Repsol profit rises without YPF, company lawyers study expropriation

Last month the government announced the expropriation of 51 percent of YPF from Repsol.
Spain’s oil major Repsol said today its lawyers are studying the legality of Argentina’s expropriation of 51 percent of YPF from the group as high oil prices boosted quarterly profit growth at Repsol even without its majority stake in YPF.
«Our legal council is working on a definition of the legal path to follow and has already started some actions,» the group’s Chief Financial Officer Miguel Martinez said during a conference call following the first quarter earnings.
Excluding YPF, net profit adjusted for one-time items and inventory costs (CCS adjusted net) rose 4 percent to 474 million euros ($613 million) in the first quarter from a year ago, Repsol said today.
Including YPF, net profit would have been larger at 635 million euros, but that would have represented a fall of 3 percent from a year earlier, still beating a Reuters forecast for 504 million.
Last month the government announced the expropriation of 51 percent of YPF from Repsol, which has promised a legal battle to fight for fair compensation for the stake.
Repsol, which been diversifying into new markets, said its upstream business benefited from high oil prices and lower exploration costs, while downstream was hit by weak demand in recession-hit Spain.
But strength from its liquefied natural gas (LNG) business thanks to high prices also helped boost first quarter results, the company said.
buenosairesherald.com

El Gobierno también sancionará a la empresa Claro por el corte de servicio de ayer

Tras la millonaria multa a Movistar, el interventor en la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá, confirmó una medida similar con otra compañía de celulares. El funcionario advirtió que serán «muy duros con estos cortes que afectan a tanta gente».
«Estamos muy preocupados por el corte que afectó a usuarios de Capital y Provincia y se sancionará a Claro porque tenemos que proteger el servicio», dijo Namuncurá en declaraciones radiales.

El Gobierno ya aplicó una millonaria multa a otra empresa de telefonía celular –Movistar– por la salida del servicio que afectó a 18,5 millones de usuarios el 2 de abril pasado.

La empresa Claro informó en la víspera que «cerca de las 14 se presentó un corte de fibra óptica, generando inconvenientes de servicio en Capital Federal y algunas localidades del Gran Buenos Aires», y que dicho corte se extendió hasta las 17:55, afectando a miles de ususarios de la compañía.

La empresa detalló que «el incidente se debió a un corte de fibra óptica subterránea, localizado entre las avenidas Triunvirato y Elcano, en la ruta de acceso a una central de conmutación (Switch), originado en una obra del Gobierno de la Ciudad, que se encuentra trabajando en el achicamiento del cordón de la vereda para ensanchar la calle».

Al respecto, Namuncurá indicó: «Nos comunicamos con la empresa porque no habíamos sido informados en primera instancia y entendemos que el organismo de control tiene que estar al tanto para lograr que se afecte lo menos posible al usuario».

«Como organismo nos interesa saber cuáles fueron las verdaderas causas, pero más nos importa que el servicio sea seguro y que las empresas hagan las reinversiones para que las fallas se minimicen», remarcó el funcionario.

A su vez, afirmó que, tal como ocurrió con el corte de Movistar que el pasado 2 de abril afectó a millones de usuarios, en esta ocasión también se tomarán medidas, pero advirtió: «Es muy prematuro decir se ratificará la sanción que se le puso a Movistar porque aún estamos haciendo un estudio sobre las implicancias del corte».

Mientras la empresa comunicó ayer que «la compañía se encuentra definiendo la compensación que se reconocerá a los usuarios afectados», el titular de la CNC puntualizó «Tenemos una instrucción precisa de la Presidente y el Ministerio de Planificación de bregar por el control y la seguridad de estos servicios por los que la gente paga».
infobae.com

Pilotos de Aerolíneas denunciaron retrasos en el pago de sueldos

Se trata de un reclamo de APLA, el gremio de Pérez Tamayo, de tensa relación con el Gobierno; el sindicato alertó sobre «falta de fondos» en la empresa.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) volvieron a denunciar hoy que los trabajadores de Aerolíneas Argentinas aún no cobraron sus salarios, pese a que se cumplieron los plazos legales, y advirtieron que se debería a «falta de fondos» de la empresa.

Se trata de un nuevo episodio de tensión entre el gremio que conduce Jorge Pérez Tamayo y la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas. APLA mantiene desde hace un tiempo tensas relaciones con el Gobierno y con la dirección de Aerolíneas Argentinas a quien acusan de falta de inversiones.

A través de un comunicado firmado por el presidente de la entidad, APLA informó que «habiéndose vencido todos los plazos estipulados por ley, al día de la fecha aún no se han acreditado los salarios de los trabajadores de Aerolíneas Argentinas».

En diálogo con LA NACION, Tamayo descartó tomar por el momento medidas de fuerza, aunque advirtió: «Tenemos que advertir el problema de financiación que vemos en la empresa, el problema no somos los trabajadores». El gremialista indicó que «no hay comunicación» con los directivos de Aerolíneas, quienes mantienen «el silencio».

«De acuerdo a la información obtenida, dicho atraso en el pago de haberes se debería a falta de fondos de parte de la empresa», agrega el comunicado de APLA, que indica que «ante esta situación» se deja «en claro una vez más nuestro total apoyo al proceso de re-estatización de Aerolíneas Argentinas, como lo hemos hecho siempre cumpliendo a rajatabla todos los pedidos del gobierno nacional».

El comunicado indica también que «los trabajadores fuimos, somos y seremos parte de la solución», aunque aclara que «sin embargo, todavía estamos lejos de ver los frutos de nuestro esfuerzo».

CORTOCIRCUITOS

No se trata de la primera vez que el gremio de Tamayo tiene conflictos con la gestión de Recalde. El titular de APLA fue uno de los dirigentes que denunció irregularidades a través de una carta personal dirigida a la Presidenta. «No soy quién para decir que Aerolíneas Argentinas mejoró, son ellos [Recalde y sus asesores] los que deben dar los números de la gestión. Si hubo un progreso, los gremios ayudamos para salir adelante», señaló en aquella misiva Pérez Tamayo.

Además Tamayo había denunciado que muchos de los aviones que se anunciaron como nuevos, «en realidad son alquilados». «Los Embraer, por ejemplo, son de Austral», dijo el gremialista.

Hoy en el comunicado, enfatizaron: «Parecieran estar llevándonos nuevamente a épocas del pasado que pensamos que nunca más se repetirían, las cancelaciones de frecuencias al exterior, la reducción de flota y los incumplimiento de pagos son parte de una realidad que nadie puede ocultar».

En el comunicado, Pérez Tamayo señala que espera «firmemente que quienes no hayan tomado nota de la gravedad de la situación lo hagan», ya que sostiene que «entre todos podamos sacar adelante a Aerolíneas Argentinas».
lanacion.com.ar

Un nuevo exaliado: El Gobierno ya apunta a Mindlin

Pampa Energía, del empresario alguna vez señalado como «K», está siendo investigada por el ENRE por presuntas irregularidades en la adquisición de varias compañías eléctricas. Con denuncias de ese tipo comenzó la avanzada que terminó en la expropiación de YPF.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una de las características del cristinismo es la capacidad de convertir a sus aliados en enemigos públicos de un día para el otro. El caso del Grupo Clarín y el de la familia Eskenazi, accionistas de YPF, son los casos más emblemáticos.

Este nuevo período de gobierno de Cristina Fernández alumbra un nuevo exaliado. El empresario energético Marcelo Mindlin ya no formaría parte del universo que alguna vez se conoció como el de los «empresarios K».

Urgente24 ya había consignado que luego de Eskenazi y del banquero Jorge Brito, el dueño de Pampa Energía (controlarte de Edenor) estaba en la mira del Gobierno. A finales de abril se supo de una presunta ruptura entre el Ejecutivo y el empresario a raíz de la negativa de éste de desembolsar nuevas inversiones sin mediar una recomposición tarifaria, adeudada a nivel general desde hace una década (ver nota relacionada).

Ahora el Gobierno acusa a Pampa Holding por irregularidades en la adquisición de un grupo de empresas. Según consigna este miércoles (9/5) el diario El Cronista Comercial, el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) sostiene que el grupo de Mindlin realizó operaciones financieras fuera de la ley y por ello abrió una investigación.

Cabe recordar que con YPF pasó una situación similar. Denuncias por cartelización que la involucraban junto a otras petroleras en la venta de gasoil y una investigación de Defensa de la Competencia por presunto «abuso de posición dominante» aparecían como puntapié inicial de una conflicto que terminó con la recientes expropiación del 51% de la compañía.

El acta asegura que Pampa «compró acciones de otras distribuidoras provinciales de energía eléctrica, y que lo hizo sin respetar el procedimiento que a tal efecto determina la legislación vigente», debido a que informó tarde al ENRE de las operaciones o no le informó, según el caso.

