Investigación pone en duda que Corea del Norte haya hundido buque surcoreano

Informe de cientìficos de EEUU afirma que investigación de Seúl sobre fragata «Cheonan» posee «contradicciones» y recomendaron nueva indagación.

Científicos estadounidenses señalaron que dudan que la fragata surcoreana «Cheonan» haya sido hundida por un torpedo norcoreano.

La investigación oficial del incidente contiene «contradicciones que generan numerosas preguntas», señalaron los investigadores estadounidenses Seunghun Lee y JJ Suh en conferencia de prensa en Nueva York.

Agregaron que los resultados de la investigación surcoreana «son erróneos y algunos datos pudieron haber sido manipulados». Ambos científicos pidieron una nueva investigación.

La fragata surcoreana se hundió el 26 de marzo, hecho en el que murieron 46 marinos. Dos meses después, Corea del Sur presentó el informe de una comisión investigadora, en la cual también participaron expertos extranjeros.

El reporte concluyó que el «Cheonan» se hundió después de una explosión en el exterior, que la detonación fue resultado de un torpedo y que éste fue fabricado en Corea del Norte. A pesar de un desmentido de Pyongyang, la comisión responsabilizó a Corea del Norte por el hecho.

«Esa sería la conclusión correcta, si las tres determinaciones fueran acertadas», explicaron Seunghun Lee de la universidad de Virginia y su colega de la universidad Johns-Hopkins en Nueva York. Sin embargo, sus propias investigaciones no comprobaron ninguna explosión externa. Agregaron que tampoco se puede hablar con seguridad de un torpedo, por lo tanto menos de uno norcoreano.

«Cada una de las tres conclusiones de la comisión contiene serias contradicciones. Por eso recomendamos que la República de Corea del Sur inicie nuevamente la investigación e incluya miembros nuevos y más objetivos».

Fuente: La Tercera

Tensión sobre monedas aumenta antes de reunión del FMI

La cumbre del 8 al 10 de octubre en Washington hará énfasis en el uso de la divisas

Temores de que algunos países puedan recurrir a la depreciación de sus monedas para impulsar las exportaciones serán unos de los principales temas en la reunión anual del FMI en Washington la próxima semana.

Las divisas serán un tema delicado en la reunión del 8 al 10 de octubre en Washington, ya que pueden ser usadas como una poderosa herramienta para ayudar a reequilibrar la economía global, o como un medio para buscar una ventaja comercial competitiva.

Con el dólar debilitándose por las expectativas de futuros alivios en la política monetaria de Estados Unidos, los temores sobre devaluaciones competitivas están al alza, ya que los inversionistas acuden a divisas de mejores rendimientos. Muchas de esas monedas se encuentran en países en desarrollo.

Los países desarrollados podrían usar divisas debilitadas para apoyar las exportaciones e impulsar sus economías. Pero los mercados emergentes no quieren pagar el precio de una crisis que partió en el mundo desarrollado, al ver sus monedas subir y erosionar su competitividad comercial.

«o podemos simplemente permitir que nuestras economías de desequilibren, mientras permitimos que otras economías se equilibren», dijo el jueves a Reuters el presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles. Algunos países «intentan protegerse debilitando sus monedas», agregó.

A comienzos de esta semana, el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, dijo que el mundo estaba en una «guerra internacional de divisas», ya que los gobiernos tratan de manipular el tipo de cambio para impulsar las exportaciones.

Autoridades financieras alrededor del mundo, como el jefe del FMI Dominique Strauss-Kahn, han rechazado esta noción. Pero la mayoría admite la idea de que la devaluación competitiva es una preocupación.

Culpan a China

Hace dos semanas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, dijo que congregaría a otros poderosos del Grupo de los 20, para presionar a China por reformas monetarias en la cumbre de líderes en Corea del Sur en noviembre.

Canadá ha sido uno de los pocos países que públicamente ha apoyado los esfuerzos de Estados Unidos para convencer a China de que deje que el yuan se aprecie.

La política de divisas de Pekín ha sido un tema importante en Washington, en donde muchos legisladores pregonan que el devalúo del yuan le da una ventaja comercial injusta a China y afecta los empleos de Estados Unidos. La Cámara de Representantes aprobó el miércoles un proyecto de ley para penalizar a China por no dejar que su moneda se aprecie más rápidamente.

Un incremento en las tensiones acerca de la moneda ha elevado las preguntas acerca de si es necesario otro Acuerdo Plaza, firmado en 1985 por cinco poderosos países capitalistas en un hotel de Nueva York, que permitió que el dolar se depreciara frente a otras importantes monedas.

Parece obvio, sin embargo, que esta vez la mayoría de los líderes del mundo no apoyarán a Estados Unidos. Países como Brasil, Corea del Sur e India han dejado claro que no quieren hacer enojar a China, un importante socio comercial.

«Tenemos una buena relación con China. No tomaremos ese tema. Dejemos que otros países grandes lo tomen», comentó a Reuters banquero central de un mercado emergente que no quiso ser nombrado.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, quien llamó a China «el principal cliente» brasileño, expresó la semana pasada que poner presión al gigante asiático «no es la manera correcta de encontrar soluciones».

En cambio, muchos líderes del G-20 se ven más inclinados a discutir sobre la reciente debilidad del dólar, que ha perdido más de un 5 por ciento frente a la canasta de principales divisas, por expectativas de que la Fed va a flexibilizar aún más su política monetaria.

Los inversionistas han corrido a las divisas de los mercados emergentes en busca de mejores retornos.

Estrategias para frenar el alza de las divisas de los mercados emergentes, como la compra regular de dólares por los bancos centrales e impuestos en las entradas de capitales, podrían ser más recurrentes.

