Repsol pidió una cautelar al Ciadi contra Chevron en Vaca Muerta

Antoni Brufau
Antoni Brufau, presidente de Repsol, fue al Ciadi contra el acuerdo entre YPF y Chevron.
Repsol ha solicitado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) medidas cautelares para evitar que Chevron explote activos del yacimiento de Vaca Muerta, tras el acuerdo alcanzado la semana pasada con YPF, antigua filial de la española nacionalizada el pasado año. Fuentes de Repsol afirman que la petrolera pidió estas medidas cautelares «a fin de que el Tribunal instruya» al gobierno argentino y a los de las provincias para que se abstengan «de realizar cualquier acto que implique la disposición de activos estratégicos de YPF». De esta manera, Repsol pretende proteger estos activos, en especial el dominio minero y los derechos económicos sobre Vaca Muerta, frente al acuerdo formalizado por Chevron e YPF para explotar este yacimiento.

Repsol ha presentado ante el tribunal internacional de arbitraje del Ciadi una petición de medidas cautelares para impedir la materialización del acuerdo entre YPF y Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, indicaron a Europa Press fuentes de la compañía española.

Deberá recordarse que en diciembre, Repsol una solicitud de arbitraje ante el Ciadi con el objetivo de que el Gobierno argentino le compense por la nacionalización del 51% de las acciones de YPF.

Entre otras cuestiones, la petrolera tiene solicitada «la declaración de ilegalidad de la expropiación y la compensación o restitución de los activos expropiados», de manera que cualquier acuerdo para explotar Vaca Muerta resulta, en su opinión, ilegítimo, porque pone «en peligro la integridad de la restitución».

Además, Repsol ha criticado que Chevron ha actuado con un «doble rasero», ya que mientras solicita «apoyo de la comunidad internacional» en algunos estados, no tiene «reparo en aprovecharse» de la «confiscación» de YPF.

Esta nueva solicitud ante la institución dependiente del Banco Mundial tiene como objeto el bloqueo de cualquier acto de disposición de activos por parte de YPF o de las provincias argentinas relacionado con el yacimiento, lo que afecta al acuerdo firmado entre la estadounidense Chevron y la petrolera argentina.

Repsol solicitó la medida a la vista del acuerdo formalizado entre Chevron e YPF el día 16/07 para la explotación de determinados activos de Vaca Muerta.

Las cautelares se piden con el fin de que el tribunal inste al Gobierno argentino a abstenerse, y a hacer que YPF y las provincias argentinas también lo hagan, de realizar cualquier acto que implique la disposición de activos estratégicos de YPF, incluidos el dominio minero y los derechos económicos sobre Vaca Muerta.

Repsol ya tiene solicitada ante el Ciadi, entre otras cuestiones, la declaración de ilegalidad de la expropiación, así como la compensación o restitución de los activos expropiados.

Por este motivo, cualquier acuerdo como el de Chevron o de similar naturaleza que incida sobre esos activos resulta a juicio de Repsol ilegítimo, al poner en peligro la integridad de la restitución de los mismos.

Al tiempo que realiza esta reclamación, Repsol «lamenta» la actitud de Chevron, a la que considera «especialmente objetable por responder a una conducta de doble rasero», ya que la compañía estadounidense se aprovecha de la expropiación a la compañía española mientras, en paralelo, denuncia la falta de seguridad jurídica en algunos países.

«No es fácil de entender», indica la compañía española, que Chevron, «siendo plenamente consciente de que Repsol ha sido objeto de una violenta e ilícita confiscación de sus derechos en YPF sin compensación, no tenga reparo en aprovecharse de ello».

Al mismo tiempo, Chevron «viene solicitando el apoyo de la comunidad internacional ante actuaciones de otros Estados extranjeros de las que se siente víctima, denunciando la falta de seguridad jurídica e, incluso, habiéndose convertido en promotor de una Coalition of Prominent Business Associations en defensa del Rule of Law».

Para Repsol, Chevron saca partido de la situación en Vaca Muerta «gracias a una nueva decisión política del Gobierno argentino que evidencia una gestión energética errática e insiste en prácticas que violan la seguridad jurídica y elementales principios del Derecho internacional».

Repsol recuerda además que, en varias ocasiones, la empresa española presentó al Gobierno argentino «un plan bien concebido» dirigido a atraer inversiones extranjeras para el gran proyecto de YPF. De hecho, entre finales de 2011 y principios de 2012 llegó a firmar quince documentos preliminares con compañías petroleras interesadas.

Chevron e YPF sellaron un acuerdo el citado 16/07 por el que la petrolera estadounidense invertirá US$ 1.240 millones en la explotación de recursos no convencionales en el yacimiento argentino de Vaca Muerta.
Urgente24.com

Dolce & Gabbana amenazan con cerrar todas sus tiendas

Domenico Dolce y Stefano Gabbana
Los diseñadores italianos aseguraron que se retirarán del negocio si la justicia ratifica que deben pagar €200 millones por estafas.

Los diseñadores de moda Domenico Dolce y Stefano Gabbana amenazaron hoy con cerrar su mundialmente famosa firma Dolce & Gabbana si la condena por fraude fiscal que les impusieron hace un mes se confirma en la apelación.

El dúo de la moda fue declarado culpable de estafa por 200 millones de euros (264 millones de dólares) a través de la creación de empresas «offshore» en Luxemburgo, por lo que se les condenó a 20 meses de prisión en suspenso y a efectuar el pago de 500 millones de euros.

Los diseñadores, que siempre han defenido su inocencia, han recurrido el fallo.

El periódico italiano «Corriere della Sera» les preguntó qué ocurriría si perdieran el juicio, obligándolos a pagar la multa en efectivo.

No seríamos capaces de resistir. Imposible», respondió Dolce. «No tengo nada que decir acerca de si merecemos la sentencia, pero no la merecemos. De todas maneras, sí, tendríamos que cerrar», añadió Gabbana.

Los diseñadores cerraron sus tiendas de Milán durante el fin de semana con el fin de protestar por las críticas de un político local que los acusa de participar en un «delito repugnante» de evasión.

El caso contra Dolce y Gabbana viene de años atrás. En 2011 un juez desestimó los cargos penales al considerar que la firma no merecía más que una multa. Sin embargo, el Tribunal Supremo de justicia italiano anuló el fallo, lo que derivó en el juicio que terminó el mes pasado.
mdzol.com

Por falta de insumos, la fabricante de Adidas suspende la producción de zapatillas

adidas produccion
Perchet, filial de la brasileña Paquetá, frenó la actividad de su planta de Chivilcoy por no contar con partes que necesita para confeccionar calzados…

La falta de insumos importados, que ya afectó desde industrias pesadas hasta hospitales, también está dificultando la fabricación de calzado.
Perchet, filial de la brasileña Paquetá, tuvo que suspender la actividad de su planta de Chivilcoy porque no contaba con partes que necesita para confeccionar sus zapatillas que se traen del exterior.
La empresa, que emplea a más de mil personas y produce para Adidas, llegó a un acuerdo con el sindicato de trabajadores del calzado (Uticra) para suspender el personal hasta el 5 de agosto con goce de sueldo.
Según publicó el diario La Razón de Chivilcoy, el gremio logró que Paquetá dejara de lado la solicitud que le había hecho al Ministerio de Trabajo de ser autorizada a efectuar un procedimiento preventivo de crisis, lo que le hubiera permitido suspender al personal sin el pago de haberes.

adidas

El freno de la producción se dio a partir de la falta de suelas y capelladas que ingresan de Brasil, elementos esenciales para la confección de las zapatillas que se hacen en la planta, que está en el Parque Industrial de Chivilcoy.
La escasez de insumos ya se había producido en otras ocasiones, pero hasta ahora el Municipio había podido gestionar la liberación de los productos ante la Secretaría de Comercio que comanda Guillermo Moreno.

Aerolíneas Argentinas vuelve a volar directo a Nueva York

aerolineas
Hace cinco años que no volaba a ese destino. Habrá un vuelo directo desde Ezeiza todos los días. A partir de cuando empezará a volar a esa ciudad.

