“The issues separating the parties remain unresolved at this time”, Special Master Pollack

Daniel Pollack, the mediator appointed by US Federal Judge Thomas Griesa to resolve the judicial dispute between Argentina and the so called vulture funds, announced that today’s meeting have failed and confirmed a new audience for tomorrow at 10.00 am in New York.

“After speaking with both sides, separately, I proposed and urged direct, face-to-face talks between the parties. The representatives of the Bondholders were agreeable to direct talks; the representatives of the Republic declined to engage in direct talks,” Special Master Pollack expressed through an official communiqué for The Herald.com.

David Brooks, who spoke on behalf Pollack’s representation, affirmed the mediator will lead a new reunion tomorrow.

Mr. Pollack entire press release:

“Representatives of the Republic of Argentina and their lawyers met with me today.

After speaking with both sides, separately, I proposed and urged direct, face-to-face talks between the parties. The representatives of the Bondholders were agreeable to direct talks; the representatives of the Republic declined to engage in direct talks.

The issues separating the parties remain unresolved at this time. The time for the Republic to avoid Default (July 30) is short.

Accordingly, it is my expectation that, consistent with Judge Griesa’s direction in open Court earlier this week, there will be further meetings with the parties over the next several days.”

As ordered by Judge Griesa, both sides met today in a race against the clock to reach a settlement before next Wednesday.

The meeting was originally scheduled for yesterday, but according to Mr. Pollack Argentina’s defence could not make it in time to the meeting that had been set for yesterday at 11 am.

Both parties arrived in the mediator’s office on the 27th floor at 245 Park Avenue around 1.30 pm.

The Argentine delegation was formed by officials from the Economy Minister: Treasury Procurer Angelina Abbona, Finance Secretary Pablo López and Legal and Administrative Secretary Federico Thea.

Meanwhile, President Cristina Fernández de Kirchner was meeting with Economy Ministrer Axel Kicillof to continue discussing the negotiation with holdouts over the defaulted debt, after speaking with the Argentine delegation in New York.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina-VFs hearing rescheduled for tomorrow

The hearing scheduled for today in New York between US court-appointed special mediator Daniel Pollack and legal representatives of Argentina and vulture funds has been suspended. According to Mr. Pollack, Argentina’s defence could not make it in time to the meeting that had been set for this morning at 11 am.

Today’s was going to be the first time lawyers of the parties involved in the 1.3 billion dollar legal dispute would sit at the same table of negotiations, having both only met separately with mediator Pollack.

The hearing has been rescheduled for tomorrow at 1 pm.

Source: Buenos Aires Herald

Trade balance drops 28% in first semester

According to the INDEC statistic bureau, trade balance decreased 28 percent during the first six months of 2014 compared to the same period last year.

INDEC reported today the difference between imports and exports reached a 3,684 million dollar gain during the first semester of the current year, while 2013’s total was 5,147 million dollars.

The total exported amount so far is 36,778 million dollars (10% less than in 2013), and the total imported amount accounts for 33,094 million dollars (8% less than in 2013).

The “Argentine Commercial Exchange Report” also noted a 13.5% increase in the trade balance during June. Private analyst dispute this figure, saying the trade balance fell 1.6%.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar up to 12.45 pesos after Griesa’s decision; US dollar unchanged at 8.18

After US Judge Thomas Griesa’s decision to deny Argentina’s stay request, the “blue” dollar went up 18 cents to close at 12.45 pesos. Meanwhile, in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices the US dollar traded steady today at 8.18 pesos.

Grain exporters have sold off around u$s 115 millions daily in the past days, operators estimate. Last week they sold of u$s 578 millions, totalling u$s 14.9 billions this year.

In the meantime, the blue-chip swap fell back to 9.83 pesos and the stock exchange rate is also down at 11.24 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t: ‘Griesa has not solved anything’

Government has confirmed Judge Thomas Griesa called for a new meeting on Wednesday while saying he “did not solve anything” during today’s hearing and accusing him of using “vulture funds’ terminology,” in an official press release by the Economy Ministry.

“Griesa summoned banks, bondholders and Government lawyers but left everything in suspense, threatening the Argentine Republic with what he insists on calling a default,” the press release reads.

The note does not clarify if Economy Ministry officials will take part on Wednesday’s meeting, which will be held by appointed mediator Special Master Daniel Pollack.

“Default means not being able to pay. Argentina pays. The money deposited cannot be blocked because it belongs to bondholders. The Judge must let bondholders collect their money. Argentina wants to honor its debts with the totality of bondholders in just, equal, legal and sustainable conditions,” the Ministry stated.

Source: Buenos Aires Herald

US Judge Griesa rejects stay request, Argentine lawyers say deal not possible by July 30 without it

US Judge Thomas Griesa rejected Argentina’s request for a suspension on the ruling that ordered Buenos Aires to pay 1.3 billion dollars plus interests to vulture funds. The country’s lawyers said a deal cannot be reached by July 30 without it. Court-appointed mediator, Daniel Pollack, called for Argentina and holdouts to meet tomorrow at 11 a.m. (Argentine time) for a first face-to-face encounter.

As the hearing called by US Judge Thomas Griesa with legal representatives of Argentina and lawyers of holdout bondholders in New York continues, the District Court Judge rejected the government’s request saying there is no need for a stay for negotiations to continue.

He ordered the parties to meet with Special Master Daniel Pollack and meet «continuously until a settlement is reached.» The first face-to-face meeting between Argentina and the holdouts was called for tomorrow at 11 a.m. (Argentine time).

A lead holdout creditor, Elliott Management’s NML Capital Ltd, said in a statement it was prepared to meet with Pollack to resolve the dispute.

«We are confident this matter could be resolved quickly if Argentina would join us in settlement discussions,» NML said.

Argentina’s lawyers in turn said the country simply cannot pay holdouts by the July 30 deadline set by the Judge.

Griesa said an Argentine default would be «most unfortunate» and urged the government to take “sensible steps” to avoid default. He bashed the government for its “incendiary rethoric».

“Judgments are judgments,” he said.

The meeting began at 11.30 a.m. with all eyes focused on the magistrate’s decision on Argentina’s request for a stay on the his ruling ordering Buenos Aires to pay 1.3 billion dollars plus interests to vulture funds that refused the country’s 2005 and 2010 debt swaps temporarily.

The Cristina Fernández de Kirchner administration filed a request on Monday to have a stay. The hearing was requested by European bondholders – that have not received payments from Argentina since June 30 due to Griesa’s ruling – along with the Euroclear and Clearstern financial services companies.

Other creditors with restructured bonds such as banks have also warned that the decision by the US judge to stop the payment in Europe goes against European jurisprudence, based on a similar case that Elliot Management – same vulture fund now bringing a lawsuit against Argentina- brought against Nicaragua some years ago.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar rises to 8.18 pesos; ‘blue’ to 12.27

The US dollar closed today one cent up at 8.18 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The “blue” dollar also rose, trading at 12.27 pesos.

The upward trend in the parallel market shows growing expectation among operators ahead of tomorrow’s meeting between the government and US judge Thomas Griesa over its legal dispute against holdout hedge funds.

Last week, grain exporters sold off over u$s 578 million, totalling u$s 14.9 billions this year. On Friday, the Central Bank bought only u$s 10 million, in a market that traded u$s 157 million, less than the week’s average.

In the meantime, the blue-chip swap fell back to 9.93 pesos and the stock exchange rate went up to 11.16 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Club de París: aseguran que un default complicaría el arreglo

Mañana, audiencia clave en Nueva York Al país le falta acordar con cada nación acreedora. Temen por el escenario económico.

El litigio con los fondos buitre genera preocupación en los países europeos porque si Argentina no consigue alcanzar algún tipo de acuerdo antes del 30 de julio con los holdouts, se podrían complicar los detalles del arreglo que quedan por cerrar con el Club de París.

Mañana martes hay una audiencia clave en Nueva York. El juez Griesa citó a los bancos que le habían solicitado que les aclare qué deben hacer con los fondos que depositó Argentina. Y hay dudas acerca de la decisión que podría tomar el juez.

Argentina ya firmó el marco general para saldar la deuda con los países acreedores del Club de París, pero tiene que definir la situación con cada nación.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, encabezó las negociaciones en Francia a fines de mayo para poder cerrar el acuerdo con el Club de París. Este principio de arreglo mejoró la imagen en Argentina en los mercados internacionales y se preveía que iba a servir para que la Justicia de Estados Unidos revirtiera sus fallos a favor de los buitre.

Los argumentos del Gobierno no sirvieron para dar vuelta la causa y ahora en Europa siguen de cerca lo que pasará el 30 de julio. “Formalmente todavía hay plazo para cerrar los acuerdos bilaterales, pero informalmente todo depende de lo que pase el 30 de julio”, manifestó una calificada fuente de uno de los países acreedores que está involucrado en las negociaciones.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había manifestado el 26 de junio que el acuerdo con el Club de París no podía caerse por el conflicto con los buitres.

