CUANDO NO TODO ES LO QUE PARECE


“Solo creemos la información que el gobierno desmiente”. Lema de cabecera de los periodistas de la BBC de Londres. En nuestro informe anterior adelantándonos a los papeles que publicará Wikileaks en un futuro próximo sobre la muerte de Néstor Kirchner. Allí, dejamos en claro que trabajamos con fragmentos de información que obviamente no podían ser cotejadas con otras fuentes ni consultadas con el gobierno a fuerza de saber que el kirchnerismo siempre desmiente hasta lo obvio. Dejamos en el tintero las versiones circulantes sobre el posible desenlace con arma de fuego que pudo haber acabado con la humanidad del ex Presidente, y otros datos afines.

Así como nadie puede desmentir que los bonos argentinos en Wall Street subieron al unísono con la muerte de Néstor K., merced a una manipulación en el mercado bursátil yanky que solo está en condiciones de operar alguna sociedad secreta poderosísima —hablamos de los Iluminatis metafóricamente, porque no siempre los dueños del poder mundial tienen nombre, apellido o apodos—, tampoco nadie puede negar las contradicciones en que se sumió el kirchnerismo al momento de explicar por qué se veló a Néstor K a cajón cerrado.

Recordémoslo: primero dijeron las fuentes oficiales del gobierno que no mostrar el cadáver del líder K tenía por objeto preservar la imagen viva del líder antes que exhibir su figura cadavérica. Después no convencidos de la explicación inicial la modificaron. Dijeron cuasi extraoficialmente que Néstor K. se había golpeado la cabeza al caer infartado y por ello no convenía mostrarlo “agujereado”.

Hace 25 años, el funebrero Alfredo Péculo trajo de Estados Unidos sistemas de “fotoshop” para hacer lucir a los cuerpos muertos tan espléndidos —o más— de lo que eran en vida. En síntesis: si el gobierno ocultó alguna situación desconocida, cualquiera tiene derecho a especular o dar crédito al mercado de multiversiones que inundaron la Argentina del 27 de octubre.

Dejando esto en claro, nuestro informe anterior dejó para una segunda entrega algunos detalles recogidos en fuentes dignas de crédito, a las que se debe preservar y no mencionarlas, como cabe en los juramentes de fidelidad periodísticos.

Por caso, ¿Hugo Moyano sería castigado por hostigar a los gritos y proferir amenazas contra Néstor Kirchner horas antes de su (presunto) fallecimiento?

La respuesta que se nos dio fue casi textualmente: “En Presidencia quieren que antes de ir preso el jefe de la CGT por la causa de los remedios truchos, la encarcelen a su mujer Liliana. Que Hugo sufra desde afuera y después le llegará el turno”. Ahora dicen que si Rubén Romado —preso por Norberto Oyarbide horas atrás— se decide hablar, el pronóstico del encarcelamiento de la mujer de Moyano podría darse antes de Semana Santa. Cristina K. lo quiere ver preso lo antes posible, afirman quienes conocen la historia íntima de la muerte de Néstor.

También nos quedó pendiente en el anterior informe un asunto del que se ocupan ahora las revistas del corazón: la situación de Martín Redrado.

Ya el año pasado Eduardo Duhalde decidió no hacer alianza con Mauricio Macri ni apoyar los candidatos del PRO en Capital o en Provincia. Redrado era la persona al que el lomense le apostaba todas sus fichas. Aunque había un escollo que podía derrumbar la imagen de Redrado: un presunto affaire con algún director de Banco Central que el kirchnerismo tenía documentado y pensaba sacarlo a la luz cuando la campaña en el distrito porteño estuviera avanzada.

El kirchnerismo se ufana con hipocresía del INADI y otras ONG antidiscriminatorias, pero si tiene que usar sus tentáculos para ensuciar a un adversario presuntamente implicado en vínculos personales, no tiene descaro en hacerlo. La embestida contra Redrado se podía impedir enfrascándolo en una relación explosiva. “¿Quién se atreve a cuestionar la elección sexual de un tipo que tiene como amigovia a un sex symbol como la sobrina de Palito Ortega?”

La carta pública de despecho que Luciana Salazar le dedicó a Redrado, a todas luces fue escrita por un profesional de la propaganda y casi parece una campaña de esclarecimiento a los argentinos (risas y aplausos).

Ergo: el kirchnerismo adelantó sus dardos contra el Presidente de Banco Central y la despampanente rubia se prestó al juego. Conociendo el paño en que se juega esta partida, nadie hace nada gratis. Esto no salió de la pluma ilustrada de la vedette. Veámosla en detalle:

“Un sueño es bueno, solo cuando despertamos para saberlo. Lamentablemente desperté y me di cuenta que había sido una pesadilla, que cada virtud que descubría en vos, terminaba siendo una calamidad.

En el sueño te veía inteligente, pero al despertar me di cuenta que se puede tener inteligencia y ser un estúpido en lo emocional y hasta un imbécil en lo moral. Sobre todo si involucras a tu propia familia, que debería ser el límite de toda manipulación, cobarde es quien manifiesta que de su vida privada no habla, y sin embargo dando notas en off, cuenta sus intimidades.

Ya no se puede enmendar lo irreparable, pero me duele que me hayas usado para decir lo que vos no te animabas. Te confieso que en esto siento una gran insatisfacción conmigo misma. Lo tuyo me parece excesivamente difícil de corregir, pero por lo pronto, no seré yo quien lo intente.

Te quise mucho, dejé de hacer cosas porque no te gustaban, pero es poco aceptable pretender tanto de alguien cuando no se tiene nada bueno para dar. Vanidoso es aquel que ama al que demuestra ser, no al que realmente es.

Lo que hablaría de vos es tu conducta, no tus palabras. Algunos inteligentes no eliminan la mentira, por el contrario la perfeccionan. No quiero seguir siendo yo instrumento de esa actitud perversa.

Esta es la última vez que hablo de tu persona. Al final, por mala que haya sido la experiencia, me sirvió para darme cuenta que la felicidad no se encuentra fácilmente a veces hay que atravesar oscuros caminos.”

Felizmente el pueblo argentino ya sabe —y los porteños en primer lugar— que no pueden confiar en un “mentiroso y perverso” como Martín Redrado… Lo dijimos varias veces y nunca está de más repetir aquella muletilla del gordo Porcel: ¿No es fino?

Por último y dejando de lado este burlesque, algo serio y lamentable: el propósito de Eduardo Duhalde era llevar en la próxima fórmula a Carlos Reutemann. Pero los comentarios en el entorno del Lole confirman que el ex Fórmula 1 está sintiendo la sintomatología de la enfermedad cruel a la que en el argot de la calle se conoce como “el alemancito”.

No lamentamos la ausencia política de Reutemann sino su posible deterioro físico. No es de buena persona desear el mal a nadie, amigo o enemigo. Quiera Dios los rumores sobre esta dolencia estén equivocados.

Fuente: Jorge Boimvaser/periodicotribuna.com.ar

REGLAMENTACION DE LA LEY DE GLACIARES


Fernanda Reyes (CC): “La reglamentación de la Ley de Glaciares es deliberadamente incompleta para permitir que las mineras continúen operando sobre la zona periglacial”. Declaraciones de la Diputada Nacional de la Coalición Cívica en relación a la reglamentación parcial de la Ley de Glaciares.
La reglamentación de la Ley de Protección de Glaciares es deliberadamente incompleta ya que, entre otros, no incluye el artículo 15, que es el que establece un plazo de 180 días para la realización de las auditorias ambientales a los emprendimientos en ejecución, como Pascua Lama o Veladero”, sostuvo la diputada nacional de la Coalición Cívica Fernanda Reyes, en referencia a la reglamentación de sólo cuatro artículos de la Ley de Protección de Glaciares, publicada hoy en el boletín oficial. «Se trata de una deliberada manipulación por parte del gobierno para darles tiempo y permitir a las mineras continuar con los emprendimientos ya iniciados», agregó la diputada de la CC.

“Hay un pacto evidente de los gobiernos nacional y provincial con la Barrick Gold y las demás empresas mineras para que puedan seguir operando en la Argentina, a costa de nuestros recursos naturales. Los medios del Estado están puestos al servicio de ese pacto: primero, fue el veto y, ahora, los amparos judiciales y esta reglamentación absolutamente parcial que omite, precisamente, los artículos más inconvenientes para las mineras”, denunció Reyes, integrante de la Comisión de Minería y una de las principales impulsoras de la Ley de Protección de Glaciares.

“El artículo 15 fue uno de los más importantes incluidos en la ley 26.639 ya que es el que establece que las actividades en ejecución deben ser sometidas a una auditoría de impacto ambiental, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan, en caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial”, explicó Reyes.
_________________________________________________

ARTICULO 15 (Ley 26639) — Disposición transitoria. En un plazo máximo de SESENTA (60) días a partir de la sanción de la presente ley, el IANIGLA presentará a la autoridad nacional de aplicación un cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren prioritarias. En estas zonas se deberá realizar el inventario definido en el artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días.

Al efecto, las autoridades competentes deberán proveerle toda la información pertinente que el citado instituto le requiera.

Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente ley, deberán, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días de promulgada la presente, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, contemplados en el artículo 2° las autoridades dispondrán las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley, pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que correspondan.

Fuente: elojodigital.com/Prensa, Coalición Cívica (CC)

La Cámpora (y otros radicalizados) van copando el gabinete de Cristina


Lenta pero incesantemente, el arco más radicalizado del Gobierno va copando lugares en los puestos clave del gabinete nacional. En tal sentido, silenciosa, pero eficazmente, los funcionaros “menos peronistas” van opacando la acción de los denominados “moderados”.

¿Quiénes son los que conforman el “ala dura” oficial? En primer lugar, un histórico compañero del matrimonio Kirchner, el secretario de Legal y Técnica, Carlos “Chino” Zannini, quien gusta hacer dupla hoy con el ascendente “número dos” de la Secretaría de Inteligencia, Francisco “Paco” Larcher. A estos debe sumarse la acción de la ministra de Seguridad, Nilda Garré; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina; el diputado “todoterreno” Carlos Kunkel y las referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y Estela de Carloto respectivamente.

Pero por sobre todos los mencionados, hay que destacar la creciente acción de La Cámpora, grupo liderado por el vástago presidencial, Máximo Kirchner. Este último es el responsable de que Cristina finalmente haya aceptado ir por su propia reelección y hasta que se hable de una eventual reforma de la Constitución Nacional para que la mandataria aspire a continuar más allá de 2015.

En ese marco, pocos saben que el poder de influencia de La Cámpora sobre la mandataria es casi total: por caso, son los únicos que tienen acceso directo a su despacho, sin pasar por el filtro de sus asesores. A sabiendas de ese influjo, los jóvenes —y no tan jóvenes— de esa agrupación intentan en estas horas convencer a Cristina de que rompa definitivamente con el peronismo tradicional a efectos de mostrar un gesto de corrimiento a la izquierda.

En realidad, sería una vuelta a sus propias bases, ya que el kirchnerismo nació como un movimiento “superador” del justicialismo y hasta se dio el lujo de despreciar en sus comienzos la tradicional liturgia del PJ. Baste recordar que el hoy jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, recomendó oportunamente al hijo del Hugo del Carril que se meta la “marchita peronista en el c…”.

Como se dijo, los capitostes de La Cámpora han aconsejado a Cristina que rompa con el PJ bajo argumento que el “arco progresista” del electorado sería muy superior al peronista, ilusionándose con que la Presidenta le disputaría votos a espacios como el de Pino Solanas. En realidad, hay una base para esas especulaciones: fuentes oficiales de Buenos Aires hablan de una encuesta de Julio Aurelio que reflejaría el visto bueno de la sociedad respecto del eventual corrimiento K a la izquierda.

Como sea, la fuerte gravitación de los fundamentalistas K frente al ala moderada del Gobierno —encabezada por el hoy devaluado Julio de Vido—, han llevado a Cristina a armar una batería de medidas que gradualmente se irán dando de cara a octubre para ralear de poder a los funcionarios menos ortodoxos.

De hecho, algunos de esos gestos ya han ocurrido y tienen que ver con el esmerilado de gravitación a personas hoy mal vistas a nivel social como Aníbal Fernández y Ricardo Echegaray. En el primero de los casos, Cristina ha ido erosionando el poder del jefe de Gabinete a través de la quita de potestades —ayer mismo por la mañana se ha “evaporado” por decreto una secretaría que dependía de su gestión—; respecto al titular de la AFIP, se ha decidido disolver la ONCCA —la cual estaba a cargo de personas de su total confianza— y se le ha quitado a Echegaray protección oficial respecto a los expedientes judiciales que investigan los irregulares subsidios a feed lots de su propia familia.

En relación inversamente proporcional, los jóvenes de La Cámpora van adquiriendo más y más poder, logrando acomodarse en los lugares más relevantes del Estado, especialmente los vinculados a la comunicación: en lugares como Canal 7 y Télam. No es casual, ya que estos serán los responsables de llevar adelante una titánica tarea de cara a octubre: intentar imponer la imagen de Cristina como única depositaria del progresismo nacional y como continuadora de su propio “modelo”.

Para ello, se ha comenzado a trabajar en toda una ingeniería mediática descomunal, que pondrá su énfasis en la propaganda a través de los medios del Estado —en realidad, los propios y los “alineados”—, la cartelería pública y la “operación Clamor” por parte de referentes oficiales.

¿Qué es la operación Clamor? La antiquísima estrategia de hacer pública, a través de terceras personas, la necesidad de medidas que supuestamente beneficiarían a la sociedad pero que en realidad dan impulso a un deseo oficial. Un dato: todos los gobiernos, más allá de su signo político, han hecho uso de tan eficaz herramienta.

En este caso, la estrategia ha dado comienzo merced a los buenos oficios de la diputada Diana Conti, quien hizo público que “a todo el kirchnerismo” le gustaría que “Cristina sea candidata”, argumentando que “es la continuidad de lo que se viene haciendo, es el nuevo modelo en donde Argentina tenga condiciones igualitarias”.

En tal sentido, admitió que sería conveniente «una reforma constitucional» para posibilitar la continuidad de la Presidenta “por muchos años”.

¿Fue casual el comentario? ¿Desconocía el oficialismo que Conti diría esas palabras? Para nada. No hay frase, comentario o idea que no sea evaluada a nivel oficial antes de ser dicha por cualquier funcionario del Gobierno, sea este de primera, segunda o tercera línea.

Esa suerte de “cerrazón” que siempre ha existido en el seno del Gobierno, se ha endurecido en los últimos meses luego de la desaparición física de Néstor Kirchner y a raíz del acumulativo poder de su hijo Máximo, mucho más desconfiado que su padre, por cierto.

Hablando de Néstor, ha sido él quien sostuvo en el tiempo esa especie de pacto con el peronismo —no por convicción sino por necesidad— a efectos de contener a los barones del conurbano bonaerense que jamás perdieron diálogo con el duhaldismo.

Ahora, con la ausencia del ex mandatario, se derribó la única excusa que quedaba en pie para seguir sosteniendo esa sociedad a la que Cristina siempre consideró como “hipócrita”.

En fin, para poder lograr su cometido, las armas más poderosas con las que hoy cuenta la Presidenta son cuatro: el apoyo de agrupaciones como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la avanzada de La Cámpora sobre nichos de poder oficial, el adelantamiento de elecciones en provincias afines a Casa de Gobierno —que traccionará intención de voto de cara a octubre— y puntuales carpetas aportadas por el espía Larcher conteniendo los secretos más inconfesables de los capitostes del PJ.

Con todo ese “armamento” a cuestas, en Balcarce 50 aseguran que Cristina sería imbatible en octubre.

Christian Sanz
Especial para MDZ On Line

El obvio efecto desgaste del Gobierno contra Scioli y Casal


«¡Ah, pero no se equivoquen conmigo…!» Daniel Scioli estaba reunido con un grupo de colaboradores que le mostraban las muy críticas acusaciones, algunas rayanas con denuncias de tipo penal, que minutos antes le habían disparado a su gestión en la sensible área de Seguridad, organismos de derechos humanos y dirigentes indudablemente ligados a la constelación kirchnerista.
Cuando lanzó esa reflexión en voz alta, se hizo un silencio oficial que duró poco más de 24 horas.

La aparición televisiva posterior del ex ministro León Arslanián poniéndose al frente de los cuestionamientos al manejo de la Policía, terminaron por convencer al gobernador de que el tiempo de eludir la réplica se había consumido.

Que el tradicional y redituable estilo sciolista de aguantar y seguir para adelante debía, al menos en este caso, mutar hacia una defensa irrestricta de su gestión y la del ministro de Seguridad, Ricardo Casal.

Desde hace varias semanas, distintos sectores cercanos a la Casa Rosada vienen trabajando en una tarea de desgaste sobre Casal que Scioli percibe como apuntada en su contra. En la Gobernación están convencidos de que quienes se han puesto al frente de la arremetida cuentan con un guiño oficial.

Por eso, sin romper lanzas, hicieron blanco en Arslanián para plantear cierta contradicción K: no sólo afirmaron que el ex ministro «fracasó», sino que además, ese supuesto fracaso se produjo cuando integró los gabinetes de Eduardo Duhalde y Felipe Solá, dos ex gobernadores enfrentados con el gobierno nacional.

Resistencia

Scioli parece decidido a resistir los embates. La idea de instalarle a Martín Arias Duval en Seguridad, un hombre de Arslanián y que es bien visto por la ministra nacional Nilda Garré, es rechazada en Gobernación por dos cuestiones clave: el mandatario provincial no está dispuesto a entregar a Casal como alguna vez debió hacer con Santiago Montoya y Emilio Monzó, que cayeron bajo el reclamo de la Rosada por entonces hegemonizada por Néstor Kirchner.

Pero ese gesto de resistencia no es pura rebeldía. Se entrelaza con una cuestión central que pasa por el convencimiento de que el perfil de seguridad ciudadana que enarbolan sus detractores, viene a contramano de las demandas ciudadanas.

Y que, sucumbir ante el cambio de rumbo como pretenden los sectores ultrakirchneristas, supondría poco menos que un suicidio político en este año electoral.

Cerca de Scioli vienen tomando nota de que esta arremetida va, además, limándole algunos apoyos que el mandatario había logrado en los últimos tiempos de sectores progresistas. El dato más relevante lo aporta el nucleamiento pro K en el que cohabitan el Movimiento Evita de Emilio Pérsico y el diputado Fernando «Chino» Navarro y el armado de Edgardo De Petris.

Estos grupos se han sumado abiertamente a la movida para desplazar a Casal. Navarro es uno de los más entusiastas en esa idea y, al parecer, Scioli le ha hecho pagar su costo: tenía reservado un despacho en un área de la Gobernación para ejercer la presidencia del Consejo Consultivo de Participación Ciudadana, que por ahora no ocupará.

Esa sociedad sellada hacia fines de enero hizo soñar a estos sectores K con la posibilidad de que Navarro fuera el compañero de fórmula de Scioli. A esta altura, ese sueño parece una quimera.

El gobernador parece por estos días compartir sentimientos con varios intendentes del Conurbano. Estos alcaldes despotrican por las movidas del sector más ultra del gobierno de Cristina Kirchner, embarcado en un plan de «renovación dirigencial» con fórceps.

Estos jefes locales creen que, tarde o temprano, la Rosada los invitará poco amablemente a pasar a retiro. Por eso, también, el rechazo que exhiben a la idea de las colectoras, un esquema que podría terminar acelerando ese proceso de licuación de poder.

Scioli tiene a mano el mecanismo para producir una segunda rebeldía. Cuando llegue el momento de reglamentar la ley de internas abiertas bonaerense, estará en condiciones de bloquear buena parte de esa movida K.

No está a su alcance evitar que Martín Sabbatella vaya «pegado» a la boleta de Cristina Kirchner, pero podrá bloquear cualquier armado local adicional alumbrado con el oxígeno oficial que ponga en aprietos a esos intendentes.

Esos gestos de cierta independencia quedarán marcados en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura del martes que viene.

Allí, el mandatario provincial defenderá lo actuado en Seguridad y respaldará implícitamente a su ministro. Será todo a lo Scioli, sin términos exaltados ni tono descomedido.

Por eso, también, habrá párrafos de reconocimiento para Kirchner y el gobierno nacional. Puro equilibrio sciolista.

Radicales en su salsa

Los avatares del oficialismo encuentran a un radicalismo sumido en una interna presidencial que podría tener un ballotage propio.

Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín se enfrentarán en abril, pero Julio Cobos anunció que esperará al ganador en las primarias de agosto.

En territorio bonaerense, los radicales viven en un mar de intrigas, sospechas y operaciones cruzadas. Con tanta incertidumbre, las versiones van y vienen y alimentan escenarios impensados en la coyuntura.

Por estas horas, algunos dirigentes de la Provincia están charlando la idea de evitar la confrontación de abril. Es por ahora un mensaje tenue que matiza las tertulias de café, y que no dio el paso siguiente a una propuesta formal a los candidatos.

Más allá de esa pulseada y el reingreso de Cobos a la pelea que pareció parar la sangría de su tropa, sigue entre los radicales bonaerenses la inquietud en relación a la oferta que se presentará en octubre. En rigor, cuán competitiva podrá revelarse frente a oponentes instalados como Scioli o Francisco De Narváez.

Por ahora, la única candidata firme sigue siendo Margarita Stolbizer. «Puede aparecer algún nombre más», dicen, enigmáticos, algunos radicales de la Provincia.

José Picón
NA

Muammar al-Gaddafi, de los últimos dinosaurios en el poder


El apoyo de los mandatarios de América Latina al sangriento dictador
Vientos de libertad soplan en los países del norte de África, acompañados siempre de la Internet y la militancia en el ciberespacio. Sin duda alguna, estas tendencias han llegado para quedarse y sus resultados ya se dejan ver: se cuentan dos gobernantes exilados, manifestaciones varias e importantes revueltas por doquier. El apoyo de los presidentes iberoamericanos y la óptica fallida de Cristina Fernández Wilhelm.

Aún con sus diferencias abismales, los países de Medio Oriente envueltos en crisis político-sociales observan un denominador común: sus ciudadanos -si acaso son tales- se perciben hartos de atropellos contra sus derechos individuales y, en particular, del egocentrismo de sus líderes, perpetuados en el poder. Estos pueblos han oteado las posibilidades de un nuevo derrotero a seguir, y que se da en llamar «Democracia».

El turno le ha tocado ahora a Libia, país regenteado por el ya legendario Muamar al-Gaddafi. Se trata de un militar nacido en el desierto, en la ciudad de Sirte en 1942, y protagonista central de la revolución que derrocó al régimen monárquico del rey Idris en 1969. Al-Gaddafi (también nombrado Khadafy) ha gobernado por más de cuatro décadas esta nación, imponiendo un sesgo autoritario al manejo de los asuntos del Estado.

Grupos de manifestantes iniciaron sus protestas hace solo unos días en Trípoli, capital de Libia, emulando lo sucedido en Egipto y Túnez. Las demostraciones públicas se han llevado a cabo con la remoción del gobierno de Gaddafi entre los principales objetivos: se le exige que renuncie. Tal como sucediera en el vecino Egipto, el movimiento rebelde se ha esparcido rápida y eficazmente a lo largo de toda la geografía nacional. Gaddafi no es otra cosa que un «dinosaurio» del poder. Apegado sin remedio a una visión fundamentalista [no desde lo religioso, sino desde el fanatismo], ha repetido que no abandonará el poder y que morirá «como un mártir». Se especula con que su final podría arribar por la vía del suicidio en sus propias manos o la de sus hijos.

Las recientes declaraciones del por ahora líder libio resultan, cuando menos, bizarras, por cuanto las noticias internacionales nos acercan a otra realidad. Por ejemplo, afirmó el presidente que estas manifestaciones han sido provocadas por “un pequeño grupo de jóvenes drogados que trataron de imitar lo que ha pasado en Túnez y Egipto”. Apuntó también que se trata de «mercenarios que han avergonzado a sus clanes y familias». Advirtiendo, de paso, que los enemigos de su país serían «ejecutados».

Haciendo honor a su palabra, al-Gaddafi ha contratado a mercenarios extranjeros -nacidos en países cercanos- para que asesinen a los manifestantes y siembren el terror entre la población. Planteo táctico que persigue un objetivo de disuasión. También procuró ordenar bombardeos sobre la ciudad y se ignora qué tantas otras atrocidades ha considerado y ejecutado en perjuicio de la integridad de sus compatriotas. La BBC ha reportado recientemente que «El ejército libio ha experimentado una serie de deserciones e informes desde Bengasi dan cuenta de que pilotos rechazaron las órdenes de bombardear la ciudad y se lanzaron en paracaídas de sus aviones». Se ha confirmado por varias vías que los militares se perciben divididos y que han comenzado a desertar: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/02/110223_libia_gadafi_ejercito…

Un sinnúmero de cables refieren que hasta el momento han perdido la vida más de 300 personas a manos del conflicto. Sin embargo, otras fuentes mencionan incluso hasta diez mil bajas.

Por su parte, el presidente estadounidense Barack Obama ha reclamado contundentemente por el cese de la violencia, calificando el “derramamiento de sangre como indignante”. Se conoció en las últimas horas que el país del norte se encuentra analizando con sus aliados la posibilidad de intervenir, opción que se confirmaría si acaso se viere interrumpido el suministro de petróleo hacia Occidente.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2011/02/110223_ultnot_eeuu_l…

La Casa Blanca había reaccionado tibiamente al principio pero el crudo desenvolvimiento de los hechos ha terminado por empujarlo a endurecer el discurso. La preocupación era que la Hermandad Musulmana se encontrara detrás de las revueltas, pero reportes de inteligencia europeos y de la propia CIA parecen descartar esta posibilidad. Despejada esta lóbrega eventualidad de radicalización de la Libia pos al-Gaddafi, la prioridad ha vuelto a ser el oro negro: el ingreso de una fuerza multinacional se hace -con el transcurrir de las horas- mucho más plausible.

Ya ingresando en el terreno de lo incomprensible y condenable, el líder libio – verdadero “dinosaurio del poder”- ha sabido recibir el apoyo político y sin reparos de parte de los mandatarios más impopulares del quehacer iberoamericano. Líderes de corte autoritario y con sus índices de popularidad comprometidos -comenzando por el dictador cubano Fidel Castro- le han expresado palabras de adhesión, tanto desde los discursos como en el terreno económico. El sandinista Daniel Ortega, junto con su comandante y financista -el venezolano Hugo Chávez Frías- han aportado su cuota de apoyo: el bolivariano comparó recientemente a Gaddafi con Simón Bolívar: http://www.youtube.com/watch?v=LCyPk07TJ90.

Por su parte, la primera mandataria de la Argentina, Cristina Fernández Wilhelm, ha sostenido encuentros con el líder libio en su oportunidad, con el objeto de concretar negocios multimillonarios para proveer de alimentos a la nación regida por el dictador ahora en problemas. El gobierno argentino se encuentra harto preocupado por estas horas, dado que importantes inversiones convenidas con Túnez, Egipto y ahora Libia se ven comprometidas y difícilmente se llevarán a cabo. El kirchnerismo contaba con el ingreso de aquellas divisas para alimentar sus estructuras electorales de cara a octubre de 2011, mejorando los números de la balanza comercial en el proceso. Pero la incoherencia en el discurso oficial se hace patente en la verborragia de la Casa Rosada: pocos años atrás, Cristina Fernández había criticado las políticas de derechos civiles en la república africana de Guinea Ecuatorial. Pero el presidente de aquel país -Teodoro Obiang- ni siquiera estuvo cerca de reprimir a sus conciudadanos del modo en que ahora lo hace Muammar Gaddafi.

Cuando menos, la óptica que elige la mandataria argentina para brindar apoyo a líderes extranjeros aparece como asfixiada por una acuciante falta de información. El resultado casi siempre es la torpeza.

Tal vez, exista una razón para que los presidentes americanos mencionados desesperen a la hora de brindar cálidas muestras de apoyo al régimen libio que va de salida: los primeros han echado un vistazo al futuro, y comprenden que ellos mismos podrían encontrarse en los zapatos del líder libio, el día de mañana.

