Máxima impunidad: sólo apuntan a un maquinista por el desastre ferroviario

tren

Mientras el exSecretario de Transporte kirchnerista Ricardo Jaime sigue libre, un abogado querellante pidió la detención del motorman que conducía el tren que chocó en Castelar. La Justicia y el Gobierno esquivan las responsabilidades políticas por los desastres ferroviarios.

La Argentina kirchnerista se ha convertido en el reino del revés, donde un exfuncionario del área de transporte con más de 20 causas judiciales en su contra apenas es condenado a seis meses de prisión sin terminar tras las rejas, y se le apunta toda la responsabilidad de la crisis del sistema ferroviario a los trabajadores, exigiendo incluso su inmediata detención.

Ayer, una parte de la querella del siniestro de Castelar, pidió la detención del maquinista Daniel López, principal imputado de la causa penal que provocó tres muertos y más de 300 heridos, y requirió que sea investigado por «estrago doloso».

Fue el abogado Gregorio Dalbón, patrocinante de algunos familiares de las víctimas, quien realizó esta presentación ante el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez. El letrado también apuntó ayer contra el maquinista de la tragedia de Once, Marcos Córdoba, como responsable de aquel siniestro.

Más allá de las responsabilidades concretas que puedan tener los conductores ferroviarios, el discurso de este abogado sigue la tesis del Gobierno, que le echa toda la culpa de lo ocurrido a los motorman. Esa fue la razón por la cual el Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo se dedicó a poner cámaras en las cabinas de los maquinistas en vez de invertir en un plan de renovación total de la estructura ferroviaria.

“Si el sistema ferroviario nacional está absolutamente destruido, esto no se le puede achacar al mermado plantel de trabajadores que hay quedado en los ferrocarriles, si no a los distintos gobiernos que han pasado, que no han sabido, no han querido o no han podido resolver esta destrucción”, aseguró a Hoy Elido Veschi, especialista ferroviario de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apedefa).

Los responsables

“Son ellos –los funcionarios– los responsables, y hay tipos muy notorios como el caso de Ricardo Jaime, que es el paradigma, al igual que el exdirigente José Pedraza es el paradigma del sindicalismo empresario que aceptó esa destrucción de los ferrocarriles”, señaló Veschi.

El caso de Jaime es paradójico, dado que con más de 20 causas en su contra (ver aparte), no está preso y apenas fue condenado a principios de mes a seis meses de prisión por sustracción de pruebas en uno de los casos de enriquecimiento ilícito que se le imputan. Justamente, el irrisorio monto de la pena impide que quede tras las rejas.

Para peor, los propios trabajadores y extrabajadores ferroviarios, hoy criminalizados por el Gobierno, son los que han denunciado históricamente el estado de abandono de los trenes, que lejos de haberse frenado, continúa en plena vigencia.

Medidas que llegan tarde

Sobre el conjunto medidas anunciadas por el Gobierno tras los siniestros de Once y de Castelar, Élido Veschi (foto), especialista ferroviario de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos, señaló a este diario: “Las medidas llegan medio tarde. Porque la inercia de la destrucción del sistema ferroviario ha sido durante más de quince años. Y para recomponer el sistema, siempre que haya una política acorde a eso, cosa que yo no veo, si bien no tiene por qué tardar tanto tiempo, se puede tardar como mínimo de 3 a 5 años. Yo no veo una política en ese sentido”.


La larga lista de causas que carga Jaime en la mochila

jaime

El ex Secretario de Transporte kirchnerista, Ricardo Jaime, obtuvo su primera condena a principio de mes por haber sustraído durante un allanamiento, unas tarjetas personales que lo comprometían en la causa en su contra por enriquecimiento ilícito. La condena fue ridícula: apenas seis meses de prisión en suspenso.

Pero Jaime tiene, además, otras tres causas con procesamientos confirmados por la Cámara Federal, que ya fueron elevadas a juicio. En todas, por ahora, está previsto que siga el proceso en libertad. Dos son por dádivas y la tercera, por su responsabilidad en la tragedia de Once. Paralelamente, sigue adelante una decena de causas en las que Jaime está acusado de hechos de corrupción, tales como delitos en la compra de aviones y de vagones, y sobreprecios en remodelaciones de estaciones ferroviarias. A su favor, Oyarbide anuló como prueba miles de mails sobre negocios oscuros que lo complicaban, en un fallo que confirmó la Sala I de la Cámara, que lo eximió de prisión.

tren bala2
diariohoy.net

Cortan 70% del suministro de gas a las grandes industrias

gas industrias
Es porque los barcos que traen el gas desde el exterior no pueden operar en el puerto de Escobar, debido a las condiciones climáticas. Además, Bolivia redujo sus ventas. Unas 300 empresas están afectadas por la restricción, que también podría tener efecto en la provisión de GNC.

Los problemas climáticos están generando graves inconvenientes en el suministro de gas. La sudestada impide a los barcos que traen ese insumo desde el exterior que operen en el puerto de Escobar, por lo que la provisión ha disminuido considerablemente.

Según el diario La Nación, por pedido de un comité de emergencia compuesto por organismos del Estado y representantes de empresas, las principales industrias de todo el país deberán reducir hoy más de 70% su consumo de gas para sostener el abastecimiento de los hogares. Las restricciones se extenderán, como mínimo, hasta el fin de semana. Aunque el comité no dispuso la aplicación de cortes a las estaciones de GNC, en algunos casos también sufrirán restricciones.

Las siderúrgicas Siderar y Siderca, del grupo Techint, y Acindar; las petroquímicas Profertil, Dow y Mega, y las automotrices Ford, Volkswagen y General Motors, entre otras, son algunas de las compañías que deberán restringir el uso del gas. Según estimaciones privadas, por lo menos 300 empresas en todo el país están obligadas a recortar su consumos cada vez que hay problemas en la oferta del combustible.

En tanto, la estatal Cammesa, la empresa administradora del mercado eléctrico, les ordenará a las centrales térmicas que utilicen el mínimo técnico de gas para destinar esos volúmenes a la demanda en hogares. Las usinas reemplazarán ese faltante con combustibles líquidos, principalmente gasoil y fueloil, indicó el mencionado diario.

Los cortes de gas en invierno son ya un clásico de la gestión kirchnerista en materia energética. Esta semana, sin embargo, se combinaron una serie de efectos negativos sobre la oferta que complicaron el escenario de abastecimiento más de lo habitual.

Bolivia, uno de los principales proveedores de gas importado al país, redujo en 2,7 millones de metros cúbicos sus ventas a la Argentina debido a problemas técnicos en sus yacimientos, por lo que aportó aproximadamente 15 millones de metros cúbicos. Los problemas se solucionarían hoy.

Al mismo tiempo, el clima le jugó al Gobierno una mala pasada por partida doble. Por un lado, la sudestada y la lluvia revolvieron las aguas del Paraná de las Palmas hasta un punto que llevó a la Prefectura a cancelar el ingreso al puerto regasificador de Escobar de dos barcos de gas natural licuado (GNL) que traen producto en estado líquido (en tierra se regasifica para luego ingresar al sistema de gasoductos) que estaban cerca de la costa.

El comité de crisis decidió ayer que uno de ellos se dirija a Bahía Blanca, donde está el primer puerto regasificador del país, mientras que el otro continuará esperando un guiño del clima en las cercanías de Escobar. Antes de que ingrese a puerto debe dejarle su lugar el buque que aún está prestando el servicio, que redujo su inyección al sistema para extender la prestación. Pese a ese esfuerzo, su carga se terminaría hoy.

En forma paralela, la baja de la temperatura despertó el voraz consumo de gas de los hogares, que se dispara en los días más fríos del año y dejó casi sin alternativas a los operadores del sistema. La demanda residencial de gas, que el jueves de la semana pasada fue de 43 millones de metros cúbicos, trepó a 70 millones de metros cúbicos el domingo y se estiró hasta los 82 millones ayer.
lapoliticaonline.com

Aceiteros alertan por suspensiones y recortes de salarios en planta de Cargill

cargill
La empresa justifica su accionar en la falta de poroto de soja, materia prima para elaborar aceite. En la cámara sectorial apuntan contra la especulación de los productores rurales. Denuncian que la agroexportadora toma decisiones en Puerto San Martín, Santa Fe, por motivos «políticos».

El titular del Sindicato Aceitero de San Lorenzo, provincia de Santa Fe (SOCA), Pablo Reghera, alertó ayer por la situación de 60 trabajadores que la multinacional Cargill suspendió el miércoles en su planta de la localidad de Puerto San Martín, según dijo, con descuentos salariales cercanos a los 4 mil pesos. El gremialista acusó a la empresa de montar una operación para forzar al gobierno a «bajar las retenciones» o sacarle «algún beneficio impositivo».

La empresa, por su parte, reconoció por medio de un comunicado que «suspenderá las operaciones en su planta de Puerto San Martín hasta marzo de 2014» debido a «la falta de actividad causada por la falta de granos para procesar». El texto aclara que la suspensión alcanza a 65 personas pero «no afecta las fuentes de trabajo» pese a que admite que los trabajadores percibirán solo «el total de su salario mínimo».

En diálogo con una radio santafesina, el jefe del SOCA consignó que ese monto implica descuentos promedio de 4 mil pesos por cada trabajador suspendido, lo que «difícilmente le sirva a Cargill, que tiene en el país unos 8 mil empleados».

Tiempo Argentino consultó a la firma por más detalles pero la empresa se limitó al comunicado.

Fuentes del sector confiaron, no obstante, que la multinacional barajaba la medida «al menos desde hace un mes» y que, en rigor, la decisión no consiste en cerrar sino en «concentrar su producción en la planta de Gobernador Gálvez, que le garantiza resultados más eficientes». Pero insistieron con que falta soja.

Reghera, en tanto, informó que el Ministerio de Trabajo de la Nación citó a las partes a una mesa de diálogo para el martes próximo a las 12hs. «Si ellos (por Cargill) reconocen la totalidad del salario, tal vez los trabajadores aceptemos algunas reglas. Pero si recortan el salario vamos a resistir», adelantó el dirigente.

El titular de la cámara que nuclea a las empresas (CIARA), Alberto Rodríguez, dijo que el caso Cargill es parte de una tendencia «preocupante»: «La compra de soja viene poco fluida pese a la producción», lamentó el empresario, que demandó a los productores «buena voluntad porque estamos trabajando con una capacidad ociosa importante».

