Kicillof slams 50% salary hike demands, praises Boden 2015 debt swap offer

Amid ongoing salary demands from several union sectors, Economy Minister Axel Kicillof today warned that if businessmen accept to give employees a 50 percent salary raise, like some union sectors are demanding, “companies will break.”

«Salaries cannot be raised by 20 percent more than prices earned by companies who hire people, because all companies would break,” the minister stressed, after the secretary-general of the Train Drivers’ Union (UTA), Roberto Fernández, said they would demand a 50 percent salary hike in next year’s wage negotiations.

In statements to a radio today, Kicillof said: “I remember that last year, in January, they were also planning a scenario with 60 percent salary rises, but when negotiations began, hikes were established like in any dynamic economy like ours.”

“The government has always been pushing for salaries in Argentina to grow, considering that a great part of the salary decisions are made by the private sector,” he added.

Referring to a recent debt swap offer on the Boden 2015 bonds Kicillof considered it “successful” adding “investors were offered fresh dollars and they chose to keep bonds.”

“Argentina is not desperate to get dollars, like in past times,” the minister said and predicted that next year, Argentina will be able to face debt payments “with no problems.”

Source: Buenos Aires Herald

INDEC: November inflation at 1.1%

The National Statistics and Census Institute (INDEC) has announced that the month of November registered an inflation level of 1.1 percent, with food, clothing, transport and telecom prices showing the largest hikes.

In the first 11 months of 2014, therefore, the state data agency’s Urban Consumer Price Index reveals a total inflation rate of 22.7 percent. In November wholesale prices were up 0.9 percent, while construction costs rose 0.7 percent.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar climbs to 13.17 pesos

The so called “blue” dollar today climbed 32 cents to reach the price of 13.17 pesos in the beginning of the financial week, after rising 15 cents last week to 12.85 pesos.

The blue-chip swap rate traded 26 cents lower at 11.39 pesos, while the stock exchange dollar was down 18 cents at 11.67 pesos.

The official rate of the US currency, meanwhile, closed unchanged at 8.565 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank once more intervened heavily in the market, purchasing 60 million dollars to boost its reserves which last Thursday broke the 30 billion dollar mark for the first time since January.

Source: Buenos Aires Herald

Merval plunges 8% as oil nears US$55

It was another bad day for global markets as oil gave no indication that it is ready to end its incessant plunge, with the Merval benchmark stock index dropping 8.3 percent yesterday, pushed down by energy companies that continue to be hit the hardest by the current global downturn.

Shares of Argentine companies that trade on Wall Street also plunged as oil prices plumbed 5-1/2-year lows, reacting to a statement by the Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC), declaring it would not cut oil output despite fears of a glut.

US crude tumbled almost five percent, extending losses after the close to come within two cents of US$55 a barrel. Benchmark North Sea Brent fell more than two percent, nearing US$60 in a rout that also deepened after closing. The losses extended last week’s selloff that erased 12 percent from US crude and 11 percent from Brent.

The Merval closed at 7,581 points with 189 million pesos traded, ending the day at a similar value to last June. Shares of almost all energy companies dropped, with Petrobras Brasil leading the way with a decline of 14.9 percent. YPF fell 11.1 percent, along with Transener (9.9 percent), Pampa Energía (9.8 percent) and Petrobras Argentina (9.6 percent).

With this new drop, the index accumulates a 22.7 percent drop so far this month.

Argentine companies trading in Wall Street also experienced a day filled with red ink as Petrobras plunged 8.3 percent, followed by Edenor that dropped 7.4 percent, Pampa Energía (5.7 percent), Banco Macro (five percent) and YPF (4.3 percent).

In yesterday’s early trading, Brent was supported by news of loading delays for January cargoes of North Sea Forties crude due to lower-than-expected output.

A production glitch at the Buzzard oilfield in the UK North Sea also helped Brent, as did news that Libya’s two biggest oil ports were shut due to fighting between armed factions.

Selling pressure emerged by midmorning after UAE’s Oil Minister Suhail Bin Mohammed al-Mazroui added to bearish comments by OPEC Secretary-General Abdullah al-Badri. Al-Mazroui said there was no need for an emergency OPEC meeting to help support prices. Venezuela and Algeria, which need higher oil prices for their economies, were among OPEC members that had proposed an emergency meeting after OPEC’s summit in Vienna last month did not agree on output cuts. OPEC’s next meeting is in June.

OPEC’s Al-Badri, meanwhile, said the 12-member OPEC could ride out the near 50 percent oil price slump since June without amending production.

US crude settled down US$1.90, or 3.3 percent, at US$55.91 a barrel. It fell thereafter to a new May 2009 low of US$55.02. Brent finished down 79 cents, or 1.3 percent, at US$61.06. It fell post-settlement to US$60.20, a bottom since July, 2009.

The disparity in their drop extended Brent’s premium versus US crude to a one-month high above US$5.

US crude sold off more sharply on fears of another sharp inventory build in the United States last week, traders said.

Extended effect

The drop in oil prices pulled down emerging market assets and boosted demand for the safe-haven yen, while global equity markets fell further after last week’s rout amid nagging worries about worldwide growth.

MSCI’s emerging markets index fell 1.7 percent, with Brazil’s Bovespa index off 2.1 percent and Mexico’s Bolsa index down 3.3 percent.

Major European stock indexes fell more than two percent, while the Nasdaq fell one percent, with the Dow and S&P 500 also losing ground after earlier falling about one percent each.

Russia continued to be hard-hit with the rouble plunging around 10 percent against the dollar, its sharpest fall since 1998, and Russian assets plunged on concern about possible new US sanctions over Ukraine, weak oil prices and one-sided bets that the currency would extend its slide. The Russian Central Bank decided yesterday to hike its key interest rate to 17 percent from 10.5 percent, effective from today.

A rise in yields on US Treasuries was limited by persistent concerns about weakening growth and inflation globally. US stocks dipped even as US manufacturing output posted its biggest gain in nine months in November as production expanded across the board, pointing to underlying US economic strength.

“The continued free-fall in crude is the main thing here,” said Uri Landesman, president at Platinum Partners in New York.

The benchmark S&P 500 has declined 4.3 percent since peaking at an all-time high on December 5.

In Europe, the FTSEurofirst 300 index of top regional shares fell 2.35 percent to close at 1,290.65 while MSCI’s all-country world index, which measures stock performance in 45 countries, fell 1.22 percent to 403.74.

“The drop in oil would normally be good news for the European economy, but in this case it’s actually bad news because it seriously raises the risk of deflation,” said Christian Jiménez, fund manager and president of Diamant Bleu Gestion in Paris.

Source: Buenos Aires Herald

Petroleras del mundo ya valen u$s500.000 millones menos: ¿es un buen momento para comprar YPF?

En seis meses, el desplome del crudo hizo que la capitalización bursátil de las compañías descienda, en algunos casos, hasta la mitad de su valor. Analistas estiman que se tocó un piso y que puede resultar atractivo tomar posiciones. Mientras las firmas del «oro negro» sufren, ¿quiénes festejan?

En los últimos seis meses, el precio del petróleo, en sus dos versiones más conocidas (Brent y WTI), cayó más de un 45%.
El primero tocó un mínimo de u$s62, bajando así a niveles que no se veían desde septiembre de 2009.
Con un «desinfle» que, a corto plazo, no muestra signos de rápida reversión, los interrogantes pasan por saber cuánto tiempo puede mantenerse el precio en el nivel actual y si éste ya ha tocado su piso.
Dependiendo lo que suceda, habrá miles de millones de dólares en juego, en concepto de inversiones, exploración, producción y ventas entre países.
Desde el punto de vista político, los expertos creen que el actual derrumbe del petróleo forma parte de una embestida de los países productores de petróleo «tradicional» (como los árabes) para desalentar el desarrollo de yacimientos en otras naciones que poseen considerables recursos de no convencionales, como Estados Unidos o Argentina, con grandes riquezas de shale.
Sin embargo, hay analistas que creen que Arabia Saudita dificílmente haya provocado este desplome sin el visto bueno del país de Obama. Y hasta se animan a pensar que el actual contexto responde a una jugada conjunta en contra de Rusia y a su plan de financiar a los países enemigos de EE.UU.
Impacto en Argentina
En Argentina, el descenso del precio tiene un doble efecto.
Por un lado, reduce la factura de energía, lo que para el Gobierno es motivo de festejo. Por otro, afecta negativamente el potencial y los desembolsos en Vaca Muerta, lo cual es un tema de preocupación.
«Son ciertas las dos cosas: este contexto beneficia por un lado y perjudica por el otro. No obstante, creo que el Gobierno -si analiza la situación bajo la óptica de su urgencia financiera-, debe estar festejando», afirma Alieto Guadagni, ex secretario de Energía y uno de los expertos más influyentes en la materia.

Tal como diera cuenta iProfesional, su estimación es que, de la cuenta de u$s14.000 millones que le cuesta al Estado la importación de combustibles, es probable que logre un ahorro de u$s2.000 millones por la caída en la cotización del crudo.

Por lo pronto, implica una excelente noticia para las arcas del Banco Central que, en definitiva, es de donde salen los dólares para importar combustibles.

Además, los analistas anticipan una menor presión inflacionaria por el rubro energético.
Para un Gobierno cuya gran pesadilla es la escasez de divisas y la aceleración de precios, esto es un gran regalo de Navidad.
No así para los argentinos cuando vayan a cargar nafta. A diferencia de otros países, donde las autoridades dispusieron de inmediato una baja de precios, en la Argentina no hay perspectivas de que ello pueda ocurrir.

Por el contrario, hay un fuerte lobby para que se sostenga un valor interno (independientemente del precio internacional) en torno de los u$s83, que es el que quieren las provincias productoras para sostener su nivel de actividad.

«Antes subsidiábamos a los consumidores porque quisimos divorciarnos de los precios internacionales. Pero finalmente estos precios se metieron por la ventana a través de las importaciones», señala otro ex secretario de Energía, Daniel Gustavo Montamat.

Y completa: «Ahora que las cotizaciones bajan en el mundo, entonces los argentinos son los que terminan subsidiando a las empresas».
Este experto ve en la actual situación una síntesis de «las contradicciones del populismo argentino».

