Bono YPF: 11.000 inversores compraron $312 millones

En la colocación, que rinde un 19% anual, el 49,7% generó órdenes por menos de 10.000 pesos cada una.

En el marco de la tercera emisión del bono YPF, unos 11 mil inversores minoristas adquirieron títulos de la petrolera por 312 millones de pesos y de esta manera alcanzó un total de 750 millones colocados bajo esta modalidad, informó la compañía.

En esta tercera emisión, la compañía había lanzado bonos por 100 millones de pesos, pero luego fue ampliada a 300 millones ante el interés de los inversores, informa NA.

En la colocación, que rinde un 19% anual, participaron más de 11 mil inversores, de los cuales el 49,7% generó órdenes por menos de 10.000 pesos inclusive, indicó la empresa en un comunicado.

En sus tres emisiones, el Bono YPF ya recibió 750 millones de pesos, por parte de 35 mil ahorristas.

«Por tercera vez, los argentinos volvieron a confiar sus ahorros a la producción, lo que demuestra que el Bono YPF sigue consolidándose como una herramienta de inversión productiva atractiva para los pequeños y medianos ahorristas argentinos», indicó la empresa.

Dijo que «se trató de una nueva colocación exitosa que superó ampliamente el monto de la emisión original» y añadió que «el bono estuvo pensado para un público masivo que no necesitó de conocimientos financieros sofisticados, y que con requisitos mínimos (sólo se necesitó estar bancarizado) se pudo suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco».

«El sector financiero volvió a mostrar gran interés, ya que para esta colocación se siguieron sumando entidades para hacer un total de 20. En la primera edición habían sido 9 y en la segunda 18», señaló.
mdzol.com

YPF cierra la suscripción de sus bonos para minoristas


«El bono ya superó ampliamente la emisión original de 100 millones de pesos, y se podrá suscribir por hasta un monto de 300 millones de pesos», con fecha límite el 8 de mayo a las 15:00.
Recordó la empresa que «ésta es la tercera emisión minorista que realiza YPF, pensada para inversores pequeños, que pueden suscribir a una tasa anual de 19 por ciento desde mil pesos y hasta 250 mil pesos».

La suscripción a los bonos para inversores minoristas que lanzó YPF cerrará esta tarde, y la petrolera espera obtener un elevado nivel de adhesión.

Además, indicó que el bono está dirigido para un público masivo que no necesita de conocimientos financieros sofisticados, con requisitos mínimos.

«Estas facilidades fueron otra de las claves éxito alcanzado en las dos oportunidades anteriores en las que hubo una amplia sobre suscripción y que se está consolidando en esta nueva oportunidad», según la compañía.

Los interesados en adquirir el bono, pueden llamar a una línea de teléfono gratuita que funciona de 9 a 18 (0800-122-2973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias.

También está habilitado el sistema de compra vía web, a través del cual los interesados podrán adquirir los Bonos YPF de la manera más simple: se ingresa en la página de la petrolera (www.ypf.com.ar) y desde allí se elige la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente.

Las entidaes que ofrecen el bono son: Banco de Crédito y Securitización, Banco de Galicia, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Macro, Banco Santander Río, BBVA Banco Francés, Nación Bursátil Sociedad de Bolsa y Banco Credicoop.

También, Citicorp Capital Markets, Banco Itaú Argentina, Cohen S.A. Sociedad de Bolsa, Puente Hnos, Raymond James Argentina Sociedad de Bolsa, Allaria Ledesma y Cía. Sociedad de Bolsa, Banco de Valores, Banco del Chubut, Banco Hipotecario y Banco Provincia del Neuquén.
26noticias.com.ar

Aumentan las tarifas de los vuelos de cabotaje

El Gobierno autorizó subas del orden del 16 por ciento a través de una resolución publicada este miércoles por la Secretaría de Trabajo.

El Gobierno autorizó, por primera vez desde el 4 de junio de 2012, aumentos del orden del 16% en las tarifas de los vuelos de cabotaje en clase económica. Los nuevos valores estarán vigentes desde las cero de este jueves.

La medida, que rige para todos los operadores de servicios que se prestan dentro del país, está contenida en una resolución de la Secretaría de Transporte que se publica este miércoles en el Boletín Oficial.

«Autorízase a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros, desde la CERO (0) hora del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial, a aplicar las tarifas en clase económica que se encuentran dentro de las bandas tarifarias, entre la tarifa de referencia y las tarifas máximas I y II de cada uno de los puntos origen-destino descriptos en el ANEXO que forma parte integrante de la presente resolución», señala el artículo I de la resolución 265, que lleva la firma del titular de la Secretaría, Alejandro Ramos.


El nuevo cuadro tarifario es el siguiente:

minutouno.com

Devaluación: Aníbal F. acusa a banqueros y empresarios

El senador oficialista aseguró que «no vamos a hacerle pagar un costo a los más vulnerables y para eso estamos dispuestos a dar batalla con la retención de la divisa».

El senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández volvió a negar una posible devaluación de la moneda y cuestionó a aquellos que la plantean como única salida a la suba del dólar ilegal.

«No vamos a hacerle pagar un costo a los más vulnerables y para eso estamos dispuestos a dar batalla con la retención de la divisa», argumentó en declaraciones radiales.

Fernández consideró que «hay empresarios y banqueros que quieren la devaluación en la Argentina» pero ratificó la decisión del Gobierno de no dar lugar a ese pedido.

Las declaraciones del senador van en el mismo sentido que las de la presidente Cristina Fernández, que aseguró que «los que quieran ganar plata a costa de la devaluación y del pueblo, van a tener que esperar otro gobierno. No con nosotros, no con nosotros».

De esta manera salió a cruzar a quienes desde la oposición reclaman desde hace varios días y a raíz de la fuerte suba que experimentó el dólar ilegal, una devaluación del peso frente al dólar con la excusa de que existe un fuerte atraso cambiario que afecta a la competitividad de la economía argentina.

En relación a la situación inflacionaria, el ex jefe de gabinete admitió que «puede ser que haya unos 10 o 15 productos del supermercado que hayan aumentado más de lo que dice el Indec, que son productos que pueden tener mayor impacto y es posible que eso suceda, que lo tironea más el consumo».

No obstante, Fernández, sostuvo que » eso pasa porque el excluido antes se cagaba de hambre y ahora participa del consumo y eso impacta en el producto».
minutouno.com

Micros: los empresarios advierten que «no hay acuerdo» y no pueden pagar el aumento

Desde la Cámara Empresaria de Larga Distancia aseguran que el conflicto sigue pese a que se levantó el paro. Aseguran que la única forma de pagar el aumento es aumentando tarifas, pero si lo hacen quedarán en una situación más que compleja por la “competencia desleal” de Aerolíneas.

La Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) aseguró que, pese a que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) levantó el paro de micros, aún «no hay acuerdo» y adelantó que los empresarios no están en condiciones de absorber los costos del 23% de aumento decretado por el Gobierno.

El vocero de esa entidad, Gustavo Gaona, advirtió en declaraciones a diferentes medios que «la situación es la misma» y no recibieron «propuestas concretas» para poder hacer frente a los 840 millones de pesos anuales que necesitan para poder pagar la suba salarial. En ese sentido, la única alternativa por el momento es el aumento de las tarifas, pero aclaró que esto podría agravar la «crisis» del sector.

«La suba es inviable. No contamos con los fondos y tampoco podemos trasladarlo a las tarifas», indicó Gaona, que insistió en que los micros de larga de distancia no pueden «competir con el transporte aéreo», que recibe miles de millones de pesos de subsidios. «Nos estamos quedando sin pasajeros», señaló.

«No estamos teniendo los recursos para pagar el aumento, que no consideramos injusto pero no tenemos la plata. No dimos el aumento hasta ahora por la situación del sector y porque, si los costos son éstos, de casi mil millones extras, van a las tarifas», declaró Gaona, que explicó que por esa razón no firmaron ningún compromiso en la reunión de anoche.

«No nos oponemos al reclamo de los trabajadores, pero necesitamos alternativas para no trasladar los costos a las tarifas. Vamos a tener menos pasajeros, por ende menos servicios y menos empleados», continuó el vocero de CELADI. Ayer, el titular de esa entidad había hablado de la posibilidad del despido de entre «cinco y seis mil trabajadores».

Gaona criticó también la política de subsidios para Aerolíneas Argentinas, que recibe más de 5 mil millones de pesos anuales, mientras a los micros de larga distancia el año pasado le quitaron unos 450 millones de pesos. «Nosotros no estamos en contra de los aviones pero lo que decimos es que, si el Estado les termina fijando precios iguales a los de los ómnibus, mucho tiempo de vida no nos queda», enfatizó el vocero, que habló de una «competencia desleal».

Finalmente, insistió en pedirle al Estado que compense los costos por los pasajes gratuitos para discapacitados. «Esos cinco millones de pasajes, que sólo los ómnibus dan gratis, el Estado nunca los compensa. Históricamente, nos dijeron que los subsidios los compensaban; bueno, hoy no tenemos los subsidios y esos son mil millones de pesos extras para el sector», concluyó.

Anoche, tras una reunión en el Ministerio de Trabajo, la UTA levantó la huelga tras cinco días. El secretario de Prensa del gremio, Mario Calegari, dijo que la cartera laboral «se comprometió a hacer lo posible para pagar el aumento solicitado». «Hubo un cambio sustancial: está la garantía del Estado», sostuvo el sindicalista. «Se pidió que tomemos hasta el 20 de mayo como plazo para que las empresas pongan en práctica el aumento. El conflicto que nosotros teníamos queda zanjado», añadió.
lapoliticaonline.com

No hay acuerdo y sigue la huelga de micros de larga distancia

Los empresarios dijeron que sin subsidios no pueden mantener los puestos de trabajo y amenazaron con 6000 despidos.

En medio del quinto día del paro de choferes de larga distancia que mantiene varados a más de 100.000 pasajeros en todo el país, el sector empresario salió de la reunión que mantenía desde esta mañana con el ministerio de Trabajo y los sindicalistas de la UTA y ratificó que no hubo acuerdo. La huelga continua.

Mario Verdaguer, de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi), contó a la salida de la reunión que «lamentablemente el conflicto sigue». «Hemos sido informado de que el Estado no tiene nada para resolver. Están haciendo falta 100 millones de pesos. Si esto es subsidio o no, llámenlo como quieran. Nosotros estamos pidiendo auxilio económico bajo cualquier nombre que ellos quieran», señaló en referencia a las declaraciones del gobierno durante el fin de semana.