Aerolíneas Argentinas informó que a partir del 15 de diciembre retomará todos los días y sin escalas la ruta Buenos Aires-Nueva York, que había sido “desprogramada” por la administración privada en 2008.
En un comunicado la empresa dijo que el aeropuerto de destino será el John Fitzgerald Kennedy (JFK) y que los vuelos serán nocturnos en ambos sentidos, “permitiendo conexiones con los servicios de otros socios estratégicos de la alianza SkyTeam en Nueva York”.
La frecuencia permitirá también, a la inversa, conectar “con los vuelos de Aerolíneas Argentinas en la Terminal “C” del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini en Ezeiza hacia y desde destinos en la Argentina y países limítrofes”.
La aerolínea de banderas argentina también añadió que las operaciones se realizarán con aeronaves Airbus 330-200 de 264 asientos, distribuidos en dos clases: 22 asientos-cama en Club Cóndor y 242 asientos en Economy.
Según Aerolíneas, la “recuperación” de la ruta forma parte del Plan de Negocios 2010-2014, elaborado por la compañía y aprobado por el Congreso de la Nación.
Nueva York se encuentra entre los tres principales destinos internacionales con pasajeros desde la Argentina y los nuevos vuelos “contribuirán a fortalecer la presencia del país con su oferta turística, cultural y de negocios en un mercado de relevancia global”, explicó el comunicado.
La trayectoria de la compañía en la ruta a Nueva York tiene décadas de historia, ya que el 21 de marzo de 1950 se inauguraron los vuelos en Douglas DC-6 con escalas en Río de Janeiro, Belén, Puerto España y La Habana. Más tarde, en 1957 los servicios llegaban a tres por semana.
Luego, el 29 de mayo de 1959 el Comet IV inició operaciones en la ruta, mientras que el 15 de diciembre de 1966 los vuelos pasaron a cubrirse con equipos Boeing 707. En la década del ’80, Aerolíneas Argentinas fue pionera en operar vuelos sin escalas entre Buenos Aires y Nueva York con Boeing 747 Jumbo.
Con Agencias

Suspenden la venta de GNC en las provincias por la ola de frío

gnc
En La Pampa y Jujuy las estaciones dejaron de vender GNC porque se destinó todo el combustible a los hogares. En Córdoba, Capital Federal y el Gran Buenos Aires hay cortes de luz aislados. Algunas industrias sufrieron restricciones en el suministro, sobre todo en Tucumán.

La ola de frío que azota el país ya trajo complicaciones en el suministro del combustible para varias industrias y en las estaciones de servicio donde se vende GNC. Las restricciones se sintieron con mayor fuerza en Córdoba, Jujuy, Tucumán y La Pampa, mientras que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires hubo cortes de luz aislados.

Una 22 estaciones de servicio de la capital cordobesa tuvieron que suspender la comercialización de Gas Natural Comprimido (GNC) debido a que se priorizó el abastecimiento de gas domiciliario.

La suspensión -que está prevista porque la estaciones operan con contratos interrumpibles- duró unas ocho horas y afectó a cientos de automovilistas, principalmente a remiseros que utilizan ese combustible para trabajar.

Los cortes comenzaron a las 18:30 de ayer y se extendieron hasta la madrugada de este martes, dijo Julio Kademián, dueño de una estación de servicio en declaraciones a Cadena 3.

El empresario aclaró que la estaciones afectadas son las que se encuentran ubicada en zonas alejadas de los principales gasoductos.

«Tenemos algunos casos de establecimientos, con contrato interrumpido, donde no se cortó», apuntó.

Los cortes en Córdoba se sumaron a los registrados en las estaciones de servicio de GNC de La Pampa y Jujuy, que habían arrancado la semana con inconvenientes.

La disposición de interrumpir la venta de GNC fue expedida por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y de Camuzzi Gas Pampeana, a cargo de la distribución.

En declaraciones al portal DiarioTextual.com, el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de La Pampa, Miguel Ripa, consideró que «hay prioridad del consumo de gas domiciliario».

«Cuando pase la ola de frío, se restablecerán los servicios», señaló el empresario y agregó que «estimamos que el martes o miércoles las estaciones podrán volver a brindar los servicios de GNC».

En Jujuy, la empresa proveedora de GNC, GASNOR, anunció la suspensión de la provisión de ese combustible por tiempo indeterminado para abastecer las viviendas.

Esta resolución fue adoptada a raíz de las bajas temperaturas que se registran en todos el territorio nacional y provincial que han llevado al consumo energético al récord de 94 centímetros cúbicos de gas el domingo pasado y ayer a 22.533 megavatios, según informó el Ministerio de Planificación.

Mientras tanto, se produjeron algunos cortes de luz aislados en los grandes aglomerados urbanos. En Capital Federal, la ciudad de Córdoba y el Gran Buenos Aires se registraron cortes puntuales. Tanto Edenor como Edesur explicaron que no se trataba de casos generalizados.

«En la ciudad de Córdoba tenemos algunos problemas de media tensión en la zona sur, Camino a San Carlos y San Antonio, Circunvalación; y por otra parte, también en los barrios Bella Vista, Güemes y Suárez», indicó Mariana González, vocera de Epec.

«Están afectados parcialmente desde ayer. No hubo una interrupción continua», precisó.

La funcionaria informó que hay inconvenientes también «en algunos lugares de la Ciudad Universitaria» y en los barrios cercanos al puente Turín. Las brigadas de la Guardia de Epec trabajan para normalizar el servicio y pueden producirse otros casos puntuales de interrupciones, explicó la vocera.

Las industrias también sufrieron cortes en el suministro. Hoy la Nación publicó que las restricciones de gas a industrias afectaron a todo tipo de empresas: siderúrgicas (Siderar, Siderca, Aluar y Acindar), petroquímicas (Profertil, Dow y Mega), automotrices (Ford, Volkswagen y General Motors), alimenticias, cementeras y mineras, entre otras.

A nivel nacional, se estima que al menos unas 300 industrias sufrieron restricciones importantes.

En Tucumán, la distribuidora Gasnor ya comunicó a los referentes de la actividad que, en principio, la restricción en el suministro del gas será del 80%, pero que se puede profundizar en caso de que continúen las bajas temperaturas, tal como publicó La Gaceta.

Las únicas que no pueden interrumpir su proceso de producción son las azucareras, que deben pagar el gas más caro.

lapoliticaonline.com

En medio de la ola polar, Edenor y Edesur baten récords históricos de consumo eléctrico

ola polar
Las distribuidoras pidieron hacer un uso racional de la energía y dieron consejos para ahorrar, sobre todo en los horarios pico.

Las distribuidoras de energía eléctrica Edenor y Edesur batieron récords históricos de consumo en las zonas donde prestan su servicio, en el norte y sur de la región metropolitana de Buenos Aires, en medio de la ola polar que azota al país.
Edenor informó que a las 11:30 superó su marca histórica de potencia de energía en el área de concesión, con 4.488,5 megavatios (MW) y más tarde 4.505 MW.
En tanto, voceros de Edesur dijeron a Noticias Argentinas que a las 15:00 esa empresa alcanzó su máximo registro en 21 años de actividad comercial en el país, con 3.742 MW.
En una gélida mañana, la sensación térmica cayó hasta 1,8 grados bajo cero y durante gran parte de la jornada el termómetro no logró superar los 7 grados, con un cielo encapotado en el área metropolitana de Buenos Aires y vientos helados procedentes del extremo sur del país.
Bajas temperaturas y poca luz durante el día -por la persistente nubosidad- se combinaron para que tanto Edenor como Edesur anunciaran nuevos récords históricos en las zonas en donde prestan servicios desde julio de 1992.
En el caso de Edesur, la demanda verificó un aumento del 40% con respecto al lunes pasado, cuando se registraba un clima primaveral en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, antes de la llegada de esta ola polar.
Con una diferencia de 10 grados entre ambas jornadas -este lunes y el anterior-, junto a un marcado descenso de la sensación térmica, el consumo de energía eléctrica se incrementó unos 1.000 MW en el área de concesión de Edesur.
El pico máximo de demanda del invierno pasado había sido de 3.552 MW para la Empresa Distribuidora de Energía Sur Sociedad Anónima (Edesur), mientras que el anterior récord histórico se había registrado en febrero de 2012, con 3.715 MW, dijeron los voceros de la compañía NA.
Ante la elevada demanda, Edenor solicitó a clientes y usuarios un «uso racional de la energía», que consiste en evitar derroches de electricidad, sobre todo en el horario pico de 19:00 a 22:00, es decir, al término de la jornada laboral.
Recomendó «cerrar puertas y ventanas para que no ingrese frío si se está usando calefacción eléctrica; apagar luces y el aire acondicionado si no hay nadie en el ambiente; aprovechar la luz solar y evitar el uso de planchas y lavarropas en el horario de mayor demanda, entre otros consejos».
La Empresa Distribuidora de Energía Norte Sociedad Anónima (Edenor) señaló que su anterior récord había sido de 4.452,7 MW el 6 de junio de 2012, a las 20:45.
Indicó también que una vez establecida la marca histórica de este lunes, «la demanda siguió subiendo y media hora después llegaba a 4.505 MW».
Edenor es la mayor distribuidora de energía eléctrica de la Argentina en términos de números de clientes y de electricidad vendida.
Los reportes de Edesur y Edenor se conocieron apenas horas después de que el Ministerio de Planificación Federal informara que el Sistema Argentino de Interconexión estableció un nuevo récord de potencia para día domingo a las 21:05 -de la víspera-, cuando la demanda alcanzó un pico 20.212 megavatios.
En consecuencia, producto de la ola de frío polar que abarca a todo el país se rompió la marca anterior para domingo del 3 de julio de 2011, cuando a las 21:00 había totalizado 19.389 MW.
«El sistema opera con normalidad y cuenta con una reserva adicional de al menos 3.000 megavatios», sostuvo la cartera de Planificación en un comunicado.
infobae.com

La AFIP quiere acceder a las cuentas de argentinos en Suiza

AFIP
Está tratando de cerrar un acuerdo tributario con ese país. Qué ventajas tendrá para contribuyentes y empresas.

