Ganancias absorberá hasta 77% del aguinaldo

Es porque el Gobierno se niega a eximir esa remuneración extra del pago del impuesto, pese al pedido de los gremios.

Los trabajadores alcanzados por Ganancias deberán destinar una parte sustancial del medio aguinaldo de diciembre al pago de ese impuesto, de no haber un cambio en estos días.

Concretamente, en un sueldo medio (de entre $16.000 y $27.000 netos, es decir, después de los descuentos de jubilación y obra social), el Impuesto a las Ganancias absorberá entre una tercera parte y hasta el 77 por ciento del medio aguinaldo.

En consecuencia, ese segmento de trabajadores sufrirá un recorte doble: por la acelerada inflación y por Ganancias, que no son reales sino ficticias, dado el aumento de los precios.

Este fenómeno se debe a que el medio aguinaldo agrega una presión extra del impuesto, lo que en muchos casos se traduce en un salto en la escala del tributo. Por tanto, el trabajador termina pagando una tasa más alta que la que ya abonaba.

Así, el medio aguinaldo se “evapora” y el salario queda fuertemente confiscado, ya que el Gobierno no ajustó este año el mínimo no imponible.

Entonces, para un trabajador casado con dos hijos que cobra $17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se lleva el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y, el caso más extremo, para un soltero con ingresos por $27.000, Ganancias se lleva el 76,8% del medio aguinaldo, según los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

Fuente: La Razón

La presión tributaria de la Argentina es una de las mayores del mundo

El país tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno, comparable a la de las naciones desarrolladas. Y aunque bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo

La Argentina tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno (PBI), comparable a la de los países desarrollados.
Aunque el nivel de presión tributaria bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo.

Marcelo Capello, presidente del Ieral, estimó a La Nación que la presión tributaria consolidada (sumando los impuestos que cobran la Nación, las provincias y los municipios) ascendía, antes de ese cambio de base, al 42,4% del PBI, y se elevaba a 46,7% si se computaba el llamado «impuesto inflacionario». Después de esa modificación, tomando la nueva base 2004, «los números serían de 33,4% y 36,8%», expresó Capello.
Aun así, la Argentina supera a vecinos de la región, como Uruguay (26,3%), Chile (20,8%), Colombia (19,6%), México (18,9%) y Perú (18,1%), y también a países más desarrollados, como España (32,9%), Canadá (30,7%), Japón (28,6%), Australia (26,5%) y Estados Unidos (24,3%).
Según Capello, «con la nueva medición del PBI, la presión tributaria de la Argentina se aproxima a la del promedio de las economías más avanzadas de la OCDE aunque dicho guarismo queda atrás si en el caso local incluimos el impuesto inflacionario, que eleva la presión tributaria de Argentina hasta cerca del 37 por ciento, aun con la nueva medición del producto».
Capello aclaró al matutino que «en los casos de la OCDE se trata mayoritariamente de países con niveles de evasión impositiva marcadamente inferiores a los de la Argentina, de modo que la presión tributaria legal, que recae sobre los contribuyentes que cumplen cabalmente con todas sus obligaciones tributarias, podría resultar en nuestro país bastante mayor al promedio de los países desarrollados».
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), sostuvo al matutino que «la carga tributaria efectiva consolidada viene evidenciando un crecimiento sostenido en los últimos años, con un nivel récord en 2013. Esto permite inferir que durante los últimos años el objetivo de suficiencia, es decir, recaudar recursos para financiar el gasto público, se ha priorizado por sobre los restantes pilares de todo sistema tributario, a saber, eficiencia y equidad».
En particular, según el economista, «los recursos que explican el incremento de la carga tributaria durante los últimos 13 años, se aprecia que el aumento más alto se origina en la recaudación de Ganancias y de Ingresos Brutos».
Ramiro Castiñeiras, de la consultora Econométrica, indicó que «la presión tributaria supera el 32% del PBI este año, donde 27 puntos porcentuales del PBI corresponden a la recaudación del gobierno nacional y los 5 puntos del PBI restantes, a los impuestos que recaudan las provincias».
Por otra parte, César Litvin, presidente del Instituto Tributario, dijo a La Nación que «la presión fiscal es en este momento la más alta de toda la historia en la Argentina, y la más alta de toda América, superando a Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, y está en el top ten de todo el mundo».
La gran diferencia con aquellos países que tienen una presión mayor, como los escandinavos, es que «estas jurisdicciones suministran una buena calidad de servicios públicos esenciales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, de tal forma que los contribuyentes, después de pagar los altos impuestos, no deben asumir más gastos en dichos servicios».
En cuanto a la posibilidad de que se rebajen impuestos, como promete la oposición a partir de 2016, los especialistas expresaron sus dudas. Capello dijo que «los problemas de competitividad exigirán reducir la carga tributaria en al menos algunos impuestos, pero el también existente elevado déficit fiscal obligará a ser muy cuidadosos».
Lo más urgente, aclaró Capello, es «solucionar el problema de los derechos de exportación, que con los actuales precios internacionales de las materias primas y la situación en materia de competitividad industrial ya no se justifican en los niveles existentes, y la imposibilidad de ajustar por inflación en el impuesto a las ganancias».
Por otra parte, Argañaraz señaló al matutino que «debe eliminarse el impuesto al cheque, bajarse gradualmente los derechos de exportación, eliminar el impuesto a la ganancia mínima presunta, bajar el impuesto a las ganancias a las personas físicas, actualizando las escalas, congeladas desde el año 2000, y elevar el piso de bienes personales».
Castiñeiras, en cambio, consideró que «toda baja de impuestos será más déficit fiscal que el Gobierno cubrirá con mayor emisión de pesos y/o mayor emisión de deuda pública».

Fuente: iProfesional

La canasta navideña de «Precios Cuidados» tendrá solo 4 productos y costará $43,50

Será un 11,5 por ciento más cara que en 2013 y estará compuesta por un pan dulce, una sidra, un turrón y una garrapiñada. El Gobierno anunció que será de «primeras marcas», pero éstas aún no se especificaron en el plan

El Gobierno lanzará el lunes una canasta navideña de sólo cuatro productos a $43,50 que estará disponible en todos los comercios del país adheridos al plan oficial Precios Cuidados.
Esta canasta será un 11,5% más cara que la de 2013 y tendrá un producto menos, el budín, mientras que si bien se dijo que ser de «primeras marcas», las mismas aún no fueron precisadas por la administración kirchnerista.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había confirmado el martes pasado que ya estaba «debidamente elaborada» para su publicación la lista del programa Precios Cuidados para la canasta navideña.
Pero las precisiones oficiales llegaron a través de un spot publicitario transmitido por la Televisión Pública en el entretiempo del partido que Boca Juniors y River Plate disputaron en la noche del jueves por la Copa Sudamericana.
La locutora oficial presentó la canasta navideña del plan Precios Cuidados, lanzado por el Gobierno para intentar combatir la inflación que desde 2007 afecta a los bolsillos de los consumidores argentinos.
Según el spot publicitario, la canasta «oficial» estará disponible a partir del lunes próximo y costará 43,50 pesos, pero traerá sólo cuatro productos: un pan dulce, una sidra, un turrón y una garrapiñada, «de primeras marcas».
Esa canasta estar disponible en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados, mientras que los autoservicios chinos y cadenas medianas ofrecer n otras alternativas, no tan económicas, sin definir aún según consignó NA.
Así, la nueva canasta tendrá un producto menos que la promovida el año pasado por la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa ya que esa contaba con una sidra, un turrón, una garrapiñada, un pan dulce y un budín, a un precio de 39 pesos.

