Gorbachov pide anular las elecciones legislativas en Rusia

MOSCÚ — El ex presidente soviético Mijaíl Gorbachov reclamó este miércoles la anulación de las elecciones legislativas ganadas por el partido del primer ministro Vladimir Putin y la convocatoria de nuevos comicios ante las crecientes protestas en Rusia, indicó la agencia Interfax.

«Considero que las autoridades sólo pueden tomar una decisión: anular los resultados de las elecciones y organizar nuevos comicios», declaró el ex mandatario. «Cada día hay cada vez más rusos que no creen en la honestidad de los resultados anunciados. A mi parecer, ignorar la opinión pública desacredita a las autoridades y desestabiliza la situación», dijo el ex presidente de la desaparecida Unión Soviética.

«La dirección del país debe reconocer que hubo muchas falsificaciones y manipulaciones, y que los resultados no reflejan la voluntad de los electores», añadió Gorbachov. Rusia Unida, el partido del primer ministro Vladimir Putin, ganó las elecciones legislativas con poco menos del 50% de los votos (un 15% menos con respecto a los comicios de 2007) que estuvieron marcadas, según la oposición y los observadores extranjeros, por numerosas irregularidades.

El lunes y el martes varios movimientos de la oposición convocaron a manifestaciones que terminaron con el arresto de centenares de personas al cabo de una movilización sin precedentes en años. Las autoridades rusas afirman por su parte que los comicios fueron libres y honestos y que rechazan todas las acusaciones de fraude.

Gorbachov, de 80 años, se mostró los últimos meses muy crítico hacia el régimen de Putin, y advirtió sobre el estancamiento del país. Veinte años después de la caída de la URSS, el último dirigente soviético sigue siendo muy impopular en su país. Los rusos lo consideran responsable de la desaparición del «imperio».

Fuente: AFP

Para Hillary Clinton, la votación en Rusia «no fue libre ni justa»

La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y su colega alemán, Guido Westerwelle, criticaron las recientes elecciones legislativas rusas al hacerse eco de las denuncias de fraude.

La votación «no fue libre ni justa», señaló Clinton en Vilna, la capital lituana donde se celebra una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE).

A su vez, Westerwelle, quien participa en la misma reunión, exigió a Rusia que investigue las denuncias de fraude masivo, según la agencia de noticias DPA.

En medio de denuncias y protestas por fraude, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones del domingo en la Duma al sacar prácticamente el 50% de los votos.

Sin embargo, su partido, Rusia Unida, no logró retener la mayoría cualificada -es decir, los dos tercios de la cámara baja del Parlamento- que le permitía imponer grandes reformas, como la de la Constitución, sin negociar con otros partidos.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, también presente en el encuentro, no emitió juicio sobre los resultados de los comicios ni sobre las críticas.

Pero la Comisión Electoral Central en Moscú rechazó las acusaciones. El portavoz de la comisión, Nikolai Konkin, advirtió que «de lo que Clinton debería preocuparse es de las elecciones en Estados Unidos», según la agencia de noticias Interfax.

Asimismo, el politólogo Igor Borissow, miembro del Instituto Público para el Derecho Electoral (institución próxima al Kremlin), acusó a Clinton de querer estropear las relaciones ruso-estadounidenses.

«Hemos tomado nota con preocupación de los informes de los observadores de la OSCE sobre Rusia», reveló Westerwelle. Los informes «muestran que a la federación rusa todavía le queda un largo camino por recorrer hasta el cumplimiento pleno de todos los estándares de la OSCE».

diariohoy.net

Los narcos mexicanos extorsionan hasta a quienes hacen tortillas

Cerca de 1.500 tortilladoras del peligroso estado de Michoacán aumentaron dos pesos (0,15 dólares) el kilo de este alimento básico para la dieta mexicana. Deben afrontar la «cuota» que les exige el crimen organizado.
El precio de la tortilla en este estado mexicano es superior al autorizado por la Secretaría de Comercio, para evitar que los propietarios sean secuestrados o, en el mejor de los casos, obligados a cerrar sus negocios. En la zona operan los cárteles de la Familia y Los Caballeros Templarios.

Según difundió Proceso, las pequeñas industrias de la masa y la tortilla «operan presas de la zozobra ante el riesgo de que sus propietarios sean secuestrados por no pagar la ‘cuota que les exige el crimen organizado, de entre 20 mil (1.500 dólares) y 30 mil pesos (2.200 dólares) mensuales, según la importancia del negocio.

Roberto Sánchez, líder de la Unión de la Industria de la Masa y la Tortilla de Michoacán, en Morelia y la zona centro del estado, detalló que el precio del kilogramo de tortilla es de 11 pesos (0,80 dólares), mientras que en la región de Apatzingán, de 12 pesos (0,90 dólares); y en Lázaro Cárdenas, de 13 (casi un dólar).

El propietario de uno de estos negocios que pidió no mencionar su nombre por temor a represalias, afirmó para el portal mexicano que muchos de estas pequeñas industrias, la mayoría familiares, se han visto obligados a «cerrar el changarro». Y agregó: «Trabajamos sólo para pagar impuestos, luz, gas, empleados y al crimen organizado y nada para nosotros. Mejor cerramos»..

La Unión de la Industria de la Masa y la Tortilla agrupa a más de 1.500 tortillerías en todo el estado y genera al menos 4.500 empleos directos.
mdzol.com

Belgium secures government after record deadlock

PS chairman Elio di Rupo was designated Prime Minister.
Belgium finally secured a government on Monday after record-long talks to form a coalition that promises the most profound state reform in decades and a commitment to restore the country’s finances.
Financial markets have rewarded debt-heavy Belgium by reducing its cost of borrowing sharply since a budget deal sealed a week ago. The government has a mammoth 180-page agreement to put into action, having already lost a year and a half of its four-year term.

The new government must satisfy demands of the Dutch-speaking Flemish majority for devolution of further powers to Belgium’s regions, and may be forced to redraw a budget that economists say is based on too optimistic a growth forecast.
That will be no easy matter. Budget talks themselves dragged on for six weeks and only concluded at the end of an 18-hour session after Standard & Poor’s had cut Belgium’s credit rating to AA from AA+.
The new government retained many of the ministers from the caretaker government of acting prime minister Yves Leterme, albeit in different roles.
Flemish Christian Democrat Steven Vanackere becomes finance minister and francophone Liberal Didier Reynders foreign ministers, a straight job switch.
Di Rupo will be the first native French-speaking prime minister of Belgium since 1979 and the first from the region of Wallonia since 1974, as well as the first son of immigrants and the first openly gay person to be premier of the country.
The more right-leaning Flemish electorate has already expressed concerns about being led by a French-speaking Socialist — and what is more one whose command of Dutch is limited.
buenosairesherald.com

Thousands protest against Putin after Russia vote

Russian policemen detain an opposition supporter during a rally.
Several thousand protesters took to the streets on Monday to demand an end to Russian Prime Minister Vladimir Putin’s 12-year rule after voters cut his party’s parliamentary majority in an election that was condemned as unfair by European monitors.
Police said they detained 300 people in Moscow, where they confronted a crowd of 3,000 to 5,000 chanting «Revolution!» and «Russia without Putin» in one of the biggest opposition protests in the capital in years.
Police scuffled with some protesters and formed a line to hem them in and prevent them marching towards the Kremlin. Some managed to break away and head towards the seat of power, but at least 30 were seized before they got there.
The Central Election Commission said the prime minister’s United Russia party was set to have 238 deputies in the 450-seat State Duma after Sunday’s vote, compared with 315 seats in the current lower house.
The result was Putin’s worst election setback since he came to power 12 years ago and signalled growing weariness with his domination of Russian politics as he prepares to reclaim the presidency in an election next March.
President Dmitry Medvedev said Sunday’s election was «fair, honest and democratic,» but European monitors said the field was slanted in favour of United Russia and the vote was marred by apparent manipulations.
The United States has «serious concerns» about the conduct of the election, a White House spokesman said.
The observers said there had been «serious indications of ballot box stuffing» in a harsh verdict on the election that suggested United Russia could have suffered an even bigger decline in support if the voting had been completely fair.
They also said the election preparations «were marked by a convergence of the state and the governing party, limited political competition and a lack of fairness.»
«The country has never seen such a dirty election,» said Communist Party leader Gennady Zyuganov, who dismissed the official results as «theft on an especially grand scale.»

buenosairesherald.com

Japón: intentan detener que 45 toneladas de agua radioactiva de Fukushima lleguen al mar

La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), administradora de la central nuclear Fukushima-1, confirmó hoy que tratan de detener la llegada al mar de parte de una filtración de 45 toneladas de agua contaminada de la planta ya que parte del líquido liberado pudo haberse filtrado fuera de las instalaciones de la planta.

El canal a través del cual, puede haberse producido la filtración al exterior, se encuentra a 600 metros del mar.

Como medida de contención, TEPCO apiló sacos de arena en el canal para evitar que el agua contaminada llegue al mar.

TEPCO aseguró que la filtración altamente contaminante por su elevada carga radiactiva se registró ayer en un dispositivo para eliminar la salinidad del agua contaminada del material radiactivo de la que procedía.

La filtración se detuvo después de que se apagó tal mecanismo, pero al menos 45 toneladas de agua radiactiva pueden haberse filtrado e, incluso parcialmente, fuera de la central nuclear.
diariohoy.net

Claves del acuerdo entre Merkel y Sarkozy

Cuáles serán las propuestas que les llevarán los dos mandatarios al Presidente del Consejo Europeo el miércoles y serán debatidas en la próxima cumbre del viernes.
Alemania y Francia acordaron hoy una línea común para reestructurar la eurozona y para buscar un nuevo tratado modificado de la Unión Europea. Las propuestas serán transmitidas el miércoles al presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy. El objetivo es una unión fiscal con normas presupuestarias más estrictas para los estados miembros, sanciones automáticas para los incumplidores y mayores derechos de intervención para las instituciones.
Las propuestas serán debatidas en la cumbre de la Unión Europea el próximo jueves y viernes. Aquí las claves del acuerdo:

Modificaciones del tratado de la Unión Europea: Sarkozy y Merkel aspiran a crear un nuevo tratado de la UE. Prefieren un nuevo tratado de los 27 Estados miembro, pero están decididos en caso necesario a adoptarlo sólo con los 17 miembros de la zona euro, aunque podrían unirse otros Estados. El acuerdo debe alcanzarse antes de marzo.