Argentina se encuentra negociando un nuevo acuerdo tributario con Suiza que le posibilitará a empresas en ambos países pagar menos impuestos pero que, a la vez, habilitará a ambos gobiernos a contar con la información detallada de sus contribuyentes en ambos países.
El acuerdo sustituirá a uno que Argentina dio por caído en 2012, que comenzó a operar en forma provisional desde de enero de 2001, con importantes ventajas para contribuyentes y empresas, sobre todo para las acciones de sociedades argentinas en poder de accionistas residentes en Suiza.
Según trascendió, contar con un acuerdo le serviría a Suiza para que sus empresas no paguen dos veces los mismos impuestos y conocer su conducta fiscal en la Argentina.
Pero como principal punto a destacar figura el hecho de que, en principio, el convenio permitirá que el acceso a la información se realice sin una orden judicial, requisito que sí fue necesario en un pacto similar que se firmó meses atrás con Uruguay.
La noticia fue confirmada al diario La Nación por fuentes de la AFIP quienes señalaron el “estado avanzado” de las negociaciones para contar con un nuevo acuerdo que evite la doble imposición respecto de Ganancias y Bienes Personales.
fortunaweb.com.ar

YPF importa para su planta de Coke

ypfYa llegaron cuatro grandes equipos para iniciar la construcción de la futura planta de Coke en el Complejo Industrial La Plata.

Llegaron hoy al país cuatro grandes equipos para iniciar la construcción de la futura planta de Coke en el Complejo Industrial La Plata, que implican una inversión total de 800 millones de dólares.

Las piezas que arribaron al puerto de Berisso, en la provincia de Buenos Aires, son tres cámaras de 420 toneladas de peso, 42,5 metros de largo y 9,5 de diámetro, y una torre fraccionadora de 160 toneladas, casi 43 metros de longitud y 6 de diámetro, informa la agencia NA.

Los equipos permanecerán en el puerto La Plata hasta que finalicen los trámites aduaneros y luego, probablemente el fin de semana próximo, serán traslados por medios de transporte especiales, tractores y enormes remolques medulares hasta el Complejo Industrial.

La nueva planta de Coke podría comenzar a funcionar a principio de 2016 y permitirá aumentar la producción de naftas y gasoil en 600 millones de litros por año, informó la compañía.
mdzol.com

Muere otro hombre electrocutado al cargar iPhone 4

iphone-4
Un hombre de Beijing se encuentra en estado de coma después de electrocutarse cuando supuestamente tocó su teléfono móvil mientras se estaba cargando, un accidente que se suma a la muerte hace pocos días de una joven china en circunstancias similares, informó hoy el rotativo “China Daily”.

Wu Jiantong se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de la capital china, después de que, según explicó su hermana, se electrocutara con su iPhone 4 mientras el aparato estaba conectado a la red eléctrica.

“Estaba de espaldas y de repente le oí gritar. Cuando me giré, él ya estaba tirado en el suelo retorciéndose”, relató su familiar, quien añadió que, al desenchufar el cargador, sintió “dolor en las manos” y notó “como la electricidad circuló desde los dedos de las manos hasta los pies”.

Tras una semana de tratamiento, el afectado está respirando por su cuenta pero sigue en estado de coma y sin actividad cerebral aparente.

Después del accidente, se descubrió que la víctima tenía un cargador falso para recargar su teléfono móvil, y que este podría ser la causa de la descarga, como también se detectó en el caso de la muerte de una joven china de 23 años hace pocos días, en la provincia noroccidental de Xinjiang.

Según algunos familiares de Wu, la fuerte lluvia que cayó durante la tarde del suceso y el aire húmedo podrían haber hecho fallar los sistemas de aislamiento y provocar la descarga eléctrica.

El 11 de julio, un joven de 23 años llamada Ma Ailun murió electrocutada, según certificaron los primeros análisis, si bien aún se estudia si fue su móvil -también un iPhone – el que provocó la descarga eléctrica, como aseguran sus familiares.

“Espero que Apple nos dé una explicación”, publicó la hermana mayor de Ma tras el suceso en la red social Weibo -similar a Twitter- donde se acumularon miles de comentarios con buenos deseos pero también con alertas y quejas acerca de la utilización de los móviles.

Ante la rápida circulación de la noticia por internet en China, Apple no tardó en publicar un mensaje dirigido a sus usuarios en el país asiático.

“Nos sentimos muy apenados por el desafortunado incidente. Trasladamos nuestras condolencias a la familia”, declaró la firma a través de su sede en China en un comunicado, en el que también confirmaron la apertura de una investigación sobre lo ocurrido en colaboración con las autoridades chinas.
terra.com.pe

Hombre se electrocuta al usar su móvil

Iponhe
Wu Jiantong está en coma luego de que al parecer tocó su teléfono. Este es el segundo caso.

Un hombre de Pekín se encuentra en estado de coma después de electrocutarse cuando supuestamente tocó su teléfono móvil mientras se estaba cargando, un accidente que se suma a la muerte hace pocos días de una joven china en circunstancias similares, informó el rotativo China Daily.

Wu Jiantong se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de la capital china después de que, según explicó su hermana, se electrocutara con su iPhone 4 mientras el aparato estaba conectado a la red eléctrica. “Estaba de espaldas y de repente le oí gritar. Cuando me giré, él ya estaba tirado en el suelo retorciéndose”, relató su familiar, quien añadió que, al desenchufar el cargador, sintió “dolor en las manos” y notó “cómo la electricidad circuló desde los dedos de las manos hasta los pies”. Tras una semana de tratamiento, el afectado está respirando por su cuenta, pero sigue en estado de coma y sin actividad cerebral aparente.

Después del accidente se descubrió que la víctima tenía un cargador falso para recargar su teléfono móvil y que esta podría ser la causa de la descarga, como también se detectó en el caso de la muerte de una joven china. Según algunos familiares de Wu, la fuerte lluvia que cayó durante la tarde del suceso y el aire húmedo podrían haber hecho fallar los sistemas de aislamiento y provocar la descarga eléctrica. El 11 de julio, una joven de 23 años llamada Ma Ailun se electrocutó, según certificaron los primeros análisis, si bien aún se estudia si fue su móvil -también un iPhone- el que provocó la descarga eléctrica, como aseguran sus familiares.
laprensa.hn

Kicillof sobre Chevron: “Va a permitir un carnaval de actividad petrolera”

Kicillof
El viceministro de Economía apuntó contra las críticas de la oposición y aseguró que el acuerdo entre las petroleras «es un caso testigo y una enorme muestra de soberanía».

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy que el convenio entre las petroleras YPF y Chevron para la explotación del área neuquina Vaca Muerta va a permitir «un carnaval de actividad» petrolera y consideró que ese acuerdo «es un caso testigo y una enorme muestra de soberanía».

En declaraciones a radio Continental, Kicillof destacó que el acuerdo va a permitir que se explore petróleo y gas no convencionales «con un recurso nuevo, que hasta ahora sólo lo han explotados los norteamericanos» y que el «joint venture» entre YPF y Chevron es «en términos económicos, del 50 por ciento» para cada empresa.

El funcionario criticó a la petrolera Repsol -anterior controlante de YPF- por «haber saqueado la compañía» y haber girado «todas las utilidades al exterior» y subrayó que, a diferencia de la petrolera española, «Chevron entra a una inversión de riesgo», en donde «la operación y la dirección del proyecto está a cargo de YPF».
losandes.com.ar

La crisis del Sarmiento

TREN SARMIENTO

Otro tren descarriló en Castelar: «No pasó un desastre de pura casualidad»…
El hecho ocurrió anoche, con una formación que salía de la zona de talleres en esa terminal del ramal Sarmiento; el servicio por ahora se brinda sin problemas.

Ruben Pollo Sobrero

El delegado gremial Rubén «Pollo» Sobrero reveló esta mañana que anoche, a última hora, un tren que estaba por ingresar en la zona de talleres de la estación Castelar descarriló por una falla en la zona de rieles. Si bien el convoy no quedó en la zona de rieles en los que corre el servicio del ramal Sarmiento, se esperaba que, por la salida de funcionamiento de esa formación, podrían registrarse demoras.

En diálogo con Radio La Red , el dirigente gremial sostuvo que «no pasó un desastre por casualidad», ya que en ese momento había cambio de turno de los mecánicos que se desempeñan en las reparaciones.

«Estamos esperando a que vengan a hacer las pericias y no lo vamos a mover. Es un problema de vías, rompió el andamio donde trabajan los compañeros», dijo. Y agregó: «Hay un tren menos. Tenemos 14 formaciones en la línea. Si ayer anduvo mal, hoy va a andar un poco peor»

Según precisó Sobrero el descarrilamiento se produjo a las 23.30, cuando el tren estaba ingresando al taller para una revisión.

«Es muy riesgoso porque en ese lugar se hacen las reparaciones de los equipos y ahí es donde trabajan el grueso de los trabajadores del taller de Castelar. Esta semana pusieron cámaras por todos lados, los compañeros dicen «gastan fortunas en poner cámaras pero no te ponen un mango para cambiar una tuerca o un riel». Por lo menos ahora lo van a poder ver por televisión», finalizó.

LA VERSIÓN DE UGOMS

Por su parte, la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (Ugoms) emitió esta mañana un comunicado en el que minimizó el incidente. «Durante la noche de ayer un eje de ruedas de un tren que estaba maniobrando a 3 km/h. en la playa del Depósito Castelar de la Línea Sarmiento, se descalzó de la vía, sin provocar ningún tipo de consecuencias ni a pasajeros ni trabajadores, ni tampoco afectando la operación normal del servicio de trenes», consignó.