Fuente: elojodigital.com/Por Carlos Vilchez Navamuel y Matías E. Ruiz

Cristina en Catamarca: una patética postal de la realidad argentina


El miércoles 23 de febrero, Cristina Kirchner visitó la provincia de Catamarca. ¿El motivo? Otro de esos actos a los que nos tiene acostumbrados el kirchnerismo.
En esta oportunidad, fue la reinauguración de una fábrica textil recuperada. Pero esta vez, no fue todo alegría, como suele suceder en este tipo de actos K —donde sabemos que la inmensa mayoría de los asistentes, por no decir todos, son personas beneficiadas con planes sociales a las que obligan a concurrir—, sino que como el acto ocurrió en tierras gobernadas por un radical, hubo piedrazos y botellazos.

Según informa la agencia de noticias DyN, “Manifestantes del Frente para la Victoria y del Frente Cívico y Social, que competirán en las elecciones provinciales del 13 de marzo, se enfrentaron el miércoles a piedrazos y botellazos en la fábrica textil recuperada que reinauguró la presidenta Cristina Fernández.

Los grupos, concentrados desde el mediodía en la zona donde se realiza el acto central, comenzaron a enfrentarse por la ubicación de pancartas que promovían la reelección del gobernador Eduardo Brizuela del Moral, lo que generó una batahola.
Botellas y piedras fueron arrojadas desde el sector kirchnerista a los manifestantes del oficialismo catamarqueño que fueron contenidos por apenas diez gendarmes ubicados en un vallado entre los dos partes”.
Luego de ver esto, vienen a mi mente solo dos reflexiones.

La primera es que, en su discurso, lo único que se le notaba a Cristina era una gran angustia y bronca, palabras crispadas de una persona a la que no le va nada bien.

La segunda es un tanto ambigua, ya que no sé si reírme de los diez gendarmes, de la intolerancia kirchnerista, —que seguramente eran mayoría— o de una nueva “reinauguración”.

Esta, mi querido lector, es la “nueva política” que prometía Néstor, allá por 2003 cuando se esmeraba en convencer a los ciudadanos de que lo voten.
Mientras tanto, después de ocho años de gobierno, todavía los argentinos estamos esperando que se solucionen problemas tales como la delincuencia o la inflación. Sin embargo, parecería ser que estas dos cuestiones —las dos preocupaciones más importantes del ciudadano común y corriente— no existen en el plan de gobierno kirchnerista; o si prefiere en “el modelo”, como les gusta decir al oficialismo.

Pero, a cambio, el gobierno nacional nos brinda otras satisfacciones, como por ejemplo que podamos tener “fútbol gratis” por TV a un módico costo de casi 1.000 millones de pesos por torneo, o una Línea Aérea de bandera, como Aerolíneas Argentinas que gasta cerca de 8 millones de pesos por día y que en 2010 tuvo un déficit de 3.000 millones de pesos, un 30% más que en 2009.

Estos son, como se puede apreciar, datos concretos, extraídos de la realidad argentina; pero claro, para el oficialismo en general, parecería que no solo el índice inflacionario está manejado por el INDEC, sino que absolutamente todo, desde lo más insignificante, nos lo pretenden hacer ver como si viviríamos en el “País de las maravillas de Cristina”.

Fuente: Pablo Dócimo/periodicotribuna.com.ar

La narcodemocracia apañada por una justicia corrupta (parte III-final)


Ley 24.813 o Ley de Radarización de 1997, en abril de 2011 se cumplen 13 años de su incumplimiento. El proyecto de radarización, una vez adjudicado en el año 1999, se paralizó debido a la denuncia efectuada ante la Justicia por una empresa perdedora en el concurso. Una resolución del Ministerio de Defensa del mes de octubre del 2002, dejó sin efecto la Licitación Pública del Plan de Radarización Nacional por “razones de mejor conveniencia a los intereses de la administración”. En realidad, a partir del momento de la impugnación del proceso licitatorio, el proyecto entró decididamente en vía muerta habida cuenta que la misma no fue apelada en oportunidad por la instancia correspondiente.
Memoria: ¿Carlos Sergi Arrendatario del narco avión de Julia le facilitó la licitación de la radarizacion?
El mismo Concurso Público Internacional para dotar al país de cuatro radares 3D transportables, de largo alcance de banda «S» de estado sólido —por un monto de $150.654.000— se relanzó el 7 de diciembre de 2006. Se retrasó dos años porque una de las empresas: Traktel SA, a cuyo frente estuvo Carlos Sergi arrendatario del avión de Julia, ex directivo de Siemens, fue blanco de impugnaciones. Decidió el procurador del Tesoro Osvaldo Guglielmino, con un dictamen favorable a la inclusión de la empresa en la compulsa. Sus competidores cuestionaban la idoneidad técnica —Traktel SA no fabrica radares, sino que dijo ser representante del grupo norteamericano Northrop— y su espalda financiera para sostener un proyecto de envergadura millonaria.
La Resolución Nº 858/06 del Ministerio de Defensa, firmada por Nilda Garré y que dio inicio este concurso internacional, decía en uno de sus considerandos que: “únicamente los oferentes que acrediten en la primera etapa del procedimiento (la admisión) la capacidad técnica para fabricar el objeto licitado (el radar) como así también la capacidad económico-financiera para realizar las importantes inversiones que demanda el contrato podrán acceder a la segunda etapa de la licitación” (oferta económica y técnica). Pero en la licitación esa cláusula fue eliminada. En ese período de refriega salieron a la luz personalidades de lobistas locales —desde Mario Montoto hasta Jorge “Corcho” Rodríguez— interesadas en la admisión de la criolla Traktel SA.
La sensibilidad de una licitación que venía de un fracaso con escándalo judicial —la de 1999 durante la gestión de Carlos Menem, la francesa Thomson denunció en la Justicia a Northrop-Grumman que había resultado adjudicataria y más tarde el Gobierno de Fernando de la Rúa— anuló la compulsa movió a la ex Ministra de Defensa Nilda Garré a colocar a su hermano y jefe de Gabinete del Ministerio a su cargo en ese momento, Raúl Garré, en el delicado rol de oyente y gestor de buenos oficios de las peleas empresariales abriendo el juego a representantes de los fabricantes. El “detalle”, por cierto vital, permitió a la firma Traktel SA acreditarse como “proveedor estratégico” de Northrop-Grumman y ofertar sus radares TPS-78.
El hecho desencadenó la batalla empresarial. Sobre el tema, Ámbito financiero publico ¿Nilda Garre, Julio de Vido y Carlos Sergi son socios? Ver nota completa.

Preparando el negocio y de paso facilitando la operación de narcoaviones
Llevamos 20 años de planes de radarización que fracasan por falta aparentemente de interés político siempre justificado por insuficiencias presupuestarias. El “Plan de Radarización Nacional” en 1992 fue encarado por la FAA con el peso colocado en la gestión del tránsito aéreo general el cual, en su primera fase contemplaba la ubicación de radares de vigilancia en el noreste del país. Este diseño, asumido por el Ministerio de Defensa, fue aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°145/1996 iniciándose, entonces, el proceso para realizar la Licitación Internacional, en una primera etapa, por un valor superior a los 185 millones de dólares. Una ley del Congreso de la Nación, la ley de Radarización de 1997, justamente autoriza “la contratación de obras y adquisiciones de bienes y servicios correspondientes al Plan Nacional de Radarización hasta el monto de $ 185.300.000, incluyendo el presente ejercicio, cuyo devengamiento se produciría en 1997, $126.370.000; en 1998, $55.930.000 y en 1999 $3.000.000”. La justicia SA no investigó los 13 presupuestos anuales.

El control de la aviación civil en manos de Jaime
Durante el año 2004, se aprueba el “propósito, concepto operativo y diseño” de un nuevo proyecto denominado Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVYCA) fuera del ámbito de las FAA, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N°1407 con la firma de Néstor Kirchner. Entre los objetivos que persigue este sistema se destacan los siguientes:
“Que resulta imprescindible el mejoramiento de los Servicios de Control de Tránsito Aéreo para la aviación dentro del ámbito nacional, que haga respetar las reglas de navegación, proporcione control radar en todas las áreas terminales y las aerovías y permita un control unificado desde los centros instalados en cada una de las Regiones de Información de Vuelo del País”.
“Que dado el incremento que ha tenido la actividad de vuelos ilícitos a nivel mundial y más específicamente a nivel regional, relacionados con el contrabando y el uso del medio aéreo como elemento terrorista, se hace imprescindible poder contar con radares y sistemas que realicen un control efectivo del aeroespacio, de manera de proteger el tránsito aéreo en el ámbito nacional, el desarrollo económico del País y la seguridad de sus fronteras”.
“Que dada la evolución que ha tenido el país, se hace imprescindible contar con un Sistema integral, que atienda tanto a la seguridad del movimiento de Tránsito Aéreo propio y proveniente del exterior, como a la detección de todo aquel que viole la soberanía de nuestro aeroespacio”.
Nota: así, a quien viole el espacio aéreo le diremos ¡No viole el espacio aéreo!, pues no existe ley de derribo de aviones.
Posteriormente, Néstor Kirchner, a través del decreto 1170/07, traslada las responsabilidades sobre la aviación civil desde la esfera de la Fuerza Aérea hacia el ámbito civil Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), creado por otro decreto presidencial 239/07, perteneciente a la órbita de la Secretaría de Transporte de Jaime en ese momento, que depende del Ministerio de Planificación de Julio de Vido. El Ministerio de Defensa (MINDEF) en ese momento a cargo de Garré, emite la Resolución N°480/2006 con el fin orientar al Sistema Nacional de Vigilancia Aeroespacial (SINVYCA) hacia la vigilancia del espacio aéreo exclusivamente desde el punto de vista militar. Néstor – Jaime – De Vido – Garre listos para una nueva licitación. A esperar las ofertas.
Durante el año 2007, el MINDEF emite otra la Resolución Nº206 (Acciones contribuyentes al fortalecimiento de las capacidades de vigilancia y reconocimiento). Este documento claramente destaca la necesidad y consolidación del SINVYCA como instrumento para “incrementar y optimizar el control de ámbito aeroespacial nacional a través de la integración de la totalidad de las capacidades asociadas a la detección y reconocimiento del espacio aéreo a fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente los intereses vitales de la Nación a partir de las políticas diseñadas por el Poder Ejecutivo Nacional”. Asimismo enfoca, inicialmente, “el aumento de tales capacidades para completar el cubrimiento de la Zona de Defensa Aérea Noreste (ZODANE)”. Hasta el momento esas políticas del Ejecutivo han servido para convertir a la Argentina en paraíso narco.

Todo ok para los narcoaviones
Licitaciones escandalosas, traspaso de funciones del ámbito de las FAA a la Secretaría de Transporte fundamentadas desde el discurso por la tendencia a nivel mundial en ese sentido, (mientras tanto, Jaime robando y SW traficando protegidos) decretos presidenciales, resoluciones ministeriales, objetivos e instrumentos de integración civil-militar, son ineficaces ex profeso sino se aplican para desmantelar pistas clandestinas o exportaciones ilegales hacia el exterior. Todas estas herramientas son estatales en cumplimiento de las funciones constitucionales
Dentro de un estado de derecho. No importa si las FAA se encargan de los vuelos militares y el PE de los comerciales. Ambos son instituciones al servicio de los ciudadanos, para protegernos.
La Aduana, institución clave en la seguridad de la Nación: los controles de Echegaray cuando era aduanero permitió la operación SW y muchas más solo se captura el 5% de los envíos.
Si una aeronave sale o entra del país, la Aduana es la responsable del control de lo que entró y lo que salió. En las causas relacionadas con el narcotráfico (entró o salió estupefacientes en forma ilegal), la Aduana se presenta como querellante. Más allá de los argumentos legales para su actuación en la causa y que la Justicia SA no condena a los máximos responsables aduaneros, debería ser además la querellada por su incumplimiento extremo demostrado en la cantidad de causas narcos. La Aduana pone en peligro la seguridad de la Nación.
Ocurre que la Justicia SA otorga el rol de querellante para que la Aduana “vea” la marcha del expediente, controle la prueba, filtre los acusados, ya que siempre resultan “patos de la boda” funcionarios de escaso rango, pues a la fecha no hay aportes significativos de la Aduana en las causas de narcotráfico 2010-2011 a España. Ni tampoco se querelló a la Aduana por tema Terminal 4 -Manzanas Blancas. Hoy Echegaray cumple otro rol fundamental: no se explica como la AFIP permitió cubrir el lavado del patrimonio corrupto de Néstor y Cristina.

Cristina desde El Calafate mintiendo al país y el mundo
“Pido a los argentinos que piensen en argentino, porque la defensa nacional no puede tener color ni bandería política, sino una cuestión estratégica nacional para profundizar y preservar la soberanía”… “¿Saben qué es tal vez más importante de estos 8 años de gestión que hemos tenido desde que Néstor empezó la Presidencia de la República hasta ahora? Que las decisiones que toma el Presidente las toma él en la Casa Rosada y no se las impone nadie desde otro lugar”.
Declaró la Presidenta durante un acto en días atrás en El Calafate por la celebración del 134 aniversario del bautismo del Lago Argentino por el perito Francisco Moreno en referencia al incidente por el avión norteamericano que le permitió olvidar las palabras de Garre respecto a los aeropuertos sin controles que permite el festival de narcotráfico que vive la Argentina bajo su mando. Al menos dejo claro que ella y el prócer Néstor son los responsables, pues toman la decisiones.

Sra. Presidenta, la Argentina no tiene seguridad aeroportuaria, no mienta más
En el informe correspondiente al año 2009, presentado ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se puede leer esto: radares en Funcionamiento. Radar Aeropuerto Mar del Plata. El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio de Vido no estaba enterado de la situación ya que en su informe hace un detalle de los radares en funcionamiento y entre ellos el radar del Aeropuerto de Mar del Plata: a ese momento llevaba más de tres años fuera de servicio.
Nilda Garré, mintiendo en sintonía con Cristina: radares en pleno funcionamiento al 27 de octubre (2009). Lo más grave, aún, es que a diferencia del informe anterior éste está confeccionado por el Ministerio de Defensa de quien dependía, en ese momento, la administración de la aviación Civil. La ministra Garré al parecer nunca se entero del hecho que tanto Mar del Plata como Paraná tenían sus radares fuera de servicio.
Año 2008. Ante la crisis sufrida por el radar de Ezeiza en enero de ese año con la caída de un rayo que lo inutilizó, la cobertura de toda la zona de Buenos Aires control fue realizada, entre otros, por la asistencia del radar de Mar del Plata. Un dato más que agrava la situación el control denominado Ezeiza sur toma la señal que emite la antena ubicada en esta ciudad, por lo que queda con control manual las rutas del sur del país.
La historia del radar del Aeropuerto de Mar del Plata. La tercera parte de una historia que comenzó en el año 2009 y aun se espera que el pedido de informes cursado en el 2010 al ejecutivo depare alguna respuesta ya que Esta realidad nos indica que los “Ministros están de Fiesta” y no les importa nada sobre la seguridad aérea. Roberto Julio Gómez es autor de esta grave denuncia que se puede ver en: http://issuu.com/flap152/docs/historia_del_radar

¿Radares antinarco? No existen. Los informes de la Asociación Antidrogas
La Argentina sólo cuenta con tres radares militares capaces de visualizar vuelos ilegales en Resistencia, Posadas y Río Gallegos, ninguno con alcance hasta Entre Ríos. Distintos informes privados hablan de una fuerte presencia de pistas clandestinas en todo el Noreste de la Argentina, aunque el mapa también alcanza a las provincias del Noroeste, y algunos calculan que habría unas 1.500 en todo el país. Esos sitios de aterrizaje se localizarían en Salta, La Rioja, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el Norte de Santa Fe.
«La isla del Cerrito en Chaco, 10% colombiana». El proyecto de resolución Nº de Expediente 4002-D-2009 ingresado 24 de agosto de 2009 en la Cámara de Diputados de la Nación cita un informe de la Asociación Antidrogas de la República Argentina y solicita informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la existencia de pistas clandestinas en la región NEA, particularmente en la provincia del Chaco y norte de Santa Fe. Los legisladores intentan que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que corresponda informe qué medidas ha tomado a partir de la detección por parte de la Fuerza Aérea Argentina de 141 pistas aéreas clandestinas en la región mencionada. Desde el 2009 a la fecha no se hizo nada más que jugar a la puja, izquierda-derecha, oficialista-opositor mientras en el medio la ciudadanía votante, que la droga mata cada día. Seguramente el lector desconocía que La Isla del Cerrito cuenta con 2.000 habitantes y el 10 por ciento de la población es de nacionalidad colombiana. (Ver foto galería de imágenes)
Las avionetas Cessna salen de Pilar (Paraguay), aterrizan en las pistas clandestinas de Paranacito y por tierra cruzando el puente General Belgrano, el cargamento es llevado hasta Buenos Aires por la Ruta 12. La pista de abajo es Pto. Vilelas al sudeste de la provincia del Chaco y a 30 kilómetros de Resistencia, la Capital provincial. Este sitio queda a 50 kilómetros (por aire) de la localidad paraguaya de Pilar y a 20 del Puente General Belgrano que une ésta provincia con la de Corrientes.

Está pista clandestina a la vera de un camino vecinal de tierra escasamente transitado, su suelo está hecho con barro mezclado con kerosén, esta composición pone al tramo con idéntica rigidez que la piedra, haciendo el sector apto para el aterrizaje y tapada por una capa de un centímetro de alto de tierra común. Su longitud es de alrededor de 800 metros de largo y de idéntico ancho que el camino vecinal. Los postes de luz están pintados con pintura fluorescente a seis metros de altura para identificar el lugar en vuelos nocturnos. Llama la atención que en esa zona vive opulentamente un señor que hasta tiene un helicóptero propio. Imagen de Claudio Izaguirre Presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina. (Ver foto galería de imágenes)

Prueba de la impunidad
Mediante trabajos de inteligencia, se pudo comprobar que la provincia se convirtió en «un gran portaaviones del narcotráfico» donde llegan de Paraguay cientos de kilos de cocaína y marihuana. Los ministerios de Defensa y de Justicia y Seguridad buscan evitar que los jueces federales pidan la información a la Fuerza Aérea, como institución que opera el sistema de vigilancia de radares, y que sean funcionarios de la seguridad interior quienes respondan las consultas. Sólo en Santiago del Estero, fuerzas de Gendarmería lograron la captura de aviones descargando droga en pistas clandestinas. En Corrientes, pese a la gran cantidad de lugares preparados para este tipo de maniobras, algunas a escasos kilómetros de la frontera, no se han dado secuestros.
Pero existe un posible foco de traslado de la droga desde el Paraguay a las grandes ciudades que no es atacado ni observado por las fuerzas de seguridad. El transporte fluvial. Cientos de buques hacen mensualmente el recorrido entre Asunción del Paraguay y los puertos de Corrientes, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires casi sin ningún tipo de control. Logística perfecta para el narcotráfico.
La extensión de la frontera, la falta de recursos humanos para cubrirla correctamente, la facilitación de Florencio Randazzo para terminar de privatizarla, y la ausente radarización en la zona, hace semanas prometida nuevamente por la ex ministra de Defensa Nilda Garré, favorecen el tráfico en el que no pocas veces son sorprendidos involucrados funcionarios estatales. En la mayor parte de la Argentina “no vemos a los aviones, apenas si los escuchamos”, sostiene otro pedido de informe que aún está en trámite parlamentario en la Cámara de Diputados de la Nación. Para los vuelos, son utilizados pequeños aviones. El más empleado es el Cessna.
Estos datos que llegan a nuestra clase política llámese “oposición” a los narcos y el oficialismo facilitador, parece no importar. Esta realidad no se trata genuinamente, y además si lo hacen y más aún si aprobaran una ley con un plan serio de control y lucha contra el narcotráfico, esta sería vetada por el ejecutivo como tantas leyes aprobadas por el Congreso. Si lograran promulgarla y evitar por milagro el veto, si a la Presidenta no le interesa, no la reglamenta como por ejemplo, la ley de glaciares modificada. La Argentina si quiere combatir el narcotráfico y tener control aéreo debe priorizar:
– Desplegar en la ZODANE sensores del Ejército Argentino, aptos para la tarea de vigilancia del espacio aéreo, integrándolos al sistema con el objetivo de ampliar el área de cobertura. La instalación, en Resistencia, de un importante escalón logístico de la FAA para proveer sostén a las operaciones aéreas y de vigilancia.
– La próxima instalación de un tercer radar, de los cedidos por España, en Merlo (Prov. de Buenos Aires) para cubrimiento del área correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Integrar la dotación de sensores móviles, juntamente con los veteranos Westinghouse TPS 43, para ser localizados de acuerdo a las necesidades de vigilancia aérea que señale la demanda futura.
– La puesta en servicio del Centro de Vigilancia Aeroespacial Merlo (CVAM), ubicado en el Gran Buenos Aires, desde donde en tiempo real se recibe la información suministrada por los sensores de la ZODANE y se comandan directamente las operaciones aéreas destinadas a la intercepción e identificación de aeronaves cuyo vuelo no se encuentre registrado debidamente.

Trabajar seriamente dentro del marco legal existente
Las coordinaciones establecidas con la Secretaria de Seguridad Interior que permiten, también en tiempo real y desde el CVAM, transferir a ese organismo la información sobre las detecciones de aeronaves no identificadas como toda otra referencia adicional que se obtenga de las misma junto a la información suministrada a los organismos de Seguridad Interior, como resultado de la vigilancia del aeroespacio, debiera considerarse como de apoyo a las operaciones de ese ámbito en el marco de lo señalado en el artículo N° 27 de la Ley de Seguridad Interior (Nº24.059). En modo alguno se altera lo explicitado en el Articulo N°32, inciso C) de dicha ley por cuanto las actividades realizadas en función de vigilar, detectar e identificar corresponden exactamente a procedimientos sujetos a la doctrina, organización, equipamiento y capacitación derivada de la aplicación de la ley de Defensa Nacional. Tampoco apunta a incursionar en temas relativos a inteligencia interior. Luego de 28 años de democracia consolidada, de ninguna manera debiera entenderse que tales acciones apuntan a militarizar veladamente cuestiones relativas a la seguridad interna. Solo plantean la utilización de medios de las FFAA, en tareas como las descriptas, con el marco legal existente resultando, además, el racional aprovechamiento por parte del Estado de sus propios instrumentos apoyo al ámbito de la Seguridad Interior.
Para finalizar aquí queda muy claro que el descontrol aéreo es ex profeso y depende de una determinación política exterminar el flagelo del narcotráfico de una buena vez. Este narcotráfico que nos mata día a día y que a la Presidenta y su staff les da sensación de inseguridad a los argentinos comunes, nos tiene de rehenes de la violencia. Señores Políticos, Señores Jueces Señores Fiscales, deberán elegir en estos tiempos de qué lado están, si el de llenarse los bolsillos a cuesta de la vida de los ciudadanos o ser Patriotas y exterminar el narcotráfico en una lucha sin cuartel. Esa lucha deberá ser acompañada por Jueces que representen la Patria y en fallos ejemplares para los adulteradores de medicamentos y sus cómplices como también para todos los narcotraficantes y sus facilitadores. Solo así Argentina escapara al destino próximo de ser un país como México.
Cristina Kirchner y sus funcionarios deben ser juzgados y presos en cárceles comunes porque su «modelo» genocida transformo a un país exportador de alimentos al mundo en una patria con 9 millones de niños hambrientos sumergiendo a la comunidad en el narcotráfico y la violencia.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/Roberto Maturana/Oficial de Marina Mercante-Investigador

CROMAÑÓN: Audiencia Oral 24 de Febrero, 10hs


CROMAÑÓN: Audiencia Oral 24 de Febrero, 10hs.: Vos fuiste testigo, vos estuviste ahí las 104 audiencias detrás de un blindex, con la foto de tu hijo sobre el pecho, en silencio, obedeciendo las órdenes de los jueces Maiza, Llanos y Álvero que nos iban a garantizar un juicio justo. Vos cerraste los puños de impotencia, respiraste profundamente, tragaste toda la basura que los procesados declaraban. Tres veces viste el video de esa noche, permitido por estos jueces, lloraste una y otra vez, hasta que dijiste basta. Escuchaste las mentiras de Fabiana Fiszbin y su famoso certificado de bomberos vencido, supiste como la madrugada del 31 de diciembre, Gustavo Torres sacaba expedientes de la calle Patricios… y la famosa caja azul? te acordás que Ana María Fernández imploraba que le dejaran ver qué había adentro. Qué actuación la de los funcionarios!!!!.

Vos tuviste que soportar las risas de los abogados defensores, si parecía que estaban de fiesta; vos viste con tus propios ojos la desfachatez de los integrantes de Callejeros, escuchaste sus mentiras y como ensuciaban la memoria de nuestros hijos fallecidos; vos te tomabas de la mano de otro padre ante la insolencia de estos músicos de cuarta que de educación no tienen nada. Tuviste que soportar que en medio del juicio hicieran un recital promocionándolo con una cédula judicial, burlándose del juicio mismo y de todos nosotros. Vos creíste, como yo, qué inocentes!!!

Y llegó el tan esperado día, vos y yo soportamos que nos revisaran como si fuéramos asesinos y otra vez acatamos las órdenes del Tribunal Oral. El juez Álvero no pudo levantar la vista ante la lectura de la sentencia, no sin antes pedir que todo se desarrollara en paz. Vos escuchaste esta sentencia a medias para dejar contentas a todas las partes y viste con tus propios ojos como yo con los míos como la Sra. Susana Fontanet nos arrojaba papelitos desde la tribuna superior, mientras los jueces dejaban la sala despavoridos. Vos tuviste que soportar el «fuck you» de esta miserable en pleno dolor, se burlaron de vos y de mí …. el Tribunal todo lo permitió, no le importó nuestro sufrimiento, nuestras lágrimas, nuestro dolor.

No te lo recuerdo a vos, porque lo viviste, se lo recuerdo a la sociedad toda, para que lo lleve en la memoria y no se olvide la impunidad que rodeó a este juicio oral.

He aquí los 15 responsables de la muerte de nuestros hijos, obviamente falta el primer responsable, Aníbal Ibarra sobreseído en todas las causas por su amiguismo con el poder judicial. Faltan todos los funcionarios de la causa de la Morgue, la causa de la Emergencia, la causa de Asociación Ilícita y demás causas conexas.

Por todo lo que viviste, por todo lo que te humillaron, por las lágrimas derramadas y por todo que nos hicieron sufrir, te recuerdo que este 24 de febrero a las 10hs, en los Tribunales de Comodoro Py, la Sala III de Casación Penal precedida por los jueces Riggi, Ledesma y Catucci realizará la Audiencia Oral por la sentencia de Cromañón dictada el 19 de Agosto de 2009 , donde los abogados querellantes y de la defensa ampliarán en forma oral los fundamentos de las apelaciones presentadas en su momento. A partir de dicha fecha contarán con 20 días hábiles para expedirse y dejar firme la sentencia, será una oportunidad de dictar un fallo coherente con la realidad de los hechos acaecidos en Cromañón expuestos en el juicio oral, donde quedó plenamente demostrado la responsabilidad de funcionarios, empresarios y músicos.

Los padres, familiares y amigos del Movimiento Cromañón estaremos ahí, acompañando a nuestros abogados en esta última instancia a la cuál invitamos, a todos los medios de comunicación, a otros casos de impunidad y a la sociedad misma.

Será Justicia?

«LOS CHICOS DE CROMAÑÓN PRESENTE, AHORA Y SIEMPRE»

Cris Bernasconi
mamá de Nicolás Landoni
154 928 2158

Crece la fuga de capitales y la dolarización de portafolios


Las torpezas del gobierno en materia económica son tantas que están consiguiendo el efecto de triplicar la fuga de capitales de enero, que fue de tan sólo U$S 600 millones de dólares. Este febrero puede terminar en más de U$S 2.000 millones. Naturalmente, no sólo influye el cierre de las importaciones, la coacción a las consultoras y el conflicto inventado con los EEUU, sino también la incertidumbre electoral, a la cual son particularmente sensibles los ambientes en los que se mueve el dinero. Los encuestadores serios coinciden en que habrá ballotage, y que éste será extremadamente difícil para el gobierno. CFK parece tender a dejarse engañar por los encuestadores pagos, que la entusiasman diciéndole que ganará en primera vuelta, con la intención de que se tire a la pileta aunque falte agua. Es que decir la verdad en un tema tan espinoso -sobre todo con un gobierno conducido por talibanes- puede terminar en quedarse sin trabajo. Es una incógnita si la actual tendencia a la baja de la intención de voto de la presidente se profundizará o transitará por una meseta. Pero es una realidad que la oposición tiende a concentrarse en dos mega alianzas. La primera puede llegar a sumar a la UCR con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz más Hermes Binner, Fernando Solanas, Elisa Carrió y Margarita Stolbizer y la segunda, a Mauricio Macri y Eduardo Duhalde. Cualquiera de estas dos coaliciones -si se concretan- tiene la potencialidad suficiente como para ganar una segunda vuelta.

