

El funcionario español advirtió también que esa decisión tendrá consecuencias en la confianza que los inversores extranjeros tienen sobre la Argentina.

El canciller confirmó que el próximo viernes se conocerán las medidas que la administración de Mariano Rajoy tomará contra el país.

En tanto, el embajador argentino en la península ibérica, Carlos Bettini, se retiró de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores sin realizar declaraciones. El funcionario argentino apenas deslizó que transcurrió «muy bien» el cónclave con García-Margallo.

La reunión tuvo lugar al mediodía en el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, según informaron fuentes de este departamento.

El ministro ya convocó al embajador argentino el pasado viernes para expresarle su queja ante los planes gubernamentales para tomar el control de la compañía a través de la expropiación de acciones.

La convocatoria del embajador se puede considerar la primera medida adoptada por el Ejecutivo español tras el anuncio de la presidente argentina Cristina Kirchner para expropiar el 51% de YPF, después de que García-Margallo y el ministro de Industria, José Manuel Soria, hayan informado que irán anunciando medidas «claras y contundentes» en defensa de los intereses de Repsol.

Tales medidas fueron anticipadas hoy por el gobierno español y se aguarda que sean anunciadas dentro de los próximos días en respuesta a la «arbitraria decisión» de las autoridades argentinas de expropiar las acciones de Repsol en la petrolera YPF, por lo cual se pidió a la Unión Europea que trate la situación esta semana.

Ayer, el Ejecutivo español afirmó que la decisión argentina «rompe el clima de cordialidad y amistad» que tradicionalmente hubo entre los dos países.

El gobierno español adoptará «todas las medidas que considere convenientes en defensa de los intereses legítimos de Repsol y de todas las empresas e intereses españoles en el exterior», se señala en una declaración.

El Ejecutivo de Madrid se puso en contacto con la Comisión Europea y las instituciones de la UE para dar cuenta «de esta arbitraria decisión» y para pedir que el Parlamento Europeo trate la expropiación en el pleno que celebra esta semana.
diariopanorama.com

Repsol acusa a Argentina de expropiar YPF para tapar la crisis económica y social

El presidente de la petrolera afirma que la nacionalización no está justificada por utilidad pública.
La compañía asegura que la medida no se traducirá en una subida de los carburantes.
El grupo presentará un nuevo plan estratégico a finales de mayo y mantendrá el dividendo.
Repsol acusó hoy a Argentina de expropiar su filial YPF con el objetivo de tapar la crisis social y económica que azota el país latinoamericano, según ha dicho el presidente de la petrolera española, Antonio Brufau. La compañía, que pide 10.500 millones de dólares (unos 8.000 millones de euros) por su participación en YPF, considera la nacionalización ilegal y demandará a Buenos Aires en un arbitraje ante el Banco Mundial.

«Estos actos no quedarán impunes», advirtió el primer ejecutivo de la petrolera en una conferencia de prensa convocada en la sede de Repsol en Madrid y que duró casi dos horas. «La presidenta de Argentina ha realizado un acto ilegítimo e injustificable tras una campaña de acusaciones dirigida a derrumbar la acción de YPF y permitir una expropiación a precio de saldo», dijo Brufau, cuyo tono, directo pero campechano, contrastó con el aire de solemnidad que rodeó la víspera el anuncio de la presidenta Fernández de Kirchner.

En primer lugar, la compañía demandará a Buenos Aires ante el Banco Mundial por la expropiación, mayor registrada en el sector de los hidrocarburos desde que Rusia se hiciera con los activos de Yukos hace una década. Los pleitos se dirimen a través del Centro Internacional sobre Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi), donde ya han llevado sus quejas en el pasado otras compañías españolas presentes en Argentina, como Telefónica, Endesa, Gas Natural y Aguas de Barcelona.

El presidente de Repsol aseguró que la expropiación de la filial, que el año pasado representó un tercio del beneficio bruto de la compañía española, no está justificada por utilidad pública y rechazó las acusaciones del Gobierno argentino de que la petrolera tiene una actitud «depredatoria» sobre los recursos del país. «La decisión viola los más elementales principios de la igualdad de trato», dijo. Pese a tratarse de una iniciativa que abarca todo el sector de los hidrocarburos, solo ha sido expropiada YPF y, dentro de esta empresa, solo las acciones de la petrolera española.