«El hecho se produjo ayer a las 23:00 hs. con el coche 2011 perteneciente al tren identificado con la chapa 5 y dado que no afecta la prestación del servicio, en las próximas horas se procederá a normalizar dicha situación», agregó el comunicado..

TREN SARMIENTO
lanacion.com

El acuerdo entre YPF y Chevron, ahora en manos de Sapag

SAPAG

Jorge Sapag, gobernador de Neuquén.
El gobernador neuquino se reunió con Galuccio para estudiar los puntos principales del convenio de inversión entre las petroleras. Lo estudiará “de urgencia” para enviarlo a la Legislatura provincial. Denuncian que la Nación viola la potestad de la provincia sobre sus recursos.

Tras el acuerdo de inversión para explotar recursos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, se reunieron hoy para analizar los términos del contrato y apurar su envío a la Legislatura neuquina para su aprobación.

En una reunión de dos horas en la Torre YPF de Puerto Madero, Sapag y Galuccio acercaron posiciones sobre los puntos principales del acuerdo y el gobernador se comprometió ahora a un análisis “de urgencia” por parte del gobierno provincial y sus asesores.

Desde al Reforma Constitucional de 1994, los recursos naturales del territorio argentino son patrimonio de cada provincia, por lo que Neuquén deberá aprobar la concesión de los territorios de Loma La Lata a YPF y Chevron. Por eso, la provincia tiene la potestad de rechazar el acuerdo si considera que los términos no satisfacen sus expectativas.

El acuerdo deberá ser examinado también por la Fiscalía de Estado de Neuquén, un organismo que se encarga del control de legalidad administrativa y la defensa del patrimonio de la Provincia.

Si el gobierno provincial da el visto bueno al acuerdo, como se espera que suceda luego del la reunión entre Galuccio y Sapag, el acuerdo será enviado a la Legislatura de Neuquén dónde deberá ser aprobada por los diputados provinciales.

De todos modos, cabe la posibilidad que Sapag exija algún cambio en los términos del acuerdo. En ese caso, la propuesta volverá a YPF y Chevron, que la analizarán, y en caso de estar de acuerdo, se enviará para su aprobación a la Legislatura neuquina.

Sapag hizo el anuncio hoy vía una videoconferencia con medios provinciales, como informó el diario Río Negro. Según se difundió, Galuccio le confirmó al mandatario provincial que el plan para la nueva área llamada General Enrique Mosconi, de Vaca Muerta, demandará “14.000 millones de dólares en 35 años” y que la primera inyección de capital de Chevron de 1.240 millones “es sólo para un año y medio”

Críticas al rol de Neuquén en el acuerdo

«Somos convidados de piedra”. Con esa dura expresión se refirió el intendente radical de la ciudad de Neuquén, Horacio “Pechi” Quiroga, al acuerdo entre YPF y Chevron.

Quiroga manifestó que la provincia de Neuquén debería ejercer su potestad como propietario del subsuelo y elegir “si quiere que sea Chevrón, YPF o los dos” quien realice la extracción de los recursos.

“La presidente con la firma del decreto le va a liberar el 20 por ciento para que puedan exportar. Si todavía no tenemos autosatisfecho el mercado interno, cómo van a hacer para exportar, si por otro lado nosotros tenemos que comprar. En esto hay un montón de situaciones de muchas dudas. Me parece que el gobernador Sapag debe tener que decir mucho en esto», afirmó Quiroga.
lapoliticaonline.com

Vuelven las versiones de intervención al Grupo Clarin

clarin
En el Gobierno estarían trabajando a toda máquina para acelerar los plazos e intervenir el Grupo Clarín. La decisión política ya estaría tomada. Varios directivos de la empresa cancelaron sus vacaciones y retornaron al país de urgencia.

Los rumores sobre una posible intervención del Gobierno nacional al Grupo Clarín se aceleraron en las últimas horas. Según fuentes de la Casa Rosada consultadas por LPO, los funcionarios nacionales estarían trabajando a toda máquina para definir los fundamentos de la medida.

Las fuentes coincidieron en que la decisión política de avanzar contra la empresa está tomada y por eso se retomaron las maniobras de la Comisión Nacional de Valores que comenzaron el pasado mes de mayo, cuando los directivos de Clarín denunciaron por primera vez que querían intervenirlos.

Esta nueva versión, mucho más firme que las anteriores, habría obligado a algunos importantes directivos de la empresa a regresar de urgencia de sus vacaciones para hacerse cargo de la situación. Sin embargo, desde Clarín lo negaron y dijeron que estaban en Buenos Aires.

Los funcionarios del Gobierno que llevan adelante la idea de la intervención sostienen que para realizarlo deberían hacerlo antes de las elecciones, ya que después temen quedar muy debilitados.

La empresa denunció la semana pasada que la Casa Rosada “decidió redoblar la apuesta en su avanzada contra el Grupo Clarín, confirmando que su plan de intervención sobre la compañía, lejos de estar sepultado, sigue avanzando en la burocracia estatal”.

El comunicado difundido el viernes pasado sostenía que un día antes “el secretario de Política Económica, Axel Kiciloff, designó al propio Guillermo Moreno para participar, en nombre del Estado, en todas las asambleas ordinarias, extraordinarias y especiales que desarrolle la compañía; además de habilitarlo como representante estatal en todas las acciones judiciales y administrativas que lleve adelante el Gobierno contra el Grupo Clarín. Y hoy viernes, el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, resolvió, por su parte, declarar ‘la irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos’ de la asamblea anual del Grupo que tuvo lugar el pasado 25 de abril”.

“Ambas decisiones son, claramente, parte de la misma estrategia. Los tres funcionarios involucrados irrumpieron sin previo aviso en dicha asamblea, con el inocultable fin de preparar el terreno para una acción administrativa posterior, en el marco de la polémica ley de mercado de capitales aprobada a instancias del kirchnerismo. Esto fue alertado en la misma asamblea por los representantes del Grupo Clarín”, agrega la nota.

En la edición de hoy de Clarín se denuncia que esa resolución de Vanoli estuvo sustentada en un informe técnico que fue modificado por una funcionaria cercana al titular de la CNV.

Según el diario, “el subgerente de Emisoras de la CNV, Luis Felipe Marrollo, emitió el 1° de julio el informe técnico sobre el desarrollo de la Asamblea (…) pero no volcó ninguno de los cuestionamientos que luego hizo el directorio de la CNV, para declarar la ‘irregularidad e ineficacia’ de la Asamblea.

Agrega el diario: “Marrollo no mencionó la ‘falta de información’ al accionista minoritario (ANSES), ni la ‘excesiva’ participación de la asesora legal, como figura en la Resolución de la CNV”. Según el medio, este informe fue retocado por Karina Bermúdez, quien está a cargo de la Gerencia de Emisoras y acompañó a Vanoli y Guillermo Moreno en la asamblea de Clarín.

A partir de esos cambios, Bermúdez consideró que “las observaciones efectuadas dan cuenta de irregularidades acaecidas en el acto asambleario” y estimó “recomendable declarar la irregularidad e ineficacia de los actos administrativos”.

Esta nota provocó una respuesta de Vanoli a través de la agencia Télam. «Técnicamente, lo que hizo la CNV fue invalidar una asamblea que tenía una serie de irregularidades que son objetivas, están comprobadas y que el propio grupo no desmiente», aseguró el funcionario, que acusó a Clarín de brindar información engañosa.
lapoliticaonline.com

YPF y Chevron firmaron el acuerdo para producción en Vaca Muerta

YPF
La petrolera argentina YPF y la estadounidense Chevron presentaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, los alcances del acuerdo que firmaron ambas empresas para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, que contempla una inversión inicial de 1240 millones de dólares.

vaca muerta

El encuentro se realizó en el despacho presidencial y también estuvieron presentes el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag; y Alí Moshiri, CEO de la Chevron para América latina y África.

«Esta asociación es estratégica para la compañía y para la Argentina. Estamos poniendo en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país», dijo Galuccio luego de rubricar el acuerdo con Chevron en la sede porteña de YPF.

Galuccio subrayó que «los recursos no convencionales requieren de una actividad intensiva, además de inversión, tecnología y capital humano», al tiempo que enfatizó que «este acuerdo es, también, una demostración de confianza por parte de una gran empresa internacional».

Por su parte, John Watson, presidente de la Corporación Chevron, afirmó que «Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales».

Según Watson, este acuerdo «es consistente con nuestro objetivo estratégico de entrar en nuevas y atractivas áreas de forma temprana en el proceso».

En tanto, Alí Moshiri, el directivo de Chevron con quien Galuccio cerró el acuerdo, dijo que la compañía siente «satisfacción en acompañar este nuevo proyecto de YPF».

vaca

«Chevron está comprometida en ayudar a la Argentina a volver al autoabastecimiento energético. El éxito de YPF beneficiará a todo el sector. La explotación de los recursos no convencionales puede revolucionar el paradigma energético de Argentina, como ocurrió en Estados Unidos», agregó Moshiri.