En el documento, Mario De Casas, presidente del ENRE, hace referencia a las adquisiciones que realizó Pampa a principios del año pasado, cuando le adquirió al fondo Ashmore el 90% de Eden (norte y centro de Buenos Aires) y el 77,2 % de Emdersa, que controla a las distribuidoras de San Luis (Edesal), La Rioja (Edelar) y Salta (Edesa). El empresario ya vendió parte de ese paquete, y está en negociaciones para desprenderse de otra porción con vistas a financiar el déficit de Edenor.

En la misma operación, Pampa adquirió las obligaciones negociables de Ciesa, controlante de la transportadora de gas TGS, una operación que aún no fue aprobada por Defensa de la Competencia. Además de la participación en el sector de distribución, Pampa es accionista en la transportadora Transener y en empresas de generación.

Repsol eleva sus ganancias un 12,4%

Tras la decisión del Gobierno argentino de expropiar el 51% de las acciones de Repsol en YPF, la petrolera española ha presentado sus cifras con y sin la aportación de las actividades de YPF y de Repsol YPF Gas en el primer trimestre de ambos ejercicios. Repsol detalló que sin estos negocios su beneficio en el trimestre sería de 643 millones de euros, un 12,4% más que en el primer trimestre de 2011. Con las operaciones de YPF, a marzo Repsol ganó 3,5% más.
La española Repsol ganó 792 millones de euros (unos 1.025 millones de dólares) en el primer trimestre del año, un 3,5 % más que en el mismo periodo de 2011, aunque sin tener en cuenta YPF, expropiada en abril pasado, el beneficio de la petrolera subiría un 12,4 %, informó hoy la compañía.

Tras la decisión del Gobierno argentino de expropiar el 51 % de las acciones de Repsol en YPF, la petrolera ha presentado sus cifras con y sin la aportación de las actividades de YPF y de Repsol YPF Gas en el primer trimestre de ambos ejercicios.

Repsol, que tilda de «ilegal» esa expropiación, detalló que sin estos negocios su beneficio en el trimestre sería 643 millones, un 12,4 % más que en el primer trimestre de 2011, dada la menor aportación de YPF este año (149 millones de beneficio frente a los 193 millones del año pasado).

Más allá del negocio argentino, la petrolera vinculó la evolución de sus cifras a la mejora de los precios de crudo y gas, la normalización de la situación en Libia y los mayores resultados de la división de gas natural licuado (GNL).

Así, el resultado de explotación de los tres primeros meses del año aumentó un 8,7 % hasta situarse en 1.330 millones de euros; mientras que el ebitda creció un 10,5 %, hasta los 1.926 millones.

Por negocios, el crecimiento se apoyó en la división de exploración y producción (upstream), que aumentó un 33,5 % sus resultados, gracias a la mayor producción en el Golfo de México, la normalización de las actividades en Libia y la buena evolución de los precios de la cesta de crudos de la compañía.

La producción de hidrocarburos en el trimestre alcanzó los 323.297 barriles equivalentes de petróleo al día, similar a la del mismo periodo de 2011.

En Libia la producción aumentó un 33 % hasta situarse al 90 % de los niveles previos al conflicto bélico registrado en 2011.

Por el contrario, el resultado de explotación de la división downstream (refino y marketing, química y GLP) cayó un 24,6 % afectada por la crisis económica.

La deuda financiera neta de Repsol, excluyendo Gas Natural Fenosa e YPF, se situó en 4.174 millones de euros al final del trimestre, lo que supone una reducción de 662 millones de euros con respecto al cierre de 2011.

Repsol avanzó hoy que el próximo 29 de mayo presentará su Plan Estratégico hasta 2016.

Fuente: EFE

Las eléctricas se derrumban hasta 10% y hacen caer al Merval

Los papeles de Edenor lideraban las bajas, con pérdidas de 9,89%. El lunes ganaron 20% y ayer 22,05%, por los rumores de una posible ayuda desde el Gobierno para las distribuidoras de electricidad.
Los papeles de Edenor lideraban las bajas, con pérdidas de 9,89% a las 13.47 horas. Los seguían de cerca las acciones de Transener y Pampa Energa, que a esa hora caían 7,93% y 6,04% respectivamente. Afectado por las pérdidas, el índice Merval de la Bolsa porteña bajaba 0,35%.

Ayer, las empresas eléctricas y los bancos se dispararon y lograron despegar a la Bolsa porteña de la tendencia bajista mundial, con unas subas de 6% al cierre. Impulsada por las versiones de que el Gobierno saldría en ayuda de las distribuidoras, la que más subió ayer fue Edenor, que se disparó 22,05%, sumándose al alza de 20% que había registrado el lunes.

El Gobierno tomó medidas urgentes para evitar que Edenor y Edesur no pudieran cumplir con los pagos de sueldos, como la primera había anunciado ya por medio de una carta a los ministros de Planificación y de Economía. En tanto, los funcionarios están apurando otras decisiones para tratar de evitar el colapso de esas compañías. Habrían descartado la nacionalización del sector, como se había mencionado en las últimas semanas.

Las empresas del sector eléctrico venían demorando el pago de un adicional acordado con Luz y Fuerza el año pasado argumentando que no tenían fondos para hacerlo. Ahora, el Poder Ejecutivo l es canceló facturas impagas del sector público para que tuvieran cómo hacer frente a esa deuda. Así, cada trabajador cobrará $ 2.000 adicionales correspondientes al sueldo de abril. Hoy lo recibirán los de las usinas generadoras y el viernes los de Edesur y Edenor.

Las salidas posibles, estiman en el sector, son dos: aumento de tarifas o incremento de subsidios . La primera no parece viable cuando el Gobierno ha frenado los ajustes que había lanzado con la «sintonía fina» de fines del año pasado. El segundo podría venir por un «guiño» del propio Ejecutivo para que las empresas distribuidoras dejen de pagar una parte de la energía que reciben a Cammesa , el organismo público-privado que administra el mercado eléctrico. Ya hay distribuidoras del interior con atrasos con Cammesa.

clarin.com/

Llamó a invertir en YPF

Ante los empresarios de la Conferencia de las Américas en Washington, el vicepresidente Amado Boudou lanzó un llamado formal a invertir en «una nueva YPF, con conducción estatal y abierta a la inversión extranjera y privada».
Tres semanas después de anunciar la expropiación del 51 por ciento del paquete accionario de la española Repsol, el gobierno de Cristina Kirchner lanzó en Washington un llamado formal a invertir en «una nueva YPF, con conducción estatal y abierta a la inversión extranjera y privada», según publicó el diario La Nación.

Lo hizo como parte de una convocatoria más amplia a interesarse «sin ideologías y con los números de la economía en la mano» por una Argentina que «mira el futuro con mucho optimismo», pese a que sus políticas sean «estigmatizadas o ridiculizadas sin razón» desde los centros de poder internacional.

Ese fue el llamado que hizo el vicepresidente Amado Boudou, al exponer ante la Conferencia de las Américas, una de las principales citas en esta ciudad para empresarios, políticos y académicos de la región.

En su primera intervención en esta ciudad como vicepresidente, Boudou aceptó que el Gobierno debe «trabajar sobre la reputación» a partir de las «transformaciones» que ha hecho, entre las que situó la expropiación de Repsol. Fue éste también su primer viaje al exterior desde que la justicia federal lo investiga por lavado de dinero y funciones incompatibles como parte del caso Ciccone.

Poco antes de que le tocara exponer, habló el titular de la Cámara de Representantes. El republicano John Bohener no identificó a ningún país en una alocución que, sin embargo, calzaba a medida con lo que aquí se le reclama a la Argentina. Urgió a que «todos los países del continente cumplan con sus obligaciones y respeten las normas internacionales», un requerimiento que incluye -dijo- el «pago de deudas a tenedores de bonos, el cumplimiento de compromisos legales y de decisiones de árbitros internacionales, así como el respeto a la propiedad privada».

A diferencia de lo que ocurrió con otros expositores, no hubo mucho espacio para preguntas cuando llegó el turno de Boudou. La presidenta del Consejo para las Américas, Susan Segal, apenas habilitó a dos oradores. El primero de ellos, un empresario neoyorquino ligado a la actividad petrolera, abrió el fuego. «Usted habla de invertir en YPF. Pero ¿en qué parte? ¿En el 49 por ciento que queda o en el 51 por ciento que era de Repsol y que estará durante años en litigio?», preguntó. El segundo orador habilitado preguntó por las condiciones para la prensa (ver aparte).

Con Manzano bien cerca

Había, sobre todo, empresarios, analistas de inversión y diplomáticos entre las cerca de 200 personas que escuchaban. Entre ellos, representantes de la minera Barrick Gold y de las petroleras Exxon Mobil y Chevron, así como de varios centros especializados en hidrocarburos, junto a integrantes de laboratorios medicinales y empresas tecnológicas.

Sorprendió ver en las primeras filas al ex ministro menemista José Luis Manzano, ahora empresario de medios y que tiene inversiones petroleras. Otro ex funcionario de aquel gobierno que se mostró en la reunión fue Jorge Pereyra de Olazábal, titular de la Ucedé, el partido con el que supo simpatizar Boudou.