«La respuesta política de los países desarrollados creará más flujos hacia los mercados emergentes», dijo Joyce Chang, jefa global de investigación de mercados emergentes en JPMorgan, en una conferencia esta semana.

Fuente: Informador

EEUU «intensifica» sus esfuerzos para salvar el diálogo israelo-palestino

Estados Unidos intensificó este jueves sus esfuerzos para arrancar un acuerdo entre israelíes y palestinos sobre la colonización judía en Cisjordania, principal escollo para continuar con las negociaciones de paz.

«Estamos determinados a continuar con nuestros esfuerzos para encontrar un terreno de entendimiento entre las partes que permita seguir con las negociaciones directas», declaró el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, George Mitchell, tras reunirse con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.

«Vamos a continuar intensamente nuestros esfuerzos en los próximos días», agregó el emisario estadounidense al final de una reunión de más de dos horas con Abas, con quien volverá a conversar -dijo- el viernes.

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, también tenía previsto trasladarse a la localidad cisjordana de Ramala para mantener un encuentro con Abas este jueves por la noche.

Estas reuniones coinciden con la decisión de la Liga Árabe de postergar una reunión en la que Abas debía pronunciar un discurso «muy importante» sobre la continuación o no de las negociaciones con Israel tras la reanudación de la construcción en los asentamientos judíos de Cisjordania.

El aplazamiento del 4 al 6 de octubre de la reunión de la Liga Árabe, convocada a petición del dirigente palestino, tiene por objetivo «permitir al presidente Mahmud Abas estar presente en ella», explicó a AFP Ahmed Eissa, portavoz del secretario general de la organización Amr Musa.

El dirigente palestino «pidió a Mitchell que prosiga con sus esfuerzos y exigió el ceso total por parte de Israel de las actividades de colonización (…) para dar al proceso de paz la oportunidad que se merece», afirmó por su parte Saeb Erakat, principal negociador palestino.

Reiteró que los palestinos no quieren el fin de las negociaciones, sino el de la colonización: «Pero el que decide continuar con la colonización es el que decide detener las negociaciones». Así se lo ha hecho saber Abas al presidente estadounidense, Barack Obama, en una carta, puntualizó.

El lunes se reanudaron las construcciones en colonias judías de la Cisjordania ocupada tras la expiración de una moratoria de diez meses que Israel no ha querido prolongar pese a intensas presiones internacionales.

Abas, que había advertido que no seguiría negociando si no se renueva la moratoria, dijo el lunes que anunciaría su decisión sobre el futuro de las negociaciones tras consultar a las instancias directivas palestinas, el sábado, y después de la reunión de la Liga Árabe la próxima semana.

El diario israelí Maariv afirmó el miércoles que Obama propuso al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, una nueva moratoria de dos meses a cambio de suministro de armas sofisticadas y de garantías de que Estados Unidos bloquearía todo intento de discutir en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la proclamación de un Estado palestino.

Pero la Casa Blanca desmintió el jueves el envío de una carta con este contenido.

Desde su llegada el martes por la noche para tratar de salvar las negociaciones entabladas el 2 de septiembre, Mitchell se reunió con Netanyahu, y con el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak.

Tras el encuentro con Abas, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, se reunirá con el primer ministro palestino, Salam Fayad, el viernes, y luego con Netanyahu y Ehud Barak, según un portavoz de la UE en Jerusalén.

Fuente: AFP

Pakistán corta a los convoyes de la OTAN el paso a Afganistán

Una larga fila de camiones cargados con suministros para las fuerzas de la OTAN en Afganistán quedó paralizada en el paso fronterizo paquistaní de Torjam, en la región tribal de Khiber, a la espera de que «veamos si somos aliados o enemigos», según palabras del ministro de Interior de Islamabad, Rehman Malik.

El cierre de uno de los dos pasos fronterizos hacia Afganistán, y la principal ruta de abastecimiento para los 152.000 soldados extranjeros en el país asiático, se produjo pocas horas después de que Islamabad acusara a helicópteros de la OTAN de violar su espacio aéreo y matar a tres a tres soldados del cuerpo paquistaní de fronteras. Hasta ahora los ataques con aviones no tripulados eran la forma de operar de Estados Unidos contra los santuarios de Al Qaida en suelo paquistaní —ataques que este mes de septiembre han alcanzado la cifra récord de 21—, pero en la última semana al menos en tres ocasiones, según oficiales paquistaníes, helicópteros de la OTAN habrían cruzado la frontera y disparado contra distintos objetivos, lo que constituye un cambio operativo importante.

Los analistas paquistaníes explican este cambio argumentando que «la comunidad internacional ha perdido la paciencia por la pasividad de las fuerzas de seguridad paquistaníes en la lucha contra Al Qaida», pero los dirigentes de Islamabad, cuyos servicios de inteligencia cooperan con Estados Unidos en los ataques con aviones no tripulados desde 2008, han puesto el grito en el cielo y usado el arma del cierre de la frontera como medida de presión.

Los mandos de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en Kabul reconocieron que sus aparatos cruzaron la frontera en la zona de Mand-to-Kandao, situada en la demarcación tribal paquistaní de Kurram, y «en defensa propia» mataron a «varios individuos armados» que trataban de «disparar fuego de mortero contra una base de la coalición». Una versión muy diferente a la del Estado Mayor paquistaní que acusa a los helicópteros de «lanzar dos misiles» contra «un puesto fronterizo».
Conexión internacional

El incremento de ataques con «drones» y el cambio de estrategia con la entrada de helicópteros de ISAF en el norte de Pakistán, principal refugio de Al Qaida, se produce en un momento en el que Alemania, Francia y Reino Unido se encuentran en alerta por el riesgo de una acción yihadista al estilo de la sufrida por Bombay en noviembre de 2008. Los asaltos simultáneos contra dos hoteles de lujo, una estación de trenes y un centro judío causaron en la capital financiera de la India 166 muertos.