Según el empresario, la posición del ministerio de Trabajo ante ese pedido fue rotunda. «La respuesta fue que no hay dinero para eso, que hay una política de desarme de los subsidios».

¿AUMENTOS DE TARIFA?

Consultado por un posible aumento en el precio de los boletos y así lograr cumplir con el acuerdo paritario dispuesto, Verdaguer sostuvo que es imposible. «Ya no podemos aumentar la tarifa, porque el segmento al que nosotros apuntamos no puede absorber un aumento. Si subimos, la gente va a viajar cada vez menos», indicó.

POSIBLES DESPIDOS

A su vez, y en medio de la acusación de un lock out patronal, Verdaguer respondió que los conductores de UTA son los «principales fiscales» arriba de los micros y que su relación con el sindicato tiene que ver con la defensa de los puestos de trabajo.

«Vamos a tener que prescindir de 5000 o 6000 trabajadores, y ahí ellos van a defender sus puestos laborales», amenazó el empresario ante la posibilidad de que el Estado no intervenga en la economía de las empresas.

Por último, destacó que no abandonarán la mesa de negociación. Sin embargo, el ministro de Trabajo Carlos Tomada había advertido esta mañana que la de hoy sería «la última reunión» con las cámaras empresariales y gremialistas para destrabar el conflicto.
lanacion.com

YPF: peligro inminente

La Corte confirmó un fallo de la Cámara Federal de La Plata que condenó a YPF a poner en marcha un plan de obras para cesar con la contaminación provocada por la Refinería. Alertan por la falta de inversiones. Podría haber clausura

Pasaron más de 18 años desde el momento en que Alicia M.. (su apellido se mantiene en reserva por cuestiones de seguridad), junto con un grupo de vecinos de Ensenada y Berisso, dijeron basta.

Afectados por distintas enfermedades respiratorias producidas por las emanaciones de la Refinería de YPF, y con el valor de sus propiedades por el piso producto de la contaminación de la plata industrial, decidieron empezar a denunciar lo que estaba padeciendo.

Recurrieron a la Justicia y recién hace unos pocas semanas, casi dos décadas más tarde, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme un fallo de la Sala Tercera de la Cámara Federal de La Plata, que ordenó a YPF no sólo a indemnizar a las familias afectadas por los daños ocasionados, sino que también dispuso “cesar con la contaminación” que está poniendo en riesgo a miles de familias de la región.

Punto final

La decisión de la Corte le puso punto final al pleito ya que no existe apelación posible. De esta manera, según el fallo judicial de la Cámara Federal, las obras a realizar deberán estar finalizadas en un plazo de 90 días y, en caso de incumplimiento, se podría ordenar “la clau­sura y cierre del complejo industrial de YPF”.

Se trata de un fallo sin precedentes: por primera vez, la Justicia condenó a la petrolera porque corroboraron, a partir de estudios realizados por destacados especialistas, que la refinería contamina y que produce efectos muy perjudiciales para la salud de una parte muy importante de la población del Gran La Plata, donde viven alrededor de 800 mil personas.

Fue el final de un proceso donde los responsables de la petrolera, tanto durante la gestión privada como durante la actual intervención estatal, utilizó insólitos argumentos para intentar justificar lo injustificable, planteando un sin fin de dilaciones que, evidentemente, también contaron con el apoyo de algunos funcionarios judiciales que contribuyeron a que se dilataran los tiempos. De hecho, uno de los argumentos utilizados por YPF para no hace lugar a los pedidos de los demandantes fue que la causa estaba prescripta, pedido que fue rechazado de forma tajante por la Cámara Federal.
Además, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los últimos meses también habría rechazado varios plan­teos judiciales de la petrolera.
“Mi lucha empezó en el año 1994 y, un año más tarde, gracias a unas fotos áreas que me suministró el diario Hoy empezamos a demostrar la contaminación. Hoy padezco de un asma crónica, consecuencia de las emanaciones de la Refinería. Y mis hijos también tienen graves problema de salud”, le dijo Alicia a nuestro diario.
La Justicia Federal comprobó que Alicia tiene una discapacidad física del 45%, causada por la contaminación. En ese sentido, quedó acreditado por peritos médicos que todos los denunciantes presentan dolencias y enfermedades -en muchos casos crónicas y severas- vinculadas a las vías respiratorias

Detalles del fallo
Con la firma de los jueces Carlos Alberto Vallefín y Carlos Alberto Nogueira, el fallo del tribunal de alzada platense, al que tuvo acceso Hoy, ordena a la petro­lera “presentar un plan de obras que tienda a modificar su proceso productivo en la medida en que genera emanaciones contaminantes”. Y también establece que “dicho plan de obras será evaluado y supervisado por los peritos del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad Nacional de La Plata, debiendo correr con los gastos y honorarios de dicho organismo YPF S.A”.

A partir de este fallo se desprende que, desde hace dos décadas, existe una alarmante falta de inversión en la Refinería, situación que también se puso de manifiesto con las explosiones registradas el pasado 2 de abril. Como se recordará, durante el temporal, se registró un incendio de proporciones en la planta de carbón de coque, que derivó en una serie de emanaciones de carbonilla –altamente tóxicas- que alcanzaron 15 kilómetros a la redonda de la planta industrial.

Las autoridades de YPF han mantenido un sospechoso silencio acerca de lo sucedido Refinería. Y tampoco han informado acerca de ningún plan de obras ni de inversiones significativas que garanticen seguridad a la población.
Se confirma así, nuevamente, que la llamada nacionalización de YPF fue un gran negociado. El gobierno hizo que el Estado se quedara con el 51% de las acciones de una empresa quebrada y vaciada, con niveles de reservas de gas y petróleo ínfimos, y con inversiones irrisorias que llevan a que la Refinería sea una verdadera bomba de tiempo.

Todo tipo de contaminación

Según el fallo judicial, la refinería genera contaminación ambiental por emisiones gaseosas que contienen niveles más allá de los tolerables de CO2 (dióxido de Carbono), CO (monóxido de Carbono), NOx (óxidos de Nitrógeno), SO2 (dióxido de Azufre), monóxido de Nitrógeno (NO) y ‘material particulado’”.

“Por otro lado, de acuerdo al informe del perito médico, la inhalación de estas sustancias de manera constante y en niveles elevados, genera daños a la salud vinculados principalmente con afecciones respiratorias. Esta conclusión se ve reafirmada por el hecho de que todos los actores presentados y revisados por el profesional de la salud, presentan dolencias y enfermedades -en muchos casos crónicas y severas- vinculadas a las vías respiratorias”, agrega el fallo. Los jueces tuvieron en cuenta seis informes de monitoreo de emisiones, efectuados por el CIMA de la UNLP, que abarcó distintos conductos y antorchas de la destilería de YPF S.A: calderas identificadas como “A”, “B”, “C”, “D”; hornos identificados como “B301 A”, “B301 B-canal y planta”, “B501”, “B502”; “Topping C”, “Topping D”; “Emisiones vacío lubricantes”; “emisiones vacío B”; “Reactor FCCA”, “Reactor FCCB”. Todos ellos sobrepasaron los “niveles guía de emisión” fijados por la legislación provincial.

diariohoy.net

La petrolera de Cristóbal López, favorecida por una medida cautelar en Santa Cruz

El empresario K obtuvo un amparo de la Justicia provincial para que el Gobierno de Daniel Peralta no le quite áreas petroleras. La compañía de López fue denunciada por incumplimiento de planes de inversiones millonarios.

La Justicia de Santa Cruz volvió a fallar a favor de Cristóbal López que presentó una acción de amparo para que el Gobierno de Daniel Peralta no le retirara dos áreas por las cuales fue demandada su petrolera OIL & MS que de la mano del kirchnerismo fue adjudicataria en el 2008 siete áreas secundarias.

Con un total incumplimiento de los planes de inversión que generan una demanda de U$S 2.5 millones reclamados por el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC), como deuda contraído con el Estado y 564 unidades de trabajo no realizadas, el Juez en lo Civil y Comercial, Enrique Arenillas, volvió a ratificar que mantendrá la medida cautelar solicitada en septiembre del año pasado por Cristóbal López, dado que es “la que mejor asegura la futura composición del litigio”. El Ejecutivo Provincial volverá a apelar la determinación del Juez, y según informaron fuentes oficial el Gobernador Peralta ratificaría vía Decreto la determinación de retirarle las áreas OIL & MS.

Las áreas petroleras en discusión son Bajo Oriental donde OIL & MS hace más de tres años se comprometió a invertir U$S 5.497.000, y Sierra España que tenía una promesa del destino de U$S 2.538.600. Ante las reiteradas intimaciones y posterior carta documento exigiendo un nuevo plan de inversiones y el detalle de los trabajos emprendidos, Cristóbal López eligió ir a la Justicia y anteponer un recurso de amparo. La medida falló a su favor impidiendo al Gobierno de Santa Cruz que por dos años no le pueda retirar las áreas a la petrolera del empresario kirchnerista.

El gobierno de Santa Cruz continúa calificando de “endebles” los argumentos de la Operadora. La respuesta de la Empresa fue en dicho Juzgado argumentando que Peralta tenía “animosidad con él y su empresa”, que le había aumentado el impuesto al juego y entre otras cosas, que había atacado a su canal C5N, por responsabilizarlo de una campaña difamatoria cuando el Gobernador de Santa Cruz, fue denunciado por “presunto espionaje hacia la Presidenta de la Nación, durante su estadía en Río Gallegos”.

Lo más grave, aseguran desde el Instituto de Energía, es que “no han brindado la información solicitada que confirme qué trabajos realizaron y qué montos corresponden a los mismos, porque la demanda es por falta de inversión”, explicaron a Clarín.

El gobierno ya lo retiró del registro de proveedores, fue vía Decreto hace unas horas. Hace unos meses lo eliminó igual del registro de las empresas petroleras de Santa Cruz.

Las petroleras de Lázaro Báez que ganaron siete áreas junto a OIL&MS en un pliego que tenía la particular cláusula de “capital regional”, se encuentra en peores condiciones que la empresa de López. Tanto Misahar como Epsur, no muestran ningún tipo de actividad en sus yacimientos, sólo la perforación de un pozo. Por recurrentes incumplimientos tienen una multa en suspenso de 760 mil dólares, sólo pagó cerca de 40 mil dólares cuando se las demandó por no cumplir siquiera con la agrimensura de las áreas.