Finalmente, el economista Ernesto Mattos puso a las aceiteras bajo la lupa cuando señaló: «En un mercado donde crecieron los permisos de importación a la industria y donde no hay fábricas cerradas, esto suena a especulación de sectores empresarios que quieren la devaluación que piden cada diez años», afirmó.
mendozaopina.com

Recalde, otra vez contra Morales: «Es mucho peor que un zángano»

recalde_mariano
El presidente de Aerolíneas Argentinas sostuvo que el legislador radical «desprestigió a la política» cuando conformó la Alianza y dijo que «es mucho peor senador de lo que manifesté».

El presidente de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, volvió hoy a cargar contra el senador radical Gerardo Morales, tras haberlo tratado de “zángano” al igual que al resto de la bicameral que controla a la compañía, al sostener que “es mucho peor” que eso porque con la Alianza “desprestigió a la política”.

“Ayer, yo no quería desviar la atención sobre el tema de que fondo, que era hablar de Aerolíneas. Gerardo Morales quería desviar el tema y centrarlo en unas (eventuales) disculpas (mías); habló del prestigio de las investiduras. Yo, en ese momento, no quise contestar pero, si tuviera que contestarle, diría que es mucho peor ese senador de lo que yo manifesté”, dijo Recalde.

En diálogo con radio 10 tras su exposición de ayer en la Cámara Alta, añadió: “Es un senador que representa lo que desprestigió a la política”.

En el caso de Aerolíneas, durante su gobierno (por el de la Alianza), fundió Aerolíneas y quedaron muchos trabajadores en la calle. En lo que tiene que ver con el país, fue un gobierno que terminó con la gente gritando en la calle “que se vayan todos, que se vayan los políticos”.
cronista.com

Recalde sigue explicando que La Cámpora no está en Aerolíneas…

Mariano_Recalde

Ante el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la que participaban algunos legisladores a los que llamó «zánganos» en un acto, el gerente general de la compañía minimizó la injerencia de La Cámpora en la empresa, aseguró que la misma se somete a auditorías y explicó el por qué de su déficit actual.

Urgente24). Mariano Recalde se presentaba este miércoles en el Senado para defender su gestión en Aerolíneas Argentinas. El gerente general de la línea de bandera inició su alocusión brindando algunos datos que apuntaban a derribar «mitos y zonceras» sobre el control estatal de la empresa.

Ante el plenario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la que participaban algunos legisladores a los que llamó «zánganos» en un acto, Recalde minimizó la injerencia de La Cámpora en la compañía, aseguró que la misma se somete a auditorías y explicó el por qué de su déficit actual.

Recalde dijo que si bien pertenece a la agrupación ultracristinista, no había otros militantes en la estructura de conducción de Aerolíneas. Señaló que muchos de los gerentes tiene vasta experiencia en la compañía.

«Son profesionales y técnicos con trayectoria que nos están dando los resultados que les pedimos», dijo el funcionario, escoltado por el senador Aníbal Fernández.

También rechazó que el funcionamiento de la empresa no sea auditado. «Nos auditan y certifican los balances», dijo y aclaró que los estudios los realiza la Auditoría General de la Nación.

«No somos vaciadores, no somos despilfarradores», aseguró.

Por último, antes de pasar al detalle de los números, Recalde intentó justificar el déficit de la compañía. Recordó que se trata de un «dato original» ya que venía con la expropiación su expropiación, y que no lo generó la gestión estatal.

«Se habla mucho de los millones que se gastan por día, son los montos que se insumen en el mundo», explicó.

Dijo que para revertir la situación financiera actual «hay que vender pasajes» y que esa fue «la salida que buscamos» en lugar del «ajuste», como hacen otras empresas en el mundo.

Por otra parte, Recalde justificó la «asistencia financiera del Estado» con que Aerolíneas ofrece «un servicio público», y recordó que dicha asistencia fue votada por el Congreso junto con el proyecto de expropiación.

Por la mañana de este mismo miércoles, Recalde había adelantado el contenido de lo que expone sobre el plan de negocios para reducir el déficit diario de la compañía, cuya cifra será informada ante los legisladores.

«Hubo muchas recomendaciones para despedir a 2.000 personas o dejar de volar a destinos que no son rentables y llegar rápido al equilibrio, pero nosotros elegimos otro camino: aumentar los ingresos. Y vamos a llegar al equilibrio cuando tengamos 12 millones de pasajeros. Este año vamos a cerrar con 8,5 millones», informó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, dijo que «hoy a nadie se le ocurre decir que se gasta en educación o en seguridad; se invierte, y lo mismo pasa con el transporte público».

Recalde, hijo del diputado nacional Héctor Recalde e integrante de la agrupación La Cámpora, indicó que está medido técnicamente cuántos ingresos aporta Aerolíneas Argentinas al Producto Bruto Interno de la Argentina.

Consultado por las críticas de algunos sectores de la oposición a la agrupación política de la cual proviene, Recalde aclaró que responderá hoy con hechos y números concretos ante los legisladores de la Nación.

También enfatizó que no es La Cámpora la que gestiona, sino un directorio que tiene un presidente cuya pertenencia política está ligada a dicha agrupación.

«En mi staff hay de todos los colores e incluso hay algunos que no votan al oficialismo, pero son todos profesionales que quieren a Aerolíneas y jamás tirarían en contra. Hoy los voy a llevar para que vean quiénes son los responsables de ejecutar el plan de negocios», adelantó.

Más tarde, en diálogo con ‘Radio 10’, manifestó: «Nosotros no somos vaciadores, ladrones. Somos una gestión que viene a invertir». La semana pasada ya había dicho: «No somos loquitos ni chorros ni hacemos descalabros con la guita».

Se refirió también a la polémica con la empresa LAN y aclaró que últimamente Aerolíneas «está ganando» el mercado de los vuelos de cabotaje. También explicó que las conexiones internacionales son las más rentables y confirmó que a partir del 15 de diciembre habrá vuelos directos a Nueva York, el segundo destino preferido por los argentinos en el mundo.

Luego, habló también del déficit al que se refirió Mauricio Macri cuando denunció que la estatal pierde 20 millones diarios, sobre lo que sostuvo que el déficit no lo generó la gestión estatal y que el Estado se hizo cargo de una empresa deficitaria.

A su vez, explicó que «los costos de cualquier línea aérea son altísimos» por lo que no hay que asustarse cuando se habla de cifras millonarias.

NSA spied on Petrobras, TV Globo says

PetrobrasSAO PAULO — The United States government allegedly spied on Brazilian oil company Petrobras, TV Globo’s website said yesterday.
TV Globo, Latin America’s biggest television network, said the information was provided by US journalist Glenn Greenwald, who has worked with former National Security Agency (NSA) agent Edward Snowden to expose US spying around the globe.
A week ago, TV Globo reported that the NSA had spied on both Mexican President Enrique Peña Nieto and Brazilian President Dilma Rousseff. The report angered Rousseff who asked Washington for explanations.
The allegation that the US spied on Petrobras would prove that the US government has used the NSA spying programmes not only to spy on potential terrorists, but also to gain commercial advantages.
TV Globo said on its website yesterday that Sunday night show Fantástico would provide more details. Greenwald, a blogger and civil rights activist who lives in Rio de Janeiro, rejected talking about the accusations until after Fantástico was aired last night.
Brazil has demanded a formal apology from the US and Rousseff’s aides have said that a visit to Washington planned for next month could be cancelled over the row.
Rousseff and US President Barack Obama held an improvised meeting on the sidelines of the G20 in Russia last week. Obama said he would investigate the accusations.
Brazil has recently discovered an enormous deepwater oil field, known as “subsalt” which could contain up to 100 billion barrels of crude, according to local estimates.
NSA can access
Smartphones’ data
According to a report yesterday in German news weekly Der Spiegel, the NSA is able to crack protective measures on iPhones, BlackBerry and Android devices, giving it access to users’ data on all major smartphones.
The magazine cited internal documents from the NSA and its British counterpart GCHQ in which the agencies describe setting up dedicated teams for each type of phone as part of their effort to gather intelligence on potential threats such as terrorists.
The data obtained this way includes contacts, call lists, SMS traffic, notes and location information, Der Spiegel reported. The documents don’t indicate that the NSA is conducting mass surveillance of phone users but rather that these techniques are used to eavesdrop on specific individuals, the magazine said.
The article doesn’t explain how the magazine obtained the documents, which are described as “secret.” But one of its authors is Laura Poitras, a US filmmaker with close contacts to NSA leaker Edward Snowden who has published several articles about the NSA in Der Spiegel in recent weeks.
The documents outline how, starting in May 2009, intelligence agents were unable to access some information on BlackBerry phones for about a year after the Canadian manufacturer began using a new method to compress the data. After GCHQ cracked that problem, too, analysts celebrated their achievement with the word “Champagne,” Der Spiegel reported.
The magazine printed several slides alleged to have come from an NSA presentation referencing the film 1984, based on George Orwell’s book set in a totalitarian surveillance state. The slides — which show stills from the film, former Apple Inc chairman Steve Jobs holding an iPhone, and iPhone buyers celebrating their purchase — are captioned: “Who knew in 1984… that this would be big brother… and the zombies would be paying customers?”
Snowden’s revelations have sparked a heated debate in Germany about the country’s cooperation with the United States in intelligence matters.
On Saturday, thousands of people in Berlin protested the NSA’s alleged mass surveillance of Internet users. Many held placards with slogans such as “Stop watching us.”
Herald with AP, Reuters, online media

«No somos loquitos ni chorros»

Mariano Recalde

Mariano Recalde defendió la gestión de La Cámpora en Aerolíneas. Pese a que tiene un déficit diario de casi 3 millones de dólares, dijo que los números son «excelentes». Volvió a prometer «déficit cero», algo que ya había estimado para 2012.

Mariano Recalde defendió su gestión en Aerolíneas Argentinas y aseguró que «no somos loquitos ni chorros ni vaciadores ni hacemos descalabros con la guita». «La gestión es hiperprofesional y no tiene, podría pero no tiene, técnicos ni gerentes que sean de La Cámpora», añadió.