Fuente: ABC

Aprueban informe de ONU contra asalto israelí a flotilla

Ginebra, 29 sep (PL) El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó hoy el informe presentado por la misión que investigó el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad, en el cual murieron nueve personas. La entidad avaló el documento con 30 votos a favor, frente a uno en contra, el de Estados Unidos, además de la abstención de 15 países, principalmente europeos asociados al Consejo.

Aunque el asalto fue declarado ilegal por la comisión investigadora, la representación estadounidense apoyó a Israel, sin ni siquiera reparar en las conclusiones contenidas en el texto.

El Estado norteño reiteró que únicamente será creíble el resultado de la comisión establecida por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la cual investiga el hecho independiente a la pesquisa del Consejo de Derechos Humanos.

Al presentar el informe de este organismo, el juez Karl Hudson-Phillips subrayó que el uso de la fuerza por parte de los soldados israelíes fue desproporcionada, excesiva y con injustificados niveles de violencia.

En ningún momento el gobierno de Tel Aviv incautó en las naves armas de fuego que pudieran alimentar las sospechas sobre un traslado de armamentos por parte de la misión humanitaria a grupos rebeldes en la Franja de Gaza, indicó el documento.

De acuerdo con la investigación, de las nueve víctimas al menos seis fueron abatidas al modo de una ejecución sumaria, ilegal y arbitraria, y dos de ellas recibieron balazos cuando ya estaban gravemente heridas.

Países islámicos, no alineados y representaciones de Latinoamérica apoyaron las conclusiones del informe y coincidieron en catalogar de inaceptable el bloqueo naval y terrestre de Israel contra al territorio palestino, desde junio de 2007.

Fuente: Prensa Latina

Al Qaeda iba a atentar al ‘estilo Bombay’ en Francia, Reino Unido y Alemania

Varios medios anglosajones han desvelado este miércoles los intentos de atentados vinculados de Al Qaeda en Reino Unido, Francia y Alemania, citando a las agencias de inteligencia occidentales. Los ataques simultáneos, del estilo del sangriento atentado que dejó 166 muertos en la ciudad india de Bombay en 2008, estaban previstos en Londres y en grandes ciudades francesas y alemanas, pero el proyecto habría sido descubierto en un estadio preliminar, según las cadenas británicas Sky News y BBc, que citan fuentes internas de los servicios de seguridad.

EEUU también estaba en el punto de mira, según la cadena ABC, que cita a un alto responsable estadounidense no identificado.

«La amenaza es muy real», ha indicado a AFP un responsable de Defensa en Estados Unidos con base en Europa que ha solicitado el anonimato. Este responsable no ha confirmado el modus operandi del que hablan los medios, pero ha precisado que la amenaza había emergido de varias fuentes, sobre todo de los interrogatorios de sospechosos en la frontera de Afganistán y Paquistán.

En cuanto a las fuentes francesas, éstas han afirmado que no han tenido conocimiento de ningún proyecto de atentado. Según la inteligencia francesa, no se habrían recibido amenazas como las citadas por la televisión Sky News. Otro responsable francés ha calificado asimismo de «muy exageradas» las alegaciones de los medios anglo sajones.

Entretanto, las autoridades de los tres países supuestamente amenazados no han hecho declaraciones sobre este tema.
Apenas hay reacción en los países afectados

Reino Unido se enfrenta a una «amenaza terrorista real» pero «no hay cambio en el nivel de alerta», que permanece «grave», según un portavoz del ministerio de Interior británico.

Por su parte, Alemania dice estar «al corriente de proyectos de ataques», asegurando que no había un «riesgo inmediato» en Alemania.

En Francia, el plan de vigilancia está en «niveles rojos», pero no en niveles máximos. La Torre Eiffel fue evacuada el martes por una amenaza de bomba y era la segunda vez que ocurría en menos de 15 días.

Según la cadena Sky News, militantes en Pakistán han planificado estos ataques y están siendo vigilados desde hace un tiempo. La BBC añade que «se trata del proyecto más serio por parte de Al Qaeda en los últimos años», y también apunta que líderes de esta organización terrorista estarían como refugiados en regiones de ese país.
Fuente: AFP

Cuba reinstaura la vigilancia sobre los ciudadanos

LA HABANA.- Fidel Castro se dio un nuevo baño de multitudes al celebrar ayer los 50 años de los llamados Comités para la Defensa de la Revolución (CDR). En carácter de primer secretario del Partido Comunista pronunció un largo discurso en el que anunció la reimplantación de un estricto sistema de vigilancia de los ciudadanos, además de arremeter contra Estados Unidos y de volver a alertar sobre una guerra nuclear.

Con más de siete millones de miembros mayores de 14 años, según cifras oficiales, los CDR dicen estar presentes en todas las calles de Cuba. «Vamos a implantar un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria: que todo el mundo sepa quién vive en la manzana, qué hace y qué relaciones tuvo con la tiranía; en qué anda», dijo Castro, al citar su discurso de hace medio siglo. Los comités se consideran a sí mismos como una ONG que promueve campañas de participación ciudadana, salud, higiene y apoyo a la economía. Sus detractores los ven como estructura para controlar la vida de los vecinos y reprimir a la disidencia.