En la noche del lunes, Boudou había cenado con un reducido grupo de integrantes del Council of Americas, la entidad fundada por David Rockefeller. Su única actividad pública fue la exposición de ayer y un fugaz paso por el cóctel de apertura, en la tarde anterior. El resto de la agenda de las 24 horas que pasó aquí permaneció en reserva. Entre otras definiciones, Boudou reconoció que el Gobierno «aún intenta llegar a un acuerdo» con el Club de París y ratificó que la Cancillería «trabaja» en la respuesta a la queja por comercio desleal que presentaron más de 40 países.

Pero fue la cuestión de YPF la que se llevó más tiempo. Dijo que, lejos de ahuyentar la inversión, el Gobierno dio pasos para presentar «excelentes expectativas para aquellos que quieran invertir». Y llamó a considerar esa posibilidad, sobre todo mediante joint ventures.

Defendió la expropiación con la idea de que la empresa era un «cóctel explosivo» que estaba «mucho más orientada a la mesa de dinero que a la de los geólogos e ingenieros». Se manifestó también «sorprendido» por la intervención del gobierno español, ya que -dijo- éste es un asunto entre el gobierno argentino y una empresa que «no es totalmente española».

Reconoció, sin embargo, la necesidad de «trabajar muy duro para discutir y solucionar lo que vaya surgiendo lo más rápido posible».

Boudou, que anoche regresó a Buenos Aires, estuvo acompañado por el embajador Jorge Argüello. Dentro de cuatro semanas hablará en Nueva York la Presidenta, en lo que parece una estrategia de exposición de la política del Gobierno.
lapoliticaonline.com

Aerolíneas: los gremios amenazan con protestas por retrasos en los pagos de sueldos

Frente al incumplimiento en el pago de los salarios del mes de abril, los gremios aeronáuticos amenazan con causar demoras en los vuelos de los próximos días. La Asociación Argentina de Aeronavegantes ya denunció a Aerolíneas Argentinas y Austral ante el ministerio de Trabajo. «Lo que más nos preocupa es que esto ya lo vivimos con Marsans, y todos sabemos cómo terminó», se quejan.
Los gremios aeronáuticos denunciaron ante el ministerio de Trabajo a las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral por no pagar en tiempo y forma los salarios del mes de abril. Pero según los trabajadores, esta situación se viene reiterando en los últimos meses.

«Tengo el agrado de dirigirme a usted en mi carácter de secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (…) para promover formal denuncia contra la empresa Aerolíneas Argentinas y Austral por cuanto han incumplido con el pago de los haberes de los tripulantes de cabina de pasajeros correspondientes al mes de abril de 2012, violando los artículos 126 y 128 de la Ley de Contrato de Trabajo», dice el escrito presentado por Ricardo Frecia.

Los artículos que, según los gremios, se violan sistemáticamente son los obligan a las empresas a pagar los sueldos «dentro de los siguientes plazos máximos: cuatro días hábiles para la remuneración mensual o quincenal, y tres días hábiles para la semanal».

Ese plazo se vencía el lunes, y siendo miércoles todavía no hay novedades de los salarios. Una fuente de la empresa reveló a este medio que recién se abonarían el próximo viernes. Ante esta incertidumbre, en los distintos gremios ya se están conformando reuniones para tomar medidas. En principio, no se realizaría ningún paro, pero se trabajaría «a reglamento», ocasionando algunas demoras en los vuelos de las líneas de bandera.

El impacto para los gremios radica en que históricamente los salarios se cobraban entre el último día de cada mes y el primero del siguientes. Es el paulatino corrimiento de los plazos lo que genera malhumor.

«Además del malestar que genera este retraso en lo económico -porque muchos compañeros tienen que pagar alquileres, cuotas, etc- se sumo el maltrato en los humanos: nadie emite un comunicado interno para, al menos, avisar cuándo se pagará. Todo están expectantes sin saber cuándo será», aseguró Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico.

«Nos sabemos si la plata la trabajan o si no la tienen. Pero mientras estos sucede, Recalde está paseando en Ushuaia, inaugurando cosas que ya fueron inauguradas hace años, como suele hacer. Lo terrible es que esto no pasaba hace mucho. Cuando Marsans no pudo pagar más los sueldos, hubo un período que pasó esto mismo», señaló una fuente desde Ezeiza.

Y agregó: «Eso es justamente lo que más nos preocupa. Con Marsans pasó lo mismo, y así terminamos. ¿Por qué ahora vuelven a retrasar el pago de los salarios?».
lapoliticaonline.com

De Vido dejó abierta la puerta para “expropiar” Telefónica y Movistar

El pasado 2 de abril, los usuarios de Movistar sufrieron una intempestiva interrupción en su servicio de telefonía celular. Fue algo tan inédito como enigmático, a tal punto que la propia empresa demoró varias horas en encontrar la matriz del problema.

A la hora de dar una explicación, el director de Comunicaciones del Grupo Telefónica, Ramón Ponce Gil, advirtió que las fallas pudieron ser parte de «un sabotaje», ya que “nunca ocurrió esto en 22 años”.
Apenas dos días después de ocurrido el incidente, Tribuna de Periodistas publicó que se trataba de una avanzada del Gobierno por sobre esa empresa. Lo advirtieron fuentes oficiales a este sitio y lo confirmó un informante de la firma Movistar posteriormente: «Lo que existe es un plan de los Kirchner para avanzar sobre Telefónica a través de nuestra empresa».
Lo cierto es que, poco más de un mes después de ocurrida la extraña caída del sistema, Julio De Vido anunció en conferencia de prensa oficial una multa contra la empresa de celulares que asciende a 10 pesos por usuario —unos $185 millones— y a pagarle al Estado una penalidad de $6.075.000.
¿Se trata del preludio de la expropiación de Movistar y, eventualmente, Telefónica? Si se analizan los vocablos utilizados por el ministro de Planificación Federal, todo parecería indicar que sí. «Falta de inversiones», «sanciones», «desinversión», «fallas en el sistema», «baja calidad (del servicio)», etc; esos fueron algunos de los conceptos vertidos por De Vido. Exactamente los mismos que se pronunciaron justo antes de quitar a Repsol el 51% de sus acciones en YPF.
Jamás lo admitirá el oficialismo, pero fuentes de segunda línea del ministerio de Economía sí lo han hecho. No se trata de las únicas empresas en la mira del kirchnerismo, también se han enfocado en algunas firmas de servicios públicos, especialmente de electricidad.
Cuando ocurran estas nuevas expropiaciones, seguramente se hablará —otra vez— de «independencia económica», soberanía y otras perogrulladas similares. Nada más alejado de la realidad: nuevamente, el problema del Gobierno tiene que ver con la paupérrima “caja” del Estado y las dificultades de un servicio saturado y problemático.
Por otro lado, debe recordarse que no son nuevas las quejas que existen, tanto sobre Telefónica como Movistar. A ese respecto, ¿qué hizo durante los últimos años el kirchnerismo a ese respecto? Nada, absolutamente nada.
Si alguno quiere conocer interiorizarse acerca de las quejas existentes respecto a ambas empresas, solo debe usar el buscador de Tribuna de Periodistas. Allí, hay agrupados media docena de artículos de denuncia, tanto contra Movistar como contra Telefónica. Se insiste en la pregunta: ¿No conocía esas quejas el oficialismo?
Mientras estas líneas terminan de escribirse, persisten las dudas planteadas hace más de un mes por este mismo sitio.
1-Si el ánimo es sancionar a las empresas, ¿por qué no se procede de la misma manera con TBA por la tragedia de Once donde murieron 51 personas y hubo cientos de heridos?
2-¿Por qué no se toman medidas con Aerolíneas Argentinas, que es lejos la peor empresa que funciona en el país?
3-¿Por qué las autoridades de Movistar insisten en sospechar que la caída de su sistema se trató de un boicot?
4-¿Es casual que ello haya ocurrido justo el día donde los usuarios podían empezar a disponer de la “portabilidad numérica”?
Esas preguntas se suman a muchos otros interrogantes, los cuales, al menos por ahora, no parecen tener respuesta.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Los petroleros de Santa Cruz paran y bloquean yacimientos

El gobernador de Santa Cruz aseguró que la medida tiene «una intencionalidad política» y que «perjudica al proceso iniciado por el gobierno nacional con la renacionalización de YPF».
Los trabajadores petroleros de Santa Cruz iniciaron esta noche un paro de actividades y bloquearon el acceso a los yacimientos cercanos a las ciudades de Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco. La medida de fuerza tiene como objetivo reclamar que termine la intervención al Sindicato de Petroleros Privados, que hace más de un año mantiene la Federación Argentina del Gas, Petróleo y Biocombustibles.

El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, aseveró que la medida de protesta tiene «una intencionalidad política» y que no sólo «perjudica» a la Provincia, sino también al «proceso iniciado por el gobierno nacional con la renacionalización de YPF».

