Kicillof llamó a empresarios a invertir más en petróleo y gas

kicillof

En un encuentro para celebrar el Día del Petróleo y en el que se notaba el entusiasmo entre los empresarios del sector, el ministro de Economía, Axel Kicillof, llamó al sector privado a incrementar sus inversiones a fin de acompañar la curva de crecimiento de la producción de petróleo y gas de YPF y lograr el autoabastecimiento.

Kicillof fue el orador principal del almuerzo que todos los 13 de diciembre organiza el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en conmemoración del día en el que el descubrimiento de un gran depósito de petróleo en Comodoro Rivadavia, en 1907, dio inicio a la historia petrolera del país.

Ante más de 1300 empresarios, Kicillof afirmó que «lograr la soberanía hidrocarburífera es prioridad absoluta en el corto plazo» y que el gobierno «está receptivo a las propuestas de inversión para contribuir al crecimiento sostenido de la economía». «Argentina ha atravesado la fase de mayor crecimiento sostenido de toda la historia al 7% anual acumulado, con capacidad de generar inclusión social», subrayó el ministro y destacó la importancia de avanzar en el autoabastecimiento energético «a precios competitivos, ya que la energía no sólo tiene que ser un negocio para el sector, sino que además es sustancialmente importante para traccionar a la economía en su conjunto».

Tras repasar los datos sobre YPF luego de la expropiación, dejó en claro que es indispensable avanzar para que «el crecimiento de este sector sea crecimiento para todos y promover acuerdos con proveedores para que se produzcan equipos en el país» y adelantó que en 2014, «la ampliación de las importaciones energéticas estarán encuadradas en una medida transitoria hasta que logremos el autoabastecimiento y para ellos necesitamos compromisos de inversión en línea con los que hicieron empresas como Total, Pan American y Chevron». Por su parte, el titular del IAPG, Ernesto López Anadón, pidió acelerar los tiempos de explotación de Vaca Muerta ya que hay fuerte competencia mundial por los equipos. «

Amplían cupos de importación

Ayer, el ministro de Economía anunció también que «para 2014 el gobierno ampliará el cupo de importación con arancel cero a un millón de metros cúbicos de naftas y siete millones de metros cúbicos de gasoil», con el objetivo de «garantizar el normal abastecimiento del mercado interno».

«Hemos escuchado la voz del sector, hemos dispuesto medidas, y ahora esperamos un crecimiento en la producción de hidrocarburos convencionales y no convencionales para que Argentina alcance el autoabastecimiento en el plazo mas corto posible», puntualizó Kicillof al rclamar más inversiones por parte de las empresas del sector hidrocarburífero.
infonews.com

Las llamadas, más baratas: telefónicas deberán cobrar por segundos desde mañana

celu

Movistar, Personal, Claro y Nextel ya no podrán facturar las llamadas por minuto.
El nuevo sistema de facturación podría llegar a generar un ahorro de hasta el 30 por ciento en el precio que pagan los usuarios.

Las empresas de telefonía celular Movistar, Personal, Claro y Nextel deberán comenzar mañana a cobrar las llamadas por segundo y ya no por minuto como hasta ahora, lo que mejorará el rendimiento del abono a más de 50 millones de clientes.

Estimaciones privadas indican que el nuevo sistema de facturación podría llegar a generar un ahorro de hasta el 30 por ciento en el precio que pagan los usuarios, lo que equivaldría a casi 9.000 millones de pesos en el año que, hasta hoy, iba directamente a las empresas.

La Justicia hizo lugar a cuatro medidas cautelares para obligar a las compañías de telefonía celular a ajustar su unidad de facturación por segundos en lugar del sistema que utilizan hasta ahora.

Los cambios tendrán un impacto positivo para los clientes -que tienen en sus manos más de 50 millones de teléfonos móviles activos- dado que les podría representar un ahorro mensual de hasta el 30 por ciento, según estudios realizados al respecto.

El presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Blanco Muiño, destacó que la medida fue lograda a través de cuatro acciones colectivas llevadas adelante por la Asociación Civil «Usuarios y Consumidores Unidos».

La aplicación del nuevo sistema de cobro tiene alcance nacional dado que el fallo judicial corresponde al Juzgado Federal de San Nicolás, que ordenó a las empresas que cambien la unidad de medición del uso de la telefonía.

Hasta esta decisión el usuario se veía obligado a pagar el minuto completo de uso de la línea por más que sólo la haya utilizado dos o tres segundo cuando por ejemplo la llamada se corta por falta de cobertura de la señal que provee la empresa.

La notificación de dicha orden judicial fue efectivizada el viernes de la semana pasada y, consecuentemente, este jueves se cumple el plazo para que las empresas comiencen a facturar por segundo.

«Las acciones de UCU y aquellas impulsadas en la Justicia de Salta donde tramitan hasta denuncias penales contra las empresas de telefonía móvil son pasos trascendentes que se están dando para llevar justicia a un mercado descontrolado que brinda un servicio malo y caro», dijo Blanco Muiño.
26noticias.com.ar

Vaca Muerta: Chevron pondrá otros U$S 940 millones

VACA MUERTA
La petrolera Chevron ingresará al país 940 millones de dólares en los próximos días como parte de la primera fase de la inversión comprometida para el desarrollo del yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, anunció hoy el presidente y CEO de YPF, Miguel
Galuccio.

Esta inversión se suma a los 300 millones que la compañía ya desembolsó con anterioridad como parte del mismo plan.

Galuccio encabezó esta tarde un acto realizado en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en el que presentó la salida al mercado de una nueva emisión del Bono YPF Plus ante inversores locales.

«Chevron estará ingresando al país otros 940 millones de dólares en los próximos días», dijo Galuccio, quien consideró que el anuncio «es una ocasión de festejo porque es la semilla que va a definir el futuro de lo que estamos haciendo en shale oil»
Mdzol.com

Con una inversión de u$s 60 millones, IRSA abre un shopping a cielo abierto

IRSA
La apertura de Distrito Arcos se realizará este jueves y se sumará así al listado de centros comerciales que opera la firma que comanda Eduardo Elsztain, la mayor en ese segmento.

Los carteles de las principales marcas ya adornan las paredes a lo largo de la avenida Juan B. Justo, y en las calles aledañas al predio que se ubica entre esa avenida, Santa Fe, Godoy Cruz y Paraguay, la señalética ya indica los ingresos al Distrito Arcos.

Después de que una medida cautelar suspendiera la obra por un mes y con tiempo de descuento para aprovechar las ventas de fin de año, IRSA logró anunciar la apertura de su nuevo shopping del barrio de Palermo, que se concretará pasado mañana, con un evento en el que esperan a 4.000 invitados.

Tras una inversión de u$s 60 millones por parte del grupo que lidera Eduardo Elsztain, quedará abierto el centro de compras a cielo abierto que funcionará como un outlet premium, con 60 locales comerciales y 40 góndolas. No habrá cines ni patio de comidas, aunque sí una oferta gastronómica y espacios de descanso.

Vecino al Polo Tecnológico, donde funcionó la bodega Giol, el nuevo shopping se alza sobre terrenos fiscales concesionados por el Gobierno Nacional, por lo que, además del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, está invitado a inaugurar las obras el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en un acto previo a los festejos. Un dato: los modernos locales se apoyan sobre lo que fue un territorio inundable antes de terminadas las obras de entubamiento del Arroyo Maldonado.

La empresa, dueña de los principales shoppings del país, entre ellos el Abasto, el Alto Palermo y el DOT, incorporará al nuevo centro comercial a todas las actividades y descuentos del resto de la cadena. Por ejemplo, Distrito Arcos participará de la maratónica noche de ventas del 23 de diciembre, y tendrá las promociones vigentes en los demás shoppings de IRSA.

El proyecto, cuya construcción demandó dos años, tuvo un revés en septiembre pasado, cuando un grupo de legisladores e integrantes de Comunas porteñas presentó un recurso de amparo para frenar el avance de las obras que fue tomado por el juez en lo Contencioso Administrativo Aurelio Ammirato, quien frenó la construcción con una medida cautelar. Tras la presentación de documentación solicitada, IRSA logró destrabar el litigio en la Justicia, y terminar la obra. La compañía tuvo así mejor suerte que con su proyecto de Caballito.

Con la apertura del nuevo centro comercial, los terrenos del ex playón del ferrocarril San Martín se atienen a un destino no trazado inicialmente para ellos. Cuando el Organismo Nacional de Bienes del Estado (Onabe) concesionó el predio en 2002, la firma ganadora, Arcos del Gourmet, de la que participaba el fundador de la productora Patagonik, Pablo Bossi, planeaba hacer un espacio cultural con salas de cines y teatro.

En 2010, IRSA se quedó con la mayoría accionaria de Arcos del Gourmet y empezó a desarrollar el proyecto que abre pasado mañana, después de conseguir la aprobación definitiva de la Legislatura porteña, un año atrás.

Queda de la iniciativa del centro cultural un museo de fotografías que será parte del predio dedicado a locales comerciales.
cronista.com

Capitanich salió a responderle a Rocca: «Hay maniobras especulativas» del empresariado

capitanich
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió hoy al cruce de las declaraciones del titular del Grupo Techint, Paolo Rocca, que criticó“la presión impositiva” de los últimos 10 años y calificó al Estado de “hipertrófico” mientras que pidió recuperar la eficiencia de gestión.