Sanciones: En todo caso debe haber sanciones automáticas contra los incumplidores fiscales, es decir, los países que violen los límites estipulados para el nuevo endeudamiento y del déficit público -que no puede superar el 3% del producto interno bruto (PIB)-. Esas sanciones se adoptarán con mayoría cualificada, lo que significa que los Estados afectados no podrían bloquear las medidas, como sería en el caso de que fuera necesaria una votación unánime.
Por Medios

Serguéi Mirónov: «Hay que legislar para el pueblo, no para el capital»

«El monopolio de un partido provocó el fin de la URSS, eso no puede pasar otra vez», afirma el líder del partido opositor Rusia Justa.
Como el resto de la oposición formal, la izquierdista Rusia Justa tiene sus esperanzas puestas en las encuestas. Rusia Justa, que fue creado en el 2006 al unirse el Partido de la Vida, Ródina (patria) y el Partido de los Pensionistas con el apoyo del Kremlin, se ha desmarcado en el último año del tándem Putin-Medvédev. El periodista señala a su líder, Serguéi Mirónov (Pushkin, 1953), que da la sensación que esta «oposición constructiva» evita criticar directamente al hombre más poderoso de Rusia, el actual primer ministro, Vladímir Putin.

Relajado en su despacho de la Duma, Mirónov rebate que como líder de Rusia Unida, toda crítica hacia el partido gubernamental también se dirige a Putin. La ruptura se escenificó con escándalo antes del verano, cuando Mirónov cesó como presidente del Consejo de la Federación (el Senado ruso), puesto que había ocupado durante diez años con el consentimiento del poder. Al periodista le parece que esa crítica se hace aún con la boca pequeña.

¿Qué espera de los comicios?
Esta vez puede cambiar la correlación de fuerzas y creemos que Rusia Unida no obtendrá la mayoría en la Duma. Podemos unirnos con el Partido Comunista y el Partido Liberal Democrático para formar una mayoría y aprobar las leyes que necesita el pueblo, y no el poder o el gran capital.

¿Qué tipo de leyes?
En la esfera social es necesario un salario mínimo. Tendríamos que llegar también a un impuesto de la renta progresivo para que paguen más los que más tienen (en Rusia hay un tipo único: 13%). Y garantizar, como recoge la Constitución, educación y sanidad gratuitas. En economía, muchas compañías están registradas fuera del país. Tendrían que pagar impuestos aquí, porque aquí se produce un bien o se ofrece un servicio. Eso resolvería también un problema en provincias, pues muchas compañías petroleras tienen sus oficinas en Moscú o San Petersburgo, pero las prospecciones se hacen en Siberia, en Yamal o en el Lejano Oriente.

¿Alguna propuesta sobre el sistema político?
Pedimos que se rebaje la barrera para conseguir representación en la Duma, del 7% actual al 3%. Y que se reforme la regulación para la fundación de partidos políticos. El partido Parnás, de Borís Nemtsov y Mijaíl Kasiánov, no logró registrarse. Sólo el elector puede determinar si puede participar en las elecciones. Exigimos también que reinstauren las elecciones de gobernadores (presidentes regionales) y alcaldes.

Esas elecciones fueron eliminadas por Putin en el 2005. ¿Cometió Putin un error?
En ese momento, se realizaba una reforma municipal: se quitaron funciones a los gobernadores y se dieron a los municipios. Como medida temporal, era correcto. Pero ahora los gobiernos locales han levantado cabeza.

¿Su oposición a Rusia Unida también es contra Putin?
Evidentemente. En los últimos cuatro años hemos votado contra los presupuestos de Putin.

Pero ustedes han apoyado su política, y en el 2010 firmaron un pacto con Rusia Unida para apoyar a Putin y a Medvédev.
Ese acuerdo se rompió porque Rusia Unida no lo cumplió. Hace cuatro años votamos a Putin como primer ministro bajo ciertas condiciones. Pero tampoco se cumplieron, y no le vamos a apoyar como candidato a la presidencia el próximo marzo.

Su lema electoral es «Por Rusia, sin pícaros y sin ladrones».
Los principales problemas del país son dos: que hay una Rusia rica –muy pocos tienen más de la mitad de la riqueza– y una Rusia pobre –la mayoría–. Todo el que depende de los presupuestos estatales, maestros, médicos, son pobres. El segundo problema es el monopolio político de Rusia Unida. El monopolio de un solo partido condujo a la caída del gran estado de la URSS en 1991. No podemos permitir que eso vuelva a ocurrir.
lavanguardia.com

Los diplomáticos iraníes abandonan Londres en cumplimiento del ultimátum

Londres, 2 dic (EFE).- Los últimos diplomáticos iraníes que quedaban en el Reino Unido abandonaron hoy el país en cumplimiento del ultimátum impuesto el miércoles por el Gobierno en respuesta al ataque por parte de estudiantes islamistas a la embajada británica en Teherán.
Los diplomáticos cargaron sus pertenencias en vehículos aparcados frente a la embajada iraní en Londres mientras un pequeño grupo de manifestantes protestaba contra el régimen de Mahmud Ahmadineyad.
«Como iraní, estoy avergonzado de lo que ha ocurrido con la embajada británica en Teherán», declaró Akbar Karimiam, de 49 años.
«La embajada iraní (en Londres) no representa a la nación, sino al régimen. Estamos aquí para decir adiós a ese régimen dictatorial», añadió.
El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dio el pasado miércoles 48 horas de plazo -hasta las 14 GMT de hoy- para que los diplomáticos iraníes se marcharan del Reino Unido y cerraran su embajada en la capital británica.
Al mismo tiempo, se ordenó el cierre de la embajada británica en Teherán y la evacuación de todo el personal diplomático.
Londres responsabiliza al Gobierno iraní de los ataques ocurridos el martes contra su embajada al no haber garantizado la seguridad de su misión diplomática.
Hague ha insistido en que ese incidente supuso «una violación» del derecho internacional y, más en concreto, de la Convención de Viena, que obliga a los Gobiernos a garantizar la seguridad del personal diplomático y embajadas extranjeras en su territorio.
Los manifestantes iraníes destruyeron muebles, saquearon documentos y quemaron el principal edificio de oficinas.
La tensión entre ambos países ha ido aumentando desde que el pasado 21 de noviembre el Ejecutivo de Londres decidiese suspender todas las transacciones financieras con los bancos de Irán por su programa nuclear, del que sospecha una finalidad militar.

Secretaria de Unasur destaca propósito integracionista de la Celac

Caracas, 2 dic (PL) La secretaria general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), María Emma Mejía, calificó a la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de órgano de mucho peso en la integración regional.

«Estoy convencida de que vamos a tener mucha armonía entre lo que es el Caribe, Centroamérica, México y Suramérica», afirmó la colombiana Mejía en entrevista con la cadena multinacional Telesur.

El gran aporte de la Celac, cuya cumbre fundacional comienza hoy en esta capital, es que permitirá buscar posiciones comunes frente a los diferentes problemas y asuntos de interés para el área, aseguró la colombiana Mejía.

Desde el nuevo organismo, espacio genuinamente regional al no contar en su seno con la presencia de Estados Unidos y Canadá, los países de América del Sur podrán dialogar con el Caribe, con Centroamérica y con el propio México, subrayó.

Ahora, destacó Mejía, las naciones latinoamericanas y caribeñas podrán enfrentar unidas los retos de la crisis económica global sin las recetas dictadas por el consenso de Washington.

Ante críticas sobre la creación de la Celac y la presencia en el continente de «numerosos» bloques como Unasur, Mercado Común del Sur o la Comunidad Andina de Naciones, aseguró que son necesarios.

«De alguna forma nos ayudan a ir en grupo y como región frente a un mundo, que está perdiendo todo paradigma», enfatizó.

Calificó de «revolución muy ciudadana» este giro de Latinoamérica y el Caribe que busca consolidar la integración.

Asimismo, Mejía consideró que con los 33 mandatarios y jefes de Gobiernos que asisten a la Cumbre de hoy y mañana en Caracas, le están dando una lección al mundo porque están pensando en sus pueblos.

Los países latinoamericanos y caribeños prevén impulsar desde este foro políticas conjuntas en materia de desarrollo socio-económico, protección ambiental y seguridad energética.

Clinton llega a Birmania en visita oficial e histórica

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, llegó hoy a Birmania para una visita oficial de dos días, la primera en 50 años de un jefe de la diplomacia estadounidense, según informaron los medios locales.

El avión de Clinton, que despegó en Corea del Sur, aterrizó en el aeropuerto de Naypyidaw, la nueva capital birmana inaugurada en 2005 y la visita oficial comenzará mañana con reuniones con el presidente birmano, Thein Sein, y otros altos funcionarios.

El jueves tiene previsto desplazarse hasta Rangún, la antigua capital, para mantener un encuentro con la líder del movimiento democrático birmano, la nobel de la paz Aung San Suu Kyi.

El viaje de Clinton persigue afianzar un cambio de estrategia política que ofrece a Estados Unidos la oportunidad de enderezar sus relaciones con este país rico en recursos naturales y que tiene a la vecina China como principal nación aliada.

Al menos dos diarios birmanos salieron hoy a la venta con la foto de la secretaria de Estado en la portada y en letras destacadas el mensaje «Wellcome Clinton».

El viaje oficial de Clinton a este país, al que el aislamiento que impuso durante décadas su anterior régimen militar convirtió en uno de los últimos países aislados de Asia, es señal del cambio dado por la Casa Blanca a su política hacia Birmania tras un largo estancamiento de las relaciones bilaterales.

Este deshielo de las relaciones comenzó hace pocos meses, después de la oleada de denuncias hechas por las grandes potencias occidentales y Naciones Unidas que consideraron que las elecciones organizadas por la junta militar el 6 de noviembre de 2010 carecían de credibilidad por excluir de estas a la principal fuerza opositora y a su líder, Suu Kyi.

Cuando el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció el pasado octubre el viaje de Clinton a Birmania, ya varios emisarios de EEUU habían visitado el país para sondear el proceso de transición que impulsa el nuevo presidente del país, Thein Sein, desde que la junta militar fuera disuelta el 30 de marzo y entregase el poder a un gobierno civil.

En ocho meses, Thein Sein, un exgeneral que formó parte del anterior régimen militar, ha suavizado algunas de las restricciones a las libertades fundamentales y comenzado a cooperar con Suu Kyi y su movimiento opositor.

EFE

Movilización en Grecia contra las promesas de austeridad del Gobierno

A mediodía, la policía contaba 17.000 manifestantes en Atenas y unos 6.000 en Tesalónica, bajo el eslógan «No al presupuesto de austeridad» y «Que paguen los culpables y los que evaden impuestos».
Miles de personas se manifestaron este jueves en Grecia contra las medidas de rigor, en la primera huelga general contra el Gobierno de Lucas Papademos, que prometió aplicar fielmente la política de austeridad exigida por los acreedores del país.

A mediodía, la policía contaba 17.000 manifestantes en Atenas y unos 6.000 en Tesalónica (norte), bajo el eslógan «No al presupuesto de austeridad» y «Que paguen los culpables y los que evaden impuestos».

La movilización fue inferior a la registrada en la anterior huelga general del 19 y 20 de octubre, cuando se manifestaron más de 125.000 personas en todo el país.