Fuente: iProfesional

Tras fuertes controles, el dólar blue se mantiene estable a $ 13,50

En último día de la semana, el dólar blue cotiza sin cambios a $ 13,50, según el promedio que realiza ámbito.com. Ocurre luego de que ayer muchas cuevas bajaron las persianas y desconectaron los teléfonos por nuevas inspecciones en el Mitrocentro.

En tanto, el dólar oficial se negocia igual que en la víspera a $ 8,53 en agencias y bancos de la city porteña.

Ayer, el «contado con liqui» subió tres centavos a $ 11,78, mientras que el dólar bolsa retrocedió a $ 12,01.

Fuente: Ambito

Por la inflación, $100 de hoy equivalen a $ 10 de hace 15 años

Así lo revela un informe de la consultora Ecolatina. Además aconseja crear billetes de 200, 500 y 1.000 para facilitar las transacciones.

El poder de compra de un billete de 100 pesos actuales equivale al de uno de 10 de 1999 debido al efecto de la inflación, destacó un informe de la consultora Ecolatina conocido hoy, en el que se afirma que «virtualmente, le hemos sacado un cero al poder de compra del peso».

«Esto no es nuevo en la historia argentina, en los últimos cien años nuestra moneda cambió de nombre varias veces y, en el camino, perdió trece ceros», señaló el informe.

Historia

En efecto, la historia indica que entre 1881 y 1969 estuvo vigente el peso moneda nacional, que fue reemplazado por el Peso Ley 18.188, que equivalía a 100 unidades de la anterior denominación.

Por efecto de la inflación, el Peso Ley fue reemplazado en 1983 por el Peso Argentino, que rigió hasta 1985 y equivalía a 10.000 unidades de la anterior denominación.

Luego apareció el Austral que estuvo vigente hasta 1991, que equivalía a 1000 pesos argentinos, y finalmente irrumpió el Peso Convertible con el dólar, cuya unidad equivalía a 10.000 Australes.

Según indica el informe de Ecolatina, la moneda argentina tiene un hoy poder de compra equivalente al 10 por ciento del que tenía en 1999, cuando el peso estaba atado al dólar estadounidense.

Inflación

Ecolatina sostuvo que «realizar transacciones cotidianas con billetes de bajo poder de compra dificulta las operaciones y genera costos innecesarios a los ciudadanos».

«En este marco se hace imperioso crear billetes de mayor denominación que sean consecuentes con las necesidades transaccionales, sean estos de 200, 500 o incluso 1.000 pesos», indicó al respecto.

Ecolatina consideró que «las razones reales por las cuales no se crea un billete de mayor denominación consecuente con las necesidades de la población radican en la negativa del Ejecutivo a reconocer la verdadera inflación».

Un claro ejemplo de la falta de denominación mas grande está en los cajeros automáticos que hasta hace unos años expendían billetes de 10, 20 y 50 pesos.

Ahora los bancos prefieren cargar las celdas donde van las unidades, que pueden ser 4 u 8 por cajero, solo con billetes de 100 pesos.

Según Ecolatina, «en 1999 se necesitaban cerca de 60 pesos para comprar una canasta básica alimenticia (CBA), es decir una sexta parte del billete, mientras que hoy dicha canasta cuesta 1.070 pesos, más de diez billetes de 100».

«Por caso, en Uruguay se necesitan sólo 1,3 billetes de máxima denominación para adquirir una CBA, en Colombia 1,8 y en Brasil 4 billetes», comparó el informe privado.

El estudio además destacó que «un billete de máxima denominación con tan poco poder de compra no sólo es incómodo de usar, sino también implica un peso sobre las arcas públicas». «Desde 2007 hasta hoy se gastaron más de 7.000 millones de pesos (a valor actual) en impresión de billetes y monedas, gasto que podría haber sido significativamente menor si contáramos con billetes de mayor denominación», destaca Ecolatina.

Según indicó el estudio, en los últimos años la impresión tendió a concentrarse especialmente en billetes de 100 y 50 pesos, al punto tal de que hoy en día más de 70 por ciento de los billetes en circulación son de esta denominación.

Por otro lado, Ecolatina realizó un cuadro comparativo entre el poder de compra de un billetes de 100 actual, con respecto a cada rubro de medición de la inflación, al poder de compra de 1999.

Así, con 100 pesos de ahora se compran solo 6,25 pesos de Alimentos y Bebidas de hace 14 años; 9,52 de Indumentaria; 10,33 de servicios de Educación; 11,39 de Esparcimiento; 11,50, Otros Bienes y Servicios; 12,47, Salud; 14,34, Transporte y Comunicaciones; 14,72, Equipamiento y Mantenimiento del Hogar y 15,78 en Vivienda y Servicios Básicos.

Fuente: Los Andes

Las empresas ya ganaron más que en todo 2013

Las compañías que cotizan en Bolsa obtuvieron en los primeros nueve meses del año una ganancia de $ 35.000 millones.

Las compañías que cotizan en el panel principal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires obtuvieron en los primeros nueve meses del año una ganancia en conjunto de $ 35.000 millones, con crecimiento en sus utilidades que duplicaron en muchos casos a las registradas en el mismo período de 2013.
Esta cifra alcanzada entre enero y setiembre ya representa un 16% más de los $ 30.000 millones de pesos ganados durante todo 2013.
De acuerdo con los balances presentados en la Bolsa porteña, con los resultados financieros computados hasta setiembre, 11 de las 13 empresas que cotizan en el panel Merval tuvieron resultados positivos.
Entre los ganadores, Tenaris lideró las ganancias con $ 9.000 millones, 50% más que en los primeros nueve meses del año pasado; seguida por YPF con $ 7.619 millones, duplicando la rentabilidad conseguida un año antes. A la petrolera de bandera la escoltaron Siderar, con $ 5.171,28 millones, 127,5% más que hace un año; el Banco Macro, con utilidades netas de $ 4.823,59 millones y un crecimiento de 71%; Telecom, con $ 2.684 millones y un aumento de 24,5%.
De las cinco compañías que más ganaron, dos son del Grupo Techint, Tenaris y Siderar, que en su conjunto sumaron $ 14.200 millones, es decir, el 40,5% de las utilidades del conjunto.
El sexto lugar fue para el Grupo Galicia, con una ganancia de $ 2.455 millones, el doble que en el periodo enero-setiembre de 2013; y en el séptimo el BBVA Francés, con $ 2.390,13 millones, también duplicando su rentabilidad anterior .
En octavo lugar se ubicó Petrobras Argentina, con una rentabilidad de $ 1.570 millones, más del doble que en los primeros nueve meses del año pasado; el noveno fue para Aluar, con
$ 1.241,56; duplicando ganancias; el décimo, para Comercial del Plata, con $ 219,41 millones, 80% más que en 2013; y en el undécimo, Transener, con $ 44,9 millones (en 2013 había cerrado su balance con pérdidas por $ 28 millones).
Por el lado de las que perdieron, Edenor registró una merma de $ 1.443,70 millones, y Pampa Energía de $ 582,48 millones.
Bancos, industrias y empresas de servicios que cotizan por fuera del panel principal consiguieron ganancias de porte.

Fuente: Infonews

‘Employment is the government’s obsession’

Economy Minister Axel Kicillof said that “employment is the government’s main obsession,” after the INDEC statistics bureau reported that unemployment rate climbed to 7.5% in the third quarter of the year.

Kicillof acknowledged “fluctuations in demand” but he stressed that there is no “catastrophe” in the country’s economic future.

“There are workers who seek wage increases, and that’s fine, but it speaks of an economy that is not in decline,” the official said in an interview with Del Plata radio.