En una entrevista con el diario oficialista Tiempo Argentino, Recalde se animó a decir que los números de la línea aérea son «excelentes», pese a que se estima que el déficit diario es de unos tres millones de dólares. «en 2013 vamos a llegar a un déficit de un 12% de la facturación. Arrancamos con 858 millones de dólares déficit y este año vamos a estar en 250, mucho más tolerable en términos relativos, sobre todo», indicó. Los números publicados a fines de 2012 daban un déficit récord de 976 millones de dólares.

Pese a esto, el dirigente de La Cámpora dijo que «en condiciones normales, pronto» podrán llegar al déficit cero, meta que el funcionario había prometido para el año pasado, pero lejos estuvo de lograr.

El argumento para justificar el descalabro financiero de Aerolíneas es que «las empresas aerocomerciales más importantes del mundo perdieron plata. Es una industria muy jodida». Además, indicó que las líneas que no están subsidiadas «son como los canales de televisión, pierden plata». «Son instrumentos que ayudan a potenciar otros rubros. Las líneas aéreas son instrumentos de poder», intentó explicar.

Por otro lado, Recalde dijo que los subsidios (a los que llamó «partidas de asistencia») fueron menores este año y «en el segundo semestre le pedimos al Estado que nos recorte un 30% de lo fijado por el Congreso». Sin embargo, según reveló LPO hace dos meses, al 31 de mayo Aerolíneas ya había consumido el 51% de los fondos previstos en el Presupuesto Nacional.

Después de la difusión de un video en el que insultaba a algunos legisladores y se quejaba por tener que ir a dar explicaciones, Recalde dijo ahora que «quiero ir al Senado a exponer todos los números de Aerolíneas. Estoy esperando una convocatoria del Congreso o los medios, porque son números excelentes».
lapoliticaonline.com

Vaca Muerta: Pemex confirmó que dialoga con YPF y critica a Repsol

YPF
El asesor de la junta de Petróleos Mexicanos, Fluvio Alarcón, afirmó que “la alianza sería interesante” y dijo que no coincide con la postura que adoptó la petrolera española de oponerse a que otras compañías se asocien a YPF.

El asesor de la junta de Petróleos Mexicanos (Pemex) Fluvio Luis Alarcón, confirmó hoy que existen conversaciones entre esta empresa e YPF para avanzar en el futuro en un acuerdo para ser parte del desarrollo del bloque Vaca Muerta, en Neuquén.

“Hay pláticas (conversaciones) informales entre el director de Pemex y (el presidente de YPF, Miguel) Galuccio. No ha habido ningún planteo concreto al consejo de Pemex, pero en lo personal, creo que la alianza sería interesante”, dijo Alarcón, en el marco del World Shale Oil & Gas Latin America Summit, que se realiza en un hotel céntrico.

Consultado sobre la actitud adoptada por Repsol, que se opone a que otras petroleras se asocien con YPF, aseguró: “No coincidimos con la postura que adoptó Repsol, porque los Estados nacionales tienen derecho a discutir sus políticas energéticas”.
cronista.com

Por nacionalizar YPF, el Gobierno le ofrecerá a Repsol u$s1.500 millones

YPF
Como compensación, el Gobierno estaría dispuesto a pagar la suma millonaria. Aunque la empresa española pretende u$s10.500 millones por el 51% de las acciones.

El Gobierno nacional estaría dispuesto a pagar el monto de u$s1.500 millones, en modo de compensación. Pero la riña económica que parecía estar en su recta final, está en plena disputa. Si bien el ejecutivo argentino, tiene intenciones de pagar a la compañía española no le satisface el monto. Ya que exige u$s10.500 millones, por el pago del 51 % del paquete accionario de YPF. La cifra que ofrece Argentina, equivale al 10% del total solicitado por Repsol.

La novedad se dio a conocer, a través del diario español El Confidencial, quien publica que fuentes oficiales habrían señalado que ese es el monto que el Ejecutivo le depositará a Repsol en el Banco Nación por la petrolera.

El pago sería en calidad de indemnización provisional por la nacionalización. Aunque para los españoles, los números no cierran y exigen un monto 10 veces superior a los ofrecido por los argentinos por el capital expropiado.

Si Repsol, aceptara los lo ofrecido, se podría concretar la tasación que realiza el Gobierno con relación a la nacionalizada YPF.

La idea de ofrecer un pago, se viene gestando desde hace tiempo, ya que el Ejecutivo había acercado una propuesta borrador de 5.000 millones de dólares como compensación, meses atrás.

Sumar a Repsol a una sociedad de activos de la formación de Vaca Muerta, sería la idea del ejecutivo nacional. Cuya propiedad de YPF en el lugar es de 6.4% de la superficie total. En dicha sociedad, controlada por YPF (51%), se le proponía a Repsol que participara con 47% y a Pemex con 2%.

Pero la compañía conducida por Antonio Brufau, rechazó el ofrecimiento, al considerarlo «insuficiente para los intereses de la compañía», y por «no responder en su cuantía a la pérdida sufrida».

Pero la nueva propuestas Argentina, viene en vista de ofrecer dinero en efectivo por la indemnización.

Según la versión del periódico español, la tasación es considerada como «de máximos», ya que, como advirtió, la Presidenta, en reiteradas ocasiones, el 51% del paquete expropiado a Repsol debería valer cero debido al «vaciamiento y la exorbitante distribución de utilidades», lo mismo ocurrió con el caso Aerolíneas Argentinas, que pertenecía al Grupo Marsans, también integrado por accionistas ibéricos.
mdzol.com

LAN: el conflicto llegó a la Cámara de Diputados de Chile

LAN
La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja chilena evaluó la situación de la aerolínea trasandina en Argentina, luego del conflicto por Aeroparque. Hubo críticas para Cristina.

La comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile se reunió el martes pasado para analizar la situación de la aerolínea LAN en Argentina, a raíz del conflicto por la resolución oficial que obligó a la empresa a abandonar el hangar que utiliza en el Aeroparque metropolitano.

Si bien la decisión quedó sin efecto por la resolución de la Justicia de extender sin límite una medida cautelar a favor de la empresa, los legisladores chilenos decidieron analizar qué medidas adoptar.

La prensa chilena confirmó que de la reunión también participaron el embajador de Chile en Japón, Daniel Carvallo, el subsecretario de Relaciones Exteriores y el jefe del Departamento de Servicios de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Monardes.

En ese contexto, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el diputado socialista Marcelo Díaz, definió como “importante” que las conversaciones que se realizaran en el marco de la reunión no afectaran las relaciones bilaterales entre Chile y Argentina.

Sin embargo, el legislador oficialista José Manuel Edwards calificó como una “clara discriminación” la decisión de haber ordenado a LAN que abandonara el hangar en Aeroparque.

Según Edwars, el Gobierno buscó favorecer a Aerolíneas Argentinas, a la que definió como incapaz de competir con una compañía “eficiente” como la chilena.

Incluso, el legislador criticó a la presidente Cristina Kirchner por impulsar una “politización del caso”, y atacar innecesariamente por Twitter a su homólogo, Sebastián Piñera, ex accionista de LAN, por un conflicto entre una empresa y su ente regulador (por el Orsna).

El domingo pasado, Cristina escribió en la red de microblogging Twitter: “Alguien imagina si Aerolíneas Argentinas en lugar de ser línea de bandera recupera… hubiese sido una empresa de mi propiedad y cuando me eligen la hubiese ‘vendido’”.
cronista.com

La Justicia extendió la cautelar y LAN seguirá usando el hangar

lanchile
La medida vencía mañana. La jueza en lo contencioso administrativo federal Liliana Heiland además le ordenó al Gobierno que se abstenga de realizar cualquier tipo de acto para su desalojo.

La jueza en lo contencioso administrativo federal Liliana Heiland decidió extender la medida cautelar que había solicitado LAN y de esta manera la empresa seguirá utilizando el hangar que posee en Aeroparque pese al pedido de desalojo por parate del Gobierno.

El fallo coincide con la resolución dictada el la semana pasada pasado por la jueza en lo contencioso administrativo federal Claudia Rodríguez Vidal. Luego del conflicto entre la empresa de aviación y el Gobierno, LAN solicitó la medida cautelar contra la Resolución 123/13 del ORSNA, que daba por extinguido desde el 1 de agosto el contrato que la empresa tiene hasta el año 2023 con Aeropuertos Argentina 2000 y la intimó a que en 10 días deje el hangar que ocupa en el Aeroparque.

La batalla judicial se produce en medio del largo conflicto que mantiene LAN con el Gobierno, que después de haber firmado acuerdos busca que no le hagan sombra a Aerolíneas Argentinas. Todo se acentuó luego de los tuits de Cristina Kirchner que hirieron su relación con Sebastián Piñera.

El jueves pasado durante una conferencia de prensa el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el viceministro de Economía Axel Kiciloff y el titular de ORSNA, Gustavo Lipovich minimizaron el conflicto con LAN a tal punto que Kiciloff se mostró sorprendido por la reacción de la empresa. «Todo por un hangarcito», apuntó.

En este escenario, la extensión de la cautelar marca un nuevo paso en falso para el Gobierno.

Clarin.com

Confirmado: Microsoft se quedó con los telefónos de Nokia por u$s7.175 millones

nokiaLa firma finlandesa decidió concentrar su negocio en el área de servicios y redes, y abandonar la competencia con Apple y Samsung en el mercado de móviles, el cual lideró durante 14 años. La operación se concretaría en el primer trimestre de 2014.