Alta sensibilidad
En este clima de sensibilidad, la dolarización de portafolios que se esperaba para junio de este año se adelantó este mes, disparada por la ofensiva final de Guillermo Moreno para controlar todas las variables de la economía -empresa ya condenada al fracaso- y por los factores ya comentados del incidente con el avión norteamericano y la prohibición de importaciones. Este último hecho demuestra que el gobierno no tiene los dólares que dice para pagar los compromisos externos.

De los 52.000 millones de reservas que tiene el BCRA, si se le descuentan las Nobac, Lebac, pases pasivos y encajes en dólares, las verdaderas reservas son de 22.000 millones de dólares. Por esta razón se debe cuidar que el superávit comercial no baje de los 8.000 millones de dólares.

Esta situación ha despertado a los mercados, que se adelantan a lo que se esperaba en junio. Esto es, la dolarización de portafolios que se insinúa a través del dólar blue, que en las cuevas está a 4,17 y en el contado con liqui que se hace triangulando pesos, dólares y bonos que se venden en el exterior y que está a 4,20. Esto indica que se inició una pequeña caminata bancaria que se puede convertir en corrida si Moreno continúa cometiendo locuras y CFK sigue bajando en las encuestas. Si esta tendencia se acentúa, como todavía no hay una alternativa clara en la oposición, la sensación de desconcierto e incertidumbre puede apoderarse de los mercados locales. Éstos también perciben los ecos de un cambio político global, como se advierte en el dominó del norte de África, que en un mes ya volteó a dos regímenes antiguos, el de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, y ahora va por Muhamad Gadafi en Libia.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

El vínculo entre el incendio en el juzgado de Oyarbide y la causa Venegas


En la causa judicial denominada “Mafia de los medicamentos”, que lleva adelante el juez Oyarbide, continúan los desvelos del magistrado que se debate entre firmar el procesamiento de Gerónimo “Momo” Venegas, líder de UATRE y de las 62 Organizaciones Peronistas, “con” o “sin” prisión preventiva, siendo un detalle menor el descomunal embargo preventivo ya consignado en la resolución redactada y lista para su signatura.
Por reglamentación y costumbre, los expedientes judiciales van acumulando fojas que se glosan a “cuerpos” formados por 200 hojas. La resolución donde se dispone el procesamiento del líder sindical perseguido por el oficialismo atento su cercanía con el ex presidente Eduardo Duhalde, supera con creces los dos cuerpos y tiene confeccionados dos cierres resolutivos: uno disponiendo la prisión preventiva y otro sin esa forma de sujeción personal de Venegas. En cuestión de horas podría definirse esta situación y ello ha generado una verdadera estampida en las filas políticas y sindicales afines al kirchnerismo y en el bando opositor. En ambas facciones pocos dirigen y muchos se ven arrastrados más por conveniencia y necesidad que por convicción.
Cualquier político argentino que se precie de conocer el juego político sabe que ningún gobierno resiste sin el apoyo de las fuerzas sindicales. A ninguno les interesan otros sectores que resultan fácilmente disciplinables por la fuerza de las vías de hecho, pues es sabido que las personas de bien no responden los agravios más que con razones y convicciones, elementos despreciables en la alquimia del poder. Si los poderosos sectores industriales alzaren la voz inmediatamente se los bloquearía y perseguiría con todas las herramientas disponibles: AFIP-DGI, Secretaría de Comercio, Servicio de Inteligencia y mutros otros etc. entre los cuales se cuenta la utilización de toda otra laya de serviles funcionarios, algunos pertenecientes al poder judicial, muchos de los cuales se tornan colaboracionistas temerosos de carpetazos y “disciplinamientos” del Consejo de la Magistratura.
Es por ello que los cabildeos que pretenden influir en la decisión del juez Oyarbide hacen que éste se encuentre cavilando aún sobre qué actitud tomar. Ducho en el arte de la supervivencia, soldado de muchas batallas, y sabedor de las herramientas formidables de que dispone, pero conocedor de los manejos y deslealtades de inescrupulosos que podrían oscurecer su horizonte, se debate entre su desafiante y firme voluntad de detener al sindicalista réprobo de la “Kaja Robada” y su íntima convicción del revuelo que ello generaría, espiral que podría llevar al naufragio a sus circunstanciales protectores y arrastrándolo al mismo abismo.
Un enrarecido aire se respira en los tribunales federales de Comodoro Py. Especialmente en el cuarto piso donde un sospechoso incendio podría perturbar el trabajo de quienes, a las órdenes del juez Oyarbide, llevan causas vinculadas a Ricardo Jaime y los hermanos Cirigliano.
Allí no puede disimularse la tensa calma que precede a la tormenta.
Cosas veredes que non crederes, Sancho…

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Enrique Piragini

FOTOS DE LA TRAGEDIA DE LOS TRENES


Confirman que los frenos del tren «estaban anulados» con clavos y candadosAsí lo señaló hoy el juez de San Martín Juan Manuel Yalj que caratuló la causa como “homicidio culposo” y que mañana indagará al maquinista y a su acompañante. En tanto, 27 personas siguen internadas.

El juez federal de San Martín Juan Manuel Yalj aseguró esta mañana que dos de los cuatro frenos de la locomotora del tren de la empresa Ferrobaires que chocó a otro convoy en San Miguel y provocó al menos cuatro muertes, “estaban anulados”, uno con clavos y el otro con un candado.

Yalj dijo además que caratuló la causa como “homicidio culposo” y que mañana indagará al maquinista y a su acompañante, porque todavía “se está trabajando” en la recolección de pruebas.

El magistrado dijo a radio La Red que “a primera vista, las señales funcionaban correctamente” y que “no nos explicamos todavía qué pasó”, ya que “pudo haber sido un error humano o un error del material”.

Por otro lado, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, informó esta mañana que permanecían internadas 27 personas, dos de ellas en grave estado, a causa del choque de trenes registrado ayer en la ciudad de San Miguel.

El funcionario precisó que hay 5 pacientes en el Hospital Mercante de José C. Paz, todos fuera de peligro; 9 en el Hospital Abete de Malvinas Argentinas, uno de ellos grave; y 13 en el Hospital Larcade de San Miguel, entre quienes se encontraba un joven de 22 años que sufrió la amputación de una pierna.

“Del total de 27 en el día de hoy seguramente la mayoría podrá retornar a sus casas”, dijo el ministro a radio Mitre y aseguró que ‘salvo dos casos, todos están fuera de peligro”.

A causa del impacto entre las dos formaciones, fallecieron cuatro personas y resultaron heridas más de cien.

Sergio Balbi y Pablo Raviola son los dos maquinistas de la formación de Ferrobaires que chocó a la del San Martín el miércoles por la tarde, se encuentran detenidos e incomunicados hasta que declaren el viernes por la mañana ante el juez federal Juan Manuel Yalj, informó Héctor González, jefe Distrital de San Miguel, a Télam.

González señaló que Balbi y Raviola llegaron a la sede policial “en perfecto estado” y aclaró que las actuaciones están a cargo del Juzgado Federal de San Martín, Secretaria Nº 5.

Fuente: elcronista.com

Qué hará Oyarbide respecto a la situación procesal de “Momo” Venegas


La ríspida cuestión relacionada con la causa judicial conocida como “Mafia de los Medicamentos” que como ariete utiliza el gobierno nacional, para, a través del juez Norberto Oyarbide poner a raya a un díscolo sector del sindicalismo vernáculo, ha generado en las últimas horas una febril actividad, dentro y fuera del tribunal, turbando el sueño de varios implicados y funcionarios públicos.

Después del papelón en que hicieran incurrir al juez federal preferido de la “Kaja Robada” con la innecesaria detención, e inmediata excarcelación, del titular de UATRE y de las 62 Organizaciones peronistas, el hoy afamado Gerónimo “Momo” Venegas, y más allá del “casual” incendio acaecido en el juzgado federal nº 7, secretaría nº 13, también en manos del juez que raudamente dictara el sobreseimiento del matrimonio KK en la causa por supuesto (¡) enriquecimiento ilícito, febriles y atormentadas tratativas y aprietes se han dado en esta jornada.

Para el Dr. Oyarbide no hay descanso. Cuando todavía no tuvo ocasión de mensurar el daño ocasionado por el circunstancial incendio llamativamente ocurrido en la víspera, hoy recibió una nueva admonición de su Superior, la Excma. Cámara de Apelaciones del fuero que lo ha descolocado.
La Sala II de la Cámara Federal sostuvo que con el accionar de Oyarbide en la causa «no se avanza adecuadamente hacia la conclusión del sumario» y le solicitó al magistrado que «disponga de inmediato lo necesario para corregir las falencias señaladas».

Este latigazo fue expresado en la resolución de la Alzada por la cual revocó el procesamiento de Carlos Tripi y Marcos Ludueña del laboratorio MCT SRL, acusados de asociación ilícita y comercialización de remedios adulterados, y ordenó sus libertades.

«Se observa que no se ha logrado aún una eficaz dirección de las pesquisas, pues el transcurso del tiempo -más que tener como correlato el avance hacia el esclarecimiento- va dilatando la dilucidación de los sucesos a partir del universo de constancias que se aúnan sin norte a una desordenada instrucción», señalaron los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah.

Los jueces cuestionaron a Oyarbide por realizar «procedimientos que generan de modo constante nuevos cauces de investigación», mientras que «no se avanza adecuadamente hacia la conclusión del sumario respecto de aquellos hechos que conforman el objeto procesal desde mucho antes».
En ese marco, los camaristas le solicitaron que «disponga de inmediato lo necesario para corregir las falencias señaladas, evitando que la colección de elementos probatorios y su incorporación a los distintos expedientes redunde en detrimento de los fines de la instrucción». También recordaron que en ocho oportunidades anteriores advirtieron tamaño despropósito.

Y esta resolución fue contemporánea a la decisión de Oyarbide, también de este mismo día 15, en que rechazó un pedido de excarcelación de Juan José Denaro, titular de la Mutual del Personal del Agua y la Energía de Mendoza, detenido desde el jueves pasado en aquella Provincia, en el marco de la causa por el tráfico de medicamentos adulterados.

Por si fuera poco, hoy también se conoció el dictamen del Fiscal Rívolo señalando el espantoso aumento patrimonial del ex Secretario de Transporte, el multidenunciado Ricardo JAIME, quien aumentó su patrimonio de escasos 250 mil pesos a 6.600.000 sin contar el avión de 4 millones de dólares ni el yate de un millón de dólares que se le atribuyen. Este hecho también ha descolocado a muchos, incluyéndolo al juez instructor que no podría desconocer el fundado dictamen que tomara estado público, colocándolo en un nuevo brete, en consonancia con la petición del fiscal Luis Comparatore reclamando la excarcelación de Venegas, todo lo cual fuera tomado como una traición.

Hoy el magistrado tuvo que atender distintos teléfonos y compartir indeseadas compañías forzosamente impuestas por las circunstancias, pero lo que es peor para él es el ambiente hostil que se respira no sólo en los juzgados a su cargo sino entre pares y empleados, datos nunca ajenos a su especial sensibilidad.

Los enviados de distintos sectores políticos y sindicales, sumados a los operadores habituales y otros improvisados, sólo enlodan el ánimo del juez que más causas acumula vinculadas a funcionarios del kirchnerismo y opositores, generando un penoso estrés que, de no ser por la curtida piel y la hidalguía que debe reconocérsele, concluirían en un colapso descomunal.

La única garantía que se le ofrece desde el oficialismo es el augurio de absoluta inmunidad ante el Consejo de la Magistratura, donde se cooptó al Dr. Mario Fera lográndose la sorpresiva mayoría kirchnerista cuando se creían desvencijadas las huestes arriadas por los diputados Kunkel y Conti. Vale señalar que, no obstante las reiteradas advertencias de la Cámara, el juez aún no recibió la declaración indagatoria —largamente suspendida— del empresario Enrique Dratman, esposo de la autoproclamada estalinista Diana Conti, famosa por su defensa irrestricta del matrimonio kleptómano y recordada por su affaire de exigirle retornosa –cuando menos- uno de sus empleados.

Tales acontecimientos han dilatado la firma del auto de procesamiento del excarcelado “Momo” Venegas y suspendido la detención de otros importantes sindicalistas, obviamente vinculados a ese mismo sector de la CGT anti K.

La resolución —insisto— ya está lista para la firma del juez, disponiendo el procesamiento de Venegas y un millonario embargo preventivo. Lo que desvela al magistrado, y a muchos otros, son escasas dos letras de una sencilla palabra de sólo tres: “con” o “sin” prisión preventiva.

Tal vez consultando con su almohada el Dr. Oyarbide tome la decisión correcta.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Enrique Piragini

Fiscal requiere que Ricardo Jaime justifique su patrimonio


El pedido lo hace el fiscal Carlos Rívolo, en la causa que se le sigue al el ex secretario de Transporte por enriquecimiento ilícito. En 15 días deberá presentar una “detallada justificación” de la evolución de sus bienes. No se incluyen por el momento el famoso avión privado ni el lujoso yate pero podrían ser incluidos en una ampliación al requerimiento.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Por pedido del fiscal federal Carlos Rívolo quien formuló el requerimiento de justificación de bienes en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito que instruye el juez Norberto Oyarbide, el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime deberá dar cumplimiento al requerimiento y, en el término de 15 días, deberá efectuar una detallada justificación del incremento «apreciable» de su patrimonio desde el año 2003 hasta la actualidad, según informa el CIJ:

Según el fiscal Rívolo, la solicitud “se sustenta en el resultado al que se arribó como consecuencia de la realización en esta pesquisa, de numerosas medidas de prueba orientadas a determinar la composición y evolución patrimonial de Ricardo R. Jaime y de personas de su entorno próximo, como así también el origen de distintos bienes sobre los cuales ejercía derechos posesorios”.

“Visto el nivel de ingresos de Ricardo Raúl Jaime, su grupo familiar y el de su pareja Silvia Elena Reyss, su consumo anual declarado –el cual disminuyó considerablemente a partir del año 2003- y confrontando esa reducción con el incremento apreciable que ha tenido su patrimonio y costo de vida, expresado con minucioso detalle en el “Anexo de composición patrimonial” adjunto al presente, arroja como resultado que el monto total origen el nombrado debe demostrar por superar de forma ponderable sus ingresos, asciende a un total de pesos seis millones seiscientos ocho mil seiscientos cuarenta y dos con setenta y seis centavos ($6.608.642,76), lo que torna imperioso que en este estadío V.S. requiera a Ricardo R. Jaime que justifique su procedencia”, indica el dictamen.

Aclara que “debe tenerse en consideración que en el análisis de este acrecentamiento patrimonial del nombrado deben contabilizarse también como integrantes de su acervo, aquellos bienes que no han sido declarados, pero que como se ha comprobado eran utilizados, mantenidos y administrados por Jaime, y sobre los cuales tenía un claro animus domini y poder de disposición, circunstancia que amerita ser cuestionada”.

“Es por esta cuestión, que sobre algunos bienes que aquí no fueron contabilizados, como resulta ser la aeronave Learjet 31A, serie 215, matrícula N786YA y el yate motor Altamar 64, aún se están llevando a cabo distintas medidas probatorias aún no concluidas. Debe repararse en este punto, que esos bienes en particular se encuentran en el extranjero, como así también las sociedades a nombre de las cuales se encuentran y registran sus movimientos. Así, se determinó que para la adquisición de cada uno de ellos intervinieron no menos de tres sociedades, todas radicadas en diferentes países (Panamá, Bélize, Andorra, Costa Rica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Estados Unidos), aunque operadas desde este país por personas investigadas en esta pesquisa, quienes actuaban representando a las firmas extranjeras mediante ‘amplios poderes’”, indica.

Añade que,“no obstante ello, en virtud de todo lo precedentemente expuesto y sin perjuicio de la eventual constatación posterior de un mayor incremento patrimonial, dictamino que todo cuanto surge del conjunto probatorio arrimado al expediente habilita a formular el presente requerimiento de justificación de bienes en los términos del art. 268 (2) del Código Penal respecto de Ricardo Raúl Jaime, a fin de intimarlo a que justifique la procedencia de su enriquecimiento patrimonial apreciable, el cual se ha constatado con posterioridad a su asunción como Secretario de Transporte el 28 de diciembre de 2003 y hasta la actualidad, encontrándose incurso a la fecha, dentro de los dos años posteriores a su renuncia al cargo el 1° de julio de 2009, que la figura penal señalada considera como ‘período de sospecha’ objeto de análisis”.

“En tal sentido, solicito a V.S. se sirva notificar al imputado Ricardo Raúl Jaime el presente requerimiento, con el objeto de que en el término de 15 días proceda a efectuar una detallada justificación del incremento apreciable de su patrimonio durante el período temporal enmarcado”, concluye.

Hoy (15/02), el juez federal Norberto Oyarbide le notificará a Jaime los resultados de la investigación de Rívolo y lo emplazará para que explique de qué manera adquirió casas, acciones de empresas, autos, yates y motos que, a juicio del fiscal, no se compadecen con sus ingresos declarados.

Según publica La Nación, Rívolo no incluyó entre los bienes que Jaime deberá explicar un avión privado valuado en US$ 4 millones que el ex funcionario usaba como suyo ni tampoco un lujoso yate, valuado en US$ 1,5 millones, que se vinculó al ex funcionario. Aclaró en su dictamen que estos bienes están todavía bajo investigación, pero que hoy la fiscalía no cuenta con los datos necesarios para avanzar porque tanto el avión como el yate -que están fuera del país- fueron comprados con la intervención de no menos de tres sociedades extranjeras, todas radicadas en diferentes países; entre ellos, Panamá, Bélice, Andorra, Costa Rica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cook y Estados Unidos. No obstante, el fiscal advirtió que si obtiene más datos, ambos bienes podrían ser incluidos en una ampliación de este requerimiento.

Estos 2 bienes fueron adquiridos a través de una compleja trama de sociedades argentinas y extranjeras que aparecen vinculadas al asesor de Jaime, Manuel Vázquez y el fiscal considera que todavía es necesario profundizar los elementos de prueba para pedirle explicaciones a Jaime sobre este punto.

Rívolo advirtió que Jaime no solo deberá responder por los bienes que están a su nombre; también por los «que no han sido declarados, pero que como se ha comprobado eran utilizados, mantenidos y administrados por Jaime».

Entre las propiedades a las que se refiere el fiscal están un departamento en Florianópolis, Brasil, comprado a nombre de su mujer; otro en Buenos Aires, en Figueroa Alcorta 3060, declarado por la empresa Clamaran (valuado en $ 1.715.400) y una camioneta Hyundai Tucson que figura como un bien de su hija, por 201.988 pesos.

También, el hotel Saint Tropez de Villa Carlos Paz -adquirido por la sociedad Lago Azul- y una casa en un barrio cerrado de San Isidro escriturada por $ 450.000, que está a nombre de la suegra de Jaime.

Jaime ingresó en la función pública en 2003 y dejó su cargo de secretario de Transporte en julio de 2009, cuando se había convertido ya en el funcionario más denunciado del kirchnerismo. Cuando asumió, en 2003, Jaime informó que tenía bienes por $ 266.700. Pese a lo que piensa el fiscal, Jaime declaró que la función pública lo empobreció y que se fue con un patrimonio neto de $ 77.590. Una moto y un inmueble de 81 m2 en Caleta Olivia, Santa Cruz, son lo único que dijo tener.

Jaime fue un funcionario fundamental en la gestión de los Kirchner. La Secretaría de Transporte fue y continúa siendo un área muy sensible por la millonaria distribución de subsidios que tiene a su cargo. Dejó su cargo en julio de 2009 luego de que su crecimiento patrimonial se volviera ostentoso e inocultable.

Los más de 20.000 mails de su principal asesor, Manuel Vázquez, revelaron detalles del costoso nivel de vida que estaba llevando adelante su familia. Esos correos mostraron también como el ex funcionario beneficiaba sus negocios privados a través de los contratos públicos. Ahora le tocará explicar cómo llegó a acumular una fortuna de 6,6 millones de pesos con un sueldo que apenas superaba los $ 10.000 pesos mensuales.

El ex funcionario deberá explicar cómo adquirió lo que el fiscal considera que no está justificado. De resultar insuficiente la explicación que brinde Jaime, el juez quedará en condiciones de citarlo a indagatoria para escucharlo y solo entonces podría procesarlo.

Ricardo Jaime ya se encuentra procesado por recibir dádivas de empresarios por el juez Bonadio quien además le trabó embargo por $ 800.000. Por su parte, Oyarbide ha ordenado allanamientos de decenas de inmuebles que creía que podían ser suyos y el año pasado lo embargó en $ 40 millones, medida inusual contra un acusado que no está siquiera procesado.

Para esconder las compras de bienes, se montó una red de sociedades sospechadas que Rívolo consigna en su requerimiento. Se trata de Clamaran, Confear, Delome y House Corp Consulting. Dos de estas firmas están vinculadas a su hermano, Daniel Jaime y las otras a su asesor, Manuel Vázquez, un hombre que funcionó como mano derecha del ex funcionario en sus negocios públicos y privados. Vázquez es el hombre que escribió y recibió los más de 20.000 correos electrónicos incautados por la Justicia que son una prueba importante en este expediente.

Argentina al tope de la participación en protestas


Con el 15,4% de la sociedad, nuestro país encabeza el ranking continental de poblaciones con mayor participación popular en protestas sociales. Los números de un trabajo que muestra cómo los argentinos se hacen escuchar a la hora de reclamar sus derechos ante las autoridades.

La Argentina es un país que suele cuestionar mucho a su clase dirigente y que mira con reojo cada una de las acciones que se suelen instrumentar desde lo más alto del poder para solucionar los problemas más urgentes de la sociedad.

Es por eso que las protestas sociales se elevan día a día, y con el ritmo inflacionario creciente que vive el país, las protestas por aumentos de salarios están moviendo a los sindicatos a salir del letargo en el que se habían sumergido desde el inicio del período kirchnerista, lo que ha llevado a que se viva una honda preocupación en las filas del gobierno K ante la ola de marchas y movilizaciones que atraviesa la Argentina por estas horas.

Un trabajo efectuado por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), denominado “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2011” , muestra que nuestro país está al tope en el continente entre las sociedades con mayor nivel de participación en protestas sociales.

Un trabajo con datos reveladores, que dejan en claro el poco consenso que vienen teniendo las soluciones que da el gobierno kirchnerista a los problemas centrales del país, y que evidencian un desgaste de las políticas oficiales en la sociedad.

A continuación les presentamos los números centrales de un estudio que preocupa al gobierno nacional de cara a las elecciones, ya que una alta participación popular en protestas sociales, puede hacer peligrar el proyecto K de cara al futuro cercano.

Porcentaje de la sociedad que participa en protestas:

Argentina: 15,4%

Estados Unidos: 13,5%

Perú: 12,2%

Paraguay: 12,0%

Uruguay: 11,4%

Bolivia: 11,4%

Nicaragua: 9,8%

Guatemala: 8,6%

Venezuela: 8,2%

Ecuador: 7,9%

Colombia: 6,8%

Honduras: 6,6%

Trinidad y Tobago: 6,6%

México: 6,4%

Surinam: 5,7%

Costa Rica: 5,4%

Brasil: 5,4%

República Dominicana: 5,4%

Canadá: 5,1%

Bélice: 5,1%

Panamá: 4,8%

Chile: 4,7%

El Salvador: 4,3%

Guyana: 3,7%

Jamaica: 3,1%

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP/www.agenciacna.com

La sensación de inseguridad no para de aumentar


Los actos delictivos no dejan de crecer en todo el continente, aumentando la sensación de inseguridad que vive la población a nivel general. Los números de un estudio que demuestra que a pesar de las palabras, los gobiernos han hecho bastante poco para darle seguridad a sus sociedades.
No sólo en la Argentina la inseguridad ocupa la atención de la sociedad en su conjunto, sino que es algo que nos une a los habitantes de toda Iberoamérica, ya que según un trabajo efectuado por el Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), denominado “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2011” , la victimización por crimen no ha parado de subir en el último año.

La sensación de miedo en la población americana es alta y el sentido de inseguridad ciudadana se ha incrementado como revelan los datos de encuestas realizadas en los últimas dos décadas. Después de aumentar consistentemente entre 1994 y el 2006, se produjo una reducción en los niveles de inseguridad entre el 2007 y 2008, pero volvió a aumentar en el 2010.

Los resultados de este trabajo invitan a pensar algo que desde hace tiempo venimos remarcando desde la Agencia de Noticias CNA, como es que el mayor deterioro que ha sufrido la situación social, con una mayor desigualdad entre aquellos que más tienen y los que menos tienen, con las consecuentes injusticias sociales que ello acarrea, ha convertido a los países de Iberoamérica en caldo de cultivo para un aumento sin límite de los hechos delictivos, así como también para el desastre de las relaciones laborales, donde tener un empleo digno ya pasa a ser un lujo para buena parte de la población.

Basta ver los medios de comunicación para darse cuenta que los actos delincuenciales se cometen cada vez con mayor violencia y sin causa alguna que los lleve adelante, lo que ha abierto un debate con una polémica que se bifurca por todos los sectores de la sociedad, que intenta buscar soluciones rápidas y urgentes para uno de los flagelos que viene acabando con el delicado equilibrio de convivencia en la región.

La mayoría de los delitos se cometieron en el hogar o en el barrio, y el delito más común fue robo sin arma y sin agresión física. Los grupos sociales más proclives a reportar actos delincuenciales fueron los de menos recursos económicos, asó como los que tienen una evaluación más negativa de su situación económica, las personas más jóvenes, y aquellos que viven en las ciudades más grandes.

Victimización por crimen

Perú: 31,1%

Ecuador: 29,1%

Venezuela: 26,2%

Bolivia: 26,2%

Argentina: 26,2%

México: 25,9%

El Salvador: 24,2%

Guatemala: 23,3%

Surinam: 21,4%

Uruguay: 20,9%

Colombia: 20,5%

Nicaragua: 19,2%

Costa Rica: 19,0%

Paraguay: 18,2%

Chile: 16,7%

República Dominicana: 16,5%

Estados Unidos: 16,4%

Brasil: 15,8%

Canadá: 15,3%

Honduras: 14,0%

Trinidad y Tobago: 13,7%

Bélice: 11,8%

Panamá: 11,3%

Jamaica: 10,1%

Guyana: 09,0%

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Como se ve en estos números señalados con antelación, la Argentina se encuentra en tercer lugar en cuanto a sensación de inseguridad, junto a Venezuela y Bolivia, sólo por debajo de Perú y Ecuador que encabezan dicho ranking. Los estudios oficiales y no oficiales, marcan que casi un tercio de los argentinos ha sido pasible de un delito o por lo menos algún miembro del grupo familiar fue víctima de un delito en los últimos 24 meses, registrándose el valor más elevado de la historia reciente de nuestro país.

Ante el creciente avance de la inseguridad en nuestro país, y luego de los hechos delictivos que vienen siendo portada de los principales medios de la Argentina , las políticas de seguridad encarnada por el gobierno nacional y los provinciales, ha vuelto a ser puesto en tela de juicio, reclamándose cambios urgentes que brinden una solución rápida a tan dramático problema que vive la sociedad.

En la región no hay sólo un factor que sea determinante en el aumento de estas problemáticas en la consideración popular, sino que son muchas las que contribuyen a que las mismas aumenten en vez de descender, y todas ellas pasan por la situación de pobreza, miseria y marginalidad a la que se ha sumergido a buena parte de la población desde hace varias décadas, sobre todo con la implementación de las políticas neoliberales de los ’90.

