Fuertes caídas en la producción y exportación de alimentos

Según los fabricantes, en septiembre se produjo un 4% menos y las ventas externas cayeron 13,8% en doce meses.

El buen desempeño de la soja, una vez más, permitió disimular algunas otras variables económicas que no andan del todo bien. En este caso se trata de los indicadores de la industria alimenticia. En septiembre la producción de alimentos y bebidas cayó 4% contra el mismo mes de 2013, lo que representó la tercera caída consecutiva. En el mismo lapso, las exportaciones se derrumbaron 13,8%.

Los tres primeros trimestres de 2014 muestran un crecimiento de la producción de alimentos y bebidas de 1,1% en comparación con igual lapso del año anterior. Pero si se excluye la molienda de soja habría una caída del 0,7%. Un informe de la COPAL conocido ayer precisó que de los 17 sectores que integran el índice de producción de agroalimentos, hay 13 que registraron caídas durante los primeros nueve meses del año, con un promedio del -6,5%. La industria sojera, en cambio, “creció un 5,7%, traccionando a toda la industria”, se explicó.

La industria de alimentos y bebidas es un sector estratégico de la economía, pues representa cerca del 5% del PBI, aporta 33% de las exportaciones y genera más de 500.000 puestos de trabajo.

De perfil exportador (por los altos excedentes productivos de que dispone la Argentina), un dato clave es que el aporte de divisas del sector se ubicaba tras los primeros nueve meses de 2014 un 1,1% por debajo del mismo periodo de 2013. En volumen, en cambio, los embarques subieron 0,5% respecto de 2013.

En tanto, en el mismo periodo las importaciones de alimentos cayeron 12,2%. De esta forma, la balanza comercial para la Industria alimenticia durante el período enero-septiembre registró una leve merma del 2,2% en relación a igual período de 2013.

Un abrumadora mayoría de 12 subsectores sobre los 17 en danza en este informe tuvieron una mala performance exportadora en las primeras tres cuartas partes del año. En total, las alimenticias exportaron a 150 países en setiembre. Entre los principales destinos figuran Brasil, Venezuela, Vietnam, España y los Países Bajos.

El informe de los fabricantes aborda la problemática específica de las economías regionales, donde se observó durante el período enero-septiembre una reducción en el valor de las exportaciones de 12,4% en relación al mismo período del año anterior.

Fuente: iEco