Sin embargo, una fuente de un gobierno europeo que pidió no ser identificada aseguró la semana pasada que si a Argentina se le hace más difícil acceder a los dólares, se incrementan las posibilidades de que no se pueda cerrar el acuerdo.

La preocupación que existe en el viejo Continente es que si el país no consigue que le vuelvan a conceder la medida cautelar (stay) para pagarle a los bonistas que sí entraron a los canjes de 2005 y 2010, el país podría entrar en cesación de pagos y esto complicaría aún más el escenario económico.

El Gobierno tiene que previsto pagarle la primera cuota al Club a fines de julio.

El siguiente pago, de US$ 550 millones, sería en mayo de 2015 y los US$ 8.550 millones restantes se saldarían desde 2016.

Si bien la semana pasada algunos especialistas, como Nicolás Dujovne, aseguraron que Argentina después del 30 de julio tendría otros 60 días para evitar el default de toda su deuda, la clave pasará por lo que suceda mañana en la audiencia a la que convocó el juez Griesa.

Fuente: Clarín

Estiman que el Gobierno debería devaluar casi 25% para volver al tipo de cambio real de enero

El informe de una consultora privada advirtió que la modificación debe rondar esa cifra si se quiere recuperar la competitividad lograda con la última depreciación de la moneda

En apenas un par de días de enero, el gobierno nacional devaluó el peso en torno al 23 por ciento. La medida aumentó la competitividad de los productos nacionales en el mercado nacional, pero su efecto se vio rápidamente carcomido por los efectos de la inflación. Para volver al tipo de cambio real conseguido a principios de año, la empresa MyS Consultores advirtió que la moneda debería depreciarse 24,5% respecto a los $8,15 que cotizó en junio para alcanzar los $10,15 a fines de diciembre.

«Con el actual agujero fiscal financiado con la ‘maquinita’ del BCRA (Banco Central de la República Argentina) y su tendencia creciente en el tiempo, la tasa de inflación no cederá del 2% mensual aún con la actividad en caída», señala el documento presentado por la consultora de Rodolfo Santángelo y el macrista Carlos Melconian.

La semana pasada, el Indec informó que en el mes pasado registró una inflación de 1,3 por ciento. La cifra se separa cada vez más de los valores que mide el llamado «índice Congreso», un promedio de las relevaciones realizado por distintas consultoras privadas. Diputados opositores aseguraron que en junio la cifra alcanzó el 2,2 por ciento.

PARA LOGRAR EL TIPO DE CAMBIO REAL QUE TENÍA EN ENERO, EL PESO DEBERÍA COTIZAR $10,15 A FIN DE AÑO

«Es un ritmo inflacionario que se está comiendo demasiado rápido el salto del tipo de cambio real de enero y fuerza a un crawling-peg mucho más agresivo que la versión actual del BCRA (1% de devaluación mensual promedio en mayo y junio», sostiene el informe.

De cumplir con las recomendaciones de MyS Consultores, se acumularía en el año una devaluación total del 56 por ciento. Pero si se le resta una inflación mensual de en torno al 2 por ciento, la devaluación real rondaría el 17 por ciento, según publica este lunes El Cronista Comercial.

Con el ritmo actual de 1% mensual en la depreciación del tipo de cambio fijado por el Gobierno, el dólar llegaría a $8,6 a fines de 2014, acumulando un 32% en todo el año, pero tan sólo 5,5% entre junio y diciembre.

Fuente: Infobae

Fondos buitre: Cristina Kirchner decidió no pagar el fallo Griesa hasta 2015

Hasta que venza la cláusula RUFO, Argentina sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes.

La presidente Cristina Kirchner tomó la decisión de no pagar el fallo del juez Thomas Griesa hasta 2015. Hasta que venza la cláusula RUFO, sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes 2005 y 2010.

Así, salvo que el juez Griesa suspenda su sentencia y libere los fondos que Argentina ya pagó, a fin de mes, el país podría ser considerado en default técnico hasta fin de año. El término técnico tiene que ver con que el país es solvente y quiere pagar. Griesa el que tiene bloqueado el pago.

La cláusula RUFO señala que si el país realiza una oferta «voluntaria» a otros acreedores deberá igualar el pago a los que entraron a los canjes 2005 y 2010, contó el economista Roberto Navarro en C5N.

En los últimos días circuló una versión que señalaba que Argentina ofrecería entregar 300 millones de dólares en garantía hasta enero de 2015 cuando vence la RUFO. Pero los abogados del Gobierno opinan que podría ser tomado como un pago a cuenta.

En el gobierno piensan que los buitres, además, deben tener CDS (Seguros de default), con lo cual su interés es que las calificadoras digan que esto es un default para que ellos puedan cobrar sus seguros.

Si esto es así, y el país cae en la trampa de pagar a los buitres mientras rige RUFO: ganan por los bonos en default; ganan por los bonos reestructurados, que posiblemente hayan comprado, y ganan por los CDS si consiguen que Griesa bloquee el pago hasta fin de mes y que el mercado califique esto como default.

La única salida es que el juez levante el stay para que se le pague a los bonistas. Si no, el próximo 31 habrá una disputa entre los que dirán que Argentina entró en default y el Gobierno que dirá: yo pagué.

Fuente: Diario Veloz

Gas: ya hay 100.000 personas que solicitaron mantener los subsidios

Tienen que acreditar que no pueden pagar las subas Empiezan a verse largas colas de usuarios que piden quedar exceptuados de los aumentos en las facturas.

La escena comienza a repetirse en distintas sucursales de las distribuidoras de gas de Buenos Aires: largas filas de personas que buscan que el Gobierno no les quite los subsidios a las facturas de gas. Según datos a los que accedió Clarín, casi 100.000 personas pidieron mantener beneficios. Algunas tienen que mostrar que reúnen los requisitos para seguir siendo subsidiadas. Otras se niegan a pagar por el gas importado y cuentan con un amparo judicial que habilita a los clientes a no abonar ese incremento, que fue del 300% desde abril.

En las empresas prefieren no hablar y el ente regulador Enargas no brinda cifras. Pero basta pasar por las oficinas comerciales de las compañías para ver las colas de clientes. La expectativa es que el número de los que solicitan mantener los beneficios seguirá creciendo mientras las facturas traigan importes más elevados, lo que sucede a medida que avanza el invierno por el mayor consumo.

La quita de subsidios, que fue acompañada de una suba del gas importado, hizo que las facturas hasta ahora se triplicaran. Por caso, un hogar de clase media acomodada pasó de pagar $ 250 a casi $ 800. Y todavía le falta que se concrete otro aumento del gas importado, que llevará a que las subas alcancen 300%.

Entre quienes piden mantener los subsidios, se distinguen dos perfiles. Por un lado, están los sectores de ingresos rezagados, que acreditan no poder afrontar un incremento mínimo en su factura. Las empresas toman su pedido, lo trasladan al entre regulador (Enargas) y le mantienen el subsidio. En caso de que Enargas encuentre inconsistencias, les exigen documentación adicional.

Pero también están los que no quieren pagar por el aumento del gas importado. En general, son de clase media. La factura ya les aumentó en abril, pero recién en estos días vieron que el monto de la boleta se escapaba (hasta $ 500/$600). Por eso, van a las sucursales de Metrogas o Gas Natural BAN y piden no pagar. Pueden hacerlo porque hay una medida cautelar concedida en 2009 por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal que le permite a cualquier cliente residencial no abonar el “cargo correspondiente al gas importado” –principal componente de la factura– hasta que se resuelva la cuestión de fondo sobre la constitucionalidad o no de dicho cargo, que fue creado en 2008.

Para seguir dentro de los subsidios, hay que tener el aval del Enargas, hasta que el Estado apruebe. El hogar queda inscripto y se lo pone bajo “exceptuado”. Para no pagar el aumento del gas importado, el trámite es personal.

No se puede hacer ni por teléfono ni por Internet. Tampoco el cliente obtiene ese beneficio en forma automática. Cada vez que no quiera pagar, tiene que ir a la oficina comercial y realizar la protesta correspondiente.

Se ven miles de casos como estos en el Conurbano norte. Los empleados de las distribuidoras están con actividad fuera de lo común en estos días. “En abril, pagaban el gas importado porque el importe era bajo. Pero ahora que las facturas suben, están viendo números que no les gusta, así que prefieren tomarse su tiempo y tratar de zafar del aumento”, rezongan administrativos de las empresas.