“There is tension in the (…) the opposition that (claims) that the economy is in a terrible state, but still ask for a year-end bonus,” the minister added.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar up at 13.55 pesos; blue-chip swap, stock exchange rates sink

The informal rate of the US dollar rose seven cents in today’s trading to close at 13.55 pesos, having fallen earlier on. The parallel currency yesterday closed 10-cents higher, as the ‘blue’ dollar market continues to show high volatility.

Meanwhile, the blue-chip swap rate fell 16 cents to 11.93 pesos, breaking the 12-peso mark. The stock exchange rate dropped 26 cents to close at 12.01 pesos, its lowest value since August 8.

The US dollar advanced half a cent to 8.53 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

Central Bank reserves yesterday climbed 506 million dollars to reach US$28.78 billion, after the country received the second part of a multibillion dollar currency swap with China’s Central Bank.

Source: Buenos Aires Herald

INDEC reveals unemployment at 7.5%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has released its figures for the unemployment level in the third quarter of 2014, showing that 7.5 percent of the population were looking for work.

The figure is 0.8 percent higher than the same period in 2013, where 6.7 percent of the working age population were classified as unemployed by the state-run statistics bureau. Under-employment, meanwhile, affected 9.2 percent of those in the labour market, compared to 8.7 percent in last year’s third quarter.

Compared to 2014’s second quarter, meanwhile, the jobless rate remained unchanged while those under-employed actually decreased, from 9.4 percent in April-June.

The INDEC data, carried out by surveying 31 major urban centres across Argentina, also showed large disparities in unemployment rates between distinct provinces. Resistencia, Chaco, boasted one of the lowest percentages of people seeking work at just 0.2 percent, while at the other end of the scale in Greater Córdoba no less than 11.6 percent were unemployed, with a further 13.1 percent reporting that the work they had was insufficient.

In Greater Buenos Aires, the total jobless numbered 7.9 percent: 5.5 percent of City residents were affected, compared 8.7 percent of those who lived in the area of the metropolis administered by Buenos Aires province.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps 10 cents to 13.48 pesos

The informal rate of the US currency rose 10 cents to 13.48 pesos in undergound foreign exchange houses, having spent much of the day lower before recovering ground late in trading.

On Friday, the so called «blue» dollar closed down at 12.12 pesos, after reaching a 12.85 pesos-mark earlier.

Meanwhile, the US dollar traded unchanged at 8.525 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
The blue-chip swap rate fell back nine cents to 12.03 pesos while the stock exchange rate dropped four cents to 12.28 pesos.

Source: Buenos Aires herald

Peugeot lidera las ventas con Pro.Cre.Auto y ajusta los planes propios de financiamiento

La marca alcanzaría el 22% de las ventas totales con el plan oficial. Además, acompaña con créditos propios con tasas del 9,9. Los modelos y precios

Peugeot estima vender más de 5.500 autos a través del programa de financiamiento oficial, el cual la convertiría en líder en ventas.
Con el 22% del total de acuerdos de crédito concedidos por el Banco de la Nación Argentina, la francesa se ubicaría en el podio de ventas a través de este canal, con una participación que duplica a la penetración conseguida en el mercado total de autos argentino.
La marca encontró en esta herramienta una buena opción para ganarle a la crisis, la cual acompaña con planes propios.
En el caso de Pro.Cre.Auto, los modelos y precios que ofrecen son los siguientes:
308 Allure 1,6 N $208.000
308 Allure 1,6 NAV $216.000
308 Allure HDI NAV $232.000
408 Allure + 2.0 NAV $237.000
También a tasas promocionales y a través de su banco PSA Finance, la financiación adicional abarca los modelos 207 Compact en sus versiones berlina y sedan; 308 Active HDI; Hoggar; y el 208 de producción Mercosur en todas sus versiones.
La marca ofrece una financiación de $100.000 con dos tipos de tasas y plazos
TNA 9,9%, con plazos hasta 12 meses. Monto máximo: $100.000
TNA 18,5%, con plazos hasta 48 meses. Monto máximo: $100.000
Los modelos y precios que se ofrecen son los siguientes:
208 Active 1.5 N 5P $167.700
208 Allure 1.5 N 5P $182.000
208 Allure 1.5 N 5P Touchscreen $188.700
208 Allure 1.6 N 5P Touchscreen $198.700
208 Feline 1.6 N 5p Pack Cuir $212.700
207 Compact Sedan: Active 1.4 4P $141.600
207 Compact Active 1.4 N 5P $147.900
207 Compact Sedan Allure 1.4 4P $159.500.
207 Compact Allure HDI 5P $161.300
308 Active HDI $218.000
Hoggar Escapade 1.6 ABS $154.900
Hoggar XS 1.6 $143.400

Fuente: iProfesional

La crisis llegó a los alimentos: caen ventas y exportaciones

La demanda interna de alimentos cayó 3,9% en septiembre. “No es mucho pero es serio”, dijo ayer Daniel Funes de Rioja, presidente de la poderosa entidad con 2.200 empresas, 500.000 empleados y 25% del PBI industrial. Es la primera vez que cae el consumo de alimentos desde la crisis internacional de 2008-2009, aseguró hoy el diaro Clarín.
En cuanto a las exportaciones, en septiembre disminuyeron 12%. Las economías regionales sufren la peor parte. Sus embarques se derrumbaron casi 25% también en setiembre y en los primeros nueve meses la caída acumula 12,4%. Los costos logísticos y la presión fiscal fueron algunas de las explicaciones mencionadas.
Este panorama impacta en el empleo. “No se incorpora a nadie, los despidos crecieron 2% y las horas trabajadas disminuyeron 4%”, admitió Funes. Aunque lo diferenció de lo sucedido en 2008 cuando la industria eliminó 70.000 puestos.
-¿Van a pagar un bono de fin de año?, se le preguntó.
-La situación no lo permite. Vea, cuando se está mejor a los sindicatos se les va la mano con sus pedidos. Pero los gremios son los primeros en comprender las crisis y por eso sus dirigentes duran lo que duran en sus cargos.
Funes de Rioja hizo pública ayer la presentación que entregó al ministro Kicillof durante un almuerzo en la entidad. Ante un grupo de periodistas confesó que se sintió dando examen durante su exposición ante el equipo económico. “Ellos no coincidieron con nuestros números y con muchas apreciaciones. Tomaron nota de los problemas logísticos y aseguraron que están trabajando, algo que nosotros reconocemos”.
Los industriales resaltaron que los costos logísticos subieron 30% en el año. “El flete del vino de Mendoza a Buenos Aires sale más caro que enviarlo a Shangai”, ejemplificó Guillermo Padilla (Bebidas).
Dejaron para el final la catarata de críticas a la política fiscal. “Parece del doctor Jeckill”, deslizó Funes para explayarse sobre una presión fiscal que creció 41% en la década y totaliza 31,1% en la etapa de la fabricación. “Rige una anarquía tributaria, cada municipio aplica una tasa distinta y la carga final es fenomenal”, sostuvo. A su lado, Padilla ejemplificó: “En la etapa de elaboración de bebidas, el 37% son impuestos”.

Fuente: Infocampo

De cada $100 que se gastan en comida, $34 son impuestos

Es para los gastos en carne, lácteos, frutas o verduras. Si el consumidor compra otros alimentos, los impuestos se elevan a $ 39,70. Y si compra bebidas la carga impositiva absorbe $ 44.

De cada $ 100 que el consumidor gasta en el almacén o el supermercado para comprarcarne, lácteos, frutas o verduras$ 34 son impuestos. Si compra otros alimentos, los impuestos se elevan a $ 39,70. Y si compra bebidas la carga impositiva absorbe $ 44. Si en vez de hacer esas compras almuerza o cena en un restaurante, los impuestos representarán $ 38 de cada $ 100. Y si se hospeda en un hotel la carga impositiva alcanzará al 40,1% del gasto.