Capitanich se mostró molesto ante la calificación del empresario y dijo que existen “maniobras especulativas de actores que tratan de llevar agua a su molino”.

El jefe de Gabinete destacó el rol del Estado para la inclusión social de niños, adolescentes y jóvenes a través de la educación, y de los desempleados y jubilados, entre otros, y afirmó que «ahí está el motivo del ‘ensansanchamiento del gasto público».

“Tenemos un gran debate con respecto al rol del empresariado”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina desde la Casa Rosada.

«Me parece muy bien que se dé este debate, pero el Estado tiene un rol importante y el ensanchamiento del gasto público tiene que ver con lo que el Estado invierte en seguridad social, para generar la base de la inclusión educativa, a través de la asignación por hijo», dijo Capitanich, que precisó que «11,6 millones de personas están bajo tutela del Estado en materia de protección social».
cronista.com

YPF lanza un nuevo bono minorista

ypf
A un año del exitoso lanzamiento de este instrumento de ahorro, el lunes 16 y hasta el jueves 19 de diciembre, YPF colocará una nueva emisión del bono destinado a inversores minoristas, por 50 millones de pesos con posibilidad de ampliarse a 150 millones.

Lo novedoso de esta edición es que el bono pagará una tasa de interés anual del 19% más un plus vinculado directamente al crecimiento de la producción de hidrocarburos de la compañía. De esta manera, los pequeños ahorristas podrán participar del crecimiento de la compañía y apoyar el ambicioso plan de inversiones, que ya logró incrementar la producción de petróleo y gas durante tres trimestres consecutivos.

Este es el primer producto del mercado dirigido a pequeños inversores que, además de asegurar una renta fija, otorga a los ahorristas la posibilidad de verse beneficiados con el crecimiento de la empresa. Por cada punto porcentual de crecimiento de la producción operada de YPF de petróleo y gas, respecto al mismo mes del año anterior, el bono rendirá un punto porcentual adicional de tasa de interés con un tope del 24% de tasa anual.

Estos datos son informados por la Secretaría de Energía de la Nación y son de acceso público. Para el cálculo del plus se tomará el último dato publicado al momento de liquidar la tasa de interés, que será en forma mensual.

A lo largo de sus cuatro ediciones, el bono se consolidó como un instrumento de inversión productiva con gran aceptación en el segmento minorista. Obtuvo el apoyo de más de 41.000 ahorristas, por un monto que supera los 1000 millones de pesos.

El nuevo Bono YPF Plus (al igual que sus emisiones anteriores) se podrá suscribir fácilmente por teléfono o por medio del website del banco, con el único requisito de estar bancarizado sin necesidad de tener conocimientos financieros sofisticados.

Las entidades colocadoras serán un total de 20, entre bancos y sociedades de bolsa.

La compañía cuenta con una línea de teléfono gratuita que funcionará de 9 a 18 (0800-122-2973 o desde el celular *973) mediante la cual se podrán hacer todas las consultas necesarias.

Asimismo, está habilitado también el sistema de compra vía web, mediante el cual los interesados podrán adquirir los Bonos YPF de la manera más simple: se ingresa en la página de YPF (www.ypf.com.ar) y desde allí se elige la opción del banco con el que el interesado opera habitualmente. Allí se indican los pasos a seguir.

Para más información, se puede consultar la página web de YPF, www.ypf.com.ar.
diariohoy.net

Graves incidentes en Tucumán tras saqueo a distribuidora mayorista de «Sancor»

sancor
En Tucumán una batalla campal se generó en la distribuidora mayorista de la empresa láctea. Empleados y vecinos del lugar se enfrentaron salvajemente con saqueadores que lograron ingresar

Los vándalos habían logrado entrar a la distribuidora mayorista de “Sancor”, en la localidad tucumana de Banda del Río Salí, cuando un grupo de empleados de la firma y vecinos del lugar repelieron a los intrusos. Se escucharon disparos de armas de fuego en los alrededores.

En las calles de dicha localidad, y también de Alderetes, los vecinos y los comerciantes cortaron las calles y, según trascendió, armaron barricadas para impedir el ingreso de las motos en las que se trasladan los saqueadores.

El gobernador de esa provincia, José Alperovich, decretó el aumento para los policías y anunció que los denunciará penalmente por el delito de «sedición».

Con el conflicto policial sin resolver, el Gobierno pidió la asistencia de Gendarmería Nacional, que envió unos 500 gendarmes para recorrer las calles e intentar controlar los ataques.
diariohoy.net

Galuccio confirmó que Chevron ingresó US$S940 millones para invertir en Vaca Muerta

Galuccio

El CEO de YPF anunció hoy que de esta manera la petrolera norteamericana completará el tramo faltante de la inversión pautada en U$S1240, que acordaron las dos compañías para explotar el área de Loma Campana.
Miguel Galuccio anunció el ingreso de 940 millones de dólares para completar la inversión comprometida por Chevron en la formación Vaca Muerta.

En su exposición de esta tarde organizada por la Comisión Nacional de Valores, en la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, explicó que “se avanza a ritmo acelerado y ya hay más de 100 pozos perforados, y esperamos terminar el piloto en el próximo mes de marzo”.

Chevron ya había ingresado 300 millones de dólares el 29 de agosto, por lo que con este nuevo desembolso completa la inversión de 1240 millones de dólares para al desarrollo de la fase piloto en una zona que abarca 20 km2 de Loma Campana.

Como operador del acuerdo, YPF cuenta hoy con 19 equipos de perforación y 10 equipos de tareas complementarias (workover y estimulación hidráulica) en el área, con una producción de más de 13.000 boes/ día de petróleo y gas.

Una vez culminado, este piloto permitirá lanzar la segunda fase, que consiste en el desarrollo integral de Loma Campana, que demandará una inversión, compartida al 50% por ambos socios, de alrededor de 16.000 millones de dólares. El programa comprenderá la perforación de más de 1500 pozos, en una superficie de 290 km2, con una producción diaria estimada en alrededor de 50 mil barriles de petróleo y una producción de gas natural asociado de 3 millones de metros cúbicos.

Galuccio también explicó los objetivos del bono plus para minoristas que lanzó al mercado la compañía.

“Este es un bono que tiene un significado más allá del financiamiento. Está pensado a partir de la especial relación que tenemos con los clientes», afirmó el directivo en alusión a un nuevo bono que pagará 19 por ciento anual mas un punto adicional por cada punto que suba la producción de hidrocarburos.

«Buscamos que la gente se sienta más parte y en un punto más socia de YPF. Si nosotros ganamos más, el inversor gana más», puntualizó.
lapoliticaonline.com

La hija de Ciccone confirmó la versión que compromete a Amado Boudou

tribunales

Olga Beatriz Ciccone declaró ante el juez federal Ariel Lijo; confirmó que su padre tuvo reuniones con el vicepresidente.

Olga Beatriz Ciccone, la hija del ex dueño de la imprenta de billetes , Nicolás Ciccone, prestó declaración testimonial frente al juez federal Ariel Lijo. Confirmó la versión que había dado su padre y su cuñado: que el vicepresidente Amado Boudou mantuvo reuniones para comprar la mayor parte del paquete accionario de la imprenta y que la familia recibió presiones.

Se trata de otra de los testigos clave que en este tramo de la causa comprometió a Boudou. Días atrássu padre declararó que mantuvo al menos dos reuniones con el vicepresidente y Guillermo Reinwick, el yerno del imprentero, aseguró que el vicepresidente quiso «robarse» la empresa.Nicolás Ciccone y Reinwick ya habían coincidido sobre las reuniones que Boudou y su socio y amigo de la infancia José María Núñez Carmona mantuvieron con los dueños de la imprenta para sacarla de la quiebra y adquirir el 70% de su paquete accionario.

COMPROMETIDO

Reinwick fue el primero en comprometer al vicepresidente. «Boudou y Núñez Carmona se robaron la empresa», declaró Reinwick ante la Justicia. De acuerdo con su testimonio, el yerno de Ciccone ofició de facilitador del primer encuentro con Boudou, detrás de cámara, en los estudios de Telefé. «Mi suegro cierra acordando con ellos porque le hacen creer que atrás de todo esto venía el capital de una empresa internacional, no sé si suiza o alemana. Estas empresas nunca aparecieron y ellos mismos, Boudou y Núñez Carmona, son los inversionistas. Boudou y Núñez Carmona se robaron la empresa», declaró semanas atrás.

Luego fue el turno de el propio fundador de la imprenta, quien ratificó esa versión. Dijo que tuvo dos reuniones con Núñez Carmona quien fue el delegado de Boudou en las negociaciones para quedarse con el 70% de las acciones de la imprenta. Tanto Reinwick como Ciccone denunciarion sentirse extorsionados.