Fuente: Clarín

El dólar blue cotiza estable a $12,25

Operaba sin cambios a ese valor, en un mercado con algo más de demanda por las vacaciones de invierno. El billete oficial operaba sin variaciones a $ 8,17 y la Bolsa porteña subía 4,33%

El dólar blue operaba sin cambios a $ 12,25 en las cuevas de la city porteña, en un mercado con algo más de demanda por las vacaciones de invierno, mientras que el billete oficial operaba sin variaciones a $ 8,17 en bancos y casas de cambio de la city porteña. Ayer el Banco Central compró US$ 90 millones, con una suba de las reservas de US$ 21 millones, a US$ 29.665 millones.

Por su parte, el índice Merval abrió con un suba del 4,33%, hasta las 8.703,65 unidades, con un resultado hacia el mediodía de 38 empresas en alza, dos en baja y dos sin cambios. Entre las líderes, los mayores aumentos eran para Edenor (7,62%) y Pampa Energía.

Fuente: iEco

Acuerdo con China: una línea de crédito por hasta US$ 11.000 millones para proteger las reservas del Banco Central

Lo confirmó Capitanich. Es un convenio de tres años de duración a una tasa de entre el 6% y el 7% anual.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó que los bancos centrales de Argentina y China firmarán hoy un nuevo acuerdo que les permitirá intercambiar monedas locales (swap)por un equivalente de hasta unos 11.000 millones de dólares. Esto significa, en los hechos, que la Argentina tendrá una fuente de liquidez adicional para reforzar las reservas en caso de una fuerte presión devaluatoria contra el peso argentino.

Capitanich destacó que este acuerdo de «swap de monedas» permite «garantizar estabilidad en el flujo de reservas de la República Argentina». El convenio que rubricarán el Banco Central de China y el BCRA supone un total de 70.000 millones de yuanes o 90.000 millones de pesos argentinos, «es decir unos 11.000 millones de dólares», precisó Capitanich. En la práctica, el acuerdo supone que China abre una línea de crédito que estará disponible para Argentina cuando sus reservas se vean amenazadas.

El economista Pedro Rabassa, señaló, en un informe de la consultora Empiria, que se trata de «acuerdos eminentemente financieros para que los bancos centrales participantes dispongan de liquidez contingente en la moneda del otro país. Son contingentes porque las transacciones se efectúan realmente solo cuando es necesario y adecuado. En caso de utilizarse, la liquidez debe destinarse a los usos que se hayan acordado, en cuyo caso se abonan intereses. Sin embargo, ninguna parte paga un costo mientras la liquidez no sea utilizada».

Capitanich explicó ayer, precisamente, que, por los fondos que se utilicen, se pagará una tasa de interés de entre el 6% y el 7% anual. El informe de Empiria señala que esta operación que se firmará hoy con China reducirá las expectativas de devaluación del peso «repercutiendo favorablemente en el mercado de tipos de cambio informales y reforzando la capacidad del BCRA de mantener un ritmo de minidevaluaciones por debajo de la inflación».

Fuente: iEco

El consumo perdió el invicto y cerró el semestre con la primera caída de la era K

En junio las ventas de alimentos y el resto de los productos de la canasta básica cerraron con una baja en volumen por sexto mes consecutivo

El «modelo de acumulación de matriz diversificada e inclusión social» que impulsa el Gobierno perdió el invicto en materia de consumo. Por sexto mes consecutivo, en junio las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza cerraron con bajas en volumen y, de esta manera, completaron el primer semestre con resultados negativos desde la crisis de 2002/2003.

La aceleración de la inflación que se inició en enero de este año logró lo que no había pasado con la crisis internacional de 2009 (que se reflejó en una caída del PBI ese año, pero no del consumo) y por primera vez la demanda de los productos de la canasta básica sufrió un retroceso, lo que muestra el impacto que tuvieron los aumentos de precios en el poder de compra de los salarios.

Si bien se trata de datos provisorios, en junio las ventas de alimentos y del resto de los artículos de primera necesidad sufrieron una caída de entre 1,5 y 2% en volumen, respecto del mismo mes del año pasado y, de esta manera, el semestre terminó con un descenso de 0,7% interanual, según el estudio que presentó ayer la consultora CCR.

La baja en las ventas atravesó a todos los canales, pero se sintió con especial fuerza en el llamado canal tradicional (almacenes, negocios de barrio, pequeños autoservicios), que en junio sufrieron una caída interanual de 2,5 por ciento.

El descenso en las ventas de junio además fue el mayor del año, por lo que desplazó así al segundo puesto a la caída de 1,4% que se había registrado en mayo pasado.

A la hora de explicar la caída de la demanda no hay demasiados misterios y todo apunta a la inflación. «Está claro que los aumentos de precios les ganaron a las paritarias, con una suba interanual en los precios de los alimentos de 43%», explicó José Amodei, director de CCR, al presentar el informe.

Si bien la baja en el consumo también es generalizada a nivel nacional, en CCR destacan que el mayor impacto se sigue sintiendo en el interior del país. «Así como el interior fue el primero en reaccionar con una recuperación del consumo en 2003, hoy también es la región pionera en sufrir la crisis. Las primeras señales del freno en las ventas se empezaron a ver a mediados del año pasado y se profundizaron durante los últimos meses, incluido el cierre de muchos comercios minoristas», explican en CCR.

La caída en el consumo es acompañada por un cambio en el mix de compras de los productos de la canasta básica. A contramano de lo que sucede con la mayoría de las categorías, los alimentos básicos continúan mostrando números positivos, con subas muy fuertes en algunas categorías como galletitas, fideos y yerba mate.

En cambio, los rubros más sofisticados registran caídas estrepitosas, como los alimentos congelados -que entre enero y mayo de este año tuvieron una caída de 7,3% en su volumen de ventas- o los artículos de tocador y cosmética (-3,9 por ciento).

En CCR además proyectan una segunda mitad del año sin grandes cambios en materia de consumo. «Según nuestras estimaciones, el año cerrará con una baja de 1% en el volumen de ventas, lo que implicaría el primer resultado negativo desde 2003», señaló Amodei.

EFECTO PRECIOS CUIDADOS

La baja en las ventas es acompañada por cambios cada vez más marcados en los hábitos de consumo y una sensación generalizada de que la economía nacional y personal marcha cada vez peor.

«Hay un malhumor generalizado, y tres de cada cuatro argentinos creen que el país puede vivir una crisis en 2015», explican en CCR, sobre la base de una serie de entrevistas y trabajos de campo que hacen todos los años y que presentan con el nombre de Pulso Social.

«La idea que marca el consumo es que hay que recortar los gastos y esto explica, aunque sea en parte, el alto impacto que tuvo el programa Precios Cuidados. La gente, en general, lo valora positivamente porque está alineado con la idea de que hay que cuidar los gastos», explican en CCR.

Según el estudio, en los últimos seis años se verifica una caída sostenida del poder adquisitivo de los salarios, por lo menos en la percepción de los propios consumidores. Y para el 72% de los hogares argentinos en el último año se produjo una baja en su poder adquisitivo, contra el 67% que alertaba sobre el mismo problema en 2013 y el 46% de 2009.

El correlato de la pérdida de los salarios reales es una baja en el porcentaje de la población que asegura que está ahorrando. Hasta el año pasado, el 30% de los consumidores declaraba que tenía un sobrante de dinero todos los meses y este año la incidencia de estos hogares se redujo al 24 por ciento..

LA GENTE ESPERA MÁS INFLACIÓN

Aunque el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, han afirmado en las últimas semanas que la inflación se está desacelerando, los ciudadanos no parecen percibir esa tendencia. Según la Encuesta de Expectativas de Inflación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), los argentinos creen, en promedio, que en los próximos 12 meses los precios aumentarán 37,4%. El resultado es 2,1 puntos mayor que el que se registró en la encuesta de junio.
Según el informe de la UTDT, las expectativas de inflación subieron 4,5 puntos porcentuales en el conurbano bonaerense, donde llegaron al 39,3%. En la Capital Federal, subieron 2,9 puntos, hasta 35,1%. Por el contrario, en el interior la inflación esperada cayó 2,3 puntos porcentuales y se ubica en 35,2% anual.
Por sectores socioeconómicos, las expectativas subieron 1,6 puntos en los de menores ingresos, hasta 38,3%, mientras que en los sectores de mayores ingresos se espera que los precios aumenten 33,9% en los próximos doce meses, es decir, 1,2 puntos menos que en la encuesta anterior.
El informe de la UTDT señala que julio «es el octavo mes consecutivo (de diciembre de 2013 a la fecha) que las expectativas en promedio se encuentran por encima del 35%». Los analistas privados también creen que al finalizar 2014 la inflación anual superará ese nivel.