«Efectivamente hay menos gente que en octubre (…) pero la paciencia de la gente empieza a agotarse (…) Hay una gran tristeza y una cólera que se van a expresar pronto, espero que no sea de forma incontrolada», dijo Ilias Iliopoulos, vicepresidente del sindicato de funcionarios ADEDY, a la radio Flash.

La huelga general, la decimocuarta desde el inicio de la crisis de la deuda griega en 2010, fue seguida principalmente en el sector público. El tráfico ferroviario estaba paralizado, los barcos amarrados y tanto escuelas como hospitales funcionaban al mínimo.

En Atenas, los taxis y el metro funcionaban sin embargo con normalidad, y podían verse numerosos comercios abiertos. El tráfico aéreo y la Bolsa de Atenas también operaban de forma normal, y los autobuses observaron un paro de varias horas por la mañana y prevén otro por la tarde.

Según Costas Tsikrikas, presidente de ADEDY, la débil movilización se explica porque «la gente está aterrorizada con la posibilidad de no recibir su sueldo o su pensión».

La ADEDY criticó en especial los recortes salariales acometidos y un plan de paro técnico que afectará a 20.000 funcionarios este mes y a 150.000 de aquí a 2013, según las previsiones del gobierno.

Luciendo en la manifestación de Atenas una pancarta en la que se lee «La libertad es para las personas, no para los mercados», Elpida Alebizou considera que «si seguimos los pasos de Argentina, acabaremos teniendo que dar de comer a la gente» en los locales de una asociación de vecinos de la que forma parte.

«El problema no es la deuda, el objetivo aquí es reducir a la miseria a los trabajadores, para que luego las empresas se instalen con una mano de obra barata», dice a la AFP Costas Papanicolaos, funcionario.

A su lado, Yannis, también funcionario, afirma haber perdido el 30% de su salario y critica el plan de privatizaciones pendiente de ejecución, como parte de las medidas de rigor. «El Gobierno está dispuesto a vender propiedades del Estado por un plato de lentejas».

Costis Vaggelis, jubilado y militante comunista, critica unas «medidas gubernamentales favorables al capital, que degradan nuestras vidas», y cuenta a la AFP que con las medidas de rigor su pensión se redujo un 20%, a 650 euros.

La huelga se produce antes de que el Parlamento vote el martes un plan presupuestario 2012 que reducirá el gasto público y el número de funcionarios, y aumentará la carga impositiva para reducir el déficit del país.

El presupuesto del año próximo prevé reducir el déficit del 9% previsto este año a 5,4% del PIB, pero también una contracción de la economía por quinto año consecutivo (-2,8%).

Acosada por una deuda de más del 150% de su PIB (unos 350.000 millones de euros), Grecia ha multiplicado desde 2010 las medidas de rigor a cambio de la ayuda financiera de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que le permitió escapar a la suspensión de pagos.

El primer ministro griego, el tecnócrata Lucas Papademos, se comprometió en una carta enviada el martes a los dirigentes de la UE, el FMI y el Banco Central Europeo a cumplir todas las medidas necesarias para la aplicación del segundo plan de rescate del país, acordado por la Eurozona el 26 de octubre.

Dicho plan, de 130.000 millones de euros, prevé la eliminación del 50% de la deuda griega en manos privadas mediante una participación voluntaria de los acreedores en un intercambio de obligaciones.
elnuevodiario.com.ni

El Gobierno colombiano no ve sus esfuerzos plasmados en la percepción de corrupción

El llamado zar anticorrupción de Colombia, Miguel Francisco Prado Gil, dijo hoy a Efe que no ve los esfuerzos del Estado en ese sentido plasmados en el índice de percepción que la organización alemana Transparencia Internacional (TI) divulgó este miércoles en su informe anual.
«Una calificación como la que tiene Colombia, con todo el esfuerzo adelantado por el Estado, no correspondería», opinó el director del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que depende de la Vicepresidencia colombiana.

En este índice, Colombia obtuvo 3,4 puntos en una escala de 0 (muy corrupto) a 10 (muy transparente) y se ubicó en el puesto 80 entre 183 naciones evaluadas, frente a los resultados del año pasado, cuando obtuvo una décima menos y se colocó en el lugar 78.

Prado comentó que durante el Gobierno de Juan Manuel Santos Colombia «ha resuelto muchos más casos de corrupción que nunca», gracias a la cooperación de las instancias estatales, y observó que escándalos denunciados en 2010 han empezado a presentar resultados a lo largo de 2011.

Es el caso de los anuncios de la desarticulación por corrupción de varios entes que funcionaron en anteriores Gobiernos y de los que ya se ha liquidado el ente que administra los bienes decomisados a los narcotraficantes y el que gestiona la lucha antisecuestro.

Asimismo, han aparecido ya las consecuencias judiciales para quienes se vieron inmersos en el caso de la contratación irregular de obras públicas en Bogotá, el «recobro» irregular de servicios de salud, la infiltración de una red de defraudadores en la administración tributaria y hasta la superpoblación de niños inexistentes con educación subsidiada.

Prado recordó que el éxito de estas operaciones responde también al establecimiento de una política de lucha contra la corrupción en el Plan Nacional de Desarrollo y la implementación de un marco jurídico para ello, con el Estatuto anticorrupción firmado el pasado julio por Santos.

Sin embargo, las cifras del informe de TI hacen evidente, según Prado Gil, que la corrupción sigue siendo «un desafío para Colombia, pues el camino que hay que recorrer es muy amplio todavía».

Para Elizabeth Ungar, directora ejecutiva de la Corporación Transparencia por Colombia, «no hay una mejoría evidente» respecto del año anterior, aunque los índices presenten un leve descenso.

«Yo tendría una explicación, que es que en este último año se han destapado algunos de los más graves casos de corrupción que ha habido en el país en los últimos diez o veinte años, lo que genera una percepción en la ciudadanía de que el problema de la corrupción es muy grave», argumentó en conversación con Efe.

Ungar destacó que «la peor corrupción que puede haber es aquella que afecta los derechos fundamentales de las personas, y desafortunadamente en Colombia son muchos los casos en años recientes que tienen esa dimensión adicional al daño económico».

Tal es el caso de los escándalos relacionados con la salud, la educación y el despojo de la tierra avalado por notarios, funcionarios de registro o fondos ganaderos regionales, citó la analista.

«Es decir, en otros países con corrupción, como en España, Italia Inglaterra o Francia, no se da la circunstancia de que las víctimas son los sectores más vulnerables de la población», apostilló.

EFE

Masiva huelga británica contra los ajustes

Unos dos millones de empleados públicos pararon en protesta por reformas jubilatorias. El gobierno calificó la medida como fiasco.
Londres. Unos dos millones de empleados públicos británicos realizaron ayer la mayor huelga en el país en más de 30 años en protesta por una reforma previsional impulsada por el gobierno, una demostración de fuerza que paralizó escuelas, hospitales y otros servicios.
Decenas de miles de huelguistas marcharon por decenas de ciudades de Gran Bretaña en coincidencia con el paro nacional contra la reforma, que obligará al empleado público a pagar más por su jubilación y a trabajar más tiempo antes de retirarse, todo en el marco de un severo plan de ajuste y una fuerte crisis económica.
Los sindicatos dijeron que la huelga fue un éxito y que no les quedaba otra opción porque están “bajo ataque” del gobierno de centroderecha, pero el primer ministro, David Cameron, en un encendido discurso en el Parlamento, condenó la medida de fuerza y aseguró que se trató de un “fiasco”.
Profesores, enfermeros, personal sanitario, trabajadores de aduanas y recolectores de residuos secundaron la protesta.
Según el Ministerio de Educación, millones de chicos se quedaron sin clases por el paro de profesores. Casi tres de cada cuatro escuelas se vieron afectadas, incluida la de los hijos de Cameron.
En los hospitales se reprogramaron operaciones y turnos, y en Londres las ambulancias se limitaron a acudir sólo en caso de riesgo de vida.
Apenas hubo problemas en el transporte aéreo y marítimo.
Acusaciones. En la Cámara de los Comunes, Cameron fustigó a los huelguistas y dijo que no quiere ver iglesias u hospitales cerrados.
El premier conservador afirmó que todas las propuestas de reforma previsional hechas a los trabajadores del sector público fueron “muy razonables y muy justas”, y acusó a los sindicatos de hacer paros en vez de sentarse a negociar.
“La gente vive más tiempo, y por eso es adecuado y justo que contribuyan más”, razonó.
A su vez, el ministro de Finanzas británico, George Osborne, llamó a los sindicatos a volver a la mesa de negociaciones, al considerar que las huelgas no aportan nada porque, simplemente, no hay más dinero para repartir.
Por su parte, la casi treintena de sindicatos que convocaron la huelga, la mayor desde el “Invierno del descontento” de 1978 y 1979, afirmaron que los cambios son injustos, ya que implicarán trabajar durante más tiempo, aportar más al fondo de pensiones y recibir menos de las arcas públicas.
El secretario general de la asociación sindical TUC, Brendan Barber, señaló que los servicios y los trabajadores públicos están “bajo ataque” porque los planes del gobierno son demasiado extremos.
La huelga llegó un día después de que el ministro Osborne admitiera que la crisis económica que afecta a Gran Bretaña es peor de lo que se creía.
Ante el Parlamento, el ministro de Finanzas reconoció que la economía crece mucho más lentamente que lo que se esperaba, que el ajuste deberá prolongarse tres años más de lo previsto y que la pérdida de puestos de trabajo se elevará de 400 mil a 710 mil.
Empatía opositora. El líder del opositor Partido Laborista, Ed Miliband, expresó ayer que sentía una “gran empatía” por las personas cuyas vidas fueron afectadas por la huelga.
Agregó que no va a “condenar al personal de cocina escolar, enfermeras, maestras que decidieron adherir al paro porque sienten que fueron puestos en una posición imposible por un gobierno que se negó a negociar de manera apropiada”.
En Gran Bretaña, desde la eliminación del vínculo entre pensión y sueldo, la pensión estatal es una cantidad mensual fija pequeña –al margen de la remuneración que se recibiera durante la vida laboral– y debe complementarse con planes de pensiones privados.
Theresa Grant, una empleada del sector sanitario de 50 años que participó en la manifestación londinense, criticó ayer que el gobierno quiera arruinar la pensión de los trabajadores públicos cuando “los banqueros y los diputados” siguen cobrando las suyas, además de “primas y dietas”.
Martin Cornish, empleado municipal, condenó que el Ejecutivo diga que “destinará el dinero de las contribuciones a asegurar el sistema de pensiones cuando en realidad lo quiere para reducir un déficit que el ciudadano no causó”.
10 días críticos para la UE
Debate. Ante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del 9 de diciembre, la Unión Europea se encuentra en un “periodo crítico” de 10 días en los que debe concluir su respuesta a la crisis de la deuda, y en los que se intensifica el debate sobre un mayor papel del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y posibles cambios en los tratados.
Acciones. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy, se reu­nirán pronto para cerrar la propuesta bilateral que llevarán a la cumbre, mientras el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, intenta definir los próximos pasos de la Eurozona.
Bajo la misma ola
Sin rescates a la vista. El FMI no discutió ningún plan de rescate para Italia o España en el marco de la crisis en la Eurozona, aseguró ayer desde México su directora, Christine Lagarde, quien elogió la decisión de bancos centrales de los países más ricos de intervenir para apuntalar el sistema financiero.
Los más duros. El Parlamento de Portugal aprobó ayer los presupuestos más austeros de la democracia de ese país, que mantienen fuertes recortes de gastos y salarios pese a la oposición de la izquierda y la huelga general de la semana pasada. La mayoría absoluta del gobierno conservador, con 132 de los 230 diputados, aprobó sin problemas un proyecto cuya prioridad oficial es cumplir las exigencias del rescate financiero de 78 mil millones de euros que fue firmado por Lisboa en mayo pasado, cuando todavía gobernaba el Partido Socialista.
En el Este, también. Decenas de miles de manifestantes bloquearon ayer el centro de la capital búlgara en protesta contra los planes del gobierno de elevar la edad de jubilación y despedir a empleados públicos para reducir los gastos. Al menos 30 mil personas, según los sindicatos organizadores, y 20 mil, según la policía, bloquearon el tráfico en Sofía durante varias horas, sin que se produjeran incidentes.
Desalojo de “indignados”. En una demostración de fuerza, 1.400 policías estadounidenses allanaron el campamento de “indignados” de Los Angeles, desalojaron a los activistas y detuvieron a más de 200 de ellos. En Filadelfia ocurría algo similar, con al menos otros 50 arrestos. El jefe de Policía de Los Angeles, Charlie Beck, afirmó que las detenciones fueron en su mayor parte pacíficas, que no hubo heridos y que no se hallaron drogas ni armas en el campamento que estaba ubicado frente al edificio de la municipalidad.
lavoz.com.ar