DECLARACIONES TESTIMONIALES

Hoy realizó su la declaración testimonial la hija de uno de los fundadores de la imprenta. Tras la feria judicial, será el turno de las hijas de Héctor Ciccone, Graciela (el 25 de febrero) y Silvia (el 27). Ese día también deberá presentarse el ex alto ejecutivo del Banco Macro, Máximo Lanusse, que ingresó a la nueva Ciccone como su número dos, junto a Alejandro Vandenbroele, presunto «testaferro» de Boudou.

El 11 de marzo deberá presentarse Sergio Gustavo Martínez, el prófugo de la justicia de Estados Unidos y amigo de Núñez Carmona.

En tanto se espera la declaración del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien podrá hacerlo por escrito. El funcionario apareció en el caso porque avaló una moratoria especial para Ciccone, cuando estaba en delicada situación financiera. Siempre buscó despegarse del caso argumentando que había actuado por indicación del entonces ministro de Economía, Boudou.

Lanacion.com

 

US tech companies call for more controls on surveillance

GOOGLE

Eight major US web companies, including Apple, Google and Facebook, made a joint call today for tighter controls on how governments collect personal data, intensifying the furor over online surveillance.
In an open letter to US President Barack Obama and Congress, the companies said recent revelations showed the balance had tipped too far in favor of the state in many countries and away from the individual.
In June, former National Security Agency (NSA) contractor Edward Snowden exposed top secret government surveillance programs that tap into communications on cables linking technology companies’ various data centers overseas.
After Snowden’s disclosure, many of the big Internet companies warned that American businesses may lose revenue abroad as distrustful customers switched to local alternatives.
«We understand that governments have a duty to protect their citizens,» said the letter from the eight firms which also included Microsoft Corp, Twitter, LinkedIn Corp, Yahoo Inc and AOL Inc.
«But this summer’s revelations highlighted the urgent need to reform government surveillance practices worldwide.
«The balance in many countries has tipped too far in favor of the state and away from the rights of the individual – rights that are enshrined in our Constitution. This undermines the freedoms we all cherish. It’s time for a change.»
Several of the eight companies, which have a combined market capitalization of nearly $1.4 trillion, have responded by publicizing their decision to boost encryption and security on their sites.

YPF emitirá un bono para inversores minoristas atado a la suba de su producción

Miguel GaluccioLa compañía de energía pagaría hasta 24% por colocar deuda con la nueva metodología. Buscan renovar la colocación con los bonistas que entraron hace un año

Si el regulador lo aprueba, YPF emitirá un nuevo bono minorista por $ 150 millones. Pero esta vez no pagará solamente una tasa fija del 19%, como en las cinco emisiones pasadas, sino que sumará un componente variable: el porcentaje de suba anual de la producción de petróleo y gas hasta que el rendimiento total toque un tope del 24%.

El lunes 16 se empezaría a colocar esta nueva versión de la obligación negociable (ON) para inversores minoristas, que es anual y paga mensualmente una renta, que esta vez se determinará con las tablas de producción de petróleo y gas que mes a mes publica la Secretaría de Energía.

La idea es sumar a la tasa mínima del 19% el incremento en la producción de hidrocarburos que en cada mes registre la empresa respecto del mismo mes del año anterior, pero sin superar la tasa del 24%.

Como la primer cuota del bono se pagaría en enero próximo, se entiende que se usarían los datos de diciembre. Según difundió YPF, en octubre este plus estuvo cerca del 6%.

La petrolera había evaluado varias fórmulas para hacer variable la tasa que había quedado atrasada en el 19% frente a la inflación y la tasa de devaluación. De esta manera, no tiene que reconocer la suba de precios, sostiene el componente fijo y le ofrece más renta al público, que después de mostrar un gran entusiasmo inicial costó captar en las últimas emisiones.

Hoy los minoristas tienen cinco bonos por $ 1.150 millones.

Con la emisión de $ 50 millones extendible a $ 150 millones, la idea de los colocadores es captar primero a los inversores del primer título minorista emitido hace un año por el mismo monto. “Vamos a llamar a los clientes que tienen el primer bono, que vence el 18 de diciembre. Un par de días después cobra la plata y tiene la posibilidad de renovar. Aprovechás que a alguno le gustó YPF, que acepta el riesgo y que éste viene de vuelta con un plus”, dijeron en una entidad colocadora. El bono se venderá a través de una veintena de bancos y sociedades de bolsa. Y, si esta emisión tiene éxito, se estima que la petrolera renovará las emisiones con importes más altos.

Una salida al exterior
Para la misma fecha está previsto emitir una ON internacional por u$s 300 millones, a cinco años, a través de los bancos Morgan Stanley e Itau.

Por la aparente avidez que existe en el mercado por este bono, se evalúa emitirlo en mejores condiciones que la primera prueba hecha por u$s 150 millones en octubre pasado: a tasa fija, a pagar al vencimiento y sin poner como garantía las exportaciones agropecuarias.

Los avances en las negociaciones para pagar el precio de la expropiación a Repsol y los arreglos con las empresas litigantes en el Ciadi parecen haber facilitado esta segunda emisión internacional.

Quizá algo de esto comente el presidente de YPF, Miguel Galuccio, el martes próximo, cuando junto con el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, realice un balance de gestión y brinde las perspectivas para 2014 en dos conferencias a realizarse en la Bolsa de Comercio de Rosario, a las 12, y de Buenos Aires, a las 18.

Fuente: Cronista

Fiscal pidió investigar el preacuerdo entre YPF y Repsol

ypf
El fiscal federal Ramiro González pidió investigar una ampliación de denuncia, presentada por la diputada nacional Elisa Carrió, contra el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el Secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, por presuntas irregularidades en el proceso de pago de indemnización a Repsol tras la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera.

La denuncia de Carrió apunta preacuerdo que firmó el Gobierno con Repsol donde se avanza en el pago de indemnización tras la expropiación de la petrolera tal cual establece la ley 26.741 de «la soberanía hidrocarburífera», sancionada y promulgada en mayo de 2012.

En la ampliación de la denuncia ante el juez Ariel Lijo, a raíz de una causa iniciada en 2006, la diputada acusó la firma de un preacuerdo por el cual el Estado indemnizará a Repsol «sin ajustarse a las prescripciones legales que deben ser observadas a los fines de determinar si corresponde el pago, y sin que se brinde información confiable a la población respecto al uso de los fondos que se destinarán al pago del resarcimiento de una empresa cuya actuación se encuentra cuestionada».

En ese sentido, acusó que a más de un año y medio de la expropiación, la indemnización se pagará sin seguir el procedimiento legal, a favor de un «enriquecimiento sin causa», y sin la supuesta intervención del tribunal de tasaciones.

Según la ley 21.499 invocada por Carrió, «al no haber acuerdo sobre el valor de los bienes que no sean muebles deberá nombrarse peritos para que fijen el valor de la indemnización».

En su requerimiento al impulsar la investigación, el fiscal pidió que «se certifique si el Tribunal de Tasaciones ha tomado intervención» en el proceso de indemnización, y «se arbitren las medidas necesarias que estime Vuestra Señoría para recabar con premura las actuaciones originales que se hubieran labrado en el ámbito de este Tribunal».

En tanto, se menciona que el CEO de YPF, Miguel Galuccio, se reunió con el expresidente de España, Felipe González, actualmente lobista de Gas Natural FENOSA, una empresa que tiene «intereses en común con YPF».

Incluso a Galuccio se le atribuye un encuentro con el ministro de Industria de España, José Manuel Soria, «quien por estos días arribó a nuestro país para cerrar el acuerdo junto a los directivos de Repsol, de la Caixa y de la mexicana PEMEX también inversora de la petrolera española», según surge del requerimiento del fiscal al que accedió Noticias Argentinas.

En la hipótesis dada por Carrió y que ahora el fiscal pidió investigar, Galuccio insistió en los encuentros con el pago de la indemnización «para evitar litigios y favorecer la llegada de inversiones privadas en el reservorio Vaca Muerta», ya que hay un interés de la mexicana PEMEX en entrar en este último negocio pero que se vería frustrado si no se pacta una compensación por la expropiación de YPF y en cambio se inician acciones legales.

El pedido de ampliar la investigación hecha por el fiscal a partir de una presentación de Carrió, es en una denuncia que se investiga de 2006 por la falta de control del Estado argentino en las actividades de Repsol en YPF «sobre la producción, exploración y exportación de hidrocarburos».
ambito.com

Aumentos de telefonía e internet, ilegales

TELEFONIA
Luego de que se conocieran los incrementos registrados en la telefonía celular e Internet, la ONG de defensa del consumidor Protectora aseguró que se trata de una conducta «abusiva» e ilegal. Instan a realizar denuncias.

Los últimos aumentos observados en los servicios de distintas compañías de telefonía celular y de Internet fueron duramente criticados por la organización sin fines de lucro Protectora en Mendoza.

Según uno de sus titulares, Nicolás Vadillo, “es violatorio del contrato que existe entre el usuario del servicio y la compañía que en su momento se comprometió a cobrar un precio tal y que ahora en forma unilateral decidió aumentar el precio”.

Para Vadillo, “esto es como un contrato de alquiler o como cualquier otro donde en principio se estableció un precio y cuando alguien reclama argumentan que existe una cláusula que justificaría el polémico aumento”, lanzó.