Castro leyó su mensaje los primeros 40 minutos; luego se quitó las gafas e improvisó durante los más de 20 siguientes. «No importa que cualquiera de nosotros caiga, sino que esa bandera se mantenga en alto, que la idea siga adelante, que la patria viva!», dijo al recordar su discurso de la noche del 28 de septiembre de 1960, en el acto fundacional de estos comités. El ex presidente de 84 años habló ante 20.000 militantes en el mismo lugar de entonces, frente al antiguo Palacio Presidencial.

El caballerito
Castro leyó partes del discurso que pronunció en aquel acto, apenas dos días después de hablar durante seis horas ante la ONU. Según dijo, en los 10 días que pasó «en la entraña del monstruo imperialista» en Nueva York, al año siguiente de tomar el poder, vio cómo los monopolios combatían a la isla «con mentiras y todo género de falsedades e invenciones». Aseveró entonces, y repitió ahora, que Estados Unidos no descansará en sus esfuerzos por tratar de destruir la revolución. Se refirió a Barack Obama como «el caballerito que está en la Presidencia» y estimó que la principal amenaza para los norteamericanos es su propio gobierno. Rusia y China han desarrollado armas atómicas «con un instinto defensivo», dijo, mientras que Estados Unidos busca «mantener un dominio», e insistió en que se desatará una guerra nuclear mundial si EEUU ataca a Irán, lo que «sería el fin de la humanidad». (DPA)

Fuente: lagaceta.com.ar

Bruselas se pliega ante Sarkozy al no castigar a Francia

La Comisión desiste de abrir un expediente por la expulsión de gitanos pero pide más datos a París. La hasta ahora contundente censura de Bruselas a las expulsiones gitanos en Francia se diluyó ayer hasta quedarse en un procedimiento burocrático. La Comisión Europea no abrió ayer un procedimiento de infracción contra el Gobierno del presidente Nicolas Sarkozy, tal y como había anunciado su vicepresidenta y comisaria de Justicia, Viviane Reding. En su lugar, dio a las autoridades francesas dos semanas de plazo para presentar por escrito un calendario con una relación de medidas que adapten la ley francesa a la directiva comunitaria sobre la libre circulación de ciudadanos. La violación de la legislación antidiscriminación, el otro caso que planteaba la Comisión, quedó ayer descartado.

La decisión parece destinada a salvar la imagen pública de Reding en vez de servir como tarjeta amarilla al Gobierno de París antes de llevarlo al Tribunal de Justicia comunitario. Al menos, el ministro francés de Inmigración, Éric Besson, ve esa posibilidad cada vez más lejos. «La Comisión constata que no hubo discriminación en el desmantelamiento de los campamentos ilegales ni en la expulsión. Francia sale con la cabeza alta», aseguró ayer en una comparecencia ante la Asamblea Nacional.
En la Eurocámara, Reding se esforzó en defender la decisión como «un paso adelante muy importante», pero constató que ahora el objetivo «no es llevar a un Estado ante los tribunales, sino cambiar la situación» de exclusión y pobreza que afecta a miles de ciudadanos gitanos europeos. Hace dos semanas, la comisaria de Justicia había calificado como una «vergüenza» el «cuestionamiento tan grave de los valores comunes de la ley de nuestra Unión Europea» y acusó a Sarkozy de expulsar gitanos por el mero hecho de ser gitanos.

Una circular del Ministerio de Interior francés que ordenaba dar prioridad al desmantelamiento de campamentos romaníes apuntalaba esas dudas, compartidas por la Eurocámara o el Comité Antidiscriminación de la ONU. Ayer, mucho más cauta, la comisaria Reding defendió la marcha atrás del Ejecutivo comunitario, tomada tras una hora y media de debate. Bruselas «no tiene pruebas legales para ir al Tribunal en lo que respecta a la discriminación», según Reding, pero sí de que la legislación francesa no se ha adaptado a la europea, algo que es obligatorio.

Francia tiene ahora hasta el 15 de octubre para prometer a la Comisión Europea que transpondrá la directiva europea sobre libre circulación si no quiere enfrentarse a un expediente. La directiva, aprobada en 2004, incluye derechos procesales para los ciudadanos expulsados y la obligación de las autoridades de no expulsar a las personas en masa, sino tras un análisis individualizado.
Además, Bruselas anunció el envío de una nueva carta a París para asegurarse de que las buenas intenciones de Sarkozy, apoyadas por los líderes europeos en la última cumbre, no se quedan sólo en un propósito. «Las garantías políticas no son suficientes: queremos hechos y datos», aseguró Reding, que confesó que dos ministros franceses la habían engañado al ocultarle la circular que ponía en la diana a los gitanos.

Voluntad firme

Sin embargo, que Bruselas descarte ahora actuar contra Francia por la existencia de la circular sugiere que o las explicaciones de Sarkozy convencieron finalmente a Reding o que lo hicieron sus presiones. El propio jefe del Estado francés atribuyó su autoría a «un funcionario que la firmó en agosto», pero desmarcó su estrategia de seguridad de cualquier tinte racista y confirmó que no la cambiaría.

«Eso es ridículo», replicó a Reding la portavoz liberal durante el debate de ayer, Sonia Alfano. «¿Cómo se puede asegurar que Francia quería que no se vieran afectados los gitanos por esa circular?», se preguntó. «¿Quiere ver la realidad o no?», exigió, criticando la «desastrosa debilidad» de la nueva postura de la Comisión. El portavoz socialista, Claude Moraes, pidió a Bruselas que no se quede en un procedimiento burocrático y asuma que los episodios de este verano incumplen «tanto la legislación antidiscriminación como la de libre circulación».