Amnistía Internacional reclama nuevamente el arresto de George Bush por «tortura»

Bush viajó a Zambia, Tanzania y Etiopía, en el marco de una gira de promoción de los programas de salud. En un comunicado, AI afirma tener «suficientes pruebas de dominio público para pedirle a esos países que abran una investigación sobre la presunta responsabilidad de actos de tortura y para garantizar su presencia durante la investigación».
La organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional pidió a tres países africanos que detengan al ex presidente estadounidense George W. Bush durante su próxima visita, acusándolo de «crímenes» y «torturas».

Bush viajó -del 1 al 5 de diciembre- a Zambia, Tanzania y Etiopía, en el marco de una gira de promoción de los programas de salud, principalmente basados en la lucha contra el cáncer de cerebro y de pecho.

En un comunicado, Amistía Internacional afirma tener «suficientes pruebas de dominio público, que emanan de autoridades estadounidenses y del mismo George W. Bush, para pedirle a Etiopía, Tanzania y Zambia que abran una investigación sobre la presunta responsabilidad de actos de tortura y para garantizar su presencia durante la investigación».

Bush es acusado de haber autorizado métodos de tortura en Estados Unidos bajo la cobertura de la «guerra contra el terrorismo» en los años 2000.

«Todos los países a los que George W. Bush viaja tienen la obligación de presentarlo a la justicia por su rol en actos de tortura», afirmó Matt Pollard, consejero jurídico de Amnistía.

En octubre, Amnistía tomó la misma iniciativa antes de un viaje del ex presidente estadounidense a Canadá para una conferencia. Ottawa acusó entonces a Amnistía de «bancarrota moral», «degeneración y politización».

En febrero, Bush anuló una visita a Suiza después de que se hicieran llamamientos similares.

Fuente: Ronald Martínez – AFP

El régimen militar de Egipto adelantó la fecha de entrega del poder

Un gobierno civil accederá al gobierno recién el 1 de junio de 2012; miles de manifestantes protestaron esta decisión por no ser inmediata y generaron enfrentamientos.
EL CAIRO.- EL CAIRO.- Para poner fin a una nueva oleada de protestas y violencia en todo el país ha dejado 30 muertos y cientos de heridos, y ha sumido en el caos a la política egipcia, el régimen militar de Egipto adelantó la fecha para entregar el poder a un gobierno civil al 1 de junio de 2012.

Los políticos Abu al-alla Madi y Mohamed Selim el-Awa, quienes asistieron a una reunión de crisis de cinco horas con el gobierno militar, anunciaron que el consejo aceptó la renuncia del gobierno del primer ministro Essam Sharaf y que crearán en su reemplazo un gabinete de «salvación nacional». Pero decenas de miles de manifestantes en la plaza Tahrir rechazaron el anuncio.

«No nos vamos nosotros, se va él», corearon en alusión al jefe del gobierno militar, mariscal Hussein Tantawi. Las fuerzas de seguridad se mantuvieron fuera de la Plaza Tahrir para tratar de disminuir la tensión, pero hubo enfrentamientos en las calles aledañas a la plaza, el epicentro de la sublevación que derrocó al presidente Hosni Mubarak en febrero.

Miles de egipcios frustrados con la junta militar que gobierna el país se enfrentaron nuevamente hoy con la policía en las calles de El Cairo, mientras los generales trataban de hacer frente a la dimisión presentada por el gabinete después de un derramamiento de sangre que podría alterar los planes de celebrar las primeras elecciones libres en Egipto en décadas.

En un duro veredicto sobre los nueve meses de control del Ejército, el grupo de defensa de derechos humanos Amnistía Internacional acusó al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, en el poder en Egipto, de una brutalidad en ocasiones superior a la del ex presidente Hosni Mubarak.

Miles de personas desafiaron los gases lacrimógenos que flotaban por la plaza Tahrir de El Cairo, foco de las protestas que han aumentado desde el viernes hasta convertirse en el desafío más grave hasta ahora a los generales que sustituyeron a Mubarak y que se muestran reacios a ceder el poder militar y los privilegios.

La junta militar, encabezada por un mariscal de campo de 76 años que fue ministro de Defensa de Mubarak durante dos décadas, tenía previsto reunirse con los partidos políticos para hablar sobre la crisis, que ya provocó más de 30 muertos y cientos de heridos.

Manifestantes que ondeaban banderas y cantaban tuvieron un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad dentro y en los alrededores de la plaza Tahrir, donde se podían leer pancartas que decían: «Salven a Egipto de los ladrones y los militares» y «La entrega del poder a los civiles es la demanda de todos los egipcios».

Grupos de jóvenes han instado a una participación masiva en una protesta que pretende presionar en sus demandas de que los militares den paso a un gobierno civil de inmediato, en lugar de seguir su propio laborioso calendario, que podría mantenerlos en el poder hasta 2013.

Agencias AP y Reuters

El testimonio de la esclava sexual de Gadafi

La chica tiene hoy 22 años, es bella pero está destrozada. Durante el reportaje realizado por diario El País de España, a veces ríe otras llora. Conocé en detalle el calvario en el harén del coronel.
La primera pregunta, su edad, ¿cuántos años cree que tengo?, contesta, «yo me siento como si tuviera 40». Aparta su cara y se la cubre con el velo negro mientras asoman unas lágrimas. «Muamar el Gadafi me ha destrozado la vida». Quiere contarlo todo. Piensa que es peligroso, pero acepta dar su testimonio durante un encuentro de varias horas en un hotel de Trípoli . Sabe que está confusa, que no encontrará palabras para describir el universo de perversión y locura en el que la precipitaron.

Pero necesita hablar. Sus recuerdos constituyen una carga demasiado pesada. «Manchas», dice ella, que le provocan pesadillas. «Por mucho que lo cuente, nadie sabrá nunca de dónde vengo ni lo que he pasado. Nadie puede imaginarlo. Nadie». Sacude la cabeza con un aire de desesperación. «Cuando vi el cadáver de Gadafi expuesto ante la muchedumbre, experimenté un breve momento de placer. Luego sentí un gusto amargo en la boca». Ella hubiera querido que Gadafi sobreviviese, que hubiera sido capturado y juzgado por un tribunal internacional. Durante todos estos meses no pensaba en otra cosa. «Me preparaba para enfrentarme a él, para preguntarle, mirándolo a los ojos: ‘¿Por qué? ¿Por qué me hiciste eso? ¿Por qué me violaste? ¿Por qué me golpeaste, drogaste e insultaste? ¿Por qué me enseñaste a beber y a fumar? ¿Por qué me robaste mi vida?».

Leer más en El País.

Fracasan negociaciones sobre cómo reducir el déficit de EEUU

Una supercomisión del Congreso encargado de conseguir grandes recortes en el colosal déficit presupuestario estadounidense estaba por concluir sus labores el lunes tras haber fracasado en sus intentos por acercar a republicanos y demócratas, cuyos ánimos están caldeados por el ambiente preelectoral.

Los republicanos se negaron a ceder en su oposición a un posible incremento de los impuestos. Los demócratas se negaron a permitir recortes a programas sociales que ayudan a ancianos y pobres sin un correspondiente incremento en los ingresos del gobierno que se base en más impuestos a los sectores acaudalados.

Ambos partidos lucen polarizados mientras se acercan las elecciones presidenciales y legislativas del año próximo.

El fin de los trabajos de la comisión significa que se cumplió el plazo para la elaboración de un plan para recortar 1,2 billones de dólares al déficit.

El panel debería haber tenido listo un plan completo para el miércoles. El intervalo de dos días habría servido para que la Oficina del Congreso para el Presupuesto evaluara los ahorros proyectados de cualquier acuerdo.

El acuerdo del presidente Barack Obama y el Congreso para la creación de la llamada supercomisión buscaba justamente evitar que se apliquen recortes automáticos por un billón de dólares en gastos de defensa y otras agencias del gobierno en caso de que no se lograse un plan.

Los estadounidenses ya tenían una pobre opinión del Congreso —apenas 9% de aprobación_, por lo que el fracaso de la supercomisión seguramente hará que la cifra se desplome, pero pudiera dañar también a Obama, bajo cuyo gobierno la deuda estadounidense ha aumentado considerablemente —a más de 15 billones de dólares— con gastos de emergencia para evitar que la economía estadounidense recayese en recesión.

Obama inyectó miles de millones a la economía luego que la misma casi se desploma en los últimos meses de la presidencia de George W. Bush.

Cuando la comisión se aprestaba a anunciar el fin de sus trabajos sin un acuerdo, la Bolsa de Valores estadounidense cayó considerablemente. Los inversionistas temen una nueva degradación del crédito estadounidense y la subsiguiente alza en las tasas de interés, como la hecha en el verano por Standard & Poor’s.

Cuando la comisión concluyó sus conversaciones el domingo, la Casa Blanca estaba llamando aún a los legisladores a finalizar la tarea que se les asignó.