Retiro en masa de inversiones
Cuando el precio rondaba los u$s70, una consultora noruega de gran prestigio internacional reveló un dato que dejó boquiabiertos a varios ejecutivos del sector.
El derrumbe en la cotización ya había hecho que las compañías descarten -o pongan en stand-by- inversiones por unos u$s150.000 millones a nivel global.
Esta cifra representa más de la cuarta parte del caudal de fondos que estaba previsto destinarse para nuevas iniciativas o ampliaciones de emprendimientos existentes.
Multinacionales como Exxon Mobil, Shell o Chevron son algunas de las que han comenzado a replantear sus planes.
Hay otras que ya pusieron primera y los achicaron, como la estadounidense Conoco Phillips -que reducirá sus inversiones un 20%- y Continental Resources, que frenará desembolsos por u$s600 millones de los u$s4.500 millones previstos.
En materia de empleo, la petrolera británica BP decidió recortar miles de puestos de trabajo en un intento de adecuar sus gastos a una nueva realidad.
Impacto en los mercados
La «tormenta negra» que se ha desatado sobre los mercados de todo el mundo es consecuencia directa no solo de la caída del petróleo.
También de otros factores, como que China crecerá menos, Japón redujo su PBI, Estados Unidos amenaza con subir el costo del dinero (tasa de interés) y Grecia, que enfrenta una delicada situación con impacto en Europa.
Todo esto se ve agravado luego de que la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) anunciara que ajustó a la baja su previsión de demanda a nivel mundial.
Producto del desplome en las cotizaciones del «oro negro», este semestre finalizará con un significativo derrumbe en los mercados bursátiles.
Las cifras son más que contundentes: las 15 compañías más grandes del sector de hidrocarburos ya han resignado cerca del 25% de su capitalización bursátil en apenas seis meses.
Hablando en plata, ello implica una pérdida escalofriante, ya que significa un total superior a los u$s500.000 millones.
De todas estas firmas, la más afectada viene siendo Shell. De su capitalización bursátil (cotización de la acción por la cantidad de papeles) se evaporaron casi unos u$s80.000 millones.
En tanto, Chevron resignó cerca de unos u$s50.000 millones al igual que British Petroleum.
En términos porcentuales la situación es un tanto diferente. El lote de pérdidas lo encabeza Petrobras, que además de los problemas derivados de la caída del crudo, enfrenta una enorme crisis interna vinculada con multimillonarios actos de corrupción.
Esto hizo que su valuación de mercado se redujera nada menos que a la mitad.
Por cierto, no ha sido la única: la de la noruega Statoil bajó un 48%, en tanto que Lukoil (firma rusa) ya acumula un descenso del 30%.
Cierran el cuadro de las «top ten» (en el que a ninguna firma le gusta estar) la italiana ENI y BP, con un desplome superior al 30%.
La siguiente tabal da cuenta de estos desplomes:

1

Acciones argentinas en Wall Street
Las compañías que cotizan tanto a nivel local como en Wall Street (bajo la forma de ADRs) no podían quedar exentas del «tsunami» de ventas que sacudió a los mercados.
Entre YPF, Petrobras y Tenaris -que es la principal proveedora global de tubos sin costura para exploraciones- claramente esta última fue la más afectada, seguida por la petrolera estatal.
Acusan pérdidas del 36% y 31%, respectivamente sólo en estos últimos seis meses. Para Petrobras, el desplome acumulado ha sido del 17 por ciento.
¿Un «buen momento» para comprar YPF?
Rubén Pasquali, analista de la casa de bolsa Mayoral, afirma que «la caída en el mercado argentino -si bien pega de lleno en todas la compañías- ha afectado principalmente a YPF, por sus planes de inversiones en Vaca Muerta».
No obstante, según el analista de Mayoral, en el mediano plazo es altamente probable que se dé una recuperación en el precio de la acciones tras la fuerte caída del mes.
Tavelli sostiene que su valuación «dependerá de tres factores: el precio del petróleo, el potencial de la empresa en cuanto a producción y sus reservas».
Considera que «al estar el valor de este papel en baja se presenta como una buena alternativa de inversión. Esto, por su posición de liderazgo en el mercado y por la fortaleza de sus balances».
Las acciones de la petrolera que cotizan en Wall Street vienen de jornadas negativas. En lo que va de diciembre el valor de mercado (capitalización bursátil) ha caído unos u$s8.000 millones.
Ahora YPF «vale» unos u$s10.000 millones, cuando en noviembre esa cifra era de algo más de u$s18.000 millones.
Esto descenso no significa que los bancos de inversión internacionales no la tengan en la mira. Por el contrario, son muchos los que mantienen sus posiciones y anticipan una recuperación en el precio.
También ubican a la firma en el primer lugar en cuanto a sus buenas perspectivas ante el próximo cambio de gobierno.

La cotización actual en Wall Street ronda los u$s25. Según un ejecutivo de una mesa de dinero de un importante banco, que pidió no ser mencionado, podría subir un 25% en el corto plazo.
Tavelli también es de los que cree que «podría escalar un 20%, al igual que otras petroleras del mundo, y así compensar lo que perdieron, ante el primer indicio de que el crudo pueda recuperarse».
Juan Diedrich, analista de Capital Markets, coincide: «Para el que piensa que éste es el piso para el petróleo y, a su vez es transitorio, es un buen momento para comprar YPF».
Si, además, se tiene presente el efecto de la inflación o el de la devaluación del peso, del orden del 40%, prácticamente debería duplicar su precio para volver a los registros de mitad de año.

Impacto «petrolero» en el Merval
A lo largo del segundo semestre del año, las acciones petroleras que cotizan en el Merval o de sectores vinculados, muestran bajas que van desde el 10% (YPF), pasando el 26% (Tenaris) y llegando a ser del 42% (Petrobras).
En términos de capitalización bursátil, se estima que la pérdida de estas empresas, en términos de dólar blue, ronda los u$s40.000 millones.
Tavelli, considera que el precio del barril se ajustará al alza ya que «está por debajo de su piso histórico de u$s60».
«El descenso también se debió al incremento en la producción y a que hubo un gran desarme de posiciones a nivel mundial en el mercado de futuros de esta materia prima», apunta.
Pasquali, de Mayoral, afirma: «No veo que la cotización vaya a bajar mucho más».
Para que las empresas que operan en Vaca Muerta, o evalúan radicarse en el área, obtengan la rentabilidad necesaria, el barril debería ubicarse por encima de los u$s83.
Esta referencia surge de un reciente informe del banco de inversión Morgan Stanley, al que accedió iProfesional, que da cuenta sobre la necesidad de una cotización más elevada para que el reservorio mantenga su atractivo.
«Para poder desarrollar plenamente Vaca Muerta, se requiere que esté a 110 dólares», precisan los analistas de la entidad.
El hecho de que el barril no cotice ni siquiera cerca de los 100 dólares complica los planes, ya que las empresas necesitan respuestas financieras a corto plazo para avanzar en sus proyectos de mayor envergadura, más allá de que se trate de inversiones de largo término.
Una fuente del sector destaca que, por ejemplo, la actual situación no es nada propicia para empresas como Chevron, ya que el acuerdo con YPF -como también sus proyecciones de ingresos y egresos- fueron realizadas sobre la base de cifras más elevadas.

«Cuando pactó con la petrolera estatal, había planificado todo a una cotización de u$s84 para este año, muy por encima del valor actual. Esto también es un llamado de atención para las que evalúan venir», completó.
«Todo lo que está pasando le pega y mucho a los activos financieros y a las economía», apunta Jackie Maubré, directora de Cohen sociedad de Bolsa.
Las grandes ganadoras
Como suele suceder, siempre aparecen empresas muy beneficiadas y sectores que celebran cuando otros se sumergen en sus temores y preocupaciones.
Es el caso de las aerolíneas, que proyectan ganar un 25% más al reducirse significativamente el costo en combustibles, que representa cerca del 30% de los gastos totales de una compañía aérea.
Las aerolíneas estiman que ganarán u$s25.000 millones en 2015, un 25% más que el beneficio estimado para el 2014, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
La asociación señala a los menores precios y a un mayor crecimiento del PBI mundial como principales impulsores de esta mejora.

Fuente: iProfesional

Vanoli implementaría nuevos cupos a bancos para prestarles a las Pyme

Se pretende continuar en 2015 con la línea de inversión productiva que obliga a las entidades financieras a prestar a empresas a tasa fija del 19,5% anual y hasta 36 meses de plazo. El objetivo es apuntalar la actividad económica

Este lunes por la tarde el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, lanzará un programa de medidas que buscarán mejorar el financiamiento a la producción en la economía local, pero que tendrá el foco puesto especialmente en las pymes y en apuntalas la actividad económica.
Una de las iniciativas consistirá en la determinación de un nuevo cupo mínimo que exigirá a los bancos para que destinen a las minipymes una porción de los créditos que hoy otorgan a las empresas en el marco de la línea de inversión productiva, publica Ámbito Financiero.
Será en respuesta a un reclamo que realizaron las cámaras que agrupan a las empresas pequeñas y medianas, entre ellas la Confederación General Empresaria (CGERA), porque consideran que las entidades financieras hoy prefieren destinar su dinero a compañías más grandes o medianas con garantía real.
Los bancos deberán seguir en 2015 con la línea de inversión productiva que los obliga a prestar a empresas a tasa fija del 19,5% anual y hasta 36 meses de plazo. Pero desde el Banco Central pretenden perfeccionar y multiplicar las alternativas que hoy tienen a mano las compañías más chicas para abaratar su producción de cara al año electoral. Son esfuerzos que, en rigor, apuntan a mejorar la oferta de crédito en una economía que, en realidad, tiene su mayor problema del lado de la demanda de las empresas, ante la incertidumbre, la menor rentabilidad y la falta de proyectos de inversión.
El plan de Vanoli es también tratar de mejorar el crédito en las zonas más desfavorables y extender la cobertura de servicios financieros a las empresas más chicas para asegurar una mayor penetración.
El Gobierno se esfuerza también ahora en proveer nuevas líneas para Pymes a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), desde que el ministro de Economía, Axel Kicillof, decidió designar a hombres de su confianza en el directorio de esa entidad.
El BICE dará créditos menores a los $20 millones, a 10 años de plazo, a un costo financiero del 15,90% anual; y ya anunció que aumentará de $100 millones a $300 millones el monto de ventas anuales de las empresas a las que destina sus créditos.
Será sólo el principio de una etapa que apuntará a ser más expansiva. Y que próximamente podría empezar a consolidarse con una baja en las tasas de interés del sistema financiero local. Todo dependerá de cómo continúe el contexto global: el precio de los commodities, el crecimiento mundial y las tasas de interés de los bancos centrales de Estados Unidos y de Europa.

Fuente: iProfesional

Cigarrillos más caros

Desde este lunes el precio de los productos que fabrica la comercializadora Massalín Particulares tendrán un incremento del 12 %.