El Partido Popular Europeo, única formación con una eurodiputada gitana, agradeció la decisión de Bruselas y confió en que «pondrá fin a la polémica» que ha sido instrumentalizada por la izquierda, según Livia Jaroka. La diputada pidió, además, una estrategia que ataque el problema de fondo: la exclusión social de la comunidad romaní.
Fuente: publico.es

La ‘dinastía’ comunista de Corea del Norte alza a su heredero

Kim Jong-un accede a los máximos órganos del poder político y militar. El hermético régimen de Corea del Norte ha mencionado por primera vez a Kim Jong-un para anunciar que el tercer hijo del llamado «Querido Líder», Kim Jong-il, ha sido nombrado miembro del Comité Central del Partido de los Trabajadores y vicepresidente de la poderosa Comisión de Defensa Nacional (CDN). Kim Jong-un, de 27 años y sin experiencia política, se alza así como heredero de la única dinastía comunista del planeta y toma las riendas de un país dotado de armas nucleares y hundido en una crisis económica que amenaza con desestabilizarlo.
Kim Jong-il, de 68 años y cuyo deterioro físico se hace cada día más evidente desde el infarto que sufrió en agosto de 2008, ascendió el lunes a general a su hijo Jong-un y a otras cinco personas, incluida su única hermana Kim Kyong-hui. Esta y su marido, Jang Song-taek, nombrado en junio pasado vicepresidente de la CDN, son los ungidos en tutores del heredero y garantes de la transición.

Según el diario surcoreano de The Chosun Ilbo , la promoción del hijo y la hermana «es una señal de que Kim Jong-il delega el poder a través de su familia y de los militares en la tercera generación». El régimen fue fundado por Kim Il-sung tras la división de la península coreana por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial -EE UU y la URSS-. A su muerte, en 1994, Kim Il-sung fue nombrado «presidente eterno» de Corea del Norte y su hijo Jong-il heredó el poder.

Los expertos señalan que la división en la elite dirigente y la situación cercana a la hambruna que vive la población pueden desembocar en disturbios que dinamiten el régimen y hagan saltar por los aires los férreos controles que atenazan a los 24 millones de habitantes. Para el ex ministro de Exteriores surcoreano Yoon Young-kwan, lo más peligroso sería que los militares, envalentonados por tener armas nucleares, «traten de distraer al pueblo con acciones audaces y posiblemente destructivas en el extranjero».

China, uno de los escasos amigos que le quedan a Corea del Norte, felicitó al régimen por el «éxito» de la conferencia de delegados, la primera que se celebra desde 1966. Pekín aprovechó la oportunidad para reiterar su respaldo a Pyongyang y al mantenimiento de «las relaciones estratégicas de largo alcance entre los dos países». China, artífice de las negociaciones para desnuclearización de Corea del Norte, apoya e impulsa la reforma económica en ese país para evitar su colapso.

Nuevo jefe para el campo de concentración de Corea del Norte, en el blog Aguas Internacionales de Ramón Lobo.
Fuente: elpais.com

Demandan liberar a pacifistas judíos interceptados por Israel

Coordinadores del grupo Voces Judías Independientes demandaron hoy a Israel la inmediata liberación de nueve pacifistas que viajaban a bordo de un barco interceptado por la marina sionista cuando traía ayuda humanitaria a Gaza. Rich Cooper, uno de los organizadores de la entidad que promovió el viaje solidario, denunció la detención arbitraria de los activistas y la incautación por las autoridades de Tel Aviv de la ayuda desviada por la fuerza hacia el puerto de Ashdod, en el sur israelí.

La embarcación «Irene» es un catamarán de 10 metros de eslora que transportaba a nueve judíos, incluidos ciudadanos israelíes, con medicinas, material escolar, purificadores de agua, juguetes y otros insumos deficitarios aquí.

El objetivo de los pacifistas, que se negaron a acatar las órdenes de la armada israelí de detener su travesía, era quebrar el bloqueo naval y terrestre impuesto por el gobierno sionista a la Franja de Gaza, bajo control del grupo islamista Hamas desde junio de 2007.

Los soldados rodearon el barco cuando estaba a 20 millas y se disponía a ingresar en lo que Tel Aviv llama zona marítima restringida o cerrada, y a la altura de uns 10 millas náuticas luego lo abordaron dotados de armas para forzar el desalojo de sus ocupantes.

El ejército israelí alegó que había ofrecido a los pacifistas transferir la ayuda a bordo del barco al puerto de Ashdod y que ellos regresaran a Chipre, de donde habían zarpado, pero éstos persistieron en el gesto solidario con 1,5 millones de palestinos.

El 31 de mayo pasado, nueve activistas turcos murieron y varias decenas de otras nacionalidades resultaron heridos a causa del abordaje violento del barco Mavi Marmara, parte de la flotilla Libertad que transportaba 10 mil toneladas de ayuda a este enclave.

Aquella agresión recibió amplia condena mundial, sobre todo en países árabes e islámicos, pero Estados Unidos la justificó y ahora intenta bloquear el debate en la ONU de un informe que acusa a Israel de varias violaciones y actuar desproporcionada e injustificadamente.
Fuente: Prensa Latina

Medvédev impone su autoridad y destituye al poderoso alcalde de Moscú

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, en un golpe de autoridad, destituyó hoy al poderoso alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, una de la figuras de más peso de la política rusa en los últimos 18 años. El jefe del Kremlin, que se encontraba de visita a oficial a China, no esperó a regresar a Moscú, para decretar la destitución de Luzhkov, de 74 años, al que despidió con una fórmula demoledora, hasta ahora nunca utilizada con altos cargos: «por pérdida de confianza».