«Evadir responsabilidades y pasarle el problema al futuro es la razón por la que Washington se metió en este problema del déficit, así que el Congreso necesita hacer su trabajo ahora y tomar el tipo de difíciles decisiones para vivir dentro de los límites de sus recursos que toman las familias estadounidenses todos los días», dijo la portavoz de la Casa Amy Brundage.

diariohoy.net

Los mercados reciben a Rajoy con más ascensos en la prima de riesgo y caídas en las Bolsas

El diferencial entre la deuda española y la alemana supera de nuevo los 460 puntos básicos y evoluciona peor que el resto del de países bajo sospecha. -El Ibex cae en una sesión de fuertes descensos en Europa.
Con la que está cayendo en Europa y la complicada situación que tiene en casa, los inversores no están dando ni un minuto de tregua al futuro Gobierno de Mariano Rajoy. Los mercados financieros han abierto hoy tras la aplastante victoria del PP en las elecciones con más subidas en la prima de riesgo y fuertes caídas en la Bolsa española. A pocos minutos de las 13.00, el diferencial entre la rentabilidad exigida a los bonos españoles frente a los alemanes aumentaba en 23 puntos básicos hasta los 464 con los títulos que vencen en 2021 cotizando al 6,53%. Así, la deuda española era la que peor evolucionaba en comparación con Italia y con el resto de países del euro bajo presión.

A la misma hora, el sobreprecio exigido por los inversores a los bonos a 10 años de Italia, la referencia que se usa como pista para analizar la evolución del conjunto de la deuda soberana de un país, repuntaba en 13 puntos básicos hasta los 480. La prima de Belga hacía lo propio y subía en la misma proporción hasta los 295.

En cuanto a Francia, país que ha visto como su prima de riesgo subía con fuerza durante la pasada semana hasta superar por primera vez en la era euro los 200 puntos básicos, también está sufriendo hoy en los mercados. El origen del castigo sigue siendo el riesgo de que el país pierda su codiciada triple A -una especie de matrícula de honor de la solvencia-. El temor a la tijera se ha visto reavivado hoy por un informe de la agencia de medición de riesgos Moody’s, que puso bajo revisión la calificación de Francia hace cinco semanas. En el texto, esta sociedad advierte de que «el persistente aumento de los costes de financiación por un largo periodo de tiempo amplificarán el reto del Gobierno francés en medio de un deterioro de sus previsiones económicas, con implicaciones negativas» para su calidad crediticia. El resultado ha sido que su prima de riesgo ha llegado a subir 22 puntos básicos, aunque a media mañana moderaba el ascenso a 15 puntos hasta los 165.

En los mercados bursátiles, el español Ibex 35 aumentaba los tímidos descensos de la apertura a medida que avanzaba la jornada en una sesión de pérdidas en todas las plazas de referencia del Viejo Continente. Antes de la hora de la comida, el selectivo de la Bolsa de Madrid incrementaba su retroceso al 2,5% mientras Fráncfort se sumaba a la tendencia a las ventas con un recorte del 2,6% que ha llegado a ser superior al 3% durante algunos momentos. El farolillo rojo europeo era Milán, que a la misma hora, descendía un 3,4% por los malos augurios sobre su sector financiero. Mientras tanto, París se dejaba otro 2,60% y Londres un 2%. Según destaca Reuters, los indicadores que agrupan a las principales empresas europeas están en su nivel más bajo en seis semanas. En las divisas, el euro cedía posiciones frente al dólar.

El nuevo varapalo en los mercados de renta variable está motivado por el repunte de las primas de riesgo, que se han convertido en el factor determinante para decantar a los inversores por las compras o las ventas en la actual fase de crisis del euro. Junto a la desconfianza que viene de la renta fija también están lastrando la sesión los problemas entre republicanos y demócratas para lograr un acuerdo sobre el recorte del déficit en EE UU.

En cuanto al caso concreto de la Bolsa española, un analista que pidió la confidencialidad ha comentado a Reuters que hay «algo de soporte después de que la mayoría absoluta del PP haga pensar que el nuevo Gobierno lo tendrá más fácil para sacar adelante las medidas que deba adoptar». «La nueva Administración no tendrá una luna de miel muy larga», ha ironizado Geoffrey Yu, de UBS, a Bloomberg.

Tras la convulsa jornada del viernes, cuando el Gobierno ahora ya en funciones obligó a las agencias de información económica a rectificar sus datos sobre el diferencial frente a la deuda alemana, lo que evita un incremento de unos 30 puntos en la prima, los inversores han seguido hoy vendiendo los bonos y activos españoles. La última gran firma en anunciar que se había desecho de sus títulos del Tesoro ha sido esta pasada noche la japonesa Kokusai, que también ha puesto a la venta sus bonos soberanos belgas. El máximo que marcó la prima la semana pasada, teniendo en cuenta la modificación, está en los 499 puntos del jueves. La persistencia del correctivo pone de evidencia que no van a dar ni un minuto de tregua al nuevo Gobierno y que el hecho de que el PP haya conseguido mayoría absoluta tampoco tranquiliza a los mercados.

La expectación entre los inversores y operadores de los mercados sobre España es máxima, ya que la tarea que el espera a Rajoy es descomunal. Con cinco millones de parados, una economía amenazada por la recesión y unos objetivos de déficit para 2011 difícilmente alcanzables, los expertos y analistas advierten de que no hay tiempo que perder para ponerse manos a la obra. Para ello, no obstante, la ley española establece unos plazos y trámites que se deben cumplir, algo que contrasta con las fulgurantes transiciones vividas en las últimas semanas en dos de los países incluido junto a España en el furgón de cola de la crisis: la rescatada Grecia y la vapuleada Italia.

«Aún con todo, la mejora o deterioro adicional [de los mercados] sigue mucho más en manos de Europa y de las decisiones que tomen sus políticos que en las decisiones que se tomen a nivel nacional (el mercado ya asume que se van a realizar los ajustes/reformas necesarios)», asegura el comentario matutino de Renta 4.

«La tarea inmediata para el nuevo Gobierno de España -al que Bloomberg califica como pro-negocios (pro business)- será preparar esas reformas y asegurar la financiación en las semanas que transcurran hasta que puedan ser aprobadas», afirma, por su parte, el informe que diariamente elabora M&G Valores para sus clientes. «En este sentido la intervención del BCE puede ser suficiente para mantener la rentabilidad de los bonos en sus niveles actuales en espera del paquete de reformas», añade esta sociedad.

Sobre este punto, se espera que a lo largo del día el Banco Central Europea, convertido -supuestamente- en el último y único bastión para hacer frente a avalancha de ventas de los inversores sobre los títulos de España e Italia, confirme las compras de bonos de ambos países que realizó entre el miércoles 9 y el miércoles 14 de noviembre.

Fuente El País.

Dominicano detenido y acusado de atentado frustrado en Nueva York

NUEVA YORK — Un dominicano nacionalizado estadounidense, supuesto «simpatizante de Al Qaida», continuaba detenido este lunes después de que las autoridades lo acusaran de fabricar bombas para atacar a la Policía y a militares estadounidenses que regresan de misiones en el exterior.
El alcalde Michael Bloomberg dijo que José Pimentel, de 27 años y convertido al Islam, «preveía utilizar bombas contra coches de la Policía, equipamientos de correos y militares que regresaron del extranjero».
El dominicano-estadounidense está formalmente acusado de posesión de armas con fines terroristas, complot terrorista, apoyo a un acto terrorista y posesión de sustancias explosivas.
«Podría haber matado a mucha gente», dijo Bloomberg, y añadió que antes de esta detención «hubo al menos 13 complots terroristas contra Nueva York desde el 11 de septiembre».
El jefe del Departamento de Policía de Nueva York, Raymond Kelly, afirmó que el sospechoso, que fue vigilado durante dos años, había fabricado en los últimos meses tres bombas artesanales en su apartamento, después de comprar los componentes en varios sitios y de haber aprendido a hacerlas en un sitio de internet del clérigo radical yemení-estadounidense Anwar al-Aulaqi, muerto en una operación estadounidense en setiembre de este año.
Pero estas bombas no estaban completamente terminadas cuando fue detenido el sábado, según el acta de acusación.
«Él hablaba de cambiar su nombre por el de Osama Husein, en honor a sus héroes, Osama bin Laden y Sadam Husein», agregó.
Pimentel era un «lobo solitario», movido por su odio contra las tropas estadounidenses que invadieron Irak y Afganistán, e inspirado por la propaganda de Al Qaida, explicó el alcalde. «No formaba parte de un complot mayor de origen extranjero», añadió.
«Habló de matar a militares de Estados Unidos que regresan de Irak y Afganistán, en particular del Ejército y del Cuerpo de Marines. Habló de poner bombas en oficinas de correos en los alrededores de Washington Heights y autos de policía en la ciudad de Nueva York, así como una estación de policía en Nueva Jersey», dijo el jefe de la Policía.
«Creemos que lo que le llevó a actuar fue la eliminación de Al-Aulaqi», agregó Kelly.
El clérigo, sospechoso de estar involucrado en varios ataques en Estados Unidos y de reclutar estadounidenses para su causa, fue muerto en una incursión aérea en Yemen a fines de setiembre. Algunos catalogaron la operación de ejecución extrajudicial.
Las autoridades explicaron que decidieron intervenir el sábado para evitar riesgos.
«Siempre tuvimos planificado detenerlo antes de que pudiera detonar una bomba. No queríamos provocarlo, incluso accidentalmente y que pudiera poner a vecinos en riesgo. Por eso pusimos a funcionarios a vigilarlo, dispuestos a tirar la puerta abajo si era necesario», dijo.
Bloomberg dijo que éste era «otro caso más en el que las precauciones valieron la pena».
El alcalde recordó otros planes de atentado contra la ciudad de Nueva York desde el 11 de setiembre de 2001.
Por ejemplo, en 2004 dos residentes locales, disgustados por el tratamiento dado a los prisioneros en Irak y Afganistán, tenían previsto colocar una bomba en la estación de metro Herald Square.
Uno de los más sonados fue organizado por Faisal Shahzad, un inmigrante paquistaní, detenido inmeditamente después de que el 1 de mayo de 2010 fallara el artefacto explosivo colocado en Times Square. Dijo que quería vengar las muertes provocadas por Estados Unidos en Pakistán. Fue condenado a cadena perpetua.
Por Brigitte Dusseau (AFP)

Mario Monti obtiene la confianza de la Cámara de Diputados de Italia

(AFP) – ROMA — El nuevo jefe del Gobierno italiano, Mario Monti, obtuvo este viernes la confianza de la Cámara de Diputados, tras haber logrado la víspera una amplia mayoría en el Senado.
El Gobierno presidido por el ex comisario europeo, de 68 años, quien prometió reformar a Italia para salvarla de la crisis económica y social que atraviesa, obtuvo 556 votos a favor sobre un total de 617 diputados presentes.
Monti, respaldado por una inédita y amplia mayoría en el Parlamento, cuenta también con el apoyo de la Unión Europea, así como de los líderes de Francia y Alemania, para poner en marcha un programa de medidas que exigirán «el sacrificio» de los italianos, basadas en «rigor, crecimiento y equidad», según explicó él mismo.
Célebre por su sobriedad, Monti ilustró su programa para que Italia recupere la credibilidad como tercera potencia económica de la eurozona e inicie una profunda «modernización» de sus estructuras sociales.
«Italia tiene una tarea casi imposible de realizar, pero lo lograremos», reconoció poco antes de pedir la confianza «no ciega, sino vigilante» del Parlamento.
El nuevo jefe de Gobierno aseguró también que su gabinete de gobierno, formado sólo por tecnócratas, asume su deber «con humildad» y deberá servir a «un desarme temporal» del tenso clima político italiano, marcado por la dura oposición al estilo de gobierno de su predecesor, Silvio Berlusconi.
Por otra parte, Mario Monti anunció este viernes que mantendrá una reunión «a tres» el próximo jueves en Estrasburgo (Francia) con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, para analizar la crisis del euro.
Monti anunció la reunión tras haber obtenido la confianza de la Cámara de Diputados, último paso para comenzar a gobernar y programó para la próxima semana una serie de encuentros internacionales ya que su «prioridad es la Eurozona», dijo.
«Se trata de un encuentro informal, de mucho trabajo», explicó Monti, quien precisó que el martes visitará Bruselas para almorzar con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, tras lo cual se reunirá con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
En el curso de la rueda de prensa, Monti advirtió que «en breve» deberá tomar decisiones «no agradables» para Italia.