En tanto, efectivos de la Gendarmería Nacional y de Infantería provincial se ubicaron en las banquinas de las rutas 12 y 99 para seguir de cerca la movilización de los trabajadores.

El ex secretario general de los petroleros, Héctor Segovia, afirmó que la medida de fuerza «no se levantará hasta que no finalice la intervención» gremial y «paguen los días caídos».

Peralta, en tanto, advirtió que la protesta tiene «la intención de cortar rutas y/o bloquear yacimientos». «Esta gente sigue siendo una minoría, pero apela a estos métodos que no aportan nada. Le quiero decir a todos los santacruceños que aquello que perdamos a raíz de un paro no lo vamos a recuperar nunca, porque nadie va a venir a poner la plata que Santa Cruz pierda por ese motivo», adelantó.

El gobernador kirchnerista expresó que los manifestantes «deberán hacerse cargo de los daños que 280 mil santacruceños van a tener» por el reclamo. «Todavía no terminamos de pagar los salarios del mes que pasó y estamos en serias dificultades», reconoció Peralta.

Al respecto, el mandatario provincial dijo que la presidenta Cristina Kirchner le «pidió que no se interrumpa la producción» de petróleo. «Esta gente, por medios que ya todos conocemos, que son agresivos, lo que está haciendo es volcar una mirada prehistórica sobre una cuestión que para nosotros es sagrada a partir del momento en que se decide volver a nacionalizar YPF», consideró.

La semana pasada, Cristina presionó severamente a los empresarios y a los sindicalistas del sector para que no privilegien sus intereses y terminen perjudicando a la petrolera. «Les pido a los trabajadores petroleros no perder un solo segundo de extracción de petróleo por un conflicto», dijo en esa oportunidad.

lanacion.com.ar

El Gobierno multó a Movistar con $185 millones y exigió más inversión en telefonía fija

Julio De Vido comunicó que la empresa de telefonía celular deberá pagar 185 millones de pesos por la falla que se registró a comienzos de abril. Además, anunció que intimarán a las empresas de telefonía fija por falta de inversión.

El ministro de Planificación Julio De Vido confirmó que la empresa del grupo Telefónica recibió una sanción de 185 millones de pesos, después del fallo que se registró el 2 de abril y que perjudicó a 16 millones de usuarios.

«Son 6,75 millones de pesos que va a recaudar el Estado nacional por la multa, además del resarcimiento de 10 pesos por abonado tanto prepago como pospago; son 18 millones de abonados, lo que llega a un valor aproximado de 185 millones de pesos», detalló De Vido.

Al mismo tiempo, el funcionario del Gobierno nacional envió un mensaje a las empresas de telefonía fija. «También vamos a exigir a las prestadoras de telefonía fija que hagan las inversiones que no están haciendo, las vamos a intimar», afirmó.

La firma de telefonía fija con mayor presencia en el país es Telefónica, grupo que incluye a Movistar y cuyos capitales mayoritarios son españoles. Sin embargo, De Vido no precisó qué empresas serán incluidas en la intimación.

Fuentes: Clarín e Infobae.

Protesta e incidentes en 9 de Julio y Corrientes

Empleados de Kraft intentaron interrumpir el tránsito en reclamo de paritarias y chocaron con la policía en la esquina del centro porteño.
Trabajadores de empresas alimenticias protestan en la esquina de Callao y Corrientes, tras su intento sin éxito de interrumpir el tránsito en las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en reclamo de la apertura de las paritarias del sector.

Los efectivos impidieron el piquete en medio de empujones, mientras que los empleados de las firmas Kraft y PepsiCo se concentraban para marchar al Ministerio de Trabajo.

La protesta se trasladó hasta la sede del Ministerio de Trabajo, en Callao al 100.

Javier Hermosilla, delegado de Kraft, se quejó de que los trabajadores ganan «4.500 pesos por mes» mientras los líderes sindicales «están haciendo todo lo posible por mantenerse en sus cargos».

«Nuestro convenio ya venció en abril, en mayo tendríamos que haber cobrado con aumento», expresó el dirigente en declaraciones a la prensa.

Los trabajadores, que pertenecen a la lista Bordó del Sindicato Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), se opone a la conducción de Rodolfo Daer, a quien acusan de «tener una total pasividad» ante el reclamo salarial.
minutouno.com.ar

Con la expropiación de YPF, ¿la Argentina se acerca al esquema brasileño?


LA MANO VISIBLE
La crisis del capitalismo liberal pareciera mostrarse en crisis, basta ver lo que ocurre en estos días en la Unión Europea y Estados Unidos. Al mismo tiempo, un nuevo modelo de desarrollo parece estar consolidándose como alternativa para economías emergentes. China, Rusia y, en menor escala, Brasil son los mayores exponentes de esta tendencia. La Argentina también parece estar avanzando en esta dirección aunque de forma mucho más incipiente.

Según refiere la consultora Analytica, con la reciente expropiación del 51 % de las acciones de YPF el Estado argentino hace un avance significativo en el ranking de Estados capitalistas, acercándose más al esquema brasileño. “No sólo por la participación pública sino también por el sector seleccionado para el salto (energía). De esta forma, pasa a tener una participación de 24,3% de las empresas que cotizan en el mercado de capitales argentino frente al casi 11% previo. En rigor, este proceso se había iniciado a fines de 2008 cuando la ANSES pasó a administrar las tenencias de las AFJP a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad”, según la entidad mencionada.
Según Analytica, luego de lo ocurrido con YPF “el gobierno argentino deberá demostrar que el camino elegido es el más deseable (…) La coyuntura global invita a analizar otras alternativas al capitalismo puro y la experiencia reciente de otras economías emergentes es alentadora”.
Equipo de Economía de Tribuna de Periodistas

YPF expropriation law comes into effect

The bill numbered 26.741 establishes that YPF Gas has an essential role in Argentina’s hydrocarbon policy.
The decision of the national government of seizing control of YPG oil and gas giant came into effect today as a decree was published on the Official Gazette.
The law numbered 26.741 and officialized through the decree 660/2012 establishes that YPF has an essential role in Argentina’s hydrocarbon policy, therefore, it is considered to be “of national public interest.” The nationalization of the company, the rule establishes, should be at the top of the national priorities.
“Amongst the Argentina’s main objectives are the insurance of hydrocarbon supply, as well as its exploration, industrialization, transportation and commercialization,” the decree stated.
During a nation-wide televised speech, President Cristina Fernández de Kirchner praised the approval of the YPF expropriation law on Friday, which had been passed by the Lower House on Thursday.
With the expropriation, the national government now owns 26.03% of YPF’s shares while the provinces control 24.99% of the stakes. The Petersen Group accounts for other 24.99% of the shares and the remaining 17.09% of stocks are listed on the Stock Exchange.
buenosairesherald.com

Galuccio hosts first meeting as YPF’s head, pledges to unveil strategic plan in the next 100 days

In his first commitment as YPF»s president, Galuccio adressed over 200 employees at the Comodoro Rivadavia plant.
Newly appointed YPF General Manager Miguel Galuccio hosted his first official meeting as the recently nationalized YPF Oil Company president and promised to come out with a strategic plan to increase the group’s productivity.
In his first commitment as YPF’s president, Galuccio adressed over 200 employees at the Comodoro Rivadavia plant.
“Within the next hundred days a strategic plan for the company will be ready,” Galuccio announced as he explained it will serve as a framework for the company for the next five years.
The new CEO rejoiced the fact that his first official commitment as the head of YPF was celebrated at the Patagonian locality where oil was first found in Argentina ninety years ago.
“YPF was born here and, twenty years ago, so was my carrier. You can only imagine how proud I am and what this means to me,” he said.
“We want an YPF nationally-oriented, competitive, modern, capable of giving out good results to its stakeholders, a leader in the energy industry development,” Galuccio pointed out.
Galuccio was named the new head of the company on Friday evening by President Cristina Fernández de Kirchner in a ceremony held at the Government House.

YPF: Galuccio dijo que en cien días habrá Plan Estratégico

El flamante y recientemente nombrado gerente general de YPF, Miguel Galuccio, anunció hoy ante cerca de 400 trabajadores de la petrolera en Comodoro Rivadavia que en “cien días” estará listo “el Plan Estratégico” de la compañía que contendrá las «metas de exploración y producción para los próximos cinco años».
La llegada del ingeniero petrolero a Chubut se esperaba para esta tarde pero finalemente arribó temprano y se reunió con la totalidad de los trabajadores que la YPF tiene en esta sede de la petrolera.
La designación de Galuccio fue oficializada el viernes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por Cadena Nacional y quedó formalizada hoy con la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial.
terra.com.ar

Recuperación de YPF: Unión Europea amenaza con tomar medidas contra la Argentina

Lo anunció durante una conferencia en Bruselas, el comisario de comercio Karel De Gucht.
Además, manifestó la preocupación del bloque «por la tendencia creciente de proteccionismo en América Latina».
«Nuestras empresas están directamente afectadas», precisó.