Los cálculos son del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) e incluyen los impuestos nacionales, provinciales y municipales. El IVA, que para algunos alimentos básicos es del 10,5% y para el resto alcanza el 21%, es el de mayor incidencia sobre el precio final, seguido de las cargas sociales e Ingresos Brutos. Hay que recordar que en 1990 el IVA era del 13%. En la “década convertible” fue elevado primero al 16%, luego al 18% y después al 21%, y no se redujo sino se mantuvo en ese porcentaje durante las gestiones posteriores a 2001.

Esta fuerte impacto impositivo sobre los bienes de consumo indispensables es regresivo ya que los más afectados son los sectores de menores recursos que gastan la mayor parte de sus ingresos en esos bienes básicos. En cambio, la renta financiera está exenta del pago de impuestos, a la vez que esos ingresos impositivos se destinan a pagar intereses y vencimientos de capital de la deuda y otro conjunto de gastos superfluos.

Como los que menos ganan destinan una parte mayor de sus ingresos al consumo, la gente de menores recursos paga proporcionalmente más impuestos que los de mayor poder adquisitivo. Por ejemplo, de los $ 644 en los que está fijada actualmente la Asignación Universal por Hijo, al menos $ 225 vuelven al Fisco por los impuestos y se reparten entre el Gobierno Nacional y gobiernos provinciales y municipales. A esto se agrega el “impuesto inflacionario”, que también perjudica en mayor medida a la gente de ingresos fijos, básicamente asalariados y jubilados.

Fuente: Clarín

Fuerte cruce: las automotrices reclamaron divisas y el Gobierno las acusó de no invertir

El debate se generó durante el seminario de AFAC, en Automechanika BA, exposición del sector autopartista. Débora Giorgi fue una de las hizo reclamos

La falta de dólares se convirtió, en los últimos meses, en el principal problema para el sector automotriz. Muchas firmas ya no pueden importar y son varios los modelos que faltan en el mercado.
Sin embargo, el Gobierno no ha dado respuestas al conflicto e insiste con la época de gloria que vivió el sector y la falta de inversiones.
El tema fue abordado durante una de las jornadas de apertura de Automechanika, a cargo de AFAC, donde la ministra de Industria, Débora Giorgi, adelantó los lineamientos para el sector.
El tema comenzó con las declaraciones de la secretaria de Planeamiento del ministerio de Ciencia y Tecnología, Ruth Ladenheim: «Si se pudo poner un satélite en el espacio…», dejó picando la funcionaria junto a la bandera del Arsat-1.
Buscaba mostrar las posibilidades de la industria e instar a los empresarios del sector automotor a no perder de vista «las condiciones proclives para la inversión». De cerca escuchaban ejecutivos de terminales y autopartistas, según La Nación.
Las palabras parecían un llamado al sueño del largo plazo en una industria azotada por la coyuntura. Tanto que, por primera vez en público, presidentes y altos ejecutivos de las automotrices criticaron al Gobierno por los límites que impone al acceso a los dólares necesarios para importar, la caída de la competitividad por la inflación y el impuesto a los autos de alta gama.
La ministra de Industria adelantó los lineamientos de la política para el sector y anunció que regulará las inversiones de las empresas automotrices radicadas en el país para que alcancen un nivel de integración local del 50% y transfieran tecnología para el desarrollo de ingeniería a nivel nacional, tal como informa un cable de DyN.
«El Estado impulsará inversiones que fortalezcan una industria automotriz más sólida y sustentable, buscando más integración, tecnología y mayor generación de empleo», afirmó la ministra de Industria, quien resaltó que «Argentina es un país con alto potencial para invertir».

En un comunicado, Industria también señaló que «la ministra aseguró que el Estado, además de seguir impulsando el crecimiento del sector con políticas activas, pondrá pautas de inversión a las automotrices».

Entre ello, se les exigirá a las empresas «inversiones no duplicadas con uno o dos modelos de asignación exclusiva o regional por planta».

El programa incluye «actualización de modelos, plantas de tamaño óptimo para alcanzar escalas de producción eficientes por modelo y lanzamientos locales simultáneos con los lanzamientos globales».

También se exigirá «desarrollo de proveedores locales, con integración local de no menos del 50 por ciento pieza sobre pieza y contratos que brinden certidumbre productiva en el tiempo».

Según anticipó Giorgi, se obligará a la «utilización de líneas de producción versátiles, políticas de reinversión permanente y transferencia tecnológica que permita desarrollos de ingeniería locales».

El programa se completa con «diversificación de mercados de exportación y producción de autopartes de orientación global».

«Los desafíos de la industria argentina son mejorar las bajas escalas regionales frente a los pares regionales y actualizar las tecnologías en toda la cadena», dijo Giorgi.
Los pedidos de Giorgi fueron escuchados por representantes de las automotrices, con cuestionamientos empresariales que partieron de compañías que están haciendo inversiones en la Argentina y con buena sintonía con el Gobierno.
Incluso a las tres automotrices que participaron de los paneles se les prometió un plus de u$s96 millones en giros de divisas hasta fin de año para importar en el marco de nuevos proyectos, según el matutino.
«Entre las dificultades económicas, vale decir que es difícil ser competitivos con una inflación del 40% anual y con devaluación. Es un limitante para la industria», criticó Joachim Maier, presidente de Mercedes-Benz, tras la pregunta del economista Bernardo Kosacoff, moderador del panel.
«Si no se pueden girar dividendos a las casas matrices, las empresas se preguntan: «¿qué hacemos acá?» Ése es otro limitante», agregó.
Maier, que cuestionó además los «largos procesos» de homologación de piezas como otro condicionante, afirmó que la Vito -una van utilitaria que la firma producirá desde el año próximo en el país- se exportará en un 100%, ya que por el impuesto a los vehículos de alta gama «no se la puede comercializar en la Argentina».
«Hoy no tenemos problemas para importar sino para pagarles a los proveedores. Y ellos quieren cobrar», sentenció José Cammilleri, director de compras de General Motors.
«Yo tengo balanza positiva», dijo entre risas el presidente de Toyota, Daniel Herrero, para esquivar la pregunta por las trabas a las importaciones. «Hay ahora una coyuntura (difícil), pero llegaremos al millón de unidades», se esperanzó Herrero, el más optimista.

Reclamó, eso sí, previsibilidad, plataformas exclusivas y buenas escalas de producción.
Los autopartistas también advirtieron una coyuntura complicada. «Estamos en un año difícil, un año malo, pero vamos a mirar el vaso medio lleno», dijo Fabio Rozenblum, presidente de AFAC, que ratificó que el sector «es deficitario y presiona sobre las reservas».
«Hay una inestabilidad de corto plazo que es desgastante en la relación con nuestras casas matrices», señaló Carlos Maseda, responsable en el país de Jtekt Automotive, firma que produce cajas de dirección en la Argentina.
«Tenemos costos locales significativamente mayores que en otros países, con insumos básicos más caros y una mano de obra cuyo valor ya no es tan competitivo», señaló Eduardo Nutti, director de MWN, empresa de Jesús María (Córdoba), que en los 90 hacía motores y hoy produce árboles de levas y tapas de cilindros.
«Hay una obligación desde el punto de vista del equilibrio externo», señaló Giorgi, a modo de defensa por la falta de dólares. «No sólo son divisas; es lo que hay detrás de ellas, o sea, millones de horas de trabajo», justificó.
«Falta inversión», criticó después. Según sus cifras, entre 2005 y 2013 se invirtieron u$s5.250 millones y este año hay u$s2.700 millones en curso.
«Es poco si se compara con el giro comercial de 154.000 millones durante estos años», dijo la ministra. Criticó a las terminales -ejemplificó con Fiat- porque sus plantas son más grandes en Brasil que aquí, y dijo que a las empresas que invirtieron les fue mejor que a las que no lo hicieron, aunque no las identificó.