Siria ha aceptado la misión de observación de la Liga Árabe

LONDRES, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El Gobierno sirio ha aceptado la misión de la Liga Árabe para supervisar la aplicación de las propuestas de paz y comunicó su decisión a ese organismo regional este jueves, según ha informado una fuente diplomática siria a la cadena británica BBC.

La fuente, que no ha querido hacer pública su identidad, ha dicho que se están elaborando varias modalidades pero que ninguna pondrá en peligro la misión. «No hay ninguna trampa, no queremos ponerla en peligro. Ahora le corresponde a la Liga Árabe dar el próximo paso», ha añadido.

La Liga Árabe, que suspendió la membresía de Siria el miércoles de esta semana, había dado un plazo de tres días al Gobierno del presidente Bashar al Assad para que aceptase la misión de observación, amenazándole con sanciones si la rechazaba.

La fuente ha precisado que Damasco ha aceptado la propuesta con la condición de que se hagan algunos cambios con el fin de proteger «la soberanía y la dignidad del país». Según la BBC, las autoridades sirias no quieren que se denomine «misión de observación», sino que prefieren «misión de la Liga Árabe».

El secretario general de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, y grupos de la sociedad civil árabes acordaron este lunes la creación de un equipo de investigación integrado por 500 personas para que vaya a Siria en el marco de los esfuerzos para poner fin a la represión violenta de las protestas por parte del régimen.

Detectan en Japón arroz radioactivo

A ocho meses del terremoto y posterior tsunami que devastó el país y desencadenó el desastre nuclear de Fukushima, el Gobierno dejaría de vender el grano debido al hallazgo de niveles de cesio superiores a los permitidos.
El Ejecutivo de Yoshihiko Noda, primer ministro de Japón, está ahora preocupado de que la población se alarme dado que el arroz constituye uno de los alimentos básicos en la dieta nipona. La venta de este grano se prohibiría en un área de la ciudad de Fukushima que está apenas a 70 kilómetros de la accidentada central atómica.

La muestra de cereal, en la que se detectaron 630 becquereles de cesio radiactivo por kilo, por encima de los 500 que recomienda el Ejecutivo japonés, fue cultivada en la zona montañosa de Onami, al oeste de la capital de la provincia.

«Estamos considerando restringir los envíos de arroz cosechado en la zona de Onami y llegaremos a una conclusión lo antes posible», según declaraciones del ministro portavoz, Osamu Fujimura, recogidas por la agencia local Kyodo.

Es la primera vez que una partida de grano registra niveles tan elevados de cesio desde el inicio de la crisis nuclear en la planta de Fukushima Daiichi, golpeada por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo.

Fujimura explicó que el arroz de esta explotación aún no fue comercializado este año, aunque la administración pidió a los agricultores de la zona de Onami que de momento no envíen cargamentos de sus parcelas a las tiendas.

Por su parte, el Gobierno de Fukushima, que tras el accidente nuclear examina el arroz de granjas situadas en las 48 localidades que lo cultivan en la provincia, anunció que inspeccionará a fondo el cereal de las aproximadamente 150 explotaciones que hay en Onami.

«Tengo entendido que el problema no se agravará», explicó Fujimura en un intento de reducir la preocupación de los ciudadanos.

Los datos más recientes del Ministerio de Agricultura nipón con respecto al consumo anual de arroz indican que cada japonés ingirió más de 85 kilos en 2009.
infobae.com

Indignados de EEUU marchan en Nueva York

Ocupemos Wall Street se moviliza, bajo estrictas medidas de seguridad, disfrazados de altos ejecutivos. La consigna es denunciar el mundo de las finanzas y el poder de los bancos. Cientos de policías acuden a la zona.

Desde las 7.00 horas (09.00 horas GMT) los manifestantes comenzaron a reunirse en la plaza de la Libertad para dirigirse a la Bolsa, con el fin de hacer públicas algunas historias de vida sobre gente que está «en la primera línea de la injusticia económica».

Vestidos con trajes de negocios para intentar camuflarse entre los trabajadores de Wall Street, los indignados estadounidenses quieren representar denunciar que el 1% de las personas que están en el poder no puede arrasar al otro 99%.

«No pueden pararnos a todos», dijo uno de los organizadores, citado por el diario estadounidense The New York Daily News. Con respecto al desalojo del parque Zucotti el pasado martes, donde se encontraba el campamento del movimiento, el joven aseguró que la policía había sido la primera en atacar, «pero vamos a devolver el fuego. Seremos pacíficos, pero resistiremos», subrayó.

Las manifestaciones de Ocupemos Wall Street comenzaron el 17 de septiembre en el corazón del distrito financiero de Nueva York, inspirados en los indignados españoles que el 15 de mayo ocuparon la madrileña plaza del Sol para denunciar las injusticias del sistema capitalista.

En Estados Unidos, el movimiento ciudadano se extendió rápidamente a docenas de ciudades estadounidenses, incluidas Washington, Los Ángeles, Boston, Philadelphia, Chicago, Seattle, Miami y Dallas, entre otras.

El movimiento es integrado no sólo por pobres y desempleados, sino también afroamericanos, latinos, jóvenes universitarios, mujeres, ancianos y veteranos de guerra, entre otros grupos sociales.

Uno de los principales problemas de Estados Unidos es el desempleo (9%) que afecta a 14 millones de personas.

Esto sucede dos días después de que el campamento Ocupemos Wall Street del Parque Zuccotti en el Bajo Manhattan fuera desalojado por las autoridades. El lugar era considerado el núcleo del movimiento. Por si fuera poco, un juez de Nueva York falló este miércoles en contra de los indignados de Wall Street y les ha prohibido volver a acampar en la plaza donde fueron desalojados la madrugada anterior por orden del alcalde republicano Michael Bloomberg.
infobae.com

Monti presenta al nuevo gabinete italiano

El premier designado le presenta sus ministros al presidente Giorgio Napolitano. Los partidos políticos, incluido el de Berlusconi, le expresaron su apoyo al nuevo gobierno.
El senador vitalicio y primer ministro designado Mario Monti llegó esta mañana al Palacio del Quirinal, sede de gobierno italiano, para presentar la lista de sus ministros al jefe del Estado, Giorgio Napolitano.

Según las normas institucionales italianas, los nuevos ministros deberán jurar sobre la Constitución ante el presidente de la República y luego presentarse ante las dos cámaras del Parlamento para obtener el apoyo de la mayoría de los legisladores.

Monti, economista de 68 años, concluyó ayer las consultas con partidos políticos. Aliados de Silvio Berlusconi le reiteraron hoy al saliente primer ministro que su partido le brindará total apoyo a Monti.

El premier designado se reunió en las primeras horas de hoy con Angelino Alfano, secretario del partido Pueblo de Libertad, de Berlusconi, a fin de allanar tensiones.

El saliente ministro de relaciones exteriores Franco Frattini dijo al diario romano Il Messaggero que el respaldo tanto de Berlusconi como de Alfano le garantiza a Monti el “pleno compromiso” de su partido, el principal del Parlamento.

Un gobierno de Monti es “un histórico e importante giro en los acontecimientos”, destacó Francesco Rutelli, líder de un pequeño grupo centrista, quien dijo que sus fuerzas le darán “carta blanca” al economista.

“No le estamos pidiendo nada, pero le pedimos a los partidos grandes que le brinden su respaldo para que realice las reformas», destacó Rutelli. También pronosticó que el gobierno de Monti obtendrá un voto de confianza el jueves en el Senado y que continuará hasta el final de la legislatura a mediados del 2013.

Fuente: Agencias

Alemania busca respuesta efectiva a los crímenes neonazis

El Estado alemán busca cómo hacer frente al neonazismo. (Archivo)
La canciller Angela Merkel propuso declarar prohibido al partido de extrema derecha en Alemania. Pero no todos están convencidos de que ello sea la solución adecuada ante los crímenes de neonazis.
El descubrimiento de la banda terrorista «Célula Nacionalsocialista”, que durante más de una década perpetró atentados y otros crímenes motivados por el racismo y la xenofobia, por el momento continúa generando más preguntas que respuestas para las autoridades alemanas.

La Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel aprobó por unanimidad una moción para revisar las posibilidades de que el NPD, partido de extrema derecha, sea declarado ilegal. Pero un intento similar fracasó en 2003, cuando el Tribunal Constitucional desechó la petición correspondiente, debido a la presencia de agentes infiltrados y pagados por el Estado alemán en las filas de organizaciones neonazis.

La «célula de Zwickau»: ellos se suicidaron; ella está detenida.

El papel de los informantes

Los máximos encargados de la seguridad nacional en Alemania se muestran renuentes, aún hoy, a retirar a sus informantes. Sin la labor de éstos, “durante años hubiéramos carecido de información sobre las estructuras del partido de extrema derecha y de su entorno. Y eso hubiera significado un gran peligro”, dijo el ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich, a emisoras de Baviera.

Pero muchos alemanes opinan que estos agentes no hicieron bien su trabajo o que, peor aún, se preocuparon más por proteger a los criminales neonazis. En su edición de hoy, el Frankfurter Allgemeine Zeitung afirma que uno de dichos agentes estuvo cerca del lugar de los hechos en seis de los nueve asesinatos. La fiscalía federal declinó hacer comentarios al respecto, reportan agencias noticiosas este martes (15.11.2011).