La Unión Europea (UE), «preocupada por una tendencia creciente de América Latina hacia el proteccionismo», tomará medidas «en los próximos días» contra la Argentina tras la decisión de expropiar un 51% de las acciones de YPF, controlados por el grupo español Repsol.

La UE está «preocupada por la tendencia creciente de proteccionismo en América Latina», dijo el comisario de comercio Karel De Gucht, durante una conferencia en Bruselas sobre las relaciones entre Europa y Brasil.

Por ello es que «tomaremos en los próximos días medidas contra Argentina», anunció, en represalia por la decisión del gobierno de Cristina Kirchner de expropiar el 51% de acciones en la petrolera YPF, que controlaba la española Repsol.

«La semana pasada vimos que Bolivia también tomó una medida similar al nacionalizar» la Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica de España (REE), agregó.

Todo ello genera problemas para «Argentina y Bolivia, a los que será difícil obtener inversores internacionales». «Pero también para la Unión Europea, ya que nuestras empresas están directamente afectadas», precisó.
26noticias.com.ar

La YPF estatal quiere proveedores nacionales

La intervención de YPF mantuvo una reunión con la conducción de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), para avanzar en el proceso de desarrollo de proveedores nacionales de insumos para la petrolera cuya mayoría accionaria está en manos del Estado. En la reunión también se destacó la experiencia de la Televisión Digital Abierta y el programa de Energías Renovables donde se promovió la integración nacional de los componentes vía Adimra.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo una reunión con la conducción de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), para avanzar en el proceso de desarrollo de proveedores nacionales de insumos para YPF.

De Vido y Kicillof, a cargo de la intervención en la petrolera, acordaron con los empresarios metalúrgicos «la conformación de mesas de trabajo de cada uno de las cadenas de valor (electricidad y otros)y las áreas técnicas de YPF, para identificar oportunidades que permitan fabricar en el país la mayor cantidad de insumos posibles en esta nueva etapa», en la que se procura incrementar la producción de gas y petróleo y desarrollar los hidrocarburos no convencionales.

Las mesas de trabajo, que se llevarán a cabo a través de un nuevo encuentro ampliado, se concretará en el término de 10 días en las sede de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero.
«Para ello, se trabajará en dos ejes: los insumos que actualmente utiliza YPF, analizando la posibilidad de producción local, y los proyectos futuros de la empresa, planteando cuáles cuáles van a ser las necesidades y ofreciendo el apoyo tecnológico que se requiera para desarrollar aquello que no se produzca en la actualidad, contemplando también el financiamiento», precisó la intervención a través de un comunicado de prensa.

Durante, la reunión también se destacó la experiencia de la Televisión Digital Abierta y el programa de Energías Renovables (GENREN) donde se promovió la integración nacional de los componentes a través de ADIMRA.

El objetivo es establecer una sociedad virtuosa que le permita a YPF adquirir en Argentina insumos vinculados a la exploración y producción de hidrocarburos, muchos de los cuales hoy se importan, dándole a las empresas escala y un horizonte de mediano y largo plazo que haga posible las inversiones necesarias para el desarrollo de tecnología y la generación de empleo nacional.

Además de De Vido y Kicillof, estuvieron presentes en el encuentro el presidente de ADIMRA, Juan Carlos Lascurain, los vicepresidentes, Orlando Castellani, Manfredo Arherit y Sergio Vacca, entre otros.

Fuente: Télam

Las ganancias de Telecom sorprenden al mercado

Una de las dos mayores telefónicas del país dijo que ganó $ 708 millones (161,6 millones de dólares), o $ 0,72 por acción, entre enero y marzo. Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio una ganancia trimestral de $ 637 millones. La firma, cuyo máximo accionista es Telecom Italia, corrigió sus resultados del primer trimestre del 2011, por lo que el alza interanual de las ganancias fue del 11%.
por Agencias
Telecom Argentina sorprendió el viernes al mercado al reportar una suba mayor a la esperada en sus ganancias del primer trimestre gracias a mejores márgenes de explotación y financieros.

Una de las dos mayores telefónicas del país dijo que ganó $ 708 millones (161,6 millones de dólares), o $ 0,72 por acción, entre enero y marzo. Analistas consultados por Reuters esperaban en promedio una ganancia trimestral de $ 637 millones, informa hoy el diario El Cronista.com

La firma corrigió sus resultados del primer trimestre del 2011, por lo que el alza interanual de las ganancias fue del 11%.

Entre enero y marzo las ventas consolidadas sumaron $ 5.126 millones, un alza del 24% en la comparación interanual, impulsadas principalmente por los Servicios Móviles y de Internet.

Las inversiones del grupo totalizaron $ 690 millones en el trimestre, lo que representó un aumento del 49% interanual, en momentos en que los analistas advierten que la empresa afronta crecientes costos en medio de una desaceleración de la economía argentina.

Las acciones de la firma, que se mantenían estables en la apertura del viernes en la bolsa de Buenos Aires, fueron castigadas recientemente por el temor del mercado a que el Gobierno intervenga empresas de servicios públicos tras su decisión de expropiar la mayor petrolera del país.

Telecom Argentina es controlada por Telecom Italia, en tanto que el resto del capital se encuentra mayoritariamente en manos del grupo local Werthein y el fondo de pensiones estatal Anses.

A los empresarios les pidió «más inversión» y a los trabajadores «más colaboración»

En su discurso por cadena nacional de más de 45 minutos Cristina dedicó párrafos especiales a los empresarios y a los trabajadores. A los primeros les pidió reinvertir sus utilidades y a los trabajadores que mayor solidaridad.

Cristina de Kirchner llamó a los empresarios a «reinvertir utilidades para no repetir historias y seguir con este crecimiento sostenido», y advirtió que «deberán ajustar bien sus costos porque no vamos a pagar costos ridículos» a partir de la nacionalización de YPF.

«Necesitamos eficiencia y ser vivos: Trabajar casi al costo para desarrollar con más fuerza la industria. Por eso pedimos a los empresarios la reinversión de utilidades, porque además la han `juntado en pala´ en estos 9 años. No me molesta que ganen plata, pero también esa rentabilidad debe ser acorde al desarrollo y sustentabilidad de la economía», expresó.

En esa misma línea Cristina pidió a los trabajadores que pongan «un gran esfuerzo porque no puede la provincia de Santa Cruz, ni la Mendoza, perder un sólo segundo por conflictos laborales es absolutamente injusto para millones de argentinos que todavía no tienen trabajo».

Además aseguró que «es necesario que comprenda nuestra dirigencia que faltan muchas cosas y mucha gente por llegar», y señaló en relación a la nacionalización de YPF que «no es incompatible la eficencia con la Patria».

«El 51 por ciento de las acciones recuperadas son de los 40 millones de argentinos, que quede claro. Y tenemos que saber que la palabra sindicato viene de solidaridad, no de secta, y en base a esa solidaridad es que tenemos que pensar en todos los argentinos que tienen necesidades», por eso «tenemos la inmensa responsabilidad en articular este modelo para seguir avanzando», reafirmó en un mensaje emitido por cadena nacional, Cristina anunció la promulgación de la ley que recupera el control del Estado de YPF aprobada ayer por la Cámara de Diputados por 208 votos.
ambito.com

Las ganancias de GM caen 69% al primer trimestre

La automotriz norteamericana anunció hoy un beneficio neto de U$S1.000 millones en el primer trimestre del año, un 69% menores a los del mismo período de 2011, aunque el retroceso ha sido finalmente menor al pronosticado por los analistas. Los ingresos de GM en el primer trimestre de 2012 aumentaron un 4,4% hasta sumar los U$S37.800 millones, lo que permitió que el beneficio operativo, por actividad ordinaria, aumentara un 35% hasta los U$S1.690 millones.

La automotriz General Motors anunció hoy un beneficio neto de 1.000 millones de dólares en el primer trimestre del año, un 69% menores a los del mismo período de 2011.

El beneficio entre enero y marzo es menor a los 3.200 millones de dólares del mismo período de 2011, aunque el retroceso ha sido finalmente menor al pronosticado por los analistas.

La fuerte demanda de vehículos en Norteamérica y China y las menores pérdidas en el debilitado mercado europeo fueron las razones que amortiguaron la caída en términos netos.

Los ingresos de GM en el primer trimestre de 2012 aumentaron un 4,4 por ciento hasta sumar los 37.800 millones de dólares, lo que permitió que el beneficio operativo, por actividad ordinaria, aumentara un 35 por ciento hasta los 1.690 millones de dólares.

Los buenos resultados en Norteamérica, donde las ganancias (antes del pago de impuestos) aumentaron un 31 por ciento hasta los 1.700 millones de dólares, permitieron salvar la marcha del primer trimestre de GM.

El mayor fabricante de automóviles de EE.UU. perdió 256 millones de dólares en Europa (antes de pagar impuestos) donde también debió absorber un cargo de 590 millones de dólares relacionados con las pensiones.