Con el antecedente judicial a favor de Cristóbal López, el Gobierno de Santa Cruz plantea que de avanzar en retirarle las áreas Báez, podrían igual suerte, una cautelar a favor de las empresas que le impidan al Poder Ejecutivo efectuar el retiro por incumplimiento de los trabajos comprometidos.

Fuente: Clarìn

Laccae más del 5% y arrastra al Merval al terreno negativo

Las acciones de la principal fabricante mundial de tubos sin costura bajan luego de que se supiera que redujo sus ganancias en el primer trimestre

La bolsa argentina cotizaba en baja el jueves presionada por una caída de las acciones del gigante siderúrgico Tenaris, luego que presentó resultados que no cumplieron con las expectativas de los analistas.

El índice Merval de Buenos Aires cedía un 0,5% para ubicarse en los 3.825 puntos, tras haber terminado el martes en un máximo histórico 3.845,94 unidades. Se registraban 13 subas, 9 bajas y 6 papeles no mostraban cambios.
Las acciones de Tenaris, el mayor fabricante global de tubos de acero sin costura para la industria petrolera y controlado por el grupo industrial argentino Techint, bajaban un 5,4%. Otro papel que caía era Francés, con el 2,6 por ciento.
La empresa, que tiene su sede en Luxemburgo, reportó una baja anual del 6% de sus ganancias del primer trimestre, por débiles ventas.

En el exterior
Las acciones estadounidenses subían luego de que un recorte de tasas del Banco Central Europeo y unos datos de solicitudes semanales de subsidio por desempleo mejores a lo esperado en Estados Unidos impulsaron el apetito de los inversores por los activos de riesgo.
El promedio industrial Dow Jones subía 0,3%, el S&P 500 ganaba un 0,3% y el Nasdaq Composite sumaba un 0,33 por ciento.
En tanto, la bolsa de Brasil ampliaba sus pérdidas el jueves, presionada por un descenso de los títulos de las empresas líderes. El Bovespa caía un 0,99% a 55.359 puntos.
Los papeles preferenciales da la minera Vale retrocedían un 2,48% y la acción ordinaria de la petrolera OGX perdía un 8,72 por ciento.
Finalmente, las mercados europeos operaban al alza tras conocerse la noticia de que el BCE bajó sus tasas a mínimo histórico. En este contexto, el Ibex de Madrid ganaba 0,5%; el Dax de Fráncfort el 1,1% y el Cac de París otro 0,8%. Finalmente, el Ftse de Londres avanzaba el 0,1%.

Fuente: iProfesional

Los subsidios al consumo de gas y electricidad cuestan más de $ 112 millones por día

El gasto en subsidiar tarifas y a empresas públicas creció en los primeros tres meses del año en curso mucho más que la inflación real, mientras que los recursos destinados a pagar subsidios sociales aumentaron mucho menos que el costo de vida.

Las cuentas públicas están cada vez más jaqueadas por el esfuerzo gubernamental por mantener el esquema de tarifas, en particular las de la electricidad. Pero también duplicó los recursos destinados a solventar la empresa Ar-Sat, encargada de la televisión digital, cuya expansión utiliza la presidenta Cristina Kirchner para publicitar su gestión.

Un informe de ejecución del gasto en el primer trimestre realizado por la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) mostró que en el primer trimestre el gasto en subsidios económicos creció 38,3% respecto del mismo período de 2012. La gran aspiradora de recursos públicos estuvo del lado del congelamiento de las tarifas eléctricas y de gas. Pese a que en 2012 se redujeron los subsidios en los dos servicios, la factura en los primeros tres meses creció 69,3% en el caso de la electricidad y 79% en el caso de los aportes de Enarsa, que se encarga de la importación de gas por barco. Sólo en esos dos rubros el Gobierno gastó en promedio unos 112,6 millones de pesos por día.

Para mantener tres meses las tarifas eléctricas sin nuevas modificaciones el Gobierno gastó casi el 38% de lo que tiene asignado para todo el año, lo que indica que harán falta nuevas modificaciones presupuestarias para aumentar aún más las partidas, de mantenerse el mismo ritmo que hasta ahora.

Por otra parte, los recursos destinados a la asignación universal por hijo y la asignación universal por embarazo para protección social totalizaron 2991 millones de pesos, es decir, unos 33,23 millones por día, lo que representa menos del 30% de lo destinado a los consumos de gas y electricidad.

En un año con elecciones cruciales, la Presidenta también incrementó notablemente los recursos para el sistema de difusión y propaganda estatal, con incrementos del gasto de casi 600% para Ar-Sat, 29% para Radio y Televisión Argentina y 43,3% para la agencia oficial Télam.

En cambio, redujo ayudas al agro, la industria y el sector forestal.

También hubo rebajas en las partidas destinadas al sector transporte, en parte por la rebaja o eliminación de subsidios a los pasajes que comenzó en 2012 y que alcanzaron al subterráneo metropolitano y también a líneas de colectivos y a los ómnibus de larga distancia. Con todo, en algunos componentes de la suma hubo incrementos. Los que toman colectivos de los servicios metropolitanos o el subterráneo pagan mucho más que hace un año, pero el Ferrocarril Belgrano recibió aportes 73,3% mayores. Aerolíneas Argentinas no fue en los primeros tres meses del año una de las estrellas de los incrementos y estuvo muy por debajo de la inflación, con menos del 10 por ciento de alza.

En cambio, las ayudas para la mina de Río Turbio se acrecentaron casi 90 por ciento.

PANORAMA SOMBRÍO

Las cuentas públicas enfrentan un escenario difícil, según los números de la ASAP. El resultado financiero de la Administración Pública Nacional, incluidas todas las ayudas que lo maquillan, empeoró notablemente.

Si se toma el resultado primario, es decir, antes de incluir los pagos de la deuda, el superávit del primer trimestre se redujo 30 por ciento. Si se considera el pago de la deuda, el saldo positivo cayó 68 por ciento. El Gobierno considera que tiene saldo favorable porque computa como ingresos normales los aportes de reservas y emisión del Banco Central y de fondos previsionales para gastos administrativos y pago de deuda. Sólo con esa «contabilidad creativa» se puede hablar de saldo favorable, porque en realidad las cuentas públicas están en rojo.

Mientras algunos gastos crecen a tasas que triplican la inflación real, los ingresos por impuestos y aportes a la seguridad social crecieron sólo 19,3%, señala el informe, que muestra además que hay una desaceleración en la tasa de incremento de la recaudación respecto de 2012. Un año atrás los ingresos por impuestos y contribuciones crecían a un ritmo igual o incluso a veces levemente superior al de la inflación real.

En el primer trimestre, los gastos en general, sin computar los pagos de la deuda, crecieron en promedio 27,5% respecto de un año atrás. La tendencia a acrecentar el déficit no parece haber cambiado.

NÚMEROS MUY PROBLEMÁTICOS

Rojo en alza
En el primer trimestre los gastos aumentaron 27,5%, pero los ingresos sólo crecieron 19,3%, por una desaceleración de la recaudación fiscal
Destinos controvertidos
Las empresas públicas que más usa el Gobierno para hacer propaganda recibieron hasta siete veces más que en 2012
Crisis energética
El aumento del gasto para no seguir encareciendo las facturas de gas se debe a las crecientes importaciones
Diferentes prioridades
El Gobierno gasta cuatro veces más en congelar las facturas de gas y electricidad que en las asignaciones por hijo y embarazo
Esta vez no
En el primer trimestre las subvenciones a Aerolíneas Argentinas crecieron por debajo de la inflación, aunque podría necesitar aportes mayores
Efectos políticos
De Vido perdió el manejo de jurisdicciones enteras a manos de Randazzo, pero los gastos en el primer trimestre subieron 38% para él y bajaron 7% para el ministro de Interior y Transporte.
lanacion.com.ar

La AFIP allanó 27 cerealeras investigadas por usar empresas «fantasma»

El objetivo era desarticular una banda que creaba firmas «pantalla» e ingresaba granos no declarados en el circuito formal. En el noreste, secuestraron 214 toneladas de soja.

Con procedimientos en Mendoza, Córdoba, Mercedes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, la Asociación Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó 27 domicilios para desarticular una banda dedicada a crear empresas “pantalla” para ingresar granos no declarados en el circuito formal.

A través del procedimiento de desbaratar la red, se secuestraron 214 toneladas de soja no declaradas en el norte de Argentina. “El valor de los granos asciende a $570.000 y producto del ilícito, se calcula una evasión fiscal superior a los 200.000 pesos”, aseguró la AFIP en un comunicado.

En la autopista Córdoba-Rosario, se detectaron dos camiones con maíz y uno con soja que no tenían la documentación de carga necesaria. Una de las organizaciones allanadas creaba empresas “fantasma” para realizar un “blanqueo” de granos, a través de documentación falsa. Se secuestraron “importantes pruebas que demostrarían el ilícito”.

El blanqueo responde a la necesidad de clientes exportadores o empresas que trabajan en el mercado interno, con el objetivo de cumplir con los requisitos establecidos por las normas y controles vigentes.

La causa quedó radicada en el Juzgado Federal Número 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Ferreiro Pella, Secretaría N° 4, quien procedió a librar órdenes de allanamiento a 27 domicilios de diversas localidades en las provincias de Mendoza, Córdoba, Mercedes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires). Participaron de los procedimientos 135 agentes de esta Administración Federal y lograron valerse de documentación importante de validez para la causa.

En paralelo a esta investigación, en diversos procedimientos realizados por la AFIP en el noreste del país, se incautaron aproximadamente 214 toneladas de soja –con un valor estimado de $570.000– que se encontraban disimuladas en diferentes envases para ocultar control aduanero e impositivo, para evitar así el pago de derechos de exportación producto de estas ventas ilegales en el exterior.

La soja era transportada en carga disimulada en bolsas de envases de harina, fertilizantes y alpiste. Se calcula que la carga fue traída en aproximadamente 10 camiones y se acopiaba en depósitos clandestinos lindantes a zonas fronterizas, con la finalidad de no ser detectados en los controles habituales.
infobae.com

YPF consiguió colocar $ 3.000 millones

Lo hizo con la ayuda de las aseguradoras y el nuevo Fondo de Hidrocarburos.