Por ello explicó que “la única manera de que fuera posible algún tipo de aumento sería que ellos mismos notifiquen al titular de la cuenta para proponerle el aumento y que de esa manera tenga la posibilidad de aceptar o rechazarlo. Decidiendo darse de baja del servicio o renunciando”, reflexionó.

“Ellos están violando el contrato. En la Ley de Defensa del Consumidor lo importante es lo que se conoce como derecho precautorio. Esto es considerado, por ejemplo, cuando se reciben esos llamados donde se ofrecen supuestas condiciones mejoradas del servicio y en definitiva lo que están haciendo es cambiar la modalidad del plan. Con esa maniobra lo que hacen es cambiar el valor del minuto. Eso hay que rechazarlo siempre”, aconsejó Vadillo.

Cuando el aumento ha sido como el observado recientemente –que ronde un 12%- “se ha hecho por la fuerza, unilateralmente. Para eso es que hay presentar un formulario –publicado en la página web de Protectora- en cualquier sucursal de las mentadas empresas de telefonía celular”, dijo.
Mdzol.com

Inversiones para el Belgrano Cargas

randazzo

El ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, anunció esta tarde que el acuerdo de inversión con la empresa china CMEC se destinará a material ferroviario y una renovación de vías de más de mil kilómetros.

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció esta tarde que el acuerdo de inversión con la empresa CMEC (China Machinery Engeneering Corporation) por 2.470 millones de dólares se destinará a la adquisición de material ferroviario y a una importante renovación de vías de más de mil kilómetros.

Durante la conferencia Randazzo destacó que “por instrucción de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ayer firmamos este acuerdo por el cual invertiremos 1.235 millones de dólares para la adquisición de 100 locomotoras diesel de última generación, 3.500 vagones de carga; rieles, aparatos de vía y maquinaria para renovación de vías”.

“Además, el acuerdo incluye repuestos y materiales ferroviarios para reparar en Argentina más de 2 mil vagones de carga; lo que implica 3 años de trabajo para todos los talleres del país” añadió el Ministro.

Por otra parte, Randazzo señaló que “los otros 1.235 millones serán destinados a realizar obras civiles y de ingeniería ferroviaria para renovar integralmente 1.511 km de vía y mejorar otros 321; las obras serán realizadas por empresas argentinas con mano de obra local”.

“Esto implica trabajo para las siguientes provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, San Juan y Mendoza” agregó el Titular de Interior y Transporte.

Sobre las condiciones del acuerdo de Inversión, el Ministro Randazzo detalló que “es por 2.470 millones de dólares de los cuales, 2.100 serán aportados por el Banco de Desarrollo de China, a través de CMEC y 370 por el Ministerio del Interior y Transporte a través de una letra del tesoro”.

“El financiamiento es a 15 años, con cuatro de gracia y una tasa del 7,1%” finalizó el Ministro.
lapoliticaonline.com

Acuerdo por el Belgrano Cargas

cristina
El Gobierno Nacional firmó un acuerdo con empresa China Machinery Engineering Corporation por un financiamiento de 2.500 millones de dólares para revitalizar el FFCC Belgrano Cargas y Logística S.A.

La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, recibió hoy al presidente de la empresa china CMEC (China Machinery Engineering Corporation), Zhang Chun, en el marco del acuerdo que el Gobierno nacional firmó esta noche con dicha compañía, y que significa una inversión de 2.470 millones de dólares en obras y material ferroviario para el Belgrano Cargas y Logística S.A.

Tras la audiencia que se realizó en el despacho presidencial, en la que también participó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y de Economía, Axel Kicillof, Randazzo y Zhang Chun firmaron el convenio que significará un fuerte impulso para avanzar con la reactivación del ramal ferroviario de cargas más importante del país.

Al firmar el acuerdo con CMEC, Randazzo destacó que “los productores del interior del país saben lo importante de esta noticia, ya que esto implicará la vuelta del tren de cargas como herramienta fundamental para abaratar los costos de la logística”.

Randazzo agregó que con los 2.470 millones de dólares “vamos a incorporar locomotoras y vagones 0km, repararemos casi el 50% de los existentes, compraremos rieles nuevos, y renovaremos las vías, capacitaremos personal y reactivaremos este ramal estratégico para nuestra producción”.

lapoliticaonline.com

Caos en el sur del Conurbano: Saqueos y cortes de calles por la falta de luz

corte luz

Hay miles de personas sin luz desde el temporal del lunes. Anoche hubo intentos de saqueos y piquetes en varias localidades. Gendarmería debió intervenir en La Matanza, la zona más caliente. Scioli y Granados están en alerta y acordaron con Berni la creación de un comando antisaqueos. En la Rosada agitan teorías conspirativas.

Gran parte del sur del Conurbano bonaerense vive por estas horas escenas de caos. Tres días después del paso del feroz temporal del lunes, todavía hay unas 600 mil personas sin servicio eléctrico y otras miles están sin agua. Esta situación provocó la bronca generalizada de los vecinos, que comenzaron a manifestarse con cortes de calles en La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Quilmes y Florencio Varela.

Los gravísimos incidentes de la madrugada del miércoles en Córdoba encendieron las alarmas en el Gobierno bonaerense, donde concluyeron que esa zona del Conurbano es un caldo de cultivo para que se produzca el “efecto contagio”, tan habitual en este tipo de circunstancias.

Anoche, Alejandro Granados se reunió con Sergio Berni en la Departamental La Matanza y anunciaron la creación de un «comando conjunto de operaciones» para coordinar acciones entre la Policía Bonaerense y la Gendarmería. «Se formó un comando unificado de operaciones en La Matanza; estuvimos reunidos hasta las 2 de la madrugada con el secretario Berni y las planas mayores de la Gendarmería y la Policía evaluando todos los escenarios», contó Granados.

Según supo LPO, la reunión se dio luego de que desde el gobierno de Daniel Scioli se comunicaron con Berni para alertarlo sobre posibles incidentes.

 

En esas conversaciones, el secretario de Seguridad de la Nación pareció más preocupado en agitar teorías conspirativas y en buscar quién está detrás de los movimientos extraños que se registran en el Conurbano. Incluso, el funcionario señaló a algunos dirigentes opositores como los agitadores.

Pero mientras Berni tejía hipótesis sobre los responsables políticos, los episodios violentos se repetían. El martes por la noche, un comerciante chino murió en Glew (partido de Almirante Brown) luego de que unas 50 personas incendiaron local, tras un fallido intento de saqueo. Ayer por la tarde, hubo otros dos intentos de saqueos a supermercados, esta vez en Grand Bourg (Malvinas Argentinas).

Noche de caos

La reunión de Granados, Berni y las cúpulas de la Gendarmería y la Bonaerense se dio al mismo tiempo que se producían escenas de violencia en distintos barrios de la zona sur del Conurbano, especialmente en La Matanza.

En el partido más grande de la provincia había al menos 60 cortes de calles, que se fueron multiplicando con el paso de las horas y la falta de acción de la empresa proveedora del servicio de luz. Pero tampoco hubo una intervención del Gobierno nacional o el provincial para que la solución se acelere.

Anoche se registró un intento de saqueo en Rafael Castillo, donde Gendarmería debió intervenir por un tiroteo cerca de la avenida Intendente Federico Russo (ex Calderón de la Barca). Luego, los gendarmes se quedaron apostados en Billinghurst y Marconi.

Al mismo tiempo, de acuerdo a la información a la que accedió LPO, se produjeron tres saqueos en supermercados chinos de González Catán y también hubo robos a locales del barrio Oro Verde de la localidad de Virrey del Pino. En tanto, esta mañana la Ruta 3 sigue siendo escenario de cortes y no abrían los locales de la Avenida Luro, por temor a los saqueos.

La tensión se vivía por igual en otros partidos, siempre por el mismo motivo: la falta de luz. Ayer, hubo saqueos en Villa Fiorito, en el partido de Lomas de Zamora, donde la intendencia reunió de urgencia a un gabinete de crisis. Otros reportes no confirmados daban cuenta de más intentos de saqueos en Almirante Brow, Berazategui y Quilmes.

 

Tornadito

«El tornadito del otro día generó que la gente salga a las calles, corte, pero el accionar de policía y Gendarmería ayudó. Esperemos que las empresas de electricidad solucionen los problemas. Hace 72 horas que yo no tengo luz», reconoció Alejandro Granados.

lapoliticaonline.com

Llegan los 0Km más seguros

auto
En enero entra en vigencia la ley que exige airbags y ABS para todos los nuevos modelos que se fabriquen. Además se conocieron los resultados de los autos más seguros del país.

Desde hace mucho tiempo es sabido que a partir del 1 de enero del 2014 se aplicará la nueva Ley de Seguridad Vial en Argentina y todos los autos cero kilómetro vendidos deberán equipar de serie doble airbag frontal, frenos ABS y la tercera luz de stop de forma obligatoria. Dicha ley establece la prohibición de fabricar vehículos sin estos requerimientos mínimos de seguridad pero no impide su comercialización. Por ende, durante los primeros meses del próximo año todavía seguirá a la venta el remanente.