MÁS INFORMACIÓN
Repsol exige que Argentina le pague 8.000 millones por su 57,4% de YPF
La petrolera cae en Bolsa
España anuncia represalias
Kirchner extiende su amenaza a otros grupos como “telefónicas o bancos”
Un golpe tan duro como seco
VÍDEO Las frases de Cristina Kirchner
«A través de levantar la bandera de la expropiación y buscar un responsable en YPF se oculta la realidad», afirmó Brufau, para quien la renacionalización responde simplemente a un intento del Gobierno argentino de «tapar la crisis social y económica que está enfrentando Argentina», con una elevada inflación y conflictos en sectores como el transporte. El Gobierno «solo busca tomar el control de la petrolera sin ninguna opa, un compromiso asumido por el Gobierno en su privatización», añadió.

El Gobierno español se ha comprometido a defender los intereses de Repsol. El ministro de Industria, José Manuel Soria, advirtió hoy que la expropiación tendrá consecuencias, que se conocerán en los próximos días, y que se materializarán a través de medidas de ámbito “diplomático, comercial, industrial y energético». En Bruselas, la Comisión Europea suspendió un encuentro bilateral con Argentina previsto para esta semana y advirtió que la decisión envía una señal muy negativa a los inversores.

No subirá la gasolina

El presidente de Repsol ha enfatizado que en ningún momento la producción de YPF ha sido enviada a España por lo que no afectará de ninguna manera al precio de los carburantes. «La repercusión será cero en compras, precios y aprovisionamientos», ha dicho. La expropiación, ha asegurado Brufau, no afectará a la política de dividendos de la empresa y que a finales de mayo presentará un nuevo plan estratégico.

Brufau ha añadido que Repsol no ha tenido ninguna respuesta del segundo accionista de la filial argentina, el grupo Petersen, de Enrique Eskenazi. Repsol tiene una participación del 57,43% en YPF. Adicionalmente, mantiene un préstamo con el grupo de la familia Eskenazi valorado en 1.542 millones de euros. Este grupo tiene más de un 25% del capital de YPF tras el acuerdo alcanzado entre Repsol y el Gobierno argentino, que adquirió con un préstamo de Repsol (45%) y de un grupo de entidades (el otro 55%). De hecho, esta empresa debe pagar 400 millones a sus bancos acreedores en mayo. O refinanciar. Para el Gobierno argentino, nacionalizar este paquete hubiese sido nacionalizar una deuda de unos 4.000 millones.

Respecto a la posibilidad de que la petrolera china Sinopec se haga con la participación expropiada, Brufau dijo: «Los chinos, por muy chinos que sean, son muy serios. Y nadie serio entra por la puerta falsa». Respecto al ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, el primer ejecutivo de Repsol añadió: «No creo que verle sentado al frente de YPF sea un plato de buen gusto para un inversor fino de Minesotta». Y arremetió contra el concepto de seguridad jurídica del país: «No es de lo más fuerte».

Ley Videla

Brufau fue duro con la manera de actuar de ayer del Gobierno argentino, que mandó a altos funcionarios a la sede de YPF en Buenos Aires para obligar a los ejecutivos a abandonarla de inmediato. «Entraron en nuestras instalaciones al amparo de una ley de Videla, que fue un dictador, antes incluso de que la presidenta acabase de explicar el decreto de intervención. No es propio de un país moderno, esta no es la Argentina querida. La gente de este país se merece otra cosa», dijo.

Brufau hizo historia y recordó que el matrimonio Kirchner aproyó la privatización de YPF en 1999. Entonces, el expresidente Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz.. «En 2008, escuchando los deseos del Gobierno argentino dimos entrada a un grupo argentino, con financiación bancaria y de la propia Repsol. Fue absolutamente aprobada por Kirchner y su señora y se aprobó el pago de dividendos» ahora criticado.

«Habría que mirarse un poquito en el recordatorio de cada uno», reprochó en relación a las críticas de Kirchner contra la política de dividendos. «Hasta finales de 2011 solo recibíamos beneplácitos, ya ahora se nos acusa de una década de depreciación».
economia.elpais.com

Otras empresas españolas siguen operando con normalidad en Argentina


Casi una veintena de grandes empresas españolas están presenten en nuestro país.
Los medios internacionales afirman que a pesar de algunas tiranteces administrativas, han seguido invirtiendo en el país y en principio no tienen que sentirse amenazadas por una expropiación.
En la nota les contamos cuales son estas empresas.