La empresa comercializadora de cigarrillos Massalin Particulares anunció un incremento de alrededor de 12 por ciento en sus marcas más representativas a partir de mañana.

De este modo, un atado de Marlboro común costará 19 pesos y 20 pesos en su versión box; Philip Morris subirá a 18 pesos y $18,50 en su versión box; la marca Next quedará a 16 pesos y 16,50 pesos en su versión box; y otras marcas como Benson & Hedges, Parliament y Virginia Slims se venderán a 21 pesos en su versión box de 20 cigarrillos.

«El ajuste tiene como fin alcanzar los objetivos de recaudación establecidos por el gobierno nacional para este año, dado que por cada paquete de cigarrillos el estado recauda cerca de un 70 por ciento en impuestos», indicó la empresa en un comunicado.

En el mismo, se recuerda a los puntos de comercialización de todo el país que está prohibido modificar los precios de venta al público de los cigarrillos publicados por las empresas tabacaleras y que estos precios fueron comunicados a la AFIP, por lo que cualquier lista de precios con otros valores es ilegal.

Fuente: El Litoral

La caída de los precios del petróleo agravará tensiones geopolíticas en 2015

Los precios venían descendiendo y la decisión de la OPEP de no reducir su producción los precipitó por debajo de los 70 dólares el barril.

Después de un año marcado por la caída del 40% del precio del petróleo, 2015 promete ser igual de agitado en el mercado del crudo, lo que alimentará las tensiones geopolíticas.

Los precios venían cayendo desde hacía meses, pero la decisión, en noviembre, de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no reducir su producción los precipitó por debajo de los 70 dólares el barril, algo no visto desde 2009.

Al inclinarse por el statu quo, la OPEP quería enviar un mensaje: que no piensa hacerse cargo en solitario de la responsabilidad de mantener los precios a un nivel alto cuando hay otros actores en el mercado, como los productores de crudo de esquisto estadounidenses y aquellos que no son miembros del cártel, como Rusia o Noruega.

Hay mucho petróleo en el mercado por la revolución del crudo de esquisto en Estados Unidos, el regreso con fuerza del petróleo de Libia, la moderación del consumo en China y sobre todo en Europa, y otros factores.

En 2015, los precios del crudo seguirán bajos y eso podría alimentar las disputas entre los países productores, empezando por los de la OPEP.

Para Venezuela, cuyo gasto público depende por completo de los ingresos del petróleo, los precios altos son una cuestión de vida o muerte, mientras que Arabia Saudita puede permitirse precios más bajos y está cansada, siendo el primer productor, de tener que cargar con el grueso de los recortes en la producción.

Riad «sabe que en un entorno de precios bajos será el último en verse afectado y está dispuesto a sacrificar a la OPEP para lograr un reequilibrio», explicó Olivier Jakob, de la consultora Petromatrix.

En cambio, «Venezuela es el eslabón más débil en la cadena de suministro y los riesgos de desórdenes civiles en ese país son mayores en 2015», agregó.

La caída de los ingresos petroleros de Irak podría perjudicar al gobierno en su combate contra el grupo Estado Islámico, dijo Richard Mallinson, experto geopolítico en aspectos energéticos.

Indirectamente eso podría propiciar un aumento de la influencia de Irán en Irak, y «ambos países juntos podrían competir con Arabia Saudita en los próximos años», estimó Olivier Jakob, aunque esta hipótesis depende del rumbo que tomen las sanciones internacionales a Irán, que ya le obligaron a reducir a la mitad sus exportaciones.

Reequilibrar oferta y demanda

Los bajos precios podrían acabar propiciando el reequilibrio que les permita subir, si empiezan a desalentar las nuevas inversiones.
«Los precios más bajos pondrán a prueba seriamente la rentabilidad de muchos productores estadounidenses» de crudo de esquisto, dicen los expertos de Commerzbank.

La producción estadounidense se ha disparado en los últimos años gracias a la extracción de este crudo mediante el «fracking», o fracturación hidráulica, una técnica que consiste en inyectar agua a alta presión para fracturar rocas ubicadas a profundidades de entre 1.500 y 2.400 metros.

Una técnica que abre la posibilidad de extraer petróleo prácticamente en cualquier país, si se cuenta con la costosa tecnología.

Pero los bajos precios del crudo han hecho que las nuevas licencias mineras hayan comenzado a disminuir este otoño en Estados Unidos.

Además, «no hay que descartar una reducción de la producción de la OPEP», dijo Mallinson, o que haya cortes bruscos en el suministro.

En Venezuela, la caída de los ingresos del petróleo pondrá a prueba el clima social y político. Y Rusia, ya debilitada por las sanciones de Occidente y el colapso del rublo, podría bombear menos crudo por falta de inversiones.

Revigorizar la demanda

Del lado de los consumidores, los precios bajos deberían estimular la demanda y aumentar el tráfico por carretera y aire -e incluso aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero antes de las cruciales negociaciones internacionales sobre el calentamiento global en París a finales de 2015.

El banco Barclays espera además un aumento más rápido de la demanda en China el próximo año.

Pero «podrían pasar meses o incluso un año antes de que los efectos de la caída de los precios se sienta en la economía mundial» advirtió Fawad Razaqzada de Forex.com.

Y además, aunque la caída de los precios va a impulsar necesariamente la demanda, el nivel de las reservas de crudo es tan alto que el efecto sobre los precios no se notaría hasta la segunda mitad de 2015, pronosticó Mallinson.

Fuente: Los Andes

Se alistan los bolsillos para afrontar la época de mayores gastos del año

El consumo se dispara y crece el uso de tarjetas de crédito, anticipos de sueldo y préstamos personales.
Los argentinos alistan sus bolsillos y contratan servicios financieros ante la llegada de las Fiestas de Fin de año y el inicio de las vacaciones de verano, el momento de mayor consumo y gasto de las familias.
Según proyecciones del sector financiero, los pedidos de anticipos de sueldo en diciembre se dispararán un 25 por ciento, dado que muchos optan por contar con dinero antes de las Fiestas y repagarlo cuando perciben el medio aguinaldo.
Ya en noviembre, los préstamos en pesos al sector privado alcanzaron los 11.080 millones de pesos, lo que significó un crecimiento del 2,1 por ciento mensual y de 20,6% anual, según datos del Banco Central.
“El crecimiento del mes estuvo impulsado, nuevamente, por los préstamos orientados al consumo y las financiaciones instrumentadas mediante documentos”, explicó la entidad en su informe monetario.
Otros se vuelcan por créditos personales o se endeudan con la tarjeta de crédito, pero teniendo en cuenta muchas veces sólo las tasas de interés y no el costo financiero total, que en algunos casos roza el 70% anual real y demostrable.

Créditos para todo

En la era kirchnerista, el consumo fue uno de los principales motores de la expansión del 5,5% promedio entre 2005 y 2014 para la economía argentina y con ello explotó el mercado de financiamiento para compras de bienes de acceso masivo.
Con una inflación que se disparó allá por febrero de 2007 y nunca más regresó al dígito, el endeudamiento de corto y mediano plazo pasó a ser una opción elegida por los consumidores para comprar y “congelar” el precio.
Datos del Banco Central entre 2011 y agosto último indican que en ese período, hasta el 78 por ciento de los préstamos financieros estuvieron direccionados al consumo a través de créditos comerciales, personales y con tarjetas de crédito.
Tal fue la explosión del consumo que el stock total de créditos al sector privado alcanzó los 240.000 millones de pesos este año, cuando en 2009 había sido de alrededor de 54.000 millones.
Esos datos abarcan a bancos, cooperativas, mutuales, sociedades anónimas y de responsabilidad limitada que tienen actividad financiera en lo relativo al consumo, así como también a tarjetas de crédito no bancarias, retailers o casas comerciales.

Muchas herramientas

Bancos públicos, como el Nación y Provincia, o privados como el Patagonia, Supervielle, Comafi, Santander Río, y las tarjetas Visa y Américan Express ofrecen anticipos de sueldo, por los que cobran comisiones e intereses.
El mercado financiero ofrece mecanismos de financiamiento con comisiones de uso a veces más bajas que las de tarjetas de crédito, que no es la única opción en oferta para solventar algún tipo de imprevisto económico.
Algunos bancos permiten retirar anticipadamente hasta un 75% del sueldo a través de cajeros electrónicos o sucursales, aunque la mayoría sólo autoriza un 30% y con mínimos de 200 pesos y topes que alcanzan los 4.500 pesos.
También los argentinos recurren a alternativas financieras por Internet como Moni, Cash Online o CrediClick, plataformas que permiten tomar un préstamo de corto plazo (un mes) y abonarlo en uno o más pagos.
Estos sitios permiten acceder a adelantos de sueldo o créditos de hasta 100.000 pesos para cualquier propósito personal, con plazos de hasta 24 meses, y cobro debitado de una cuenta bancaria, pera sin ninguna garantía más que una cuenta sueldo o una tarjeta de crédito.

Fuente: Diario Democracia.

El blue subió 15 centavos a $ 12,85. El BCRA compró u$s 90 millones

En el último día de la semana, el dólar blue subió 15 centavos a $ 12,85, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Sucedió luego de que en la víspera el billete marginal cediera ocho centavos ante una menor demanda y nuevos controles oficiales en el Microcentro porteño.

A pesar del ascenso del paralelo (en la semana terminó un alza de siete centavos), la brecha cambiaria se mantiene en el 50%, muy por debajo del 86% que había registrado en septiembre pasado. Esto impactó en la demanda del dólar ahorro, que registra en lo que va del mes un marcado descenso con relación a principios de octubre y noviembre.

El «contado con liqui» volvió a subir y cerró con un ascenso de 12 centavos a $ 11,65. Además, el dólar bolsa ascendió seis centavos a $ 11,85.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $ 8,565 en agencias y bancos de la city porteña y cerró la semana con una suba de medio centavo, pese a que en más de una jornada llegó a operar los $ 8,57.

El Banco Central aprovechó la calma en el mercado mayorista este viernes para comprar u$s 90 millones (en la semana adquirió un total de u$s 300 millones) y así engrosar sus reservas, que el jueves superaron por primera vez desde enero los u$s 30.000 millones. Sucedió luego de efectivizarse el tercer tramo del swap con China por un monto cercano a los u$s 1.000 millones.

Fuente: Ambito

El Gobierno aplicó millonarias multas a las automotrices

La Secretaría de Comercio lanzó una resolución el viernes por la noche sanciones por «acordar precios en perjuicio de los consumidores».
A pesar de lo insólito del horario, el viernes por la noche la Secretaría de Comercio decidió aplicar severas multas a las automotrices por “acordar precios en perjuicio de los consumidores” en las ventas de vehículos en Tierra del Fuego.