El acuerdo que firmaron YPF y Chevron para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, contempla un desembolso inicial de 1.240 millones de dólares de parte de la compañía estadounidense, que se concretará a lo largo del primer año de vigencia del convenio.

Esos fondos serán utilizados para el desarrollo de la primera fase del plan en una zona con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, que en un futuro se denominará Cluster Enrique Mosconi, ubicada en la zona conocida como Loma La Lata Norte y Loma Campana.

Allí, durante la etapa piloto se perforarán más de 100 pozos.

Conjuntamente con lo ya desembolsado por YPF en la zona, este nuevo aporte suma una inversión total de 1500 millones de dólares.

En la zona de Loma de la Lata Norte y Loma Campana, ya trabajan 15 equipos de perforación y se extraen más de 10 mil barriles equivalentes de petróleo diarios.

Los próximos pasos formales serán el otorgamiento de la concesión por parte de la provincia de Neuquén.

Una vez otorgada dicha concesión, Chevron desembolsará 300 millones de dólares como parte del primer tramo de la inversión total de 1240 millones de dólares prevista en el acuerdo firmado hoy.

Después del programa piloto, ambas compañías podrían continuar con el desarrollo total del denominado Cluster Enrique Mosconi.

La superficie total de la cuenca de Vaca Muerta es de alrededor de 30 mil kilómetros cuadrados, de los cuales YPF tiene una participación neta equivalente a 12 mil kilómetros cuadrados.

La zona de 20 kilómetros cuadrados donde se desarrollará el plan piloto es parte de una superficie mayor de 395 kilómetros cuadrados del área afectada a la totalidad del proyecto para la que se solicitará la concesión correspondiente.

Se prevé luego, en una segunda etapa, el desarrollo total del área, que requerirá la perforación de más de 1500 pozos adicionales.

El objetivo de YPF es alcanzar, en 2017, una producción de 50 mil barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado por día, por lo que se convertiría en el principal activo productivo de YPF y, potencialmente, de la Argentina.
telam.com

La oposición critica el acuerdo con Chevron y la «reprivatización» de YPF

Miguel GaluccioEste martes era la fecha prevista para el anuncio oficial del Gobierno del acuerdo de la multinacional petrolera Chevron con YPF, en el cual la sucesora de Standard Oil pasaría a hacerse cargo de la exploración y explotación del megayacimiento Vaca Muerta, pero hasta anoche no estaban cerrados todos los detalles del contrato. En tanto, las principales voces de la oposición entendidas en materia de energía consideraron el preacuerdo como la «reprivatización» de YPF.

Según consignó hoy DyN, YPF no tenía definido hasta anoche si se había alcanzado un acuerdo con la compañía estadounidense, para la explotación del yacimiento de petróleo y gas no convencional, ubicado en la provincia del Neuquén. «Aun no tenemos definido si podremos anunciar mañana un eventual acuerdo entre ambas compañías», consignó un portavoz de la petrolera argentina. En esta línea, otro referente de YPF dijo a Perfil.com: «No tenemos nada confirmado».

A la par, previo al anuncio el Gobierno lanzó un criticado Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos el cual brinda beneficios para las firmas que adhieran que van desde la exportación sin impuestos hasta la posibilidad de evitar las trabas para girar divisas. Exxon, Pan American Energy, Gas Medanito y Compañía General de Combustibles (CGC), junto con la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y Chevron e YPF, apoyaron el nuevo marco para la promoción de inversiones en la industria petrolera.

Respecto de la nueva reglamentación y del acuerdo con Chevron, Perfil.com entrevistó a diputados nacionales y legisladores provinciales especialistas en materia de energía.

El diputado y candidato Pino Solanas opinó que la denominada «reprivatización» de YPF en manos de Chevron sería «una verdadera catástrofe» porque contradice la idea de «recuperación soberana energética» del Gobierno. «Incorporar a la ex Standard Oil como socio es un despropósito, es una monstruosidad. Para un desatino mayor, la técnica de extracción mediante fractura hidráulica es como la megaminería a cielo abierto pero invertida. Provocará un desastre ecológico. Es una estafa. Incluso, expertos en el tema advirtieron que es imposible saber si el shale gas es viable hasta dentro de cinco años».

«Cristina aumentó de 42 a 70 dólares el barril. A fin de año, aumentaron el precio del barril de exportación, esto significa que el Estado va a pagar más de 800 millones de dólares a las exportaciones, cuando nosotros ahora estamos siendo importadores por la pérdida de autobastecimiento», agregó.

En esta línea, el diputado Claudio Lozano opinó en diálogo con este medio que «es un disparate acordar con Chevron habida cuenta de las sanciones que se les impuso por desastre ambientales ya producidos». «Está claro que quien viene conduciendo YPF es Galuccio mientras que Kicillof está puesto sólo para barnizar con un discurso progresista los negocios. Tal es así que el Estado amplió la renta del capital privado subiendo los precios como ellos lo pidieron. El rumbo era continuar con Petrobras en la exploración y producción. Ir por el shale gas y shale oil es un error absoluto».

Uno de los primeros políticos en hablar de la «reprivatización de YPF» fue el economista y dirigente del Partido Obrero Marcelo Ramal. «Lo que está pasando es la confirmación de lo que anticipamos en abril de 2012, sobre que la supuesta renacionalización de YPF era en realidad una reprivatización», lanzó a Perfil.com.

«Luego de que un grupo petrolero virtualmente quebrado como Repsol vació YPF, el Gobierno actuó sobre los hechos consumados y lanzó una ley que abría paso a alianzas estratégicas con otros grupos internacionales». «Lo que exige Chevron es la libertad de remisión de utilidades al exterior y otra condición cambiaria. Esto entra en contradicción con el esquema oficial. El acuerdo anticipa un viraje en favor de una devaluación y de una salida económica desfavorable para los intereses de la población», explicó el economista.

Y apuntó: «En definitiva, el Gobierno avanza en la línea que exigen Prat-Gay y Lousteau desde sus campañas políticas». «Quiero denunciar que como resultado del juicio contra Chevron comenzado desde Ecuador, terminaron embargados bienes de la empresa en Argentina, y la procuradora Gils Carbó intervino para eximir a Chevron de todo resarcimiento en el país. La propia Corte convalidó este dictamen con una rapidez de la cual nunca se benefició ningún jubilado que inició una demanda contra el Estado». «Chevron se toma de la mano que le brinda el Gobierno, pero luego irá por el brazo».

Por su parte, desde Neuquén, el legislador provincial radical Alejandro Vidal expresó que en la provincia «están poniendo todo a disposición para que vengan a los yacimientos, lo que pasa es que con la política económica nacional nadie se anima a venir». «Con Vaca Muerta se constituye una nueva oportunidad para la provincia y el país, creemos en una manera sustentable de explotarla, pero el Estado deberá hacer los controles correspondientes», manifestó a este medio.

Según adelantó el Diario PERFIL este domingo, Galuccio espera concretar la sociedad con Chevron que le aportará la primera gran remesa de dinero que recibirá la petrolera desde que fue estatizada. El Gobierno hizo trascender que el acuerdo sería por 15 años para el desarrollo de las áreas Loma de la Lata Norte y Loma Campana. Allí, la empresa YPF tiene la concesión hasta 2027. Y cedería parcialmente sus derechos a Chevron a partir del compromiso de inversión de US$ 1.600 millones para el primer año.

La opinión de exsecretarios de Energía. El exsecretario de Energía Emilio Apud cuestionó el acuerdo del gobierno nacional con la empresa Chevron y puso en duda la efectividad del convenio por considerar que la compañía «nunca cumplió los objetivos prometidos». «Me parece que se está allanando el camino para que no parezca tan grotesco el acuerdo que se va a hacer con Chevron que es una empresa que nunca cumplió los objetivos prometidos», señaló. En diálogo con El Mundo, Apud sostuvo que «no se recupera ninguna soberanía petrolífera manoteando propiedad ajena».

Asimismo insistió en la posibilidad de un «grave desabastecimiento energético». «Actualmente estamos importando un tercio de las reservas del Banco Central en energía. Si no podemos enfrentar la importación, van a haber un incremento fuerte en los costos y va a haber un grave desabastecimiento energético por supuesto», concluyó Apud.

En tanto, el también exsecretario de Energía Daniel Montamat criticó la política energética del Gobierno, al señalar que «nos condenó a buscar inversores de urgencia, a las apuradas», en medio de las negociaciones de YPF con Chevron para explotar el yacimiento neuquino de Vaca Muerta.

Montamat, quien además fue presidente y director de YPF entre 1987 y 1989, opinó que «cuando un país no atrae inversiones y empieza a otorgar regímenes especiales para atraer algún inversor, está condicionando su futuro en ese sector». «Esta nos ha condenado a la pérdida del autoabastecimiento, a la necesidad de salir a buscar inversores con urgencia, a las apuradas, a importar cada vez más petróleo y gas natural», criticó por último.

Fuente: Perfil

De la mano de YPF, la Bolsa sube 1,2%

bolsaEl índice Merval asciende 1,2% a 3.390,17 unidades. En lo que va del año acumula una mejora de 17,3%.

La bolsa continuaba con su tendencia alcista de la víspera impulsada por la YPF, un día después de que el Gobierno anunciara que aliviará restricciones al sector de hidrocarburos para atraer inversiones. La petrolera trepa 2,8%.

