El dólar paralelo escala otros 15 centavos y llega a $ 12,25

Sin señales claras de avances en las negociaciones entre la Argentina y los fondos buitre, el dólar paralelo empezó a acelerar la tímida escalada que había comenzado el lunes. El blue subió ayer 15 centavos, a $ 12,25, aunque llegó a venderse por encima de esos valores. Así, acumula en la semana un avance de 35 centavos, alentado también por la proximidad de las vacaciones y una suba de la demanda de los que saldrán del país en el invierno. “Hay más pesos, pero los dólares no aparecen”, dijo un operador, aportando la escasez de oferta como otra de las razones de la suba.

Mientras el blue sube, el dólar oficial sigue clavado en $ 8,17, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones ya volvió a ubicarse en 50 por ciento. Con este último avance, el paralelo anotaba una ganancia de 22,50% en el año, frente a un 25% de la divisa en el mercado oficial.

Pero, mientras que en la plaza minorista el oficial permaneció quieto, en el segmento mayorista sumó cuatro milésimas, a $ 8,154, en una jornada en que se negociaron US$ 221 millones en el mercado de contado y US$ 109 millones en el de futuros.

“El llamativo salto exhibido en el volumen negociado en los mercados de futuros tiene su explicación en la actividad desplegada por el Central en ese segmento con una acción que aplanó la curva de los precios en casi todos los plazos, emitiendo una señal de estabilidad que no encontró demasiada aceptación entre los operadores del mercado”, dijo un corredor.

El Banco Central adquirió unos US$ 40 millones, lo que elevó a US$ 910 millones las adquisiciones en lo que va de julio y a US$ 29.644 millones las reservas. “Las compras estuvieron direccionadas a empujar suavemente la cotización del dólar con la suba más alta de la semana que, sin embargo, no alcanza a emparejar el ajuste experimentado durante la semana pasada”, dijo un operador.

En la Bolsa porteña, la incertidumbre sobre la deuda argentina siguió pegando en las acciones, con un retroceso del 0,89% en el Merval, con Edenor y Pampa como las principales perdedoras. También en Nueva York los papeles argentinos siguen golpeados, con bajas de hasta 7,2% para Edenor.

Los bonos, en tanto, operaron con comportamientos mixtos, y siguieron el ritmo de las versiones que llegaban de Nueva York. Cuando se supo que el juez Thomas Griesa había convocado a los bancos para el martes 22, los títulos en dólares tuvieron un leve repunte.

Fuente: iProfesional