En una sociedad donde la educación y la salud está cerrada a sólo una pequeña parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos privilegiados, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas no tengan otra salida que la delincuencia.

Una cuestión complicada la del futuro en la región, con sociedades partidas al medio por la desigualdad y las impericias gubernamentales para resolver los problemas de fondo de las mismas, por lo cual todo lo que se implemente de cara al futuro, tendrá injerencia en la vida de millones de ciudadanos de Latinoamérica, que esperan vivir en paz y sin problemas su vida.

Muerte de Menem Jr: si algo le faltaba a un raro expediente es la falta de colaboración del FBI


El próximo 15 de marzo se cumplirán 16 años de la muerte de Carlos Menem Jr, hijo del entonces homónimo presidente de la Nación. A pesar del tiempo transcurrido, aún no se ha podido determinar a nivel judicial qué ocurrió ese día, cuando el helicóptero en el que viajaba el vástago presidencial cayó en el Km 211,5 de la ruta 9, a la altura de la ciudad de Ramallo provocando su deceso.
Pocos saben que en el marco de esa investigación han muerto más de diez testigos —“casualmente”, todos los que aseguraron que se había tratado de un atentado— y que dos peritajes diferentes demostraron que había impactos de bala en el fuselaje de la nave.
Para refrendar esos estudios, oportunamente Zulema Yoma, madre de Carlitos Menem, pidió la intervención del FBI, medida que fue aceptada por la Justicia y para lo cual se enviaron todos los elementos de prueba a Estados Unidos.
Sin embargo, en las últimas horas, el organismo norteamericano parece haber cambiado de parecer, ya que habría manifestado su repentino desinterés por hacer el peritaje de marras. «El FBI nos ha hecho perder al menos tres meses en ésta ya muy larga investigación, que ahora se rehúsa a efectuar dando motivos crípticos «, dijo en un comunicado el abogado Juan Gabriel Labaké, abogado de Zulema Yoma.
Si bien lo ocurrido podría parecer extraño, no lo es en absoluto si se lo contextualiza con el expediente que indaga sobre la muerte de Menem Jr. Allí han ocurrido las cosas más extrañas que jamás podrían imaginarse, desde la liberación del elemento principal de prueba —el helicóptero en el que viajaba el joven, el cual fue desguazado el mismo día de acaecido el hecho— hasta el abandono sufrido por Carlitos por parte de su propia custodia ese mismo día.
Incluso existe una carta certificada que un mes antes de la muerte del joven Menem aseguró que este fallecería a causa de un atentado. Ese documento fue refrendado por Carlos Corach, entonces ministro del Interior del menemismo, quien no supo explicar por qué no se le dio importancia a su contenido.

Es en ese raro contexto que se da este nuevo hallazgo, el del rechazo del FBI a realizar el peritaje de las tomas del helicóptero. El abogado Labaké (1) planteó que «ahora, ese organismo oficial de EE.UU. nos sorprende con la presentación de un escrito, en el que informa oficialmente que por ‘razones relacionadas con los protocolos de evidencias y el ámbito del laboratorio del FBI’, no realizará la pericia solicitada (sic)».

Al tiempo que se termina de escribir el presente artículo, el letrado prepara una nueva medida: citar a los tres grupos de peritos que han actuado, la Fuerza Aérea, la Gendarmería Nacional y los peritos de parte Jorge Locles y Enrique Prueger a efectos de analizar las más de mil fotos reunidas en el expediente e intentar elaborar un dictamen único.
Es esperable que la medida pueda llevarse adelante sin que ocurran más hechos extraños. Tal vez de esa manera pueda saberse finalmente qué pasó aquel fatídico día de marzo de 1995, cuando la mafia pareció dar un duro mensaje al entonces presidente de la Nación, Carlos Menem a través de la muerte de su hijo.

Fuente: periodicotribuna/Christian Sanz

DETUVIERON AL SECRETARIO GENERAL DE UATRE

Acaban de detener al Secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Gerónimo alias «Momo» Venegas, en sus oficinas de la Calle Reconquista 630 (C.A.B.A.) por orden del Juez Federal Norberto Oyarbide.

La Dirección de Investigaciones Federales de Organizaciones Criminales (DIFOC) de la Policía Federal, fue la que intervino, a raíz de varios allanamientos, que se realizaron en Capital Federal, en la Detención del Dirigente Gremial.

Gerónimo Venegas se encuentra detenido en la Comisaría 23 del Barrio de Palermo, acusado de «Asociación Ilícita y Adulteración de Medicamentos», en el marco de la causa que investiga el tráfico de medicamentos adulterados, asociado al ex titular de La Bancaria Juan José Zanola (quien se encuentra detenido desde el 30 de noviembre de 2009; acusado de ser el «jefe» de la asociación), su mujer, Paula Aballay, el empresario Néstor Lorenzo, proveedor de remedios a numerosas obras sociales, y el ex Superintendente de Servicios de Salud Héctor Capaccioli..

Oyarbide investiga investiga esta causa por posible fraude al Estado a través de, la entrega de documentación apócrifa con el objeto de cobrar reintegros o subsidios por parte de obras sociales vinculadas a los sindicatos.

El Dirigente Gremial de UATRE será trasladado a Tribunales para ser interrogado por el juez que lleva la causa.

Alberto barra, en reportaje a Radio Mitre dijo: «Venegas estaba trabajando en su oficina» cuando llegaron los agentes a detenerlo, y destacó que el gremialista «no tiene nada que ver en esta causa».

Durante el transcurso de estos días se esperan mas allanamientos y detenciones. Entre ellas, estaría vinculado un dirigente muy allegado al Secretario General de UTHGRA.

Fuente: Jackeline L. LUISI

CORRUPCIÓN Y NARCOTRÁFICO: LAS CAUSAS POR LAS CUALES OBAMA NO PISA LA ARGENTINA


Wikileaks (y el Departamento de Estado) golpean la reelección de CFK.
Ayer, el diario madrileño El País publicó algunos de los cien cables enviados al Departamento de Estado por la Embajada de los EEUU en Buenos Aires y difundidos por Wikileaks, que constituyen una verdadera condena al gobierno argentino por su permeabilidad a la corrupción. Por ejemplo, está el cable que se refiere a la renuncia del ex Fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, quien hizo decenas de denuncias de corrupción del 2003 en adelante, hasta que se decepcionó ante la falta de procesamientos. En realidad, Garrido renunció por una reforma que impulsó el Procurador General, Esteban Righi, con el apoyo de todo el gobierno kirchnerista, reduciéndole las funciones a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, cosa que no había ocurrido en ningún gobierno anterior, incluyendo los militares. Este informe es grave, porque fue suscripto por Albert Gonzales, entonces Attorney General del gobierno de los Estados Unidos de América, es decir, el ministro de justicia.

Las advertencias anteriores
A fines del 2010 se difundieron otros cables de Wikileaks en los que se hablaba también de la falta de voluntad de combatir al narcotráfico, sembrándose sospechas sobre Aníbal Fernández. Todo esto antes que de que descubrieran en España el embarque de una tonelada de cocaína a Barcelona y que a un concejal del Frente para la Victoria formoseño se le encontraran 700 kilos de cocaína. Éstos y otros indicios, para el Departamento de Estado, ubican a la Argentina en un lugar destacado en el tránsito, consumo y fabricación de distinto tipo de drogas duras, como cocaína y éxtasis. En el caso de este último, se descubrió recientemente el laboratorio mexicano en Escobar, presuntamente relacionado con el triple crimen de general Rodríguez y el asesinato de dos colombianos en el Unicenter. A esto se le agrega la falta de radarización de las fronteras después de casi ocho años de kirchnerismo, permitiendo que por estos porosos límites ingrese cocaína de Bolivia en grandes cantidades. Mientras tanto, a la Gendarmería la distraen del control de fronteras para ocuparse de la seguridad del conurbano, tarea para la cual no está preparada. También se inscriben en esta temática las advertencias del Grupo Financiero Internacional (GAFI) criticando las normas legales para penalizar el lavado de dinero, que se actualizaron últimamente estos días y que no evitarían una sanción del organismo.

Pocos analistas tomaron nota de que Dilma Rousseff, en su primera visita como Presidente a Buenos Aires, no vino acompañada por el Ministro de Economía sino por su colega de defensa, Nelson Jobin, quien les señaló a varios miembros del entorno de CFK la importancia del crecimiento del tráfico de cocaína en nuestro país y que había que pensar en combatir el flagelo con las Fuerzas Armadas, lo que tuvo por respuesta una rotunda negativa. Es sabida la negativa a emplear las Fuerzas Armadas en el combate al narcotráfico, tema en el que la última palabra la tiene el influyente ministro sin cartera Horacio Verbitsky. A este denso panorama le agregamos las nuevas intervenciones del gobierno en los mercados, perjudicando a empresas multinacionales y americanas con controles de precios que impiden la llegada de inversiones extranjeras.

Impacto en las urnas
Los cables en cuestión son un golpe que puede tener proyecciones en el proceso electoral, porque ponen en evidencia que el distanciamiento entre la administración Obama y el kirchnerismo supera por mucho los puntos de coincidencia en determinados temas como Irán y el terrorismo islámico.

Los cables sacuden el andamiaje del operativo reelección de CFK. Es que, en caso de ser reelecta, ella tendrá que convivir al menos un año más con una administración demócrata que sin duda piensa del kirchnerismo cosas bastante peores que el gobierno de George Bush. De las docenas de gobiernos alterados por los cables difundidos por Wikileaks, el nuestro encabeza la lista de los castigados. Parece más que casual que esta operación de prensa coincida con la preparación de la gira de Obama por Chile y Brasil, en la que consagrará la relación privilegiada de Washington con los dos vecinos de Argentina.

A continuación extraemos algunos de los contenidos más significativos de los cables:

Cable de EE UU que denuncia que políticos argentinos ofrecen puestos políticos a jueces para beneficiarse de la justicia

ID: 122468

Fecha: 2007-09-17 15:00:00

Origen: 07BUENOSAIRES1862

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 07BUENOSAIRES1730 07BUENOSAIRES978

Destino: VZCZCXYZ0000

RR RUEHWEB

DE RUEHBU # 1862-01 2601500

ZNY CCCCC ZZH

R 171500Z 07 de septiembre

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC 9266

INFO RUEHAC / ASUNCION AMEMBASSY 6575

RUEHBR / BRASILIA AMEMBASSY 6445

RUEHCV / CARACAS AMEMBASSY 1502

RUEHLP / AMEMBASSY LA PAZ MONTEVIDEO septiembre 6772

RUEHSG / AMEMBASSY SANTIAGO 0786
RUEAIIA / CIA WASHINGTON DC
RHEFDIA / DIA WASHINGTON DC
RHMCSUU / FBI WASHINGTON, DC
RHEHAAA / CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL DE WASHINGTON DC

RUCPDOC / DEPARTAMENTO DE COMERCIO DE WASHINGTON DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 001862

Skanska actualización

11. (SBU), el juez federal Guillermo Montenegro, quien es líder en la investigación sobre los supuestos sobornos recibidos por ex funcionarios del gobierno argentino trabaja en la proyecto de ampliación del gasoducto norte (conocida como la caso Skanska – REF B), ha recibido una oferta de El alcalde electo Mauricio Macri para integrar su gabinete como nuevo Ministro de Seguridad y Justicia en la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, el vicepresidente y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires (FPV) Daniel Scioli propuso una similar acuerdo para que el fiscal federal en el caso Skanska Carlos Stornelli a convertirse en su nuevo potencial ministro de Seguridad en la provincia de Buenos Aires. Hay rumores de que tanto a los profesionales que aceptan las ofertas, lo que deja el caso Skanska en un alto de aproximadamente un año. Según fuentes judiciales citadas en la prensa local, un año es el tiempo estimado para un nuevo juez y el fiscal de estudiar el caso desde el principio y luego seguir adelante con la investigación.

El desmantelamiento de los organismos de control

ID: 205821

Fecha: 2009-05-06 21:41:00

Origen: 09BUENOSAIRES534

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 09BUENOSAIRES428

Destino: VZCZCXYZ0019

OO RUEHWEB

DE RUEHBU # 0534/01 1262141

ZNY CCCCC ZZH
062141Z O 09 de mayo

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 3671

INFO RUCNMER / MERCOSUR COLECTIVA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC

RHMCSUU / FBI WASHINGTON, DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000534

SIPDIS

EO 12958: Dec: 05/06/2029

TAGS: PGOV, KCOR, KDEM, Phum, KFRD, SNAr, ASEC, AR

ASUNTO: (C) ARGENTINA: EVOLUCIÓN RECIENTE inquietante

PUNTO DE deshilachado MARCO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

REF: BUENOS AIRES 0428

Clasificado por: CDA Tom Kelly por razones 1.4 (b) y (d).

El desmantelamiento de los organismos de control
1. (C) Resumen: Las recientes medidas del Gobierno de la Argentina (GOA) socavar la independencia y la eficacia de la Argentina organismos con jurisdicción sobre casos de corrupción. A principios de marzo, Manuel Garrido, fiscal jefe de la Argentina para casos de corrupción renunció, alegando frustración por limitaciones percibidas colocado en sus autoridades por el Fiscal General Esteban Righi. Desde finales de 2008 hasta febrero de 2009, el jefe de la Oficina Nacional de Auditoría General (AGN), Leandro Despouy, se pronunció públicamente en contra de lo que él, la prensa y la oposición se caracteriza como los intentos de Adén limitar su ámbito de competencia. Tanto Garrido y Despouy han investigado y reportado públicamente los resultados que implican irregularidades por parte de funcionarios de Kirchner y sus aliados. Presidente Kirchner nombró a un amigo de la familia, Julio Vitobello, a la cabeza la Oficina Anticorrupción (OA) y otro aliado, Carlos Pacios, en sustitución de Vitobello en la Contraloría Nacional, s Oficina (SIGEN). En la provincia de origen de los Kirchner de Santa Cruz, una sobrina de Kirchner está a cargo de la “investigación” en ofertas cuestionables de la tierra y participación de los Kirchner su círculo. Estos avances apuntan a una débil y marco institucional en el castrado de la Argentina intentos intermitentes de lucha contra la corrupción pública. Fin Resumen.

RENUNCIA DE GARRIDO
2. (U) A mediados de marzo, el fiscal de la Argentina en la parte superior del Distrito

Fiscalía de la Nación Oficina de Administración Investigaciones (FIA), Manuel Garrido, renunció a la FIA después de cinco años como la cabeza. Garrido, la oposición política, las ONG respetadas, la prensa local y los blogs criticaron el tratamiento el golfo de Adén de Garrido y se caracteriza la renuncia forzada como una pérdida en la lucha contra la Argentina la corrupción. Garrido afirmó que su renuncia surgió de promulgación Fiscal General Esteban Righi de la Resolución 147/08 a principios de noviembre de 2008, que redujo la FIA poderes. La FIA fue creada por ley para investigar posibles actividades delictivas de funcionarios públicos nacionales. Righi la resolución establece que la FIA ya no tendría un papel directo en los casos que no inició con una denuncia penal de la FIA, lo que refleja una interpretación restrictiva de las autoridades legales de la FIA y constricción de la eficaz capacidad de Garrido para intervenir en casos en contra de público funcionarios.

3. (U) Garrido criticó duramente la medida de Righi, la alerta que la FIA dejaría de existir como una organización independiente y entidad especializada para perseguir los crímenes cometidos por el público los funcionarios y su interés en la acción del Congreso. Garrido además, sugirió que la falta de un organismo especializado, independiente organismo de investigación de corrupción pública va en contra de la Argentina obligaciones como signatario de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción. Righi replicó que Garrido debe abstenerse de “campañas de autobombo” con respecto a su papel en la lucha contra la corrupción.

4. (SBU) Garrido se había distinguido como el fiscal que haya presentado o los casos más avanzados de alto nivel de corrupción que implican a funcionarios de la administración. Garrido tuvo un papel importante en los siguientes casos: la supuesta la manipulación de la Agencia Nacional de Estadísticas (INDEC) por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, el de Skanska acusaciones de corrupción, la bolsa de dinero que se encuentran en la oficina del entonces ministro de Economía, Felisa Miceli, el supuesto ilícito enriquecimiento de Néstor Kirchner y, por separado, de la antigua negociador de la deuda, Daniel Marx, el sobreprecio de las obras públicas contratos, la instalación de cables de electricidad en el sur Argentina por Electroingeniería, una empresa con vínculos estrechos con los Kirchner, que emplea el hijo del ministro de Planificación, De Vido; la gestión de la publicidad oficial de prensa GOA Secretario Enrique Albistur; reparaciones tren de transporte Secretario Ricardo Jaime, y el proceso de toma de otorgamiento de concesiones de carreteras. Los informes de prensa señalaron, sin embargo, que a pesar de Garrido ha puesto en marcha más de cien investigaciones en cinco años (en comparación con cuatro investigaciones en nueve años por su antecesor), que no había obtenido ninguna convicción durante su mandato.

Un coro de quejas
5. (U) Al anunciar su renuncia, Garrido se quejó había sufrido “infinitas dificultades, tropiezos, y el trip-ups y episodios inefable de la resistencia, administrativas y deficiencias estructurales”, dijo Garrido diario “La Nación”. Estaba convencido de que Argentina ofreció a la impunidad la corrupción. Su carta de renuncia habría sido un largo ataque a la resolución de Righi y el daño que produce a la las autoridades de la FIA y de lucha contra la corrupción en general. En su conclusión, Garrido afirmó que, si bien la corrupción es común a todos los países, la corrupción argentina lamentablemente, se distingue en su impunidad y la falta de compromiso para hacerle frente.

6. (U) Desde la oposición, Partido Radical (UCR), el líder del Senado Ernesto Sanz, el vicepresidente del Consejo de Magistrados, trató de llamar la atención sobre Garrido renuncia. UCR diputado nacional y líder del bloque Oscar Aguad afirmó Garrido fue maltratado y acorralado por los la administración por ser uno de los pocos con el valor de desafiar su poder. Coalición Cívica Diputado Nacional y líder del bloque Adrián Pérez también se unió a las críticas, explicar la renuncia como consecuencia de la administración, s políticas deliberadas para debilitar y destruir el país, s instituciones de control. De centro-derecha PRO Diputado Nacional Esteban Bullrich acusó a la administración de obstruir las investigaciones de corrupción.

7. (U), Laura Alonso y Delia Rubio, de la ONG Poder Ciudadano (Poder Ciudadano), dijo que la renuncia fue un retroceso en la lucha contra la corrupción. Del mismo modo, el Centro para la Investigación y la Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE) denunció la renuncia de Garrido como un indicador adicional de Righi falta de voluntad de investigar los delitos económicos. CIPCE afirmó “el sistema judicial falla sistemática en su misión para aclarar la responsabilidad penal del empresarios y funcionarios involucrados en tales actos. Y, claramente, el Ministerio Público tiene la primaria responsabilidad de esta situación.”

LA DEFENSA
8. (U) Righi negó todas las acusaciones en su contra y dijo que hubiera preferido Garrido para permanecer en su posición. Al mismo tiempo, Righi acusó a Garrido de dañar la reputación de la oficina del Fiscal General de presentación muy publicitado, pero mal documentada, prematuros denuncias penales. Righi dijo que no había limitado Garrido autoridades.

PARTIDA DE FOTOS
9. (U) Antes de irse, Garrido presentó varios más criminal denuncias que implican a funcionarios de GOA. Una acusa a Claudio Uberti, el ex regulador de autopistas de peaje que fue despedido en el “Valijagate” escándalo, y Jorge Simeonoff en la Planificación Ministerio de irregularidades administrativas y presunta connivencia con la empresa Coviares construcción de carreteras en las negociaciones del contrato. Los otros dos casos acusan al Poder Ejecutivo de las irregularidades en la gestión de financiamiento de las campañas -en concreto en relación con la radiodifusión de los acontecimientos políticos en una red de cable privados con públicos los fondos- y presuntas irregularidades y, en otra carretera concesión con la empresa Caminos del Valle SA. Garrido presentó la denuncia a la financiación de las campañas nacionales Sala Electoral. Garrido presentó una denuncia penal basado en sobreprecios en un proyecto de cableado de electricidad a cargo de Electroingeniería, una empresa con vínculos estrechos con los Kirchner la administración.

TRANSPARENCIA EN ATAQUE
10. (SBU), la Oficina Argentina de Contabilidad Nacional (AGN) se en el centro de una segunda serie de debates sobre la independencia voces en la estructura del gobierno argentino. La prensa dio atención de primera plana a una pelea a gritos en una reunión pública en Febrero de la junta directiva del AGN. El Congreso creó la AGN que será dirigida por alguien, Leandro Despouy, en la actualidad, nombrado por la oposición a la fiscalización del Gobierno de Australia. En febrero de reunión, Despouy frustrado los esfuerzos de los aliados de Kirchner para limitar su autoridad en el establecimiento de la agenda de la AGN o dificultan publicación de los informes de la agencia. Despouy señaló que no un único informe AGN ha sido refutado en siete años, pero advirtió la AGN estaba en riesgo de perder su credibilidad como había, según él, la agencia de polémica el Gobierno de Australia las estadísticas (INDEC). Identificó el informe AGN en sobreprecio en un proyecto de obras públicas otorgadas a Electroingeniería como el principal factor que pusiera al Gobierno de Australia en su contra. La informe se envió a la página web de la AGN el 3 de diciembre de 2008, después de haber sido aprobado y firmado por los siete auditores generales en la Resolución 199/08-AGN y ser presentado al Congreso, pero que se retiró en enero, cuando el Gobierno australiano niega su existencia y el contenido. El 10 de febrero, “Clarín” publicó un editorial pieza por Despouy en la que defendió el historial de la AGN y llamó la atención a los ataques de la administración de transparencia, representada por su intento de limitar la publicación de los informes de la AGN. El informe de AGN Electroingeniería fue publicado en línea y se mantuvo a disposición a principios de mayo de 2009.

KIRCHNERISTAS ALIADOS ATOP OFICINA ANTICORRUPCIÓN Y SIGEN
11. (SBU), el presidente Kirchner en enero transferido Julio Vitobello, titular de la Contraloría Nacional (SIGEN), para asumir como jefe de la Oficina Anticorrupción (OA) en lugar de Abel Fleitas Ortiz de Rozas, quien murió en diciembre. La OA depende del Ministerio de Justicia y ha es competente para investigar cualquier uso de fondos estatales. Vitobello fue llevado a la administración Kirchner el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández. De 2000 a 2003 servido en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por el peronista Parte (PJ) y de 1993 a 1997 se desempeñó como jefe de personal al Secretario del Interior. “La Nación”, dijo Vitobello había abrió el menor número de investigaciones de su vida en 2008 la tenencia a la cabeza de la SIGEN, que forma parte de un coro de las acusaciones de que Vitobello al frente de la OA no cumplir su mandato de investigar la corrupción oficial de manera proactiva y eficaz. Vitobello se informa que se cerca de los Kirchner y se une a los partidos de fútbol de fin de semana organizada por el ex presidente Néstor Kirchner en el Olivos residencia presidencial. Vitobello fue sustituido en la SIGEN por el ex Contralor General adjunto, Carlos Pacios, otro funcionario informó que cerca de los Kirchner y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

JUEGOS DE BIENES RAÍCES: TODOS EN LA FAMILIA
12. (U) En la provincia de origen de los Kirchner de Santa Cruz, la investigación de un caso en contra de miembros de la administración y trece aliados en el sector empresarial sigue estancado. La caso se centra en la venta preferencial de las grandes propiedades de alrededor de 50 altos funcionarios del gobierno, incluyendo el Kirchner, y los empresarios en favor de la administración durante el últimos años del mandato de Néstor Méndez, el alcalde de El Calafate desde 1995 a 2007. La investigación se encuentra en las manos de la fiscal Natalia Mercado, quien es la hija de la Ministro de Desarrollo Social Alicia Kirchner y sobrina del ex presidente Néstor Kirchner. El caso comenzó con una denuncia formal presentada por el líder de la UCR local y ex alcalde candidato Álvaro de Lamadrid y se centra en la compra de tierras municipales por parte de los Kirchner y colaboradores cercanos, incluyendo a Rudy Ulloa, Lázaro Báez, Carlos Sancho, Fulvio Madaro, Natalia se Mercado, Romina Mercado, Julio Ciurca y Ricardo Etchegaray. Néstor Kirchner, según los informes de re-venta dos hectáreas (20.000 metros cuadrados) con una inversión de Chile Grupo de EE.UU. $2 millones – cuarenta veces lo que pagó en menos de dos años. Lamadrid también alega que el municipio promueve una política de obras públicas destinadas a beneficiar a los VIP los propietarios de tierras. Méndez está en el centro del caso, acusado de abuso de autoridad y tráfico de influencias. Ahora, un diputado provincial del Congreso para el Frente para la Victoria (FPV) parte, Méndez insiste en las ventas fueron de fiar.

COMENTARIO
13. (C) Argentina escándalos de corrupción que con frecuencia un gran salpicaduras al principio, sólo para disipar en el olvido debido a la el ritmo lánguido de las “investigaciones” y un sin fin de la jurídica de ping-pong a la que se envía. De acuerdo al Centro local de ONG para el Estudio y la Prevención de la Delitos económicos, los casos de corrupción en Argentina tuvo 14 años, en promedio, para resolver y trató de sólo 15 de los 750 casos dado lugar a condenas (véase también la Ref. B). En la FIA, Garrido mantiene un nivel de actividad frenética en el lanzamiento más de 100 investigaciones, pero no obtuvo una sola condena en más de cinco años. En la AGN, Despouy se eleva marcas para el mantenimiento de altos estándares de integridad, pero preguntas persisten en cuanto a la eficacia de la AGN y el impacto. En la OA, camaradería acogedor Vitobello con los Kirchner sugiere un conflicto de intereses, al igual que la decisión del tribunal en Santa Cruz para que la sobrina de los Kirchner “investigar ofertas cuestionables de la tierra. Evidentes debilidades en los principales componentes del punto de la Argentina arquitectura lucha contra la corrupción a un marco institucional capaz de castrado proporcionar los controles necesarios y los saldos. Por estas y otras razones, Transparencia Internacional vuelve a la Argentina en nombre A mediados de abril entre los nueve países de la región que no aplicar las prácticas establecidas contra la corrupción.

KELLY

La amnistía fiscal

ID: 197817

Fecha: 2009-03-19 16:13:00

Origen: 09BUENOSAIRES313

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé: 09BUENOSAIRES257

Destino: VZCZCXYZ0000

OO RUEHWEB
DE RUEHBU # 0313/01 0781613
ZNY CCCCC ZZH
O 191613Z 09 de marzo

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 3343

RUEATRS INFO / DEPARTAMENTO DEL TESORO DE WASHINGTON DC INMEDIATA

RUEAIIA / CIA WASHINGTON DC INMEDIATA

RUEABND / DEA en Washington DC de HQS INMEDIATA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD NACIONAL DE WASHINGTON DC INMEDIATA

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC INMEDIATA

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000313

SIPDIS

EO 12958: Dec: 03/18/2019

TAGS: KTFN, EFIN, PTER, PREL, PARM, KNNP MNUC, AR
TEMA: LA LEY DE AMNISTÍA FISCAL ARGENTINO EN ESPERA ACEPTABLE

Papel, pero existen dudas sobre EJECUCIÓN

REF: 257 BUENOS AIRES

Clasificado por: el Embajador E. Anthony Wayne por Razones 1.4 (b, d)

Resumen
1. (C) La controversia local sobre la amnistía nuevo impuesto de Argentina la ley sigue, en parte debido a la conmoción que siguió a mención de la ley en la Junta Internacional de Fiscalización.