«Es difícil imaginar una situación cuando un gobernador y el presidente de Rusia, la máxima autoridad, puedan seguir trabajando juntos si el presidente pierde la confianza en el dirigente regional», dijo Medvédev al explicar la destitución de Luzhkov, informó la agencia oficial rusa Itar-Tass desde Shanghái (China).

La portavoz del presidente ruso, Natalia Timakova, declaró por su parte que para el cese anticipado de un jefe de una entidad de la Federación de Rusia -Moscú es una de las 83- hay dos vías: o bien presenta su dimisión o se emplea un «formula más dura» y el presidente le retira su confianza.

Timakova recordó que Luhzkov, que estuvo al frente del Ayuntamiento moscovita desde 1992, había acordado con el presidente una semana de vacaciones, «entre otras cosas, para meditar sobre sus acciones futuras».

«Hoy Medvédev firmó el decreto. Saquen ustedes mismos las conclusiones», dijo la portavoz a la prensa en Shanghái, citada por Itar-Tass.

Y, por si hubiese quedado alguna duda, apostilló: «El presidente (Medvédev) no tiene planes de reunirse con el ex alcalde de la capital».

Timakova, eso sí, declaró que Medvédev informó a su primer ministro, Vladímir Putin, de su decisión de destituir a Luzhkov antes de firmar el decreto.

«No tengo el propósito de dejar el cargo voluntariamente», había declarado desafiante la víspera el ex alcalde moscovita, de 74 años, que ya había criticado públicamente algunas de las iniciativas del presidente ruso.

Los nubarrones negros se cernían desde hace tiempo sobre Luzhkov, pero la tormenta estalló hace poco un mes después de que Medvédev advirtiera al alcalde moscovita de que si no estaba de acuerdo con las políticas del Kremlin, se pasara a las filas de la oposición.

La advertencia del presidente ruso fue interpretada por muchos medios informativo como una «luz verde» para lanzarse en picado contra Luzhkov.

A principios de este mes, varias televisiones de cobertura nacional emitieron programas con agudas críticas e información comprometedora sobre la gestión del alcalde moscovita.

Una de las principales acusaciones contra él se refiere al presunto trato privilegiado que habría dado el Ayuntamiento a las empresas de su esposa, Yelena Batúrina, la mujer más rica de Rusia y la tercera del mundo, con una fortuna estimada en unos 3.000 millones de dólares.

Pocas horas después de su destitución, se anunció que Luzhkov había renunciado a su militancia en el principal partido oficialista, Rusia Unida, del que fue uno de sus fundadores.

El presidente de esa colectividad y de la Duma del Estado o Cámara de Diputados, Borís Grizlov, lamentó que Luzhkov «hubiese dado motivos» al presidente para destituirlo.

La oposición se congratuló por la decisión de Medvédev de destituir de su cargo al alcalde moscovita, aunque hubo formaciones, como el Partido Comunista de Rusia (PCR), que se mostraron cautelosas.

«Lo ocurrido hoy abre una nueva etapa en el desarrollo del sistema político, que aún hay que analizar profundamente», dijo el el número dos del PCR y vicepresidente de la Duma, Iván Mélnikov.

Los grupos opositores que no están representados en el Parlamento recibieron la destitución del Luzhkov como una muestra de que Medvédev ha comenzado a dejar de actuar bajo la férula de Putin, considerado por muchos el hombre fuerte de Rusia.

«Esta es la primera decisión autónoma del presidente», dijo Borís Nemtsov, el ex viceprimer ministro y copresidente del movimiento opositor Solidarnost.

Advirtió, sin embargo, de que si contra Luzhkov no se abren causas por corrupción, el ex alcalde podría aglutinar en torno suyo a hombres de negocios y funcionarios descontentos para presentar su candidatura a los comicios presidenciales de 2012.

Otro dirigente de la oposición extraparlamentaria, Iliá Yashin, declaró que «la destitución de Luzhkov por Medvédev es, de hecho, su primer paso autónomo y habla de su propósito de postular a un segundo mandato».

Fuente: © EFE

Fidel Castro rememora confrontación con EEUU

El ex presidente cubano Fidel Castro asistió el día 28 al acto de celebración del aniversario 50 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), una organización vecinal que él mismo creó cuando la isla era blanco de atentados. Castro repitió casi textualmente un discurso del 28 de septiembre de 1960 cuando anunció la creación de los CDR, considerados los «ojos y oídos de la revolución» y formados por 8,4 millones de cubanos mayores de 14 años, de una población de 11,2 millones.

Unas 20.000 personas participaron en el acto realizado en el mismo lugar donde hace medio siglo nació la organización comunitaria, frente al antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, en La Habana.

Acompañado por dirigentes del gobierno y de los CDR, Castro se presentó vestido de verde olivo y tocado con una gorra con una estrella, y luego de releer el discurso continuó la intervención.

«No vacilo en proclamar que hemos cumplido y ustedes seguirán cumpliendo la promesa de aquella eterna noche», indicó Castro en referencia a la constitución de la organización barrial.

Castro también reiteró las advertencias sobre los peligros nucleares que enfrenta la humanidad. El pasado 3 de septiembre, el ex mandatario ofreció su primer discurso en un acto multitudinario al aire libre, en la simbólica escalinata de la Universidad de La Habana, donde alertó sobre una guerra nuclear.

Castro, quien dejó el poder en julio de 2006 luego de una grave crisis de salud, conserva el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba y en los últimos tres meses ha vivido una activa reaparición pública para abordar temas de la actualidad internacional. El discurso de Castro hoy fue antecedido por las palabras del Coordinador Nacional de los CDR, Juan José Rabilero, quien llamó a»apoyar» la actualización del modelo económico cubano que impulsa el actual presidente, Raúl Castro.