Esto contrasta con el beneficio operativo de 5 millones de dólares que GM, propietaria de Opel en el Viejo Continente, obtuvo en los tres primeros meses de 2011 en Europa.

En el beneficio en operaciones internacionales, donde se incluye a China, el resultado positivo se redujo levemente hasta los 529 millones de dólares.

China es un mercado vital para la marcha del primer fabricante mundial de automóviles, donde sigue aumentando las ventas.

En Suramérica, GM obtuvo un beneficio operativo de 83 millones de dólares, por debajo de los 90 millones de dólares del año anterior.

El presidente de GM, Dan Akerson, dijo hoy que la empresa «ha comenzado a marcar la diferencia en América del Sur con nuevos productos, aunque Europa sigue siendo un asunto pendiente, donde continuaremos trabajando tanto en aumentar los ingresos como las oportunidades hasta alcanzar niveles competitivos de beneficio»

En unidades vendidas, China fue para GM en el primer mercado en el primer trimestre del año, al registrar un aumento del 8,7 por ciento hasta superar las 745.000 unidades, mientras que en Estados Unidos el dato avanzó un 2,7 por ciento interanual al situarse en las 608.000 unidades.

La Unión Europea, donde las ventas cayeron un 12 por ciento hasta las 271.711 unidades, sigue siendo la piedra en el zapato para GM, aunque por el momento la directiva de la empresa de Detroit ha negado que vaya a tomar medidas drásticas con Opel.

Fuente: EFE

Macri ratificó su rechazo a la expropiación de YPF: «va en contra del futuro de los argentinos»

El jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, ratificó hoy su absoluto rechazo al proyecto de expropiación de YPF y reiteró que «lo que se está haciendo de parte» de la administración nacional «va en contra del futuro de los argentinos».

«Esto me hace expresar una posición distinta, pero yo no lo vivo (el voto del PRO en contra de la iniciativa oficial) como un triunfo de ser el partido más opositor», manifestó Macri.

Al inaugurar una plaza en el barrio de Palermo, el alcalde expresó: «El proyecto de expropiación es malo para los argentinos, nos aleja de las inversiones que son las que nos trae trabajo; cuando uno actúa con prepotencia, con ilegalidad, intolerancia como se hizo con el tema YPF, lo que logra es justamente lo contrario».

diariohoy.net

Alpargatas suspendió a 2 mil trabajadores

Los alcanzados por la medida cobrarán hasta 30% menos, según lo dispuesto por la compañía para sus fábricas de Florencio Varela, Santa Rosa, Aguilares (Tucumán), Catamarca y San Luis. Las suspensiones se extenderán entre siete y ocho días, hasta pasado mañana y la fábrica más afectada es la de la capital pampeana. El secretario general de la Unión Obrera Textil, Jorge Lobais, aseguró que desde el sindicato «hemos ayudado a la empresa, pero la situación no da para más».
Unos 2 mil trabajadores de la cinco plantas que tiene la textil Alpargatas en el país fueron suspendidos a raíz de una caída en el volumen de ventas y exceso de stock, trascendió hoy.

Los alcanzados por la medida cobrarán hasta 30 por ciento menos, según lo dispuesto por la compañía para sus fábricas de Florencio Varela, Santa Rosa, Aguilares (Tucumán), Catamarca y San Luis.

Las suspensiones se extenderán entre siete y ocho días, según la planta, hasta pasado mañana y la fábrica más afectada es la de la capital pampeana, con 400 empleados afectados.

El secretario general de la Unión Obrera Textil, Jorge Lobais, aseguró que desde el sindicato «hemos ayudado a la empresa, pero la situación no da para más: no puede haber más suspensiones. Y si las hubiera, habrá conflicto».

«Alpargatas debe mejorar su nivel de ventas o hacer promociones, porque los trabajadores no pueden seguir perdiendo sus salarios», advirtió Lobais, en declaraciones al matutino El Cronista.

Nerio Medina, secretario general de la Asociación Obrera Textil de La Pampa -donde se encuentra una de las plantas- destacó que «a pesar de la situación que vivimos, no corre peligro la fuente laboral».

A fines de marzo, los 380 trabajadores que la empresa tiene en La Pampa ya habían sufrido una suspensión, pero en ese momento era producto de las trabas a las importaciones.

Alpargatas, una de las mayores textiles del país, es controlada por el grupo brasileño Camargo Correa y en calzado, comercializa las marcas Topper, Pampero, Flecha, Rueda, Sospasso, Bull, Speed y Tracy, entre otras.

En lo que va del año, varias compañías tuvieron que suspender personal por caída en las ventas, por exceso de stock o simplemente por falta de insumos a raíz de las trabas a las importaciones.

Así, a fines de marzo, la brasileña Dass, que fabrica 20.000 pares de zapatillas diarias, suspendió a 200 operarios en su planta de El Dorado (Misiones).

Sólo en Tierra del Fuego se perdieron 4.000 puestos de trabajo en la industria electrónica, como consecuencia de las complicaciones para el ingreso de mercaderías del exterior.

De acuerdo con un estudio privado, en el tercer mes se registraron 6.605 desvinculaciones forzosas y 5.775 recortes de la jornada de trabajo.
NA

Por 207 votos contra 32 ya es ley la expropiación de YPF


Hubo 6 abstenciones. Luego de una extensa sesión, la Cámara de Diputados aprobó el texto que llegó en revisión desde el Senado. La norma sería promulgada hoy por Cristina Fernández.

BUENOS AIRES– La Cámara de Diputados convirtió ayer a la noche en ley la expropiación de YPF, una medida que cosechó un amplio respaldo de la oposición y devolvió al Estado el control sobre la emblemática petrolera, la que más factura en Argentina.
Con 207 votos a favor, 32 en contra y seis abstenciones, la Cámara Baja sancionó la norma, que hoy será promulgada por la jefa de Estado en un acto en la Casa Rosada, y desató los festejos de grupos oficialistas en la puerta del Congreso.

El debate de la iniciativa, que se extendió por dos jornadas y tuvo más de 200 discursos, fue seguido por militantes oficialistas en los palcos, además de gobernadores, intendentes, funcionarios, dirigentes políticos, sociales, de derechos humanos y gremiales, actores, deportistas y cantantes.

Además del Frente para la Victoria y los bloques aliados al kirchnerismo, acompañaron la norma en general la mayoría de la UCR, el completo del Frente Amplio Progresista (FAP), Proyecto Sur, el bloque de Felipe Solá y una minoría del Frente Peronista y de la Coalición Cívica (CC).
En contra estuvieron el PRO, la mayor parte del Frente Peronista y Unión por Todos, en tanto que se abstuvieron la diputada Graciela Ocaña y un grupo de la CC.

Al cerrar las dos jornada de análisis, el titular del bloque de diputado del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, enfatizó: “Hoy estamos aquí porque la Presidenta tomó la fuerte decisión política de nacionalizar YPF”.

El santafesino afirmó luego que esa medida no se tomó antes porque “hace dos años era inviable”, tras recordar que “ningún bloque de la oposición le permitió a la Presidenta gobernar durante 2011 con presupuesto”.
En un encendido discurso, siendo el más aplaudido de la jornada, Rossi enfatizó: “No son los opositores nuestro enemigos. Lo que teníamos que construir es una política capaz de disciplinar al poder corporativo”.
Momentos antes, el radical Ricardo Gil Lavedra explicó el acompañamiento de su bloque al proyecto oficialista, aunque dijo que “el Gobierno no puede encubrir el déficit energético con esta ley”.
También a favor, por el FAP, el socialista Juan Carlos Zabalza aseguró que su espacio “está donde están los intereses de la nación”.

“Venimos con claridad y sin dudas a apoyar un proyecto que significa abrir la posibilidad de una mayor capacidad de decisión del Estado en materia de política energética, porque donde estén los intereses de la nación vamos a estar nosotros”, puntualizó Zabalza.
Entre los opositores a la medida, la diputada del PRO Laura Alonso subrayó que “la última década de la historia energética argentina demuestra los errores, las decisiones, las omisiones y el desgobierno de las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner”.

“¿Nunca le informaron a Néstor y luego a Cristina Kirchner que por sus errores estratégicos y tácticos la Argentina se encaminaba a perder su autoabastecimiento energético?”, se preguntó la macrista, desatando así silbidos de las tribunas oficialistas.

Por el Frente Peronista, bloque que también se dividió en la votación, el mendocino Enrique Thomas se quejó porque el texto oficial “no prevé controles” para la petrolera.
El titular del bloque de la Coalición Cívica, Alfonso Prat-Gay, quien se abstuvo, agregó: “Los K no pudieron controlar a Repsol ni a sus amigos Eskenazi o Cirigliano. ¿Por qué creer que van a saber manejar YPF?”.
El proyecto finalizó ayer el recorrido que inició el pasado 16 en el Congreso, luego de que la Presidenta lo enviara bajo la denominación de “Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”.
A partir de hoy, cuando se promulgue la norma, será de “interés público nacional” y “objetivo prioritario” del país “el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización” de éstos.