Según consignó La Nación, la resolución 271 del ente a cargo de Augusto Costa multó con 150 millones de pesos a Fiat, Ford, General Motors, PSA (Peugeot y Citroën), Renault y Volkswagen. A Toyota por 104 millones y a Honda por 56 millones. La acusación es por operaciones con ventas de autos, lo que dejó fuera a las fabricantes de camiones Iveco y Scania, y también a la división de pesados de Mercedes-Benz.

Para las firmas, la medida resultó muy “desalentadora” y avisaron que apelarán a la Justicia.

Los directivos de las compañías manifestaron que la decisión “no tiene ni sentido ni fundamento alguno”, que generará enormes desprestigio y daños a las operaciones locales y “alejará por completo las pocas inversiones que todavía estaban disponibles para el país”.

La isla de Tierra del Fuego goza de un régimen especial fijado por la ley 19.640, que establece que los cero kilómetro que allí se venden no pagan IVA, ni impuestos internos y tampoco los aranceles de importación, cuando los hay. Las cargas tributarias pueden ir del 54 al 76% del precio al público en el continente e incluso más, dicen en el sector, señaló el matutino.

Fuente: Cronista

Axel Kicillof: «Argentina no va a cambiar su posición con los buitres»

El ministro de Economía dijo que el Gobierno no va a cambiar su posición luego de la caída de la cláusula RUFO; además, negó que la inflación sea del 40 por ciento
ministro de Economía, Axel Kicillof , aseguró que en enero, cuando caiga la cláusula RUFO, «Argentina no va a cambiar su posición con los buitres».

En declaraciones al programa El fin de la metáfora, por Nacional Rock, Kicillof vinculó la situación con los buitres con el rescate de bonos que se llevó a cabo la semana pasada, cuando sólo el 2% de los tenedores de Boden 2015 aceptó el plan oficial.

«Hay una lectura muy parcial del otro lado, bastante interesada. Es muy importante lo que dijo ayer la Presidenta. Argentina tiene una larga historia de endeudamiento. Ha habido gobiernos que tuvieron la vocación de poner al país en una situación de mucha vulnerabilidad financiera, lo que explotó en 2001, con la crisis terminal del neoliberalismo. El país no podía pagar los vencimientos y se veía forzada a tomar nueva deuda en peores condiciones. El dinero se usaba para pagar deuda anterior, no para desarrollar al país. Se tomaba deuda en cualquier condición para la política interna. Se recortaba en jubilaciones, salud, aeropuertos, rutas. En el gobierno de Néstor Kirchner se renegoció y con el acuerdo con el Club de París se termina esta cadena de dependencia del sector financiero internacional».

«El año que viene tenemos el vencimiento de los BODEN 2015 y como somos conscientes de que se generó un runrun sobre si Argentina podrá pagar. Por eso pusimos, por un lado una pila de dólares en billetes y por otro bonos, y nos encontramos con una demostración de confianza, porque decidieron quedarse con los bonos argentinos. Hay confianza, no hay otra lectura. Y nos sacamos de encima el tema de si la gente tenía dudas sobre la capacidad de pagos de Argentina. Los buitres andan perdiendo plumas. Otros cambiaron los bonos de 2015 por otros que vencen en 2024. Es decir que los inversores no estaban buscando rajar de la Argentina», afirmó el titular de la cartera de Hacienda.

«Empezaron a decir que el Gobierno salió a buscar 3 mil millones de dólares al mercado. Y lo que hicimos fue salir a pagar antes. Yo estoy de acuerdo con que la semana pasada fue una semana horrible para el mercado financiero internacional. No sólo por la caída del precio del petróleo. Cayeron las acciones de todas las empresas petroleras. Hubo fuertes devaluaciones en varios países y caídas en las bolsas. Los capitales estaban yéndose de los países emergentes. En ese contexto Argentina hace su canje», afirmó Kicillof

LA NEGOCIACIÓN CON LOS BUITRES

«Argentina estuvo desesperada en los 90 y tomó deuda a cualquier precio. No estábamos dispuestos a hacer eso. La operación fue un éxito rotundo. Que la corten con que los buitres nos van a bloquear y que Argentina está afuera de los mercados», señaló el ministro de Economía.

«Esto es un espaldarazo. Argentina no está fuera del mercado. Argentina no va a cambiar su posición, Argentina siempre dialogó, quiere solucionar el problema en un diálogo equitativo. Estamos siempre en diálogo con quienes quedaron afuera de la renegociación. Argentina puso uno sobre otro 6700 millones de dólares, y los bonistas no los aceptaron. Argentina quiere y puede pagar. El problema no es Argentina, el problema son los buitres. Que nunca quisieron negociar. Quieren cobrar el 100%. Los buitres quieren llevar a la Nación a arrodillarse. Nosotros queremos arreglar el problema en condiciones justas. En enero, pasada la cláusula RUFO, son ellos los que tienen que plantearse de nuevo el escenario. No es el país el que se va arrastrar por el desierto buscando el último dólar», cerró Kicillof.

INFLACIÓN

«La inflación no es del 40%. Hay cinco diputados que publican un valor y quieren que los argentinos piensen que el país está mal. Es un índice mentiroso», señaló el ministro

Fuente:La Nacion

En un año se destruyeron 460 mil empleos asalariados y 50 mil de cuentapropistas

Las cifras surgen de datos suministrados por el Indec. Los sectores más afectados son el fabril y la construcción. Que ocurrió con el empleo en negro

El organismo oficial de estadística comunicó que la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al tercer trimestre de 2014 arrojó que en el último año se redujo la proporción de asalariados mayores de 14 años de 76,6 a 76,2 por ciento del total de ocupados, mientras que se incrementó en 0,4 puntos porcentuales la gravitación de los trabajadores independientes o cuentapropistas, a 23,8 por ciento del total.

Entre los ocupados en relación de dependencia se redujo la incidencia de los empleados en la informalidad en un punto porcentual, a 23,8% de los ocupados a sueldo.

Esos progresos fueron sólo aparentes y nada virtuosos, porque la reducción de la gravitación de los puestos no declarados por las empresas no tuvo su contrapartida en un aumento de los registrados, que es el objetivo que debe generar una política de inclusión social y crecimiento de la actividad agregada.

En términos de cantidad de personas involucradas, esas proporciones determinaron que de los poco más de 500 mil empleos que se destruyeron entre el tercer trimestre de 2013 e igual período del corriente año, por las caídas de la actividad fabril, de la construcción e inmobiliaria, el comercio interior y exterior, junto a las economías regionales, unas 460 mil correspondieron a los asalariados y 50 mil a los cuentapropistas.

De ahí surgió que en el mercado laboral los más perjudicados por la recesión interna fueron los trabajadores en relación de dependencia, porque luego de haber sido afectados muchos de ellos por la supresión de las horas extras, primero, y las suspensiones, después, sufrieron la pérdida del empleo. En tanto que entre los independientes, el impacto de caída de la actividad sobre la nómina fue claramente menor, aunque fue significativa en términos de la capacidad de generar ingreso.
Y si bien de la Encuesta Permanente de Hogares se desprende que la proporción de asalariados en negro se redujo en un punto porcentual, a 33,6% de la nómina en esa condición, equivalente a 25,2% del total de ocupados, no pudo ocultar que tanto el total de activos en blanco (8,79 millones de personas) como en la informalidad (4,45 millones) se redujeron en el último año en unas 182 mil y 278 mil personas, en cada caso.

Los trabajadores autónomos e independientes, entre los que se incluye a los monotributistas plenos (no asalariados en una segunda actividad principal o secundaria), se estima que totalizaron 4,13 millones de personas, unas 50 mil menos que un año atrás.

Movimientos heterogéneos

El desagregado de la Encuesta Permanente de Hogares por región geográfica dio cuenta de que entre el tercer trimestre de 2013 e igual tramo del 2014 se registró una disminución en un punto porcentual del empleo asalariado sin descuento jubilatorio a 33,6% del total de ese segmento, con caída de 2,1 puntos porcentuales en los aglomerados de menos de 500 mil habitantes y de 0,8 puntos porcentuales en las poblaciones con más de 500 mil personas.

Por área geográfica, el mayor avance de la disminución relativa de la informalidad laboral en los puestos en relación de dependencia el Indec la detectó en el Noreste, con 5,3 puntos porcentuales, aunque mantiene la proporción más elevada del país con 36,6% de los asalariados.

En menor medida se observaron declinaciones por avances de las tareas conjuntas de fiscalización de la DGI y la Anses, en los aglomerados de Cuyo 2,4 puntos porcentuales; Gran Buenos Aires, 1,8 pp y Noroeste 0,6 pp.

Por el contrario, la ocupación en negro creció en términos relativos en las regiones Pampeana 1,9 pp y Patagónica 0,6 por ciento.

Fuente: Infobae

Dato clave para empresas: avanza proyecto de ley para que juicios laborales se actualicen a una tasa del 36%

La iniciativa ya cuenta con aval del Senado y ahora se tratará en Diputados. Para las compañías implicará una fuerte suba en los costos y en los pasivos contingentes. El tipo de interés propuesto equipararía a la inflación prevista para 2014. Lo que viene