El Ejecutivo permitirá a las petroleras que inviertan en recursos no convencionales exportar parte de su producción y tener libre disponibilidad de divisas, suavizando una serie de restricciones.

Entre los títulos públicos, el Discount en dólares sube 1,4% y el Boden 2015 0,6%. Los cupones atados al PBI trepan 1,6%.

Fuente: Ambito

Giorgi acordó con Toyota la explotación de litio en el norte

minas-de-litio
La ministra de Industria, Débora Giorgi, acordó con el manager ejecutivo de Toyota Tshuso, Taxumi Shirai, avanzar en el proyecto de desarrollo industrial del litio argentino. La iniciativa demandará 229 millones de dólares y la producción de carbonato de litio grado batería se iniciará a mediados de 2014.

La minería fue otro de los ejes del viaje de la cartera industrial. Giorgi acordó con el manager ejecutivo de Toyota Tshuso, Taxumi Shirai, avanzar en el proyecto de desarrollo industrial del litio argentino, en asociación con la compañía japonesa, que integra el megaholding del mismo nombre. El ejecutivo se comprometió a finalizar la construcción de la planta para agosto del año próximo.

La ministra calificó como “no sustentable” un esquema meramente extractivo de litio y su transformación más básica en carbonato. Por lo tanto, desestimó cualquier esquema que reproduzca modelos superados de países que entregan sus materias primas para que se industrialicen en otros estados. Shirai ratificó que la compañía a su cargo planea participar de ese proceso de transformación, acompañado por el presidente de la filial en la Argentina, Kazuomi Tanaka.

El proyecto Olaroz se puso en marcha a partir de la constitución de un joint venture del que también participa la australiana Orocobre, y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse). La iniciativa demandará 229 millones de dólares y la producción de carbonato de litio grado batería se iniciará a mediados de 2014.

La producción estimada será de 17.500 toneladas por año de carbonato de litio, contra 2.000 actuales, que equivale aproximadamente al 10 por ciento de la capacidad de producción mundial actual. En potasio se espera que sean 20.000 toneladas anuales.

En 2017, estimo Shirai, se estima habrá una demanda global de litio de 250 toneladas anuales.

lapoliticaonline.com

Teléfonica pidió disculpas a Aerolíneas por la caída del sistema en Aeroparque

aeroparque
La compañía de comunicaciones le envió una carta a la aérea, en la cual reconoce las fallas ocasionadas en la infraestructura informática del aeropuerto porteño.

La empresa Telefónica de Argentina se disculpó mediante una carta con Aerolíneas Argentinas por los inconvenientes causados por la caída del sistema que dejó a la línea de bandera sin poder volar el pasado miércoles.

En una carta dirigida al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, el presidente de Telefónica, Luis Blasco, expresó sus disculpas por los graves inconvenientes ocasionados a los pasajeros de la línea aérea como consecuencia de una falla en los servicios informáticos, siendo Telefónica la empresa responsable de prestar este servicio.

En la nota enviada a Recalde, Blasco expresa que “Lamentando profundamente los inconvenientes a sus clientes, al respecto quisiera informarle que se están investigando las causas de este hecho extraordinario que provocó un daño irreparable de la infraestructura y de magnitudes inusuales, lo que derivó en la decisión de Telefónica del reemplazo total por un nuevo equipo de idénticas características”.

Si bien la carta antes mencionada deja en claro que lo sucedido no es responsabilidad directa de Aerolíneas, la línea aérea de bandera decidió compensar a los pasajeros con la acreditación inmediata de 12.000 millas que quedarán a su disposición para ser utilizadas en su próximo viaje.

Esta decisión fue comunicada a través de una carta enviada directamente por Mariano Recalde a cada uno de los pasajeros.

Por otra parte, Recalde recorrió en el día de hoy las instalaciones del Aeroparque Metropolitano para tomar contacto directo con el personal de la empresa y con los pasajeros. Con una fuerte actividad debido a los altos índices de ocupación hacia todos los destinos del país, con motivo de las vacaciones de invierno, la operación está totalmente normalizada, sin demoras ni cancelaciones.
cronista.com

Un juzgado español aceptó tratar una demanda de Repsol contra YPF

YPF
La petrolera española acusó a la firma estatal argentina por «competencia desleal» al firmar contratos con Bridas y Chevron para explotar Vaca Muerta.

El tribunal madrileño desestimó la petición declinatoria de YPF en la que argumentaba que ese tribunal no era competente para asumir el caso porque no tenía jurisdicción.

Madrid (DPA) > Un juzgado español se declaró competente para asumir la demanda de la petrolera Repsol contra la argentina YPF por competencia desleal, según informaron ayer medios españoles.
El juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid inició por eso ya los trámites para unificar ese procedimiento a los ya comenzados por las demandas de la petrolera española contra la argentina Bridas, controlada por la familia Bulgheroni, y la estadounidense Chevron.
El juzgado madrileño admitió a trámite en octubre de 2012 la demanda de la compañía presidida por Antonio Brufau en la que esta acusaba a YPF de competencia desleal por haber ofrecido los derechos de explotación del yacimiento de Vaca Muerta a terceros.

Alianza petrolera
Repsol demandó luego a la petroleras Bridas y Chevron, después de que ambas dieran pasos de cara a una alianza con YPF para explotar el yacimiento, descubierto en Argentina antes de la nacionalización de la que fue filial de la compañía española.
Aunque aún no están claras las consecuencias de la causa y la resolución del caso podría demorarse años, se trata de una medida que podría entorpecer la inversión de empresas internacionales en Vaca Muerta.
El juzgado madrileño desestimó ahora la petición declinatoria de YPF en la que argumentaba que ese tribunal no era competente para asumir el caso porque no tenía jurisdicción.
El magistrado deberá, ahora, pronunciarse sobre la petición de Repsol para paralizar los acuerdos de Bridas y Chevron con la petrolera argentina para explotar Vaca Muerta.
En tanto, fuentes de YPF indicaron que la misma no resuelve el fondo de la cuestión. “A partir de ahora, comenzará la discusión judicial sobre el fondo de la cuestión, cuyos efectos se circunscriben exclusivamente al mercado español, donde YPF no tiene ningún tipo de actividad”, indicaron. Aseguraron que en este contexto, YPF continuará defendiendo sus intereses, “ofreciendo todos los argumentos y las pruebas que hacen a su defensa y, oportunamente, en su caso, cuestionará asimismo la incompetencia de la Justicia española por cuanto la resolución de dicha cuestión no se encuentra alcanzada por la cosa juzgada”.

Estrategia
La estrategia de la compañía ibérica busca presionar a los competidores de la petrolera estatal argentina para evitar que inviertan en Vaca Muerta y forzar al gobierno argentino a pagar una compensación que satisfaga sus intereses.
Recientemente, Repsol rechazó una oferta planteada por la actual conducción de YPF para ser socio en la explotación del yacimiento neuquino.
Según precisó ayer el diario La Nación en su edición on line, “los activos ofrecidos (bonos soberanos argentinos y la participación en Vaca Muerta) estaban valorados en 5.000 millones de dólares, aunque no eran líquidos y tenían que ser reinvertidos en el país”.
En abril de 2012, el gobierno de Cristina Fernández anunció la expropiación a Repsol del 51 por ciento de su participación en YPF. Brufau atribuyó ya entonces la intervención al hallazgo del yacimiento de petróleo y gas no convencional Vaca Muerta.
DPA

Insólito: un celular le explotó en el bolsillo del pantalón

celu2
Le ocurrió a una joven en Suiza. Una falla en el teléfono le provocó graves heridas en una pierna.

El hecho fue inusual. Por las características y por la consecuencia que provocó. A una joven le explotó el celular que guardaba en el bolsillo y le produjo graves heridas en la pierna.
Sucedió en Suiza cuando la joven Fanny Schlatter comenzó a percibir algo extraño. «Escuché el sonido de una explosión, como un petardo. Entonces me di cuenta de un olor químico extraño y mis pantalones de trabajo comenzaron a incendiarse», comentó al sitio Le Matin.

celu1

El modelo dañado fue un Samsung Galaxy S3, y el celular no estaba enchufado y la batería tenía carga normal en el momento del accidente. «Por suerte mi cabello estaba atado y mi suéter no llegó a prenderse fuego», agregó la damnificada que aseguró le va a iniciar un juicio a esa empresa.
«Vamos a realizar una investigación exhaustiva para esclarecer todo y lo que quedó del teléfono lo enviaremos a Corea», indicó la vocera de la compañía. De acuerdo a lo que sostiene el medio Daily Mail hubo varios episodios similares en la historia de teléfonos de marca iPhone, Samsung y otras marcas, aunque siempre por el uso inadecuado de la batería o la exposición a temperaturas altas.
tn.com.ar

La demanda de Repsol contra YPF ya tiene juez

YPF
Un juzgado de Madrid se declaró competente para resolver el conflicto por el cual la petrolera española demandó a su antigua filial para evitar que se alíe con grupos internacionales tras la expropiación.

Repsol consigue una victoria parcial en su batalla legal contra la expropiación de YPF. El juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid se ha declarado competente para juzgar la demanda con la que el grupo presidido por Antonio Brufau trata de evitar que YPF, su antigua filial argentina, se alíe con otras compañías para explotar el megayacimiento de Vaca Muerta, según informa Reuters.