Fuente: iProfesional

Dow, S&P 500 dip, end 5-day streak of closing highs

The Dow and S&P 500 ended slightly lower today, breaking their five-day streak of record closing highs as energy and utility shares lost ground, while the Nasdaq climbed.

Energy shares fell along with oil prices, with Brent crude oil breaking below $80 a barrel for the first time since September 2010. Shares of Exxon Mobil were down 1.1 percent at $95.38, while the S&P energy index dropped 0.9 percent.

S&P utilities slid 2 percent and were the biggest drag on the benchmark index, reversing recent gains. The index is still up 7.6 percent for the month so far.

The S&P 500 has rallied more than 9 percent from a six-month low in October, buoyed by supportive economic data and corporate earnings. For the year so far, it is up 10.3 percent.

The Dow Jones industrial average fell 2.7 points, or 0.02 percent, to 17,612.2, the S&P 500 lost 1.43 points, or 0.07 percent, to 2,038.25 and the Nasdaq Composite added 14.58 points, or 0.31 percent, to 4,675.14.

Lifting the Nasdaq, Apple shares gained 1.4 percent to $111.25, a record high. Shares of Twitter jumped 7.5 percent to $42.54. It said during its first financial analyst day it is considering creating additional mobile applications.

Financial shares slipped after global regulators fined five major banks for failing to stop their traders from trying to manipulate the foreign exchange market. The banks included Citigroup Inc, whose shares dipped 0.7 percent.

The day’s gainers included retailers, with the S&P retail index climbing 0.6 percent. Macy’s Inc rose 5.1 percent to $61.57 after upbeat earnings. Shares of Fossil jumped 8.4 percent to $112.48, a day after its results.

Shares of J.C. Penney fell 1.3 percent in after-hours trading, while shares of Cisco Systems dipped 0.2 percent, both after reporting results.

Among the day’s biggest NYSE decliners, SeaWorld Entertainment slumped 9.4 percent to $16.85 after earnings fell short of expectations.

NYSE advancers outnumbered decliners 1,669 to 1,410, a 1.18-to-1 ratio on the upside; on the Nasdaq, 1,645 issues rose and 1,029 fell for a 1.60-to-1 ratio.

About 5.9 billion shares traded on US exchanges, below the 6.6 billion average this month, according to BATS Global Markets.

In Europe, shares retreated after two days of gains, with utilities slipping after some company earnings and financials hit by global regulators moving to fine five banks for failings in currency trading.

The utilities index fell 2.4 percent, the biggest sectoral decliner, led by a 5.7 percent drop in Italy’s Enel after it lowered its debt-reduction target for 2014 and reported a drop in nine-month core earnings.

Germany’s top utility fell 4 percent after posting a steep drop in profits at its business in Russia, its most important foreign market.

The FTSEurofirst 300 index fell 1.1 percent to 1,344.15 points. It remained within the tight trading range seen since late October.

The European banking index slipped 2 percent after global regulators imposed penalties totalling $3.4 billion on UBS, Citigroup, HSBC, Royal Bank of Scotland and JP Morgan.

HSBC was down 0.4 percent, while U.S. banks JPMorgan and Citi were down 1.4 percent and 1 percent respectively. UBS bucked the trend, up 0.2 percent, with traders saying the fine had been already taken into account.

Barclays fell 2 percent. The British bank, a major player in the foreign exchange market, had been expected to be part of the settlement but Britain’s Financial Services Authority (FCA) said its investigation was continuing.

Italian bank UniCredit was down 5.4 percent and peer Banco Popolare, which announced a net loss of 121.7 million euros for January-September late on Tuesday, dropped 4.2 percent.

The European retail index fell 1.3 percent, weighed down by a 1.6 percent drop in supermarket chain J. Sainsbury after it announced plans to cut spending deeply to help pay for lower prices.

On the positive side, oil services group SBM Offshore jumped 18 percent after it settled with Dutch prosecutors for $240 million over an inquiry into suspected improper payments to government officials.

Meanwhile, Japanese stocks gained today, as investors gave the thumbs-up to a media report that Prime Minister Shinzo Abe will delay a second sales tax hike to avoiding damaging Japan’s economic recovery, and call a snap election to cement his position.

The Nikkei benchmark closed up 0.4 percent at 17,197.05, its highest since October 2007.

Department store shares outperformed the market as the prospect of retailers avoiding damage to sales similar to that caused by April’s tax hike boosted sentiment.

J.Front Retailing Co added 3.1 percent, Takashimaya jumped 2.9 percent and Marui Group soared 3.2 percent. The broader Topix advanced 0.4 percent to 1377.05, while the JPX-Nikkei Index 400 closed up 0.2 percent at 12,580.85.

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t to deepen controls on exchange market

The head of the Central Bank Alejandro Vanoli has praised organized controls over the exchange market, saying they have “brought peace”.

“The market and the public have responded positively. During these 40 days [since he replaced Juan Carlos Fábrega as head of the CB] the market has calmed down. Less financial risk is perceived, as the government has ruled out the possibility of peso devaluation and has set mechanisms to fight speculation,” Vanoli told reporters today.

“Controls will be constant and transparent,” he added, while saying the Central Bank is “determined to deepen the quantity and quality of supervising processes, focusing on money laundering and currency exchange regulations.”

Vanoli then considered these measures are carried out in order to “help common people”, and argued other Central Banks are also focused in financial entity supervision.

“On Monday I went to a G20 congress in Basilea and every Central Bank and government agency spoke of the necessity of giving trust to investors. This is done with a transparent and close regulation of financial entities.”

“These global concerns help to put the Argentine situation in perspective. Our actions are not arbitrary; they are in tune with what everybody else is doing with the financial market. In Argentina, there are people who want to de-naturalize our control measures, but it is likely that if they see other countries are doing the same thing, they will change their mind,” he concluded.

Source: Buenos Aires Heald

‘Blue’ dollar climbs 53 cents to 13.68 pesos

The informal rate of the US currency climbed 53 cents to close at 13.68 pesos today, amid new controls over illegal exchange houses, which pushed transactions down.

The so-called «blue» dollar continues to regain ground, after a 45-cent plunge at the beggining of the week. Yesterday, it traded 50 cents higher.
The US dollar ended steady at 8.52 pesos in Buenos Aires City foreign exchange houses, as banks are closed to public due to a 48-hour strike. The gap between the «blue» and the official rate is at 60.5%

Meanwhile, the blue-chip swap rate lost 10 cents to close at 12.45 pesos, while the stock exchange rate fell 17 cents to 12.53 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

AFIP launches new raid against banks, foreign exchange offices, stockbrokers

New cross-investigations by the AFIP into suspected money laundering and tax evasion have led to coordinated raids on a total of 71 banks, foreign exchange offices and stockbrokers in Buenos Aires, Mendoza and Córdoba. Mariva bank, Transcambio, Columbia bank and Voii bank, were among the targets of today’s operation.

The alleged operations are estimated to involve around 120 million pesos in capital, according to the revenue agency.

The AFIP explained in a press release that the crackdown -carried out simultaneously by 250 officials- was decided after cross-controls revealed “fiscal inconsistencies” in companies operating in the financial market that raised suspicion of capital flight.

Those involved in the alleged fraudulent activities have been suspended by AFIP.

Several importation companies were also banned from operating yesterday by AFIP, suspected of fraudulent activity because their contracts with foreign providers were incompatible with tax filings, according to the tax bureau’s accusations.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps to 13.15 pesos amid AFIP crackdown

The so called “blue” dollar regained ground today, trading 50 cents higher and closing at 13.15 pesos, after yesterday’s 45-cent plunge, pushed by growing fear of government inspections and sanctions in the parallel market.