Fuente: LA NAción

China llega con inversiones bajo el brazo

El presidente Xi Jinping se encuentra de gira oficial por el país. Los acuerdos de inversiones. A cuánto ascienden. Prometen un swap de monedas.

El mandatario chino Xi Jinping arranca su gira oficial de tres días por la Argentina. Por la tarde será recibido en Casa de Gobierno por la presidenta Cristina de Kirchner.
Según trascendió, el segundo premier chino en visitar el país (el primero fue Hu Jintao) podría firmar acuerdos claves en materia de infraestructura. Ya se habla de una millonaria inyección de capital para las represas Kirchner/Cepernic en Santa Cruz por US$ 4.800 millones y la modernización del Belgrano Cargas por otros US$ 2.500 millones.
También están programadas rondas de negocios entre 200 empresarios chinos y locales.
El mandatario chino también tiene prevista una audiencia con las máximas autoridades de las dos cámaras del Congreso Nacional y recibirá la llave de la Ciudad de Buenos Aires de manos de Mauricio Macri.
El futuro de las represas Kirchner/Cepernic, que el año pasado habían ganado en licitación abierta el consorcio integrado por Electroingeniería y la empresa china Gezhouba, es uno de los puntos salientes de la agenda bilateral. El China Development Bank ya se había comprometido a financiar la obra de u$s 4.800 millones, lo que representaría un alivio inmediato para las reservas del Banco Central.
Según adelanta Ambito Financiero, el gobierno nacional espera que los chinos liberen inversiones por US$ 500 millones para comenzar con el proyecto de la represas Kirchner/Cepernic para dentro de un año recibir otros US$ 2.500 millones.
Se espera además que empresas de ambos países firmen acuerdos de compra de soja y otros productos agrícolas por un valor de US$ 1.500 millones. La modernización del Belgrano Cargas está relacionado con el envío de soja al exterior (se apuna a abaratar los costos logísticos).
Según adelantó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, Argentina y China firmarán en total 19 convenios de cooperación por un total de US$ 7.500 millones.
El funcionario consideró que esos acuerdos demuestran que “el país está cada vez más integrado (al mundo), dentro de opciones estratégicas que permiten el fortalecimiento de la capacidad productiva y el desarrollo sustentable del empleo”.
En el marco de la visita del presidente chino, el jefe de Gabinete confirmó que habrá un swap de monedas acordado con China por un valor de US$ 11.000 millones y consideró que esa operación da “estabilidad en el flujo de reservas” de la Argentina.
QUÉ ES UN SWAP DE DIVISAS. Es un acuerdo sobre divisas extranjeras entre dos partes, que acuerdan intercambiar elementos (llámense el principal y/o los pagos de interés) de un empréstito en una divisa por elementos equivalentes de un empréstito igual en valor actual neto en otra divisa. Así, es un tipo de derivado en divisa extranjera.
Capitanich en declaraciones formuladas en la Casa de Gobierno dijo que “la tasa de interés” de la operación que acordarán la presidenta Cristina de Kirchner y su par chino Xi Jinping es de “entre el 6% y el 7%”.

Fuente: Fortuna web

Planta de Volkswagen paraliza la producción por siete días

Según estimaciones de los sindicatos que representan a los trabajadores del sector, SMATA y UOM, hay 15.000 trabajadores suspendidos en el sector

En medio de la crisis que padece el sector automotriz, este viernes se conoció que una nueva planta de Volkswagen tuvo que paralizar la producción por una semana.

A pesar de los paliativos que puso en marcha el Gobierno, la recesión y la caída en el sector parece no dar tregua y, tal como informó Infobae.com, una prueba de ello es que una de las empresas más importantes del sector, Volkswagen, tomó la drástica decisión de suspender desde este viernes y hasta el lunes 28 de julio inclusive a sus 4.000 operarios de la planta de General Pacheco.

El gremio que representa a los trabajadores del sector, Smata, estimó que el freno se traducirá en la paralización total de la producción en la terminal durante diez días consecutivos.

Dirigentes del sindicato señalaron al diario Clarín que la decisión obedece a que desde Brasil se le comunicó a la empresa que este mes le comprarían 5.000 vehículos menos.

De mantener su ritmo de producción, la firma terminaría entonces con un elevado sobrestock de unidades cero kilómetro, agregaron desde el gremio.

Volkswagen había anunciado, y venía aplicando, suspensiones a todo su personal de Pacheco los viernes de julio. Pero ahora anunció que también licenciará al personal durante los cinco días de la semana.

De acuerdo a estimaciones de Smata y de la UOM, en la actualidad hay unos 15.000 trabajadores suspendidos en el sector, como apuntaron los matutinos porteños.

Fuente: Mdzol

Drones sobrevuelan Mendoza para detectar a evasores

Se trata de aviones-robot de la Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA) que tienen por objetivo encontrar propiedades que no estén declaradas en el Impuesto Inmobiliario.

La Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA) realizará operativos de control sobre el cielo mendocino para detectar y, en efecto, sancionar a potenciales evasores del Impuesto Inmobiliario.

El organismo de control puso en marcha dispositivos tecnológicos de punta, a través de los cuales, pretende encontrar terrenos e inmuebles que no estén declarados y, por tanto, que no estén abonando el tributo correspondiente.

Como informó diario La Nación, se trata de drones, aviones a control remoto, que pueden tener diversos tamaños.

Los mismos ya fueron utilizados en el country Terravista, ubicado en el kilómetro 47 del Acceso Oeste, en la localidad de General Rodríguez en Buenos Aires.

Allí, como consignó el matutino porteño, se encontraron 47.000 metros cuadrados construidos no declarados que sus dueños mantenían registrados como baldíos para evadir el pago del Impuesto Inmobiliario.

Los rigurosos controles forman parte del operativo invernal que se extenderá por diversas localidades de Buenos Aires e, incluso, llegará a destinos turísticos como Mendoza y San Carlos de Bariloche.

Fuente: Mdzol

‘Blue’ dollar up to 12.25; US dollar steady at 8.17

The “blue” dollar rose today by five cents to close at 12.25 pesos in the parallel market, boosted by winter vacations purchases. The US dollar continued to chart a steady path in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, trading at 8.17 pesos.

Yesterday, the Central Bank bought u$s40 million, raising its reserves by 6 millions, to u$s29.6 billion.

The blue-chip swap rate, meanwhile, fell to 10.08 pesos, while the stock exchange rate descended to close at 11.02 pesos.

Source: Buenos AIres Herald

Microsoft to layoff 18,000 employees this year

Microsoft Corp said it will slash up to 18,000 jobs, or 14 percent of its workforce, this year as it trims its newly acquired Nokia phone business and reshapes itself into a cloud-computing and mobile-friendly software company.

The deepest job cuts in the company’s 39-year history come five months into the tenure of Chief Executive Officer Satya Nadella, who outlined plans for a «leaner» business in a public memo to employees last week.

About 12,500 of the layoffs will come from eliminating overlaps with the Nokia unit, which Microsoft acquired in April for $7.2 billion. Microsoft did not say how many jobs would come from Nokia and how many from existing operations. The acquisition of Nokia’s handset business in April added 25,000 people to Microsoft, pushing its overall headcount up to 127,000.

The Nokia-related cuts were widely expected. Microsoft said when it struck the deal that it would cut $600 million per year in costs within 18 months of closing the acquisition.

Microsoft did not detail exactly where the remaining jobs would be cut, but said the first wave of layoffs would affect 1,351 jobs in the Seattle area.

The company said it expects to take pretax charges of $1.1 billion to $1.6 billion over the next four quarters to account for the costs of the layoffs.

Nadella’s cuts are the biggest at the Redmond, Washington-based company since predecessor Steve Ballmer axed 5,800, or about 6 percent of headcount, in the depths of the recession in early 2009.

The new CEO’s moves are designed to help Microsoft shift from being a primarily software-focused company to one that sells online services, apps and devices it hopes will make people and businesses more productive. Nadella needs to make Microsoft a stronger competitor to Google Inc and Apple Inc, which have dominated the new era of mobile-centric computing.

Marking this change of emphasis, Nadella last week rebranded Microsoft as «the productivity and platform company for the mobile-first and cloud-first world.»

Microsoft is not alone among the pioneers of the personal computer revolution now slimming down to adapt to the Web-focused world.

PC-maker Hewlett-Packard Co is in the midst of a radical three-to-five-year plan that will lop up to 50,000 from its staff of 250,000.

International Business Machines Corp is undergoing a «workforce rebalancing,» which analysts say could mean 13,000, or about 3 percent of its staff, being laid off or transferred to new owners as units are sold.

