Desde la Cámara Empresaria de Larga Distancia aseguran que el conflicto sigue pese a que se levantó el paro. Aseguran que la única forma de pagar el aumento es aumentando tarifas, pero si lo hacen quedarán en una situación más que compleja por la “competencia desleal” de Aerolíneas.
La Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) aseguró que, pese a que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) levantó el paro de micros, aún «no hay acuerdo» y adelantó que los empresarios no están en condiciones de absorber los costos del 23% de aumento decretado por el Gobierno.
El vocero de esa entidad, Gustavo Gaona, advirtió en declaraciones a diferentes medios que «la situación es la misma» y no recibieron «propuestas concretas» para poder hacer frente a los 840 millones de pesos anuales que necesitan para poder pagar la suba salarial. En ese sentido, la única alternativa por el momento es el aumento de las tarifas, pero aclaró que esto podría agravar la «crisis» del sector.
«La suba es inviable. No contamos con los fondos y tampoco podemos trasladarlo a las tarifas», indicó Gaona, que insistió en que los micros de larga de distancia no pueden «competir con el transporte aéreo», que recibe miles de millones de pesos de subsidios. «Nos estamos quedando sin pasajeros», señaló.
«No estamos teniendo los recursos para pagar el aumento, que no consideramos injusto pero no tenemos la plata. No dimos el aumento hasta ahora por la situación del sector y porque, si los costos son éstos, de casi mil millones extras, van a las tarifas», declaró Gaona, que explicó que por esa razón no firmaron ningún compromiso en la reunión de anoche.
«No nos oponemos al reclamo de los trabajadores, pero necesitamos alternativas para no trasladar los costos a las tarifas. Vamos a tener menos pasajeros, por ende menos servicios y menos empleados», continuó el vocero de CELADI. Ayer, el titular de esa entidad había hablado de la posibilidad del despido de entre «cinco y seis mil trabajadores».
Gaona criticó también la política de subsidios para Aerolíneas Argentinas, que recibe más de 5 mil millones de pesos anuales, mientras a los micros de larga distancia el año pasado le quitaron unos 450 millones de pesos. «Nosotros no estamos en contra de los aviones pero lo que decimos es que, si el Estado les termina fijando precios iguales a los de los ómnibus, mucho tiempo de vida no nos queda», enfatizó el vocero, que habló de una «competencia desleal».
Finalmente, insistió en pedirle al Estado que compense los costos por los pasajes gratuitos para discapacitados. «Esos cinco millones de pasajes, que sólo los ómnibus dan gratis, el Estado nunca los compensa. Históricamente, nos dijeron que los subsidios los compensaban; bueno, hoy no tenemos los subsidios y esos son mil millones de pesos extras para el sector», concluyó.
Anoche, tras una reunión en el Ministerio de Trabajo, la UTA levantó la huelga tras cinco días. El secretario de Prensa del gremio, Mario Calegari, dijo que la cartera laboral «se comprometió a hacer lo posible para pagar el aumento solicitado». «Hubo un cambio sustancial: está la garantía del Estado», sostuvo el sindicalista. «Se pidió que tomemos hasta el 20 de mayo como plazo para que las empresas pongan en práctica el aumento. El conflicto que nosotros teníamos queda zanjado», añadió.
lapoliticaonline.com