Informe sobre la Estrategia (INCSR) sobre el blanqueo de capitales en Argentina
(Reportado Reftel). El Gobierno de Anguila desestimó las objeciones de que la nueva ley que facilitará el lavado de dinero, y las garantías de hecho durante los fines de febrero de Grupo de Acción Financiera (GAFI) Pleno que la Argentina continuará cumpliendo con sus compromisos internacionales en cuanto a lucha contra el blanqueo lavado de dinero y financiación del terrorismo contra (ALD / CFT). GAFI

El presidente dijo recientemente a la prensa argentina que “no es suficiente tener una buena ley, hay que aplicar “, y señaló que GAFI examinará la aplicación del golfo de Adén de la ley durante su evaluación de la Argentina en el otoño. Banqueros locales dicen que la ley ha dañado la reputación de la Argentina financiera sistema y que no esperan que tenga éxito en la repatriación de fondos importantes. Los expertos legales dicen que la ley, sus reglamentos de aplicación, y la LMA general de Argentina / CFT régimen en conjunto contienen garantías suficientes para evitar el lavado de dinero. Sin embargo, estos expertos se preocupan de que el golfo de Adén no tenga la capacidad legal y reglamentaria para hacer cumplir los controles. También advierten que la ley de amnistía fiscal podría ser utilizada para legitimar las existencias locales de efectivo derivados de la corrupción y el juego de operaciones. El área de interés, por lo tanto, como con el general argentino ALD / CFT legales y régimen regulador, es la falta de cumplimiento – un tema del GAFI debe centrarse en durante su evaluación. Resumen final.

Antecedentes: Amnistía Tributaria y la Ley de Repatriación de Capital
2. (SBU) En noviembre de 2008, el presidente de Argentina envió un proyecto de ley al Congreso para alentar la repatriación de los fondos en poder de individuos y empresas argentinas en el exterior. El Congreso argentino aprobó el proyecto de ley 18 de diciembre, que entró en vigor 24 de diciembre. Bajo esta ley, las empresas o los individuos tienen una ventana de seis meses, a partir del 01 de marzo 2009, para declarar los fondos en el exterior (o fuera del sistema financiero) a los locales Ingresos Públicos (AFIP). A aquellos que elijan mantener estos fondos en el extranjero se les cobra un impuesto del 8%. Repatriados los fondos se enfrentará a un impuesto del 6% si los fondos son depositados en los bancos locales, 3% si se invierte en bonos de Goa, o 1% si se invierte en tiempo real bienes, infraestructura o agrícola o industrial empresas.

3. (SBU) La ley, que tiene como objetivo atraer a la devolución de miles de millones fuera del sistema financiero formal (tanto en alta mar y en el país y aproximadamente se estima en alrededor de $130 millones), generado controversia y mala prensa para el golfo de Adén desde el momento en que el Presidente lo presentó. Muchos expertos locales y figuras de la oposición política alegan la ley facilitará lavado de dinero. Su preocupación deriva del hecho de que el la ley prohíbe la AFIP de indagar sobre el origen de la los fondos repatriados. Como un reflejo de forma similar en poder las preocupaciones internacionales, el Presidente del Grupo de Acción (GAFI), Antonio Rodrigues, envió una carta al Golfo de Adén a finales de 2008 pidiendo más detalles. La carta fue Posteriormente, se filtró, vergonzoso el golfo de Adén y más exacerbando el debate local.

4. (SBU) En respuesta a los críticos, el golfo de Adén dado garantías de que reglamentos de aplicación de la ley que se adhieren a GAFI ALD / CFT. El Gobierno Argentino publicó la aplicación regulaciones 02 de febrero 2009. Estas regulaciones requieren las instituciones financieras locales para cumplir con las disposiciones vigentes y los reglamentos del Banco Central (BCRA) y Unidad de Inteligencia Financiera de Argentina (UIF). También incluir la exigencia de que las transferencias desde el extranjero vienen de países que cumplen con estándares internacionales ALD / CFT.

Conflicto entre el Banco Central y la AFIP
5. (SBU) Un desarrollo reciente es sorprendente la diferencia que ha surgido entre la AFIP y el BCRA sobre la aplicación del Código de la Argentina de divisas Penal (Ley 19.359). La ley tiene el BCRA responsable de la investigación de los delitos como el comercio no autorizado y hacer declaraciones falsas en FX transacciones. Esta ley (y las normas del BCRA) requieren que las entidades financieras verificar que todas las actuales operaciones cumplen las leyes argentinas o que todas las anteriores transacciones también cumplieron con las leyes argentinas.

6. (SBU) La consecuencia de esta ley es que un individuo que envió dinero fuera del país en el pasado a través de ilegales significa que ahora puede poner ese dinero en virtud de la amnistía nuevo impuesto y evitar el procesamiento por evasión de impuestos, pero puede ser aún procesado por violar el Código Penal de FX. Funcionarios de la AFIP los informes, han pedido al Banco Central a que se abstengan de aplicar FX Código Penal, ya que se perjudica el objetivo de la amnistía fiscal (asustar a los bancos y los que buscan repatriación de fondos), pero el BCRA ha dicho que el cambio de la ley requiere una acción del Congreso.

7. (SBU) El FX Código Penal no era la única ley el golfo de Adén omitió tener en cuenta al redactar la amnistía fiscal. Golfo de Adén funcionarios también olvidó que los flujos financieros están sujetos la mayoría de a los controles de capital, lo que requiere el depósito no remunerado de 30% del importe total en una cuenta bancaria local para un año. Para corregir esta omisión, el Ministerio de Economía recientemente anunció la suspensión de los controles de capital en los flujos financieros entrantes hasta el final de los seis meses período de amnistía.)

Presidente del GAFI Destaca Necesidad de Aplicación
8. (SBU) El Gobierno de Anguila es el ministro de Justicia asistió personalmente a la 24 a 26 febrero plenaria del GAFI en París para defender la ley y su normativa de desarrollo. Aseguró a los miembros del GAFI que Argentina continuará apegándose a internacionales ALD / CFT normas. El Gobierno Argentino informó posteriormente a la prensa argentina que los miembros del GAFI -incluyendo los EE.UU.- habían aceptado la Ministro de argumentos sin hacer ningún comentario o crítica. En una 01 de marzo entrevista con el diario argentino La Nación, el presidente Rodríguez dijo que el equipo de evaluación del GAFI visita Argentina a finales de este año se compruebe que el golfo de Adén ha puesto en la práctica sus promesas de garantizar la ley de amnistía fiscal no facilitar el lavado de dinero. “No es suficiente tener una buena ley “, dijo,” Hay que aplicarlo correctamente. ““ Si alguien aprovechando de la ley sólo no pagan impuestos, pero el dinero proviene de una fuente lícita “, dijo,” no voy a decir del GAFI nada… a condición de que los propietarios de esos fondos demostrar a las autoridades financieras el origen.” Rodríguez también señaló que si un país no cumple con recomendaciones del GAFI, que entra en un proceso de “mayor seguimiento “, por lo que este es el riesgo que enfrenta la Argentina.

La visión de los Bancos
9. contactos financieros (C) Después del sector dicen que la amnistía fiscal es una mala noticia para los bancos, con lo que pocos beneficios a un costo alto. No esperan grandes entradas en un momento en la mayoría de la gente están tratando de encontrar la manera de comprar dólares o tirar de dólares depósitos del sistema (y fuera del alcance de la GOA). También dicen que el daño a la banca argentina reputación del sistema se puso de manifiesto inmediatamente después de la Introducción del Presidente de la iniciativa. Los bancos extranjeros inmediatamente se hizo más sospechosa de financiero argentino transacciones y los bancos locales ya una mayor experiencia dificultades en sus relaciones de corresponsalía bancaria. Por último, varios banqueros han argumentado que Econoffs que tratará grandes transferencias hacia adentro -especialmente de desconocidos clientes- con extrema precaución. Un reportero financiero del diario local La Nación está de acuerdo y dijo recientemente a EconOff que los banqueros locales están especialmente preocupados por las posibles repercusiones que puedan encontrar en el Código Penal FX.

El punto de vista jurídico privado
10. (C) Publicar consultado a dos expertos legales con amplia sector privado y la experiencia de gobierno en el área de ALD / CFT. Tampoco le gusta la ley o cree que va a cumplir el propósito de atraer fondos significativos. Sin embargo, tanto acordar la aplicación de los reglamentos existentes y BCRA y la UIF regulaciones parecen establecer controles suficientes, por lo menos en papel, para que sea difícil de usar la ley para el blanqueo dinero sucio proveniente de ultramar a través de la financiera del sistema. En particular, tanto que la moneda extranjera Penal Código antes mencionado, aumentará la supervisión bancaria de transacciones cuestionables y desalentar dichas transferencias. Sin embargo, ambos están preocupados por el compromiso de Adén para hacer cumplir las garantías.

11. (C) Uno de los abogados, que ha asesorado a los bancos y casas de cambio desde hace décadas, sostiene que la ley no exime cualquiera de las partes aprovechando la amnistía fiscal de declarar la fuente de los fondos. Técnicamente, dijo, “la única ley permite la limpieza de dinero que evadió impuestos, el tráfico ilícito las ganancias. “Aunque la AFIP pueden ser excluidos de indagar sobre la fuente, señaló, cualquier institución financiera aceptar la los fondos se requiere en virtud de otras leyes argentinas y el banco central reglamentos para hacer consultas e informar sospechosas las transacciones a la UIF. Por lo tanto, cree que la ley es técnicamente como de sonido como las leyes similares en otros países (“todos los de los cuales, en la práctica, facilitar el lavado de dinero”, dice).

12. (C) El otro abogado, que antes llenaba un alto nivel ALD / CFT mensaje en el golfo de Adén, es más pesimista. Mientras que de mala gana está de acuerdo la ley tiene garantías suficientes sobre el papel, argumenta que no importa, dado el estado lamentable de la ejecución de Argentina estatutos y reglamentos ALD. La UIF, argumenta, no es una organización disfuncional capaz de analizar o investigar los informes de actividades sospechosas, y la Unidad Especial de Fiscales Públicos que persigue el dinero casos de lavado está mal con fondos y personal. Por otra parte, argumenta que los bancos locales frente a la actual crisis financiera están desesperados por los fondos y el incentivo, por lo tanto, es tomar lo que los depósitos que puedan conseguir. Por último, cree que la zona de alto riesgo son los fondos que fluyen en inversiones inmobiliarias y proyectos de infraestructura. Mientras que los notarios públicos que autoricen los trámites para tal ofertas están sujetas a las mismas leyes que las instituciones financieras, que no son supervisadas por el BCRA y no hay más oportunidad para la corrupción.

13. (C) Ambos abogados plenamente de acuerdo en que la pregunta es por el golfo de Adén empujó tan duro para aprobar una ley que pocos esperan que se resultado de los fondos repatriados a gran escala desde el exterior (como una dijo, “en un momento cuando la mayoría de los argentinos están desesperados por conseguir dólares fuera del país “). Ambos comparten la opinión de que el verdadero propósito de la ley es permitir que los funcionarios del gobierno y sus compinches en el sector privado para legitimar los ingresos en efectivo de pagos (sobornos y otras formas de oficiales la corrupción) y la sombra las operaciones comerciales (es decir, los juegos de azar).

Comentarios de la Embajada de Alemania
14. (C) Econoff también habló con el xxxxxxxxxxxxxx, que ha trabajado estrechamente con el UIF argentina durante años en temas ALD / CFT. Sobre la base de la experiencia de Alemania con una ley similar, cree xxxxxxxxxxxxxx una amnistía fiscal en sí no es una mala cosa. xxxxxxxxxxxxxx también toma nota que “no existe una norma diciendo que la administración de los ingresos fiscales tiene que preguntar dónde viene el dinero. “Esa es la solución mayoría de los países, incluyendo Alemania, elija, “porque es la manera más eficaz de control de entrada financiera las transacciones. “Sin embargo, toma nota de xxxxxxxxxxxxxx que un gobierno puede en vez optar por basarse en los puntos de control comunes, como los bancos, las UIF y los bancos centrales (“esto es lo que hizo Bélgica con su legislación.”) Sin embargo, al elegir esta ruta, como el golfo de Adén ha, “usted tiene que asegurarse de que sus puntos de control tienen la capacidad para hacer frente a la entrada de efectivo mayor.”

15. (C) Aquí es donde los problemas se encuentran con la Argentina. Considerando que el Gobierno Argentino ha anunciado recientemente que sería el triple de la presupuesto de la UIF, el dinero no vendrá a través en el tiempo de la UIF para aumentar su apoyo a los bancos hacer frente a entradas durante el período de tiempo establecido desde marzo hasta septiembre por la ley. xxxxxxxxxxxxxx añade que la mayoría de los que han estado trabajando en temas ALD / CFT en Argentina creen que si la ley tiene éxito en atraer de nuevo los flujos considerables de capital, “los bancos se sentirá abrumado por la cantidad de flujo de caja y se todo lo informe a la UIF para estar en el lado seguro. La UIF no tiene la capacidad para investigar todos los casos entrantes la forma en que debe, por lo que pasará todo sin analizar a Raúl Plée (plomo ALD / CFT Fiscal). Pli y sus tres fiscales será enterrado en la multitud de casos “y tendrán dificultades para determinar qué casos a investigar.

16. (C) xxxxxxxxxxxxxx de acuerdo con la opinión de la mayoría que pocos se aprovechan de la ley para legalizar el dinero. Sin embargo, xxxxxxxxxxxxxx dijo Adén Nacional de ALD / CFT Coordinador Alejandro Strega: “si quiere convencer a la gente en París (En la reunión del GAFI), usted tiene que demostrar que se aplican de seguridad medidas y controles fuera de la AFIP. Y hay que contrarrestar los países más sospechas tiene de que su gobierno necesita dinero en efectivo y trata de sacar dinero de cualquier fuente que puede obtener ninguna cuestión las normas nacionales o internacionales cuántos tienen que incumplimiento.”

Enviar comentarios sobre la Ley de Amnistía Fiscal
17. (C) Altos funcionarios del Gobierno Argentino han informado Embajador y Emboffs otros que el Gobierno de Anguila se asegurará de que todos los argentinos ALD / CFT, incluyendo la ley de amnistía fiscal, se rige por compromisos internacionales de la GOA. Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, Correos no ha encontrado ninguna persona no gubernamentales que piensa que el impacto de la ley de Goa amnistía fiscal será bueno para el país o tendrá éxito en la atracción de importantes fondos nuevamente dentro del sistema. Nuestros contactos también preocuparse de que la ley plantea un alto riesgo de facilitar el blanqueo de fondos locales que se celebrarán en efectivo y derivados de medios cuestionables, es decir, la corrupción y el juego.

18. (C) Sobre el papel, sin embargo, la ley, junto con los reglamentos de aplicación y varias otras leyes y el BCRA y reglamentos UIF, parece haber garantías suficientes en lugar para evitar abusos con fines de blanqueo de sucios dinero. La cuestión entonces, como con toda la legislación y Golfo de Adén reglamentación relacionada con ALD / CFT, es de aplicación e implementación. La Argentina INCSR II informe sobre el blanqueo de dinero repetidamente destaca el golfo de Adén y el sistema judicial argentino de las deficiencias en este punto. De hecho, el informe INCSR señala que no ha habido condenas por el blanqueo de capitales en la Argentina ya que la legislación ALD entró en vigor en 2000. Esta falta de cumplimiento, por lo tanto (y no sólo relacionados con la ley de amnistía de impuestos), es un área que GAFI debería centrarse en durante su evaluación mutua de Argentina prevista para finales de este año. Comentario Final.

WAYNE

Las coimas con Venezuela

ID: 149735

Fecha: 2008-04-14 10:26:00

Origen: 08BUENOSAIRES471

Fuente: Embajada de Buenos Aires

Clasificación: CONFIDENCIAL

No sé:

Destino: VZCZCXYZ0000

PP RUEHWEB

DE RUEHBU # 0471 1051026

ZNY CCCCC ZZH

P 141026Z 08 de abril

FM BUENOS AIRES AMEMBASSY

A RUEHC / Secretario de Estado PRIORIDAD WASHDC 0771

RUCNMER / MERCOSUR COLECTIVA

INFO RHMCSUU / FBI WASHINGTON DC

RHMFISS / DEPARTAMENTO DE JUSTICIA WASHINGTON DC

BUENOS AIRES CONFIDENCIAL 000471

SIPDIS

EO 12958: Dec: 04/11/2018

TAGS: PREL, PGOV, Phum, SOCI, EFIN, AR
ASUNTO: ARGENTINA: EMBAJADOR DE PUNTA Y HABLA SOBRE LA CORRUPCIÓN CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO NACIONAL

1. (C) Resumen: El 7 de abril, el Embajador se reunió con el Defensor del Pueblo de Argentina Dr. Eduardo Mondino. El Defensor del Pueblo habló largo y tendido sobre la independencia de su oficina, que dijo que a veces ha incurrido el rencor de ambas Administraciones Kirchner. Su cartera incluye la protección de los derechos humanos y otras garantías constitucionales, así como controlar el ejercicio de la función pública de administración. El Embajador y Mondino discutieron las posibles áreas de cooperación futura, incluida la lucha contra la trata de personas y la lucha contra la corrupción. Mondino planteó un caso que está investigando la posible participación de corrupción en relación a las comisiones de ser acusado en el gobierno las operaciones contractuales, el producto de que se están depositados en un banco de EE.UU… LeGatt hará un seguimiento del caso con Mondino dada la sensibilidad y potencial de informe detalles en sus canales. Resumen final.

2. (SBU) Antecedentes: La Oficina del Ombudsman Nacional (Defensor del Pueblo de la Nación) es un órgano independiente vinculado al Congreso que se encarga de la protección de los derechos humanos y otras garantías constitucionales en Argentina, además de controlar el ejercicio de la función pública de administración. También tiene la autoridad para recibir denuncias, investigar, criticar, y aparecen en tribunal. Mondino se encuentra ahora en su segundo mandato de cinco años como Defensor del Pueblo. Declaró que él está dispuesto a tanto antagonizar y trabajar con la Administración Kirchner, señalando que más de un Defensor del Pueblo informe de la Oficina ha planteado plumas del cuello del gobierno, como uno sobre la contaminación de la Matanza-Riachuelo, la Cuenca del Río o en llamar la atención sobre la salud y la crisis alimentaria que se enfrentan los indígenas argentinos en el último mes. También señaló que se había ofrecido a servir como mediador en la reciente huelga agrícola.

La trata de personas
3. (SBU) El embajador expresó su agradecimiento por la conferencia sobre la trata de personas (TIP), celebrada el pasado otoño por el Defensor del Pueblo de la Nación, que incluyó una presentación por un Embajada agente especial del ICE. Mondino dijo que estaba consciente de que TIP es una cuestión clave para la Embajada. Señaló el TIP pendientes la legislación, y discutieron la crítica de la factura de diferenciación entre menores y adultos sobre el tema de consentimiento, una cuestión que podría limitar la capacidad del Estado para enjuiciar y condenar a los autores. Embajador y Mondino afirmó que existe un potencial definido para el diálogo y la cooperación en este y otros temas.

Agricultura huelgas
4. (SBU) En el contexto de la pregunta del Embajador en el cartera de la Oficina del Defensor del Pueblo, Mondino hace referencia a su oferta, que no llegó a buen término, para servir como mediador entre el Gobierno de Australia y el sector agrícola en los últimos huelga. Mondino afirmó sin rodeos que la crisis puso de manifiesto la naturaleza de confrontación de la Administración Kirchner y la dependencia del Presidente sobre un pequeño círculo interno de toma de decisiones. Además, dijo que puso claramente de manifiesto la falta de mecanismos de diálogo y negociación entre el Gobierno de Australia y los ciudadanos. El Defensor del Pueblo indicó que estaba dispuesto a la independencia de su influencia oficina de actuar como mediador y foro para el diálogo con el gobierno en el sector agrícola preocupaciones y problemas futuros.

Remisión a LeGatt
5. (C) Mondino planteó el caso de su oficina está investigando participación de posibles gastos de comisión sistemática de un 15% se estipula en la parte del Gobierno de Australia en los contratos privados y el sector privado con un tercer país. Explicó que su oficina está en la actualidad investigando si esto constituía el soborno y / o malversación de fondos y si estos fondos se están celebrando en un EE.UU. banco. El embajador ofreció tener la LeGatt seguimiento con Mondino para ver si hay alguna ayuda de la Embajada puede proporcionar. Teniendo en cuenta la sensibilidad potencial y hacer cumplir la ley aspectos de la cuestión, LeGatt informará los detalles en que canal.

WAYNE

—————————————————————
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Ironías para esconder el desconcierto


Moreno exige que le digan cómo el sector privado calcula la inflación, mientras prohíbe la importación de autos de alta gama. Por su parte, Boudou y De Vido hablan de dispersión de precios. Todo refleja que hay cierto desconcierto, aunque se rían de la gente.
En los últimos días, hubo declaraciones y medidas por parte de funcionarios públicos que muestran cierto grado de desesperación ante el desborde inflacionario y las complicaciones cambiarias que podrían llegar a producirse.

Por un lado, el ministro de Economía Amado Boudou volvió a afirmar que no había inflación sino dispersión de precios. Luego, al debate inflacionario se sumó Julio De Vido, quien afirmó que estaba de acuerdo con Boudou y dio su extraña teoría de la inflación: dijo el ministro de Planificación que técnicamente hay inflación cuando la inversión es insuficiente o cuando hay déficit fiscal y que, como esos dos problemas hoy no existen, lo que tenemos en realidad es una dispersión de precios.

Vayamos a los hechos. En primer lugar, hay déficit fiscal, ya que dentro de los ingresos corrientes del sector público computan utilidades del Banco Central, la ANSES y otros organismos estatales. Esas utilidades, que son ficticias, tendrían que ser realizadas: es decir, esos organismos deberían vender los activos para conseguir el efectivo y transferírselos al Gobierno. Si los activos no se realizan, el Central simplemente emite moneda para financiar al Tesoro. Y es justamente eso lo que estuvo ocurriendo. En todo el 2010, el Gobierno contabilizó transferencia de “utilidades” por $ 33.000 millones. Corrigiendo los datos del Ministerio de Economía, hubo un déficit fiscal de $ 30.000 millones.

En segundo lugar, sería bueno conocer qué inversiones contabiliza De Vido para afirmar que en ese rubro no hay problema. ¿Serán las casas de telgopor que Hebe de Bonafini quiere venderle a Dilma Rousseff?

Otro dato que muestra la preocupación del Gobierno por el tema inflacionario vino por el lado de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior. Empezó la semana intimando a diferentes instituciones privadas para que informen cómo elaboran el IPC. Curiosa presión cuando el kirchnerismo se ha negado sistemáticamente a que el FMI revisara cómo se calcula el IPC oficial y Boudou haya ignorado el informe de cinco universidades que fue lapidario con el INDEC. Dudo que Moreno tenga atribuciones legales para requerir semejante información, después de todo cada uno hace las estimaciones técnicas que mejor le parecen: si se equivoca, pierde credibilidad en el mercado, y si la acierta, gana prestigio. La única razón por la cual Moreno puede exigir semejante información se explica como un intento para coartar la libertad de expresión y evitar que se denuncie la distorsión de la información que proporciona el INDEC. Distorsión que, dicho sea de paso, no sólo afecta a los tenedores de bonos y las estimaciones de pobreza e indigencia, sino también la tasa de aumento del PIB.

Veamos un ejemplo sencillo y simplificado para entender por qué no se estaría creciendo a tasas chinas como dice el Gobierno. Supongamos que las unidades producidas en un año pasan de 100 a 105 y que, por efecto de la inflación, esas 105 unidades equivalen a $ 136,5 de PBI en el año (el PIB se calcula multiplicando la producción por los precios pagados en el mercado). Ahora bien, para poder comparar y determinar la variación porcentual, es preciso llevar los datos del PBI a valores constantes de 1993, es decir que hay que deflactarlos. Si deflactamos por un índice trucho de, digamos, el 10%, los $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 124 en moneda constante de 1993, lo que reflejaría un aumento del PIB del 24% si la base de comparación fuera 100.

Pero supongamos que usamos una inflación verdadera del 30%. Esos $ 136,5 llevados a valores de 1993 serían $ 105, con lo cual el PIB no habría aumentado el 24% sino el 5%. Difundir la inflación verdadera significaría, además de un fuerte impacto político contra el Gobierno, un nuevo descubrimiento. No estaríamos creciendo a tasas chinas como se cree comúnmente. Por supuesto que hay sectores que crecen muy fuertemente (como los automóviles), pero hay otros que no crecen tanto o directamente no crecen (como el rubro alimentos).

No conforme con tratar de esconder como sea el problema inflacionario y el cuento chino de que crecemos a tasas chinas, Moreno acaba de trabar la importación de automóviles de alta gama. ¿Por qué? Es improbable que esa importación afecte la producción local, más bien están tratando de evitar que el saldo de balance comercial siga cayendo.

En 2010, las exportaciones superaron a las importaciones en U$S 12.057 millones, mientras que en 2009 la diferencia fue de U$S 16.888 millones. ¿Cuál es el problema? Que gracias al dólar barato en Brasil y a la soja, hubo un saldo de balance comercial positivo en todos estos años, saldo que permitió financiar la fuga de capitales. Entre el tercer trimestre del 2007 y el tercer trimestre de 2010, la fuga de capitales llegó a los U$S 55.000 millones. En el mismo período, el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 53.000 millones. Es decir, el mercado de cambios no explotó como en otras oportunidades porque el ingreso de divisas por exportaciones de autos a Brasil y de soja, entre otros factores, permitieron financiar esa fuga de capitales de U$S 55.000 millones.

El punto es que el saldo de balance comercial sigue cayendo y en un año electoral puede haber mayor demanda de divisas. Si la fuga de capitales llegara a superar el saldo de balance comercial, el Central se vería en un serio problema para poder dominar el mercado. Y ni qué hablar si la presidenta de Brasil decide devaluar el real.

Obviamente que restringiendo la importación de automóviles de alta gama no va solucionarse la continua caída del saldo de balance comercial, pero sí es un claro indicador del pánico en que están entrando en el Gobierno ante la evolución que está tomando el sector externo de la economía. Si las cuentas públicas ya son deficitarias, el sector externo comienza a complicarse.

Po eso, medidas de este tipo reflejan manotazos de ahogado de un Gobierno que está desconcertado y no sabe qué dirección tomar ante los destrozos de política económica que han venido cometiendo.

Negar la inflación como lo hacen Boudou y De Vido, presionar a instituciones privadas para ver cómo calculan el IPC, prohibir los aumentos de naftas, de los servicios de televisión por cable y la importación de automóviles de alta gama sólo muestra a un Gobierno que ya no sabe qué inventar para tratar de disimular el deterioro de la economía.

En definitiva, cuando uno ve estas medidas, analiza los datos económicos y le agrega los continuos fracasos de Nilda Garré en el tema seguridad, no puede menos que preguntarse: ¿quién está a cargo? Porque, francamente, las cosas que vienen haciendo y diciendo desde el Gobierno muestran a gente desconcertada que sólo atina a burlarse de la población diciendo que no hay inflación o a afirmar que la inseguridad es un problema de sensación, cuando no culpan a los medios por difundir lo que pasa.

La verdad es que el kirchnerismo nos ha llevado al ojo de la tormenta y, encima, no tiene ni idea de cómo evitarla. Más bien se los ve desesperados, aunque esconden esa desesperación detrás de ironías como la teoría de la dispersión de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

DENUNCIAN ROBO EN FACULTAD DE MEDICINA Y ACUSAN A UN CONSEJERO

Señalan una agrupación llamada QRS como presunto responsable.
«Que Razón de Ser», es el nombre que Efraín Banzaquén eligió junto a otros estudiantes de medicina para darle a su agrupación. Era el año 2002, y el QRS aparecía en la vida de la Facultad de Medicina decretando su separación de Franja Morada.
Eran en su mayoría radicales que arrastraban también a independientes. Comenzaba así una historia de alianzas y traiciones con la conducción de la Facultad y QRS se convertía en uno de los apoyos de Alfredo Buzzi para llegar a decano.
Benzaquén ganaba elecciones y poder. Fue el presidente del Centro de Estudiantes y ya como graduado consiguió quedarse con un puesto clave: secretario general.

Para el 2009, la relación entre Benzaquén y la conducción se había quebrado y corrían las acusaciones de uno y otro lado. Las reuniones del Consejo Académico se habían convertido en duelos entre Benzaquén y Buzzi. Fue en uno de esos cruces que el jefe de QRS acusó al decano por la desaparición de un millón y medio de pesos.