Chipmaker Intel Corp and network equipment maker Cisco Systems Inc both said in the past year they were cutting about 5 percent of their staffs.

source: Buenos Aires Herald

Llega al país el presidente chino con un salvavidas financiero de casi u$s13.000 M

El presidente de China, Xi Jinping, llegará mañana a Buenos Aires con promesas de dólares y ayuda financiera. A los contratos de financiamiento de las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, y la refacción del tren Belgrano Cargas, se sumó en las últimas horas un demorado swap cambiario entre bancos centrales de ambos países.

El swap permitirá a la entidad que conduce Juan Carlos Fabrega contar con más espaldas para atender las corridas contra el peso que pueda generar un eventual default, en caso de que Argentina no llegue a un acuerdo con los fondos buitre que destrabe los pagos de deuda reestructurada.
Según confirmó El Cronista de dos fuentes al tanto de las negociaciones, el swap de tasas se definió en las últimas horas. Técnicos del ministerio de Economía se encontraban ayer en Beijing terminando de reflotar el acuerdo, que había sido una posibilidad firme a fin de año y luego quedó en stand by.
El swap consiste en líneas de créditos a ser empleadas en casos de contingencia por el equivalente en yuanes y pesos a u$s 12.000 millones. Ese dinero no se sumará a las reservas, pero podrá ser requerido, por ejemplo, para combatir las eventuales corridas cambiarias que pudieran generar la falta de acuerdo con los fondos buitre en el “juicio del siglo”, por el que Argentina debe pagar u$s 1.500 millones en efectivo antes de continuar con sus compromisos de deuda reestructurada. Hasta el momento, las negociaciones entre el país y los holdouts no avanzan y el Gobierno tiene hasta fin de mes para evitar la cesación de pagos.
Pero Economía quiso darle una vuelta más al auxilio financiero, y los u$s 12.000 millones podrían usarse también para saldar el déficit comercial entre ambos países, que en 2013 totalizó u$s 4.853 millones, según un informe de la consultora DNI. Así, Argentina podría pagar las importaciones desde China con yuanes, sin afectar las reservas del Banco Central.
La semana pasada, el Congreso votó una ley de inmunidad a los fondos de bancos centrales extranjeros depositados en el país. Según trascendió, el Ejecutivo impulsó esa norma a pedido de China.
El swap con China replica al que había firmado el entonces presidente del Banco Central Martín Redrado en 2009 y que venció tres años después. Al respecto, el embajador chino en Buenos Aires, Yin Hengmin, dijo ayer que “China y Argentina tenían un acuerdo de tipo swap”, que “se venció” y que “los dos bancos centrales volvieron a negociar uno nuevo”, el cual “no se ha firmado todavía”.
El embajador confirmó que Xi y la presidenta Cristina Fernández firmarán mañana una serie de acuerdos de cooperación. Los convenios de financiamiento para financiar la obra pública y el swap cambiario se perfeccionarían hoy.
Además del presidente Xi, integrarán la comitiva oficial de China que arribará al país mañana y se quedará hasta el sábado unos 250 ejecutivos de empresas y el presidente del Banco Popular (así se llama el banco central), Zhou Xiaochuan.
Los dólares que sí engrosarán las reservas del BCRA son los correspondientes al financiamiento de las represas de Santa Cruz (obra a cargo de la china Gezhouba y Electroingeniería) y del Belgrano Cargas. Para las represas, el China Development Bank (CDB) prestará u$s 4.714 millones a 15 años, de los cuales ingresarán al país unos u$s 3.800 millones y el resto se usará para comprar turbinas que proveerá China. De esa suma, unos u$s 500 millones llegarán en las próximas semanas.
Para el Belgrano Cargas, el CDB prestará u$s 2.099 millones, también a 15 años. Pero buena parte del dinero quedará en el país asiático, que proveerá vagones y locomotoras. Según informó en diciembre el Ministerio de Interior y transporte, u$s 1.235 se destinarán a las obras. Los pagos de 2014 para las represas y el tren traerán casi u$s1.000 millones este año.

Fuente: iProfesional

El dólar paralelo escala otros 15 centavos y llega a $ 12,25

Sin señales claras de avances en las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitre, el dólar paralelo empezó a acelerar la tímida escalada que había comenzado el lunes. El blue subió ayer 15 centavos, a $ 12,25, aunque llegó a venderse por encima de esos valores. Así, acumula en la semana un avance de 35 centavos, alentado también por la proximidad de las vacaciones y una suba de la demanda de los que saldrán del país en el invierno. “Hay más pesos, pero los dólares no aparecen”, dijo un operador, aportando la escasez de oferta como otra de las razones de la suba.

Mientras el blue sube, el dólar oficial sigue clavado en $ 8,17, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones ya volvió a ubicarse en 50 por ciento. Con este último avance, el paralelo anotaba una ganancia de 22,50% en el año, frente a un 25% de la divisa en el mercado oficial.

Pero, mientras que en la plaza minorista el oficial permaneció quieto, en el segmento mayorista sumó cuatro milésimas, a $ 8,154, en una jornada en que se negociaron US$ 221 millones en el mercado de contado y US$ 109 millones en el de futuros.

“El llamativo salto exhibido en el volumen negociado en los mercados de futuros tiene su explicación en la actividad desplegada por el Central en ese segmento con una acción que aplanó la curva de los precios en casi todos los plazos, emitiendo una señal de estabilidad que no encontró demasiada aceptación entre los operadores del mercado”, dijo un corredor.

El Banco Central adquirió unos US$ 40 millones, lo que elevó a US$ 910 millones las adquisiciones en lo que va de julio y a US$ 29.644 millones las reservas. “Las compras estuvieron direccionadas a empujar suavemente la cotización del dólar con la suba más alta de la semana que, sin embargo, no alcanza a emparejar el ajuste experimentado durante la semana pasada”, dijo un operador.

En la Bolsa porteña, la incertidumbre sobre la deuda argentina siguió pegando en las acciones, con un retroceso del 0,89% en el Merval, con Edenor y Pampa como las principales perdedoras. También en Nueva York los papeles argentinos siguen golpeados, con bajas de hasta 7,2% para Edenor.

Los bonos, en tanto, operaron con comportamientos mixtos, y siguieron el ritmo de las versiones que llegaban de Nueva York. Cuando se supo que el juez Thomas Griesa había convocado a los bancos para el martes 22, los títulos en dólares tuvieron un leve repunte.

Fuente: iProfesional

US Judge Griesa calls for new hearing over Argentine debt case

US District Judge Thomas Griesa in New York today said he would hear arguments on July 22 related to the banks and payment agents caught up in the Argentine sovereign debt case.

Griesa has received motions from the Bank of New York Mellon, the indentured trustee that currently holds a deposit from the government of $539 million in its account at the Central Bank of Argentina, on what it should do with the money.

In addition, the lead holdout NML Capital Ltd., a subsidiary of Elliott Capital Management, has filed a motion, as have bondholders with euro-denominated Argentine debt, payment systems Euroclear Bank, Clearstream Banking and JPMorgan Chase bank.

The holdouts are investors who spurned the terms of Argentina’s 2005 and 2010 debt restructuring following a $100 billion government default in 2002. Griesa has ordered that Argentina either pay the holdouts $1.33 billion plus accrued interest at the same time it pays restructured bondholders or no one should be paid.

Source: Buenos Aires Herald

US dollar steady, ‘blue’ climbs to 12.10 pesos

Greenbacks in the informal market jumped ten cents to 12.10 pesos today with traders waiting for news about negotiations between Argentina and bondholders in New York.

In Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the American currency traded unchanged at 8.17 pesos.

Yesterday, the Central Bank was forced to buy u$s70 million as grain exporters began to sell off stocks taking the US dollar official rate more than half a cent lower.

Grain exporters have sold off u$ 553.7 million over the past week, a hike of 23.8 percent compared to the same period year, following a report by the Oil Industry Chamber (CIARA) and the Cereal Exporters Center (CEC).

Meanwhile, the blue-chip swap exchange rate went up to 10.12 pesos and the stock exchange rate climbed to 10.92 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC reveals June inflation at 1.3%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has announced that the inflation rate for the month of June reached 1.3 percent, meaning that total inflation across the first half of 2014 added up to 15 percent.

The state statistics bureau also revealed the wholesale prices had increased 1.5 percent in June, while locally-made products saw rises of 1.5%.

According to the data collected by the National Urban Consume Price Index (IPCNu) the food and drink sector – the area which most affects those on lower incomes – registered increases of 0.8%.

Housing and Basic Services saw the largest rises, at 3.3%, followed by Medical Attention and Health Expenses (3.1%).

The education sector were up 1.3%, while Clothing rose 1.1% and Transport and Communications, 0.7%,

The increase of 1.3 percent represents the fifth consecutive month since January, where inflation was recorded at 3.7%, that the rate reported by INDEC has decreased. In February the organisation reported inflation of 3.4%; in March 2.6%; in April, 1.8% and 1.4% for May.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to 12 pesos, US dollar steady at 8.17 pesos

The so-called “blue” dollar rises by ten cents to 12 pesos today in the parallel market, while the US dollar trades unchanged at Buenos Aires City banks and foreign exchange offices at 8.17 pesos.