Dentro de los posibles candidatos para ocupar la gerencia general de la nueva empresa se menciona a Miguel Galuccio, un experto en la explotación de petróleo y quien estaría casi contratado para ocupar el cargo en YPF SA mixta.
diariouno.com.ar

Tras la nacionalización de YPF, Repsol empieza a ver ventajas

El gigante petrolero español Repsol YPF SA ha perdido cerca de un quinto de su valor después de que Argentina tomara el control de YPF SA, arrebatándole a Repsol una tajada importante de su producción y ganancias. Sin embargo, dos semanas después del comunicado oficial, algunos inversionistas y analistas empiezan a divisar un escenario potencialmente favorable para la fustigada empresa española.

MADRID – El gigante petrolero español Repsol YPF SA ha perdido cerca de un quinto de su valor después de que Argentina tomara el control de YPF SA, arrebatándole a Repsol una tajada importante de su producción y ganancias. Sin embargo, dos semanas después del comunicado oficial, algunos inversionistas y analistas empiezan a divisar un escenario potencialmente favorable para la fustigada empresa española.

Sin YPF, Repsol será una compañía más pequeña con una serie de prometedores proyectos de exploración y producción de petróleo y gas natural en áreas avanzadas como las aguas profundas de Brasil y Angola, aseguran algunos inversionistas. La nueva Repsol se librará de los límites a las ganancias impuestos por el gobierno argentino, que regula el precio de los combustibles.

No hay duda de que la decisión de Argentina le costará a Repsol miles de millones de dólares o la obligará a enfrentar preguntas difíciles de los inversionistas, dada la importancia de YPF en su negocio. Los ejecutivos de la compañía han prometido un nuevo plan estratégico para fines de mes con el fin de responder a dudas sobre la calificación de su deuda y otras cuestiones centrales.

No obstante, algunos inversionistas creen que las acciones de Repsol ya han dejado de caer. La idea es que Repsol puede tener un buen desempeño si consigue proteger su calificación crediticia y obtener liquidez para financiar sus proyectos.

Las acciones de Repsol tienen «un valor atractivo», escribió en un e-mail Firmino Morgado, un gestor de la firma de fondos mutuos Fidelity Worldwide Investment, el undécimo accionista de la petrolera con una participación de 0,6%. Morgado planea mantener sus títulos de Repsol y dijo que la compañía está «bien posicionada para crecer dada su exposición a áreas importantes», incluyendo el litoral de Brasil y de África Occidental, así como el Golfo de México.

«De momento, ya no hay una tendencia a la baja para la acción», dijo Bernd Schroeder, un gestor de fondos en Union Investment Group, que posee una participación de 0,13% en Repsol. En todo caso, «habría una tendencia al alza si la compañía es compensada por el gobierno argentino», añadió.

Tanto un vocero del banco español CaixaBank, el mayor accionista de Repsol con 12,8%, como uno de la promotora inmobiliaria española Sacyr Vallehermoso SA, el segundo mayor accionista, no estuvieron disponibles para comentar al respecto.

En 2011, YPF, la mayor petrolera de Argentina, representó 46% de las reservas totales de Repsol y más de la mitad de su producción diaria de hidrocarburos. Además, YPF ofrecía una perspectiva de sólido crecimiento de cara al futuro basada en la expectativa de una producción a gran escala de crudo y gas natural de esquisto en el sur de Argentina.

A pesar de que el equipo gerencial de Repsol asegure que el valor de su participación mayoritaria en YPF equivale a unos US$10.500 de millones, muchos analistas piensan que de haber alguna compensación, el pago sería de aproximadamente un cuarto de esa cifra.

Para abordar cuestiones importantes, como la calificación de su deuda, las medidas a corto plazo que podría adoptar Repsol incluirían el canje de algunas acciones preferentes por títulos de deuda convertibles, la venta de activos, o el recorte de dividendos.

Standard & Poor’s ya rebajó la deuda de largo plazo de Repsol de BBB a BBB- desde la nacionalización, y otras agencias de calificación advirtieron de posibles rebajas por causa de los temores de que menos fondos generados por operaciones estarán disponibles para respaldar la deuda de la compañía.

Incluyendo YPF, la proporción de deuda neta frente a ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (Ebitda) de Repsol era de 189% a fines de 2011, pero sería de 262% sin la filial, escribió en un informe reciente el analista Clint Oswald, de la firma de análisis Bernstein Research. Esa relación es de 100% o menos para otras grandes petroleras europeas, señaló.

Repsol ya aseguró que está considerando cambiar cerca de 3.000 millones de euros (US$4.000 millones) de acciones preferentes por títulos de deuda obligatoriamente convertibles. Oswald asegura que tal medida podría en la práctica reducir la deuda líquida en 21%.

Los directivos de Repsol también dijeron que están abiertos a evaluar la venta de algunos activos para reforzar el perfil crediticio. «Tomaremos todas las medidas necesarias para proteger nuestra calificación», dijo Kristian Rix, un portavoz de Repsol..

Por Ilan Brat y Alex MacDonald | The Wall Street Journal Americas
(La Nación)

Aseguran que este año se expropiarán 30.000 hectáreas algodoneras en Santa Fe

La Cámara de Diputados de la provincia se apresta a sancionar la expropiación de un campo gestionado por la firma Los Algodonales S.A. en el extremo norte santafesino. La medida es impulsada por dirigentes de Federación Agraria. La respuesta de la empresa y los números que mueve el mercado del algodón.
La expropiación de YPF por parte del Gobierno a la española Repsol generó tal grado de euforia en la mayor parte del mundo político nacional que ahora algunos Ejecutivos provinciales planean continuar en sus territorios con esta “racha estatizadora”.

Tal es el caso, por ejemplo, del conflicto que se está atravesando actualmente en la zona norte de la provincia de Santa Fe por las tierras algodoneras (unas 30.000 hectáreas), pertenecientes a una firma denominada Los Algodonales S.A.

Si bien el proyecto de expropiación de tales tierras ya fue sancionado por la Cámara de Senadores de Santa Fe, aún resta la media sanción de los diputados santafesinos, que por una u otra razón, hasta el momento no pudieron tratar el tema en el recinto.

En diálogo con La Política Online, Omar Príncipe, secretario Gremial de Federación Agraria, acusó a la empresa de utilizar su “poder de influencia” sobre los productores que habitan porciones de esas tierras ubicadas en el distrito de Gregoria Pérez de Denis.

“Hay muchos chacareros que no tienen la posibilidad de asesorarse legalmente y caen en la trampa de firmar contratos leoninos con esta empresa”, apuntó Príncipe, para luego mencionar que “todos sabemos que estos empresarios hacen un juego perverso”.

“Estamos hablando de una empresa que cambia de nombre y de titulares como parte de su estrategia de dilatar la situación y de apretar a los chacareros; está en juego el arraigo de familias que lo único que quieren es seguir trabajando en su lugar de origen”, agregó

“Estamos a punto de poder concretar una Ley de expropiación en la provincia; luego tendrá que conformarse una comisión legislativa que adjudique las tierras a las familias de campesinos que habitan esa región desde hace muchos años”, afirmó el dirigente.

“Seguramente los diputados están trabajando para que el proyecto no tenga ningún error y estamos confiados en que podrá sancionarse dentro de muy poco tiempo porque hay una real conciencia de que esto es para favorecer a muchas familias”, culminó Príncipe.

Los Algodonales, situado sobre la ruta provincial Nº 95 a la altura de El Nochero en el noroeste de Santa Fe, cuenta con numerosos sectores de monte nativo y otros de tierras productivas en donde producen algodón.

La respuesta de la empresa

Un importante directivo de Los Algodonales S.A –que prefirió no revelar su identidad- contó su versión de los hechos a LPO. “Los chacareros a los que hace referencia FAA son un grupo de personas que pretenden beneficiarse con lo ajeno”, comenzó.

“En principio eran unas 70 personas las que reclamaban, pero luego, cuando se pidieron declaraciones juradas, el número se redujo a 30, y cuando se analizó la situación económica de cada uno de ellos, el listado pasó a apenas 12 individuos”, continuó.

“En definitiva se está impulsando un proyecto de Ley que implicaría para el Estado un costo superior a los u$s 30 millones, que es lo que habría que pagar a la empresa por su campo si éste fuera expropiado para beneficiar a una decena de personas”, advirtió.

Según contó la fuente consultada, “La Algodonera S.A explota un campo de 30.000 hectáreas pagando todos sus impuestos y generando numerosa mano de obra en la zona. Estamos realizando importantes inversiones para mejorar la capacidad y producción”.

Además, el empresario aseguró que “el principal accionista de Los Algodonales tiene ciudadanía argentina y está casado con una argentina que además preside un grupo empresarial que está haciendo importantes inversiones en Santa Fe”.