Benzaquén, que había comenzado en la UCR era entonces un aliado Kirchnerista. La relación con la conducción de Buzzi se quebró cuando desde la Facultad le dieron su apoyo a una agrupación más fuerte, Nuevo Espacio, otra herencia que dejó Franja Morada.
En octubre, QRS perdió la conducción del Centro de Estudiantes a manos de un frente de izquierda. Benzaquén ya había dejado su cargo como secretario general y la agrupación empezaba a convertirse en una pequeña minoría.

Grave denuncia en la UBA:

A través de un comunicado, el decano de esa facultad dijo que al menos seis personas armadas amenazaron al sereno y robaron documentación y elementos de computación. También provocaron un incendio. Sostuvo que fue un ataque «político» y «mafioso».

La Facultad de Medicina de la UBA lanzó hoy una grave denuncia. Sostuvo que hubo un asalto a sus instalaciones cometido a fines de enero por un «grupo comando», que buscó afectar «políticamente» la gestión y dejar un «un mensaje mafioso».

La facultad sostuvo en un comunicado que el asalto cometido en la noche del 26 al 27 de enero se trató de un «gravísimo atentado» y dispuso «incrementar todas las medidas de seguridad tendientes a impedir que se reiteren hechos de esta naturaleza en el futuro».

«Es seguro que los autores materiales y los instigadores intelectuales de este gravísimo hecho han procurado afectar políticamente a quienes conducen esta Casa de estudios», subrayaron las autoridades de la facultad.

Además, destacaron que de acuerdo a los datos con que cuentan hasta hoy en el asalto intervino un «grupo comando» de al menos seis personas que irrumpió en la sede de Paraguay 2155.

El grupo, según el informe, permaneció «varias horas» en la zona de la Dirección General de Postgrado y la Secretaría de Educación Médica, de donde sustrajo computadoras, impresoras, fotocopiadoras y «abundante documentación».

«También destruyeron otros papeles, rociaron con combustible (kerosene) muebles, papeles y demás bienes, provocaron un incendio y huyeron», sostuvieron las autoridades de la facultad.

«En otras dependencias (Admisión, Alumnos, Mesa de Entradas y Archivo) sustrajeron gran cantidad de documentos de variada significación, no pudiendo determinarse si esto último sucedió en esos momentos o previamente», agregaron.

En el comunicado se detalla que para llevarse los elementos robados el grupo debió utilizar «al menos un vehículo de transporte de cargas». Y subrayaron que cuando dejaban el lugar uno de los asaltantes amenazó con un arma de fuego del sereno, a quien ataron las manos y dejaron un «mensaje mafioso».

La facultad resolvió avanzar en medidas para que los daños «sean mínimos» para alumnos y docentes, incrementar la seguridad, y «promover, respaldar y profundizar cuanta investigación judicial y administrativa haya comenzado o sea iniciada».

En ese sentido, manifestó «la firme convicción de que se logrará identificar a las manos que ejecutaron y al cerebro que organizó esta acción, de modo que ninguno de ellos quede exento de las más severas sanciones penales, académicas y políticas que pudieran corresponderles».

RITONDO: “DUHALDE Y MACRI TIENEN HAMBRE DE POLÍTICA GOURMET”


El presidente del bloque PRO en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, salió al cruce ante las declaraciones del Jefe de Gabinete Aníbal Fernández contra Eduardo Duhalde y el jefe de Gobierno de la Ciudad Mauricio Macri a quienes les dijo que “son el hambre y las ganas de comer”.
“Tiene razón Aníbal Fernández de que Eduardo Duhalde y Mauricio Macri son el hambre y las ganas de comer, porque aspiran a lo mismo. Están hambrientos de cambios y tienen muchas ganas de comer algo distinto, porque están hartos de que el menú se repita, de que las viejas recetas estanquen la política gourmet, esa política nueva, que permite avanzar”, le respondió Ritondo.

“Lo que dice Aníbal de Duhalde y Macri no creo sea una mera anécdota, sino que refleja el nerviosismo que reina en el gobierno nacional sobre el 2011”, añadió.

Para el titular de la bancada macrista, Fernández “es el ministro más impopular de la historia, y cuando se pierde poder en el núcleo patagónico, hay que empezar de cero, atacando de nuevo a la oposición”.

“Para algunos es mas cómodo defender los cambios y logros en las políticas de empleo, salud, pobreza, inflación ó política de precios, en cambio Aníbal que sabe bien que la teoría cuando se coteja con la realidad no coincide, opta por ser fiel a la doctrina kirchnerista que hasta ahora le da resultado: el ataque al adversario”, concluyó.

Julio López, toda la verdad


Artículo desarrollado por Christian Sanz a fines de 2008 -con datos de interés para tener en cuenta-, en momentos en que el caso del albañil «desaparecido» vuelve al centro de la escena. Los puntos oscuros y las coincidencias con el caso de Luis Gerez, que muchos consideraron oportunamente como un autosecuestro.
Como cada fin de año, nuevamente se ha armado la opereta alrededor de la desaparición de Jorge Julio López. Esta vez se ha hecho una especie de reconstrucción del recorrido final hecho por el evaporado albañil la mañana del lunes 18 de septiembre de 2006, a pedido del kirchnerista juez Arnaldo Corazza. Hubo cuatro testigos que marcaron el camino hecho por López esa mañana, cuando salió de su casa en Los Hornos para asistir a la audiencia de alegatos en el juicio contra Miguel Etchecolatz.

Los resultados de la medida fueron reveladores, ya que se demostraron una serie de incongruencias:

1-Julio López debía ir a la audiencia con su sobrino, Hugo Savegnago, pero no lo esperó y se fue antes de su domicilio.
2-Perros de la policía demostraron que López hizo un camino en zigzag, al salir de su casa, como queriendo perder tiempo.
3-Según el diario La Nación, el juez destacó que López vivía en un barrio de policías, «con los que tenía un trato de vecinos».
4-Cuatro testigos declararon en la causa que investiga su desaparición que vieron a López caminando por el barrio, en dirección contraria a los tribunales donde lo esperaban, y vestido con ropa diferente a la que usaba para ir a las audiencias.

Esto último demuestra que el albañil no tenía pensado ir a los Tribunales donde lo esperaban —tal cual ha publicado este periódico oportunamente—, sino escapar a Atalaya, en el marco de un plan pergeñado por el mismísimo kirchnerismo.

A continuación, la verdadera trama.

Los simuladores

Jorge Julio López era albañil, vivía en el barrio platense de Los Hornos y tenía 77 años al momento de desaparecer, justamente cuando debía presentarse a la audiencia de alegatos en la causa judicial contra Etchecolatz.

Si bien en un principio se especuló con que podría haberse perdido por un problema de salud, el transcurso del tiempo abonó la hipótesis de un posible secuestro por la importancia de su declaración en el juicio que se le instruyó al referido represor. Así se lo dio a entender a la sociedad y todos los esfuerzos oficiales se conjugaron en pos de reforzar esta hipótesis.

Recordemos que, en su testimonio ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, López aseguró que había sido secuestrado en octubre de 1976, agregando haber sido torturado por Etchecolatz mientras estuvo detenido en la comisaría 8 de La Plata. También contó que pudo ver cómo ejecutaban con disparos en la cabeza a otras dos víctimas: Patricia Dell Orto y su esposo Ambrosio De Marco en el centro clandestino de detención que funcionó en Arana. En ese marco, identificó a Etchecolatz como integrante de la «patota» que ilegalmente lo detuvo en su casa del barrio platense de Los Hornos.

Según allegados al gobierno nacional, la declaración de López fue «fundamental» para encarcelar a Etchecolatz y, por eso, era imprescindible que declarara nuevamente el 18 de septiembre de 2006, fecha en la que el albañil finalmente desapareció.

¿Es tan así? ¿Era fundamental ese testimonio?

Por lo que sostuvieron integrantes del Poder Judicial de La Plata, no lo era. Por caso, el fiscal del juicio, Carlos Dulau Dumm, aseguró que «el testimonio de López fue muy importante, pero tanto como otros». De hecho, se pudo condenar a Etchecolatz sin necesidad de que este brindara una nueva declaración.

«Una operación muy grande»

No son pocas las dudas que han rodeado la desaparición de López, algunas de ellas surgidas de la propia rutina del evaporado testigo. Veamos:

1-El albañil utilizaba todos los días un mismo modelo de zapatillas, del que tenía dos pares. El lunes en que desapareció, las zapatillas quedaron en la casa y el albañil se ausentó calzando un par de borceguíes que nunca usaba.
2-Cuando salía de su domicilio, López tenía la costumbre de cerrar la puerta con llave y después tirar la llave adentro por una ventana. Esta vez se llevó la llave con él.
3-En su casa falta un pequeño cuchillo que el testigo utilizaba, pero que nunca antes había sacado de su domicilio. Todo indica que se lo llevó en esta oportunidad.

A los referidos enigmas se han sumado las dudas surgidas de su propio testimonio ante la justicia. Detalles imposibles de retener, datos que son falaces y dudosas anécdotas, hacen que su declaración sea poco creíble, a punto tal que la titular de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini —de su misma extracción ideológica— ha echado un manto de escepticismo a la cuestión.

«Para nosotros, no es un típico desaparecido. López no fue militante, hay que investigar su trayectoria (…) vive en un barrio de policías, tiene un hermano policía y la familia no habla de que está desaparecido, lo cual es extraño», dijo Bonafini poco después de la evaporación del albañil, al salir de una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada.

La titular de Madres aseguró posteriormente lo mismo que dicen los investigadores hoy en día: que el albañil no era el único testigo de importancia en la causa contra Etchecolatz. Las palabras finales de Bonafini fueron aún más elocuentes, al tildar lo sucedido como una «operación muy grande».

Lo antedicho provocó el consecuente enojo de gran parte de las agrupaciones alineadas al gobierno, pero más aún generó desconcierto. En realidad, Bonafini dijo en voz alta lo mismo que muchos no se animan siquiera a sugerir y que todos sospechan: que el testimonio de López fue digitado por alguien más. Es dable recordar que sus propios familiares admitieron que el albañil nunca había hablado con ellos de los detalles que luego comentara ante los jueces.

Amén de esto, llama la atención que la declaración judicial de López sea tan puntillosa, contradiciendo sus primeros testimonios referidos a su secuestro y en donde aseguraba no recordar detalles concretos del cautiverio que había vivido. Según han publicado otros medios digitales, «su declaración en el juicio por la verdad es totalmente inducida por los jueces. Dice no reconocer a sus torturadores. En el juicio oral da nombres, increíble. Habla que en Arana supuestamente veía por una mirilla todo. Todas las personas que declararon si en algo coincidieron es que en Arana no se podía ver, ya que estaban vendados y atados. Él sí ve por una mirilla. Lo raro es que las mirillas por disposición interna, se abrían de afuera (…) En Arana ve a una persona que llaman Higuita por el parecido con el jugador colombiano, que lo llamaban Higuita. Nuevamente extraño, ya que Higuita en esa fecha tenía 10 años y además no era aún conocido.”

Elocuencia aparte.

La trama oculta

Al día de hoy, a pesar de todo el esfuerzo que asegura haber puesto en este tema, el kirchnerismo no ha logrado dilucidar si López está muerto, secuestrado o perdido. La investigación no avanza, las hipótesis que se barajan son contradictorias y el Gobierno ni siquiera disimula su urgencia por cambiar de tema en la agenda diaria.

Por caso, este periodista intentó sin éxito entrevistar a algún funcionario del Poder Ejecutivo para aclarar algunos de los puntos que no cierran. Todo fue en vano, ya que ni siquiera se logró un comentario off the record.

Esto obligó a que Tribuna de periodistas tuviera que hurgar a través de fuentes no oficiales de diversa índole para poder avanzar en la resolución de este caso. Se consultó a más de veinte informantes, de los cuales menos de la mitad pudo aportar datos fehacientes y contrastables para poder armar este rompecabezas.

Todos coinciden en afirmar que la operación se montó desde el propio Gobierno.

¿Los motivos? Podrían ser varios, de acuerdo a los diferentes comentarios. Aunque ninguna de las razones invocadas se contraponen entre sí. Veamos.

Una de las primeras entrevistas realizadas para este artículo fue con un ex comisario bonaerense de gran influencia actual, quien habló con gran seguridad sobre la cuestión: «El secuestro de López fue digitado por el Gobierno, pero se les ‘fue’ de las manos. Lo habían sacado en un barquito pesquero en un lugar llamado Atalaya, en el Partido de Magdalena. El gobierno no utilizó para este operativo, ningún servicio de seguridad, sino a un grupo de piqueteros».

De la misma manera, opinó la segunda fuente consultada, relacionada al corazón del PJ bonaerense: «En mi opinión, es una operación del Gobierno. Me inclino por esta teoría ya que los ‘paquidermos’ (ex represores) no tienen ninguna razón, ni siquiera la causa Etchecolatz, para ir a levantar a un tipo que en realidad zafó de la ‘boleta’ por haber colaborado con la policía de la provincia».

El tercer informante, conocido «colaborador» de la SIDE, fue más crudo en su relato: «Dicen los sospechosos de siempre que López hizo como Gerez, se entregó a una opereta del Gobierno, pero los 77 pirulos le costaron mucho y el hombre ‘quedó duro’. Y que está incinerado… sí, quemado y sus cenizas esparcidas para nunca aparecer.»

Pero… ¿por qué el Gobierno habría de secuestrar a López? Todos los consultados coinciden en afirmar que la evaporación del albañil fue planificada para poder lograr la «excusa perfecta» que permita al kirchnerismo avanzar contra los jerarcas de la sangrienta dictadura militar. Al mismo tiempo, se lograría quitar «prestigio» a diversas organizaciones de derecha que comienzan a crecer a nivel popular, como los Familiares de las víctimas de la guerrilla.

Esa certeza fue aportada por la cuarta fuente consultada por este periódico, un ex agente inorgánico de la SIDE que revistó durante dos décadas en esa dependencia del Estado: «López abandonó su hábitat en forma voluntaria, pero aconsejado y acompañado por alguien que lo convenció de la necesidad de ocultarse unos días para evitar represalias contra él y su familia por sus declaraciones en el juicio a Miguel Etchecolatz y de paso generar un clima adverso para la marcha de los familiares de víctimas de la subversión del día 5 de octubre. Pensá que, primer lugar, la declaración (de López) está firme y el objetivo cumplido. Además, si de escarmiento se trata, lo hubieran matado —y de forma horrorosa— antes de prestar su declaración. Si el mensaje es para los demás testigos, ya hubieran hecho aparecer el cuerpo.»

Todos coinciden, pero entonces, ¿quién se llevó a López?

En medio de la incesante catarata de informaciones sobre la supuesta desaparición de Luis Gerez, apareció en los medios un interesante —aunque breve— testimonio que pasó totalmente inadvertido para la sociedad: un gestor llamado Jorge Scanio aseguró haber visto a Jorge Julio López el 1º de octubre de 2006 durante una visita a la estancia San Genaro, de San Miguel del Monte, adonde había ido por pedido de un cliente, para verificar si estaba ocupada.

Lo interesante de la noticia es que el gestor afirmó que López estaba en mal estado y rodeado de un grupo de personas armadas. Alfredo Divinicenzi, el periodista que logró el testimonio de Scanio, sostuvo que esos dichos «salpican a los gobiernos nacional y provincial.»

¿Quiénes eran los hombres armados? El último testimonio recogido por quien escribe estas líneas, pone la lupa sobre un ex funcionario muy cercano al kirchnerismo que posee una logística coincidente a la referida por Scanio.

«Es evidente que las personas que ocultaron a López con toda seguridad han contado con toda la logística y el suficiente poder económico, político e impunidad judicial para tenerlo escondido el tiempo que sea necesario, sin sentirse incómodos por la recompensa de $ 200.000 y hoy aumentada a $ 400.000 ofrecida por Solá, capaz de fisurar los códigos de silencio de cualquier aparato delictivo», aseguró el informante.

Sea como fuere, este periódico fue a la búsqueda del testigo Scanio. El encuentro se dio en una confitería ubicada en la zona norte del conurbano, a metros de una conocida estación de tren.

Scanio es un incansable fumador y la historia que lleva consigo parece imposible, tremenda. Vulnera toda posibilidad de tolerancia humana. Todo ha comenzado a fines del año 2005, cuando un hombre llamado Roberto Montenegro hizo un contrato de arrendamiento de un campo denominado «San Genaro», ubicado en el Km 135 de la Ruta Nacional Nº 3, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Al momento de visitar el lugar, el locatario hizo un exhaustivo examen de todo, incluida la vivienda ubicada dentro del campo que estaba por alquilar. Allí pudo observar con enorme sorpresa que en el sótano de la vivienda había unos diez calabozos con puertas de chapa, «pasaplatos» y cerramientos pasadores. En el mismo lugar, Montenegro vio morteros, balas y diferente tipo de armas de fuego.

Partió raudo el hombre, pero volvió al día siguiente para tomar posesión del alquilado campo. Pudo ver entonces que había varios patrulleros esperando por él. Uno de ellos —sin permitirle decir palabra— lo llevó detenido, acusado de «usurpar» el lugar. Consecuentemente se le inició una causa en la Justicia que terminó de manera insólita. «Está todo bien, sus papeles están en regla, pero le aconsejo que no vuelva a ese lugar. Olvídese del campo», le dijeron en la fiscalía de Chascomús a Montenegro.

Así lo hizo, se fue a su casa y masticó la bronca de haber perdido una suculenta suma de dinero en un esquivo alquiler. Pasaron los meses, el enojo no se iba y pensó en una alternativa que podría calmar su ansiedad: llamaría a su amigo Jorge Scanio, gestor él, para que averiguara qué terrible secreto se escondía en ese campo que le quitaba el sueño cada noche.

Aceptó Scanio sin dudar y partió raudo el 1º de octubre de 2006 a visitar el misterioso lugar. Simuló un desperfecto en su automóvil y bajó a pedir agua con una botella vacía, su idea era entablar conversación con alguna persona del lugar y poder enterarse de los detalles de ese campo ¿Quién era el dueño? ¿Qué actividades se hacían allí? ¿Por qué tanto misterio por parte de Montenegro? Eran preguntas que Scanio no podía dejar de hacerse.

Eran las cinco de la tarde y nadie asomaba por el lugar. Mientras, el gestor avanzaba, dirigiéndose a la casa que se encontraba dentro del campo y que parecía ubicarse a no menos de 200 metros de donde él estaba. Avanzaba y pensaba. Pensaba y avanzaba. ¿Qué decir cuando me vean? ¿Creerán a historia del auto?

Algo cortó el pensamiento de Scanio. Fue abrupto. La aparición de un grupo de personas que salían de la casa a la que él inexorablemente se acercaba. Eran dos; no, tres; cuatro ahora. Estaban armados, no había dudas de ello. Mejor esconderse, pensó el gestor, mientras se ponía detrás de un árbol.

Y en el medio de ese movimiento, vio lo que no tenía que ver: un hombre mayor, custodiado por estos personajes. «¿A quién se parece?», pensó. La respuesta llegó inmediatamente a su cabeza, como un rayo paralizante de sus sentidos. «¡Es Julio López!», se dijo. No había dudas, la enorme cantidad de carteles sobre la desaparición del anciano no dejaban margen para el error.

Allí estaba, pues, López, en medio de cuatro hombres armados con Itakas que lo custodiaban. Vestía un jogging negro con un cuellito blanco y sus manos temblaban. Mientras lo vigilaban, el viejo se sentó en los escalones de la entrada de la casa, apoyando sus manos sobre las rodillas. Era López, ya no había dudas.

Veinte o treinta minutos ¿Cuánto tiempo había pasado? No importaba realmente, Scanio sólo quería salir de allí como fuera. Esperó a que todos entraran nuevamente a la vivienda y se marchó. Necesitaba urgentemente salir de ese lugar. No podía esperar para llamar a su amigo Montenegro y contarle todo.

El día después de mañana

«¡Vi al desaparecido Julio López en el campo que me mandaste a investigar!», dijo Scanio a Montenegro cuando pudo hablar con él. Le contó todo lo que había vivido con la voz temblante y asegurándole que volvería al lugar para indagar más sobre el tema. Montenegro le creyó cada palabra ¿Por qué no iba a hacerlo? Se conocían hacía bastante tiempo y Scanio jamás le había dicho algo que no fuera real.

El 8 de octubre siguiente, el gestor volvió al campo que le provocaba tanta curiosidad. No se detuvo esta vez, sólo atinó a pasar con su coche a baja velocidad. Esta vez pudo observar que había al menos tres tranqueras de acceso al lugar, una de las cuales no dejaba de llamarle la atención porque mostraba máquinas de vialidad junto a sus respectivos empleados.

Esos mismos trabajadores abrieron un de las tranqueras para permitir el paso de dos Volkswagen Bora color negro, los cuales salían justamente del campo «San Genaro». Pasó una vez, dos veces, tres veces. Scanio quería ver más, estaba obsesionado con ese lugar. Paró, sacó fotos y partió raudamente hacia su casa.

Hizo unos pocos kilómetros cuando observó que una camioneta se puso detrás de su vehículo. Scanio se tiró hacia la banquina, dándole el paso, pero no era eso lo que quería el otro conductor.

El gestor fue rozado por el otro vehículo, que avanzó muy lentamente por el costado de su automóvil. Cuando estaba a la altura del motor, la camioneta hizo una maniobra brusca para encerrarlo, lo cual obligó a Scanio a circular por la banquina. El mensaje fue claro y el miedo se apoderó de su persona ¿En qué se había metido? Por las dudas tomó los datos de la patente de la camioneta, tal vez allí se escondería parte de la trama oculta de lo sucedido con Julio López.

A las pocas horas, supo que la chapa DWR308, que identificaba a la camioneta, pertenecía al CUIT 30-54669051-9. Pero ¿a quién pertenecería a su vez ese código tributario?

Con el número a cuestas, pidió un informe a la empresa Fidelitas —una especie de Veraz— y allí observó con horror que el vehículo pertenecía a la «Contaduría General del Ejército» (Ver al pie). El miedo se apoderaba de su persona de manera elocuente. ¿Qué hacer frente a esto? Habló con su amigo Montenegro y con integrantes de su propia familia y llegó a la conclusión de que debía hacer la denuncia correspondiente.

Alguien le dijo que fuera a ver al Procurador General de la Nación y así lo hizo. El 10 de octubre siguiente se dirigió a la calle Guido 1577, de la Ciudad de Buenos Aires, para contar su verdad. Allí se entrevistó con un funcionario que escuchó pacientemente su relato y empezó una historia insólita, imperdible.

Así me lo ha contado el propio Scanio en nuestra entrevista: «Desde la procuración llamaron al ministro del Interior, Aníbal Fernández para repetir lo que yo había dicho minutos antes. Fernández dijo, preocupado, lo siguiente: ‘este hombre nunca estuvo en la procuración y este llamado no existió. Díganle que vaya a su casa que personal de la SIDE lo va a contactar en las próximas horas’.

Así lo hice, me fui a mi casa y por la noche me contactaron agentes de la SIDE para que les contara todo lo que sabía. Nos encontramos en una estación de servicio de la zona de Moreno y les dije todo. Me aseguraron que iban a allanar el campo y que verían qué encontraban allí. Me dieron también su número de Nextel para que estemos comunicados, prometieron contactarse al día siguiente conmigo. Pasaron los días y viendo que no pasaba nada, me contacté yo con el Nextel que me dejaron (y que aún conservo). Lo que pasó allí me dejó sin palabras».

Muchachos serviciales

«¿Qué pasó muchachos, se olvidaron de mi?», dijo Jorge Scanio a su «servicial» interlocutor de Nextel.

«¿Cómo andás? Parece que lo que dijo el muchacho es verdad. Lo de abajo también», le respondieron crípticamente. El gestor se dio cuenta en el acto de dos cosas: uno, lo estaban confundiendo con alguien más; dos, lo de «abajo» parecía sonar a lo de los calabozos de la casa de campo.

A partir de ese momento Scanio empezó a dudar de todo y de todos. Pidió un nuevo informe financiero a Fidelitas sobre el CUIT perteneciente al dominio de la camioneta que lo sacó de la ruta 3 y se asombró una vez más: aunque seguía perteneciendo a la «Contaduría General del Ejército», esta vez el detalle financiero de esa entidad no registraba el detalle de deudas y cheques rechazados que tenía en su primera consulta. ¿Acaso alguien había «limpiado» la historia financiera de la institución? ¿Cómo pudo hacerse a tan pocos días de diferencia de las consultas? ¿Para qué?

Supo en ese momento que debía dirigirse a la Justicia, por su seguridad y por la de su familia. A esos efectos, se dirigió a una fiscalía de la provincia de Buenos Aires y declaró todo lo que sabía. Todo lo dicho fue ratificado por Scanio días más tarde en la causa judicial que investiga la desaparición de Jorge Julio López.

Fue el comienzo de algunos de sus problemas y el disparador para enviar a su familia a vivir al sur del país. Hoy en día, el gestor no se anima a salir del partido donde vive y desconfía de todos aquellos que cruza por la calle. Vive temiendo que algo le suceda y limita sus contactos a personas de su más cercana intimidad.

Sabe que ha tocado intereses poderosos y cree que el alejamiento de cierta gente de su entorno se debe a este motivo. Por caso, hay periodistas que lo han entrevistado y que luego han sido presionados por los directivos de los medios en los que se desempeñan para que no se haga público su testimonio.

«Scanio es un testigo poco confiable», me dijo una fuente judicial de La Plata hace unos días.

«¿Por qué dice eso? ¿Puedo publicar lo que me está diciendo?», pregunté entonces a mi ocasional interlocutor. La primera pregunta no la pudo responder, la segunda fue un rotundo «no». Eso me dio la pauta de que Scanio no mentía.

Luego hablé con Roberto Montenegro, aquel que había alquilado el campo «San Genaro», quien no sólo ratificó lo dicho por Scanio sino que agregó lo suyo acerca de que en la casa referida había calabozos y armas. «Yo hablé con los vecinos de la zona y me dijeron en ese lugar era usual ver a conocidos políticos kirchneristas. No puedo decirte mucho más por teléfono», me aseguró Montenegro, justo antes de ofrecerme todos los papeles que demostraban que era locatario del campo referido.

Hay algo más que da credibilidad a los testimonios de ambos testigos: ninguno de ellos quiere dinero y ambos buscan pasar desapercibidos en este tema. Sólo quieren que se esclarezca el tema López.

El principio era el verbo

A principios de 2007, Tribuna de periodistas comenzó su investigación sobre la desaparición de Julio López. La indagación produjo una serie de pruebas que fueron ofrecidas a diversos referentes políticos, como Ricardo López Murphy (1), Vilma Ripoll, Esteban Bullrich, Ricardo Gil Lavedra y el abogado de Derechos Humanos Marcelo Parrilli.

Tiempo antes, el mismo material le fue ofrecido a las abogadas de la familia López, Myriam Bergman y Guadalupe Godoy. El ofrecimiento fue reiterado el día 21 de febrero a Bergman con el siguiente texto: “Insisto en pedirte que me contactes con la familia López, tengo información que quiero aportarles sobre la desaparición de su padre (sic)». Dicho texto fue firmado por quien escribe estas líneas y, para que no hubiera suspicacias sobre un posible interés económico, se aclaró que la colaboración era “desinteresada por completo”.

La única respuesta de la Dra. Bergman fue una descalificación a la investigación publicada, ignorando por completo la documentación ofrecida. De similar manera se comportaron todos aquellos a los que les fue ofrecida la evidencia. Aunque sin descalificación de por medio, a nadie le interesó finalmente la prueba.

El último intento se dio el 17 de marzo de 2008, cuando se envió desde este periódico un correo electrónico al propio Rubén López, hijo del desaparecido Julio. Días antes, Rubén había dado a conocer a través de los medios una dirección de email para que lo contactaran aquellas personas que pudieran aportar datos sobre su padre (rubeneduardolopez@yahoo.com.ar).

En el correo enviado, se le ofreció al hijo de López “todos los papeles que demuestran que la desaparicion de tu progenitor está relacionada con una operacion del Gobierno kirchnerista.” Nuevamente se aclaró que el ofrecimiento era “desinteresado”.

Tanto Rubén López como todas las personas a las que les fue ofrecida la evidencia ignoraron por completo el convite.