Rabilero insistió en que la organización debe mantener la batalla contra el consumo y trafico de drogas, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales «que dañan la imagen de la revolución». Además de la «vigilancia revolucionaria», los CDR han participado en el último medio siglo en las campañas tanto educativas como sanitarias organizadas en Cuba y cumplen tareas sociales como campañas de limpieza o la recogida de materiales reciclables.

El trabajo de esa entidad ha permitido que Cuba logre hoy una donación de sangre por cada 23 habitantes, cota superior a la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una por cada 20 personas para países desarrollados. Hasta agosto último, los CDR consiguieron 485.000 donaciones voluntarias, una cifra casi nueve veces más elevada que la pedida para naciones subdesarrolladas.

El saneamiento de las cuadras, con el trabajo voluntario de los propios moradores, es otra de las tareas actuales de los CDR. La organización constituye también un respaldo a los esfuerzos de la Defensa Civil para prevenir y disminuir las pérdidas de vidas humanas y materiales ante huracanes y otros desastres naturales.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Reabren Torre Eiffel tras cierre por alerta de bomba

La empresa que gestiona la Torre Eiffel «recibió una llamada hacia las 6:40 pm» realizada «desde una cabina telefónica» y pidió a la policía que efectuase la evacuación, había explicado anteriormente la prefectura. París.- La emblemática Torre Eiffel de París fue evacuada el martes por la noche a raíz de la segunda alerta de bomba en menos de dos semanas y volvió a abrir al público dos horas más tarde tras una «inspección minuciosa», anunció la policía parisina sin dar más detalles.

«El dispositivo fue levantado. La policía procedió a la inspección minuciosa del lugar para permitir al gestor reanudar su actividad», se limitó a anunciar la prefectura de policía, destacó AFP.

Rápidamente se formaron colas de turistas en las entradas de la Torre, uno de los lugares más visitados del mundo.

La empresa que gestiona la Torre Eiffel «recibió una llamada hacia las 6:40 pm» realizada «desde una cabina telefónica» y pidió a la policía que efectuase la evacuación, había explicado anteriormente la prefectura.

El 14 de septiembre, unas 2.000 personas que visitaban la Torre Eiffel y sus alrededores fueron evacuadas a raíz de una alerta de bomba que resultó falsa.

Esta nueva alerta de bomba tiene lugar después de que el ministro francés de Interior, Brice Hortefeux, afirmase la semana pasada que la «amenaza terrorista» en Francia es «real» y los servicios de inteligencia hablaran de una «amenaza inminente de atentado».

«No quiero preocupar a la gente, pero tenemos informaciones serias procedentes de fuentes fiables según las cuales existe un riesgo de atentado importante», había explicado el director general de la policía, Frédéric Péchenard.

Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) reivindicó el secuestro el 16 de septiembre de cincos franceses, un togolés y un malgache en el norte de Níger y lanzó una advertencia a París.
Fuente: internacional.eluniversal.com

México: siete muertos y cien desaparecidos despúes de que un alud arrasó 300 casas

Se derrumbó un cerro en el sur de Oaxaca y hay entre 500 y 1000 personas atrapadas; los equipos de rescate intentan llegar a la zona. OAXACA, México.- El derrumbe de un cerro, que sepultó 300 casas en una zona montañosa del estado de Oaxaca, en el sur de México, ya causó por lo menos siete muertos y 100 personas desaparecidos, según informó al mediodía el gobernador de Oaxaca Ulises Ruis.

El deslizamiento del cerro ocurrió cerca de Santa María Tlahuitoltepec, en la zona de Mixe, al noreste de la capital Oaxaca, en un lugar donde está un conocido centro de iniciación musical que recibe a visitantes de todo el mundo.

El presidente de México, Felipe Calderón, envió sus condolencias a los afectados por el derrumbe de Oaxaca y anunció que si las condiciones climatológicas lo permiten viajará en la tarde hacia el lugar del siniestro.

Calderón se comunicó en las primeras horas «con Donato Vargas, Secretario del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, para ofrecer toda la ayuda del Gobierno Federal», según un comunicado.
El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien viaja hacia la zona del accidente, declaró al mediodía local a la prensa que ante la imposibilidad de llegar por vía aérea al lugar se traslada por carretera y que espera arribar al punto alrededor de las 15:00 horas de hoy.

Dijo que la única información de víctimas que le han dado indica que hasta las primeras horas de la mañana había siete muertos y unos 100 desaparecidos.

Sostuvo que la comunicación con el lugar del derrumbe es prácticamente nula y que la lluvia que aún afecta a la zona impide que los helicópteros puedan aterrizar.

Santa María Tlahuitoltepec se encuentra a unos 2600 metros de altura ubicada en un pequeño valle que está rodeado de montañas y según informaron las autoridades cuenta con una población de 9000 personas.

«Entre 100 y 300 viviendas (sepultadas) el número exacto no lo tenemos, y entre 500 y 600 gentes, se dice que hasta 1000» podrían estar atrapadas debajo de la tierra, sostuvo el gobernador. El Ejército se desplaza por tierra y aire, junto con un centenar de rescatistas de distintas instituciones públicas y civiles.

Ruiz admitió además que la ayuda con maquinaria pesada que está trasladando al lugar el Ejército ha encontrado dificultades porque los pocos caminos por los que se puede acceder al lugar del accidente han sufrido deslaves que dificultan el paso.

El gobernador afirmó que su información es que fueron tapadas por el derrumbe unas 300 casas y que del cerro se desgajó un tramo de 200 metros lineales.
El gobernador afirmó que su información es que fueron tapadas por el derrumbe unas 300 casas y que del cerro se desgajó un tramo de 200 metros lineales.