Last week the US dollar hiked two cents, and the Central Bank piled up reserves. On Friday, grain exporters took advantage of the upward trend to sell off, pushing down the US dollar, then the Central Bank bought 30 million dollars to avoid a fall.

Grain exporters sold off over 553 million dollars in the past week.

Meanwhile, the blue-chip swap exchange rate climbs five cents to 9.93 pesos, while the stock exchange rate rise up to 11 pesos.

Suorce: Buenos Aires Herald

El Riesgo País cayó casi 20% durante julio

El indicador que elabora el banco JP Morgan, que mide el diferencial de tasa a pagar por emitir deuda respecto de EE.UU., se desplomó durante el mes de 727 a 591 puntos básicos. Es el nivel más bajo desde mediados de 2011.

Pese a las turbulencias que desató el conflicto con los fondos buitre, el Riesgo País (diferencial de tasa a pagar por emitir deuda respecto de EE.UU.) cayó casi 20% durante julio y quedó debajo de los 600 puntos, el nivel más bajo desde mediados de 2011.

Así, el indicador que elabora el banco JP Morgan se desplomó durante julio de 727 a 591 puntos básicos, pese a que el mercado prevé que la reducción de estímulos monetarios en EE.UU. podría complicar a los países emergentes.

El mal contexto previsto para los emergentes explica por qué sólo otras tres economías de la región (Panamá, Perú y Venezuela) lograron también reducir el indicador, aunque apenas entre 1% y 6%. En cambio, el resto (Brasil, Colombia, Ecuador, México y Uruguay) lo aumentaron entre 1% y 16% .

Sin embargo, los costos de financiamiento de Argentina están todavía muy encima de otros pares de la región (por ejemplo, a 400 puntos básicos de Brasil), con excepción de Venezuela.

Los rendimientos de los principales bonos soberanos bajo legislación extranjera se ubicaron ayer alrededor del 9% anual y en el mercado consideran que podrían bajar al 7% anual si Argentina negocia con los buitres, informó Ámbito Financiero.

Fuente: iEco

Sin pausa, en Chicago la soja sumó la décima rueda negativa consecutiva

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos elevó su previsión sobre la cosecha y contribuyó con la tónica bajista; hubo pérdidas superiores a los US$ 12 por tonelada

Los precios de la soja sumaron ayer la décima rueda negativa consecutiva en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) elevó de 98,93 a 103,42 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2014/2015 de la oleaginosa estadounidense.

Al cierre de los negocios, las posiciones julio y agosto de la soja mostraron bajas de US$ 12,49 y de 13,60, en tanto que sus precios quedaron en 476,11 y en 439,36 dólares por tonelada. Sin embargo, la mayor atención estuvo concentrada sobre el contrato noviembre, dado que es el que marca el ingreso en el mercado de la cosecha récord prevista por el USDA. Y él mostró lo que muchos temían, al quebrar la barrera de los US$ 400 y terminar la jornada en US$ 394,99, con una pérdida de US$ 6,62. En lo que va de la tónica negativa, las posiciones antes citadas cayeron un 9,51, un 13,23 y un 12,46%, respectivamente.

Además del aumento de la cosecha, en su reporte mensual de oferta y demanda de granos, el USDA también elevó su previsión sobre las existencias finales estadounidenses del ciclo 2014/2015, de 8,84 a 11,28 millones de toneladas.

«En función de las cifras dadas por el USDA para los Estados Unidos, la nueva campaña llevaría la relación stock/consumo a los niveles más altos en ocho años, cuando durante el ciclo 2013/2014 la misma estaba en el escalón más bajo desde 1966», dijo a LA NACION Marcelo Accari, de la corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA. El especialista añadió que «la baja no parece haber concluido», y agregó que en el nivel mundial se proyecta un incremento de stocks de 18,1 millones de toneladas, «lo que lleva a una relación stock/consumo global récord del 30,1%».

MOVIMIENTOS EXAGERADOS

Para Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA, los mercados tienden a exagerar sus movimientos, producto de la salida de los fondos de inversión, que a partir de las cifras dadas ayer por el USDA optaron por acentuar la liquidación de contratos evidenciada en las nueve ruedas anteriores. Sin embargo, el especialista recomendó no centrar el análisis sólo en la mayor producción estadounidense que hoy deprime los precios y para la cual el organismo estadounidense valoró la persistencia de un clima casi ideal para los cultivos.

«Quienes hoy venden preocupados por esta situación no evalúan que ésta genera dos consecuencias directas: la primera, una mayor demanda, atraída por los bajos precios, con China como principal referente. Y, la segunda, la posible menor intención de siembra en América del Sur, por la caída de la rentabilidad agrícola. Ambas situaciones, además de algún eventual problema climático en EE.UU., podrían tonificar los precios», dijo el analista.

En relación con el impacto de la caída de precios externos sobre América del Sur y con la posibilidad de que ésta tienda a reducir la intención de siembra 2014/2015, Seltzer explicó que en la Argentina hay campos en zonas marginales, con bajos rindes históricos y alejadas de los puertos, «donde se complica sembrar soja si el valor futuro de venta oscila de 250 a 260 dólares por tonelada y hoy ya lo vemos en US$ 269 en el Mercado a Término de Buenos Aires [posición mayo del Matba]. En Brasil, hay regiones agrícolas relevantes que tienen miles de kilómetros de fletes hacia los puertos, más la obligación de fertilizar y de hacer varias aplicaciones de agroquímicos. Allí, pese a no tener retenciones, no logran cubrir sus costos con una soja en el orden de los US$ 400».

Ayer, el USDA proyectó las cosechas de soja 2014/2015 de Brasil y de la Argentina en 91 y en 54 millones de toneladas, volúmenes cuya concreción no sólo dependerá del clima, sino de que las cotizaciones no caigan por debajo de los límites citados en el párrafo anterior.

En el mercado doméstico, y frente a la tendencia externa bajista, ayer las fábricas ofrecieron $ 2300 por tonelada de soja disponible para las terminales ubicadas en la zona de Rosario, $ 50 menos que anteayer. No obstante, ese valor no generó interés entre los vendedores, por lo que el volumen negociado fue prácticamente nulo.

Las posiciones noviembre y mayo del Matba perdieron ayer US$ 4,60 y 5,50, mientras que sus ajustes resultaron de 286,70 y 269 dólares.

CEREALES, EN RETROCESO

La tónica negativa de los precios externos también comprendió a los cereales. En efecto, la posición septiembre del trigo en Chicago y en Kansas perdió ayer US$ 8,27 y 4,05, en tanto que su ajuste fue de 193,27 y de 233,78 dólares por tonelada.

En su reporte mensual, el USDA elevó de 52,85 a 54,21 mill./t su previsión sobre la cosecha 2014/2015 de trigo en los Estados Unidos, por encima incluso de los 53,45 millones esperados por el mercado. Además, el stock final pasó de 15,62 a 17,97 millones, también por encima de los 16,06 millones proyectados por los operadores.

En el mercado local, la exportación ofreció US$ 170 por trigo con entrega en diciembre sobre Bahía Blanca, sin cambios. En el Matba, la posición enero sumó US$ 0,30 y cerró con un ajuste de US$ 177,80.

Respecto del maíz, los contratos julio y septiembre en Chicago perdieron US$ 0,30 y 3,15, en tanto que sus ajustes resultaron de 157,37 y de 148,91 dólares por tonelada. Ayer, el USDA elevó de 29,12 a 31,66 mill./t el volumen de las existencias finales estadounidenses 2013/2014, pero redujo de 353,96 a 352,06 millones su previsión sobre la cosecha 2014/2015.

El maíz argentino se negoció a $ 1120 en Bahía Blanca y a $ 1100 en Necochea, con bajas de $ 40, en tanto que en San Martín se cotizó a $ 1080, con una quita de 20 pesos..