Asimismo, la fuente dijo que “el proyecto de expropiación carece de todo fundamento y sustento fáctico jurídico” y que “sería un desatino que todos los santafesinos afronten el pago de más de u$s 30 millones para beneficiar los intereses de unos pocos individuos”.

Los números del algodón

En los últimos años la producción de algodón en la Argentina se incrementó de manera notable de la mano del aumento de precios internacionales que registró la materia prima, que en la actualidad cotiza a valores de entre 3000 y 3200 dólares por tonelada.

Los principales destinos de exportación del algodón argentino son, entre otros, Taiwán, Turquía, Brasil, Vietnam, China y Portugal. En tanto que en el mercado interno los precios del kilo se ubican entre u$s 2,34 y 2,82, según la calidad.

Para tener una idea, en esta campaña 2011/12 se sembraron en el país alrededor de 600.000 hectáreas, principalmente en la región del NOA. Las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y Formosa se ubican entre las mayores productoras.

Por su parte, según proyecciones privadas, en este ciclo la producción mundial de algodón aumentará casi un 10 por ciento con respecto al año pasado (se producirían unas 30 millones de toneladas).
lapoliticaonline.com

Ya se sumaron 400 empresarios a la misión comercial a San Pablo que organiza Moreno

Luego de la gira por Angola, el funcionario ahora apunta sus cañones hacia Brasil. Busca vender alimentos, autopartes, software, marroquinería y textiles.
Alrededor de 400 empresarios argentinos están inscriptos para participar el 8 de mayo de una ronda de ventas de bienes de consumo masivo e industriales en la ciudad brasileña de San Pablo, como parte de una misión organizada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Desde el Gobierno informaron que la ronda de ventas contempla a productores de los rubros de alimentos envasados, carnes rojas y blancas, productos para expendio en supermercados e hipermercados.
También a empresarios de la industria automotriz, productos agroindustriales, maquinarias viales, maquinarias y productos navales, textiles, vestimenta, artículos de marroquinería, tecnología y productos de software.

Cabe destacar que los empresarios que decidan viajar deberán hacerse cargo del costo, pero a un precio accesible, dado que la travesía y la estadía tienen un costo de u$s300, con todo incluido.
Se estima que muchas de las empresas participantes serían las mismas que acompañaron al Secretario en su visita a Angola, el pasado mes de marzo.
La misión es para aumentar exportaciones y tratar de nivelar la balanza bilateral. El argumento oficial es que la producción local está en condiciones de exportar u$s6.000 millones más a Brasil de productos con valor agregado y en el corto plazo.
Brasil representa un mercado potencial que importa alrededor de u$s30.000 millones extrazona.
La negociación automotriz es uno de los sectores clave para nivelar la balanza, que el año pasado dejó un rojo para la Argentina de u$s4.200 millones de dólares.
Las compras a Brasil disminuyeron 18,8% en el mes de marzo, la contracción más elevada desde octubre de 2009. Los flujos de comercio bilateral cayeron 8,5% debido a un débil crecimiento de las exportaciones (2,5%) y la caída de las importaciones.
Según analizó la consultora Abeceb.com, la desaceleración de las compras al país vecino obedece al impacto de la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación y la nota de pedido que deben enviarse a la Secretaría de Comercio Interior.
iprofesional.com

Las segundas marcas volvieron a liderar el aumento de precios

La canasta básica, integrada con productos de alimentación e higiene de las firmas líderes, registró un incremento del 2,28% mientras que la de productos más baratos mostró una suba del 2,45 por ciento. La cebolla y la yerba mate registraron las mayores alzas en abril.
El costo de la canasta básica integrada con productos de alimentación e higiene de segundas marcas registró en abril un aumento del 2,45% respecto del mes de marzo.
A su vez, el valor de la canasta conformada con artículos demarcas líderes también se incrementó, aunque en menor medida, un 2,28% en el mismo período. Así, esta última trepó 12,42% en relación a abril de 2011.
En ambas canastas el precio de la cebolla y de la yerba mate se ubicó entre los principales aumentos.
Así lo reveló el último informe realizado por Acción del Consumidor (ADELCO), que desde hace meses indica que las etiquetas líderes presentan aumentos de precio menores a las segundas marcas.
Según el sondeo, el costo de la primera canasta se elevó entre el 26 de marzo y al 26 de abril de 314,11 a 321,28 pesos.
Las subas más pronunciadas en este caso se observaron en la cebolla redonda (51,97%), la yerba mate (33,56%), el jabón de tocador (15,87%), la harina de maíz (13,93%), y el aceitede girasol (10,88%).
A su vez, entre los productos que bajaron de precio se ubicaron el pan de jabón (15,50%), el tomate redondo larga vida (14,99%), el azúcar (10,04%), la nalga cortada para milanesa (3,86%), y la harina de trigo (3,49%).
En tanto que la lista integrada por productos más baratos ascendió de 269,95 a 276,57 pesos entre marzo y abril de este año.
Nuevamente, el producto que presentó la mayor suba fue la cebolla redonda (48,49%). Le siguieron el papel higiénico (38,09%), la yerba mate (27,81%), el té en saquitos (18,02%), y el pollo seco sin menudos (17,83 porciento).
Mientras que las principales bajas de precios entre las segundas marcas se registraron en el tomate redondo larga vida (14,99%), el queso portsalut (8,99%), el pan envasado lactal familiar (8,94%), la harina de trigo (5,50%), y el pan de jabón (4,56%).
.iprofesional.com

Telecom planea aumentar sus inversiones un 42%

La empresa, en un comunicado dado a conocer luego de la Asamblea de Accionistas, precisó que en 2011 invirtieron 3.200 millones de pesos -23% más que en el 2010- y que, «en función del crecimiento esperado y a los fines de dar más y mejores servicios, en 2012 se prevé invertir 4.500 millones -un 42% más que los invertidos en 2011». Franco Bertone, había adelantado que iban a tener un incremento «significativo».
La empresa Telecom Argentina anunció hoy que durante el corriente año invertirá un 42% más que en el 2011.

La empresa, en un comunicado dado a conocer luego de la Asamblea de Accionistas, precisó que en 2011 invirtieron 3.200 millones de pesos -23% más que en el 2010- y que, «en función del crecimiento esperado y a los fines de dar más y mejores servicios, en 2012 se prevé invertir 4.500 millones -un 42% más que los invertidos en 2011».

A mediados de febrero, el responsable operativo del grupo, Franco Bertone, había adelantado que las inversiones para este año iban a tener un incremento «significativo», y que la mayor parte se destinarían a los accesos fijos para poder responder a la demanda de capacidad de ancho de banda que tiene el mercado argentino.

Según el comunicado, informaron a los accionistas que «el desempeño del grupo Telecom» en los útimos años «muestra un aumento superior a la media del mercado». A su vez, y «no obstante la ya alta tasa de penetración de los servicios de la Compañía aún espera tasas de crecimiento sostenidas para los próximos años».

La Asamblea también resolvió «distribuir a los accionistas de Telecom Argentina 807 millones de pesos de dividendo en efectivo». La utilidad neta de Telecom Argentina en el año 2011 consolidado fue por 2.422 millones de pesos, según los balances de la compañía.

Ante una consulta realizada por Télam, fuentes de la compañía precisaron que 121 millones de pesos -de la utilidad- van a reserva legal y el resto a «reserva voluntaria para futuras inversiones».

Fuente: iEco.

Cristobal López también cobrará peajes

Paralelamenta a la confirmación de que el Grupo Indalo compró una serie de medios televisivos y radiales, se publicó en el Boletín Oficial de este jueves que la empresa CPC S.A (perteneciente al grupo que lidera el empresario K) formará parte de la UTE que opera en el Corredor Vial del Atlántico.

No fue un jueves cualquiera para el empresario kirchnerista Cristobal López. A la ya conocida noticia de la compra de medios de comunicación (se hará cargo de cable C5N , Radio 10 y las FM Pop , Mega y Vale), ahora se suma una nueva jugada, en esta oportunidad en la provincia de Buenos Aires.

Es que en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires del día de la fecha, salió publicado que la firma CPC S.A, ingresó al grupo de empresas que mantiene la concesión Autovia del Mar S.A que opera en el Corredor Vial del Atlántico.

Es que el grupo de UTE formado por Helport S.A, Benito Roggio e Hijos S.A y Esuco S.A solicitó autorización para aumentar el capital social por la incorporación de un nuevo socio. El ministerio de Infraestructura de la Provincia dio el aval sobre dicho pedido.

Quien se suma a esta UTE es la empresa CPC S.A perteneciente al grupo Indalo. Dicha firma vinculada al empresario kirchnerista Cristobal López.

Con el ingreso de CPC S.A las participaciones accionarias quedan distribuidas de la siguiente manera: Benito Roggio e Hijos S.A: 26,67%, Esuco S.A: 26,67%, Helport S.A: 26,66% y CPC S.A: 20%.

En el lapso de sesenta días, Autovía del Mar S.A deberá presentar el estatuto social con la modificación accionaria.
Autor de Nota: La Tecla