El juzgado madrileño desestima así el recurso de YPF que argumentaba que los tribunales españoles no tenían jurisdicción para tratar el caso, en el que Repsol demanda a su expropiada filial por competencia desleal por ofrecer los activos del yacimiento Vaca Muerta a otras petroleras internacionales.

Además, el juez anunció que va a iniciar los trámites para asumir también las demandas presentadas por Repsol contra la argentina Bridas y la estadounidense Chevron por sus preacuerdos con YPF para invertir 1.500 millones de dólares y participar explotación de Vaca Muerta, revela Reuters, que ha tenido acceso a la sentencia.

Repsol abrió una batalla legal, tanto en España como en Estados Unidos, para intentar impedir que YPF empiece a explotar con otros socios el yacimiento de Vaca Muerta, el mayor activo de la petrolera argentina y la causa última que llevó al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a ordenar la expropiación de la compañía.

La compañía española también demandó a la Argentina en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial (Ciadi) para reclamar una indemnización de 10.500 millones de dólares por la expropiación. Repsol rechazó hace unas semanas una oferta del Gobierno argentino en la que proponía a la compañía española entrar con una participación minoritaria en un consorcio explotaría parte del yacimiento Vaca Muerta. Los activos ofrecidos (bonos soberanos argentinos y la participación en Vaca Muerta) estaban valorados en 5.000 millones de dólares, aunque no eran líquidos y tenían que ser reinvertidos en el país. Repsol sigue mostrándose abierta a negociar una solución pactada a la expropiación.
cronista.com

Se cayó el sistema de Aerolíneas Argentinas y hubo demoras y cancelaciones en Aeroparque

aeroparque
Algunos pasajeros estuvieron varados desde las 3 de la madrugada; la falla afectó a otros aeropuertos del país.

El sistema de comunicaciones internas de Aerolíneas Argentinas se cayó, lo que generó demoras en los vuelos en Aeroparque, según pudo saber LA NACION. Hubo personas que estuvieron varados desde las 3 de la mañana.

El problema afectó todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral del país, por lo que también se demoró el tráfico de aviones de esas compañías desde otras ciudades. Desde la compañía habían informado que no se canceló ningún vuelo. Al caerse el sistema, todo tuvo que hacerse de manera manual, lo cual produjo importantes demoras. Sin embargo, según pudo averiguar LA NACION, se registraron 40 cancelaciones.

Los vuelos que fueron reprogramados hoy a Córdoba y Salta, se debieron a las malas condiciones meteorológicas en el destino y afectó a todas las compañías que operan esas escalas

El aeropuerto metropolitano Jorge Newbery estuvo repleto de gente varada desde la madrugada, que además se queja de la poca información que provee la aerolínea estatal. «Hay una sola mujer hablando en voz alta y no nos llega a todos. Falta organización», dijo Mariano, un pasajero, al canal de noticias TN.

«Tengo una nena especial y tengo horarios de medicación que respetar», se quejó otra pasajera varada, Claudia.
lanacion.com.ar

Shell volvió a subir el precio de sus naftas

shell
La compañía Shell retocó en las últimas horas los precios de sus combustibles, elevando tanto las naftas como el gasoil otros 20 centavos por litro.

En sus estaciones de servicio propias, la compañía angloholandesa mostraba ayer valores de 7,589 pesos para la nafta super y de 8,729 para la nafta premiun, llamada V-Power. Esos mismos productos se vendían antes a 7,399 y 8,599 pesos, respectivamente.

En el caso del gasoil, los nuevos valores establecidos por Shell son de 6,959 pesos para el denominado “Fórmula Diesel” y de 8,219 pesos para el V-Power diesel, que antes costaba 8,069 pesos. Estos precios rigen en unas 50 estaciones propias. Pero hay muchas otras estaciones de bandera, que operan bajo esa marca, donde los precios eran todavía mayores.
ieco.clarin.com

Se paralizan molinos por no poder exportar harina

harinas
El grupo Lagomarsino dispuso la suspensión temporaria de su actividad en el molino de Isidro Casanova..
El grupo Lagomarsino dispuso la suspensión temporaria de su actividad en el molino de Isidro Casanova (Buenos Aires), ante la imposibilidad de exportar harina.

En un comunicado, el grupo informó que «en atención a versiones relacionadas con el conflicto en su establecimiento de Isidro Casanova, íntegramente dedicado a la elaboración de productos de exportación, la empresa destaca que debido a la suspensión de hecho y de derecho de dichas exportaciones de harina, ha dispuesto efectivamente la suspensión temporaria de su actividad», informa NA.

«La compañía gestiona frente al personal y las autoridades correspondientes para llegar a un entendimiento que permita sortear esta circunstancial parálisis», se indicó.

El Grupo Lagomarsino tiene otras cinco plantas industriales en Avellaneda, Navarro, Mar del Plata, Carlos Casares y San Justo, destinadas al abastecimiento del mercado interno y que trabajan con total normalidad.
mdzol.com

INFLACION

inflacionClausuraron tres supermercados por no cumplir con el congelamiento de precios.

La medida, tomada por la secretaría de Comercio en un Walmart, un Jumbo y un Vea.

La Secretaría de Comercio Interior clausuró preventivamente, hasta las 13 de hoy, a cuatro supermercados en distintas zonas de la Provincia de Buenos Aires y uno de Capital Federal. Se trata del Wal Mart de Avellaneda, Jumbo-VEA de Tapiales, y Carrefour de Tigre, por desabastecimiento de algunos de los 500 productos que se habían comprometido a comercializar ante el Gobierno Nacional, según confirmaron a LA NACION fuentes del organismo.

sta es la primera vez desde que entró en vigencia el acuerdo de precios, en febrero pasado, que un hipermercado es clausurado.

La Ley de Defensa del Consumidor es la norma que se aplica en estos casos de no respetarse el congelamiento y las multas a los supermercados e hipermercados pueden ir de $ 100 a $ 5 millones. También establece la posibilidad de cierre temporal de los comercios.

En rigor, el artículo 47 establece: «Apercibimiento; multa de 100 a cinco millones de pesos, decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción, clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30 días, suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado y la pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare»..

«A raíz de las verificaciones practicadas que comprobaron dicho incumplimiento se aplicaron las medidas que la mencionada ley autoriza», dijeron desde Secreataría del Comercio.
lanacion.com

De «Nacional y Popular», por ahora poco: YPF aumentó la nafta en un semestre lo mismo que en todo 2012

ypfEn lo que va del año, el litro de nafta súper acumula una suba superior al 20%. Esta cifra es similar a la de todo el año pasado. La trampa del congelamiento de precios. ¿Qué sucede con Vaca Muerta? El mito de la pretendida autonomía energética. La oportunidad aún latente