“Fracaso” del Gobierno alemán

Como quiera que sea, las autoridades hablan con cautela sobre la posibilidad de pedir ante la corte la prohibición del NPD. Volker Kauder, líder de la bancada cristianodemócrata de la CDU en el Bundestag, reconoció que la sola prohibición del NPD “quizá no nos conduzca a la meta” que, según él, consiste en “desecar el pantano del neonazismo”.

Del otro lado del espectro político, La Izquierda reclamó que el Estado alemán “reconozca su fracaso” en cuanto a la política contra el extremismo de derecha.

El ministro alemán del Interior, Hans-Peter Friedrich, consideró que “la mejor respuesta al neonazismo consiste en acercar la democracia a las personas”.

La red neonazi

Mientras este debate continúa, surgen a cuentagotas nuevos detalles sobre las actividades de la banda criminal “Clandestinidad Nacionalsocialista”. Se sospecha que no sólo los dos hombres muertos luego de asaltar un banco en Eisenach, más una mujer que se entregó a la policía, están involucrados en actividades de grupos neonazis. La emisora pública alemana ARD presenta este martes un reportaje según el cual otro sujeto facilitó alojamiento en dos ocasiones a los homicidas.


Manifestación de neonazis en Turingia. (Archivo)

En cuanto a la mujer, se cree que hizo arder el edificio donde vivía junto con sus cómplices en Zwickau (al este de Alemania) con la finalidad de destruir posibles evidencias en contra de los tres.

Diversas organizaciones civiles, entre ellas el Consejo Central de los Musulmanes en Alemania y el Centro Simón Wiesenthal, manifestaron su indignación por las actividades de la banda neonazi.

Kenan Kolat, presidente de la Asociación de Comunidades Turcas en Alemania, demandó que estos hechos sean investigados “hasta el mínimo detalle”, y que las conclusiones sean dadas a conocer “ampliamente, y no a puertas cerradas”.

Autor: Enrique López

Editor: José Ospina-Valencia
dw-world.de

Golpe demoledor contra las Farc

Las Farc, la guerrilla más antigua de la región, sufrió otro golpe con la muerte de su jefe «Alfonso Cano». Pero Sudamérica debe estar atenta al presente narcoguerrillero de esa organización armada.
En el fragor de este tiempo, ha pasado prácticamente inadvertida una información trascendental para el destino político inmediato de América del Sur. El 4 de este mes, las Fuerzas Armadas de Colombia mataron a Guillermo León Sáenz Vargas, alias “Alfonso Cano”, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y principal e intransigente ideólogo comunista tras la muerte de Jacobo Arenas, en 1990.
Desde entonces, desempeñó funciones de importancia, desde comandante del Bloque Central hasta comandante en jefe y miembro del secretariado de las Farc, pasando por su jefatura del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, lanzado el 29 de abril de 2000 juntamente con el Partido Comunista Clandestino Colombiano, o PC3, con el beneplácito de Hugo Chávez.
Su caída en un bombardeo se suma a las constantes bajas que sufre la cúpula de las Farc, considerada agrupación terrorista por 33 estados, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Deben recordarse las muertes del legendario fundador de la guerrilla, Manuel Marulanda, por causas naturales, en 2008; ese mismo año, el 1º de marzo, mataban al jefe militar de la organización, Luis Edgar Devia (alias “Raúl Reyes”), y el 22 de septiembre de 2010 a su sucesor, Julio Suárez Rojas (alias “el Mono Jojoy”).
Los analistas militares han considerado siempre que la caída del “Mono Jojoy” es el golpe más duro sufrido por las Farc, superior a las de Marulanda y “Reyes”, porque era el estratega y ejecutor de la política terrorista de secuestros, extorsiones y ataques contra las fuerzas militares regulares y contra civiles renuentes a cooperar con la guerrilla.
Estos golpes contrastan con las limitaciones de las ofensivas que solían realizar las Fuerzas Armadas Colombianas. Reyes y “el Mono Jojoy” cayeron en operaciones de ataques aéreos. En el segundo caso, estuvo a punto de generarse un conflicto diplomático a escala sudamericana. Es que se produjo contra un “santuario” (refugio y campo de adiestramiento) ubicado en Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, nunca ocultó sus simpatías hacia las Farc. Esas fuerzas guerrilleras siguen disponiendo de “santuarios” en Venezuela, aunque el presidente Hugo Chávez olvidó, o ya no puede cumplir, su promesa de entregarles una ayuda de 300 millones de dólares.
En pleno proceso de desintegración, por la extinción de sus principales jefes militares y estratega, las Farc se alejan cada vez más de su ideología y se transforman en un vulgar cartel de narcotraficantes. Suelen perpetrar algún secuestro o asesinato político para mantener una imagen revolucionaria en la que prácticamente ya nadie cree. No obstante, las democracias de la región deben estar atentas a que ese proceso de disolución no se reactive o mute en nuevas formas de delincuencia organizada.
lavoz.com.ar

¿Es probable un ataque a Irán?

Las instalaciones nucleares de Irán están en el punto de mira de Israel desde hace un par de semanas. Las constantes amenazas del estado judío eliminan el factor sorpresa y el terremoto que podría desatar en la región un ataque del Ejército hebreo lo hace poco probable a corto plazo.

Israel se prepara para bombardear y destruir las plantas atómicas del país persa. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reunió a su gobierno para intentar buscar un consenso, que de momento no parece haber llegado, y la ayuda militar de Estados Unidos y Reino Unido.
El Tsahal ha realizado maniobras aéreas en Italia, probado un nuevo misil balístico y simulado ataques con cohetes en su propio territorio. Según el diario británico The Guardian, la Royal Navy se estaría preparando para desplegarse en los próximos meses con el fin de llevar a cabo un ataque aéreo. Además, el nuevo informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) advierte de que Irán está a punto de conseguir la bomba nuclear gracias a la ayuda técnica de expertos extranjeros.

Una bomba de relojería

Sin embargo, las consecuencias de una operación aérea contra Irán son una bomba de relojería para toda la región. Previamente es necesario que Obama dé luz verde al ataque por si es necesario el apoyo de EEUU en caso de descontrol de la situación. En plena salida del Ejército norteamericano de Irak y de Afganistán, con una crisis económica de la que no termina de salir y a un año de las elecciones presidenciales es más que probable que el presidente estadounidense diga no.

A esto hay que añadir la guerra asimétrica que podría lanzar Irán, comenzando por Bagdad, los países del Golfo Pérsico, Damasco, Beirut, Gaza e incluso en Afganistán y Yemen.

El problema inmediato es Irak de donde EEUU retirará sus tropas a finales de año. La retirada podría espolear a Muqtada Al Sader que podría relanzar el Ejército del al-Mahdi contra ellos. El gobierno de Al Maliki podría caer en brazos de Irán que, a su vez, podría restablecer lazos con los chiítas. El partido del primer ministro irakí fue responsable en parte de la formación de Hizbulá en Líbano. Por otro lado, Al Qaeda en Mesopotamia sigue en activo con cerca de mil miembros preparados para cometer acciones terroristas.

Alternativa a la salida de Irak

El vacío de las tropas norteamericanas en Irak podría crear situación de inseguridad en el país; por eso se negocia una alternativa con los países del Consejo de Cooperación del Golfo. Mantener una presencia militar en Kuwait y el envío de barcos de guerra a aguas internacionales de la región. Además de estar cerca de Irak, una nueva arquitectura de seguridad en el Golfo Pérsico, con patrullas aéreas y navales y misiles defensivos, serviría para contrarrestar a Teherán. Arabia Saudí -el gran rival sunita de los persas chiítas-, Bahréin -con una elite gobernante sunita que ha aplastado una revuelta chií- y los Emiratos Árabes Unidos son los más interesados sotto voce en atacar Irán con una guerra convencional antes de que se convierta en una potencia nuclear.

Otra de las puntas de lanza de Irán está en Gaza, donde tanto Hamás como la Yihad Islámica reciben apoyo del régimen de los ayatolás. La Yihad, que cuenta con 8.000 hombres armados, reconoce que recibe apoyo de Teherán, incluido armamento más sofisticado como lanzaderas móviles de cohetes que pueden alcanzar el sur de Israel.

El desafío sirio

Un desafío mayor supone Siria cuya caída debilitaría a Teherán. La teocracia iraní ya ha amenazado con responder a una intervención extranjera contra Damasco. El propio Bachar Al Assad anunció que causaría un terremoto en la región si hubiera injerencias del exterior. El peligro de un conflicto civil en Siria se podría extender rápidamente a Irak y Líbano. En el país de los cedros actúa la milicia de Hizbulá, que recibe apoyo tanto de Siria como de Irán, y tiene poder suficiente como para hacerse con Beirut en unas horas y hostigar a Israel con misiles desde la frontera.

Las negociaciones de Tel Aviv con los palestinos siguen sin arrancar y sus alianzas tradicionales con Turquía y Egipto están deterioradas. Con este avispero de por medio parece difícil una respuesta militar desde Israel, cuyo ministro de Interior, Eli Yishai, del partido ultraortodoxo Shas, no está de acuerdo por temor a las represalias de Teherán que cuenta con 100.000 misiles de corto y largo alcance cuyos objetivos son las bases de EEUU e Israel. La opinión pública del estado hebreo está a favor del ataque pero en un porcentaje no muy alto, del 41% frente al 39% que está en contra y un 20% de indecisos, según una encuesta del diario Haaretz. A esto hay que añadir que la operación es muy compleja porque las instalaciones nucleares están bajo tierra y muy protegidas; y quien más ha experimentado con bombas que pueden perforar 6 kilómetros de profundidad es EEUU.

División interna en Irán

Por otra parte, en el país persa existe una división interna entre Ahmadineyah y el líder religioso Ali Jamenei y, además, las sanciones económicas han debilitado su capacidad para contar con técnicos y materiales de otros países. También la planta nuclear de Busher ha sufrido el ataque de virus informáticos como el Stuxnet que afectó a los ordenadores personales de los trabajadores pero no al sistema principal de la instalación.

Aun así Washington no ha sabido construir una coalición internacional frente a Irán. Tanto China como Rusia siempre se oponen a las sanciones económicas contra Teherán. Quizás Arabia Saudí puede influir en China aumentando el suministro de petróleo a cambio de que presione a la teocracia iraní. Asimismo una operación militar incidiría de manera negativa en la economía estadounidense al subir los precios del crudo.

Todos estos factores indican que la operación militar sobre suelo iraní no está tan cerca de producirse como anuncia el gobierno israelí.

Fuente: * Miguel Ángel Benedicto es Jefe de Internacional en Telemadrid

Entre festejos y abucheos, se fue Berlusconi

ROMA.- En la jornada que marcó el final de un polémico ciclo de la historia de Italia y en medio de silbidos, gritos y abucheos, Silvio Berlusconi presentó ayer formalmente su dimisión como primer ministro y puso fin a 17 años de presencia en el centro del poder de la séptima economía del mundo.