Fuente: La Nación

Los buitres ahora hicieron lobby contra las exportaciones de carne argentina

La American Task Force Argentina (ATFA), el grupo que representa a los holdouts, organizó una charla en el Congreso norteamericano junto a una asociación de empresarios de la carne, que reclamó cambiar el status sanitario de la Argentina por el «peligro» de reintroducción de aftosa

La American Task Force Argentina (ATFA), el grupo de lobby que representa a los holdouts, realizó una conferencia sobre los «protocolos de salud animal» en la que empresarios reclamaron al Gobierno de Estados Unidos que cambie el status de la Argentina en materia sanitaria y sugirieron que impida la apertura a las exportaciones de carne provenientes del país.
El grupo de tareas organizó un briefing privado junto con la United States Cattlemen’s Association (USCA), dentro de las oficinas de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos.
La charla titulada «Los esfuerzos de Argentina para socavar los Protocolos de Salud Animal» tuvo lugar en uno de los salones más pequeños disponibles y contó con la presencia de aproximadamente 60 personas, la mitad de ellos miembros de la USCA.
El briefing comenzó con una introducción por parte del representante de ATFA sobre el default argentino y la situación actual de la deuda. Luego tomó la palabra el vicepresidente de la entidad, Chuck Kiker, quien repitió los argumentos del ATFA previo a elaborar sobre la norma propuesta por el APHIS en Boletin Oficial de los EE.UU. para los productos provenientes de Patagonia, a la cual USCA presentó diversas observaciones.
Kiker concentró su exposición principalmente en explicar qué es la fiebre aftosa (FA), las consecuencias económicas de potenciales exportaciones provenientes desde Argentina infectadas con FA y la supuesta falta de cumplimiento de los protocolos de salud animal por parte de Argentina, según indicó Infonews.
De ese modo, calificó a Argentina como país carente de transparencia en materia sanitaria e hizo referencia al brote de aftosa de 2001, recordando las demoras que hubo en informar al respecto, por parte del gobierno de Fernando De la Rúa.
Si bien admitió que «la Patagonia no presenta fiebre aftosa», advirtió sobre un supuesto «peligro de reintroducción» proveniente de la zonas aledañas.
El Departamento de Agricultura estadounidense, a través de su Servicio de Inspección de Salud en Animales y Plantas (APHIS) determinó este año que «una región de Argentina está libre de fiebre aftosa», y precisó que «es la Patagonia Sur y la Patagonia Norte B».
Sin embargo, en un comunicado que lleva la firma de su presidente, Jon Wooster, la USCA manifestó su «oposición al cambio de estatus» de la Patagonia, y reclamó a la APHIS que «reconsidere la decisión» adoptada sobre Argentina.
«Los riesgos son muy serios y la USCA se opone a cualquier acción que ponga en peligro la salud y el bienestar del ganado vacuno estadounidense», puntualizó la Asociación en declaraciones reproducidas por Infonews.

Fuente: iProfesional

Ronda de reuniones entre Argentina y fondos acreedores termina sin resultados

Representantes de Argentina y de fondos acreedores cumplieron este viernes una segunda tanda de reuniones para intentar resolver su litigio, con entrevistas por separado con el mediador judicial estadounidense, sin que se alcanzaran acuerdos.

Las dos partes se entrevistaron con el abogado Daniel Pollack, designado para resolver un litigio planteado por fondos acreedores que reclaman a Argentina el pago de deudas por $1.500 millones, entre capital e intereses, por bonos en mora desde 2001 y que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

El tema llegó hasta la Justicia estadounidenses y el magistrado Thomas Griesa decidió designar a Pollack el 23 de junio para intentar buscar un arreglo entre las partes, antes de que se llegue al 30 de julio, plazo dado para el pago de los reclamos de los fondos.

Este viernes, Pollack se reunió en sus oficinas de Manhattan con las dos partes, tanto del Gobierno argentino como de representantes de los principales fondos acreedores, acompañados por sus respectivos abogados, en encuentros que se prolongaron por cerca de cinco horas.

«Cada parte me presentó sus posiciones, pero no en presencia de la otra parte», dice el comunicado del despacho de abogados McCarter & English, tan escueto como las anteriores comunicaciones que ha habido sobre este tema desde que fue designado Pollack.

«No se ha adoptado ninguna resolución. Confío en que haya un futuro diálogo», agrega la nota, que no precisa, sin embargo, cuándo será el siguiente paso.

Por su parte, el ministerio de Economía de Argentina dijo en un comunicado que el encuentro fue «de carácter eminentemente técnico» y confirmó que no coincidieron en la misma mesa con los representantes de los «fondos buitres».

La nota agrega que se le entregó a Pollack «material que explica las graves» implicaciones que tiene el fallo judicial que obliga a Argentina a pagar a estos acreedores por los «potenciales reclamos» de otros tenedores de bonos que «pretenden obtener el mismo tratamiento que los litigantes».

Argentina «está dispuesta a continuar con un diálogo que permita encontrar una solución en condiciones justas, equitativas y legales para el 100 % de los bonistas», agrega.

Recuerda que ese impacto puede alcanzar los $15.000 millones sólo para los tenedores de bonos que no aceptaron el canje pero que no están representados por los litigantes, sin considerar los reclamos que podrían surgir de propietarios de bonos que sí aceptaron la reestructuración.

Por ello, anunció que la misión argentina había pedido a Pollack que pida al juez que «disponga una suspensión de la sentencia» que favorece a los fondos acreedores para que reciban su pago, «habida cuenta de la magnitud de los montos involucrados».

Las reuniones de este viernes formaron parte de la segunda tanda de negociaciones, después de la que hubo el pasado lunes entre autoridades argentinas y Pollack, que previamente se había reunido con representantes de los fondos financieros en fecha no precisada.

El lunes la misión argentina estaba encabezada por el ministro de Economía, Áxel Kicillof, pero en esta ocasión no se hizo presente.

Sí estuvieron presentes, sin embargo, el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario del área Legal y Técnica del Ministerio de Economía, Federico Thea, la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, y el subprocurador Javier Pargament.

Pollack, tras la primera tanda de reuniones, dijo que las discusiones habían sido «francas» y que los principales temas habían sido identificados, mientras que las partes habían expresado su intención de continuar con estas negociaciones.

No obstante el clima del que se hizo eco el abogado mediador, en los últimos días ha habido un cruce de acusaciones entre las dos partes en avisos pagados en la prensa y por otros medios.

Este viernes, la cancillería argentina acusó a los fondos acreedores de una «campaña de hostigamiento» contra Argentina y culpó de ello especialmente al fondo NML, «cuyo propietario es el especulador internacional Paul Singer».

El comunicado oficial acusa a los fondos de presionar políticamente para que se impida la apertura de las exportaciones argentinas de carne a Estados Unidos.

Por su parte, NML difundió al final de la reunión de este viernes una declaración en la que acusó a Argentina de negarse a negociar con sus acreedores, «directa» o «indirectamente».

«No hemos visto ninguna indicación de que Argentina quiera inclusive comenzar una negociación», agregó el fondo acreedor.

El fallo judicial que favorece a los fondos mantiene congelado el pago de compromisos de deuda de Argentina a los acreedores que sí aceptaron las reestructuraciones del pago de los bonos soberanos argentinos.

De no alcanzarse una solución, el litigio pone a Argentina al borde de la suspensión de pagos.

Fuente: EFE

¿Arranca Pro.Cre.Auto?: mientras se quiere impulsar ventas de 0Km, crecen los despidos y tomas de plantas

El lanzamiento del plan oficial apunta a impulsar los patentamientos y mantener el empleo. Sin embargo, a poco de su arranque, las compañías parecen haber definido otros planes. Crecen las suspensiones y los despidos. Las importaciones, el agujero negro de la «locomotora» de la industria