Volvió a sonar la pregunta en el aire ¿A alguien le interesa conocer el paradero de Julio López?

Escándalo en el Congreso

El 8 de enero de 2007, la diputada nacional Nora Ginzburg —del bloque PRO/Recrear— presentó un proyecto de ley relacionado con las desapariciones de Julio López y Luis Geréz. Allí solicitó la conformación de una “comisión bicameral especial destinada a mantener informado al Congreso de la Nación sobre el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el secuestro y la desaparición del señor Jorge Julio López y el secuestro y posterior aparición con vida del señor Luis Angel Gerez, sin que ello importe el desplazamiento de los respectivos órganos naturales a cargo de la investigación.”

En plena entrevista con el autor de esta nota, Guinzburg aclaró este último punto: “Mi idea no era entrometerme o entorpecer la causa judicial, sino hacer un seguimiento de cómo se lleva adelante la investigación.”

De más está aclarar que el pedido de formación de la comisión jamás avanzó, lo cual no evitó que la diputada insistiera el 15 de febrero de 2007 con un nuevo “proyecto de resolución”, mediante el cual pidió al Poder Ejecutivo: «[que] confirme oficialmente si está en conocimiento de las últimas informaciones que trascendieron por diferentes medios de comunicación respecto a la desaparición del señor Jorge Julio López.”

Para la diputada, el Ejecutivo —Ministerio del Interior mediante— «debe confirmar algunas cuestiones puntuales», por ejemplo si está notificado sobre las declaraciones que Jorge Scanio hizo a Tribuna de periodistas, donde afirma haber visto con vida a López bajo custodia de hombres armados en San Miguel del Monte, tiempo después de denunciada su desaparición.

A la hora de fundamentar el pedido (Ver documento al pie), Ginzburg asegura: “Con fecha 8 de enero último presenté el proyecto de ley mediante el cual solicitaba la creación de una Comisión Bicameral Especial para el seguimiento de los hechos que damnificaron a Julio Jorge López y a Luis Angel Gerez, fundamentando los motivos, dando lugar así al expediente n° D-7477-2007, el cual aún no ha sido objeto de tratamiento.

Con posterioridad, en los portales www.jorgeasisdigital.com, con el título ‘López: doble víctima’, y www.periodicotribuna.com.ar, bajo la firma del periodista Christian Sanz y el título ‘¿Quién se acuerda de Jorge Julio López? Jorge Scanio, el último que lo vio vivo’, ambos artículos de fecha 11 de febrero de 2007, se revelan a la opinión pública nuevos y escalofriantes datos respecto del desaparecido López, por lo que resulta imprescindible conocer el grado de veracidad de lo allí afirmado, como también algunas de las circunstancias que las mismas revelan.” Nuevamente el pedido durmió el sueño de los justos.

«La tercera es la vencida», habrá pensado Guinzburg el 27 de febrero de 2007, al momento de insistir nuevamente con la cuestión. Ese día la diputada solicitó el apartamiento del reglamento del día para tratar el pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el secuestro y desaparición de Jorge Julio López. Insólitamente, la mayoría oficialista, reunida casi en su totalidad para aprobar la reforma jubilatoria, impidió impulsar la iniciativa por 118 votos contra 47.

Los votos afirmativos provinieron de diputados radicales, del ARI y otros partidos menores. Todos los legisladores del Frente para la Victoria (todos, sin excepción) y el Peronismo Federal votaron en contra del pedido de informes de la diputada.

Guinzburg detalló el indignante momento durante la entrevista con Tribuna: «Como creo que este es un tema que no se puede dilatar, yo propuse que esto se debatiera en una sesión especial que había sido convocada por el poder ejecutivo para tratar el tema del PAMI y la cuestión de la opción jubilatoria. Yo pido el apartamiento del reglamento para que se trate el proyecto de ley para la creación de la comisón investigadora. Entonces el presidente (Alberto Ballestrini) me lo deniega, diciendo que en una sesión no se puede tratar el proyecto de ley de un diputado. Pido entonces que se trate mi pedido de informes sobre el tema López, basado en lo que Uds. publicaron. Logro que se trate y allí ocurre lo increíble: la mayoría oficialista vota en contra (…) La lectura que hago de esto es que en este país a nadie le interesa resolver el delito.»

Lamentablemente, la legisladora no se equivocó.

La dimensión desconocida

Mientras se sigue dando vueltas sobre una realidad que, a pesar de los vacíos comentarios oficiales, parece no interesar realmente a nadie, algunos de los principales testigos viven horas de presión y aprietes. Por caso, Jorge Scanio es uno de los que más problemas ha tenido en estos meses.

«No entiendo nada. El 10 de octubre denuncié todo ante la SIDE. El 14 de octubre ante el secretario de Derechos Humanos Edgardo Binstock. El mismo día —14 de octubre— declaré y me llevaron a ver al Procurador General en la Brigada de Morón con asiento en Merlo, ante el comisionado Torresi. Ese día les pregunté ‘¿ahora qué sigue?’ Me respondieron que me citarían al otro día con ‘carácter de urgente’ para ratificar lo dicho (…) ¡Estoy denunciando que vi viva a una persona a la cual supuestamente está buscando todo el Gobierno! Y no lo hago con una llamada anónima, sino con mi nombre y apellido», aseguró en las últimas horas Scanio a quien escribe estas líneas, agregando un dato escalofriante: «el día 27 de diciembre (de 2006) me hicieron una nota en vivo por radio Continental. Por lógica salió a todo el país y se recibieron llamadas de todo el país por parte de gente que realmente se interesaba por el paradero de López. Ese día desaparece Luis Gerez.

El día 29 al mediodía salgo en vivo por Telefé en una nota breve que se pasaría completa por la noche. Oh casualidad, el Presidente habló por Cadena Nacional, apareció Gerez y taparon todo. La nota nunca salió.»

El asombro evidenciado por Scanio es compartido por la diputada Guinzburg, quien no puede creer aún que el propio oficialismo se haya negado a tratar un pedido de informes que posiblemente hubiera ayudado a resolver el caso López.

«En general existe esa cuestión que tienen los periodistas de poder reservar las fuentes, pero Uds. en su artículo dieron todas las fuentes, no se guardaron nada, dieron los nombres, apellidos, todo ¿No tendrían que haberlo llamado para que declarara en la causa al igual que todos los demás que menciona? Porque Uds. dieron todos los detalles (…) por eso, en mi pedido de informes yo cito su página y su investigación”, aseguró la legisladora con gran asombro.

El artículo referido no sólo ha sido leído por importantes funcionarios del Gobierno —que jamás pierden pisada de lo publicado por Tribuna de periodistas—, sino que ha sido reproducido por una treintena de medios de información alternativos. A pesar de ello, no hay aún respuesta oficial acerca de la elocuente denuncia.

Como se dice en Derecho, «a confesión de partes, relevo de pruebas».

Por Christian Sanz, Tribuna de Periodistas
Web: http://www.periodicotribuna.com.ar/

Referencias

(1) López Murphy ofició de nexo a este periodista con la diputada Nora Guinzburg.

Por Christian Sanz, Tribuna de Periodistas

El campo amenaza con un nuevo paro de comercialización de granos

Así lo señaló en Radio 10 el jefe de La Rural, Hugo Biolcati. «Vamos a monitorear durante una semana el mercado del trigo para decidir los pasos a seguir», dijo. Volvió a negar una ruptura en la Mesa de Enlace y criticó al ministro Boudou.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, no descartó la posibilidad de definir posibles nuevas medidas de protesta a partir de la semana que viene si continúan los problemas en el mercado de comercialización de trigo.

«Vamos a monitorear el comportamiento de los precios del trigo una semana más para decidir los pasos a seguir», indicó el representante de la Mesa de Enlace en diálogo con el programa Cada Mañana de Radio 10.

Pero Biolcati anticipó que «el camino (en el caso de que continúe sin operaciones de exportación) es el cese de comercialización de granos».

Estos conceptos fueron acordados en una reunión de la Mesa de Enlace, que duró tres horas, y en la que estuvo ausente el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.

En tal sentido, Biolcati volvió a reconocer que «hay tensiones internas sin dudas, somos cuatro entidades con ideologías muy distintas» y las «las discusiones son fuertes», pero negó una ruptura.

Además, el jefe de La Rural, volvió a cargar con la política del gobierno nacional y su estrategia para «dividirnos».

Así, Biolcati criticó duro al ministro de Economía del que afirmó: «A Boudou le está haciendo mal el sol por caminar tanto haciendo campaña en lugar de preocuparse por la inflación».

Fuente: InfoBAE.com

Susana Giménez: «El Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción»

Susana Giménez defendió hoy a Mirtha Legrand de las críticas de varios artistas que apoyan al kirchnerismo y señaló que “este Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción”.

La diva de los teléfono, además, manifestó que hay una “política de desunión” de los argentinos desde hace mucho tiempo, criticó la inseguridad y hasta respaldó la candidatura de Miguel del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO.

En diálogo con Jorge Rial en radio La Red, Susana se mostró en contra de las peleas entre artistas K y anti-K. “Es disgusting, muy desagradable y no lo entiendo, eso es una política de desunión que hay en este país desde hace bastante tiempo, no sólo de actores sino de los argentinos”, expresó.

Al referirse a las críticas que recibe Mirtha Legrand por sus críticas al Gobierno, Giménez manifestó que “debe ser porque habla de política y dice lo que piensa; parece que es la única persona que peca cuando dice lo que piensa, porque en este país todo el mundo dice lo que piensa” y sostuvo que “es lo mismo que pasó toda la vida, acá si pensas distinto siempre te tildan de algo”.

En ese sentido, afirmó que muchos “no respetan lo que uno piensa” y eso “me parece irrespetuoso; la verdad una porquería”. Desde su casa en Punta del Este, la conductora asevero que “este Gobierno ha tenido sus cosas buenas, pero mucha corrupción, mucha cosa sin explicar, mucha cosa fea. Yo no me quiero meter en política ni me interesa, pero leo los diarios todos los días”.

Tras el asesinato de uno de sus amigo Gustavo Lanzavecchia en 2009, Giménez cargó contra el Gobierno. “El que mata tiene que morir”, dijo en medio del shock y reclamó que “terminen con los derechos humanos y esas estupideces”. Cuando Rial le preguntó por la política de seguridad K, prefirió ser escueta. “De eso ni hablar, para mi eso es lo peor, hay que hacer un cambio tan grande que no creo que lo vamos a ver nosotros”.

Por último, la diva apoyó la candidatura a Miguel Del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO. “No se si le va a interesar, no lo creo, pero si le interesara, creo que le va a ir fantástico porque es un tipo honesto, un santafesino a muerte, de ley, que ama su provincia y su gente”, explicó, aunque con dudas: “No se si está preparado, pero por ahí sería mejor que muchos políticos”.

Fuente: http://www.perfil.com/

Increíble nombramiento del vocero de Puricelli y su vergonzosa expulsión

Mal debut de Arturo Puricelli en el Ministerio de Defensa: entre la emergencia de la Fuerza Aérea por Medical Jet y los problemas que le provocó la designación de un vocero que solamente reveló la ignorancia del ministro acerca de los temas castrenses.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El suboficial 2do. de la Armada Argentina, Fabián Irineo Peláez, pasó buena parte de sus 38 años de vida alternando su vocación naval y su no menor pasión por el periodismo y la escritura.

Hijo de un empleado civil de la Base Naval de Puerto Belgrano, ingresó en la ESMA en 1987 y alterno destinos a bordo de unidades navales , la propia base naval y el Edificio Libertad entre otros.

Al mismo tiempo cursó estudios de periodismo en entidades zonales y gremiales de Bahia Blanca, y comenzó a despuntar el vicio en el diario naval Gaceta Marinera y en el para nada afín diario provincial La Nueva Provincia, de la familia Massot.

Por esas cosas de la carrera militar, Fabián Irineo fue destinado a Fabricaciones Militares con tareas propias del personal militar subalterno (administrativas), al servicio directo del director de la planta, Arturo Puricelli.

En forma progresiva, Fabián Irineo fue ganándose la confianza de su jefe, el santacruceño Puricelli. Entre tramitación de expedientes, compañías en el vehiculo oficial y alguna mateada, la confianza creció.

Ya nadie duda que la designación de Puricelli al frente del Ministerio de Defensa fue tan veloz e improvisada como la creación del Ministerio de Seguridad para Nilda Garré.

Tampoco es secreto que Garré puso diversas condiciones para hacerse cargo, algunas de las cuales pasaron por seguir ocupando inmuebles propios de su anterior cargo y otras fue la de arrasar con cuanto funcionario fuera de su confianza.

Asi fue que don Arturo llegó a un Ministerio que aún hoy, a 2 meses de haber asumido, tiene la mayor parte de los cargos directivos sin cubrir.

En su desesperación, Puricelli ofreció la estratégica Dirección General de Comunicación Social del Ministerio a su «amigo periodista» el suboficial 2do. de la Armada Argentina, Fabián Irineo Peláez.

Fabián Irineo Pelaez se presentó así en una web:

«Nació en la Base Naval Puerto Belgrano, Buenos Aires, Argentina, el 26 de agosto de 1972.

Escritor, periodista y marino. Recibido de periodista en el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social de Bahía Blanca. Estudió guión de cine y TV en el Sindicato del Cine Argentino (SICA), Dramaturgia con el Dramaturgo Mauricio Kartún y literatura con la escritora Iris Rivera.

Realizó cursos y especializaciones técnicas y artísticas relacionadas con los diversos modos de comunicación, experimentando vivencias durante 4 viajes, cumplimentado un total de 16 meses de navegación por diversas áreas que componen el Continente Antártico e Islas del Atlántico Sur.

Publicó en las antologías “Poesía y prosa a vuelo de gaviota” y “Unidos por la poesía”. Publicó cuentos y poemas en su libro “Cofradía de Sentimientos”.

Trabajó como redactor y fotógrafo en los periódicos “Indice del Sur” y “Gaceta Marinera”. Publicó en los periódicos “7 de junio” y “Viento Sur”, además en la revista “Puestos de Maniobra”, entre otros. También para radio y TV.»

Pero, dentro de la estructura administrativa del Ministerio de Defensa, el cargo de Director General se equipara protocolarmente al de general de Brigada (Ejército), Brigadier (Fuerza Aérea) o Contraalmirante (Armada).

Es decir que el suboficial cebador de mate superó ampliamente el record que ostentaba otro gran cebador de mate -y otras ciencias, más ocultas- José Lopéz Rega

Por otra parte, la designación de un militar en actividad en un cargo de caracter político era algo que solia verse en épocas de dictadura militar pero no registra antecedentes en la democracia recuperada en 1983.

Cabe recordar que en días de Garré, el anterior director de Comunicación, Jorge Bernetti, era poco menos que la sombra de la ministro.

Bernetti participaba en todas las reuniones internas y también en aquellas que se realizaban con funcionarios extranjeros, a los efectos de preparar luego la sintesis de prensa, que era sometida a la aprobación de Garré antes de difundirse.

La presencia de un suboficial en actividad de la Armada en reuniones a las que ni los propios edecanes ministeriales tienen acceso, resultaba impensado hasta la llegada de Peláez.

Según se comenta en Defensa, el roce inicial ya lo tuvo Fabián Irineo con el edecán naval del ministro Puricelli, el capitán de Corbeta Juan Carlos Campana, ya que el suboficial no le guardó el debido respeto militar al oficial.

Campana apenas es un ayudante de órdenes, de muy poca jerarquia en la estructura del ministerio, pero el suboficial es un funcionario relevante: una ridiculez propia de los tiempos Cristinistas, más cercanos a una parodia de Fuerzas Armadas que, tan siquiera, a un ejército popular como el que preferían varios de los funcionarios…

Hábil, y leal solo a sí mismo, el acomodaticio almirante Jorge Godoy omitió puntillosamente cualquier mención sobre el tema al ministro ignorante Puricelli.

Godoy se limitó a fraguar una licencia para el suboficial ahora vocero, al tiempo que le ordenó que 2 veces por semana se reporte al 5to. piso del edificio Libertad (Servicio de Inteligencia Naval).

En medio de tanta improvisación y desprolijidad, nadie pareció advertirle al inexperto marino devenido en funcionario, que la gestión Cristinista no se ha caracterizado por su buena relación con los medios de prensa, en especial con aquellos medios que no dicen lo que ellos quieren escuchar.

Así fué que Don Irineo se despachó el 12/01 con una emotiva carta al diario La Nación con motivo de su aniversario, la que encendió más luces rojas que una rebelión en un cuartel.

Cuando en la Quinta de Olivos tomaron nota que se trataba de un militar en actividad, introducido en las entrañas mismas del poder, la orden fue terminante e incluyó una reprimenda al novel ministro y al veterano Godoy, quien como corresponde ya inició el proceso de pase a retiro del ahora caído en desgracia suboficial Peláez.

Mientras tanto, en el Ministerio de Defensa, los despachos siguen vacios y los papeles se apilan esperando una firma que los haga circular.

Fuente:Por FABIÁN IRINEO PELÁEZ Urgente 24

Oyarbide estuvo en la Superintendencia de Salud investigando aportes K

El juez federal Norberto Oyarbide encabezó un operativo judicial en la sede de la Superintendencia de Servicios de Salud, en el marco del expediente que investiga la “mafia de los medicamentos”. Lo hizo junto al empresario Gabriel Brito y para determinar si es real que se forzó un envío suyo de dinero para que figurara como aporte a la campaña de Cristina y Cobos.

Si bien se realizó en el marco del expediente que investiga la denominada “mafia de los medicamentos”, la tarea que hoy llevó adelante el juez Norberto Oyarbide tuvo que más ver con los aportes de campaña de Cristina Kirchner y Julio Cobos en 2007 que con esa causa judicial.

Es que el magistrado realizó, junto al secretario del juzgado Carlos Leiva, una inspección ocular dentro de la Superintendencia de Servicios de Salud, junto al empresario Gabriel Brito, titular de la firma Global Pharmacy.

La diligencia fue ordenada por Oyarbide a raíz de los dichos de Brito, quien, durante la indagatoria de más de dos horas que prestó hoy mismo, aseguró que fue en las oficinas de la Superintendencia donde lo presionaron varios funcionarios -ahora implicados en la causa- para que ratificara que había aportado voluntariamente 310 mil pesos a la campaña electoral de 2007.

Según Brito, su intención nunca fue aportar ese dinero a la campaña, sino que figuró como tal tras ser engañado por el empresario Néstor Lorenzo, a quien él le había hecho entrega de cuatro cheques por la suma de 310 mil pesos en total.

Durante la inspección, el juez pretende que el empresario imputado lo conduzca y le relate el lugar donde se hizo aquella reunión, y quiénes participaron.

Brito se encuentra en estas horas procesado por “asociación ilícita” y “fraude a la administración pública”, y fue excarcelado en septiembre del año pasado por orden de la Sala II de la Cámara Federal.

«Lo de hoy es otro golpe más para el Gobierno. Se demostró que (la ratificación de aportes) se hizo bajo amenaza. Una vez más colaboro con la Justicia y nos ponemos a disposición porque no le tenemos miedo a nadie», declaró el empresario.

Su abogado, Alejandro Sánchez Kalbermatten, hizo lo suyo al asegurar a MDZ que “la medida de Oyarbide logró demostrar que a mi cliente lo apretaron para que declarara algo que no es real: que hizo aportes de campaña voluntarios.”

-Sin embargo, se dijo que eso ocurrió en una escribanía a cargo de Andrea Rey.
-Eso es falso, la escribana estuvo en la superintendencia y a Brito lo apretaron para que firmara el documento. Uno de ellos fue el propio Néstor Lorenzo.

-¿La inspección ocular estaba prevista o fue espontánea?
-No, fue espontánea. En realidad hubo una especie de forcejeo verbal entre Brito y Oyarbide y el juez decidió que fuéramos todos a la Superintendencia para ver si era cierto que mi cliente había estado ahí.

-¿Y pudo demostrarlo?
-¡Claro! Se movió como gran conocedor del lugar y hasta mostró dónde estaba la oficina del superintendente.

-¿Cómo sigue ahora la causa judicial?
-Con todo lo que aportamos, hay mucho para que haga la Justicia, especialmente contra las cooperativas “truchas” que aparecen en toda la trama.

Mientras estas líneas terminan de escribirse, dos hechos de relevancia han ocurrido en torno a este mismo expediente:

1-La Justicia intenta determinar los detalles del misterioso crimen del tesorero del sindicato de Maestranza, Roberto Rodríguez, quien se encontraba en el centro de la escena del mismo expediente judicial, el que investiga la mafia de los medicamentos. Por lo que pudo saberse hasta ahora, se trataría de un hecho mafioso, ya que al sindicalista no le robaron nada: solo lo golpearon y lo mataron de un tiro en la cabeza.

2- La Corte Suprema de Justicia concedió la extradición a Estados Unidos de Ibar Esteban Pérez Corradi, un joven empresario sindicado como narcotraficante por la embajada de Estados Undios y vinculado con laboratorios farmacéuticos. Desde hace dos años, es investigado por su participación en las causas conocidas como «ruta de la efedrina», «triple crimen de General Rodríguez» y «mafia de los medicamentos».

Fuente: http://www.mdzol.com/

Bachelet: «Cristina hace comentarios desafortunados»

MADRID- La ex presidenta de Chile Michelle Bachelet ofreció a EEUU con gran franqueza su visión sobre varios líderes de Latinoamérica, según los documentos del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks al diario El País.

Para Bachelet, la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, «tiende a creer los rumores de la prensa y hace comentarios desafortunados en público». En cuanto a Brasil, la ex mandataria cree que goza de una fama desproporcionada como mediador en conflictos regionales

En un almuerzo celebrado con el máximo responsable para América Latina de Estados Unidos, Arturo Valenzuela, la ex presidenta de Chile expresó su visión sobre los líderes del continente sin ningún tapujo. Fue el 12 de enero de 2010 en el palacio presidencial de La Moneda. Tres días después, el embajador de EEUU en Chile, Paúl Simons, enviaba su informe a Washington. Argentina, según Bachelet, tiene problemas de «credibilidad como país». «Su democracia no es robusta y sus instituciones no son fuertes. Tiende a vivir de crisis en crisis, en vez de perseguir políticas estables», indicó.

El subsecretario de Exteriores, Angel Flisfisch, presente en la reunión, añadió que el «inusual sistema federal» de la Argentina y la ideología peronista, que «pueden llevar a la paranoia política, suman obstáculos a la estabilidad». Eduardo Frei, el candidato presidencial en 2010 por la Concertación, se expresaba en parecidos términos en otra reunión privada con Valenzuela por las mismas fechas: «Argentina destruye por el día lo que la naturaleza crea por la noche».

Respecto de Cristina Fernández, Bachelet añadió que condensaba en su persona los problemas de la Argentina. «Kirchner no es anti-Estados Unidos, pero está convencida de que el maletinazo de 2007 (el empresario venezolano-estadounidense Guido Alejandro Antonini Wilson fue sorprendido en el aeropuerto de Buenos Aires con un maletín con U$S 800.000 para financiar presuntamente la campaña de Cristina) fue tramado contra ella y no admitirá pruebas que la contradigan». «Tiende a creer los rumores y los artículos calumniosos de prensa y tiene tendencia a hacer comentarios desafortunados en público», añadió.

El interlocutor de la ex presidenta en aquel almuerzo era y sigue siendo el máximo representante para América Latina de la Administración de Barak Obama. Valenzuela nació en Chile en 1944 y emigró a Estados Unidos con 16 años. Michelle Bachelet parecía expresarse con plena confianza frente a su antiguo compatriota.

Respecto de Brasil, la ex presidenta indicó que aunque la prensa retrata a este país como un importante mediador regional, «no ejerce un papel importante en la mayoría de los temas regionales», concluyó. (Especial)

Fuente: La Gaceta

EL CUMPLEAÑOS OCTOGENARIO DE ISABEL PERÓN: ¿UN FELIZ CUMPLEAÑOS?

El día domingo 23 de enero del año de Nuestro Señor Jesucristo 2011, el programa emitido por Canal 13, llamado “70.20.12” y conducido por Samuel “Chiche” Gelblum transmitió una investigación sobre la ex Presidente Constitucional María Estela Martínez viuda de Perón. Luego de muchos años de silencio, nuevamente en vísperas al cumpleaños octogenario de la señora el próximo 4 de febrero, la ex presidente fue nuevamente calumniada, desprestigiada y su historia tergiversada… varias son las pruebas al respecto…

Cabe destacar que hace un tiempo el diario perfil publicaba que la “la crisis afecta a la ex presidenta: Isabel Perón se muda a casas cada vez más baratas”.

Lo extraño del asunto, es que la noticia del diario perfil, con el respectivo informe del corresponsal en España, Hebe Schmidt, parecía no ser reciente, pues si bien se publicó ahora, la señora de Perón hace años que abandonó la residencia de Moreto 4 para vivir en una humilde residencia en el ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, provincia de Madrid, en la calle Valle de Ulzama.

Ahora bien, el programa de Gelblum, solo se dirigió a difamar la personalidad y vida de la Señora Ex Presidente. Veamos: acertadamente Samuel Gelblum indicó que Isabel fue la presidente con más años presa en la historia argentina. Es cierto, la señora fue encarcelada en Messidor, Neuquén, durante 6 largos años, donde las crónicas hablan de privación ilegítima (e indigna) de la libertad además de torturas constantes, porque la señora fue la única presidente en la historia que golpeadas las instituciones por fuerzas civiles y militares al servicio de la sinarquía mundial apátrida, jamás renunció. El ex ministro de justicia Dr. José A. Deheza, yerno de Lonardi, cuenta en su obra quiénes derrocaron a Isabel perón, que a la Señora los golpistas le ofrecieron en el helicóptero, renunciar a su cargo y tener como compensación un exilio suntuoso financiado por el gobierno argentino en España o de lo contrario la amenazaban con aprisionarla. La señora de Perón sin debitarlo ni un momento, decidió: ¡No renuncio ni aunque me maten! Esta loable actitud, mientras el PC, Sábato, los diarios Clarín, La nación, Borges, la UCR, se alegraban porque el general Videla “venía a reorganizar y salvar las instituciones”, no es propia de una persona que quiere dañar al país, de una inútil o de una carente de capacidad y debilucha…

Ahora bien, se la acusó a Isabel Perón en el programa, en concordancia al discurso de los perduellis de este país, de: Inútil, curandera y bruja, prostituta y cabaretera, asesina del general Perón, manipulada y manejada, corrupta, etcétera…

Veamos: lo de prostituta y cabaretera tiene poco sustento… recordemos que lo hicieron hasta con Eva Perón. A Eva Perón la criticaban por actriz, actividad que por entonces no se consideraba muy digna. Lo notable de todo es que los gorilas a la hora de hablar de la mujer de Alvear, la Regina Pacini, se referían a ella como una mujer fina y de alta alcurnia, cuando era actriz, soprano entre otras actividades tampoco bien vistas en la Europa de la época cosa que se acrecentaba al rumorearse que la Pacini cantaba en lujosos cabaret de Francia. Pero cuando la Pacini vino a Argentina fue para la oligarquía gorila una primerísima dama… (Ósea, “une putain delicate”).Ahora bien, cierto es que el peronismo desde el golpe de 1955 sufrió calumnias de todo tipo, falsamente por comisiones de investigaciones imparciales, al servicio de los golpistas, y con meros fines difamatorios. Todas fábulas… las cuentas de Perón en Suiza, las joyas de Evita, los miles de zapatos de Perón –ni que yo fuera un cien pies dijo Perón burlándose cuando un diario acusaba a Perón de tener miles de zapatos-, etcétera… pero la realidad era que Isabel Perón bailarina. ¿Ahora bien, si la señora efectivamente hubiese sido prostituta –cosa que repito, no lo fue-, ¿por qué quiénes la denostan son aquellos que defienden la prostitución y la perversión como un derecho humano, un servicio laboral digno, una verdadera y ejemplar profesión que hasta en la vía pública debe despenalizarse? Usan ese cuento para difamarla los mismos que son apologista de la prostitución… interesante comportamiento de estos “derechos humanistas anti fascistas”…

En cuanto a que fue presentada por Roberto Galán en Panamá ello no es correcto: Perón ya conocía antes del golpe a la Señora Martínez en Argentina. Eso nunca se publicó porque para entonces la muerte de la Primera Dama Eva Duarte seguía enlutando a los argentinos y además no iba a ser muy bien visto que el general Perón tenga una nueva compañera. Formalizaron su situación recién en el exilio.