Su sucesor, el economista Mario Monti , asumiría esta noche o mañana para inaugurar una nueva era en el país y encabezar un gobierno técnico, que tendrá la complejísima misión de contener la crisis de la gigantesca deuda italiana, que amenaza no sólo el futuro del país, sino también de la Unión Europea (UE).

Humillado por una multitud que salió a la calle para despedirlo con bocinazos, vuvuzelas, coros de cancha de fútbol e incluso con una ejecución del «Aleluya», de Haendel, Berlusconi renunció a su cargo ante el presidente italiano, Giorgio Napolitano, pasadas las 21 (hora local), una vez que el Parlamento aprobó en forma definitiva el plan de ajuste exigido por la UE.

Una fiesta estalló entonces en las calles de Roma y ante el Palacio del Quirinale, donde la gente descorchó champagne, saltó y bailó agitando banderas italianas al grito de «¡Giorgio! ¡Giorgio!», por el papel decisivo del jefe de Estado, Giorgio Napolitano, en esta dramática agonía del Cavaliere , que llegó a su fin.

Berlusconi es uno de los dos mandatarios europeos que debió dejar el poder a causa de la crisis en la última semana; el otro es el ex premier griego Giorgios Papandreu.

Con su popularidad en su mínimo histórico, golpeado por escándalos judiciales y sexuales, pero finalmente noqueado por la crisis económica, Berlusconi será reemplazado por un economista que es su polo opuesto.
Monti, ex comisario europeo, de 69 años, de gran prestigio nacional e internacional, recibirá hoy formalmente el encargo de armar un nuevo gobierno.

Tal como prevé la hoja de ruta de esta crisis que se aceleró como nunca ante la presión de los mercados, Napolitano comenzará esta mañana las rondas de consultas con los diversos partidos. El objetivo es confirmar qué fuerzas políticas apoyan a este gobierno técnico de emergencia, que deberá encarrilar la estancada economía italiana con reformas impopulares urgentes. Un trabajo seguramente complicado.

Se espera que Monti, presidente de la Universidad Bocconi, forme gobierno en tiempo récord. Se descuenta que todos los ministros serán «técnicos» y no políticos, todo un mensaje. El objetivo, de hecho, es darles una señal fuerte a los mercados antes de la reapertura de las bolsas, mañana.

En este sentido, la novedad positiva de ayer fue que, luego de frenéticas negociaciones, el oficialista Partido del Pueblo de la Libertad (PDL) decidió que respaldará a Monti, pero si cumple determinadas condiciones. La primera es que siga el plan de reformas que el mismo Berlusconi le prometió a la UE en la cumbre de Bruselas del mes pasado. La segunda, que su brazo derecho, Gianni Letta, tenga un rol importante en el nuevo gobierno. Y la tercera, que ni Monti, ni ninguno de los ministros que formarán su ejecutivo vuelvan a ser candidatos en las próximas elecciones.

Anoche, sin embargo, el mismo Letta comunicó que prefería no formar parte de tal gobierno y que daba un paso atrás.

«Podremos desenchufar [el gobierno de Monti] cuando queramos», habría dicho Berlusconi durante la reunión, en la que logró convencer a los «halcones» de su partido, que querían a toda costa ir a elecciones anticipadas, por la solución del gobierno técnico.

La frase prenuncia tiempos difíciles para Italia, un país aún profundamente dividido entre derecha e izquierda. Algo que pudo verse en la calle, donde hubo manifestantes anti-Berlusconi que se trenzaron en discusiones con partidarios del Cavaliere , que intentaron animar a su líder al grito de «¡Silvio! ¡Silvio!», pero que eran claramente minoría.

El último día como premier del Cavaliere , que dominó el escenario político italiano durante 17 años, fue una jornada memorable, llena de emociones, que comenzó con un almuerzo de trabajo con Monti, en el Palacio Chigi. Siguió con una sesión de lo más agitada en el Parlamento. Allí, como se descontaba, recibió su aprobación final el plan de ajuste exigido por la UE para que Italia reduzca su deuda de casi dos billones de euros, equivalente al 120% del PBI.

Pero nadie discutió sobre eso. El Parlamento se convirtió, en cambio, en escenario de una verdadera tragicomedia. Hubo una ovación cuando Berlusconi, con el rostro serio e hipermaquillado, apareció en el recinto por última vez como premier. También gritos, insultos y gestos vulgares entre la oposición, que apoyará al gobierno técnico de Monti, y el PDL. Por ahora, parece ser la Liga Norte la única contraria al gobierno técnico.

Mientras tanto, fuera del Parlamento iba creciendo una multitud expectante con banderas italianas y pancartas que decían » game over «. «Vine porque se cierra una de las páginas más tristes de la historia de Italia y creo que es importante estar acá», dijo Silvia Diamanti, una maestra de 54 años.

Después de la aprobación definitiva del ajuste, antesala de su renuncia, Berlusconi protagonizó la última reunión de consejo de ministros. Los ministros salían de Palacio Chigi, sede del gobierno, acompañados por el mismo coro de «¡Bufón!», que despidió más tarde al «Caimán», como llamaban a Berlusconi sus enemigos, cuando presentó su renuncia.

«Espero en un renacimiento de Italia. Tengo 30 años, estoy desocupado y vine porque quiero volver a tener esperanzas en mi país», comentó Giacomo, que desafío el frío de una noche histórica ante el Quirinal, la vieja residencia de verano de los Papas, que es sede de la presidencia.

«Amargado» y decepcionado por la reacción de la gente, Berlusconi salió del Quirinal por una salida secundaria para evitar otro bochorno.

EL PAÍS, DESDE LA IRRUPCIÓN DEL CAVALIERE

En sus tres mandatos, Berlusconi no logró mejorar cifras alarmantes

El peso de la deuda
Italia siempre tuvo uno de los niveles de deuda más altos de Europa. Sin embargo, nunca había sido atacado por los mercados porque gran parte estaba en manos italianas.
1994: 121,8%
2010: 120%

PBI per cápita
En la última década, Italia fue anteúltima en el ranking de crecimiento del FMI: su PBI subió 2,43%. La cifra es mucho menor que la tasa de interés que paga sobre su deuda.
1994: 15.600 euros
2010: 25.700 euros

Indice de desempleo
Aunque el nivel de desocupación bajó en los últimos 16 años, en 2007 había perforado la barrera del 6%; desde entonces está en ascenso.
1994: 10,2%
2010: 8,3%

Población económicamente activa
El envejecimiento es uno de los problemas que más preocupan en Italia; por eso, la edad para la jubilación se retrasará dos años, hasta los 67, para 2026.
1994: 54%
2010: 47,8%

Déficit presupuestario
Aunque bajó, el déficit había llegado en 2000 al 0,8%; hoy está por encima del 3% acordado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.
1994: 9,2%
2010: 4,6%.
Fuente: lanacion.com

Amenaza destructiva

Nuevamente se oyen las posibilidades bélicas contra Irán por su persistencia en mantener un plan nuclear.
La Aiea señaló que sospecha que Irán está realizando experimentos secretos para desarrollar armas nucleares e inmediatamente comenzaron las reacciones, desde las más alarmistas a las apenas prudentes.
La Aiea es la Agencia Internacional de Energía Atómica, un organismo de la ONU que monitorea el cumplimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear. Cada tres meses, desde hace varios años, emite un informe sobre la situación de la investigación nuclear en Irán.
El informe conocido esta semana incluye unas fotografías que muestran las instalaciones donde supuestamente se realizan las pruebas nucleares que podrían derivar en la posesión de armas atómicas por parte del gobierno de Mahmud Ahmadinejad.
Si bien anteriormente se han emitido informes similares, esta vez la agencia asegura que tiene pruebas fiables del avance iraní en materia nuclear.
El escepticismo de quienes sienten que esto es un déjù vu que remite a la presentación de las pruebas falsas contra Irak por el hasta entonces presidenciable Colin Powell no se diluyó por la declaración de la Aiea en el sentido de que las pruebas habían sido supervisadas por 10 países miembro de la agencia y sus propios inspectores.
Alemania, Francia y el Reino Unido llamaron inmediatamente a reforzar las sanciones a Irán. Se considera incluso la posibilidad de un bloqueo marítimo que le impida a Teherán las exportaciones de petróleo y las importaciones de productos refinados. Es decir, se trataría de medidas realmente fueres, como para que acuse recibo.
Esta iniciativa no podrá tener éxito si no es respaldada por Rusia y China, los más poderosos aliados de Irán, ambos con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. China es el principal socio comercial de Teherán, le vende armas e importa una cantidad considerable de petróleo del país del Golfo. Rusia también le vende armas, además de tecnología nuclear a todos los gobiernos iraníes desde 1990.
China y Rusia desafían el devaluado liderazgo estadounidense claramente. Por razones prácticas, no tienen ningún interés en sumarse al coro de quienes piden más sanciones.
Pero el gobierno de Israel quiere más que sanciones económicas. Tanto es así que hasta había quienes habían puesto fecha al ataque.
El anuncio de la Aiea fue recibido en Jerusalén como la prueba que se necesitaba para justificar una operación bélica.
Benjamin Netanyahu sostiene que sería la forma de terminar con el rol de gran promotor del terrorismo como es Irán. Por eso, el gobierno de Israel pidió al mundo que haga algo para detener la supuesta producción de armas nucleares.
Sin embargo, Yossi Melman, columnista del diario israelí Haaretz , citaba el viernes a dos ex jefes del Mossad, Meir Dagan y Efraim Halevy, que consideran que Irán no constituye una amenaza a la existencia de Israel. En cambio, opinaban que el peligro iraní es más serio para el mundo árabe sunita, particularmente los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Arabia Saudita.
“La retórica incendiaria usada por líderes iraníes llamando a barrer a Israel del mapa es indignante y preocupante. Sin embargo, es lamentable que líderes en Israel, encabezados por el primer ministro Benjamin Netanyahu, exploten las declaraciones iraníes para exacerbar temores preexistentes y confusión. Israel ya tiene problemas suficientemente serios como para inflar este tema desproporcionadamente”, opina este periodista especialista en temas de inteligencia y estrategia.
¿Y qué opinarán los ciudadanos iraníes, a merced tanto de un régimen autoritario como de la vocación belicista de Netanyahu y sus aliados? Según la organización Campaña Internacional por los Derechos Humanos en Irán, que consultó a 35 representantes de distintos sectores de la sociedad civil en Irán, hay un fortísimo consenso en contra de cualquier ataque occidental contra su país.
“Desde sus perspectivas, (un ataque) hundiría aún más la situación de los derechos humanos, la seguridad y la posibilidad de un cambio positivo hacia la libertad, la democracia y la responsabilidad política”. En otras palabras, un ataque occidental destruiría a la sociedad civil, ya suficientemente castigada. Nadie quiere eso, ¿o sí?

Alejandra Conti.