La firma finlandesa de tecnología Nokia vendió su unidad de teléfonos móviles al gigante informático estadounidense Microsoft por un precio total de u$s7.175 millones.
La ex número uno mundial de los teléfonos celulares se concentrará ahora en servicios y redes, «el mejor camino para avanzar, tanto para Nokia como para sus accionistas», según dijo el presidente de Nokia, Risto Siilasmaa, citado en un comunicado.
Nokia, que compite con los líderes a nivel mundial en el mercado de móviles, Samsung y Apple, cerró en agosto la compra del 50% de Nokia Siemens Networks (NSN), que tenía el grupo industrial alemán Siemens. NSN está especializada en las redes de banda ancha y reporta mejores resultados que la rama de teléfonos celulares de Nokia.
Microsoft también comprará todas la patentes de Nokia y sus servicios de localización, según se informó oficialmente.
La compra será efectuada en el primer trimestre del año próximo, tras obtener el visto bueno de los accionistas y de las autoridades reguladoras.
La ganancia neta de la transacción para Nokia será de más de u$s4.225 millones, de acuerdo a un comunicado relevado por la agencia AFP. Y los 32.000 empleados de la finlandesa se integrarán a Microsoft.
Siilasmaa, nombrado asimismo presidente director general interino de Nokia, dijo en conferencia telefónica que la venta va a «reforzar claramente la posición financiera» del grupo y dar «una base sólida para la inversión en las actividades futuras de Nokia».
Para Microsoft, la adquisición tiene como objetivo «acelerar el éxito con los smartphones», anunció su presidente Steve Ballmer en la conferencia telefónica.
Microsoft sigue así el mismo camino que su rival en Internet, Google que ha invertido en el «hardware», al comprar al fabricante estadounidense de teléfonos Motorola.
Desde febrero del 2011, Nokia selló una importante alianza con Microsoft, al decidirse por la plataforma Windows Mobile para sus dispositivos móviles.
Líder histórico
Nokia lideró el mercado de los teléfonos móviles durante 14 años, hasta ser derrocado por Samsung en 2012 como la marca más vendida del mundo.
Desde entonces, las ventas de móviles de baja gama de Nokia iniciaron un inexorable declive. Para Finlandia, Nokia tiene una importancia muy especial, ya que se trata de la mayor empresa del país.
Por su parte, Microsoft, la mayor empresa de software del planeta, fundada en 1975, también enfrenta dificultades. No ha logrado adaptarse al mercado de las plataformas móviles, y le cuesta recuperar su retraso.
Además, su tableta electrónica Surface no encontró su público y el grupo resolvió recientemente bajarla de precio, lo cual le representó fuertes costos por depreciación. Asimismo, la firma aún acusa el golpe de la baja de ventas de computadores personales PC que impactó a su sistema operativo, Windows.

Fuente: iPRofesional

¿Cuál es la verdad del conflicto entre el Gobierno nacional y la empresa LAN?

Cristina_LAN
El Estado intimó a la empresa a abandonar el hangar que ocupa en Aeroparque. La aerolínea asegura que sin ese espacio no puede operar.

lan

El gobierno nacional intimó a LAN para que abandone, en los próximos días, las instalaciones que ocupa la empresa, al lado de la Plataforma Sur del Aeroparque Jorge Newbery. Esto se basa en la resolución 123/12, del ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), que establece que ese espacio físico deberá ser «entregado para su uso exclusivo al Estado nacional y a las líneas aéreas que operen vuelos regulares internos e internacionales con el fin de llevar a cabo tareas de guarda, mantenimiento y taller de reparación de aeronaves propias o de terceros».

En ese lugar, la empresa tiene ubicado su hangar exclusivo, desde donde maneja sus operaciones aéreas y el control y mantenimiento de sus aviones. Para el mismo, LAN tiene un contrato de alquiler que vence en el 2023, pero para solicitarles el espacio, el Estado dio por culminado por anticipado dicho contrato.

La cantidad de irregularidades que se manejó en esta causa, según denuncian los protagonistas, generó el reclamo generalizado de la empresa, sus empleados y trabajadores del aeropuerto y de otras líneas aéreas, que se niegan a que LAN abandone su actividad comercial en el país.

Desde el gobierno aseguran que sólo le solicitan el espacio físico, pero que la empresa puede tener su hangar en otra terminal aeroportuaria y seguir operando con normalidad. Pero la empresa, y otros entendidos en el tema, aseguran que esto no es factible en la práctica. «Esto no es cierto», afirmó en exclusivo para DiarioVeloz una fuente cercana a la empresa. «LAN tiene un plan de negocios y una estructura armada en el cual establece su HUB (centro de distribución) en Aeroparque. Para poder operar de esa forma, los aviones son sometidos diariamente a una revisión técnica, la cual se realiza en el hangar. Mudar el hangar de LAN sería cambiarle todo el plan de negocios y afectaría a la economía de la empresa. Tendría que, una vez finalizada la operación del día, enviar los aviones vacíos de Aeroparque hasta Ezeiza para su mantenimiento, y luego, en las primeras horas de la mañana, volverlos a mandar a Aeroparque -de nuevo vacíos- para realizar, por ejemplo, la ruta Aeroparque-Córdoba. O de lo contrario, debería operar directo desde Ezeiza, cosa que se convertiría en una competencia desleal respecto de Aerolíneas Argentinas, que opera desde Aeroparque», señaló.

LAN, por su parte, publicó hace unos días una solicitada donde aseguraba: «Queremos seguir volando en Argentina y por eso necesitamos nuestro hangar en Aeroparque. Queremos seguir creciendo, generar más puestos de trabajo e invertir en una industria en la que las normas y las regulaciones sean las mismas parea todos».

«Creemos que es una movida más del Estado, para hacer ineficiente a LAN y obligarla a salir del país, o restringirle su operación en Argentina», aseguró un empleado de Aeroparque, en diálogo exclusivo con DiarioVeloz.

Mientras tanto, la gran pregunta es ¿de qué sirve que LAN deje el espacio físico donde tiene ubicado su hangar? «El traslado del hangar de LAN, así como también los de MacAir y Tango (empresas de taxi aéreo) serían para la construcción de posiciones de estacionamiento de aeronaves que traería Aerolíneas Argentinas. Hay un megaproyecto que asegura que La Cámpora quiere que en Aeroparque sólo opere Aerolíneas Argentinas, y el resto de las empresas lo hagan desde otros aeropuertos, como San Fernando o Ezeiza», nos confirman en exclusivo para DiarioVeloz.

Además, hay denuncias que aseguran que LAN sufrió otros «ataques», como la prohibición en el uso de las mangas (que se utilizan para evitar que los pasajeros tengan acceso a la plataforma, lo que hace un embarque más seguro y más cómodo), la cancelación y el no otorgamiento de rutas, la imposibilidad de registrar nuevos aviones, la negación de la prestación de servicios en tierra de Intercargo, única compañía de handling, de propiedad estatal, y el no respeto de los contratos establecidos.

Empleados de otras aerolíneas muestran en conjunto su preocupación ante la situación, y aseguran que la medida es «injusta». «Si se sigue con esta medida, se va a sacar la competencia y va a terminar siendo un monopolio. Además, la empresa ya aseguró que si deja de operar, deberá despedir a 1.500 empleados, personal que es muy difícil pueda conseguir una vacante laboral en otra de las empresas aéreas. Hoy es LAN, mañana somos nosotros», consideran.

LAN empezó a operar en Argentina cuando asumió Néstor Kirchner, dado que LAPA, SW, y varias empresas más habían quebrado, y la situación aerocomercial del país era desastrosa. Aerolíneas Argentinas se encontraba privatizada y se necesitaba la entrada de otra aerolínea para poder cubrir los destinos.

Para mañana jueves estaba programado un paro de pilotos de LAN en reclamo de esta situación, pero ayer la Justicia dictó una medida cautelar a favor de la empresa. De esta forma, por el momento, queda sin efecto el pedido de desalojo del hangar en Aeroparque. Hasta que la Justicia decida cómo sigue este tema.
diarioveloz.com

¿ESPIONAJE K?

El Gobierno envió más de 150 solicitudes a Facebook para obtener datos personales.

face k

En el último mes se han conocido los informes de transparencia correspondientes al primer trimestre de 2013, dados a conocer por Twitter y Facebook respectivamente.

De allí se desprende que durante el transcurso del 2013 los gobiernos de diferentes países enviaron más de 25.000 solicitudes a Facebook y 1.157 a Twitter con el objetivo de obtener datos privados de sus usuarios. Uno de esos gobiernos fue el de la Argentina.
En el sitio Informe de solicitudes de gobiernos internacionales, Facebook expone que son 25.600 las peticiones que recibieron hasta junio de este año. Casi la mitad provienen del gobierno de Estados Unidos, que encabeza la lista con 11.000 peticiones de datos personales; le siguen Francia, Italia, India, Alemania y el Reino Unido.
En este tipo de divulgaciones, también se detalla cuántos requerimientos de los recibidos fueron atendidos de hecho, los usuarios que se investigaron y los porcentajes de solicitudes de todos los países.
Según Facebook, “la inmensa mayoría de estas solicitudes están relacionadas con casos criminales, como robos o secuestros”.
Por su parte, el gobierno argentino envió a la compañía de Mark Zuckerberg 152 solicitudes sobre 218 usuarios. El porcentaje de datos entregados por Facebook correspondió al 27% del total requerido.
Si bien Google y Twitter ya tienen experiencia en la publicación de estos informes, Facebook lo revela por primera vez.

1

“Examinamos la idoneidad jurídica de cada solicitud en virtud de nuestras condiciones y la letra estricta de la ley y requerimos una descripción detallada de los fundamentos jurídicos y fácticos de cada solicitud. Refutamos muchas de estas solicitudes, rechazándolas cuando encontramos deficiencias legales y restringiendo el alcance de las solicitudes excesivamente amplias o vagas. Cuando estamos obligados a cumplir con una solicitud en particular, con frecuencia compartimos solamente la información básica del usuario, como su nombre”, aclara la empresa.

Twitter

Twitter también publicó su reporte de transparencia, informando los pedidos de remoción de información y otros datos que son solicitados por gobiernos y personas que tienen derechos de autor sobre cierto contenido.
En ese período, el gobierno argentino envió 10 solicitudes a Twitter sobre 10 usuarios de esa red social. Sin embargo, la empresa no aportó datos sobre ninguno.

2

Aquí también Estados Unidos lideró la lista, con 902 solicitudes en el primer semestre de 2013.

Por qué 0%

Las razones por la cual Twitter no aporta datos, es porque es posible que no cumpla con las peticiones para una variedad de razones. Por ejemplo:
-No responden las solicitudes que no logren identificar correctamente una cuenta de Twitter.
-No responden las solicitudes demasiado amplias.
-En otros casos, los usuarios pueden haber desafiado las solicitudes después de que la empresa les notificó. Es que normalmente, Twitter avisa a los usuarios afectados que sus datos están siendo solicitados, a no ser que la ley se lo impida.
Mientras que en el primer semestre de 2012 Brasil y Perú fueron los únicos países de Sudamérica en aparecer en la lista, en la segunda mitad de ese año la Argentina estrenó aparición en ese reporte, con –también- 10 peticiones de información sobre 13 usuarios de Twitter. Según el informe, Twitter tampoco aportó datos en esa oportunidad.