YPF sigue aspirando pesos del mercado local. La petrolera YPF, que captó el 70% de los fondos que se emitieron en obligaciones negociables durante el primer trimestre del año, colocó hoy otros 3.000 millones de pesos en tres series de Obligaciones Negociables (ON), en moneda local y en dólares (bajo la modalidad «dollar-linked»), según informó a la Bolsa de Comercio porteña y a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La liquidez que hay en el mercado hicieron que, esta vez, el Estado apenas aportara unos $ 200 millones, menos del 10% del total, a través del flamante Fondo Argentino de Hidrocarburos (FAH), el nuevo mecanismo ideado para apuntalar el plan de inversiones de YPF con recursos estatales, que el Gobierno ya nutrió con $ 1.500 millones esta semana. Así, el fondo reemplaza a la ANSeS, que había sido la tradicional aportante de fondos estatales a la petrolera.

La empresa colocó, por un lado, 2.250 millones de pesos en la ON a tasa variable -con una tasa de Badlar más 2,25%- (aquí participó el FAH y también hubo una importante presencia de las aseguradoras) y 150 millones de dólares en dos emisiones complementarias bajo el sistema «dollar-linked» a un tipo de cambio inicial de 5,1731 pesos. Las aseguradoras están obligadas por una reciente regulación a invertir parte de sus fondos en proyectos productivos, una norma conocida como «inciso k».

La colocación en pesos correspondió a la ON XVII, y la petrolera decidió ampliarla hasta el límite máximo previsto de 2.250 millones de pesos, con vencimiento a siete años y pago trimestral de intereses y amortización en dos cuotas (72 y 84). La tasa BADLAR Bancos Privados -la que pagan estas entidades financieras por depósitos a plazo fijo mayoristas- se ubica en torno de 15,15%, con lo que la tasa conseguida por YPF para la ON Clase XVIII ascendía a 17,5%, por debajo de la inflación anual estimada por consultoras.

Las dos restantes ON, clases XVIII a 24 meses y XIX a 48 meses, fueron colocadas por montos de 61 millones de dólares y 89 millones, respectivamente. Ambas -con pago trimestral de intereses y amortización íntegra al vencimiento- fueron emitidas bajo el sistema dollar-linked a tasas fijas de 0,10% la de 24 meses y a 1,29% la de 48 meses.

El sistema dollar-linked permite a los inversores cubrirse de los efectos de la devaluación del peso en el mercado formal, ya que abona los servicios en moneda local pero al tipo de cambio oficial, más una tasa fija.

El tipo de cambio inicial para las ON XVIII y XIX fue de 5,1731 pesos por dólar, es decir que los 150 millones de dólares equivalen hoy a 775,96 millones de pesos.

Las emisiones tuvieron una sobresuscripción de entre 1,6 y 2 veces lo ofertado. Este dato, más la baja participación del Estado con respecto a otras emisiones (en algunos casos llegó a 70%) y las tasas competitivas hicieron que en YPF describieran ésta como una de las más exitosas colocaciones de las últimas que hicieron.

Estas emisiones se realizaron luego de que el directorio de YPF autorizó la emisión y colocación de nueva deuda por 3.700 millones de pesos, en la reunión que celebró el último 26 de marzo, y bajo el Programa Global de Obligaciones Negociables (ON) a Mediano Plazo por 3.000 millones de dólares.

La compañía procurará ampliar en 2.000 millones de dólares el mencionado programa de deuda, en la próxima asamblea de accionistas que se celebrará el 30 de abril.
ieco.clarin.com

OTRA VEZ ROBO EN EL BANCO SANTANDER

La Plata: un muerto tras intento de robo a un banco Santander
Un delincuente murió tras un enfrentamiento armado con un comisario de Llavallol, luego de intentar asaltar con un cómplice un banco cerca del centro de La Plata, informaron fuentes policiales.

El robo se produjo en una sucursal del banco Río, ubicado en calle 44, entre 26 y 27 y tras una persecución y posterior choque del auto en el que huían, uno de los ladrones terminó muerto en calle 45 entre 44 Y 45.

El Comisario Néstor Larrauri, señaló en declaraciones al canal de noticias TN que «tras darse a la fuga el automóvil en el que viajaba pierde el control». Larrauri agregó que uno de los delincuentes fue detenido en el lugar, mientras que el otro «fue abatido tras un tiroteo».

El oficial aseguró que los delincuentes «no llegaron a sustraer ningún elemento» ya que «fueron sorprendidos por la presencia de un efectivo dentro de la entidad».
ambito.com

“Lazaro – Wash & Wear”


El escándalo de lavado ya tiene su remera.

Una marca de ropa lanzó un diseño con la leyenda “Lazaro – Wash & Wear” en alusión a la denuncia que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez.

Luego de la denuncia en el programa Periodismo para todos de Jorge Lanata de un presunto caso de lavado de dinero que involucra, entre otros, al empresario Lázaro Báez, tanto las redes sociales como la radio, la televisión y los diarios se hicieron eco del tema.

En ese contexto, una marca de ropa que se especializa en remeras con estampas de frases creativas y lúdicas lanzó un modelo con la leyenda “Lazaro – Wash & Wear” que causó furor entre sus seguidores.

“Nosotras no hacemos comentarios muy políticos, no somos nada que ver con eso, pero como todos hablaban del tema nos pareció divertido hacer algo con eso de lo que estaban hablando todos”, explicó Catalina Solá, creadora de la firma The Vaghs junto con su socia Dolores Barrera.

elcomercial.com.ar

«Asaltaron» y golpearon al empresario Carlos Molinari


El empresario vinculado al caso de Leonardo Fariña sufrió un violento asalto que terminó en severas agresiones físicas.

En medio del escándalo que tuvo gran repercusión mediática y que incluye a Leonardo Fariña y Fabián Rossi, Carlos Molinari -el empresario vinculado al marido de Karina Jelinek- fue interceptado en Palermo por un grupo de asaltantes, que lo golpearon brutalmente.

El hecho se produjo este miércoles, después de las 23, a la salida del programa «Chiche en vivo»,que conduce Chiche Gelblung por C5N. «Dos autos lo interceptaron en la esquina de Cerviño y Bulnes cuando se dirigía a la casa de Matías, su hijo. Lo agarraron cinco tipos, que lo hicieron bajarse del auto y le pegaron cuatro culatazos en la cabeza», informó a minutouno.com una fuente cercana al empresario.

Además, dio detalles sobre el estado en el que quedó Molinari. «Le abrieron la cabeza y tenía toda la cara llena de sangre. Le robaron la billetera, el reloj, una cadenita y el auto (un Audi A7). De todas maneras, el auto ya apareció a unas 15 cuadras del lugar, en Barrio Norte», detalló.

«Después de lo sucedido llamaron a la Policía, que llegó a los pocos minutos, y a la ambulancia. Lo trasladaron al Instituto del Diagnóstico y allí le dieron cinco puntos en la cabeza y le hicieron varios estudios: placa de tórax y radiografías», agregó.

Finalmente, la fuente se refirió al estado anímico del ex jefe de Fariña. «Ahora tiene que descansar. Esto ya está en manos de la justicia. Los trámites para recuperar el auto y su documentación personal ya están en marcha», concluyó.
Minutouno.com

Barrick podría suspender indefinidamente Pascua Lama y Teck posterga Quebrada Blanca II

ACCIONES DE BARRICK GOLD HAN BAJADO DEL ORDEN DEL 45% ESTE AÑO.

En Barrick ya afinan un plan B en Argentina para mitigar en parte el aplazamiento del proyecto binacional de US$ 8.500 millones. Quebrada Blanca II de Teck es otro proyecto que se podría retrasar aún más.


Barrick este año ha enfrentado la baja del precio del oro, el aumento de costos y la creciente dificultad ambiental para concretar sus proyectos. Todo ha redundado en que el precio de sus acciones han caído del orden de 45% en lo que va del año y cerca de un 33% en los últimos 6 días, lo que implica su nivel más bajo en 20 años, según indica Financial Post. Y la incertidumbre aumenta teniendo en cuenta que su proyecto más grande, Pascua Lama (US$ 8.500 millones) tiene la posibilidad de ser suspendido, según lo afirmó ayer la firma en sus resultados del primer trimestre.

Suspensión


Ante la reciente resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó que acogió demandas de afectaciones en cursos de agua de comunidades indígenas provocadas por Barrick y por lo tanto paralizó momentáneamente, se suma la advertencia del Sernageomin que declaró que Pascua Lama no puede seguir su construcción hasta que regule las emisiones de polvo. Otra arista que complica al proyecto canadiense es la investigación que está cursando la Superintendencia de Medioambiente. Aún así, Barrick ha seguido avanzando en la construcción de la parte argentina del proyecto binacional, pero eso también se podría ver interrumpido.

La compañía indicó en sus resultados trimestrales que si la reanudación de la construcción en el lado chileno se retrasa más allá de fines de 2013, o si se determina que esa alternativa no es factible, podría haber un cambio significativo en el plan de minado, costos de capital y calendario de producción del proyecto. “La compañía continuará evaluando todas las alternativas, en línea con las incertidumbres asociadas con las acciones regulatorias y legales (…) lo que incluye la posibilidad de suspender el proyecto”, indicaron.

Barrick ha invertido US$ 4.800 millones en Pascua Lama hasta la fecha y en un comienzo la firma había anunciado que la inversión total sería de unos US$ 1.500 millones. El CEO de la firma, Jamie Sokalsky, afirmó que “estamos comprometidos con la colocación disciplinada de capital, basados en el principio que los retornos impulsan la producción, no al revés (…) No confiamos sólo en un precio más alto de los metales como único impulsor de retorno para los accionistas”.

Plan B


La canadiense anunció que hasta que no tengan claridad sobre los aspectos regulatorios y legales de Pascua Lama, están evaluando inicialmente un plan alternativo que consiste en acelerar el desarrollo de un tajo más pequeño en Argentina (que había sido programado para ser minado con posterioridad), con el fin de contar con una fuente de mineral para una producción inicial. Esta alternativa podría proporcionar mineral durante cerca de seis meses, durante la puesta en marcha del incremento inicial de la faena, período tras el cual la mina dependería de un suministro permanente de mineral desde Chile.
Durante el primer trimestre de este año, la compañía tuvo una producción de 1,8 millones de onzas a un costo sostenido de todo incluido de US$ 919 por onza y un cash cost de US$ 561. Del mismo modo, reportó una ganancia neta de US$ 847 millones y una ganancia neta ajustada de US$ 923 millones, en comparación con ingresos y ganancias netas ajustadas de US$ 1.040 millones y US$ 1.100 millones, respectivamente, en el mismo período del año anterior.