Ejemplificando, habrá otros modelos que directamente dejarán de fabricarse por una cuestión de plataforma. Dos emblemáticos como el Fiat Uno Fire y el Volkswagen Gol Power, ambos producidos en Brasil, dirán adiós y dejarán de venderse en el Mercosur. Por otro lado, el Fiat Palio Fire, Chevrolet Celta, Ford Ka, Renault Kangoo y Renault Clio Mío, dentro de una lista de cincuenta modelos, se acomodarán a la nueva reglamentación.

Respecto a este punto y pensando en el bolsillo del consumidor, tras consultar a directivos de distintas marcas la mayoría coincidió que el aumento en el precio final del auto no variará demasiado. “Entre 2.000 y 4.000 pesos dependiendo el modelo”, fue la respuesta general.

Siguiendo con esta tónica y alentando la suma de nuevos dispositivos, el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, confirmó tras una reunión con directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA) que “los modelos que hoy no existen y se lancen al mercado durante 2014 tendrán que incorporar un dispositivo de alerta visual y acústica de colocación de cinturón de seguridad, y a partir del primero de enero de 2015, éste elemento será obligatorio en todos los vehículos que salgan a la calle”.

Además, en el marco del Convenio de Cooperación, la Asociación de Fábricas de Automotores suscribió un nuevo convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) por el cual se consolida el marco normativo para generalizar la incorporación de nuevos sistemas de seguridad en los vehículos que se fabriquen e importen en el mercado local.

De esta manera se acordó que a partir de 2016 los modelos sumarán retractores de cinturones de seguridad en los asientos traseros, y desde 2018 también será obligatorio el sistema de control de estabilidad.

Los más seguros en la Argentina

Cesvi (Centro de experimentación y seguridad vial) premió por séptimo año consecutivo a los autos más seguros del año, donde participaron todos los cero kilómetro que disponen, en su versión base, como mínimo de apoyacabezas para todas las plazas, Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y airbag para el conductor y el acompañante.

La elección se basó en la relación precio-seguridad que ofrece cada nuevo modelo, bajo un indicador que establecieron los analistas tomando en cuenta a la seguridad activa, pasiva, el comportamiento estructural del vehículo, y su precio de mercado.

Los ganadores fueron el Mercedes-Benz Clase B 200 Entry, como Auto de Oro; el Fiat 500, Categoría City Car; Renault Latitude 2.0 Dynamique, Categoría Grande; Fiat Qubo 1.4 Active, Categoría Multipropósito; Peugeot 3008 1.6 Allure, Categoría SUV; Ford Fiesta KD, Categoría Chico; y finalmente el Ford Focus 1.6 Hatchback, Categoría Mediano Industria Argentina.

Test en América Latina

Tras la última prueba de Latin NCAP (organismo internacional), los nuevos resultados de ensayo de choque mostraron que autos producidos en el Mercosur comenzaron a ofrecer a los consumidores una buena protección contra colisiones. Modelos fabricados en Brasil, México y Argentina por Ford y Volkswagen fueron los primeros en la región en alcanzar una calificación de cinco estrellas para la seguridad del pasajero adulto.

El nuevo Ford Focus es el primer auto argentino en obtener este logro y también recibió cuatro estrellas para la seguridad del niño, al igual que el Volkswagen Vento fabricado en México. Por otro lado, la Eco Sport logró cinco estrellas para adultos y tres para niños.

Alejandro Furas, Director Técnico de Global NCAP, comentó al respecto: “La buena protección brindada en estos modelos muestra que las fábricas locales pueden fabricar autos cinco estrellas. Esperamos seguir testeando cada vez más autos, y nos estimulan los esfuerzos por mejorar la seguridad para los consumidores”. Todos los resultados se puden ver en: www.latinncap.com

losandes.com.ar

Argentina needs ‘foreign support,’ YPF’s Galuccio

GaluccioThe YPF CEO was participating today of the 19th Annual Conference of the Argentine Industrial Union (UIA). In his address to private-sector leaders, Miguel Galuccio called for both “domestic and foreign support” in the energy sector.

According to Miguel Galuccion, Argentina needs to “facilitate” foreign companies’ investment in order to exploit the country’s hydrocarbon resources, ending dependence on imports that only this year accounted for 13 billion dollars.

“We have the tool that is YPF but we need both local and international support because only that way energy will be a leverage for industry,” the head of the state-run firm affirmed.

Source: Buenos Aires Herald

Semana próxima comenzará a negociarse precio de compensación a Repsol por YPF

kicillof
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que la semana próxima comenzarán a negociarse el precio y las condiciones de pago de la compensación a Repsol. El funcionario remarcó que el valor actual de YPF es de u$s 5.000 millones, pero a plazos y tasas distintas el precio también puede ser distinto.

En este sentido dijo que «hasta el momento la negociación es auspiciosa». Además, el funcionario pidió ser «serios en este proceso de discusión» y desestimó que puedan compararse otros pagos con «plazos distintos».

Para el jefe de Gabinete, el Gobierno «ha defendido legítima y tenazmente los intereses de la patria con prudencia, paciencia, perseverancia» en el caso de la petrolera YPF.

En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que aún «falta discutir muchísima letra chica» con Repsol sobre el acuerdo de compensación por la nacionalización del 51 por ciento de las acciones de YPF.

«Falta discutir detalles y formas, porque una operación de esta magnitud tiene muchísima letra chica para discutir. Lo importante es que Repsol desistiría de todos los litigios en tribunales internacionales. Esto está todavía bajo un marco de suma discreción», afirmó.

El funcionario volvió a destacar la «decisiva participación» de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en la negociación a favor de la Argentina para cerrar el conflicto iniciado en abril de 2012 con la nacionalización del 51 por ciento de las acciones de YPF.

Consideró que el acuerdo llegó después de «un proceso extenso y muy complejo» de negociación y si bien no se animó a arriesgar una fecha estimativa de cuándo podría terminar de cerrarse la operación de compensación, dijo que espera que sea «muy rápidamente».

«Nosotros estamos muy esperanzados en que el impulso que Repsol le dio a la aceptación de preacuerdo también le de ahora a lo que resta de la operación», señaló.

Por último, Kicillof indicó que YPF está dando una dinámica a la producción, que está pasando de una etapa de declinación a una sostenida. «Logramos sacar un ruido que estaba enturbiando el accionar de YPF que era la cuestión no resulta con Repsol», estimó el funcionario.
ambito.com

Brasil pone trabas al plan de Telefónica para reforzarse en Telecom Italia

telecom italia
El organismo antimonopolio de Brasil, CADE, ha propuesto multar a Telefónica por el acuerdo que alcanzó el pasado mes de septiembre para reforzar su posición en la multinacional italiana Telecom Italia, con el argumento de que dicho acuerdo vulnera la normativa brasileña, debido a los intereses que ambas compañías tienen en Brasil.

Telefónica controla Telefónica Brasil SA. Telecom Italia controla TIM Participações. Son los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado brasileño, por lo que si la empresa española crece en la italiana, eso podría suponer un problema de competencia en Brasil, según el informe del CADE. En un informe no vinculante, el personal técnico de este organismo señala que Telefónica debería vender inmediatamente las acciones que adquirió en Telco, el holding que controla el 22,4% de Telecom Italia, e insta además a prohibir todas las compras de acciones en Telco que Telefónica tiene planificadas.

El organismo regulador de la competencia ha propuesto una multa de 15 millones de reales (unos 4,7 millones de euros) y ha amenazado además con una intervención más severa. La agencia podría pronunciarse sobre las sanciones el próximo miércoles.

Telefónica anunció a finales de septiembre un acuerdo con sus socios italianos para reforzar su posición en Telco (que a su vez forma parte de Telecom Italia) del 46,2% al 66% y, en una segunda fase, al 70%. Pero las duras medidas de regulación en Brasil podrían impedir el plan de Telefónica.

El pacto, «una grave infracción» según antimonopolio

«La operación anunciada por Telefónica, incluso en su primera etapa, ya infringe compromisos», aseguró la abogado Daniela Silva Borges en el informe de CADE, que considera que, aunque Telefónica no suma derechos de voto, sí aumenta la dependencia económica entre ambos grupos. Borges considera que el plan de Telefónica de ir creciendo en Telco «representan una de las infracciones más graves que se puedan imaginar» en contra del acuerdo al que Telefónica alcanzó con Cade en 2010 para garantizar la competencia en el mercado brasileño.

Un acuerdo entre accionistas en septiembre permitió a Telefónica a tomar el control de Telco en enero, pero un alto ejecutivo de la empresa española dijo que no tenía ningún plan para ejercer esa opción tan pronto, dadas las preocupaciones regulatorias involucradas.

Telefónica Brasil SA y TIM Participações, los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado, están en manos de los dos gigantes europeos de telecomunicaciones que ahora se acercan entre sí. Telefónica quiere convencer a Telecom Italia a vender su participación del 67% en el TIM el próximo año, según aseguraron fuentes cercanas a la operación. El presidente ejecutivo de Telecom Italia señaló que Tim es un activo básico, pero que podría ser vendido si se alcanzara un precio justo. La compañía llegó a un acuerdo este mes para vender su participación de control en Telecom Argentina por 960 millones de dólares.
elpais.es

Sony desarrolla una peluca con GPS para lucir bien y no perderse

PELUCA SONY
El prototipo tiene varios sensores escondidos entre el pelo; puede registrar la posición del usuario, indicarle para dónde moverse y sumar cámaras y micrófonos.