Con la inflación y la diferencia de criterios por jurisdicción en materia de intereses laborales, la situación dispar entre los juzgados del fuero de todo el país se fue haciendo más notoria desde 2008.
De acuerdo con la normativa vigente, al momento de efectuar un reclamo judicial, el empleado puede optar entre el juez jurisdiccional, el del lugar en donde se celebró el contrato o el del domicilio del demandado.
El problema en que se encuentran las empresas es que la tasa de interés aplicable para la actualización de las deudas de origen laboral es variable en función de la jurisdicción donde un empleado decide iniciar el reclamo.
De acuerdo a numerosos fallos, el Poder Judicial bonaerense utiliza como medio de actualización la tasa pasiva del Banco Provincia para operaciones de descuento a treinta días, lo que equivale a un 12% anual.
En tanto, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, desde julio del año 2014 -en virtud de la Acordada 2601-, utiliza la tasa nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, que equivale a un 36% anual aproximadamente.
En otras provincias como Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe o Río Negro, se utiliza para el cálculo de los intereses (desde que la suma es adeudada hasta su efectivo pago) la tasa activa del Banco de la Nación para préstamos, que actualmente es superior al 2% mensual, lo que lleva a un tipo de interés anual de alrededor del 25 por ciento.
Otros juzgados, teniendo en cuenta los niveles inflacionarios, comenzaron a aplicar la misma tasa activa pero con un incremento del 50%, lo que lleva a un valor cercano al 37 por ciento.
Esta notoria disparidad cobra mayor relevancia y urgencia de resolución si se tiene presente la gran cantidad de casos en litigio y las sumas millonarias en juego.
En ese contexto, la Cámara de Senadores acaba de dar media sanción al proyecto para que todos los juicios laborales se actualicen a la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, lo que en la actualidad representa un 36% anual.
Cuando la Cámara de Diputados le dé sanción completa, este criterio se aplicará en todas las jurisdicciones del país.
Esto representará un fuerte incremento en los costos y pasivos contingentes de las compañías, si bien, como punto a favor, podrán saber de antemano el valor al que se irá actualizando el monto de un litigio.
Aumento de la tasa de interés
En concreto, la iniciativa de la senadora María Higonet sustituye el artículo 276 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) vigente por el siguiente:
“Los créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo, serán actualizados conforme la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, desde la fecha en que debieron haberse abonado hasta el momento del efectivo pago.
Dicha actualización será aplicada por los jueces o por la autoridad administrativa de aplicación de oficio o a petición de parte incluso en los casos de concurso del deudor, así como también, después de la declaración de quiebra”.
De acuerdo con la legisladora, la modificación propuesta establece “uniformidad y equidad para la totalidad de los trabajadores de la nación en este punto, eliminando las ventajas y desventajas de litigar en determinadas jurisdicciones, en virtud de contener disposiciones muy diversas en relación a la actualización de las deudas”.
De esta manera, se busca que se desvirtúe la elección voluntaria de la jurisdicción más favorable, lo que en la actualidad genera una sobrecarga de ingresos de litigios en ciertas jurisdicciones motivadas en dicho argumento.
Repercusiones
Según María Paula Nuñez, integrante del departamento de Derecho Laboral del Estudio Grispo & Asociados, esta discrepancia -que da lugar a diferencias de hasta un 100%- impone la necesidad del dictado de una ley nacional.
La misma debería estar orientada a determinar qué tasa de interés debe aplicar cada fuero, ya que hoy esto depende de la discrecionalidad de los magistrados quienes, con fundamento en el artículo 622 del Código Civil, la fijan en base a interpretaciones de la ley.
Esta situación, considerando además a las actas anteriormente referidas como simples pisos mínimos, desembocó en una gran inseguridad jurídica.
En la actualidad, «resulta más ventajoso iniciar un juicio laboral en Capital Federal, a una tasa del 25% anual, que iniciar la acción legal en otro lugar», sostuvo la letrada.
«Es decir, que los empleados, ante reclamos similares, incluso de igual monto nominal, resultan acreedores de diversos montos según la jurisdicción», señaló.
Con esta ley, «el empresario cuando despida o tenga alguna contingencia laboral, no va a pensar que es mejor ‘patear el tema para adelante, pensando que total la inflación cubrirá parte de los gastos’, indicó Juan Carlos Cerutti, socio del estudio Cerutti – Darago – Lupi & Asociados.
El objeto de este cambio, según agregó, «es que considere que le es más conveniente económicamente pagar en plazo o más rápido ya que los intereses serán más altos, además de las contingencias tales como la derivación a AFIP, y otras más».
De acuerdo con Juan Manuel Minghini, socio del estudio Minghini, Alegría & Asociados, «cada vez son más las peticiones judiciales que exigen a los jueces una nueva adecuación respecto de los intereses que deben correr en los trámites laborales».
Para dicho especialista, esta propuesta resulta «totalmente lógica», porque busca mitigar los efectos de la inflación, teniendo en consideración que un procedimiento en este fuero tiene una duración superior a los dos años.
No obstante, indicó que, si bien esta ley tendrá consecuencias negativas para el empresariado, «las reglas resultarán más claras para todas las partes».
Así, según Minghini, «la empresa podrá saber de antemano el valor exacto del interés en un caso judicial, y efectuar una previsión con mayor consistencia. Incluso, será más claro para los jueces, que tendrán como respaldo de su sentencia una ley que les determina los intereses que deben aplicar en todos los casos».
Cuadro de una situación dispar

En 2011, y con el objeto de terminar con las diferencias, el Congreso bonaerense dictó la Ley provincial 14.399 que fijaba la tasa de interés activa para todos los créditos morosos de naturaleza laboral como, por ejemplo, salarios, indemnizaciones, multas y sanciones.
Esta discusión comenzó a cobrar mayor relevancia entre los expertos en Derecho del Trabajo, ya que la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, en la causa «Abraham, Héctor Osvaldo c/ Todoli Hermanos», declaró inconstitucional dicha norma, por lo que varios juzgados volvieron a utilizar la tasa pasiva (la más baja).
Sin embargo, los avatares económicos de los últimos meses hicieron que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo porteño tomara cartas en el asunto y dictara el acta 2.601.
La misma establece que los litigios que se lleven a cabo en la Ciudad de Buenos Aires se deberán actualizar mediante la tasa nominal anual para préstamos personales de libre destino del Banco Nación (para un plazo de 49 a 60 meses).
Contempla a todos los créditos del empleado desde que son debidos hasta su efectivo pago, para aquellas deudas que se encuentran sin sentencia.
De esta manera, la tasa pasó del 25% al 36% anual. Este cambio buscó reflejar mejor la realidad inflacionaria del país, en el que se estima que el aumento de precios superará cómodoamente el 30% en 2014.

Fuente: iProfesional

Ya es ley: la segunda cuota del aguinaldo se tendrá que pagar antes del 18 de diciembre

Aún falta la publicación en el Boletín Oficial, por lo que comenzaría a regir a partir del próximo año. El Senado lo aprobó por unanimidad. La Cámara de Diputados le había realizado unas modificaciones que fueron ratificadas por la Cámara alta

El Senado aprobó un proyecto que había venido en revisión de Diputados en el que se modifica un artículo de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) para que la segunda cuota del aguinaldo se pague antes del 18 de diciembre.
La iniciativa fue impulsada por el senador radical Eugenio “Nito” Artaza, quien sostuvo que el proyecto “beneficia a más de 6 millones de trabajadores”, quienes “contarán con su dinero antes de las fiestas como a los comerciantes minoristas que verán incrementadas sus ventas”.
Sostiene que “hasta el momento, si bien existen acuerdos particulares entre empleados y empleadores para que el pago del aguinaldo se realice antes de las fiestas, la ley determina que el mismo se efectúe el día 31 de diciembre, fecha que suele ser asueto en caso de no caer durante un fin de semana, lo cual atrasa aún más el pago”.
Como aún falta la oficialización a través el Boletín Oficial, la norma se implementaría recién para las fiestas del próximo año.
Según considera legislador, “el adelanto del aguinaldo tiene como finalidad que los trabajadores reciban su dinero una semana antes de Navidad con el fin de impulsar el turismo y el consumo navideño”.
“Además, este adelanto no perjudica a nadie ya que no eleva los costos salariales sino que redistribuye mejor en el tiempo los ingresos de los trabajadores”, remarcó el senador correntino entre los fundamentos de la iniciativa.
“El pago del aguinaldo siempre se halla desdoblado del pago del salario, sea en junio o en diciembre. Por eso no estamos generando una nueva fecha de pago adicional sino simplemente adelantando a una semana antes de la Navidad el pago de la segunda cuota del Aguinaldo con todos los beneficios que esto implica para los trabajadores”, concluyó.

Fuente: iProfesional

Blue baja a $ 12,65 debido a nuevos controles en la city

El dólar blue cae 13 centavos a $ 12,65, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Son muy pocas las operaciones que se concretan debido a nuevas inspecciones de Gendarmería en el Microcentro porteño, comentaron cambistas informales a este medio. Incluso algunas cuevas bajaron las persianas momentáneamente hasta nuevo aviso.

Así, el billete paralelo profundiza la baja de los últimos días en un mercado más calmo y vuelve a operar en niveles de fines de julio, poco antes de que la Argentina entrara en un «default selectivo». A su vez, la brecha cambiaria se consolida debajo del 50%, lo que impacta directamente en la compra del dólar ahorro.

Además, el «contado con liqui» avanza tres centavos a $ 11,33, después de sufrir en la víspera un desplome de 36 centavos a partir de las fuertes caídas en el Merval y Wall Street. En tanto, el dólar bolsa trepa 16 centavos a $ 11,67.

Por su parte, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,57 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer el Banco Central tuvo una intervención neutra en el mercado de cambios, y sus reservas finalizaron en u$s 29.210 millones, u$s 20 millones más que el martes pasado.

Fuente: Ambito

Trigo: aseguran que el cepo exportador hizo perder u$s 2.544 millones en seis años

En 12 años, se redujo un 48% la superficie plantada y un 39% la producción del cereal, según datos de CREA. Sin permisos para exportar, el valor está hoy por el piso

Las limitaciones a la exportación de trigo genera grandes perjuicios a las economías regionales, según denuncian productores agropecuarios.
La disminución del área sembrada y de la producción de trigo en el país provocó en seis años una caída del valor agregado por la cadena comercial de u$s 2.544 millones, al pasar de u$s 5.500 millones en el ciclo 2007/08 (previo a los cupos a la exportación) a u$s 2.956 millones en 2013/14, según un estudio de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). En la campaña 2007/08, el cereal representaba 2,46% del PBI, pero en 2013/14 cayó a 1,87%, según datos de CREA, integrado por productores.
La reducción no es casual. La superficie implantada se redujo 47,9% desde 2001/02, al pasar de 7,1 millones de hectáreas a 3,7 millones en 2013/14. En ese mismo lapso, la producción se redujo 39%, de 15 millones de toneladas a 9,2 millones, según datos de CREA. Estas caídas se explican, asegura, por «la incertidumbre para la comercialización y la pérdida de precio acaecida en los últimos años».
La exportación de la campaña 2013/14 sumó 1,9 millones de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007/08 y de los 9,3 millones de 2006/07, cuando no había restricciones.
En 2014 sólo hubo anuncios de aperturas parciales de exportaciones, «pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte. Estas limitaciones provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan actualmente los u$s 70 por tonelada , si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional. En casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región», destaca la entidad.
Los productores agropecuarios de CREA aseguran que, por estas condiciones del mercado, «hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a u$s 125 por tonelada contra u$s 285 del FOB Golfo)». Y aseguran que, con los valores actuales, se «genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo».
La entidad asegura que la mercadería de la región triguera norte es hoy más barata que la que se puede vender en enero próximo, por la falta de compradores ante la ausencia de permisos para exportar y la menor demanda interna, sobreabastecida. En este contexto casi toda la cadena de valor del trigo «pierde, además de los productores, los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores», advierte la asociación.

