El consejo de administración de la petrolera española Repsol prevé aprobar hoy mismo una compensación de 5.000 millones de dólares de Argentina por la expropiación de YPF en 2012. Convocados por la tarde en Madrid, los 16 consejeros la empresa deben definirse.
El consejo de administración de la petrolera española Repsol prevé aprobar este miércoles una compensación de 5.000 millones de dólares de Argentina por la expropiación de YPF en 2012, un pago en bonos de deuda que suscita incógnitas sobre su valor.
Convocados por la tarde en Madrid, los 16 consejeros de Repsol, incluido su presidente Antonio Brufau, deben definirse sobre el principio de acuerdo alcanzado por Argentina, España y México, cuya petrolera pública Pemex controla el 9,34% de la empresa española.
Es «un consejo de administración que podríamos calificar como crucial», afirmaban los analistas del banco español Bankinter en una nota.
«Por un lado, se decidirá sobre el acuerdo con Argentina por la expropiación del 51% de YPF, y por otro lado, se cuestionará la gestión de Brufau», agregaban recordando que el presidente de Repsol había reclamado inicialmente una compensación de 10.500 millones de dólares.
El acuerdo había sido alcanzado el lunes en Buenos Aires durante una reunión del nuevo ministro de Economía Axel Kicillof con el ministro español de Industria José Manuel Soria y el director general de Pemex Emilio Lozoya. Y sin la presencia de Brufau, al que el mexicano había criticado duramente pocos días antes, lo que despertó especulaciones sobre su futuro.
Sin embargo, según el diario español El País, las bases del pacto, trasmitidas por Soria a su homólogo mexicano Pedro Joaquín Coldwell, quien jugó un papel de intermediario, fueron escritas por Brufau.
Tras su aceptación por Buenos Aires, el presidente de Repsol «se siente respaldado lo suficiente como para continuar con el proyecto», afirmaba el rotativo.
Según fuentes cercanas a la negociación, la compensación aceptada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner consiste en 5.000 millones de dólares en bonos de ese país, lo que, según los analistas, implica un cierto riesgo.
«Hay que ver realmente cuál es el valor de la deuda argentina que les han ofrecido», dijo Natalia Aguirre, directora del departamento de análisis de la firma de corretaje española Renta4.
La decisión del consejo, en el que Pemex y el banco español CaixaBank –dos grandes accionistas que participaron en la negociación del acuerdo– tienen respectivamente uno y dos miembros, dependía, según los expertos, de las garantías del ejecutivo de Kirchner sobre el cobro efectivo de esta indemnización.
«En nuestra opinión, la solvencia exterior de Argentina se encuentra bajo cuestión (después de haber impagado en 2001/2002) debido a la delicada situación -de nuevo- de su cuadro macroeconómico», señalaban los analistas de Bankinter.
Para éstos, la economía del país «evoluciona de manera preocupante: la inflación real estimada se encuentra en la banda +25%/+30%» frente al 10,5% oficial, «el PIB desacelera rápidamente hacia crecimiento nulo», «la balanza por cuenta corriente entra en déficit y su tipo director se encuentra situado en un intolerable 13,50%».
Las tres grandes agencias de calificación crediticia Fitch, Moody’s y Standard and Poor’s sitúan a la deuda argentina en el nivel de ‘bono basura’, lo que implica un riesgo de que el país no pague a sus acreedores.
En este contexto, «parece lógico que Repsol reclame garantías adicionales para los bonos soberanos con que, aparentemente, va a ser indemnizado… sobre un importe que, por otra parte, en absoluto parece suficiente para compensar el valor del negocio expropiado», afirmaban ya en Bankinter tras conocerse el principio de acuerdo el martes.
Repsol perdería con este acuerdo 1.700 millones de euros (más de 2.300 millones de dólares) ya que tenía a YPF contabilizado en sus libros por 5.400 millones de euros (7.350 millones de dólares).
Sin embargo, «la pérdida neta será inferior en unos 500 millones por el efecto fiscal y puede sufrir otras variaciones por el método de contabilización o las diferencias de cambio», precisaba El País, señalando que el valor en Bolsa de la petrolera aumentó 1.029 millones de euros en un día al subir sus acciones un 4,28% el martes en Madrid.
También se dispararon en Buenos Aires las acciones de YPF, lo que dio a Repsol, quien posee aún cerca del 12% de la petrolera argentina, una importante plusvalía.
losandes.com.ar