Quebrada Blanca 


Otra minera que está considerando un retraso en el desarrollo de su proyecto es la canadiense Teck Resources. La compañía indicó que “seguimos avanzando nuestros proyectos de crecimiento interno; sin embargo, los requisitos de evaluación de impacto social y comunitario en curso en Quebrada Blanca (US$ 5.590 millones) pueden retrasar aún más la fecha de inicio de la construcción”. De concretarse, este no sería el primer retraso que vive la expansión de Quebrada Blanca Fase 2. En un principio se contemplaba que este proyecto entrara en operación en 2016, luego en junio del año pasado la fijaron para 2017, y en octubre pasado la firma retiró el EIA con el fin de perfeccionar el proyecto y negociar el abastecimiento de energía y evaluar el modo de financiamiento, por lo que quedaba fijado para 2018. Ahora se atrasaría aún más.

La firma detalló que su plan era presentar “el estudio de impacto social y ambiental actualizado para el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 para fines del segundo trimestre de 2013”; sin embargo, añadió, “durante el trimestre se han identificado problemas relacionados con permisos para instalaciones existentes que deben ser revisados en relación con la nueva presentación del EIA. Estamos en conversaciones con los reguladores en relación con estos temas y estamos trabajando hacia una resolución”.

La canadiense agregó, “el momento de volver a presentar dependerá en parte de los resultados de estas conversaciones, nuestra expectativa actual es que el EIA no se volverá a presentar antes del cuarto trimestre de 2013. Estamos revisando nuestra ingeniería y adquisiciones en el proyecto a la luz de este cronograma ampliado para volver a presentar el EIA”.

Por J.M. Villagrán y Miguel Bermeo

df.cl

Una despachante de aduana negó haber recibido coimas del Ralph Lauren y responsabilizó al Gobierno

Ana María Geuna, suspendida por la AFIP por el caso de las presuntos pagos ilegales de la filial argentina de la empresa estadounidense, dijo que, «si hubo coimas», ocurrió en las «altas esferas» del Gobierno. Acusó al jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, de haber incurrido en «abuso de autoridad».

La despachante de aduana Ana María Geuna, suspendida por la AFIP por el caso de las presuntas coimas pagadas por la filial argentina de la empresa estadounidense Ralph Lauren, negó haber estado involucrada en las operaciones de importación investigadas y apuntó a «altos funcionarios» nacionales. Dijo desconocer la existencia de sobornos, aunque manifestó que, «si hubo coimas», ocurrió en las «altas esferas» del Gobierno central, mientras acusó al jefe del ente recaudador, Ricardo Echegaray, de haber incurrido en «abuso de autoridad», al impedirle continuar con su trabajo mediante la inhabilitación de su CUIT y se definió como «una laburante».

«Fui despachante de Ralph Lauren en unas operaciones de exportación en mi ciudad, en la Aduana de Clorinda (Formosa), que está frente a Asunción del Paraguay. Exporté a los representantes de la firma a Paraguay, pero jamás hice un despacho de importación y jamás actué en la Aduana de Buenos Aires. Eso es muy fácil de demostrar», enfatizó Geuna.
La mujer, consultada por radio Vorterix sobre si existieron los sobornos, añadió: «No sé pero, si hay coimas, coimean con altos funcionarios. No sé cómo puede estar involucrado un despachante (de Aduana). Yo creo que se hace en altas esferas». «Se me dio vuelta mi tranquila vida con este tema desde ayer, a la tarde, cuando empecé a salir en todos los medios (de comunicación). Oficialmente, no me informaron la suspensión de mi CUIT; me enteré por los medios, por el señor Echegaray», se quejó Geuna y agregó sobre la situación: «es arbitraria y es un abuso de autoridad».

La despachante de aduana concluyó: «Me estoy poniendo a disposición del Juzgado Federal de mi provincia para aclarar. Yo necesito trabajar porque soy una laburante del día a día».
El lunes, poco después de que Ralph Lauren admitiera que había pagado sobornos en la Aduana argentina para poder ingresar mercadería importada, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió preventivamente el CUIT de la filial argentina de la empresa de ropa, accesorios y perfumes, Polo Ralph Lauren SRL.
Lo hizo también con la Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT) de dos directivos actuales de la empresa y uno anterior y con las de Geuna y los despachantes Juan Gumhold, Juan y Oscar Enrique Rico quienes, según la AFIP, «trabajaron para la filial argentina de Ralph Lauren en el período investigado».

Además, radicó una denuncia penal contra la compañía, mientras pidió a la embajada estadounidense en Buenos Aires acceder a la documentación que reunió la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) para multar a la empresa por 882 mil dólares ante el reconocimiento del pago de coimas en Argentina entre 2005 y 2009. En la carta enviada, la AFIP resaltó que «los despachantes de Aduana» suspendidos «no son funcionarios del Gobierno».
laprensa.com.ar

Fendi, otra marca de lujo que se va del país por las trabas

Las trabas a las importaciones.

Debido a las dificultades para abastecerse de mercadería importada, la casa italiana cerrará su único local en la Argentina; sigue los pasos, entre otros, de Louis Vuitton y Calvin Klein.

Ya no es novedad: por las trabas a las importaciones muchas marcas de lujo decidieron abandonar el país. La casa de ropa italiana Fendi, según pudo saber LA NACION, tiene todo listo para seguir los pasos, entre otros, de Louis Vuitton y la norteamericana Calvin Klein.

Fendi hoy cuenta con un único local en la esquina de Rodríguez Peña y Posadas, en el barrio de Recoleta, aunque, según trascendió, próximamente, dejará el mercado local ante las dificultades para abastecerse de mercadería importada.

El éxodo de marcas incluye desde Louis Vuitton hasta la joyería Cartier, pasando por la francesa Yves Saint Laurent, la alemana Escada y la norteamericana Calvin Klein (que dejó de operar en el país su línea de ropa interior).

Las principales trabas que desafían a las marcas de lujo en el país se encuentran en los impedimentos para importar mercadería, las dificultades para girar dólares al exterior, la creciente presión de la AFIP sobre determinadas operaciones comerciales y la caída del turismo extranjero -principal mercado de los productos de lujo en la ciudad- debido a la crisis económica en Europa.

Las marcas de lujo que se van de la Argentina no abandonan la región. Por ejemplo, hace Louis Vuitton tras el cierre de su local sobre la avenida Alvear fortaleceió su presencia en Uruguay.
lanacion.com

Ralph Lauren y Embraer hablan de más casos de corrupción y ponen al Gobierno a la defensiva

LA AFIP DESESTIMÓ LA DENUNCIA DE LA FIRMA DE INDUMENTARIA Y PIDIÓ A LA JUSTICIA LOCAL QUE INVESTIGUE.

A menos de una semana de la difusión de la investigación periodística que ligó al empresario Lázaro Báez y al fallecido ex presidente Néstor Kirchner en operaciones de lavado de dinero, el surgimiento de otros dos episodios de corrupción en distintos estratos oficiales puso al Gobierno a la defensiva.

La principal novedad provino de la firma Polo Ralph Lauren. Ayer el Departamento de Justicia de EE.UU. informó que esa cadena de indumentaria admitió haber pagado sobornos a funcionarios argentinos entre 2005 y 2009 para ingresar mercadería al país, hecho por el cual aceptó pagar multas por u$s 1,6 millones.

El otro caso tiene como protagonista a la fabricante brasileña de aviones Embraer, que en marzo pasado comunicó al organismo regulador bursátil de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) que amplió la investigación interna para determinar el supuesto pago de coimas por la venta de aeronaves en tres países. Según informó el diario Valor en diciembre de 2011, la reacción de la empresa estuvo motivada por una operación con la argentina Austral (ver nota en pág. 3).

Ralph Lauren dijo ante la SEC que pagó sobornos por más de u$s 560.000 entre 2005 y 2009 y que les hizo “regalos” a tres funcionarios argentinos, a los que no identificó, por hasta u$s 14.000, para asegurarse que sus productos iban a poder ser importados al país.

De acuerdo a los documentos presentados ante la SEC, además de los sobornos a agentes de Aduanas, “el director general de RLC Argentina proporcionó o autorizó directamente varios regalos a los funcionarios para asegurar la correcta importación de productos de RLC en Argentina”.

Los regalos fueron proporcionados a “tres funcionarios entre 2005 y 2009 e incluyen perfumes, vestidos y bolsos por valores que van de u$s 400 a u$s 14.000 cada uno”, admitió la empresa ante la SEC, según se desprende de los documentos publicados en el portal Infobae.com. La firma textil también admitió esas maniobras ante el Departamento de Justicia estadounidense.

La repercusión que tuvo el caso de RLC llevó a las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de la que depende la Aduana, a rechazar la veracidad de la denuncia. El ente que dirige Ricardo Echegaray, que hasta marzo de 2008 era el director de la Aduana, desestimó lo dicho por Ralph Lauren y endilgó “las informaciones tergiversadas por los directivos locales de Polo Ralph Lauren” a un intento por “utilizar a la Aduana para justificar el vaciamiento de la empresa”. Detalló que las operaciones de importación de la firma estaban sujetas a exhaustivos controles, con participación de privados.

“Sin perjuicio de estos exhaustivos controles, cumplimientos normativos y acuerdos de intercambio de información aduanera efectivizados -que descartarían la supuesta maniobra denunciada-, indicó la AFIP, la Aduana presentó una denuncia ante la Justicia en lo Penal Económico, “a los efectos de que investigue los hechos y, complementariamente, se requirió los antecedentes de la denuncia ante la SEC”.

Aviones en la mira

Por su parte, fuentes de Embraer citadas ayer por la agencia EFE dijeron que la empresa “lamentó que nunca fue buscada por los medios responsables para dar su versión de las noticias, que considera inverosímiles”.

“Con respeto a las informaciones publicadas en la prensa argentina que envuelven el nombre de Embraer, la empresa refuta categóricamente las acusaciones sobre cualquier irregularidad en el proceso de venta de aviones a Austral Líneas Aéreas”, declaró a EFE la asesoría de prensa de Embraer.

La fabricante de aviones brasileña no niega la investigación interna por presuntas irregularidades en la venta de aviones, en los que Argentina estaría incluida.