Fuente: Cronista

Concesionarias aseguraron que se actualizará el impuesto a los autos de lujo en 2015

El presidente de ACARA, Abel Bomrad, dijo que «la inflación del auto fue del 48% anual», y por eso pidió que el tributo se actualice cada tres meses. El año finalizará con menos de 700.000 unidades patentadas

La suba del impuesto a los bienes de lujo a fines de 2013 ya marcaba la agenda de un Gobierno enfocado en una preocupación: la falta de dólares. Pero la devaluación del peso en enero hizo que el tributo fuera más allá de los autos de alta gama, y junto a la suba de precios, el tributo comenzó a afectar a vehículos medianos. «La inflación del auto fue de un 48% anual en 2014», aseguró Abel Bomrad, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en un encuentro con la prensa del que participó Infobae.

El representante de las concesionarias adelantó que el impuesto se actualizará en 2015, aunque la duda principal que surge es si será suficiente. Para Bomrad, la actualización del tributo tiene que hacerse de forma variable «cada tres meses», de acuerdo a la evolución de los precios en el mercado.

La iniciativa había determinado que un vehículo de un valor entre $170.000 y $210.000 pasaría a pagar una tasa del 30%, y por arriba de ese monto, escalaba a un 50 por ciento. «Este año sucedió que algunos modelos aumentaron un 2% en un mes para no pasar a alta gama, pero eso hizo que algunos modelos más económicos subieran un 4%, para que la empresa no pierda rentabilidad», explicó. Los vehículos por debajo de los $170.000 pagan una tasa de impuestos internos del 10 por ciento.

El 2014 finalizará con un patentamiento por debajo de las 700.000 unidades, contra los 950.341 cero kilómetro que se vendieron el año pasado. «No fue un año bueno ni malo», sentenció Bomrad. Si bien se compara contra un año récord, la crisis no pasó desapercibida. Las principales automotrices tuvieron que suspender personal y algunas plantas trabajan con un solo turno, una tendencia que se podría extender en 2015.

Anabólicos en cuatro ruedas

El impuestazo, la devaluación, el aumento de las tasas de interés y la restricción de dólares golpearon al sector de forma interna, mientras que la desaceleración de la demanda de Brasil fue el factor negativo desde el exterior. El representante de los concesionarios aseguró que no dará proyecciones para 2015 porque se vive con «incertidumbre», aunque cree que se resolverá de forma positiva. Sin embargo, el sector no estima datos muy promisorios. Según fuentes consultadas por Infobae, el año que viene se patentarían tan sólo 550.000 unidades.

El Gobierno intentó reactivar la caída interanual de autos con el plan Pro.Cre.Auto, cuya primera edición se lanzó el 23 de junio y la segunda fase se lanzó en septiembre con vigencia hasta enero. Fiat, General Motors y Honda se bajaron de la segunda edición. Bomrad especificó que el Pro.Cre.Auto finalizó con 31.500 unidades comercializadas, pero el segundo se desplomó hasta unas 5.000 unidades, porque se atrasó el acuerdo entre el Gobierno y los bancos que otorgan los créditos, y se patentarán recién en enero.

«Si vendo todos los modelos, quiero crédito para todo», subrayó el presidente de ACARA, en referencia a que el plan oficial sólo incluye 24 modelos con precios referenciales y tasas subsidiadas. Bomrad aseguró que desconoce aún si habrá un Pro.Cre.Auto III, porque el acuerdo se realiza entre el Gobierno y las terminales, que definen los precios.

La venta de autos nuevos tuvo el peor noviembre en seis años, cuando cayó un 37,6 por ciento. La entidad comunicó que el número de vehículos patentados durante el último mes descendió a 38.573 vehículos, lo que muestra una baja del 27,8% en la comparación con octubre y de 37,6% respecto de un año atrás.

Fuente: Infobae

US dollar steady ; ‘blue’ down at 12.78 pesos

The US dollar closed steady at 8.565 pesos today in Buenos Aires City foreign exchange offices and banks, after trading half a cent higher most of the day.

Meanwhile, the informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, lost two cents to 12.78 pesos in underground foreign exchange houses.

The blue-chip swap rate is at its lowest value since last August: it continued its downward trend and plunged 36 cents to close at 11.30 pesos.

The stock market rate traded 26 cents lower and closed at 11.51 pesos, after yesterday’s 17-cent fall.

Source; Buenos Aires Herald

Merval plunges 7.2% following YPF, Petrobras drops

The Merval benchmark stock index plunged today 7.2 percent to 8,888.49 points, dragged by YPF and Petrobras shares, which fell 10.6% and 8.4% respectively.

This way, the Buenos Aires City stock market broke the 9 thousand point mark, helped also by negative fluctuations in bank shares and public bonds.

Banco Francés sinked 9.4%, followed by Banco Galicia with a 8.5% fall, while the Bonar 2017 lost 2.6% as well as the Boden 2015, which dropped 0.93%.

Source: Buenos Aires Herald

Informal dollar rates plunge, hit four-month low

The blue-chip swap rate plummeted 22 cents to 11.66 pesos in the beggining of the work week, at its lowest level since last August, while the stock exchange rate was down 17 cents at 11.77 pesos.

Meanwhile, the informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, went up two cents to close at 12.80 pesos, having spent much of the day trading higher.

The US dollar advanced half a cent to close at 8.565 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.

The Central Bank is striving to keep the US dollar rate steady by selling reserves. In the past 20 days the financial watchdog headed by Alejandro Vanoli has sold over u$s 230 million, amid inflation and depreciation of the region’s currencies. The drain on reserves is being countered by the US dollar provided by the swap deal with China.

Source: Buenos Aires Herald

Fuertes caídas en la producción y exportación de alimentos

Según los fabricantes, en septiembre se produjo un 4% menos y las ventas externas cayeron 13,8% en doce meses.

El buen desempeño de la soja, una vez más, permitió disimular algunas otras variables económicas que no andan del todo bien. En este caso se trata de los indicadores de la industria alimenticia. En septiembre la producción de alimentos y bebidas cayó 4% contra el mismo mes de 2013, lo que representó la tercera caída consecutiva. En el mismo lapso, las exportaciones se derrumbaron 13,8%.

Los tres primeros trimestres de 2014 muestran un crecimiento de la producción de alimentos y bebidas de 1,1% en comparación con igual lapso del año anterior. Pero si se excluye la molienda de soja habría una caída del 0,7%. Un informe de la COPAL conocido ayer precisó que de los 17 sectores que integran el índice de producción de agroalimentos, hay 13 que registraron caídas durante los primeros nueve meses del año, con un promedio del -6,5%. La industria sojera, en cambio, “creció un 5,7%, traccionando a toda la industria”, se explicó.

La industria de alimentos y bebidas es un sector estratégico de la economía, pues representa cerca del 5% del PBI, aporta 33% de las exportaciones y genera más de 500.000 puestos de trabajo.

De perfil exportador (por los altos excedentes productivos de que dispone la Argentina), un dato clave es que el aporte de divisas del sector se ubicaba tras los primeros nueve meses de 2014 un 1,1% por debajo del mismo periodo de 2013. En volumen, en cambio, los embarques subieron 0,5% respecto de 2013.

En tanto, en el mismo periodo las importaciones de alimentos cayeron 12,2%. De esta forma, la balanza comercial para la Industria alimenticia durante el período enero-septiembre registró una leve merma del 2,2% en relación a igual período de 2013.

Un abrumadora mayoría de 12 subsectores sobre los 17 en danza en este informe tuvieron una mala performance exportadora en las primeras tres cuartas partes del año. En total, las alimenticias exportaron a 150 países en setiembre. Entre los principales destinos figuran Brasil, Venezuela, Vietnam, España y los Países Bajos.

El informe de los fabricantes aborda la problemática específica de las economías regionales, donde se observó durante el período enero-septiembre una reducción en el valor de las exportaciones de 12,4% en relación al mismo período del año anterior.

Fuente: iEco

Apenas 3% de las empresas dice que tomará más gente

Esa intención es 3 puntos porcentuales menos a 2014. La Patagonia y el sector público, la excepción.

A juzgar por la encuesta de Manpower sobre expectativas de empleo para el arranque de 2015, estos son tiempos de crisis para casi todo el mundo. Hay excepciones como India, donde el 45% de los empresarios asegura que crecerán sus dotaciones. Argentina, con apenas el 3% afirmando que aumentará planteles, está casi al final de la lista junto a España, que tiene condiciones económicas más complicadas.

Así las cosas, la creación de puestos de trabajo para el año que viene ya marca una disminución de 3 puntos porcentuales respecto a 2014. En Brasil las cosas pintan mejor: el 8% dice que tomará más personal.

El capítulo local de la muestra abarca a 802 empleadores. A todos se les preguntó: “¿Prevé que el nivel de empleo en su empresa se modificará en el próximo trimestre?”

Alfredo Fagalde, Director General de Manpower Argentina, señaló ayer a Clarín que las intenciones de contratación son muy modestas para el próximo trimestre.

“Con un 9% de los empleadores que anticipan un incremento en los niveles de sus dotaciones, un 6% que pronostica un descenso de las mismas y un 82% que no prevé cambios, la Expectativa Neta de Empleo se ubica en 3%”, indicó.

Se trata del nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2009, cuando se derrumbaron los mercados globales.

Fagalde explica que frente a “la incertidumbre económica, la actitud es de cautela en las compañías”. Aunque aclara que “salvo en algunos sectores como el automotriz y su cadena de valor, no hay destrucción de empleo”.

La excepción a este panorama es lo que ocurre en el NOA (Noroeste) y en la Patagonia donde las intenciones de contratación llegan al 9%, impulsados por el petróleo en ambos casos. La otra cara de la moneda es el NEA (Noreste) con una caída de cinco puntos porcentuales. Es la región más débil de todas.

Fagalde destaca que el sector público es el más activo en contrataciones, sobre todo en el segmento de educación donde prevé un aumento de contratos del 13%. “Se anticipan algunas oportunidades en Finanzas”, añadió.

La declinación es mayor en el Comercio minorista y mayorista con una caída de 2%, en comparación con un año atrás.