Pero en fin, para analizar su gobierno adjunto el archivo realizado hace unos meses sobre Isabel Perón y su loable y valiente actitud por la defensa de nuestra soberanía en el Mar Argentino, contra nada menos que los ingleses. Eso lo adjunto para refrendar esta nota. Me refiero a la actitud de Isabel para con el buque inglés invasor Shackleton.

Pero a los productores de Gelblum y a todo el sequito de difamadores, que la van desde historiadores –léase fabuladores y mitómanos-, hasta periodistas, les quiero hacer algunas preguntas, que en caso de tener respuestas racionales entonces deberé sacarme el sombrero ante ellos…

1 – si Isabel Perón era agente de la CIA para espiar a Perón: ¿por qué muerto el general, fue detenida, torturada, exiliada y nuevamente perseguida por gobiernos al servicio del Departamento de Estado Norteamericano y la coalición anglo yanqui sionista?

2-si Isabel era agente foránea ¿por qué golpistas al servicio de la coalición anglo yanqui israelí, la derrocaron?

3- se acusó a la señora de corrupción, por firmar un cheque para la “Cruzada de Solidaridad”. Fue una calumnia, donde la justicia y hasta el Juez Federal Dr. Nocetti Fasolino, sentenció ¡“si tuviese que juzgar a Isabel Perón, 100 veces, 100 veces la declararía inocente! Adjunto a este mail el escaneado del artículo del año 1982.

La causa del cheque fue una calumnia, una injusticia que los golpistas de 1976, crearon para mantener injustamente presa a la señora de Perón por seis largos años. Cabe destacar que por lo que se la juzgaba a Isabel era un “vuelto”, unas “chirolas” en comparación de todo lo que roban ante nuestros ojos los políticos desde 1983 y de lo que robó Lanusse en 1972. Más cierto es que desde 1983 los políticos son corruptos y roban abiertamente, publicándose diariamente en todos los noticieros y nadie va ni fue preso por ello… Felisa Micelli, Menem, Jaime, Nosiglia, y eternos etcéteras…

4- Isabel Perón, fue acusada de prostituta, de “manosear” a Casildo Herreras y ser amante de Massera…. Veamos. Gelblum dice: Casildo Herreras me contóque Isabel Perón le tocó la entre piernas por debajo de una mesa… al poco tiempo Gelblum dice: por lo menos eso dicen y eso se comenta. Mi pregunta inmediata fue ¿quién comenta? ¿no era acaso que Herrera le contó a Gelblum? Después Gelbum dice que eso es un comentario de terceros… se contradice solo. En cuanto al amorío con Massera mucho menos sustento tiene… cuando Massera quiso postularse en 1982 por el Peronismo, la señora no le dio venia. Al poco tiempo el PJ proscribiría a la señora… si era la amante, qué mejor para Isabel y Massera que aceptar la fórmula Massera – Martínez de Perón…

Es cierto que Massera, en 1982, liberó de la prisión a la señora después de seis años. Pero lo que nadie dice es que la señora ulteriormente fue proscripta por el PJ que comenzó a codearse con Massera, luego con el traidor de Lúder. La presencia de Isabel molestaba a los intereses políticos de Massera, dado que la señora no le daba tregua ni cuartel a sus planes, y por ello en 1982 debió exiliarse. Ni Yrigoyen, ni Perón, ni ningún otro presidente estuvieron tantos años presos tras un golpe de estado o por cualquier otra causa como si lo estuvo Isabel.

5- hay argentinos que se alarman porque la señora de Perón cobra una jubilación dada por el estado argentino. ¿Por qué alarmarse si corresponde? La señora de Perón es ex presidente constitucional señores. Corresponde dicha jubilación ¿o no lo saben? No solo que fue presidente sino que fue presidente constitucional electa por la fórmula más sufragada de toda la historia democrática argentina. ¿Ahora bien si su jubilación es tan cuantiosa, por qué como dice la nota del diario perfil del link anterior la ex presidente vive en una humilde residencia y está en crisis? La señora vive en un ayuntamiento llamado Villanueva de la cañada, provincia de Madrid, España.

¿Acaso por cobrar una jubilación –para nada cuantiosa-, la señora es una corrupta?
La señora estuvo SEIS AÑOS PRESA, y nadie la indemnizó por ello, ni mucho menos ella con total entereza, jamás le reclamó nada al estado y a sus secuaces captores.

6- ¿si la señora es rica, o mandó a cortarle las manos al cadáver de su esposo como se fabula, por qué nunca vivió con ese dinero lujosamente? Además al poco tiempo que le cercenaron los masones las manos a Perón, estos ingresaron a la residencia de la señora y en un claro rito masónico y esotérico le cortaron las fotos que ella poseía de Perón y de Evita, además de realizar actos de vandalismo y brujería.

En cuanto a la riqueza de la señora es una calumnia, como siempre sufrió el peronismo después de los golpes militares como en 1955, donde comisiones de investigación al servicio del Capitán Gandhi, crearon mitos difamatorios al gobierno derrocado.

Volviendo a Isabel, la pobre mujer lo único valioso que tenía eran los bienes de su marido muerto, valiosos no por su materialidad sino por su valor histórico. Esos bienes se los quitó Mario Rotundo (aprovechándose de una enfermedad psíquica que padece desde años la ex presidente, la señora le firmó una donación en un no intervalo lúcido o con la plena conciencia de sus actos)… Ahora los está rematando por Internet este ¿compañero peronista? ¿No pudo esperar este inescrupuloso que la señora se encuentre con Perón para reclamar esos bienes? La señora Isabel sufrió los juicios de las hermanas de Eva Perón, de la mitómana Marta Holgado que fabulaba ser hija de Perón, y la persekusión de los kirchner quienes quisieron apresarla por el cuentito de los crímenes de lesa humanidad… todo un gasto judicial, con lo baratos que son…
7 – ¿si la señora era una mandataria inútil, por qué la realidad demuestra que fue 1000 veces mejor que los gobiernos post 1976? La señora de Perón fue la única presidente en la historia después de Perón, que redujo realmente la cifra de la deuda externa. Al tiempo que dejó su gobierno –léase, le hicieron dejar materialmente, porque en lo formal ella jamás renunció-,la cifra de la deuda era cuantiosamente menor que del que la recibió, con “Rodrigazo” y todo y plena subversión operando, sin pedir empréstitos de refinanciación y anatocismo, sin vender un solo servicio público, sin destruir la industria nacional como acaecería después del 24 de marzo de 1976, sin despedir a nadie. Lo más meritorio de todo es que no hipotecó nuestro país con organismos usurarios supranacionales.

Yo quisiera saber qué harían estos “doctos” candidatos en un país dominado por el caos, la anarquía y la subversión apátrida como fueron durante los años de Isabel Perón… ¿el nuevo golpe tendría también olor a petróleo como en 1930 y 1955? Recordemos que la señora nacionalizó las bocas de expendio. Para octubre de 1975 la señora Isabel había previsto una reforma constitucional con el espíritu de la derogada Carta Magna de 1949, tal cual como lo había encomendado su ya difunto esposo y ex presidente, constitución que por el art. 40 protegía los recursos naturales caídas de agua, minería, gas y petróleo. Cosa que nunca se pudo concretar por el caos generalizado de los saboteadores de siempre, la CGT infiltrada post Rucci, los legisladores, y sobre todo por la subversión apátrida.

Además, la realidad muestra que Perón estuvo la mayor parte de su gobierno enfermo y en su casa. ¿Acaso no lo suplió Isabel todo ese tiempo? Inclusive gobernaba ella el día que el Presidente moría… después de Perón es que ella se convirtió en inútil de golpe y porrazo?
Cierto es que la señora fue traicionada por todos, incluso por el pueblo trabajador y peronista. Los Timmerman; Graiver, y Gelbard, financiaban desde el mismo gobierno la propia subversión. Isabel se animó a hacer lo que ni Perón se animó: echar inmediatamente al cipayo marxista y sionista del ministro Gelbard.

8- se dice que Isabel era una traidora. Sobre todo el infame personaje de Landajo que lo único que sabe hacer es despotricar contra la señora y difamarla públicamente. Si Isabel era una traidora, ¿qué fue el propio pueblo argentino, y la CGT, que muerto Perón violaron el pacto social propiciados por el líder y propendido por Rucci? Y ahí apareció el Casildo Herreras con su famoso, hipócrita y cobarde discurso del “yo me borré”.

9-se acusa a Isabel porque desde 1990 se apartó del pueblo argentino… algunos peronistas tienen la tupé de decir que la presidente traicionó la causa, por borrarse… pregunto yo, ¿ella fue la traidora? A dónde estaba el pueblo cuando a ella la detuvieron. ¿Orquestando un nuevo 17 de octubre? ¿No la traicionaron todos sus ministros acaso que la dejaron sola, los legisladores que con el llamado Grupo de Trabajo y Balbinistas vetaban todos los proyectos de la Presidente, no la traicionó la CGT que nunca cumplió el pacto social? ¿Balbín acaso, quien como adversario despidiera a su amigo Perón tras su muerte? Para tener amigos así para qué tener enemigos, pues Balbín no solo llamó a Videla para que dé el golpe sino que saboteaba todos los actos de gobierno desde el congreso… esos son los radicales baluartes de la democracia…

En definitiva, los argentinos le reclamamos a Isabel Perón mucho cuando tenemos poco para reclamarle después de todo lo que sufrió, mientras ella jamás nos reclamó nada teniendo mucho para reclamarnos…
Lo único que ella quiso era vivir tranquila en España… no recibió ni a Menem previendo que era un traidor. Solo quiso vivir tranquila e ir a la iglesia y orar en paz. Ni eso la dejaron hacer los periodistas y servicios de inteligencia que la comenzaron a acosar haciendo que la señora viva una vida recluida y nuevamente presa en su casa.

El pueblo de su ayuntamiento quiere mucho y estima a la señora que hizo mucho por Villanueva de la Cañada. Todo el pueblo es cómplice en la tarea de proteger a la señora que ni su pueblo protegió.

En 2004, Isabel fue perseguida nuevamente por los Kirchner, quienes pidieron su extradición y reclamaron que vaya nuevamente presa. En definitiva todos cómplices en la tarea de seguir dañando a Perón, por medio de Isabel. En paralelo surgió el intempestivo y partidocrático traslado de Perón a San Vicente. Y el mito de la fabulera Marta Holgado quien decía ser la hija de Perón. España con justo criterio, negó la extradición por considerarlo una persecución política. En cuanto a la descendencia de Peron, las pruebas presentadas por Isabel demostraban que su marido era infértil. Hasta el hermano de la Holgado decía que su hermana mentía.

Y una jueza ordenó de igual forma la apertura del ataúd de Perón y en la tarea de sacarle el ADN le rompieron al cadáver clavícula y fémur. Resultado: en cinco laboratorios inclusive en Inglaterra, reino enemigo del gobierno de Perón, dieron negativos e incompatibles las genéticas. ¿Qué pasó con la jueza, con la Holgado, con los jueces argentinos que persiguieron a Isabel?: seguramente lejos de castigarlos, juzgarlos por prevaricato, etcétera, les abrieron las billeteras para que cobren lo pactado…

Con esta campaña iniciada en 2004, todo fue un éxito para los traidores al Movimiento y en definitiva al país todo: Isabel Perón, totalmente “atosigada” cayó por las escaleras teniendo múltiples fracturas. Isabel Perón debió ser intervenida quirúrgicamente. A Isabel desde el cercenamiento de las manos del cadáver de su marido, le generaron un grave problema psíquico que al día de hoy a empeorado.

10- ridiculizan a la Señora por su famosa frase ¡no me atosiguéis! Ninguna frase era más oportuna para describir la situación que vivía la señora… yo no sé cuántos tenían la capacidad para utilizar el término “Atosigamiento” para describir la situación reinante. La señora estaba totalmente atosigada por los diarios, la televisión, los periodistas, las Mirtas Legrand, los militares, la subversión, los infiltrados en el gabinete, la CGT, la oposición y lo peor de todo es que ésta última vaya y pase, pero concebir que hasta lo haya hecho el mismo partido que la llevó al poder, es de difícil raciocinio…

11- se acusa a Isabel Perón de “manejada” por López Rega. Me pregunto yo: ¿por qué todos acusan del caos a López Rega y nadie a Ber Gelbard que fue para nuestro país millones de veces más perjudicial? Si López era la causa de todos los males, qué ocurrió desde julio de 1975 a marzo de 1976, pues el ex ministro de Bienestar Social fue expulsado del país… no por hacer apología a este personaje, pero las cosas como corresponden: en el programa de Samuel Gelblum se acusó al ministro de escaparse del país con una valija con millones de dólares, cosa que ni se esgrimió ni se demostró cuando detuvieron a López Rega y lo encarcelaron en 1985.

Los argentinos de bien, libres de asperezas y rencores, no financiados por el narcotráfico y otras “influenzias”, trabajadores al servicio de nuestras familiar y si nos sobra tiempo con tanto crimen y caos nacional, al servicio del país, adoradores de Dios Nuestro Señor, y libres de iniciación en sectas y logias, más que nunca este 4 de febrero le decimos a la Excelentísima Señora, no sé si un feliz cumpleaños es oportuno con todo lo que pasó y pasa, lo que si le decimos como personas trasvasadas generacionalmente y no influenciada por la mass media sionista:

¡GRACIAS EXCELENTÍSIMA SEÑORA POR TANTO MARTIRIO Y LEALTAD!

MARTIRIO Y LEALTAD COMPARADO AL DE EVA PERÓN EN SU ENFERMEDAD, PERO QUE SE ACRECENTA CON EL PLUS DE QUE EVA PERÓN TENÍA A SU GRAN Y MARAVILLOSO MARIDO VIVO. QUÉ DIOS, JUAN Y EVA PERÓN, RUCCI Y VALLE, ENTRE CIENTOS DE GRANDE LE RETRIBUYAN TANTA LEALTAD.

Como regalo al Pueblo Peronista “Verticalista”, aquel que naciera en la primera hora en 1945 y lo liquidaran en 1976, con el golpe, y 1982 con la proscripción de Isabel Perón, para dar lugar a toda la sarta de infiltrados y traidores que desde entonces nos vienen gobernando, les dejo aquí un profético discurso de la Excelentísima Señora, Ex Presidente Constitucional y aun Jefa Espiritual de nuestro lacerado Movimiento Peronista además del excelente decreto 261 y una verdadera primicia del olvido: la declaración del valiente Juez Dr. Nocetti Fasolino sobre Isabel Perón.

(Quien desee los originales escaneados pedirlos por mail por favor, con gusto los enviaré)

PUBLICADO EN EL DIARIO CRÓNICA EL 09 de enero de 1976
(NOTA: DEDICADO ESPECIALMENTE A LOS QUE sin fundamentos DICEN QUE LA SEÑORA ERA MASÓN, ANTI CRISTIANA, O INUTIL)

Se efectuó ésta mañana en el Teatro Colón la ceremonia de entrega de sables y espadas a los nuevos subtenientes, guardiamarinas y alféreces, egresados en 1975 del colegio Militar de la Nación, de la Escuela Naval Militar y de la Escuela de Aviación Militar, respectivamente. Presidió la ceremonia la Señora María Estela Martínez de Perón, que arribó a las 9.30, siendo recibida en el ingreso al teatro por el Ministro de Defensa, Tomás Vottero, y el Intendente Municipal de la ciudad de Buenos Aires, José Embrióni. En el primer piso, la aguardaron los Comandantes Generales del Ejército, Teniente General Jorge R. Videla; de la Armada, Almirante Emilio E. Massera, y de la Fuerza Aérea, Brigadier Mayor Orlando Agosti, junto al Vicario Castrense, Monseñor Adolfo S. Tortolo. Una vez ubicadas las autoridades y corrido el telón se ejecutó el Himno Nacional coreado por la concurrencia, y el Vicario Castrense bendijo los sables y espadas.

De inmediato, la presidente de la nación inició la entrega de los sables y espadas y tuvo a su cargo las correspondientes a los becarios de países extranjeros y a los primeros de cada escalafón y promoción de los tres institutos militares. Así hizo entrega de los del subteniente Edwin A. Donaire Goch, del Ejército del Perú; del subteniente Carlos R. jara González, de la Fuerza Aérea del paraguay, y de los argentinos, subteniente Eduardo H. Cundins, guardiamarina José L. Pérez Varela, alférez Omar J. Castillo, subteniente Joaquín G. villar, guardiamarina Mario J. Lazo, subteniente Germán P. J. Tagni, guardiamarina Julio Stell y alférez Carlos A. Bartolomé. De inmediato el Ministro de Defensa entregó los sables y espadas de dos de cada uno de los egresados de los institutos y los comandantes generales a seis de cada una de las respectivas fuerzas, para proseguirse con la entrega por parte de otras autoridades militares.

El Mensaje Presidencial
Al culminar, mientras la banda ejecutaba una «Diana de Gloria», se anunció la palabra de la señora de Perón, la Jefa del Estado dijo:

«Jóvenes Oficiales: en mi carácter de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas cumplo con el trascendente deber de haceros entrega del arma que os confiere los atributos del mando. Iniciaréis un camino difícil, lleno de sacrificios, pero con una meta honrosa que justifica cada uno de los tramos y los resume a todos: la Defensa de la Patria.
Tal vez, como pocas veces en la gloriosa historia argentina, estos conceptos dejan de ser un formalismo protocolar, para convertirse en norma y consigna, en cuyo acabado cumplimiento habéis empeñado el honor y la vida .
El arma que os entrego es, a la vez, símbolo y realidad. Símbolo del mando, del coraje y de la lucha; realidad acuciante del enfrentamiento y de la victoria contra los enemigos de la patria. Os sumáis a un combate en el que defenderéis el acervo cultural que todos los argentinos han forjado a través de la historia; combate en el que se deciden en definitiva la persistencia de la doctrina de cristo, la vigencia de los valores y, principios por los que dieron su sangre muchas generaciones de argentinos».
En esta hora de lucha, es preciso que tengamos bien claro cuál es la realidad que enfrenta nuestra patria.

Estamos siendo atacados y el ataque al que somos sometidos, en diversos frentes, va dirigido esencialmente a los cimientos de nuestra nacionalidad.

Existe un frente económico en el que se intenta destruir nuestra capacidad de decisión para someternos a los dictados de grupos de intereses internos y sectarios aliados a los centros de poder económico y financiero internacional.
Existe un frente político en el que se persigue quebrar los principios de unidad nacional con los que éste gobierno accedió al poder.
Existe un frente moral en el que se pretende por la exaltación de un materialismo desenfrenado, socavar los valores éticos de conducta para con la sociedad y con la familia.
Existe un frente psicológico en el que se busca confundir, desorientar y engañar al pueblo argentino, para quebrar el temple de su espíritu y la fe en su propio destino.

Campañas sistemáticas con claros fines agresivos atacan la majestad de las instituciones del estado y lesionan el sentimiento de seguridad de los habitantes de la nación.

Para ello se han usado todos los recursos, desde los medios de comunicación hasta el rumor sibilino e insidioso.

Finalmente, existe un frente terrorista, ateo, mercenario, inhumano y deliranteempeñado en trastocar nuestros principios y valores más esenciales, regando con sangre inocente nuestro suelo patrio. Es ésta la realidad subversiva en la que tendréis que desarrollar vuestra acción.

Vosotros habéis elegido el camino de las armas, por ello combatiréis al enemigo en uno de sus frentes fundamentales y allí tendréis el honor de cumplir acabadamente con la misión que habéis decidido asumir.
Pero es también mi misión, en mi carácter de Presidente de la Nación y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, aseguraros que no estaréis solos en esta lucha.

Vosotros actuaréis en el frente militar con la eficiencia y valentía que siempre han distinguido en el mundo a las armas argentinas. El gobierno por su parte, actuará con firmeza y decisión en los restantes frentes, en los que el enemigo quiere destruirnos

Tenemos detrás nuestro, un pasado de gloria que defender, tenemos también un presente convulsionado que encauzar, y un futuro venturoso que realizar. Vosotros escucháis ahora mis palabras. Cuando en el futuro alcancéis la jerarquía que en vuestra carrera demuestra que os habéis dotado de experiencia y formación necesarias para los más altos niveles de la conducción militar podréis entonces discernir, con elevado criterio, si hemos sabido cumplir con el compromiso que contraemos con la historia.

Este mensaje no es sólo para vosotros, sino para todos los argentinos pues cada uno debe sentirse, en su ámbito de responsabilidad, un soldado de la Patria. Soldados, cuyas armas deben ser la claridad ideológica, la insobornable honestidad, la prudencia de no escuchar provocaciones, la inteligencia de desoír los señuelos del enemigo, el coraje de colaborar con quienes, día a día, ofrendan sus vidas por la libertad, seguridad y el porvenir de nuestros hijos.

A todos nos incumbe esta lucha. Solo cambia el campo de combatepara unos será el monte, para otros el aula, la fábrica o la oficina, pero nadie tiene derecho a sentirse ajeno o incrédulo. Y si así fuera, las jóvenes vidas de argentinos tronchadas resultarían un sacrificio estéril, un infame anatema sobre la conciencia de todos los argentinos. Vosotros sois el brazo armado de la Nación, pero todas las manos argentinas deben robustecer el poder de éste brazo para conferirle la fuerza del pueblo que es la fuerza de la historia.

Jóvenes Oficiales: cada uno de vosotros sabe, con el alto grado de lucidez que la nación reclama, que defiende verdades sólidas como muros. Ante esas verdades no temblará jamás la mano que empuñe el arma que hoy recibiréis. El sacrificio y la entrega por el destino de la Patria constituyen una ofrenda sagrada que el pueblo argentino jamás olvidará.

Marchad hacia la victoria con la protección de Dios, nuestro señor, que pido para todos vosotros. Muchas Gracias».

Con el mensaje presidencial, culminó la ceremonia, abandonando luego el teatro la señora de Perón, a quién acompañaron autoridades nacionales y militares hasta la salida.

ISABEL PERÓN SEGÚN NOCETI FASSOLINO:
Cuando sobrevino el golpe yo estaba de vacaciones en la casa que me prestó un amigo y ane las versiones de que estaba fugado le escribí al General Harguindeguy, al que le expliqué que solo estaba en el uso de la licencia correspondiente. Claro, después no volví. En esa misma carta le decía que si TUVIERA QUE JUZGALA CIEN VECES, CIEN VECES MÁS SOBRESEIRÍA A LA SEÑORA DE PERÓN, porque no hay forma de condenarla. Y mire si habré tenido razón que han estado cinco años para poder encontrarle alguna resolución. Algunos sostenían que había que condenarla POR EL HECHO DE SER ISABEL PERÓN y esa barbaridad yo no la cometo ni contra mi peor enemigo.

Yo la sobreseí primero porque se habló de malversación de caudales públicos y no hubieron tales sino privados. Porque la Cruzada no era entidad pública, era privada, y el hecho de que la presidente fuera presidente de la Cruzada no le daba carácter público. Segundo, porque no hubo estafa, o defraudación, ya que no hubieron damnificados: cuando le pregunto por oficio a la Cruzada si notaron la falta de los 31.516.155 pesos nuevos, me contestan que dada la enorme cantidad de fondos, que era 50 veces mayor a esa suma no lo habían advertido. Claro, cierta prensa dijo que ese dinero no había sido repuesto, que Isabel lo habìa usado y eso cambia la figura. Pero la realidad va más allá de manejos políticos. El dinero fue repuesto pidiendo al Banco de la Nación la devolución del cheque 511.964 y depositado en su lugar la misma suma proveniente de una cuenta personal de la señora Maria Estela Martínez de Perón. Es claro.
Periodista: – sin embargo Doctor, su reputación como acérrimo cumplidor de la ley se diluyó para aquellos que pidieron su procesamiento como el Dr. Anzoátegui cuya labor fue recientemente calificada por el ex juez Sarmiento como “el prevaricato del siglo”. ¿Usted que opina?

Juez – totalmente de acuerdo. El Dr. Martín Anzoátegui demostró al perseguir la “Cosa Juzgada” (Nocetti Fasolino sobreseyó definitivamente a Isabel Perón en la causa del cheque el 31 de diciembre de 1975), hasta lograr que se destruyera un fallo, que era perfectamente dictado por un juez con acuerdo del senado, que le faltan elementales conocimientos del derecho penal. …

Fuente: POR DIEGO MAZZIERI

César Gioja admitió que tiene acciones por más de $ 10 millones en empresas mineras

El senador nacional se encuentra en el quinto lugar entre los parlamentarios que tienen un mayor patrimonio. Presidió la Comisión de Minería en la Cámara hasta 2009.

Entre los cinco senadores nacionales con mayor patrimonio, el quinto no pasa desapercibido: se trata del sanjuanino César Gioja, hermano del gobernador de esa provincia, José Luis Gioja. El parlamentario declaró tener $ 19,4 millones. Lo más sorprendente es que dijo tener acciones en empresas mineras por más de $ 10 millones. Cabe recordar que él se desempeñaba como presidente de la Comisión de Minería e Hidrocarburos de la Cámara de Senadores de la Nación.

Según el sitio Ecoportal.net, en una entrevista concedida en 2009 al periodista Alfredo Leuco, Gioja reconoció que desde 2005 no se habían tratado leyes vinculados con la minería en la comisión que él presidía. Incluso se pronunció a favor de la Ley de Glaciares.

Gioja dejó la presidencia de la Comisión en diciembre de 2009, rodeado de acusaciones de la oposición y, según el Diario de Cuyo, lo hizo en medio de una polémica mediática por el acuerdo impositivo entre Argentina y Chile por la explotación de la mina binacional Pascua Lama, de Barrick, en torno al cual hay versiones de funcionarios despedidos del Ministerio de Economía de la Nación. Además, había sido cuestionado por el veto presidencial a la Ley de glaciares, y denunciado judicialmente -del diputado Miguel Bonasso-, por incompatibilidad de funciones. Bonasso asegura que el senador preside la Comisión de Minería siendo dueño de una empresa minera que es proveedora de insumos de otras mineras.

Gioja aparece en el ranking después del sanjuanino Roberto Basualdo y el pampeano Carlos Verna (ambos peronistas disidentes), quienes consignaron bienes por más de $ 50 millones, y de los dos senadores kirchneristas, Guillermo Jenefes (Jujuy) y Beatriz Rojkes de Alperovich (esposa del gobernador tucumano), quienes declararon propiedades por más de $ 20 millones.

Fuente: El Intransigente

No dejarán a Macri rendir homenaje a las víctimas de la AMIA

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, no podrá rendir tributo a las 85 víctimas del atentado a la AMIA, cuando mañana visite la sede de la entidad, debido al malestar que existe entre los familiares por, entre otros motivos, las escuchas telefónicas de las que fue víctima el dirigente Sergio Burstein.

Así lo acordaron las autoridades de la representación política de la comunidad hebrea en la Argentina, la DAIA, con los familiares, según informó hoy la Agencia Judía de Noticias (AJN).

«El mejor homenaje que Macri le puede hacer a las víctimas de la AMIA es tomar el ascensor, ir al piso que tiene que ir, bajarse e irse», dijo a AJN Burstein, miembro de la agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado a la AMIA.

El jefe del Ejecutivo porteño no podrá cumplir, de esa manera, con el protocolo oficial que se exige a cada personalidad que visita el reconstruido edificio de Pasteur 633.

«No somos quiénes para prohibirle la entrada a Macri ni a nadie, pero lo único que vamos a insistir es que a nosotros no nos complace que entre al edificio de la AMIA y seguimos sosteniendo que el mejor homenaje que le puede hacer a los familiares es tomar el ascensor, ir al piso que tiene que ir, bajar e irse», enfatizó Burstein.

Burstein, víctima de las escuchas telefónicas, por las que Macri está procesado junto al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios -acusado además de encubrimiento en el atentado perpretado en 1994-, y el espía Ciro James, es querellante en la causa que lleva adelante el juez federal Norberto Oyarbide.

Fuente: Agencia DyN