Las fuentes de Embraer citadas por la agencia de noticias española tratan de “inverosímiles” las informaciones difundidas por los diarios La Nación y Clarín, en las que se hablan de sobrevaluación de u$s 4,9 millones por cada uno de los 20 aviones que Embraer le vendió a Austral, en un negocio que involucró al ministro de Planificación, Julio de Vido, y al ex presidente de Aerolíneas y actual ministro de Justicia, Julio Alak.
cronista.com

Ralph Lauren reconoció que pagó sobornos en Argentina entre 2005 y 2009

La marca de ropa de lujo aceptó una multa de más de 1,6 millones de dólares en los Estados Unidos luego de que reconociera haber abonado coimas en el país para ingresar sus productos.

La cadena minorista de vestimenta Ralph Lauren pagará más de 1,6 millones de dólares para poner fin a una investigación penal y civil por denuncias de que una de sus subsidiarias sobornó a funcionarios argentinos, aunque no se difundieron los nombres de las personas involucradas.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos informò que Ralph Lauren abonará una multa de 882.000 dólares, mientras que la Comisión de Valores (Securities and Exchange Commission o SEC, según sus siglas en inglés) anticipó que la compañía deberá devolver más de 700.000 dólares por ganancias ilícitas e intereses, según publica la agencia internacional Reuters.

«El manager de la subsidiaria de Ralph Lauren en Argentina sobornó a oficiales argentinos durante cinco años para obtener los papeles necesarios para pasar mercadería por Aduana, permitir que ingresen sin los documentos necesarios y/o autorizar la entrada de artículos prohibidos. Incluso ocasionalmente para evitar cualquier tipo de inspección», informó la SEC a través de un comunicado.

Por su parte, Tom Hanusik, abogado defensor de la empresa por el estudio Crowell & Moring LLP, explicó: «Ralph Lauren hizo todo lo correcto en esta situación: investigamos, informamos, cooperamos con las autoridades y condujimos una evaluación global e implementamos una serie de medidas paliativas».

«El uso sin precedentes del acuerdo para la no-persecución entre ambos departamentos (el Departamento de Justicia y la Comisión Nacional de Valores) lo refleja», explicó, en declaraciones reproducidas por el sitio de finanzas Bloomberg.

El caso se da a conocer sólo horas después de que se difundiera otra investigación que lleva adelante la SEC por presuntos sobreprecios pagados por Aerolíneas Argentinas para la compra de aviones Embraer.

Bancos de capital extranjeros ofrecen desde hoy descuentos del 10 por ciento en alimentos

Los bancos de capital extranjero comenzaron a ofrecer hoy descuentos de hasta el 10 por ciento en las compras de alimentos con tarjetas de créditos para impulsar el uso de los plásticos ante la próxima salida de la SuperCard, que lanzarán los supermercados con apoyo oficial.

El beneficio para los consumidores será sólo para las compras en un pago y estará vigente los lunes durante dos meses con un tope de 100 pesos mensuales en todos los supermercados del país que cuenten con el sistema de posnet.

La medida será implementada después de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le pidiera «un esfuerzo» a los bancos para contener la inflación que afecta a los bolsillos de los consumidores.

La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) fue la única cámara del sector que aceptó el pedido y lanzó su propuesta, mientras que la que agrupa a los bancos privados nacionales, ADEBA, y a los públicos, ABAPRA, aún lo analizan.

Esas últimas dos cámaras sin confirmaron que reducirán del 45 al 30 por ciento las comisiones que le cobran a los supermercados para fondearles las ventas financiadas a través de las diversas tarjetas de créditos.

ABA, en cambio, se negó a bajarle las comisiones a los supermercados porque, dicen sus ejecutivos, lo único que se conseguiría sería una transferencia de recursos desde las entidades a los comercio y no sería un aporte a la pelea contra la escalada de precios en las góndolas.

A su propuesta, ABA le añadió el financiamiento de productos de uso masivo (excepto electrodomésticos) hasta en tres cuotas sin interés.

Los consumidores pueden encontrar los descuentos de hasta el 10 por ciento en los bancos Santander Río, BBVA Francés, HSBC, ICBC, Citi e Itaú.
Noticias Argentinas

Sobreprecio: investigan compra de 20 aviones para Aerolíneas

Embraer, la empresa brasilera dedicada a la producción de aeronaves, informó a la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), que inició una investigación interna para investigar a cinco países por posible sobreprecio en la venta de sus aviones. Entre ellos, se encuentra Argentina.

La compañía aérea Austral, controlada por el Estado argentino, adquirió hace cuatro años 20 modelos E-190 por u$s 698 millones, es decir, a 34,9 millones cada uno. Cuando otras empresas adquirieron en 2009, las mismas por un valor menor.

En la operación estuvieron involucrados el ministro de Planificación, Julio de Vido; el por entonces presidente de Aerolíneas Argentinas, Julio Alak; y el exSecretario de Transporte, Ricardo Jaime; fue financiada en un 80% con préstamos del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes).

En nuestro país, el juez Sergio Torres abrió una investigación para evaluar si existió un una transacción con un sobreprecio de entre 5 y 6 millones de dólares por cada avión. Es decir, un total de entre 100 y 120 millones de dólares.

Desde el Gobierno Nacional, aseguraron que pagaron por cada aeronave un total de u$s 30,6 millones pero que abonó, además, algo más de 4,3 millones de dólares adicionales en concepto de repuestos e instrucción de pilotos.

El diario La Nación publicó en la mañana del lunes, una parte del formulario K-6 que la empresa Embraer envió al SEC en el que se afirma: «La compañía, con el apoyo de nuestro asesor externo, ha llegado a la conclusión de que todavía no es posible estimar la duración, el alcance y los resultados de la investigación interna o la revisión del gobierno. En el caso de que las autoridades tomen medidas contra nosotros o las partes lleguen a un acuerdo para resolver el asunto, podríamos estar obligados a pagar fuertes multas y/o incurrir en otras sanciones. La compañía, sobre base de la opinión de nuestros abogados externos, considera que no hay base para la estimación de las reservas o cuantificar cualquier posible contingencia».

El matutino agrega que en noviembre de 2008 Aeroméxico desembolsó, por la misma aeronave, 29 millones de dólares; en julio de 2009, TACA Airlines pagó 30,5 millones; y, según la revista especializada Aircraft Commerce, Air Europa abonó en 2009 u$s 31 millones por el modelo E-195.

Terra

Vale: Trabajo prohíbe los despidos por 30 días más

Hoy vencía la conciliación obligatoria, por lo que la cartera nacional implementó un procedimiento preventivo de crisis para evitar que la pérdida de puestos de trabajo hasta que haya una solución de fondo.

El Ministerio de Trabajo dispuso hoy la apertura de un procedimiento preventivo de crisis en el conflcito suscitado entre los trabajadores, empresas contratistas y subcontratistas afectados por la decisión de la minera Vale de suspender el proyecto Potasio Río Colorado.

Durante el desarrollo de las negociaciones y hasta la conclusión del procedimiento preventivo de crisis -que tiene una duración de 30 días hábiles-, los empleadores no podrán ejecutar medidas de despidos ni suspensiones y los trabajadores no podrán ejercer medidas de acción sindical.

La medida -tomada a través de una resolución- fue implementada hoy debido a que vence el período de conciliación obligatoria dictada por la cartera que conduce Carlos Tomada, «y su finalidad es encontrar un mecanismo de negociación entre los actores sociales involucrados, que permitan preservar todos los puestos de trabajo», dijo el Ministerio Trabajo en un comunicado.
losandes.com.ar

Fuertes críticas del presidente de FIAT a Moreno y a miembros de La Cámpora

«Para Moreno, un tornillo de titanio es un tornillo y un bulón es un bulón», ironizó Cristiano Rattazzi en un acto en Córdoba.

Frecuentemente díscolo, el empresario que representa a la filial argentina de FIAT, Cristiano Ratazzi, cargó ayer contra varios funcionarios y pidió a las autoridades un nuevo acuerdo comercial con México para el sector automotriz. Durante el 2012, un convenio con ese país fue dado de baja de manera unilateral por el gobierno nacional, lo que suscitó cortocircuitos y demandas por parte del ejecutivo mexicano.

En el marco del Foro IBM Córdoba, el empresario informó que el próximo 7 de mayo será inaugurada una nueva planta de cosechadoras y tractores CNG, evento que probablemente cuente con la presencia del CEO mundial del Grupo Fiat, Sergio Marchionne.

Ante 300 asistentes al evento realizado en el Sheraton Hotel, Rattazzi remarcó la importancia para el sector de contar con productos de alta tecnología y valor agregado. Explicó que, con la venta de sólo 7.300 autos, el modelo Ferrari (que forma parte de la oferta del Grupo, la automotriz obtuvo una ganancia de 300 millones de euros. En este sentido, aprovechó para criticar la política comercial del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

«Es muy difícil explicárselo a Moreno. Para él, un tornillo de titanio es un tornillo, y un bulón es un bulón”, ironizó. Las decisiones del funcionario afectaron directamente a los intereses de la compañía italiana; en su momento, detuvo la importación de bulones que requería la firma.

El alto ejecutivo señaló que «no se puede avasallar la Constitución todos los días», en referencia a las medidas que toma el Gobierno. Y aprovechó para pedir por un nuevo acuerdo con México. Argentina rompió el pacto con México tras analizar el fuerte desequilibrio que arrojaba para la balanza comercial bilateral. La relación entre ambos países atravesó momentos tensos, inclusive con demandas del Estado centroamericano a la Organización Mundial de Comercio. Sin embargo, negociaciones mediante, a fines del año pasado México retiró sus planteos litigantes.

«México es una potencia automotriz y Argentina debe estar en condiciones de participar de ese mercado. En la última década la industria automotriz en Argentina creció 470% y los proveedores sólo un 70%. No importa de dónde provengan las piezas, sino abastecernos con calidad y precios. No podemos tener componentes mucho más caros, no vamos a abastecer a México con los tornillos de Moreno», opinó.

Además de Moreno, el número uno de la FIAT puso en duda la capacidad de gestión de los funcionarios agrupados en La Cámpora. «Tengo licencia para pilotear aviones y helicópteros. En teoría podría trabajar en Aerolíneas, pero por suerte no. ¿Saben lo que sería trabajar con (Mariano) Recalde, (Axel) Kicillof o Wado de Pedro?, por suerte trabajo en otra compañía».

infobae.com

Tomaron la fábrica de chocolates de Ricardo Fort por un reclamo salarial

Trabajadores de Felfort ocuparon la planta por aumentos y en rechazo al maltrato de la firma. «Mientras nos negaban 1.500 para Pascuas, Ricky le daba un millón a su noviecito», dicen. Fort replicó: «No despilfarro la plata».

