Por 207 votos contra 32 ya es ley la expropiación de YPF


Hubo 6 abstenciones. Luego de una extensa sesión, la Cámara de Diputados aprobó el texto que llegó en revisión desde el Senado. La norma sería promulgada hoy por Cristina Fernández.

BUENOS AIRES– La Cámara de Diputados convirtió ayer a la noche en ley la expropiación de YPF, una medida que cosechó un amplio respaldo de la oposición y devolvió al Estado el control sobre la emblemática petrolera, la que más factura en Argentina.
Con 207 votos a favor, 32 en contra y seis abstenciones, la Cámara Baja sancionó la norma, que hoy será promulgada por la jefa de Estado en un acto en la Casa Rosada, y desató los festejos de grupos oficialistas en la puerta del Congreso.

El debate de la iniciativa, que se extendió por dos jornadas y tuvo más de 200 discursos, fue seguido por militantes oficialistas en los palcos, además de gobernadores, intendentes, funcionarios, dirigentes políticos, sociales, de derechos humanos y gremiales, actores, deportistas y cantantes.

Además del Frente para la Victoria y los bloques aliados al kirchnerismo, acompañaron la norma en general la mayoría de la UCR, el completo del Frente Amplio Progresista (FAP), Proyecto Sur, el bloque de Felipe Solá y una minoría del Frente Peronista y de la Coalición Cívica (CC).
En contra estuvieron el PRO, la mayor parte del Frente Peronista y Unión por Todos, en tanto que se abstuvieron la diputada Graciela Ocaña y un grupo de la CC.

Al cerrar las dos jornada de análisis, el titular del bloque de diputado del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, enfatizó: “Hoy estamos aquí porque la Presidenta tomó la fuerte decisión política de nacionalizar YPF”.

El santafesino afirmó luego que esa medida no se tomó antes porque “hace dos años era inviable”, tras recordar que “ningún bloque de la oposición le permitió a la Presidenta gobernar durante 2011 con presupuesto”.
En un encendido discurso, siendo el más aplaudido de la jornada, Rossi enfatizó: “No son los opositores nuestro enemigos. Lo que teníamos que construir es una política capaz de disciplinar al poder corporativo”.
Momentos antes, el radical Ricardo Gil Lavedra explicó el acompañamiento de su bloque al proyecto oficialista, aunque dijo que “el Gobierno no puede encubrir el déficit energético con esta ley”.
También a favor, por el FAP, el socialista Juan Carlos Zabalza aseguró que su espacio “está donde están los intereses de la nación”.

“Venimos con claridad y sin dudas a apoyar un proyecto que significa abrir la posibilidad de una mayor capacidad de decisión del Estado en materia de política energética, porque donde estén los intereses de la nación vamos a estar nosotros”, puntualizó Zabalza.
Entre los opositores a la medida, la diputada del PRO Laura Alonso subrayó que “la última década de la historia energética argentina demuestra los errores, las decisiones, las omisiones y el desgobierno de las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner”.

“¿Nunca le informaron a Néstor y luego a Cristina Kirchner que por sus errores estratégicos y tácticos la Argentina se encaminaba a perder su autoabastecimiento energético?”, se preguntó la macrista, desatando así silbidos de las tribunas oficialistas.

Por el Frente Peronista, bloque que también se dividió en la votación, el mendocino Enrique Thomas se quejó porque el texto oficial “no prevé controles” para la petrolera.
El titular del bloque de la Coalición Cívica, Alfonso Prat-Gay, quien se abstuvo, agregó: “Los K no pudieron controlar a Repsol ni a sus amigos Eskenazi o Cirigliano. ¿Por qué creer que van a saber manejar YPF?”.
El proyecto finalizó ayer el recorrido que inició el pasado 16 en el Congreso, luego de que la Presidenta lo enviara bajo la denominación de “Soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”.
A partir de hoy, cuando se promulgue la norma, será de “interés público nacional” y “objetivo prioritario” del país “el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización” de éstos.

Dentro de los posibles candidatos para ocupar la gerencia general de la nueva empresa se menciona a Miguel Galuccio, un experto en la explotación de petróleo y quien estaría casi contratado para ocupar el cargo en YPF SA mixta.
diariouno.com.ar