Por un lado, el discurso triunfalista sobre las bondades de contar otra vez con una gran petrolera nacional. Por otro, el Gobierno sigue incrementando sin pausa el valor de los combustibles de la estatal YPF producto, entre otras causas, de la ausencia de un nuevo socio privado que aporte capital.
Así, con el retoque de principios de julio, la compañía llevó el litro de la súper por encima de los 7,3 pesos.
Más aun. Distintos analistas prevén que este último incremento no es más que un anticipo de cómo se darán las cosas en el medio año que queda por delante.
El alza de estos días -otra vez del orden del 3 por ciento- de seguro arrastrará al resto de los actores del sector, que aplican ajustes cada vez que YPF lo hace.
Cabe recordar que en junio último, y tras otra suba de la estatal, Shell no se dejó estar y casi en simultáneo aplicó aumentos en sus surtidores hasta llevar el litro de la súper a $7,399 en Capital Federal.
Pero, más allá del reciente «retoke», lo más significativo pasa por el aumento acumulado que YPF ha concretado desde que se inició el 2013.
En ese sentido, y según precisaron a iProfesional desde consultoras como Abeceb.com, la petrolera estatal ya elevó sus combustibles en el primer semestre del año más de un 22% respecto de diciembre.
Dicho porcentaje prácticamente iguala todo el aumento que llevó a cabo durante el 2012, cuando cerró el año con una suba de poco más del 23 por ciento.
A la hora de evaluar la causas de los incrementos, los analistas coinciden en un factor predominante: la falta de financiamiento externo que padece la empresa, producto de la forma en que fue expropiada, y el conflicto todavía abierto con la española Repsol, que mantiene a la petrolera alejada de capitales privados.
Esto obliga a la firma a seguir subiendo sus precios para mantenerse operativa y sostener el plan de acción fijado en 2012 que tiene el objetivo de revertir la baja en la producción, lograr la recuperación de pozos y agilizar el desarrollo de fuentes alternativas de combustible como Vaca Muerta.
«YPF necesita fondos como sea. Y los está obteniendo rompiendo la idea inicial de congelar los precios de las naftas. Esto derivó en una resolución que, aunque en su momento proponía estabilidad en los valores, en la práctica no hizo más que habilitar a la firma para que persista con las subas», aseguró a iProfesional Horacio Lazarte, economista de Abeceb.com.
«La resolución de precios máximos ocultaba una trampa. Estableció valores tope por regiones, pero la división de zonas que hizo el Gobierno consolidó la posibilidad de aumentar precios para generar caja. Por ejemplo, Capital Federal integra la misma región que la provincia de Buenos Aires. Y todos conocemos las diferencias de valores entre una plaza y otra. YPF puede subirlos en Capital incluso hasta empatar con zonas alejadas de la Povincia», agregó.
La diferencia entre un distrito y otro es notable. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, el valor del litro de súper está a más de 7 pesos, en la zona sur del territorio bonaerense el mismo combustible ya supera con comodidad los 8 pesos.
Vale recordar que, cuando se inició el 2013, el litro de súper se ofrecía en las estaciones de servicio porteñas a menos de 6,40 pesos.
«El margen de diferencia entre una y otra zona, es el que habilita a los puntos de venta de la Ciudad a concretar subas en los meses venideros. Claro que en el interior YPF es más barata que, por ejemplo, Shell, por lo que la petrolera estatal puede subir hasta empatarle a su competidora», expuso Lazarte.
«El tema -añadió- es que al subir en esas plazas, automáticamente corre el margen y vuelve a habilitar más alzas en Buenos Aires. La resolución le permitió avanzar en una cadena de ajustes que le posibilita ir resistiendo hasta que lleguen las inversiones del exterior».
La falta de capital externo, el gran problema
«Como YPF no recibe capitales por el conflicto con Repsol, entonces inevitablemente sube y sube los precios para poder sustentar su producción. Tiene la obligación de bajar el declive de la extracción porque el Estado ya está muy endeudado por la importación de hidrocarburos», indicó a iProfesional un experto del sector que pidió off the record.
«El plan de alto impacto que YPF y el Gobierno presentaron el año pasado daba por sentado que la empresa alcanzaría el autofinanciamiento. Principalmente, porque la eventual llegada de inversionistas para Vaca Muerta le iba a asegurar fondos que ya no tendría que destinar a la exploración. Como eso no está sucediendo, hay parte de la caja de la petrolera que va a parar a desarrollar esa cuenca. Los clientes soportan en los surtidores la falta de aporte de capital que enfrenta la firma», agregó.
Lazarte coincidió con esta lectura: «Cuanto más se demore la llegada de inversores para poner un pie en Vaca Muerta, mayor costo financiero deberá soportar YPF para su operatoria y mayor será el desembolso que tendrá que hacer por su cuenta para recuperar pozos y desarrollar nuevas cuencas», dijo a iProfesional.
«A eso también hay que agregar que el año pasado ya había ´gastado a cuenta´. Por citar un caso, el Estado aportó 2.600 millones de pesos para ampliar la refinería de Luján de Cuyo, Mendoza. Mejoró la capacidad de refinamiento de la firma pero utilizando fondos que pensaba recuperar con la llegada de empresas internacionales», añadió.

Fuente: iProfesional

YPF ya no computa el yacimiento Vaca Muerta y las reservas cayeron 10%

La petrolera estatal descontó el reservorio del megayacimiento neuquino, porque el proyecto «aún no es viable» desde lo económico. Por eso, el índice de reemplazo de reservas sufrió una fuerte caída entre 2011 y 2012.

vaca

Pese a que desde la administración de Miguel Galuccio mantienen la expectativa de conseguir las inversiones necesarias para su explotación, por ahora el tan promocionado megayacimiento de Vaca Muerta no logra despegar, y la empresa estatal ya no computa las reservas potenciales en sus cálculos.

Según publica hoy el diario El Cronista, la formación de petróleo y gas no convencional (shale oil y shale gas) que se extiende en la provincia de Neuquén dejó de ser computada por la compañía como reservorio.

Un informe interno de YPF marca que el índice de reemplazo de reservas registró un fuerte descenso entre 2011 y 2012, con una caída cercana al 10%. Además, la tendencia para lo que va de 2013 sigue a la baja.

Mientras que en 2011 las reservas totalizaron los 1.543 millones de barriles equivalentes en petróleo, en 2012 cerró con 1.395 millones, es decir que el índice de reemplazo pasó en esos años del 112% al 86%. La conclusión es preocupante: se están consumiendo reservas que no alcanzan a ser repuestas en su totalidad.

El dato parece profundizarse con los indicadores de los primeros meses de 2013. Mientras que en el primer trimestre de 2012 el índice se ubicaba en 14%, para el mismo período de 2013 arrojó un 8%. No obstante, si sólo se mide las reservas de petróleo, el índice está por encima del 100%, aunque en una proporción ajustada.

Otro aumento de las naftas en YPF y ya superó la barrera de los $7

nafta
Hace menos de 15 días, la nafta súper de la petrolera de bandera nacional subía casi un 3 por ciento respecto de los días anteriores y superaba la barrera de los 7 pesos el litro para ubicarse en los 7,129 pesos. Este fin de semana, ese mismo combustible aumentó otro 3 por ciento y ahora cuesta 7,329 pesos el litro.

Las alzas no se dan de forma simultánea en todas las estaciones de servicio de la Capital Federal, sino que van acomodándose por barrios e incluso cuadras. Lo mismo sucede con el precio del gasoil.

YPF, con más del 55% del mercado, decidió también retocar sus valores pero un 0,7 por ciento en ese producto, que llegó así a los $6,539 el litro. El 18 de junio había aumentado casi un 3 por ciento para ubicarse en los $6,493 el litro, siempre en expendedoras de la Ciudad.

Como contrapunto, los productos premium, tanto la nafta como el gasoil, no tuvieron modificaciones. En tanto, el resto de las compañías siguió el mismo camino. De acuerdo al matutino, todas se ubican algunos centavos por encima de la petrolera de bandera nacional. En una de las compañías reconocieron que «aumentamos muy poco y sólo donde estábamos por debajo de YPF».

Las alzas de los precios en los combustibles, principalmente los de consumo masivo se dan pese a los valores máximos fijados por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el 9 de abril.

La resolución 35 ordenó fijar por seis meses precios máximos para la venta de combustibles en todo el país y los dividió en seis regiones iguales. La medida congeló desde el 9 de abril los valores de comercialización más altos en surtidor que había hasta ese día.

La resolución provocó sucesivas subas de todas las petroleras desde entonces para ajustar sus valores a los “topes máximos” dados como referencia por Moreno. Desde abril, en el caso de YPF, sus precios acumulan alzas del 15 por ciento.

Y se prevén más incrementos si se tiene en cuenta que según el sondeo para estipular los precios máximos vigentes por región que hicieron las petroleras luego de la resolución de Moreno, el valor más alto de la nafta súper en la zona 6, que incluye la ciudad de Buenos Aires y la Provincia, era al 9 de abril de $7,999 el litro.

De manera que la compañía líder del mercado (YPF) tiene margen aún para seguir retocando sus listas sin desobedecer el límite fijado por Moreno.

diariohoy.net

LA PROTECCIÓN OFICIAL A AEROLÍNEAS ENCARECE EL PRECIO DE LOS VUELOS, ASEGURÓ LAN

aerolineas
Enrique Cueto, uno de los dueños de LAN, afirmó que la estrategia es restringir la competencia para que «no haya vuelos baratos» y favorecer a la aérea estatal. Dijo que no se irán del país, salvo que el gobierno nacional se los pida.
“Está claro que el Gobierno argentino no quiere que haya vuelos baratos”, se quejó un alto ejecutivo de LAN y consideró que la estrategia de la administración kirchnerista es restringir la competencia en el mercado para proteger a la estatizada Aerolíneas Argentinas.

Enrique Cueto, vicepresidente y accionista de LATAM Airlines, propietaria de LAN, expuso ayer en el XII encuentro anual del Banco Santander. Allí, el ejecutivo transmitió la tensión que hay entre la empresa y el Gobierno nacional.

“Cuando hay una empresa estatal como Aerolíneas Argentinas, el Estado es obvio que va a intentar proteger a esa compañía, sobre todo teniendo en cuenta que tiene inversiones grandes por hacer para conseguir números azules”, afirmó.

En tal sentido, Cueto reveló la estrategia del Gobierno. “La manera que tienen de proteger a la empresa estatal es restringir la competencia”, sostuvo.

En declaraciones reproducidas hoy en el diario Clarín, el Ejecutivo de LAN explicó el por qué de la escasa presencia de la Argentina en los viajes per cápita por región de LAN. «La Argentina tiene una banda de precios. Sobre todo nos fijan el costo de la tarifa mínima y el Gobierno no nos permite cobrar menos de determinada cantidad de plata por pasaje. Esto nos lleva a restringir vuelos porque no a todas las horas del día se registra la misma demanda de asientos”, señaló.

“El peso gremial también es muy importante, sobre todo de los representantes de transporte terrestre, que no quieren competir en precio con las aerolíneas”, añadió Cueto.

En los últimos meses, la tensión entre LAN y el Gobierno se acentuó luego de que la empresa estatal Intercargo, manejada por militantes de La Cámpora, paralizara todos los vuelos de la aerolínea chilena en un conflicto por el servicio de rampas, que llegó a la Justicia

Sin embargo desde la línea aérea sostienen que no se irán del país a menos que el Gobierno se lo pida. “Si el Gobierno nos lo pide, saldremos del negocio, pero no creo que vaya a ser así”, afirmó Cueto.
diariocronica.com.ar