Fuente: iEco

El blue insinúa una leve recuperación al cotizar a $12,80 para la venta

La semana pasada la divisa estadounidense perdió 22 centavos, por lo que la brecha que lo separaba con el dólar oficial se redujo por debajo del 50%

El dólar blue comenzó la semana con una leve suba al cotizar a $12,80 para la venta en las cuevas de la city porteña. De esta manera, se recupera levemente de la aguda baja que registró la semana anterior, cuando retrocedió 22 centavos.
Por su parte, el dólar oficial se negociaba a $8,56, por lo que el dólar ahorro operaba a $10,25 y el dólar turista o tarjeta en los $11,53.
De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 49%.
Por su parte, los últimos datos publicados por el Banco Central dan cuenta que el llamado «dólar convertibilidad» se ubica levemente por encima de los $15, por lo que la brecha con el blue se eleva al 18%.

Fuente: iProfesional

Vanoli «está feliz»: cae la compra de dólar ahorro por derrumbe del blue y menores expectativas de devaluación

Así lo admitió el presidente del Banco Central durante la defensa a su pliego en el Senado, donde recibió mayoría favorable. De esta manera, confirmó así su continuidad al frente de la entidad monetaria

En su paso por el Senado, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró que no habrá una nueva devaluación y reconoció que cae la compra del dólar ahorro.
El funcionario kirchnerista se presentó en la Comisión Acuerdos de la Cámara alta y defendió su pliego. Los legisladores le dieron su apoyo para que continúe al frente de la entidad monetaria.
«Yo no me hago cargo de una devaluación que no hice. Me hago cargo de mi gestión, desde el 1° de octubre», sentenció el ex jefe de la Comisión de Valores.
En este sentido, agregó: «La devaluación al inicio de mi gestión no fue un tema. Yo no la quiero hacer, no la he hecho. En este contexto, no sería una medida que mejore la competitividad».
Por su parte, el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, destacó que Vanoli «ha dicho que no va a haber devaluación, es un dato importante» y anticipó que el Frente para la Victoria va a respaldar su designación en la máxima autoridad monetaria.
Asimismo, Vanoli afirmó que «la inflación se ha desacelerado en los últimos meses».
«Es una de las cosas sobre las que hay consenso», insistió.
«No existe ninguna consultora privada que diga que en diciembre la inflación esté por encima del 2 por ciento», agregó el presidente del Banco Central que hoy fue ratificado en su cargo por la mayoría de los senadores de la Comisión de Acuerdos.
En la semana inicial de diciembre se vendieron u$s186 millones para ahorro, lo que representa una caída del 20% respecto a los montos comercializados en los primeros cinco días hábiles de noviembre (u$s230 millones).
Este retroceso en la demanda de «dólar ahorro» (ahora en $10,27, es decir, precio oficial más 20%) se debe a que, por un lado, se alejaron las expectativas de devaluación y, por otro, al menor incentivo que genera hacerse de esos billetes para luego revenderlos en el circuito informal.
Esto último, a raíz de la constante baja del blue que, tras escalar hasta los $16 (24 de septiembre), retrocedió a los $12,78 actuales.
Esto hace que quienes hoy quieran sacar un rédito con esa «bicicleta» obtengan una ganancia mucho menor.
Cae la brecha, se desinfla el incentivo
Tras la fuerte devaluación realizada en enero, la cantidad de operaciones fue creciendo desde febrero (300.000) a octubre (700.000), para luego bajar en noviembre (600.000), lo que marcó un cambio de tendencia.
En abril, cuando la brecha era de apenas 9%, sólo se efectivizaron 208.000 transacciones. En cambio en octubre -cuando llegó a ser de casi 45%- el tocó su punto máximo.
Tal como diera cuenta iProfesional, la «especulación hormiga» resultó funcional a la intención del Gobierno de aplacar al dólar blue, dado que ha venido aumentando la oferta de divisas en el mercado paralelo -donde los volúmenes son pequeños-, con lo cual presionó a una baja en la cotización.
Objetivo número uno: mantener la estabilidad
La actual fórmula del Gobierno para mantener la «pax cambiaria» se basa, en gran medida, en alejar las expectativas de devaluación.
El reciente anuncio de Axel Kicillof respecto del rescate anticipado del Boden 2015, por el cual se deberían pagar u$s6.700 millones el año próximo, va en el sentido de quitarle presión al mercado cambiario.
En la city se percibe además que realizar un canje de bonos clásico, apunta a mejorar el perfil de deuda y fortalecer las reservas del Banco Central.

«Argentina hoy tiene tan poca deuda y tanta inflación, que suena lógico canjear un poquito de inflación por deuda. Es decir, cuando uno empieza a financiarse un poco más con endeudamiento y menos con la maquinita del Banco Central, puede tener una índice inflacionario más bajo», argumenta el economista Nicolás Dujovne.
Por lo pronto, la dupla Kicillof-Vanoli está dando señales claras al mercado de que la prioridad es mantener la estabilidad financiera dentro de una política de dólar oficial planchado, aun al precio de incurrir en atraso cambiario.

Fuente: iProfesional

El dólar futuro se desplomó a tono con el mensaje del Banco Central de que no habrá devaluación

En tanto, la cotización pactada para enero de 2015 pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85, al cierre de la semana pasada. Representa una caída del 8,5% en el semestre. La baja también se sintió en el denominado «conta con liqui», que cayó más de 22% desde el 1 de octubre, día que asumió Vanoli

Las expectativas de devaluación del peso en el mercado cambiario cayeron de manera sostenida en los últimos seis meses, con un descenso en la cotización del dólar futuro del 8,5% en los contratos pactados para enero próximo respecto a los valores vigentes en junio pasado.
En tanto, los contratos de dólar a término que vencen a fines del corriente mes en el mercado de futuros del ROFEX, utilizados como cobertura ante posibles variaciones cambiarias tanto por bancos como por importadores y exportadores, cayeron desde $9,465 por dólar a mediados de junio de este año hasta $8,674 el viernes último.
La cotización pactada para enero de 2015, en tanto, pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85 al cierre de la semana pasada, lo que representa una caída del 8,5% en el semestre, según relevó Télam.
«Desde que asumió la nueva conducción del Banco Central hubo una tendencia bajista», indicó a la agencia oficial Marcelo Comisso, jefe de research de ROFEX.
El analista consideró que la entidad conducida por Alejandro Vanoli actuó sobre las expectativas del mercado al mostrar una «firme determinacion de no devaluar».
«Envió un fuerte mensaje al mercado: que no espere un nuevo enero», agregó Comisso en referencia al ajuste del tipo de cambio producido durante el primer mes del corriente año, durante la gestión de Juan Carlos Fábrega el frente de la entidad monetaria.
Además, la cotización promedio en el mercado del dólar futuro para el año próximo, surgida de promediar los valores mínimos y máximos que los operadores fijan en la plaza, , fecha es de $9,97 por dólar; una cifra que surge de calcular el valor intermedio entre los contratos de enero ($8,85) y diciembre de 2015 ($11,096) y está en línea con el dólar estipulado en la Ley de Presupuesto 2015, que asignó a la moneda estadounidense un promedio de 9,45 pesos.
La baja también se sintió en el denominado contado con liquidación (CCL), que cayó más un 22% desde el 1 de octubre pasado, cuando Vanoli asumió la conducción del BCRA, destacó Télam. Desde esa fecha, la cotización del dólar implícito que surge de vender acciones al exterior que cotizan en la bolsa de comercio local pasó de $15,2 por dólar a $11,88 el último viernes.
Las expectativas a la baja en la cotización de la divisa norteamericana en la plaza bursátil también fue reforzada por los operativos conjuntos entre el BCRA, la AFIP y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) llevaron adelante en la city porteña, donde se detectaron numerosas irregularidades en agentes de bolsa y casas de cambio que condujeron a la suspensión o clausura de varias de ellas.
Para Comisso, detrás del mensaje del gobierno nacional hay elementos que permiten «hacer creíble» la decisión de no devaluar. «El Gobierno ha hecho que las cuentas de este año le cierren con reservas en orden», afirmó.
Entre los factores que ayudaron a ese desenlace, el analista citó el swap de divisas con China, la emisión de bonos dollar-linked y los recientes BONAD 2016 y 2017. «Es financiación genuina del déficit fiscal y le quita expectativa a la emisión porque son $30.000 millones menos que el BCRA va a emitir», aseveró el jefe de research de ROFEX.
También consideró que «la decisión política es llegar de acá a octubre de 2015 sin doblar el tipo de cambio».
La observación coincide con los dichos de Vanoli, quien a fines del mes pasado ratificó que «no va a haber una devaluación» similar a la de enero y que se mantendrá la política de flotación administrada.
«De acuerdo a cómo progrese la economía mundial, Argentina y el Banco Central van a ir administrando» la situación cambiaria, afirmó entonces el titular del BCRA.

Fuente: iProfesional

Navidad austera: un 30% de los argentinos planea gastar menos en regalos

Sólo un 25,8% de los consumidores incrementará su presupuesto para los presentes navideños respecto de 2013, de acuerdo a una encuesta de Deloitte

Este año debajo de los arbolitos de Navidad en la Argentina se verán más espacios vacantes que el año pasado. Sucede que, de acuerdo a una reciente encuesta realizada por la consultora Deloitte, sólo un 25,8% de los consumidores locales piensa incrementar sus compras navideñas.
Más aún, un 30% planea gastar menos y otro 44% no hará cambios al presupuesto que invirtió en 2013, pese a la inflación acumulada en el último año y a los aumentos de precios con los que llegarán los bienes de consumo a este mes de diciembre.
Apenas un 6,8% de los argentinos estima gastar más de u$s50 en los presentes navideños, consignó Deloitte en un informe relevado por el diario El Cronista. Y el 32,8% de los consumidores asignará entre u$s5 y u$s10 a cada regalo familiar.
Todo indica que la Navidad 2014 será más austera en la Argentina. Es por eso que, al ser consultados sobre los cambios que realizará respecto de las compras del año anterior, la mayoría aseguró que este año está «buscando más» antes de decidirse por un producto.
Además, más del 16% señaló que está «comprando menos» y un 14,5% que elige los locales de descuentos y los mayoristas para realizar la compra navideña.
Entre los rubros más buscados la ropa y los zapatos resultaron los más votados (con el 25,62% de las respuestas) como los regalos preferidos por la gente.
Mientras que los artefactos electrónicos o tecnológicos resultaron la segunda opción más votada (con el 16,80% de las respuestas), entre los que se destacaron smartphones, computadoras y tabletas.
Como novedad, para el 38,20% de los encuestados las redes sociales se convirtieron en una «gran influencia» en su decisión de compra.
También se denota el crecimiento de Internet como uno de los canales más elegidos para realizar las compras navideñas: el 10,76% aseguró que va a comprar de forma online.
Otras opciones son las grandes tiendas (13,08%), supermercados (11,50%), jugueterías (11,18%) y centros comerciales (10,81%), según informó el diario El Cronista.
Al momento de pagar, el dinero en efectivo es el método más elegido por los consumidores locales, con un 37,48% de las respuestas, mientras que la posibilidad de pago con tarjeta de crédito con cuotas mensuales fue mencionada por sólo el 12,83% de los encuestados.