Eliana Toro/http:periodicotribuna.com.ar

Polémica por proyecto para prohibir el fracking

fracking

 

NEUQUÉN (AN).- Los concejales del MPN y PJ cuestionaron duramente las intenciones del edil de la Coalición Cívica-ARI Juan José Dutto de impulsar un proyecto de ordenanza para prohibir el fracking en el ejido de la capital neuquina. La propuesta se discutió en la comisión de Ecología y los concejales de la oposición consideraron que «faltan argumentos que sustenten el proyecto y no se sabe aun a ciencia cierta si el fracking es contaminante o no».

 

AG.
La propuesta se discutió en la Comisión de Ecología del Concejo.

Luego de una hora de debate del que participaron además vecinos integrantes de la Asamblea Permanente por el Agua, se decidió convocar para las próximas reuniones a especialistas para que expliquen los alcances de la utilización de la fractura hidráulica en la explotación petrolera.

 

httpv://youtu.be/r-B0bW2Ghjk

 

El proyecto presentado por los concejales de CC-ARI Dutto y Anaí Guillem prohíbe la utilización de la técnica denominada fracking en la explotación de yacimientos no convencionales.

En su discurso de fundamentación Dutto trajo a colación los datos aportados por el gobernador Jorge Sapag en la apertura del período de sesiones ordinarias de la Legislatura de principio de año. «En ese momento el gobernador reveló que la empresa Pluspetrol en la ciudad de Neuquén presentó 191 tareas de remediación y restauración ambiental, de las cuales 69 se encuentran dentro del área Centenario que abarca entre otras localidades a la ciudad de Neuquén. Pero los datos son de 2009 y 2011», detalló el edil.

Dutto continuó su exposición relatando que el gobernador en la misma oportunidad dijo que «las tareas de remediación tienen un avance de 46%, por lo cual existe un 54% que no ha sido remediado». Inmediatamente el concejal justicialista Ariel Kogan rebatió los argumentos de Dutto, aclarando que «los técnicos nunca dijeron que el fracking es contaminante».

Su par de bancada Darío Martínez solicitó que se convoque a técnicos, especialistas y geólogos para que expliquen los alcances de la utilización de la fractura hidráulica y sus consecuencias para posteriormente debatir si se prohíbe o no.

La policía de Neuquén reprimió una protesta contra Chevron

Chevron

Horas antes de que la Legislatura de la provincia trate la ley para prorrogar el área Loma Campana a YPF, para que la explote en asociación con Chevron, un grupo de manifestantes se enfrenta con la policía. Hay piedrazos, bombas molotov y balas de goma.

La policía de Neuquén reprimió este mediodía a un grupo de manifestantes que marchaba en las puertas de la Legislatura en contra del acuerdo entre YPF y la estadounidense Chevron.

Según las primeras informaciones, algunos integrantes de la Multisectorial contra la fractura hidráulica saltaron el vallado que protege al edificio, lo que provocó la reacción de los efectivos de la policía neuquina.

En medio de la refriega hubo balazos de goma y gases lacrimógenos por parte de la Policía mientras que los manifestantes arrojaron piedras y bombas molotov. Un efectivo sufrió el incendio de su ropa de trabajo pero fue asistido inmediatamente.

En tanto, algunas versiones señalan que dos manifestantes fueron detenidos, uno de ellos sería un fotógrafo del sitio “8300 web”.

Esta tarde, los tratarán sobre tablas la ley que aprueba la prórroga del área Loma Campana a YPF, para la explotación en conjunto con Chevron.

La sesión comenzará a las 16, y a pesar de que se espera un gran debate se da por descontada la aprobación de la ley.
lapoliticaonline.com

Recalde admite que le pidió a Cristina sacarle rutas a LAN

Recalde
El titular de Aerolíneas Argentinas lo dijo en un video filmado en 2010 y que se conoció ahora. Allí calificó a la firma chilena de “pinochetista”. Ayer ratificó sus dichos. La oposición pidió su renuncia.

Hace una semana, Hace una semana, Aerolíneas Argentinas aseguró que era totalmente “ajena” al conflicto que podría derivar en el desalojo de LAN del Aeroparque. Sin embargo, ayer se conocieron declaraciones del presidente de la compañía estatal que muestran una realidad muy diferente: “Les voy a contar una infidencia y es que en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN; que el Estado le negara autorización para volar ciertas rutas”.

Los dichos de Mariano Recalde se produjeron en abril de 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, y quedaron registrados en un video que circula desde ayer en Internet.

Sobre la competencia con LAN dijo: “No son pichones ni bebes de pecho los que llevaron a la derecha a la presidencia de Chile Estamos compitiendo con la derecha pinochetista instalada en Argentina”.

Las declaraciones del funcionario militante de La Cámpora tuvieron una gran repercusión política. En primer lugar porque revelaron que el conflicto actual entre LAN y el organismo regulador de Aeropuertos trasciende un mero desacuerdo técnico sobre el uso de un hangar. Y, como argumentó la empresa chilena, blanquea el objetivo de desplazarla del mercado doméstico y asegurar un monopolio para Aerolíneas Argentinas.

Y en segundo lugar porque cargó de manera muy agresiva contra varios legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral que debe controlar la gestión de Aerolíneas: “Me tocó estar frente a Gerardo Morales, Rodríguez Saá, y de otro provocador asqueroso como el diputado (Omar) De Marchi, La verdad que rendir cuenta frente a esa manga de zánganos, no es muy satisfactorio. Me gusta rendir cuentas frente a los compañeros”.

De Marchi, diputado nacional por el Partido Demócrata de Mendoza y miembro de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, planteó ayer que “Recalde debe renunciar o ser despedido por la Presidenta”. Y añadió: “Recalde reconoció la comisión de un delito, el de sugerir a la Presidenta que por encima de las leyes le quite rutas a una empresa competidora como si le fueran propias”.

El senador Morales anunció que “vamos a convocar a Recalde al Senado para que explique su ineficacia con el dinero de todos los argentinos, aunque no se sienta tan cómodo como en las unidades básicas kirchneristas”. Otros que salieron a pedir la renuncia de Recalde fueron los diputados nacionales Gerardo Milman (GEN) y Juan Pedro Tunessi (UCR). Dijeron que el video reveló que “la intención es construir un monopolio de cabotaje que disimule la pésima administración del negocio aéreo y su ineficaz gestión”.

Ayer, en declaraciones radiales, Recalde ratificó lo que había dicho sobre LAN en el video de 2010. Y en su defensa argumentó: “Le hice una propuesta a la Presidenta, como cualquier funcionario que tiene responsabilidad de gestión. Y tal como quedó demostrado a lo largo de estos tres años, LAN no sufrió ningún tipo de restricción”.

En el debate también terció ayer el titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, quien admitió: “El viernes se vence el plazo para que LAN haga un desalojo voluntario. Tendremos que ir a la Justicia y el desalojo llevará un tiempo, no es inmediato”, continuó. Añadió que LAN “tenía un contrato firmado con Aeropuertos Argentina 2000 para el uso precario de los hangares, porque el Estado nunca perdió la titularidad de estos espacios. En el contrato una cláusula indica que si el Estado requiere de ese espacio para darle otro uso, debe ser devuelto inmediatamente”.aseguró que era totalmente “ajena” al conflicto que podría derivar en el desalojo de LAN del Aeroparque. Sin embargo, ayer se conocieron declaraciones del presidente de la compañía estatal que muestran una realidad muy diferente: “Les voy a contar una infidencia y es que en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN; que el Estado le negara autorización para volar ciertas rutas”.

Los dichos de Mariano Recalde se produjeron en abril de 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, y quedaron registrados en un video que circula desde ayer en Internet.

Sobre la competencia con LAN dijo: “No son pichones ni bebes de pecho los que llevaron a la derecha a la presidencia de Chile Estamos compitiendo con la derecha pinochetista instalada en Argentina”.

Las declaraciones del funcionario militante de La Cámpora tuvieron una gran repercusión política. En primer lugar porque revelaron que el conflicto actual entre LAN y el organismo regulador de Aeropuertos trasciende un mero desacuerdo técnico sobre el uso de un hangar. Y, como argumentó la empresa chilena, blanquea el objetivo de desplazarla del mercado doméstico y asegurar un monopolio para Aerolíneas Argentinas.

Y en segundo lugar porque cargó de manera muy agresiva contra varios legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral que debe controlar la gestión de Aerolíneas: “Me tocó estar frente a Gerardo Morales, Rodríguez Saá, y de otro provocador asqueroso como el diputado (Omar) De Marchi, La verdad que rendir cuenta frente a esa manga de zánganos, no es muy satisfactorio. Me gusta rendir cuentas frente a los compañeros”.

De Marchi, diputado nacional por el Partido Demócrata de Mendoza y miembro de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, planteó ayer que “Recalde debe renunciar o ser despedido por la Presidenta”. Y añadió: “Recalde reconoció la comisión de un delito, el de sugerir a la Presidenta que por encima de las leyes le quite rutas a una empresa competidora como si le fueran propias”.

El senador Morales anunció que “vamos a convocar a Recalde al Senado para que explique su ineficacia con el dinero de todos los argentinos, aunque no se sienta tan cómodo como en las unidades básicas kirchneristas”. Otros que salieron a pedir la renuncia de Recalde fueron los diputados nacionales Gerardo Milman (GEN) y Juan Pedro Tunessi (UCR). Dijeron que el video reveló que “la intención es construir un monopolio de cabotaje que disimule la pésima administración del negocio aéreo y su ineficaz gestión”.

Ayer, en declaraciones radiales, Recalde ratificó lo que había dicho sobre LAN en el video de 2010. Y en su defensa argumentó: “Le hice una propuesta a la Presidenta, como cualquier funcionario que tiene responsabilidad de gestión. Y tal como quedó demostrado a lo largo de estos tres años, LAN no sufrió ningún tipo de restricción”.