The hike took place amid a crackdown by AFIP tax bureau against 71 banks, foreign exchange offices and stockbrokers in Buenos Aires, Mendoza and Córdoba. Today’s raid follows the suspension of import companies accused of fraudulent activities by AFIP yesterday.

Meanwhile, the official rate of the US currency traded unchanged at 8.52 pesos after earlier gains in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The gap between the official rate and the «blue» is at 54.3%.

The Central Bank bought u$s 90 millions yesterday, raising its reserves to u$s 28,156 millions.

The blue-chip swap rate dropped 23 cents to 12.55 pesos, while the stock exchange rate lost 14 cents and cosed at 12.70 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina’s Cyber Monday kicks off

Electronics, airfares, clothing, books, toys and other goods and services will be available online at a special price and with interest-free credit card installments today and tomorrow for the third local edition of Cyber Monday, the US-born marketing concept that seems to be making its way into the habits of Argentine consumers.

Over 150 brands have joined this edition of Cyber Monday, organized by The Argentine Chamber of Electronic Commerce (CACE), a 400% more than last year. With discounts up to 50%, local stores try to get an early-start on Holidays sales.

Shoppers can access the full list of discounts and stores at http://www.cybermondayarg.com.ar

Source: Buenos Aires Herald

Dow, S&P 500 end at record highs; transports jump

The Dow and S&P 500 extended their run of record high closes for a fourth session today, led by transportation and healthcare shares.

The Dow Jones transportation average jumped 1.3 percent, also closing at a record high, led by railroads and airlines. Union Pacific rose 1.8 percent to $120.90, among the top gainers on the S&P 500, while JetBlue jumped 4.2 percent to $13.09.

Results late Friday from Berkshire Hathaway showed profit from the BNSF railroad rose about 5 percent. Berkshire’s Class B shares added 1 percent to $145.05.

Oil prices extended recent losses, with US crude below $78 a barrel, helping airlines and some consumer names.

S&P health care climbed 1 percent, led by Abbvie , up 3.7 percent at $63.79, the biggest percentage gainer in the S&P 500.

The Dow Jones industrial average rose 39.81 points, or 0.23 percent, to 17,613.74, the S&P 500 gained 6.34 points, or 0.31 percent, to 2,038.26, and the Nasdaq Composite added 19.08 points, or 0.41 percent, to 4,651.62.

European stocks also rose, boosted by acquisition activity in the oil services industry, where Dutch group Boskalis took a stake in Fugro, and in the telecoms and food sectors.

Fugro jumped 49 percent after sector peer Boskalis bought about 15 percent of its shares, which have lost more than half of their value since June.

Boskalis denied any intention of making a full bid but its surprise purchase boosted takeover hopes in the sector and sent shares in some of Fugro’s top competitors, TGS Nopec and Polarcus soaring.

Belt-tightening by energy majors faced with plunging oil prices has hit shares in oil services companies, driving stocks such as Saipem and Fugro to multi-year lows.

Shares in Portugal Telecom jumped 11.8 percent to 1.36 euros following a 1.35 euros a share takeover bid for the company by Angola’s richest woman, Isabel dos Santos.

M&A activity also lifted Nutreco, which surged 14.4 percent as SHV raised its bid for the Dutch animal feed and nutrition company.

Nutreco and Fugro were the top risers on the STOXX Europe 600 index, which rose 0.7 percent to 337.71 points.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares also added 0.7 percent to close at 1,354.75 points, more than recouping a 0.5 percent drop suffered last week.

Meanwhile, Japanese stocks fell to a one-week low today as the yen rebounded against the dollar after US jobs data fell short of expectations, while Nippon Telegraph and Telephone Corp tumbled on a profit warning.

The benchmark Nikkei share average ended 0.6 percent lower at 16,780.53, the lowest closing level since October 31.

The broader Topix shed 0.3 percent to 1,360.11, and the JPX-Nikkei Index 400 declined 0.3 percent to 12,412.00.

Source. Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar sinks 45 cents to 12.65 pesos, its lowest in over 3 months

The informal rate of the US currency continued its downward path today, plummeting 45 cents to 12.65 pesos to mark its lowest valuation in the last three and a half months.

Meanwhile, the official rate closed unchanged at 8.52 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices. The Central Bank was active in the day’s trading, purchasing a total of 90 million dollars.

The gap between the informal and the official dollar narrowed to 48.5% with the latest fall in the parallel price.

The suspension of two stockbrokers by the CNV securities watchdog and the decision of the Central Bank to subpoena firms and individuals for alleged breaches in the Criminal Foreign Exchange Regime have sparked fear in the parallel market. The higher demand of US dollars for savings in the legal market has also pushed the informal rate down.

The blue-chip swap rate rose eight cents to 12.78 pesos, while the stock exchange rate dropped 17 cents to 12.84 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar steady at 13.50 pesos in a quiet market

The informal rate of the US currency today traded unchanged at 13.50 pesos in underground exchange houses, as legal exchange offices and banks remain closed today for Bankers Day holiday.

Yesterday, the so called “blue” dollar dropped 10 cents in its sixth consecutive fall as traders chose to keep a low profile due to growing government raids against exchange houses.

It has dropped 78 cents this month, trading at its lowest level since last August.

The gap between the «blue» and the official dollar is at 58.4%.

Due to the holiday, there are no operations for the official US currency nor the blue-chip swap or stock exchange rates today.

Source: Buenos Aires Herald

El oro en caída libre, vale lo mismo que en abril de 2010

El principal motivo de su derrumbe pasa por el fortalecimiento del dólar a nivel global, que perjudica el precio de todas las materias primas

La cotización del oro sigue en caída libre, continunado la tendencia iniciada la semana pasada, hasta niveles inéditos desde hace más de cuatro años, debido a la fortaleza del dólar que frena la demanda.
El metal amarillo cotizaba a 1.143,47 dólares la onza, su más baja cotización desde el 23 de abril de 2010.
«El oro cayó bajo los 1.150 dólares porque la suba del dólar perjudica la demanda, y los activos de los mayores fondos de inversión adosados a reservas de oro han caído a su menor nivel en seis años» explicó Mike van Dulken, analista de Accendo Markets, a la agencia AFP.

El dólar sube ante la perspectiva de una normalización de la política monetaria en Estados Unidos, con una posible alza de las tasas de interés.
Además, la divisa norteamericana recibió un nuevo impulso con la victoria de los republicanos en las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, pues los operadores esperan ahora una política más favorable a los mercados y las empresas.
Pero un dólar alto perjudica las cotizaciones de las materias primas, que se efectúan en divisa estadounidense, al hacerlas más caras para los inversores que operan con otras divisas.

Fuente: iProfesional

El dólar blue cae cinco centavos, a $13,55

El billete paralelo sigue cayendo, en medio de fuertes operativos de control en la city porteña. El oficial cotizaba a $ 8,51 y la Bolsa subía 0,14%.

El dólar blue opera caía cinco centavos, a $ 13,55, y pierde así más de 70 centavos en el mes, en medio de fuertes operativos de control en la city porteña y luego de haber caído 30 centavos ayer y 35 el lunes.

Por su parte, el dólar oficial cotizaba a $ 8,51, el «contado con liqui» a $ 12,98 y el dólar Bolsa a $ 13,35, mientras que el índice Merval que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con una suba del 0,14%, hasta las 11.039,79 unidades.

Hacia el mediodía se habían negociado los valores de 23 empresas, con ocho en alza, nueve sin cambios en su cotización y seis en baja, en operaciones por $ 1,37 millones. Entre las líderes, subían las acciones de Telecom Argentina (1,61%), BBVA Banco Francés (1,54%) y el Grupo Financiero Galicia (1,01%).