Fuente: iProfesional

La venta de electrodomésticos cerrará el año con una caída

Microondas y lavarropas son las categorías más afectadas; En el sector destacan el papel que tuvo Ahora 12 -el programa de doce cuotas sin interés que lanzó el Gobierno – para evitar una caída que podría haber sido más pronunciada

De acuerdo con las estimaciones de las consultoras del sector y de las propias empresas, 2014 cerrará con una baja en las ventas en unidades en las principales categorías de electrodomésticos, desde heladeras hasta lavarropas, pasando por microondas y cocinas, mientras que los televisores terminarán el año con números en línea con los de 2013, pese al Mundial Brasil 2014.
La consultora Euromonitor International proyecta para este año una caída de 2,9% en el mercado total de electrodomésticos de la Argentina, en lo que constituye la mayor contracción en términos porcentuales a nivel global después de Venezuela y Ucrania. Por su parte, en GfK -otra consultora especializada en el rubro- informaron que en los primeros nueve meses del año la caída promedio en unidades llegó a 14,1%, con lo cual parece inevitable que el balance final del sector también sea con resultados en rojo. «El 2014 será un año difícil para la industria de electrodomésticos en la Argentina, similar a 2009, debido a una mezcla de factores, como por ejemplo la restricción de la oferta y la falta de insumos», explica Matías Togni, que igualmente destaca como principal «novedad» del sector la retracción de la demanda que provocó la inflación.
Según Euromonitor, durante este año se venderán en total casi 560.000 unidades menos que en 2013. Entre los electrodomésticos que presentan la mayor caída se encuentran los microondas, que registran una baja interanual de 31%; los lavavajillas (-30%), y los lavarropas (-16 por ciento).
«El año comenzó muy complicado, pero en los últimos meses empezó a repuntar y en nuestro caso vamos a cerrar 2014 apenas un poco por debajo en unidades del año pasado. La ventaja que tenemos es que la venta de heladeras se está desestacionalizando. Antes la demanda estaba muy concentrada en los meses de verano, pero en el último tiempo se reparte en forma más pareja durante todo el año», se muestra un poco más optimista Roberto Lenzi, presidente de la fabricante rosarina de heladeras y freezers Briket.

Compras en cuotas
En el sector destacan el papel que tuvo Ahora 12 -el programa de doce cuotas sin interés que lanzó el Gobierno para dinamizar el consumo- para evitar una caída que podría haber sido más pronunciada.
En este sentido, el Gobierno ya precisó que el 21% de las ventas por $ 3994 millones que acumuló el plan en sus primeras diez semanas de vigencia correspondió al rubro de línea blanca, que ya es el segundo en importancia detrás del de indumentaria.
En el caso de los televisores, la proyección es que el año cerrará con ventas apenas por encima de los tres millones de unidades, repitiendo la performance de 2013, pero con una demanda muy concentrada en la primera mitad del año. De hecho, en los meses previos al Mundial las ventas de televisores se incrementaron un 23,9%, según GfK, pero en realidad más que un crecimiento genuino lo que se produjo fue un anticipo de compras.

Apuesta al 4K
Frente a la retracción de la demanda, en las empresas fabricantes apuestan a las nuevas tecnologías como un efecto dinamizador del mercado, y en este sentido todas las esperanzas del sector están puestas en la tecnología 3D.
«Nuestra proyección es que el segmento de 4K nos va a ayudar a sobrellevar un año difícil como el que se perfila para 2015, cuando estamos proyectando una baja general de las ventas de entre 10 y 15 por ciento. En este contexto, los televisores de 4K creemos que pueden superar las 100.000 unidades de venta y tomar 5 o 7% del mercado, y de esta manera convertirse en un impulsor de la categoría», señaló Ariel Bruzzone, director de marketing de Philips TV.
En Sony también confían en que las nuevas tecnologías, con el 4K a la cabeza, jugarán un papel clave para reactivar la demanda en 2015. «La tecnología 4K se irá masificando y convirtiéndose en algo cada vez más accesible, no sólo en los televisores, sino también en las cámaras filmadoras o los teléfonos celulares», señaló Gregorio Madri, director comercial de Sony Argentina.

Fuente: La Voz 901

Pronostican que seguirá estancada la creación de empleos

Datos privados prevén que el nivel de contrataciones en 2015 caerá al peor registro desde 2009. El ajuste se seguirá sintiendo sobre todo en los rubros de la industria y la construcción.

El mundo del trabajo -considerado el gran ordenador social para el discurso kirchnerista- parece no traer buenas noticias para el año de las elecciones presidenciales. Los especialistas prevén para el primer trimestre de 2015 las peores expectativas de contratación de personal desde fines de 2009, año en el que se vivió el duro embate de la crisis financiera sobre el empleo en el país.

En ese marco, el mercado laboral privado ahondará el estancamiento que sufre desde 2011, mientras que lo que permitirá que se mantenga congelado el dato oficial de desempleo será la creación de puestos de trabajo en el sector público.

Las perspectivas elaboradas para el período de enero a marzo del año próximo por las consultoras coinciden con los datos tanto oficiales como privados de lo que viene ocurriendo en el mercado laboral al cierre de 2014. El ajuste se seguirá sintiendo sobre todo en los rubros de la industria y la construcción.

Además, son las pequeñas y medianas empresas (pymes) las que se llevan los peores pronósticos para 2015. En tanto, según los expertos, el aumento de los despidos, suspensiones y paros anticipa un fin de año y comienzo del próximo con mayor conflictividad.

El último informe que elaboró la consultora Manpower pronosticó que en el primer trimestre de 2015 la expectativa neta de empleo será de 3%, tres puntos porcentuales por debajo del mismo período de este año y dos menos que el estimado para este último trimestre. Se trata del peor número desde 2009. «Los empleadores reportan en el país intenciones de contratación modestas para el próximo trimestre», reportó la consultora. Un 9% de los empleadores anticipa un incremento de sus dotaciones, un 6% pronostica un descenso y un 82% no prevé cambios.

Pero hay pronósticos más sombríos. «La desaceleración en las expectativas de generación de empleo no es nueva», indicó María Laura Calí, directora de SEL Consultores. «Si se analiza este indicador en enero de cada año tomando la serie 2010-2014, ya en 2012 se invierte la curva», explicó la socióloga.

Los datos de SEL Consultores -que releva las empresas más grandes del país- son más oscuros que los que difundió Manpower. Según estimaron los especialistas en el mercado laboral, sólo un 11% de las compañías prevé incrementar su dotación en 2015, mientras que un 18% achicará su staff. Se trata de una diferencia negativa neta de 8 puntos porcentuales.

«Hoy estamos parados en una expectativa de generación de empleo negativa, que supera la registrada en 2009», caracterizó Calí. «Otro hecho desalentador es que esta evolución negativa afecta a todas las categorías ocupacionales, desde directores hasta personal tercerizado, a excepción del personal de ventas, donde es equivalente», describió.

De acuerdo con el tamaño de las organizaciones, las empresas más golpeadas serán las más pequeñas, que tienen una expectativa negativa neta de 2 por ciento. Son las denominadas microempresas, con menos de diez empleados. «Trimestralmente, la expectativa neta de empleo para las microempresas declina en seis puntos porcentuales, mientras que en las demás categorías las intenciones de contratación permanecen relativamente estables», dijo Manpower.

A pesar de que las perspectivas de Manpower para las grandes firmas son menos desventajosas (10% de expectativa positiva), otros especialistas afirman que el ajuste ya comenzó. De acuerdo con los datos de SEL, el 30% de las grandes firmas ya redujo personal durante este año, y de ese porcentaje la mitad impulsó medidas que terminaron en despidos.

«En el mundo laboral a veces no importan tanto los despidos como el flujo de nuevas contrataciones y principalmente en firmas pequeñas o medianas, que son las que más personas reclutan en el mercado», explicó Juan Luis Bour, investigador jefe de FIEL. «Estamos en una recesión que arrancó en el cuarto trimestre de 2013», describió el economista, y agregó: «No es una recesión profunda, pero es larga y podría persistir durante todo el año que viene».

Los datos oficiales no desmienten esta tendencia. El último informe elaborado por el cuestionado Indec para el tercer trimestre de este año mostraba que, en el transcurso de un año, se habían sumado unas 90.000 personas a las filas de los desocupados. Sin embargo, los números oficiales reflejaron la pérdida de 450.000 puestos de trabajo en la población urbana del país. No se registraron más desocupados porque 360.000 personas menos se declararon laboralmente activas. Se trata de un dato cuestionado por los analistas, sobre todo en un contexto de recesión económica y alta inflación.

Confirmando una tendencia que se da en los últimos años, el sector que más prevé contratar es la administración pública, que muestra una expectativa neta de empleo de 15% en el primer trimestre del año. La expectativa mejora doce puntos porcentuales interanualmente.

Fuente | lanacion.com.ar-El Liberal

El 30 por ciento de las empresas redujo el personal en Argentina

El 30 por ciento de las empresas en Argentina redujo su personal durante 2014, según un informe de SEL Consultores difundido hoy.

El estudio se realizó en base a 145 compañías y mostró que en algunas ramas de actividad la disminución de las plantillas de trabajadores fue superior al promedio.

‘Hay sectores que lo superan, como bienes durables, en los que 46 por ciento de los responsables de recursos humanos confirmó que hubo bajas en su personal, y consumo masivo, con 43 por ciento de respuestas afirmativas en 2014‘, declaró la directora ejecutiva de SEL, María Laura Cali, al diario ‘La Nación‘.

Según el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, indicó al periódico que ‘en el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado‘. ‘Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado‘, señaló.

Entre las causas del ajuste en el área de personal figuran la caída de la demanda y de la actividad, y las restricciones cambiarias, que afectaron particularmente al sector inmobiliario y de la construcción. El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción informó que se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

El desempleo subió en el tercer trimestre del año a 7,5 por ciento de la población económicamente activa, de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), frente al 6,8 por ciento registrado en igual período de 2013. Los analistas del sector descreen sin embargo de las estadísticas gubernamentales.

‘Las cifras que publica el INDEC intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento de la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva‘, señaló Beker.

Fuente: El Litoral