En el debate también terció ayer el titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, quien admitió: “El viernes se vence el plazo para que LAN haga un desalojo voluntario. Tendremos que ir a la Justicia y el desalojo llevará un tiempo, no es inmediato”, continuó. Añadió que LAN “tenía un contrato firmado con Aeropuertos Argentina 2000 para el uso precario de los hangares, porque el Estado nunca perdió la titularidad de estos espacios. En el contrato una cláusula indica que si el Estado requiere de ese espacio para darle otro uso, debe ser devuelto inmediatamente”.
Clarin.com

Ahora Recalde dice que no tiene «ninguna responsabilidad» en el conflicto con LAN

Mariano Recalde  Aerolineas Argentinas

El titular de Aerolíneas envió un comunicado interno en la empresa para despegarse de la decisión del Orsna de desalojar a LAN. Pero en el mismo texto copió el texto del comunicado del organismo que preside Gustavo Lipovich y acusó a LAN de generar “psicosis”.

Mariano Recalde envió hoy un comunicado a los empleados de Aerolíneas Argentinas en el que se despega de la decisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) de desalojar a la empresa LAN de Aeroparque.

1
El comunicado de Aerolíneas a sus empleados

En el comunicado al que accedió LPO, Recalde les comunica a sus empleados que “en los medios de comunicación se acostumbran a atacarnos e instalaron que Aerolíneas Argentinas es responsable del conflicto suscitado entre la línea aérea chilena y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos”.

A paso seguido, el “Boletín Especial de la Compañía” nº 166, ataca a LAN. “La estrategia comunicacional de LAN fue politizar y dramatizar el conflicto e instalar el temor en los trabajadores amenazando con el despido de 250 trabajadores de mantenimiento, cifra que luego se amplió a los 3000 empleados de la compañía”.

“No extraña que entre los personajes que fogonearon esta psicosis iniciada por los voceros de LAN y que se sumaron al ataque contra Aerolíneas, se encontraron sindicalistas que ya no tienen representación y voceros del grupo Marsans, como Jorge Molina que todavía tiene el descaro de opinar sobre lo que es mejor para la aeronavegación en la Argentina”, asegura la misiva de Recalde.

Y luego aclara que “no tenemos responsabilidad alguna en este conflicto” y que “mucho menos alentamos políticas que pudieran afectar puestos de trabajo”. Lo que contrasta con el video revelado por LPO hoy en el que Recalde admite que le pidió a Cristina Kirchner que le saquen las rutas aéreas a LAN.

Al final del comunicado, Recalde aclara “algunos puntos que ante tanta mala información pueden ayudar a entender el conflicto que se establece entre LAN y el Orsna”. La aclaración es insólita: sólo se transcriben 5 párrafos del comunicado de prensa emitido por el Orsna y se copia el link para acceder al comunicado del organismo del camporista Lipovich.
lapoliticaonline.com

Recalde había pedido que se le «supriman» rutas de vuelo a LAN

Recalde
En 2010, el titular de Aerolíneas Argentinas admitió que le hizo esa solicitud a la presidente Cristina Kirchner. «Voy a contarles una infidencia, algo que después voy a negar».

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, admitió que la idea de desalojar a LAN Argentina del Aeroparque metropolitano Jorge Newbery no es nueva. Ya en 2010 le había pedido a la presidente Cristina Kirchner que «le suprimiera rutas» a la compañía aérea de la competencia.

El video fue filmado a principios de abril del 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, de «La mesa de los sueños de los compañeros de utopías», que tuvo lugar en el Centro Cultural Torquato Tasso, frente al Parque Lezama.

El referente de la agrupación militante kirchnerista La Cámpora y titular de la aerolínea de bandera descalifica a varios integrantes de la oposición, a los que llama «manga de zánganos» (sic), y luego cuenta su intención de sacar a LAN de Aeroparque.

Además, Recalde acusaba a LAN de ser «la derecha pinochetista instalada en la Argentina».

En este espacio, por donde también pasaron otros referentes del kirchnerismo como Aníbal Fernández o José Sbatella, Recalde admite la planificación de una estrategia para quitar del medio a la competencia.

«Les voy a contar una infidencia: en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN, que el Estado le negará la autorización para volar ciertas rutas», señala Recalde ante quienes escuchan y festejan sus declaraciones.

Durante su charla, el titular de Aerolíneas también admite que los viajes que hizo la compañía aérea a Sudáfrica para el Mundial 2010 «es un negocio fundamental» y en esa fecha ya habían vendido «9 millones de dólares en pasajes al Mundial».

Para finalizar, como se puede ver en el video, recuerda que asumió su cargo «desde el punto de vista militante». «No estamos con los huevos para desviar un avión e irnos a Malvinas, pero vamos a poner en la gestión toda nuestra trayectoria como militantes y nuestro compromiso con el peronismo y las causas populares», concluyó.

Cabe recordar que la semana pasada, la aerolínea de bandera emitió un comunicado para «aclarar que es ajena» al conflicto que surgió a partir de la resolución de la ORSNA en la que se intimó a LAN Argentina a dejar el hangar que ocupa en el aeropuerto metropolitano.
Infobae.com

Google desarrollaría su propio automóvil

google_autoLa firma tendría en mente un negocio de taxis de conducción autónoma.

Si bien Google ya tiene un pie bien asentado en la industria automotriz con los avances que ha realizado hasta ahora en sus Self Driving Cars,nuevos rumores indican que la compañía estaría interesada en ir un poco más allá.
Aparentemente la firma estaría desarrollando un auto propio, manteniendo charlas con proveedores de partes como Continental AG y Magna International.
La iniciativa apuntaría a presionar a las automotrices para que generen sus propias tecnologías de conducción autónoma, sin que sea condición necesaria que Google esté involucrada en esos desarrollos.
Pareciera que Google pretende usar estrategias del negocio tecnológico: el hardware los smartphones actuales se genera con numerosos proveedores alrededor del mundo, con precios que son relativamente estables, mientras que, en cambio, el software para manejarlos está en constante valorización. Es probablemente allí adonde Google tomaría parte si se generaran autos con sistemas de conducción sin humanos.
Pero claro, hasta tanto las automotrices comiencen a desarrollar sus primeros prototipos, Google deberá hacer algo con sus nuevos futuros vehículos, y justamente una de las ideas de la compañía es usarlos en un servicio de “robo-taxis“, es decir, taxis que buscan y trasladan a sus pasajeros de forma autónoma. A lo Total Recall.
Claro, en un primer momento los pasajeros podrían necesitar ponerse detrás del volante, solo por si acaso el sistema falla, pero esto sería hasta que el esquema se vuelva totalmente seguro.
Fuente: RedUsers.

LAN presentó la demanda ante la Justicia para frenar el desalojo de Aeroparque

LANEn tanto, desde la compañía chilena lamentaron que en medios oficialistas la mencionen como «la línea aérea de bandera de la oposición». Mientras tanto, gremios aeronáuticos mantienen la amenaza del paro para el jueves si se lleva adelante dicha medida.

Tal como había anticipado la empresa aérea LAN presentó esta mañana un amaparo ante la Justicia para impedir el desalojo de su hangar en el aeroparque Jorge Newbery, según informó el canal TN. Mientras tanto gremios aeronáuticos mantienen la amenaza de llevar a cabo un paro el próximo jueves de concretarse la medida impuesta por el Gobierno de Cristina Kirchner.

La semana pasada, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) dio a la compañía un plazo de 10 días para dejar su base de mantenimiento en el aeropuerto de vuelos domésticos de la capital argentina, desde la que opera una flota de 12 Airbus A320 con destino a 14 países.

LAN Argentina había dicho que la decisión ponía en riesgo la continuidad de sus operaciones en el país, donde es el principal competidor de la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas, propiedad del Estado.

Horas antes el director de Asuntos Corporativos de la compañía, Agustín Agraz, cuestionó que el Gobierno, a través del programa ultrakirchnerista de la TV Pública 678, mencione a la compañía como “la línea aérea de bandera de la oposición” y advirtió que en la empresa cumplen tareas “3.000 personas, todas argentinas”.

Agraz insistió, en dialogo con radio Mitre que la LAN “solo quiere volar e invertir en el país”, y señaló que no terminan de entender si el pedido de que “dejemos el hangar es un capricho o es porque quieren quedarse con el monopolio de aeroparque”.

Además, la compañía aérea sostuvo en una solicitada publicada hoy en varios diarios porteños que quiere “seguir volando” en el país y que, para desarrollar su operatoria, necesita el hangar que ocupa en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery y que debería desalojar en los próximos días por orden del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

“Queremos seguir volando en Argentina y por eso necesitamos nuestro hangar en Aeroparque. Queremos seguir creciendo, generar más puestos de trabajo e invertir en una industria en la que las normas y las regulaciones sean las mismas parea todos”, sostuvo LAN en la solicitada.
cronista.com

Nextel tomó la decisión y se va de la Argentina

nextela gota que rebalsó el vaso habría sido la negativa de la Secretaría de Comunicaciones a permitir que la empresa comenzara a ofrecer el servicio 4G.

La noticia habría empezado a circular el pasado jueves en la reunión anual del Council of the Americas: Nextel Argentina está en venta, NII Holdings (la empresa norteamericana dueña de la telco) ya habría tomado la decisión.

«Se cansaron, no pueden dar servicio 3G, no les permiten crecer, no pueden girar utilidades. Se van», intentaba explicar en el Hotel Alvear uno de los asistentes al cónclave de empresarios y políticos, consigna Infobae.

Si bien lo solicitó en varias ocasiones, Nextel Argentina no posee frecuencias para brindar el servicio de 3G que sí poseen sus competidoras.

En su momento el gobierno argentino amagó con licitar las frecuencias que antiguamente usaba Unifón, pero finalmente decidió entregárselas a la estatal Arsat, hoy comandada por La Cámpora, para el desarrollo de una nueva empresa publica que se llamaría Libre.Ar.

Si bien la venta se maneja en el mayor de los silencios, un alto ejecutivo de la empresa –en riguroso off the record– le aseguró a ese portal que son tres los posibles compradores: Corporación América, de Eduardo Eurnekian; el titular de Exolgan, Alfredo Román; y el fondo de inversión Fintech Advisory, de David Martínez.

Dicen quienes conocen a Rubén Butvilofsky (presidente de Nextel Argentina).

La gota que rebalsó el vaso habría sido la negativa de la Secretaría de Comunicaciones a permitir que la empresa comenzara a ofrecer el servicio de LTE, el Long Term Evolution, también conocido como 4G, un nuevo estándar en telefonía celular que permite al usuario navegar Internet a alta velocidad.