Ayer la novedad que preocupó especialmente a las sociedades de Bolsa fue la multa de $ 82,3 millones que el BCRA aplicó al Banco de Valores, la entidad a través de la cual opera el Merval. El castigo oficial alcanzó a sus directores, gerentes y síndicos por irregularidades en la administración de la entidad.

El lunes trascendió que Cambio América, una de las casas de cambio más antiguas ubicada en plena city porteña, fue suspendida por dos meses. En ese mercado hay preocupación. Es que desde que se instaló el cepo y se abrió la ventana del dólar ahorro (que sólo puede gestionarse a través de un banco), pocas son las que pueden mostrar un balance que justifique seguir con operaciones legales.

Fuente: iEco

Ultimátum de petroleros por Ganancias y plus salarial: «Si a las 15 no se llega a un acuerdo, hoy empieza el paro»

Así lo advirtió el secretario general del gremio en Chubut, Jorge Ávila, horas antes de reunirse con empresarios y funcionarios kirchneristas en el Ministerio de Trabajo. Los trabajadores reclaman un «alivio» del impuesto y un «bono navideño» de $15.000

nutos antes de ingresar a la mediación con empresarios y funcionarios kirchneristas en el Ministerio de Trabajo, los sindicatos petroleros de la Patagonia y Cuya lanzaron un durísimo ultimátum: «Si a las 15 no se llega a un acuerdo, hoy empieza el paro».
Según dijo el secretario general del gremio petrolero en Chubut, Jorge Ávila, el reclamo parte del pago al Impuesto a las Ganancias, pero también incluye el pedido de un «bono navideño», cuyo monto fue bajando a medida que pasan los días y no obtienen una respuesta favorable.
«Vamos a juntarnos a ver si podemos ponernos de acuerdo con el Gobierno y destrabar el paro petrolero. Si a las 15 no se llega a un acuerdo, vamos al paro, la medida empezaría hoy mismo», advirtió.
«Al Gobierno le pedimos que muriera el mínimo no imponible o que movieran la tablita de Machinea, las dos cosas fueron rechazadas. El bono de fin de año es una cosa y el impuesto a las Ganancias es otra», aclaró el gremialista.
«Se habló de la posibilidad de exceptuar del pago de Ganancias al aguinaldo pero no hubo una propuesta oficial, fue una de las propuestas. Igual esto no resuelve el problema. Necesitamos un incentivo para noviembre y diciembre», remarcó Ávila.
«Tenemos un sueldo bruto de $35.000; de bolsillo nos queda $21.000 o $22.000, pero un alquiler en Comodoro Rivadavia cuesta $11.000», bramó el chubutense.
Los trabajadores le pidieron al Gobierno que modifique el impuesto a las Ganancias porque impacta con fuerza sobre sus sueldos (que son los más altos del sector privado), pero la respuesta oficial fue una rotunda negativa.
La administración de Cristina de Kirchner le trasladó la responsabilidad a las empresas al pedirles que ofrezca un plus salarial de fin de año a los operarios para apaciguar las protestas por Ganancias y la inflación.
A la reunión asistirán este miércoles representantes de la Cámara de Explotación y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE), que son las encargadas de discutir los convenios colectivos de trabajo con los gremios
Por el lado sindical serán de la partida el Sindicato de Petroleros de Chubut, el Sindicato de Petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa y su par de Jerárquicos, el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo y La Rioja.
En un principio los gremios pidieron plus salarial equivalente a los descuentos de siete meses del Impuesto a las Ganancias, es decir, unos $50.000; y luego bajaron abruptamente al pedido de una compensación de $18.000, a pagarse por única vez y en una sola cuota.
Pero, las aspiraciones continuaron en retroceso y ahora los gremios estarían dispuestos a sellar un acuerdo y evitar el paro por una suma fija de $15.000 para antes de Navidad.
Será la reunión de este miércoles en el ministerio de Trabajo, entonces, en la que se definirá una solución o la extensión del conflicto, con un paro por 24 horas que afectará a todo el sector productor de hidrocarburos argentino.

Fuente iProfesional

Los camioneros patagónicos quedaron exceptuados de parte de Ganancias

En una nueva muestra de flexibilización sobre el impuesto, el Gobierno permitió que los choferes que transportan crudo en Chubut no paguen parte del tributo. Antes había permitido que los pilotos de Aerolíneas cobren un bono exento de Ganancias.

En medio del incremento de los reclamos salariales por el Impuesto a las Ganancias, el Gobierno volvió a mostrar flexibilización en el asunto y permitió que los camioneros patagónicos quedarán exceptuados de gran parte del tributo.

El acuerdo, convalidado por Trabajo, fue alcanzado diez días atrás por el sindicato de choferes de Chubut (con validez también para los empleados del norte de Santa Cruz) e incrementará de $ 3.000 a $ 4.000 los sueldos en la actividad petrolera.

La exención de parte del impuesto, que quedará a cargo de los empleadores, fue pactada para unos 2.000 camioneros que transportan crudo en el golfo San Jorge para petroleras como YPF, Panamerican Energy, Sipetrol y Tecpetrol.

El jefe del gremio, Jorge Taboada, le contó a Ámbito Financiero que hay diferencia con el régimen de los trabajadores petroleros. En este último caso, los empleados pagan Ganancias y luego las empresas les reembolsan el equivalente a 90 horas extra en concepto de viandas, mientras que a los choferes directamente se les dejarán de hacer retenciones por ese ítem.

Este acuerdo se alcanzó luego que los petroleros del sur ratificaran un paro para el jueves para ser eximidos del impuesto, aunque admitieron que pretenden «llegar a un acuerdo» con los empresarios para cobrar un plus salarial de fin de año.

Además, el acuerdo es la segunda vez en poco tiempo que el Gobierno muestra una flexibilización a los reclamos por Ganancias, luego de permitir que los pilotos de Aerolíneas Argentinas cobren un bono exento del tributo.

En este caso, el último incremento salarial llegará al 37,07% gracias a un bono salarial de $ 13.598 que cobrarán los comandantes a través de un sistema ideado para esquivar Ganancias: el pago se hará a través del sindicato de los pilotos (APLA).

Fuente: iEco

S&P 500, Nasdaq slip; oil prices drag down energy

The S&P 500 and Nasdaq ended lower today as another big drop in oil prices dragged down energy shares and Priceline’s earnings forecast disappointed.

The S&P 500 energy sector fell 1.9 percent, extending the group’s recent drop, the Energy Select Sector SPDR ETF dropped 2.1 percent, and Chevron Corp eased 1.2 percent to $115.37.

The Dow ended slightly higher, although was unable to break above its record close from Friday. While the market has bounced back strongly from its recent selloff, the energy sector remains under pressure from plunging oil prices.

US crude oil hit its lowest in about three years after Saudi Arabia cut sales prices to the United States. Crude is down more than 30 percent from a recent closing peak.

The Dow Jones industrial average rose 17.6 points, or 0.1 percent, to 17,383.84, the S&P 500 lost 5.71 points, or 0.28 percent, to 2,012.1 and the Nasdaq Composite dropped 15.27 points, or 0.33 percent, to 4,623.64.

The Dow Jones transportation average rose 0.4 percent and posted another record high close.

European shares extended losses in late trading after Reuters reported that central bankers in the euro area planned to challenge European Central Bank chief Mario Draghi over his secretive management style.

Division within the ECB, on whose policymaking council national governors hold a majority, could limit the euro zone central bank’s capacity for bolder policy action to stave off deflation and spur growth in the 18 countries using the euro.

A cut by the European Commission to its growth forecast for the euro zone also pressured stocks, with the pan-European FTSEurofirst 300 index closing 1 percent lower at 1,326.59 points after hitting an early high of 1,346.49.