¿Está calvo y perdido? Entonces puede que le interese la «Smartwig» o «peluca inteligente», desarrollada por Sony en Japón, un invento que, pese a su loca apariencia, ofrece muchas prestaciones.

Esta peluca inteligente está conectada, sin cables, a una computadora que le da instrucciones a su portador para guiarlo hasta un destino determinado, identificando su localización gracias a un receptor GPS integrado. Unos vibradores situados en diferentes puntos de la cabeza se activan según la dirección que se tome.

«El cráneo es una parte del cuerpo extremadamente sensible. Ahí sentimos y localizamos muy bien las vibraciones», explican en un artículo los desarrolladores de este objeto, Hiroaki Tobita y Takuya Kuzi.

Otra variante de este prototipo de peluca incluye captadores de señales eléctricas emitidas por el cerebro, que puede convertir potencialmente en órdenes .

Además de su función principal de esconder la calvicie, esta peluca tiene otras ventajas insospechadas: gracias a sus sensores puede medir la temperatura corporal, la tensión arterial o incluso grabar sonidos e imágenes que su portador podrá volver a ver después en una pantalla.

«Existe una gran cantidad de objetos para portar que incorporan componentes informáticos: anteojos, ropa, zapatos, etc., pero la mayoría no han tenido éxito comercial», explicaron el año pasado los inventores de la «Smartwig».

Para ellos, su peluca, que puede confeccionarse con cabello natural, tiene una ventaja superior: «une lo natural con lo práctico».

Un portavoz de Sony indicó que se habían presentado solicitudes de patente en la Unión Europea y en Estados Unidos, aunque el gigante japonés de la electrónica no prevé de momento comercializar allí su último invento.

El mes pasado, el presidente de Sony, Kazuo Hirai, anunció que el grupo iba a aumentar la inversión en desarrollo de tecnología móvil, por ejemplo en los relojes inteligentes .

Agencia AFP

El acuerdo por YPF dejó al descubierto la interna en Repsol

Brufau_Repsol
El directorio de la compañía española mostró apoyo a su presidente Antonio Brufau pero tuvo que aclarar en un comunicado que Pemex votó en contra.

El acuerdo aprobado ayer por el directorio de la petrolera española Repsol sobre la compensación que recibirá por la expropiación del 51% de las acciones de YPF por parte de Argentina dejó en descubierto una interna en el directorio de la compañía en torno a su presidente, Antonio Brufau.

Y es que pese a que Brufau estuvo excluido de las negociaciones con el Gobierno argentino, el directorio de Repsol emitió un comunicado informando la aprobación de la operación y respaldando en el cargo a su Ejecutivo máximo.

Los consejeros de Repsol dieron el “pleno apoyo a la estrategia de la compañía y a la gestión que viene desarrollando el equipo de dirección, conforme a las mejores prácticas de gobierno corporativo y que se evidencia tanto en las tasas de crecimiento, como en resultados positivos y en rentabilidad de la acción y confirma el refrendo que los accionistas les vienen prestando por inmensa mayoría a través de su voto en las juntas generales”, señala la nota.

Sin embargo, ese apoyo vino acompañado por una salvedad. “Todos los acuerdos han sido aprobados por unanimidad, con la excepción del último, que fue adoptado con el único voto en contra de Pemex Internacional España, S.A.”, dice el comunicado en referencia al tercer punto.

“Pemex votó en contra porque considera que no ofreció los resultados deseables para la compañía y sus accionistas”, señaló ayer la firma mexicana en un comunicado, según publica hoy el diario El País, que aclara que la negativa de Pemex, en todo caso, deja prácticamente inutilizada la Alianza Industrial Estratégica para desarrollar conjuntamente oportunidades de negocio que firmó con Repsol en febrero de 2012 y que contempla, entre sus puntos, que el grupo mexicano se comprometía a no superar el 10% y no bajar del 5% de participación en la española y dar su apoyo “a la estructura de gobierno y liderazgo de Repsol en su actual composición” durante 10 años.

Y el diario agrega que “el consejo, sin embargo, no inició ningún movimiento para declarar la ruptura de la alianza. Eso tendría especial importancia porque los estatutos de Repsol vetan la presencia de competidores en el consejo a menos que sean aliados. Si la alianza se rompe formalmente, Pemex tendría que dejar el consejo”.

En el pasado hubo otro intento para desplazar a Brufau de su cargo, en el que también participó Pemex. El grupo mexicano había unido sus intereses a la constructora Sacyr en 2011. Pemex había elevado del 5% al 9,90% su presencia en Repsol con intención de participar en la gestión.
cronista.com

«NO PAGAR ES ILEGAL»

kicillof
TEXTUAL. «No se puede fijar un precio arbitrario como lo hizo Repsol».

Así defendió el ministro de Economía Axel Kicillof, que antes era partidario de no pagar, la indemnización a Repsol. «Tenemos un paraguas de confidencialidad y lo vamos a respetar», insistió. Ayer, la empresa española aprobó con condiciones el preacuerdo.

Kicillof: «Era imposible no indemnizar a Repsol, porque era ilegal»
«Tenemos un paraguas de confidencialidad y lo vamos a respetar», insistió.

El ministro de Economía Axel Kicillof, que antes era partidario de no pagar a Repsol por la expropiación de YPF dijo ahora: «Era imposible no indemnizar a Repsol. Lo que no se le iba a pagar a Repsol era una cifra que era lejana para la compañía».

«Se ha avanzado en la cuestión de compensación de Repsol una enormidad. Ayer el directorio aprobó el acuerdo que se propuso. La verdad es que el resultado para nosotros es muy positivo. El gobierno de México y el de España tuvieron mucho que ver. EL gobierno de México es dueño de parte de Repsol con Pemex. La presienta se comunicó con el presidente de México y hoy lo va haber con el gobierno de España. Los tres gobiernos cambiaron el clima», señaló Kicillof a radio Del Plata.

«YPF era una embajada en el exterior. En los 90 se empieza a vender partes de la empresas y el Estado va perdiendo el poder. Los dirigentes de Repsol habían hecho como una especie de cerrojo para que no se pueda controlar la empresa. La ley de soberanía remite a la ley de expropiación», agregó.

«La idea no era perjudicar a Repsol. Era imposible no indemnizar a Repsol. Lo que no se le iba a pagar a Repsol era una cifra que era lejana para la compañía. No se puede fijar un precio arbitrario como lo hizo Repsol. Esta es una negociación ardua. Estamos conduciendo con seriedad una negociación ardua. Tenemos un paraguas de confidencialidad y lo vamos a respetar», insistió.
Tn.com.ar

El gobierno autorizó a Disney a ingresar al negocio de las telecomunicaciones

disney

The Walt Disney Company Argentina tiene licencia para brindar en la Argentina servicios de telecomunicaciones, telefonía y conectividad a Internet fija y móvil.

En una resolución tomada entre gallos y medianoche, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) publicó en el Boletín Oficial la inscripción de la empresa «en el registro de Actividades de Telecomunicaciones por el término de tres años», según la resolución 3541/13, firmada por el gerente de ingeniería del organismo, Guillermo A. Montenegro.

Con la medida oficial, Disney podrá ingresar en un sector donde dominan Telefónica, Claro y Telecom, y donde juegan en el interior del país empresas medianas, pymes y cooperativas.

Disney ingresó en el mercado de telecomunicaciones en Japón en 2000 mediante un contrato de provisión de contenido con NTT Docomo, el mayor operador móvil de ese país, recordó el diario porteño La Nación.

En 2003, se expandió a China y Holanda, y desde el año siguiente a otros 14 países.

En 2006, lanzó en Gran Bretaña un operador móvil virtual, una empresa que, sin tener red propia y subalquilándola a terceros, comercializa comunicaciones móviles.

En 2008, lanzó Disney Mobile en Japón, en alianza con la operadora Softbank, y comenzó a desarrollar productos, servicios y hasta personajes especialmente pensados para la más pequeña de las pantallas, como «Swampy, el caimán».
diariohoy.net

Repsol se dispone a aprobar acuerdo con Argentina por YPF

REPSOL
El consejo de administración de la petrolera española Repsol prevé aprobar hoy mismo una compensación de 5.000 millones de dólares de Argentina por la expropiación de YPF en 2012. Convocados por la tarde en Madrid, los 16 consejeros la empresa deben definirse.

El consejo de administración de la petrolera española Repsol prevé aprobar este miércoles una compensación de 5.000 millones de dólares de Argentina por la expropiación de YPF en 2012, un pago en bonos de deuda que suscita incógnitas sobre su valor.

Convocados por la tarde en Madrid, los 16 consejeros de Repsol, incluido su presidente Antonio Brufau, deben definirse sobre el principio de acuerdo alcanzado por Argentina, España y México, cuya petrolera pública Pemex controla el 9,34% de la empresa española.

Es «un consejo de administración que podríamos calificar como crucial», afirmaban los analistas del banco español Bankinter en una nota.