Ese servicio ya funciona con éxito en Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Bolivia, Chile, República Dominicana, Costa Rica, Venezuela y Perú.
mdzol.com

Aeroparque: Los gremios amenazan con paralizar los vuelos si desalojan a LAN

LAN

La Federación Argentina del Personal Aeronáutico realiza una asamblea para definir medidas de fuerza. APTA y ATCPEA ya anunciaron que paralizarán los vuelos cuando se concrete el desalojo. La empresa chilena presentó hoy un recurso de amparo contra la decisión del ORSNA.

Los gremios aeronáuticos reafirmaron su decisión de realizar medidas de fuerza ante cualquier despido que decida la línea aérea LAN como consecuencia de la decisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA). Como anticipó LPO el viernes, este lunes a las 10.30 se llevará a cabo una asamblea de la Federación Argentina del Personal Aeronáutico (FAPA), que reúne a seis sindicatos del sector.

«Hoy puede pasar cualquier cosa. Ya lo hemos dicho: ante la pérdida de un solo puesto de trabajo, la actividad se va a parar», afirmó en radio La Red el secretario de Prensa de UPSA, Marcelo Uhrich.

Ayer, la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (Atcpea) emitieron un comunicado donde aseguran que «de consumarse el despojo del hangar de LAN Argentina por parte del Orsna (…) «se declararán en paro total de actividades desde el momento que se inicie el desalojo». «En LAN, Aerolíneas Argentinas, Austral, Andes, Sol y todas las empresas de taxis aéreos», aclararon.

Los dos gremios sostienen que el paro “se fundamenta en la defensa de los 3 mil puestos de trabajo directos y formales de LAN Argentina, injusta, innecesaria y abusivamente amenazados por las máximas autoridades del Estado Nacional, al hacer inviable gran parte de la operatoria de LAN en nuestro país”.

«La medida de fuerza (…) es también un enérgico reclamo para denunciar la deplorable administración de parte del actual gobierno» de Aerolíneas Argentinas y Austral, de la fábrica cordobesa FADEA y «de las postergadas inversiones en el control del tránsito aéreo». «Muestras evidentes del total fracaso del modelo aeronáutico nacional y popular», concluyeron.

Ricardo Cirielli, uno de los sindicalistas del sector más enfrentado al gobierno blanqueó la intención de paralizar la actividad, reafirmó la posibilidad del paro y cuestionó duramente a la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas. «Vamos a colapsar la aviación», advirtió el titular de APTA en diálogo con el diario La Nación.

En declaraciones a radio 10, Cirielli dijo ayer que «el tema del hangar es un capricho que La Cámpora pretende llevar adelante». «Es asombrosa la capacidad de destrucción que tiene La Cámpora porque LAN Argentina es una empresa que ingresó en el 2005 paga impuestos, le da trabajo a 3 mil trabajadores, da un muy buen servicio», agregó.

«En el caso de Aerolíneas Argentinas tenemos todo lo contrario: se lleva más de 3.600 millones de dólares que ponemos todos los argentinos, no han hecho inviersones importantes, la flota sigue siendo antigua, y no está dando un buen servicio», fustigó.

Presentación judicial de LAN

LAN Argentina se presentó hoy ante la Justicia para solicitar una cautelar que impida el desalojo del hangar que posee en Aeroparque y que debería entregar este jueves, de acuerdo a la medida dispuesta por el Organismo Regulador del Sistema Nacional Aeroportuario (ORSNA) manejado por La Cámpora.

La presentación judicial había sido anunciada para el miércoles pasado por la firma chilena, pero se fue demorando a la espera de los resultados de las negociaciones diplomáticas que llevaron adelante los cancilleres de ambos países. Sin resultados a la vista y con el jueves como fecha del desalojo, ahora LAN aceleró el trámite judicial.

La empresa áera publicó una solicitada en varios periódicos porteños donde sostiene que la decisión del titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, «es el hecho más grave dentro de una serie de embates que nuestra compañía ha sufrido por parte de algunos organismos reguladores de la actividad, tendientes a dificultar nuestras operaciones, impedir nuestro crecimiento y afectar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros».

De todos modos, LAN asegura que «queremos seguir volando en Argentina», aunque reafirma que para eso «necesitamos nuestro hangar en Aeroparque». «Desde los inicios de nuestras operaciones contamos con un hangar en este aeropuerto, inicialmente uno alquilado, y en 2008 construimos el propio, por cual tenemos un contrato vigente hasta 2023 y donde hemos invertido cinco millones de dólares», agrega la nota.
Lapoliticaonline.com

En Chile aseguran que Cristina está preocupada por LAN

Cristina_LAN
El diario La Tercera informa que la jefa de Estado “no estaba enterada del conflicto”.

La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, quiere que LAN siga en el país, informa hoy el diario La Tercera de Chile.

Según el medio trasandino, la postura de la jefa de Estado fue comunicada informalmente a la empresa.

Las fuentes explicaron que la Casa Rosada también habría indicado a Lan que no conocía la medida de desalojo del hangar de Aeroparque, que tomó el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y que fue notificada a Lan tres días antes de la reunión de ministros que se realizó en Chile.

LAN_Tercera

cronista.com

Empresarios creen que el “hostigamiento” a LAN tendrá impacto negativo

lan La Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirmó que el conflicto con la compañía aérea puede afectar «el nivel de inversiones y producir la pérdida de empleos».

La Asociación Empresaria Argentina (AEA) afirmó hoy que ‘el hostigamiento que ha venido sufriendo LAN Argentina tendrá un impacto negativo en el nivel de inversiones y puede producir la pérdida de empleos‘.

En un comunicado, AEA expresó que ‘esta medida afecta la previsibilidad, la seguridad jurídica y el respeto a los contratos en la Argentina, por lo cual tendrá un impacto negativo en las inversiones y puede producir la pérdida de gran cantidad de empleos calificados‘.

La entidad empresaria remarcó que la resolución ‘es contraria al espíritu abierto de nuestra Constitución, de proteger a todo aquel que quiera llevar adelante actividades económicas formales en la Argentina, garantizando el derecho a ejercer toda industria lícita‘.

AEA señaló su ‘preocupación por el hostigamiento que ha venido sufriendo en Argentina el grupo LATAM, que culmina en la imprevista y arbitraria orden de desocupar las instalaciones de mantenimiento que su filial LAN Argentina S.A. opera en el aeropuerto Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires, terminando así de forma anticipada y unilateral el contrato respectivo, que tiene vigencia hasta Julio de 2023‘.

‘La decisión antes referida limitará fuertemente la competencia existente en los servicios de transporte aerocomercial de cabotaje, afectando particularmente al interior del país‘, enfatizó la central empresaria.

Finalmente, AEA sostuvo que ‘esta medida ya está produciendo un perjuicio patrimonial al grupo LATAM, que está integrado por dos empresas de países hermanos: LAN (Chile) y TAM (Brasil), afectando de este modo las relaciones con estos países, y dañando la reputación internacional de la Argentina como consecuencia del trato discriminatorio a empresas extranjeras que invierten y crean empleos en nuestro país‘.
cronista.com

En medio del conflicto por LAN, Chile pidió seguridad para sus empresas

LAN_aerolineasEn un encuentro bilateral en Santiago, el ministro del Interior chileno solicitó cooperación judicial y potenciar la actividad empresarial entre ambos países.

El Gobierno chileno llamó hoy en una reunión bilateral con ministros de Argentina en Santiago a dar seguridad a los emprendedores y a cooperar en materia judicial, en medio del conflicto por la aerolínea LAN y la falta de reciprocidad en las solicitudes de extradición.

Diez ministros chilenos y siete argentinos participan este viernes en esta quinta reunión bilateral que se celebra de forma simultánea junto al segundo encuentro de intendentes chilenos y gobernadores argentinos.

La cita se da en medio del conflicto por LAN, que recibió un ultimátum que vence la próxima semana para abandonar un hangar que utiliza en el aeroparque porteño.

Sin mencionar este caso, el ministro chileno del Interior, Andrés Chadwick, abogó, al inaugurar el encuentro, por potenciar la actividad empresarial sin tener en cuenta el origen de cada compañía.

“Nos gustaría a nosotros como Gobierno de Chile, y estoy seguro de que estoy interpretando también el sentimiento y el querer del Gobierno argentino, avanzar más en potenciar la acción de nuestros emprendedores”, apuntó.

“Fortalezcamos la acción de nuestros emprendedores en cada uno de nuestros países, dándoles seguridades, dándoles acogida”, añadió el ministro, que opinó que el emprendimiento “permite prestar mejores servicios” y generar “mayor bienestar”.

El también jefe de gabinete del Gobierno de Sebastián Piñera subrayó que es necesario fortalecer la cooperación bilateral “en la acción policial y judicial” y sacó a relucir la gestión de Chile en el caso del ex juez Otilio Romano.

Romano huyó a Chile en 2011 tras ser requerido por su país por su presunta participación en delitos de lesa humanidad durante la última dictadura argentina (1976-1983) y, tras denegársele el asilo, la Corte Suprema aprobó esta semana su extradición.

Tras la inauguración de la cita, en la que los cancilleres Alfredo Moreno, de Chile, y Héctor Timerman, de Argentina, repasaron los avances logrados en la integración bilateral, las autoridades se reunieron con sus homólogos de cada país para tratar asuntos concretos.

Está previsto que Piñera reciba hoy a los ministros en el Palacio de La Moneda (sede de Gobierno) y que Moreno y Timerman ofrezcan una conferencia de prensa al término del encuentro, que concluye hoy mismo.
cronista.com

Advierten irregularidades en la adjudicación de obras hidroeléctricas

represas

Los Ex Secretarios de Energía indicaron que la adjudicación de la concreción de estas obras se hizo sin proyectos técnicos definidos, sin estudios de factibilidad y sin un financiamiento adecuado, entre otras cosas.

Las obras de las centrales hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic del Río Santa Cruz fueron adjudicadas al consorcio integrado por Electroingienería Sociedad Anónima, China Gezhouba Group Company Limited e Hidrocuyo Sociedad Anónima por casi 23 mil millones de pesos.