Across Europe, Britain’s FTSE 100 fell 0.5 percent, Germany’s DAX dropped 0.9 percent, France’s CAC fell 1.5 percent and Italy’s FTSE MIB fell 2.2 percent.

Among sectors, energy shares fell sharply as crude oil slumped about 3 percent to its lowest in more than four years near $82 a barrel after top oil exporter Saudi Arabia cut sales prices to the United States.

The STOXX Europe 600 Oil and Gas index fell 3.8 percent, the biggest one-day percentage fall in one month. Energy companies Royal Dutch Shell, Total, Tullow Oil, Statoil, BG Group and Seadrill fell 1.8 to 8.6 percent.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar continues to plummet to 13.60 pesos, blue-chip swap rate sinks

The so called “blue” dollar plummeted another 30 cents to close at 13.60 pesos, following yesterday’s 38-cents fall, amid growing fear of tighter government controls on underground exchange houses.

Yesterday, Central Bank’s head Alejandro Vanoli renewed official warnings and said that the government will «reinforce» controls in the illegal dollar market. «It is important for the Central Bank to look after exchange rate stability and to to separate the wheat from the chaff: outside the law, nothing,» he stated.

Meanwhile, the official rate of the US currency traded unchanged at 8.52 pesos in Buenos Aires banks and foreign exchange offices.

The gap between the official exchange rate and the black-market dollar rate has shrunk to 59.62%.

In the meantime, the blue-chip swap rate fell 28 cents to close at 13.10 pesos, while the stock exchange rate advanced three cents to 13.47 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Dow, S&P 500 close slightly lower; semis boost Nasdaq

The S&P 500 and the Dow closed with slight losses today after briefly touching intraday records, but strength in semiconductors boosted the Nasdaq.

Subdued trading followed the Dow’s biggest weekly gain since January 2013 and the S&P’s biggest two-week jump since December 2011. Gains in recent weeks have largely come on the back of strong quarterly results, which have eased concerns over how corporations are faring in an uncertain global economy.

The Dow Jones industrial average fell 24.28 points, or 0.14 percent, to 17,366.24, the S&P 500 lost 0.24 points, or 0.01 percent, to 2,017.81 and the Nasdaq Composite added 8.17 points, or 0.18 percent, to 4,638.91.

Shares of AIG rose 1.4 percent in after-hours trading. The company reported better-than-expected third-quarter earnings.

Sprint shares fell 5.25 percent after hours. Its third-quarter revenue rose slightly less than expected.

In the latest economic data, US construction spending fell 0.4 percent in September, well below expectations. However, manufacturing activity unexpectedly accelerated in October and automobile sales were strong, easing concerns of a significant moderation in economic growth.

EUROPEAN MARKETS

European shares in turn slipped from a four-week high today, with disappointing data from Europe and the United States hurting sentiment and gas transport group Snam leading the utilities sector down following a regulatory setback.

The European utilities index fell 2.3 percent, the top sectoral decliner, hit by an 11.3 percent drop in Snam after a regulator ruling that cut the remuneration rate for the gas storage business in 2015. Enel and Terna fell 4.2 percent and 6.7 percent respectively.

The FTSEurofirst 300 index of top European shares ended 0.86 percent lower at 1,340.38 points after rising to as much as 1,355.16, the highest since early October. The index climbed 1.8 percent on Friday after the Bank of Japan surprised global markets by ramping up its stimulus spending.

European shares extended losses in late trading despite the ISM’s data showing US manufacturing expanded far more briskly than estimated, with investors instead focusing on Markit figures showing the manufacturing sector slowed in October and the Commerce Department’s construction spending numbers that fell for a second straight month in September.

US economic numbers added to investors’ jitters after a business survey showed manufacturing activity in the euro zone grew slightly more slowly than thought last month.

Figures also showed that Germany, the region’s growth engine, recorded only tepid expansion and France and Italy contracted.

Lorne Baring, managing director of B Capital Wealth Management, said the euro zone data confirmed the ongoing stagnation worry for Europe and highlighted the necessity for the ECB actively to help the region’s economy.

Italy’s MIB index underperformed, down 2.1 percent, on weaker utilities and as national statistics office ISTAT forecast the country’s economy will contract by 0.3 percent this year, in line with the government’s most recent forecast, and grow by a weak 0.5 percent in 2015.

Disappointing surveys on China’s manufacturing and services sectors also weighed on sentiment. Analysts advised caution about the market’s near-term outlook.

Some sectors, however, managed to stay positive. Airline stocks were boosted by an 7.7 percent jump in Ryanair after it lifted its annual profit forecast almost 20 percent on a surge in winter bookings, and said it would slash fares by up to 10 percent in the new year

The upbeat outlook helped its rivals, with easyJet up 2.7 percent and Air France-KLM gaining 3.5 percent.

Among other sharp movers, Puma jumped 8.2 percent, with traders citing talk of a bid for French group Kering’s 86 percent stake in the German sportswear company. Kering and Puma both declined to comment.

Half way into the earnings season, 67 percent of companies met or beat profit forecasts and 58 percent met or beat revenue predictions, StarMine data showed. In absolute terms, profits are up 8.9 percent, while revenues are down 0.5 percent, highlighting the fact that Europe’s earnings rebound has mostly been coming from cost-cutting and lower financing costs.

ASIAN MARKETS

Meanwhile, Japanese stocks soared to levels before the global financial crisis on Friday, after the Bank of Japan stunned markets by easing policy further in a move prompted by slow inflation after an April tax hike dented economic growth.

The central bank decided to increase the pace at which it expands base money to about 80 trillion yen per year, up from a previous target of 60-70 trillion yen.

The BOJ also decided to increase its purchases of government debt by about 30 trillion yen and extend the average duration of JGB holdings to around 10 years, and decided to triple its purchases of exchange-traded funds and Japan real estate investment trusts.

The Nikkei benchmark ended 4.8 percent higher at 16,413.76, the highest closing price since November 2007. It was also the biggest daily percentage gain since June 2013. The BOJ’s shock decision also helped the index build a 7.3 percent rise for the week, the best weekly percentage gain in more than a year. For the month, it added 1.5 percent.

The Japanese economy has been plagued by weak consumption after the government raised the consumption tax in April, prompting government ministers to call on Prime Minister Shinzo Abe to delay a planned second consumption tax increase next year. But the senior trader said that Abe may use the strong stock market performance as ammunition to stick to the initial plan.

Analysts also noted the BOJ is moving quickly to spark a turnaround in the economy, which suffered its biggest slump since the global financial crisis in the second quarter.

At a post-meeting news conference, BOJ Governor Haruhiko Kuroda told reporters that it is important for the central bank to strongly commit to achieving its 2 percent price target.

The dollar surged more than 1 percent to a high of 110.67 yen JPY=, its best level since January 2008, lifting exporters. Toyota Motor Corp jumped 3.8 percent, Honda Motor Co surged 4.7 percent and Tokyo Electron Ltd soared 3.8 percent.

Financial shares also surged, with Mitsubishi UFJ Financial Group rising 4.0 percent, Sumitomo Mitsui Financial Group soaring 7.2 percent, and Nomura Holdings surging 6.8 percent.

The market also got a boost from news that the government will approve on Friday targets for the $1.2 trillion Government Pension Investment Fund which aim to increase the ratio of Japanese shares in its holdings to 25 percent form the current 12 percent, sources said. The target for foreign stocks is also expected to rise from its current 12 percent target, the sources said.

The broader Topix gained 4.3 percent to 1,333.64, while the JPX-Nikkei Index 400 surged 4.5 percent to 12,172.62.

Source: Buenos Aires Herald