En el sector de la energía, Gas Natural está presente a través del negocio de distribución y en 2011 vendió 76.172 GWh de gas y tuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 27 millones de euros.

Gas Natural Fenosa dijo la pasada semana que las relaciones con el Gobierno de Cristina Fernández son muy buenas y que su vocación inversora sigue vigente.

La compañía también destacó que se han realizado los esfuerzos necesarios para brindar un buen servicio en el país.

En cuanto a Endesa, el 4,7% de los activos consolidados de la eléctrica en Latinoamérica se hallan en Argentina, donde cuenta con 3.264 empleados y está presente en generación, distribución y transporte.

En el negocio de generación, Endesa está en la central Dock Sud, con una potencia de 870 megavatios (MW), la térmica Costanera, de 2.324 MW de potencia instalada, y la central hidráulica El Chocón, de 1.328 MW.

En distribución, opera con su filial Edesur, que suministra electricidad a 2,4 millones de clientes en la mitad sur de Buenos Aires.

Elecnor, una de las principales firmas españolas en desarrollo da proyectos de infraestructuras, energías renovables y nuevas tecnologías, con 12.000 empleados en todo el mundo y presencia estable en más de 20 países, trabaja en Argentina desde 1991.

En el país está presente como subcontratista en labores de mantenimiento industrial para compañías de los sectores energético y telecomunicaciones, principalmente, sin inversiones como promotor de sus propios desarrollos.

Elecnor inició en 2011 la construcción de la primera fase del parque solar fotovoltaico más grande del país latinoamericano, en la provincia de San Juan.

En cuanto a la banca, la exposición de Banco Santander y el BBVA en Argentina es reducida, ya que el beneficio neto que obtuvieron en ese país en 2011 representó el 5,22% del total en el caso del BBVA y el 5,36% del Santander.

BBVA posee el 75% del Banco Francés y el Santander es dueño de casi el 100% de Santander Río, si bien en ninguno de estos casos la exposición en el país es un riesgo significativo para estos grupos, según destacaron los analistas consultados.

La aseguradora Mapfre también opera en Argentina, donde ganó 18 millones de euros antes de impuestos el pasado año, frente a los 3,7 de un año antes.

En Telecomunicaciones destaca el papel de Telefónica, cuya inversión en Argentina es fruto de las primeras privatizaciones realizadas en el país sudamericano en 1990.

Telefónica de Argentina tiene 24.322 trabajadores y logró ingresos de 3.174 millones de euros el pasado año, un 3,3% más que el precedente.

En Argentina, la operadora ofrece servicio a más de 23 millones de accesos de los que 4,6 millones son de telefonía fija, 16,7 de móvil y el resto de Internet.

Telefónica ha tenido que negociar en numerosas ocasiones con el Gobierno, fundamentalmente por la congelación de tarifas y los daños económicos que tuvo con la llamada «pesificación», o conversión a pesos de los depósitos en dólares, iniciada en 2002.

En los últimos cinco años ha invertido en Argentina más de 7.300 millones de pesos (1.261 millones de euros al cambio de hoy) y en impuestos ha aportado una cantidad unos 15.000 millones de pesos.

Indra, presente en Argentina desde 1993, tiene una plantilla de 1.300 profesionales.

En construcción, la cifra de negocios de OHL en Argentina representó, en 2011, el 1,1% del total de las ventas globales del grupo, que ascendieron a 3.426 millones de euros.

Por otra parte, los ingresos de ACS en Argentina, donde desarrolla sus actividades a través de la constructora local Dycasa, alcanzaron los 194,6 millones de euros en 2010, el 4% del total de la facturación internacional.

En el sector hotelero, NH cuenta en Argentina con 13 hoteles y la mayoría de ellos -8 en total- está en Buenos Aires, mientras que Meliá gestiona tres establecimientos que suman 300 habitaciones.

Inditex, que cuenta con más de 5.500 tiendas repartidas por el mundo, tiene sólo 10 establecimientos de Zara en el país.

26noticias.com