La adjudicación quedó confirmada el pasado 20 de agosto en una publicación del Boletín Oficial -resolución 760/2013- donde se indicó:

«EL MINISTRO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS RESUELVE: Artículo 1° — Adjudíquese la contratación de la obra “APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS DEL RIO SANTA CRUZ Presidente Dr. Néstor Carlos KIRCHNER – Gobernador Jorge CEPERNIC” a ejecutar por el ESTADO NACIONAL en la Provincia de SANTA CRUZ al consorcio integrado por ELECTROINGENIERIA SOCIEDAD ANONIMA – CHINA GEZHOUBA GROUP COMPANY LIMITED – HIDROCUYO SOCIEDAD ANONIMA (compromiso UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS), por la suma de PESOS VEINTIDOS MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA MIL ($ 22.925.870.000), incluyendo gravámenes».

Ahora bien, los Ex Secretarios de Energía advirtieron sobre la «poca transparencia» en el proceso de adjudicación de las obras y aseguraron que se trata de una «decisión irresponsable» cuyas consecuencias negativas las deberán asumir por lo menos las dos próximas administraciones gubernamentales a partir de 2015.

«El proceso licitatorio que termina con la adjudicación de las obras ha sido irregular. Se inició en 2008 y en el transcurso del mismo se anularon dos licitaciones y se canceló una adjudicación, se orientó la calificación a dos consorcios con empresas amigas del poder y sin experiencia en la construcción de este tipo de emprendimientos. El proceso definitivamente no fue transparente y ha sido objetado por especialistas y políticos», indicaron en un comunicado de prensa al que tuvo acceso MDZ Online que difundieron recientemente.

El suplemento económico del portal de noticias Infobae.com había adelantado que la obra de infraestructura más importante del kirchnerismo había desatado una importante confrontación entre los principales empresarios cercanos al Gobierno.

«Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería; Eduardo Eurnekian (Helport); Angelo Calcaterra (dueño de Iecsa, la ex constructora de Franco Macri), y Lázaro Báez ( Austral Construcciones ), y Enrique Pescarmona (Impsa), finalistas de la compulsa para construir las centrales hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, en Santa Cruz, vienen desplegando en las últimas semanas munición gruesa unos contra otros para quedarse con la obra», informó, oportunamente, el matutino porteño.

Sin embargo, más allá de los contras, el Gobierno resolvió, según el segundo artículo de la mencionada resolución, que «desestímase la oferta presentada por el consorcio CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT SOCIEDAD ANONIMA (SUCURSAL ARGENTINA) – INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA S.A.I.C. y F. – ALSTOM BRASIL ENERGÍA E TRANSPORTE LTDA (compromiso de UTE), de acuerdo con lo manifestado por la UNIDAD TECNICA MIXTA DE EVALUACION (UTME) en su dictamen referido al sobre Nº 2 de las ofertas».

Leé aquí el resto del comunicado de prensa de los ex Secretarios de Energía:

Es necesario desarrollar el potencial hidroeléctrico de nuestro país, hoy aprovechado solo parcialmente.

Pero la utilización efectiva de esta importantísima fuente de energía renovable no va a ser realidad si ello se encara –como en esta oportunidad- sin proyectos técnicos bien definidos, sin estudios de factibilidad que demuestren claramente la viabilidad económica de la obra y, fundamentalmente, sin un financiamiento adecuado que permita su repago una vez que la obra entre en operación.

Es absolutamente necesario además que un organismo público actúe como comitente garantizando una adecuada supervisión e inspección de las obras que no existe en este caso.

Las Obras adjudicadas no se encuentran incluidas en un Plan de Construcciones Hidroeléctricas que priorice los emprendimientos de menor costo.

No tiene sentido entonces lanzar una obra de más de US$ 4500 millones ubicada en la Provincia de Santa Cruz, cuya energía se consumirá mayoritariamente en el sistema del Gran Buenos y Litoral sin que se haya incluido hasta ahora la línea de transmisión en extra alta tensión para transportar la energía producida cuya longitud se estima en 2500 Km y es de altísimo costo.

Es también un fuerte contrasentido que en un contexto de caída de las reservas, falta de divisas para afrontar los compromisos externos, déficit presupuestario e inflación que ronda el 30% anual, se contrate una obra que con las tarifas actuales no podrá afrontar nunca el repago de las deudas con los financistas; lo que agravará nuestra situación fiscal.

Estas carencias harán que se prolongue en forma indefinida el plazo de ejecución con grandes incrementos de los costos de obras que pagaremos todos los argentinos.

Debemos evitar que una decisión equivocada nos precipite en una nueva frustración. Estamos a tiempo de evitarlo.

Firmado:

Emilio Apud; Julio César Aráoz; Roberto Echarte; Enrique Devoto; Alieto Guadagni; Jorge Lapeña; Daniel Montamat; Raúl Olocco.-
mdzol.com

El Gobierno mantiene el desalojo del hangar y dice que LAN puede operar en Aeroparque

LAN
Gustavo Lipovich, titular del Orsna, aseguró que «hay otras compañías aéreas que tienen varios vuelos desde Aeroparque y no tienen hangar». Negó que el taller sea un impedimento para operar.

El titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, ratificó este mediodía la resolución que ordena a LAN Argentina a desalojar el hangar del Aeroparque Metropolitano y recordó que la compañía aérea «tuvo ocho meses para instalar el nuevo hangar en otro aeropuerto».

Lipovich indicó que en estos momentos «en Aeroparque vuelan Andes, Sol, TAM, Gol y otras empresas y ninguna de ellas tienen hangar». «La imposibilidad de volar es una relación muy forzada, hay muchas empresas volando y ninguna tiene hangar», afirmó.

En declaraciones al canal de noticias C5N, el funcionario nacional defendió la decisión de dejar sin los talleres de operaciones y mantenimiento a LAN. «Se intenta relacionar la incidencia del hangar, pero no es que sin hangar no se puede operar», insistió.

El titular del Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos reiteró que la resolución «no compromete la operación de vuelos en el Aeropuerto» y «pueden operar con un hangar desde Ezeiza».

Recordó que «lo que se manifestó a LAN, como a otras personas, es una norma que se publicó el año pasado, y ya pasaron ocho meses». «LAN puede reinstalar sus hangares en otros aeropuertos de la región metropolitana, como San Fernando o Ezeiza», añadió.

Explicó que «la mayoría de los vuelos de Aerolíneas Argentinas salen del Aeroparque, pero el trabajo fuerte de mantenimiento lo tienen en Ezeiza. Son dos cosas que no están tan estrechas y relacionadas».

«Hemos tratado de dialogar con los representantes de LAN Argentina, y le manifestamos nuestra idea de ofrecerle un espacio similar en Ezeiza, la cual no fue aceptada en ningún momento», agregó Lipovich.

Según opinó, detrás de la negativa de la compañía aérea hay una intención de buscar privilegios. «Lo mismo han hecho en Brasil y en Colombia, buscan una posición privilegiada; no es una empresa que busca el fin social, buscan el lucro».

Esta mañana, el vocero de LAN Argentina recordó que «hay un acuerdo firmado hasta 2023» y que durante el día de hoy la compañía estará presentando un recurso de amparo contra la decisión del Gobierno.
infobae.com

LAN va a la Justicia para evitar que la desalojen de Aeroparque

LAN
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa aseguró: «Que nos quiten el hangar es que nos quiten el corazón». Confirmó que se presentarán en Tribunales para frenar la medida y que los 300 empleados del hangar son, en su mayoría, argentinos.

El gerente de Asuntos Corporativos de LAN Argentina, Agustín Agraz, habló hoy por varios radios donde confirmó que se presentarán en la Justicia para evitar el desalojo del hangar de Aeroparque, donde los 300 empleados de ese sector son, en su mayoría, argentinos.

Y en diálogo con Marcelo Longobardi aseguró: «Que nos quiten el hangar es que nos quiten el corazón».

“LAN tiene tres mil empleados, con 14 destinos en toda la Argentina. Tenemos 12-14 aviones. El concesionario del espacio donde está nuestro hangar es de Aeropuertos Argentina 2000, nuestro hangar es muy grande», detalló.

Y aseguró: “No es viable la operación de LAN sin el hangar. Transportamos 2 millones de personas por año», definió el vocero de la compañía.

Según Agraz, «si no podemos contar con nuestro hangar no podemos controlar nuestros aviones, es inviable la operación en Aeroparque. Vamos a tener que dejar de hacer vuelos domésticos».

Por eso, la empresa se presentará de inmediato ante los tribunales nacionales para evitar el desalojo del hangar del Aeroparque Metropolitano.
Clarin.com

Filial de compañía brasileña producirá tractores en Argentina

tractores
Agrale Argentina, filial de la compañía brasileña Agrale, comenzará la producción de tractores en Argentina, para lo cual desembolsará 12,5 millones de dólares en su planta localizada a las afueras de Buenos Aires, informó hoy el Ministerio de Industria.

La iniciativa permitirá la producción de tres modelos distintos y la incorporación de 20 nuevos empleados, destacó la cartera fabril argentina en un comunicado.

Los directivos de Agrale Argentina señalaron que con esa inversión se prevén producir 100 tractores en el primer año, para alcanzar una producción total de 600 unidades anuales en los próximos cuatro años.

En esa planta, ubicada en la ciudad de Mercedes, la filial de la empresa brasileña produce dos modelos de camiones livianos y cinco modelos de chasis para colectivos de corta distancia.

En consonancia con las políticas del Estado Nacional que impulsan el incremento del contenido local, la empresa incorporó los componentes de transmisión, ejes, llantas, cubiertas y baterías, remarcó el Ministerio de Industria.

«Agrale alcanzó un nivel de integración nacional del 48 por ciento, mientras que para mediados de 2014 llegará al 56 por ciento e incorporará un motor fabricado en la Argentina», añadió.

Agrale Argentina comenzó en 2008 operaciones industriales en la planta de Mercedes, la única fuera de Brasil, donde emplea a 108 personas.

Desde su inauguración ha fabricado 450 camiones y 4.250 chasises.

En el primer semestre de este año las ventas crecieron en términos interanuales 88 por ciento.

La venta de tractores nacionales pasó de 549 unidades en 2003 a 1.999 en 2012, lo cual representó un aumento de 264 por ciento en dicho periodo, agregó el Ministerio de Industria.
peopledaily.com.cn