«Por un lado, se decidirá sobre el acuerdo con Argentina por la expropiación del 51% de YPF, y por otro lado, se cuestionará la gestión de Brufau», agregaban recordando que el presidente de Repsol había reclamado inicialmente una compensación de 10.500 millones de dólares.

El acuerdo había sido alcanzado el lunes en Buenos Aires durante una reunión del nuevo ministro de Economía Axel Kicillof con el ministro español de Industria José Manuel Soria y el director general de Pemex Emilio Lozoya. Y sin la presencia de Brufau, al que el mexicano había criticado duramente pocos días antes, lo que despertó especulaciones sobre su futuro.

Sin embargo, según el diario español El País, las bases del pacto, trasmitidas por Soria a su homólogo mexicano Pedro Joaquín Coldwell, quien jugó un papel de intermediario, fueron escritas por Brufau.

Tras su aceptación por Buenos Aires, el presidente de Repsol «se siente respaldado lo suficiente como para continuar con el proyecto», afirmaba el rotativo.

Según fuentes cercanas a la negociación, la compensación aceptada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner consiste en 5.000 millones de dólares en bonos de ese país, lo que, según los analistas, implica un cierto riesgo.

«Hay que ver realmente cuál es el valor de la deuda argentina que les han ofrecido», dijo Natalia Aguirre, directora del departamento de análisis de la firma de corretaje española Renta4.

La decisión del consejo, en el que Pemex y el banco español CaixaBank –dos grandes accionistas que participaron en la negociación del acuerdo– tienen respectivamente uno y dos miembros, dependía, según los expertos, de las garantías del ejecutivo de Kirchner sobre el cobro efectivo de esta indemnización.

«En nuestra opinión, la solvencia exterior de Argentina se encuentra bajo cuestión (después de haber impagado en 2001/2002) debido a la delicada situación -de nuevo- de su cuadro macroeconómico», señalaban los analistas de Bankinter.

Para éstos, la economía del país «evoluciona de manera preocupante: la inflación real estimada se encuentra en la banda +25%/+30%» frente al 10,5% oficial, «el PIB desacelera rápidamente hacia crecimiento nulo», «la balanza por cuenta corriente entra en déficit y su tipo director se encuentra situado en un intolerable 13,50%».

Las tres grandes agencias de calificación crediticia Fitch, Moody’s y Standard and Poor’s sitúan a la deuda argentina en el nivel de ‘bono basura’, lo que implica un riesgo de que el país no pague a sus acreedores.

En este contexto, «parece lógico que Repsol reclame garantías adicionales para los bonos soberanos con que, aparentemente, va a ser indemnizado… sobre un importe que, por otra parte, en absoluto parece suficiente para compensar el valor del negocio expropiado», afirmaban ya en Bankinter tras conocerse el principio de acuerdo el martes.

Repsol perdería con este acuerdo 1.700 millones de euros (más de 2.300 millones de dólares) ya que tenía a YPF contabilizado en sus libros por 5.400 millones de euros (7.350 millones de dólares).

Sin embargo, «la pérdida neta será inferior en unos 500 millones por el efecto fiscal y puede sufrir otras variaciones por el método de contabilización o las diferencias de cambio», precisaba El País, señalando que el valor en Bolsa de la petrolera aumentó 1.029 millones de euros en un día al subir sus acciones un 4,28% el martes en Madrid.

También se dispararon en Buenos Aires las acciones de YPF, lo que dio a Repsol, quien posee aún cerca del 12% de la petrolera argentina, una importante plusvalía.
losandes.com.ar

Deal could boost local shale investment

Miguel GaluccioAgreement would mark an end to multiple legal battles Repsol has launched

The potential agreement bet- ween state-controlled YPF and Repsol came as a surprise considering that the numerous legal battles between the Spanish company and its former subsidiary have been at fever pitch since last year.

Tensions only seemed to increase last week when the CNV securities regulator said it had launched an investigation against YPF board members who represent Repsol’s minority stake in the company, following an accusation by the Argentine firm of potential “conflicts of interests.” Repsol still holds an 11.9 percent stake in YPF.

The move came after a Buenos Aires appeals court refused to hear a lawsuit filed by Luis García del Rio, a Repsol representative on the YPF board, who had demanded to see a copy of the controversial US$1.24-billion upstream contract the company signed with Chevron last July.

YPF accused García del Rio of a conflict, saying he wanted a copy of the agreement in order to sabotage the deal.

Ever since President Cristina Fernández de Kirchner signed a law in May of last year approving the expropriation of a 51 percent stake in YPF from Repsol, its previous controller — the Spanish firm — has launched numerous lawsuits in Madrid, New York and Buenos Aires to obtain the US$10.5 billion it says it is owed for the expropriation. It has also filed a complaint with the World Bank’s arbitration body, the International Center for Settlement of Investment Disputes.

In addition to pursuing legal action against YPF and Argentina, Repsol has also vowed to file lawsuits against any company that filed exploration deals with YPF, saying they would be taking advantage of illegally seized assets. Repsol filed lawsuits against Chevron in New York and Spain after it announced it was negotiating a shale exploration contract with YPF.

What the doctor ordered

A negotiated agreement between Repsol and YPF could be what Argentina’s energy sector needs to boost investments in the country’s promising shale fields. The country has been trying to woo foreign investors with its potential for unconventional production ranked among the highest in the world by the US Energy Information Administration.

When Fernández de Kirchner signed the expropriation of 51 percent of YPF’s shares from Spain’s Repsol on May 4, 2012, she vowed it would mark a new era for Argentina’s oil and gas production after years of steady declines.

A key part of this strategy involved the massive Vaca Muerta shale formation, mostly located in the Patagonian province of Neuquén. In late 2011, Repsol seemed to give new life to Argentina’s stagnant hydrocarbons exploration when it announced its “largest ever oil find” in Vaca Muerta. The company said that the resources in Vaca Muerta could double Argentina’s gas and oil production within 10 years.

It could prove to be one of the biggest shale fields in the world. But in order to free the hydrocarbons trapped in rocks, a technique involving drilling with a practice called hydraulic fracturing must be used. And it’s far from cheap. At the time, Repsol said it would require an investment of around US$25 billion a year.

When YPF unveiled an ambitious five-year plan shortly after the state take-over, it placed particular emphasis on shale exploration, saying it planned to partner with international oil companies to explore Vaca Muerta.

Yet Repsol’s threat of legal action, and the continuing uncertainty of how it could affect investments in Argentina, has left many investors on the sidelines, wary of getting involved in a bilateral dispute.

A question of compensation

How much Repsol should receive for its stake in YPF has long been a key question with some saying the Spanish company should not receive more than a symbolic dollar, while others have said it should get close to US$20 billion.

Argentine officials have said they will subtract Repsol’s alleged environmental liabilities from the compensation for the expropriation. These alleged liabilities have led to increasing calls from lawmakers and provincial officials for the state to pay nothing for the nationalization.

Repsol has long disputed the Argentinian government’s claims, saying that its investments since 2006 had been higher than earnings, and that other companies had seen much steeper drops in production.

Earlier this year Repsol rejected a compensation offer that had been pushed by Pemex, which holds a minority stake in the Spanish firm.

The national appraisal tribunal, which is part of the Planning Ministry, has yet to issue a public declaration on how much, if anything, the government would pay for the YPF takeover. Yet under the law, a determination of the value of an expropriation has to be made within two years of the seizure of assets or it risks becoming void and returning to the original owners.

Source: Buenos Aires Herald

Los vehículos nuevos tendrán más elementos de seguridad en 2014

randazzo
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, confirmó que a partir del 1 de enero de 2014 los automóviles cero kilómetro en Argentina contarán con sistema de frenos ABS, bolsas de aire (airbag) en los asientos delanteros, y apoyacabezas en los asientos traseros, para garantizar las medidas de seguridad vial.

Luego de reunirse con directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores de Argentina (ADEFA), Randazzo dijo que “a partir del 1 de enero de 2014 todas las unidades que salgan a la calle en nuestro país estarán equipadas con sistema de frenos ABS, bolsas de aire en los asientos delanteros, y apoyacabezas en los asientos traseros”.

Además, los nuevos modelos que se lancen a la calle a partir de 2015 van a tener cinturón de seguridad sonorizado y visual en todas las unidades, expresó el ministro en declaraciones a la prensa formuladas luego del encuentro.

Randazzo sostuvo que con estas medidas, los industriales le confirmaron «un compromiso que habían asumido a partir de la política de seguridad vial que lleva adelante el gobierno nacional».

El ministro celebró que Adefa «cumpla con este requisito que estaba fijado desde hace 4 años, cuando establecimos un cronograma para empezar a brindarle mayor seguridad a todos los vehículos fabricados no solamente en la Argentina, sino también en la región».

«Desde 2008 venimos trabajando de manera conjunta con las automotrices para incrementar los niveles de Seguridad Vial en los vehículos» Randazzo señaló que «desde 2008 venimos trabajando de manera conjunta con las automotrices para incrementar los niveles de Seguridad Vial en los vehículos que salen al mercado en nuestro país, y hoy estamos dando un paso muy importante en materia de Seguridad Vial».