No es el primer conflicto que atraviesa Ricardo Fort con sus empleados. Y no será el último. Es que el estilo de vida del empresario produce fastidio y bronca entre los trabajadores, que se quejan desde hace tiempo de sufrir precarización laboral. En un nuevo capítulo de esta tensa relación, ayer tomaron la planta principal de la compañía chocolatera.

«Hay muchos reclamos. Pedimos un adicional de 1.000 por mes, que no se nos descuenten los premios por paro y asamblea, y que se pase a planta permanente a los más de 200 empleados tercerizados que trabajan en Felfort, entre otras cosas», denunció al diario Muy Rodolfo Vidal, delegado gremial del establecimiento localizado en el barrio de Balvanera.

«Pero lo más grave es el atropello al que nos someten los directivos Jorge y Eduardo Fort, hermanos de Ricardo. Hay un maltrato laboral constante. Ayer (por el martes) no me dejaron entrar a trabajar, sin explicación. Jorge me amenazó con la Policía y casi me llevan detenido, lo que hubiera sido ilegal», añadió.

La decisión tomada por la empresa contra el delegado colmó la paciencia del personal. Ante esta situación, los trabajadores tomaron la fábrica y dejaron de trabajar. Incluso, a fin de dar mayor visibilidad al reclamo, ayer cortaron la avenida Díaz Velez y Gascón, medida que reiterarán hoy.

«Es lo único que podemos hacer para que nos escuchen. Mientras no haya respuestas, el conflicto se va a agravar», alertó Vidal.

Ricardo Fort, que no tiene una buena relación con sus hermanos, casi no participa de la gestión de la compañía chocolatera. Sin embargo, también la ligó, ya que se lleva buena parte de las ganancias de la firma.

«Pasa todos los meses a buscar plata y se va. Mientras a nosotros nos negaban un adicional de $1.500 para Pascuas, él le regalaba un millón a su noviecito. Les sobra la plata», fustigó el delegado.

Tras la trascendencia mediática que adquirió la protesta, Ricardo Fort realizó hoy su descargo ante la ocupación protagonizada por los empleados alimenticios. «Yo no trabajo en la fábrica. Eso lo maneja mi padre», lanzó en el canal América.

«La plata que gasto yo es la que ganó mi viejo ropiéndose el culo. No despilfarro la plata. Acá se quejan de cosas que no sé si son ciertas. Me da bronca que dos o tres estén haciendo quilombo… gracias a mi padre y a mi abuelo están trabajando”, fustigó Fort. Y agregó: «En la fábrica tienen un trabajo digno y correcto».
Infobae.com

Cristina designó a Kicillof, el cerebro de Aerolíneas, para arreglar los trenes

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión que establecerá el precio de las tarifas, las compensaciones y las inversiones. Estará integrada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. También figurará Axel Kicillof, el cerebro de Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día.

El Gobierno dispuso hoy la creación de una comisión, encabezada por los ministros de Economía, Hernán Lorenzino, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que tendrá a su cargo establecer el precio de las tarifas, de las compensaciones, de los niveles de inversiones y de los parámetros de calidad de los servicios ferroviarios tanto de cargas como de pasajeros.

Así lo establece la Resolución Conjunta de los ministerios del Interior y de Economía, publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma de Randazzo y Lorenzino, que además profundiza la quita de poder de decisión del titular de Planificación, Julio de Vido, sobre el sector ferroviario que antes tenía bajo su órbita.

La Comisión estará integrada también por los secretarios de Transporte, Alejandro Ramos, de Finanzas, Adrián Cosentino, y de Política Económica, Axel Kicillof, en tanto que se invita a integrarla al secretario de Obras Públicas, José López, quien depende el Ministerio de Planificación.

De esta forma, se confirma el ascenso de La Cámpora a los principales lugares de poder y de toma de decisión. Lo curioso es que Kicillof es el cerebro de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, que pierde 3 millones de dólares por día y que constantemente es criticada por su bajo nivel en el servicio.

El viceministro de Economía tiene además una cargadísima agenda en la que hasta ahora no pudo demostrar ningún resultado positivo, lo que en su momento le valió críticas de la propia Presidenta. Kicillof tiene a su cargo la renegociación con las empresas eléctricas a las que prometió un nuevo esquema de negocios que terminaría «con el paradigma neoliberal», pero hasta ahora lo único que se vio es un agravamiento del quebranto de las compañías y la precarización del servicio, en el que como en la década del 80, los cortes de luz son moneda corriente.

Además, entre otras múltiples iniciativas, Kicillof esta metido en la gestión de YPF que cada día que pasa ofrece resultados más lejanos de su promesa de alcanzar el autoabastecimiento energético del país. También intentó regular el mercado de biocombustibles, uno de los más competitivos del país, y prácticamente destruyó esa industria. Además, también tiene a cargo el plan de construcción de viviendas Procrear.

Control total

De acuerdo con la norma -la Resolución 109/2013 del Palacio de Hacienda y la 3/2013, del Ministerio del Interior- la comisión se denominará de Coordinación de las Políticas Integrales del Sistema Ferroviario Nacional y su Infraestructura Asociada y sus integrantes deberán «designar como representante ad honorem a un funcionario que cumpla funciones en el área bajo su dirección».

Entre las facultades que tendrá la comisión figuran el establecimiento de «las políticas tarifaria y de compensaciones al transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros metropolitanos e interurbanos, de acuerdo a parámetros de equidad social y regional, garantizando el acceso a los usuarios y con el objetivo de mejorar la competitividad de la economía nacional en general y de cada producto en particular».

También fijará «los parámetros y metas en materia de inversiones y cantidad y calidad en la prestación de servicios», así como «la inversión pública en el Sistema Ferroviario Nacional, considerando las directrices económico-financieras y los principios de seguridad y rentabilidad adecuados de cada proyecto, y contemplando el impacto que las decisiones de inversión pueden tener en el servicio ferroviario y en el desarrollo de la economía nacional, particularmente, en el desarrollo de capacidades competitivas en la órbita interna y externa y en la generación de empleos».

Además, decidirá sobre «los programas de inversión destinados a desarrollar proyectos de transporte ferroviario que eleven a su consideración» y sobre «la gestión integral de los planes de inversión en materia ferroviaria, de proyectos en ejecución y de los que en el futuro se determinen; así como de las propuestas de financiamiento disponibles para la ejecución de nuevos proyectos de inversión en el sector, las que deberán ser aprobadas por las áreas competentes en cada caso».

Por otra parte, tendrá a su cargo «el seguimiento de la gestión que realicen las áreas competentes en relación con los proyectos de inversión en materia ferroviaria, efectuando, entre otras cuestiones, la evaluación de las actividades técnicas y administrativas referentes a los planes de inversión de las distintas áreas involucradas».
lapoliticaonline.com

Efecto Vale: al menos 10 empresas están en proceso de venta

EL dato surge de un relevamiento que realizó el portal Infobae entre los bancos de la City que tienen mandatos para encontrarles compradores. En la mayoría de los casos se trata de accionistas extranjeros que quieren irse del país.

Lenta y silenciosamente empezó el éxodo de empresas extranjeras de la Argentina. El portal Infobae confirmó a través de los principales jugadores del mercado financiero esta tendencia.

Según el relevamiento realizado por ese medio, hay al menos una decena de casos (cuyos nombres no trascendieron). En su gran mayoría, los inversores extranjeros que controlan el management y deciden sobre las estrategias corporativas de las empresas, quieren hacer sus valijas e irse.

Entre los principales jugadores de la city, léase y bancos y boutiques que se especializan en M&A (fusiones y adquisiciones, según sus siglas en inglés), crecen los mandatos que obtienen por parte de las empresas para que les busquen “comprador”.

“En todos los casos, el inversor extranjero se quiere ir por la pérdida de competitividad, la falta de acceso al mercado cambiario, la imposibilidad de girar utilidades, y cierto cansancio por el cambio de reglas de juego en el país”, explicó el gerente de un banco muy activo en el mercado corporativo.

Las compañías que están en proceso de buscar nuevos socios ante la decisión de los accionistas extranjeros son de tamaño “mediano”.

Léase, tienen una facturación anual que oscila los u$s100 y u$s200 millones, según le dijeron a Infobae los banqueros.
COMPARTILO
CompartiloTwittealo
Exceptuando el ya conocido caso de Petrobras Brasil, que quiere liquidar sus negocios en la Argentina, las grandes corporaciones aún resisten. “No hay mega compañías queriendo salir del país. Y dentro de todo están queriendo vender en lugar de pagar todo lo que deben, indemnizar a todo el mundo, y bajar las persianas”, comenta el banquero.

Lo cierto es que no está descartado que incluso algunos nuevos inversores extranjeros quieran reingresar en posiciones más “ventajosas”. Según comentan, y a diferencia del 2002, los que se quieren ir no están dispuestos en regalar la empresa. “Nosotros tenemos negociaciones áridas porque nuestro cliente no va dilapidar una compañía así porque sí. Hay ánimos de vender, pero no a cualquier precio”, agregó otro ejecutivo de un banco de capitales nacionales.

Alternativa costosa

En algunos casos, cuentan en la city, las accionistas extranjeros estarían más “cómodos” con vender todo e irse en lugar que seguir litigando para encontrar un comprador. Esos casos, quizás extremos, son incluso muy difíciles de realizar.

Por un lado, la compañía debe pagar todo lo que debe y liquidar sus activos. Para tener alguna ganancia potencial, debería tener más “activos” que “pasivos” para irse “en paz” del país llevándose dinero posterior cierre de la firma ante la IGJ.

Claro que en ese caso, en donde a la empresa le quedó un resto de dinero, girar lo que le queda es hoy virtualmente imposible. El cepo cambiario, si bien la norma sobre las inversiones extranjeras está vigente, hace inviable que el Gobierno le permita comprar dólares y llevárselos.

En ese caso, lo que le queda a la empresa es pasarse a dólares vía el mercado paralelo o la operatoria de “contado con liquidación” (comprar bonos aquí y luego venderlos en Nueva York para girar la plata sin pasar por el mercado de cambios oficial). Claro, se hacen de dólares en el exterior a un precio altísimo. El dólar que surge del contado con liqui está en 8,90 pesos.