«El Gobierno salió a la cancha». Con esa frase futbolera y en pleno Mundial, Cristina Kirchner presentó hace dos semanas el plan de créditos subsidiados para comprar autos en 60 cuotas y más baratos.
Sus dichos parecen haber tenido un efecto boomerang, ya que la industria automotriz está encontrando tantas dificultades que la sensación es similar a la de un equipo que aguanta los pelotazos del rival en el inicio del partido.
Los comentarios entusiastas de los funcionarios todavía no se habían acallado cuando las malas noticias -caída en ventas y complicaciones para mantener empleos- golpearon con la dureza de un gol en contra.
Por ello, a dos semanas de la puesta en marcha del plan ProCreAuto, se instalaron en el mercado serias dudas sobre su capacidad de morigerar el bajón que afecta al sector y provoca una creciente conflictividad laboral.
«El intento del Gobierno por incentivar la compra de vehículos se diluye con la caída del ingreso real de la gente. La aceleración de precios de principios de año, el fuerte incremento que acumulan los autos, las naftas y el costos de mantenimiento (seguros, patentes, etc.) puede desincentivar la demanda y boicotear los objetivos del plan ProCreAuto», advirtieron desde la consultora Economía & Regiones.
Pero eso no es todo. En las últimas horas se conoció un caso que puede constituir la paradoja más elocuente de los obstáculos que enfrenta el Ejecutivo para incentivar al rubro automotor: la autopartista Lear, que se había comprometido a sustituir importaciones y adhirió al flamante plan oficial, suspendió a 200 empleados y ya despidió a unos 130, mientras que, en simultáneo, los trabajadores sospechan de que Ford compra piezas de Lear pero de sus sucursales radicadas en el exterior.
«El que importa mazos de cables es nuestro cliente. Si no podemos abastecerlo, los tiene que comprar en otro lado», explicó a iProfesional el director de Lear, Antonio Marín, que estuvo presente en el lanzamiento del nuevo programa del Ejecutivo para incentivar los patentamientos.
En principio, no se observa que el plan ProCreAuto haya generado un cambio en las perspectivas de un sector que acusa una fuerte caída en el nivel de comercialización. Tampoco, una mejora en las proyecciones de empleo. De hecho, se estima que hay más de 13.000 obreros suspendidos, con riesgo de una mayor destrucción de puestos de trabajo.
«La conflictividad laboral experimentó importante aumento en junio: las suspensiones y los despidos se incrementaron pronunciadamente», advirtió en su último informe la consultora Tendencias Económicas.
El eslabón más débil
Pese a todo, el sindicato metalmecánico Smata se muestra optimista y augura que ProCreAuto «va a mejorar la situación de los trabajadores». «Entre lo que va a crecer Brasil y el plan oficial vamos a estar produciendo entre 720.000 y 740.000 unidades, que nos permitirán llegar a un punto de equilibrio», dijo el gremio recientemente.
En tanto, el Gobierno se encargó en los últimos meses de mostrar que el empleo no se vio afectado pese a la evidencia de un cuadro recesivo. En un informe reciente, el Ministerio de Trabajo indicó que las empresas privadas relevadas mantuvieron el número de puestos laborales formales en el primer trimestre.
En mayo, las terminales automotrices se habían comprometido con las autoridades a no despedir empleados, al plantear que las suspensiones se enmarcan en una situación temporal, destinada a adecuar sus niveles de stock a la demanda del mercado local y ante la caída de las exportaciones.
Sin embargo, lo cierto es que desde entonces la situación empeoró y los planes oficiales no parecen convencer al sector privado, en medio de un desplome de las ventas domésticas a concesionarios, que en junio llegó al 40%, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).
Mientras Peugeot, Renault, Fiat, Iveco y General Motors prolongaron las suspensiones, las autopartistas reaccionaron en cadena y empezaron por el eslabón más débil, mediante retiros voluntarios, telegramas de despido y hasta el cierre de sus plantas.
«Las terminales apretaron a los fabricantes de piezas para que bajáramos los precios después de los anuncios. Quieren trasladar los descuentos pero es imposible», dijo un empresario autopartista que calificó de «parche» el nuevo programa de créditos para adquirir un coche nuevo.
Apenas cuatro días después del anuncio oficial, Lear arrancó con las cesantías. En mayo la multinacional norteamericana ya había eliminado un turno y, con las últimas medidas, redujo un tercio de su planta en Pacheco, donde hasta hace poco trabajaban 600 empleados.
Por otra parte, se conoció el caso de la autopartista estadounidense Visteon que cerró su planta en Quilmes, donde trabajaban 240 operarios, porque «no es financieramente viable para continuar operando», según explicaron desde la firma.
El titular de la UOM local, Francisco Barba Gutiérrez, que es a la vez el intendente de esa ciudad, había aceptado que la empresa «hiciera las valijas» a cambio de que pagara al personal una indemnización más un plus del 20%. Pero, ante la demora en concretarse el acuerdo, los empleados decidieron tomar la fábrica por cuenta propia.
El conflicto motivó la intervención del Gobierno y la empresa pospuso el cierre por tres meses, aunque la gerencia sostiene que sobran empleados y mantiene los retiros voluntarios.
En Córdoba, el escenario también es complejo. La autopartista Valeo, que fabrica ópticas para Peugeot y Renault, se desprendió de 59 empleados, luego de presentar un Proceso Preventivo de Crisis (PPC) en el Ministerio de Trabajo de esa provincia.
El trámite es el paso previo para aplicar suspensiones y despidos, entre los cuales la compañía incluiría a los delegados y activistas a los que les inició una causa penal, tras paralizar la planta por casi un mes.
Por el momento, la cartera laboral rechazó el pedido elevado por Valeo y se pactó una audiencia para este viernes a las 10 de la mañana. Sin embargo, los trabajadores iniciaron protestas frente al Ministerio de Trabajo y denunciaron que la firma empezó a despedir personal sin el aval de las autoridades ni poder justificar una situación de crisis.
«Un día después de que le fuera negada la apertura al PPC en sede administrativa, la empresa decidió despedir o suspender a los compañeros mal llamados por la parte empresaria «contratados eventuales»», señaló el delegado de la autopartista, Leonardo Sanchez.
En febrero, Valeo había sido una de las tres autopartistas de la provincia que fue tomada por reclamos salariales y en rechazo de 45 despidos. En ese entonces, Rieter Automotive Argentina y Liggett también fueron ocupadas para evitar cesantías.
¿Gigante con pies de barro?
En la última década, la venta de 0km y el parque automotor se expandieron como nunca antes. Mientras que entre 2003 y en la actualidad la producción de manufacturas creció a una tasa promedio del 6% anual, en el mismo período la fabricación de coches lo hizo a un 19% promedio anual. Así, el sector se convirtió en la locomotora de la industria, al punto de explicar el 15% de su producto.
Con todo, el fuerte avance no logró revertir el bajo nivel de integración de autopartes de origen local que provoca un déficit estructural en la actividad por la fuerte dependencia de importaciones. En otras palabras, los autos argentinos siguen siendo fabricados con un 75% de piezas provenientes de afuera.
Preocupado por la fuga de divisas, el Gobierno intentó contener la pérdida de dólares apelando a diversas medidas, que fueron desde subsidios hasta las trabas a las compras externas. En diciembre dio un paso más y aumentó el impuesto a los vehículos de alta gama (un 30% a los autos cuyo precio se ubicaba por encima de $170 mil y un 50% para los de más de $210 mil).
No obstante, las reservas continuaron en caída y, a los pocos días, el Banco Central convalidó una devaluación del 22% que terminó impactando en los precios de los vehículos generalistas, con subas de entre el 20 y el 40%, lo que provocó el enojo de las autoridades y motivó el lanzamiento de ProCreAuto.
El anuncio vino a complementar el protocolo firmado semanas antes con Brasil, por el cual el Ejecutivo se comprometió a identificar en el plazo de 120 días las autopartes importadas fuera del Mercosur con el propósito de incrementar la producción local y generar nuevos puestos de trabajo.
Pero algunas compañías parecen haber definido otros planes. Con 221 filiales en 36 países, Lear decidió achicarse en Buenos Aires y motivó una fuerte protesta, que el martes fue reprimida por Gendarmería, con un saldo de una decena de heridos y hasta cuatro detenidos.
La firma tomó la decisión pese a que Ford, su principal cliente, es la única terminal -junto con Toyota- que aumentó su producción en la primera mitad del año y depende de manera exclusiva de los componentes de la autopartista para fabricar los modelos Ranger y Focus.
«Ford importa parte de los cables que produce Lear desde Centroamérica y Europa, mientras que en Pacheco hay despidos y 200 trabajadores están suspendidos y sin salario alguno, lo que perjudica al personal y a las cuentas públicas», afirman los delegados.
Para la comisión interna, que tiene prohibido el ingreso a la firma, el objetivo de la fabricante de cables es el mismo que tendrían otras autopartistas: reducir los reclamos dentro de las instalaciones mediante recortes selectivos, tal como ocurrió en Gestamp, donde estalló un conflicto luego de que la firma cesanteara en mayo a 60 empleados que cuestionaban las suspensiones.
La denuncia motivó que un grupo de legisladores kirchneristas, incluido el presidente de la cámara baja bonaerense, Fernando «Chino» Navarro, se acercaran la semana pasada a la planta a solidarizarse con los huelguistas, un día después de que el parlamento provincial diera cuenta de la preocupación por la situación de los trabajadores.
La sustitución de piezas del exterior es un tema sensible para el Gobierno. En noviembre del año pasado, el Ejecutivo limitó las importaciones de Honda por no integrar bienes nacionales e incumplir un acuerdo firmado con las autoridadades para estimular la compra de motopartes locales.
Visteon también despierta sospechas. La fabricante de calefactores y radiadores tiene una planta ensambladora en Tierra del Fuego desde donde, según fuentes gremiales, buscarían aprovechar los beneficios fiscales de la provincia para importar piezas más baratas, en lugar de producirlas en el sur de Buenos Aires.
Así, los conflictos en las grandes autopartistas sacaron a la luz los agujeros por los que se estarían «fugando» divisas y empleos, justo cuando el Gobierno se propone reducir el déficit automotor y preservar los puestos de trabajo. Como lo reconocen los empresarios autopartistas en voz baja, «si traes componentes de afuera, desafectás personal acá».

Fuente: iProfesional