«De hecho, hay un 20 por ciento menos de víctimas fatales en los últimos 4 años, esto reconocido por la Organización Mundial de la Salud», afirmó el ministro.

Randazzo destacó que «es muy importante que los vehículos continúen incorporando esta tecnología en seguridad vial, más allá de la gama que sean, porque ayudarán a salvar vidas y a tener un tránsito más seguro».

Además se acordó que a partir de 2016 los modelos incorporarán retractores de cinturones de seguridad en los asientos traseros, y a partir de 2018 también será obligatorio el control de estabilidad del vehículo.

Participaron de la reunión Felipe Rodríguez Laguens y Gabriel Miranda, director y subdirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; Enrique Alemañy, presidente de ADEFA y Ford Argentina; Isela Constantini, vicepresidente de ADEFA y presidenta de GM Argentina; Cristiano Rattazzi, secretario de ADEFA y presidente de Fiat Argentina.
telam.com

Pagamos, pagamos y seguimos pagando …los negocios de los K

k

El gobierno K acordó con Repsol. Se le pagará miles de millones de dólares a la empresa que saqueó y vació YPF, en complicidad con el kirchnerismo

Parece un chiste, si no fuera una joda grande como una casa”, decía, como frase de cabecera, el genial humorista Tato Bores, sobre los desaguisados de la política local a comienzos de la década del ’90, cuando el menemismo remataba el patrimonio nacional, en sociedad con algunos caudillos provinciales como el santacruceño Néstor Kirchner.

La verdad resulta difícil encontrar otra descripción tan exacta para dar cuenta del oscuro acuerdo al que arribaron ayer el gobierno K y la empresa Repsol, artífices principales de la crisis energética e hidrocarburífera que lleva a que usted, que está leyendo esta nota, hoy tenga que pagar más cara la nafta cuando vaya a cualquier estación de servicio (ver página 3).

La palabra “joda”, según la Real Academia Española, se puede utilizar como equivalente a “daño y perjuicio”, como así también a “broma y diversión”. Y sucede que, precisamente, pareciera que el gobierno se divierte con el sufrimiento de ciudadanía mientras profundiza las políticas de saqueo, y no tiene pruritos para avanzar en un entendimiento que significará utilizar los impuestos que pagamos todos los argentinos para beneficiar con miles de millones de dólares a una empresa española que destruyó YPF. Estamos hablando de la petrolera que, antes de ser privatizada, mantenía autoabastecido de gas y petróleo a la Argentina.

Todo esto sucede en un país como el nuestro, que tienen niveles de inflación similares a las naciones más pobres de Africa. Gran parte del proceso inflacionario es producto de que están emitiendo pesos descontroladamente desde la Casa de la Moneda para tapar los agujeros fiscales que genera tener que pagar 14 mil millones de dólares por año para importar combustibles y afrontar el desembolso de varias decenas de miles de millones de pesos, en concepto de subsidios, para mantener artificialmente los precios de las tarifas.

Para colmo de males, con los últimos aumentos en los precios de la nafta y el gasoil, la escalada de los precios será mucho peor, por lo que seguramente el pan dulce y la sidra faltaran en la mesa de muchos argentinos durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

El acuerdo en cuestión se firmó ayer, en México, la meca del narcotráfico en America Latina (allí Repsol está asociada con Pemex, la petrolera azteca, que busca quedarse con parte del yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén). El convenio, que se tejió entre gallos y medianoche, es tan oscuro como el mismo color del petróleo. El entendimiento contempla una “compensación por la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF ocurrida en abril de 2012, sujeto a ratificación de los máximos órganos rectores de Repsol”.

“Tal principio de acuerdo implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos y que ambas partes desistirán de las acciones legales en curso. Las partes coinciden en que el presente principio de acuerdo contribuye a normalizar y fortalecer los históricos vínculos entre los tres países (por Argentina, España y México) y sus empresas”.

En diálogo con Hoy, Félix Herrero, especialista en temas energéticos y exdirector de Yacyretá durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, criticó con dureza el pacto. “Este entendimiento es absolutamente ilegal, viola lo que establece la Constitución nacional y la propia ley de expropiación, ya que ni siquiera existe una resolución del tribunal de tasación que haya determinado el valor de los activos que se expropiaron”, afirmó.

Herrero remarcó que “antes de la privatización, YPF tenia niveles de reserva de hidrocarburos mucho más importante a lo que existe actualmente, y autoabastecía al mercado. Es decir, valía mucho más de la empresa que dejó Repsol, con ínfimas reservas y caída continúa de la producción. En rigor, Repsol sigue siendo parte de la YPF, es socia del gobierno, ya que solo se expropió el 51% de las acciones”.

Este tipo de negociados ya no resulta una novedad. Ya lo vimos con Aerolíneas Argentinas, donde la deplorable gestión de La Cámpora lleva a que tengamos que pagar 2 millones de dólares por día para cubrir el déficit de la empresa, mientras los aviones –que son los más precarios del continente- chocan en tierra firme. Una situación similar ocurre con los trenes de carga y de pasajeros, que no son más que un conjunto de fierro viejos recauchutados, convertidos en verdadera trampas mortales, a raíz de por años y años de desinversión. Y de subsidios que, en lugar de mejorar un  servicio utilizado principalmente por sectores populares, terminaron llenando los bolsillos de empresarios inescrupulosos amigos del poder.

El “Van por Todo” incluye a Vaca muerta

La diputada Nacional Elisa Carrió afirmó ayer que la referencia “Activos líquidos” al que se refiere el ministerio de Economía en el convenio firmado con Repsol “es Vaca Muerta”, el yacimiento de gas y petróleo no convencional, que se encuentra en Neuquén y es considerado como uno de los más importantes del planeta.

“Esto implica que continúan los negocios entre españoles y argentinos”, dijo la diputada. Y anunció que ampliará su denuncia realizada en 2006 “sobre el vaciamiento conjunto de Repsol YPF entre el ex Presidente Kirchner y el de Repsol Antonio Brufau”.

“Esto demuestra que es un gobierno en retirada que quiere ser irresponsable ante el pueblo y pagarle todo a su ex socios, después de esto viene Aerolíneas”, dijo Carrió.

Carrió dijo también “informaré a las vías internacionales que corresponda el fraude causado por las empresas y ambos gobiernos al pueblo argentino”.

diariohoy.net

La CNV abre un sumario contra los directores de Repsol en YPF

Miguel GaluccioFue por una denuncia de la petrolera reestatizada. Es parte de la puja con los españoles.

El Gobierno volvió a utilizar a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como una herramienta de presión en una disputa empresarial que involucra al Estado. Tras haberla movilizado contra el grupo Clarín, ahora la administración kirchnerista se recostó en la CNV para lanzar una nueva ofensiva contra el grupo Repsol.

Ante un planteo de la restatizada YPF, el organismo que preside Alejandro Vanoli dispuso instruir un “sumario” a los directores titulares de la petrolera que representan a Repsol, Luis García del Río y Carlos María Tombeur, por “la presunta existencia de un conflicto de intereses y la actitud obstaculizadora respecto del normal desenvolvimiento de la empresa”.

La denuncia de la petrolera comandada por Miguel Galuccio se produjo por el reclamo de los directores de Repsol para acceder a la documentación del acuerdo que YPF cerró con Chevron para la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Ese planteo fue rechazado por el comité de auditoría de YPF y la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal.

Con estos antecedentes, la CNV resolvió –por medio de la resolución 17229–abrir un sumario a los dos directores de Repsol por la posible infracción a los artículos 59 y 272 de la Ley de sociedades comerciales. Dichos artículos establecen que los administradores de una empresa deben “obrar con lealtad y con diligencia” y “abstenerse de intervenir ante la existencia de “interés contrario” a la misma.

Tras citar a los representantes de Repsol a una audiencia preliminar para el 2 de febrero, la CNV indicó que “la investigación sumarial tiene por objeto “precisar todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a esclarecer la eventual comisión de irregularidades e individualizar a los responsables y proponer sanciones”. En su denuncia, YPF expuso que “Repsol mantiene una serie de acciones judiciales y arbitrales en Argentina, España y Estados Unidos contra el Estado, terceros relacionados con YPF –entre ellos, Chevron– y la propia compañía con el único y exclusivo objeto de obstaculizar su gestión empresarial ”.

Fuente: iEco

La última medida de Moreno antes de su renuncia

moreno
Antes de pedirle a Cristina que lo saque del Gobierno, el ex secretario de Comercio tomó una decisión más que polémica.

Guillermo Moreno renunció a la cartera que dirigía: Comercio Interior, pero antes de irse autorizó subas de precios que estaban controlados. El aumento de precios rige para 30 empresas.

Ayer, antes de que el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, anuncie la renuncia del funcionario a su cargo, Moreno permitió que varias compañías «actualicen» sus precios, según informó diario La Nación.

Entre las empresas que podrán incrementar el precio de algunos de sus productos son: Quilmes, Chandon, Procter & Gamble o Pepsi, Milkaut, la bodega Fecovita, entre otras.

Para las empresas cuyos productos son «premium» las subas tendrán un tope del siete por ciento, y para los productos masivos el límite de aumento es del tres por ciento.