Los últimos antecedentes

Los casos más resonantes de empresas extranjeras que realizaron su salida del país son conocidos. A la cabeza, sin dudas, Vale Do Río Doce descartó un proyecto de u$s6.000 millones y se fue del país. Estaban en juego más de 6.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta.

Recientemente otra empresa brasileña decidió dejar de producir en la Argentina: Deca Piazza, la marca de grifería y sanitarios, dejó de producir después de 125 años de actividad. La empresa que fabricaba grifería está entre las tres más importantes del rubro en la Argentina y, además de volcar gran parte de su producción al mercado local, exportaba a otros mercados, en especial a los países del Mercosur.

También se retiró del país la empresa alemana Bosch, que cerró su call center que tenía en Capital Federal y ofrecía servicios de televenta al exterior. En este caso, los números tampoco cerraron y decidieron apostar por otros mercados.

Fuente: Mdzol

American Air reservation system down, thousands of passengers stranded

American Airlines said its reservation system had an outage, leading to a system wide delay that grounded the carrier’s fleet and halted its flights at least through late in the afternoon.
The company said it grounded flights until 4 p.m. CDT (2100 GMT) as it tries to resolve the problem. American, a unit of AMR Corp, operates more than 3,500 daily flights worldwide.
Earlier, The Wall Street Journal said federal regulators had grounded the carrier’s flights following the outage. The Federal Aviation Administration did not immediately respond for comment.
The move affects potentially hundreds of flights across the United States. It was not immediately clear when the problem would be resolved.
Other carriers have also had problems with system outages. Last year, computer outages at United Continental Holdings stranded passengers at airports around the country.
American plans to merge with rival US Airways Group to form the world’s biggest air carrier.

buenosairesherald.com

Denunciaron a Vale por simular mantener el proyecto Potasio Río Colorado

Los empresarios mendocinos aseguran que Vale montó una simulación para no perder los derechos mineros y que así les hizo perder millones. El caso de Andesmar y la duda sobre el Estado: ¿es víctima o cómplice?.

Una gran simulación. Eso es lo que dicen los empresarios mendocinos que hizo Vale. Y la maniobra consistió, según esa denuncia, en simular que el proyecto Potasio Río Colorado seguiría, mientras que por la espalda Vale negociaba su salida del país con otras empresas que podrían hacerse cargo del proyecto. El objetivo de la empresa brasileña habría sido, según esa teoría, evitar levantar sospechas para que no le quitaran la concesión de los derechos mineros que tiene sobre el yacimiento y así sacar algún rédito por la venta.

La Cámara de Servicios Mineros denunció esa maniobra ante la Fiscalía de Delitos Complejos para que la fiscal Claudia Ríos investigue y determine si Vale actuó de manera dolosa, es decir que realizó todas esas maniobras e incentivó a que los proveedores invirtieran sabiendo de antemano cuál era el final: su retirada del país. La denuncia habla netamente de conflicto entre empresas privadas, pero de manera tácita hay otro “estafado” que es el propio Estado mendocino.

El caso testigo que presentaron como prueba es el de la empresa Andesmar, que es uno de los proveedores más grandes entre los afectados. Según la denuncia, Andesmar invirtió cerca de 5 millones de dólares en la compra de colectivos, camiones, en la capacitación del personal y otros rubros que apuntaban a cubrir la demanda futura de Vale. Pero la empresa quedó con esa inversión sin lugar para hacerla trabajar con la caída del proyecto. Además de ese caso, es presentan el de otras 20 empresa de distinto tamaño que también realizaron inversiones con la visión de recuperar lo aportado a futuro.

La demanda es contra Potasio Río Colorado SA (razón social de Vale en Mendoza) y también contra el Consorcio Río Colorado, la empresa que tenía a su cargo la mayoría de las obras y que era el principal empleador del proyecto. La Fiscal ahora debe comenzar el proceso de investigación para averiguar si hubo delito. Pero también determinar responsabilidades, pues más allá de la acusación contra Vale, los potenciales responsables de los delitos son personas. Así, será la Fiscal quien deba ponerle “nombre” a las acusaciones. En Argentina el CEO de la empresa es Sergio Leite.

“Salieron a la luz una serie de maniobras de la empresa Vale que quedaron evidenciadas el 9 de abril en el Congreso. Había una situación en la que se quería hacer creer a los proveedores la continuidad del proyecto cuando en realidad ellos mismos dijeron que estaban negociando la venta, todo tendiente a mantener una coreografía”, dijo Carlos Ferrer, presidente de la Cámara de Servicios Mineros. “En principio pensamos que es un delito de los tipificados en el artículo 172 del Código Penal; que es estafa genérica. La presentación se refiere a uno de los más grandes perjudicados que es la empresa Andesmar, que se vio dañado de una manera casi irreversible”, explicó el dirigente empresario, para quien Vale armó un escenario de “supuesta continuidad” para no perder la concesión.

El Estado, cómplice o estafado

La causa es entre privados: los empresarios locales denuncian a Vale. Pero hay otro involucrado que tiene que ver en la causa y es el Estado. A la Dirección de Minería y a la Dirección de Protección Ambiental le caben dos figuras en caso de progresar la causa: o fue cómplice o es víctima.

Es que son las dos reparticiones que tienen el control sobre el proyecto y la empresa y quienes mes a mes debían certificar el avance de las obras y el cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental. También son quienes tiene la potestad para aplicar sanciones y llegado el caso quitarle la concesión.

Desde Minería juran que Vale nunca dio señales de abandono de la mina hasta último momento. Incluso aseguran que hasta diciembre del año pasado presentó sus planes de trabajo a futuro. Por eso ahora esperan la llegada del plan de cierre temporal de la mina, informe que Vale debe presentar.

Oficinas desiertas

Vale ha dejado casi desiertas las oficinas de Mendoza y de Buenos Aires. “Se han ido casi todos, no quedó nadie”, se quejaba Carlos Ferrer, presidente de CASEMI. En paralelo la demanda, los empresarios siguen negociando los pagos atrasados de parte de Vale. Según explican, son dos vías separadas; una la legal para saber si hay delito; y la otra comercial, para que la empresa pague los contratos firmados.

El perjuicio calculado por CASEMI es de alrededor de 60 millones de pesos. Mañana hay una nueva reunión en Buenos Aires donde los mendocinos intentarán poner más presión para que Vale acelere los pagos atrasados. “Ellos saben el desastre que dejaron en Mendoza, cómo afecta la rotura de la cadena de pagos. Hay empresas que quedaron con deuda en los bancos, con créditos prendarios que pidieron”, aseguró Ferrer.

Mientras tanto, el gobernador Francisco Pérez “ofrece” a Potasio Río Colorado ante potenciales inversionistas en China e India. El Gobernador lo hace sabiendo que en realidad no depende del Estado, sino de una negociación entre privados, pues Vale sigue teniendo los derechos. De hecho, Pérez aclaró antes de viajar que ellos podían generar un buen clima para las negociaciones, pero que la venta del proyecto a un nuevo operador depende de los acuerdos a los que llegue Vale con otros inversionistas.
mdzol.com

El difícil camino de Barrick en Chile por Pascua Lama

La Justicia frenó las obras y evalúa demandas de comunidades que acusan al proyecto de destruir glaciares y contaminar el agua.
Barrick Gold encara un delicado camino legal para completar su proyecto de oro y plata Pascua-Lama de 8.500 millones de dólares tras la reciente suspensión de las obras por parte de una corte chilena, y se arriesga incluso a que su permiso ambiental sea cancelado.

En el más reciente revés para los sectores minero y eléctrico, un tribunal paralizó la construcción del yacimiento, que se encuentra sobre territorio chileno y argentino, mientras evalúa demandas de comunidades que acusan al proyecto de destruir glaciares y contaminar el agua.

Expertos dicen que existe el riesgo de que la impopular iniciativa pase meses, incluso años, en un limbo legal, afectando la reputación de Chile como promotor de la inversión privada, mientras los políticos estarían poco dados a intervenir en el debate en medio de un año electoral, informa Reuters.

«El panorama legal de Pascua-Lama es complejo», dijo Luis Cordero, profesor de leyes de la Universidad de Chile. «Si la empresa no negocia adecuadamente un plan de cumplimiento puede llegar a la revocación» del permiso, agregó.

Una fuente gubernamental dijo a Reuters que el Gobierno del conservador Sebastián Piñera no está persiguiendo a Barrick, pero que el permiso de la firma podría expirar si no cumple con las exigencias ambientales.

«La pelota esta en la cancha de ellos», afirmó.

Un portavoz de Barrick dijo que la firma se ha comprometido a cumplir los deberes ambientales y de regulación y que está trabajando para responder a las preocupaciones de las autoridades.

Fuentes del mercado minero creen que el mayor problema del proyecto, que produciría 800.000-850.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata anualmente en sus primeros cinco años, ha sido de mala administración, incluso una de ellas describió el caso como un «caos».

El equipo de gerencia de Pascua-Lama fue removido el año pasado mientras los costos subían. La firma dijo a Reuters que continúa «tomando medidas para fortalecer y mejorar esa estructura, con más cambios por venir».

Grandes proyectos mineros y eléctricos han sufrido obstáculos en Chile, el mayor productor mundial de cobre.

El año pasado, la Corte Suprema suspendió un permiso clave al proyecto cuprífero El Morro, de la canadiense Goldcorp, y rechazó la construcción de la termoeléctrica Castilla, de 5.000 millones de dólares. En contraparte, abrió el camino a la hidroeléctrica HidroAysén.

Pobladores han acusado que agua contaminada por el proceso de construcción de Pascua-Lama ha llegado al río Estrecho, que indígenas y otras comunidades usan para agricultura y uso personal.

«Barrick no ha contaminado las aguas del río Estrecho», dijo el portavoz Andy Lloyd. «Un extensivo monitoreo del agua demuestra que Pascua-Lama no tiene impacto negativo en la calidad del agua en la zona circundante», agregó.

Barrick ha dicho que la construcción en el lado argentino, donde está la mayor parte de la infraestructura, no ha sido afectada por la orden de la corte. Pero cerca del 80 por ciento de las reservas está en Chile y una prohibición permanente podría matar el proyecto.

Lo que viene
No está claro que acción legal podría tomar Barrick si se le cancela el permiso o se pone en revisión.

La corte local necesita reportes adicionales antes de poder examinar el caso, dijo Lorenzo Soto, abogado ambientalista que representa a unos 500 indígenas diaguitas demandantes.
mdzol.com