Ante el accidente, el secretario de Gobernación de México, José Francisco Blake Mora, anunció en un comunicado que está en permanente contacto con el gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz y que ha decidido «la activación del Sistema Nacional de Protección Civil para atender la emergencia».

Blake Mora también anunció que se ha iniciado el traslado de los primeros elementos del Ejército, la Marina, la Policía Federal y de Protección Civil.

El comunicado oficial indica que al lugar se han enviado «binomios de rescate» (compuestos por un perro y un oficial), así como maquinaria pesada para excavación y salvamento.

Previamente, el director del Instituto de Protección Civil, Carlos Ramos, había informado que al lugar se dirigían personal de la Secretaría de Salud local, rescatistas y personal del Ejército de zonas cercanas.

Fuente: Agencias AFP, EFE y AP

Ahora Irán ahorcará a la mujer que había condenado a ser lapidada

El fiscal general anunció que Sakineh Ashtiani, condenada por adulterio, también fue encontrada culpable de complicidad en el asesinato de su marido y que le corresponde la muerte en la horca. Sakineh Mohamadi Ashtiani, la iraní de 43 años por la que clama una gran parte del Mundo, sigue acumulando condenas brutales. El fiscal general de Irán, Gholam Husein Mohseni Ejei, anunció hoy que recibió una segunda sentencia y que ahora –en lugar de morir lapidada- será ahorcada.

De acuerdo a la información que difundió la agencia oficial Mehr, el clérigo explicó que «de acuerdo con la decisión del tribunal, ha sido acusada de asesinato y la pena por este delito tiene preeminencia sobre el otro de adulterio».

En 2006, Ashtiani fue condena a 99 latigazos por mantener una relación extramatrimonial. La mujer era viuda y su esposo había sido asesinado. En Irán está prohibida cualquier relación sexual fuera del matrimonio.

Durante el juicio sobre el asesinato de su marido, un juez sugirió que podría existir un vínculo amoroso entre Sakineh y el acusado de haber matado a su esposo. Sin pruebas, otro tribunal reabrió su caso por adulterio y modificó la condena: ordenó que muera lapidada.

En los últimos meses hubo una fuerte presión internacional para que se evitara esta práctica en el país donde la conducción política está en manos de religiosos musulmanes, pero no hubo una respuesta favorable.

Ante las críticas, las autoridades religiosas decidieron juzgarla también bajo la acusación de ser cómplice en el asesinato de su marido. Se la acaba de encontrar culpable de ese delito y, por lo tanto, fue condenada a muerte mediante la horca.
Fuente: clarín

Líderes chinos discuten con presidente ruso cooperación en grandes proyectos

El máximo legislador de China, Wu Bangguo, y el primer ministro, Wen Jiabao, se reunieron el 27 en Beijing con el presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, y los tres prometieorn intensificar la cooperación bilateral. Además, el presidente chino, Hu Jintao, y Medvedev asistieron a una ceremonia para celebrar la conclusión del oleducto China-Rusia, luego de sostener conversaciones hoy.

Al definir a Rusia como «el socio estratégico más importante», Wu dijo a Medvedev que para China las relaciones con Rusia siempre son una prioridad.

Wu indicó que este año es importante para las relaciones chino-rusas y se refirió a las reuniones frecuentes entre líderes de Estado y al vigoroso crecimiento comercial.

Medvedev dijo a Wu que ha tenido un intercambio de opiniones profundo con los líderes chinos sobre una amplia serie de temas y que firmó una serie de acuerdos importantes durante su exitosa visita a China.

Enfatizó la importancia de las relaciones entre Rusia y China para las relaciones internacionales.

Al considerar a los intercambios interparlamentarios como un componente importante de la asociación estratégica de cooperación China-Rusia, Wu propusó mejorar los intercambios entre las legislaturas y cimentar la cooperación en proyectos grandes.

Medvedev estuvo de acuerdo con la sugerencia de Wu y añadió que su país elogia enormemente su asociación estrategica de cooperación con China.

Rusia está dispuesta a hacer esfuerzos conjuntos con China para fortalecer los contactos de alto nivel y la cooperación sustancial en varias áreas, añadió.

El primer ministro Wen elogió la consolidación y el crecimiento de las relaciones bilaterales en medio de la crisis financiera global.

«Los dos países confían y se apoyan entre sí y han ampliado la cooperación en energía, comercio e inversión. Las dos partes también han impulsado los intercambios culturales, lo que ha provocado beneficios concretos para los dos pueblos», señaló el primer ministro chino.

También prometió realizar esfuerzos conjuntos con Rusia para garantizar la conclusión a tiempo de importantes proyectos de cooperación.

Medvedev apoyó las declaraciones de Wen y dijo que su país cumplirá solemnemente con los acuerdos de cooperación bilateral y promoverá las relaciones bilaterales.

Esta es la segunda visita de Estado de Medvedev a China desde que asumió la presidencia rusa en mayo de 2008.

El presidente viajará a Shanghai esta noche. Allá se reunirá con el vicepresidente chino, Xi Jinping, y asistirá a eventos para conmemorar el Día Nacional del Pabellón de Rusia en la Expo Universal de Shanghai.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Metro de París se paraliza por nueva alerta de bomba

La estación del metro Saint-Lazare de París fue evacuada esta tarde después de una alerta de bomba, la tercera de su tipo en dos semanas. Unidades de la policía especializada fueron enviadas a la estación, un importante punto de transbordo de las líneas del metro de París en el centro de la ciudad.

De acuerdo con pasajeros, la policía comenzó a evacuar la estación a las 14:00 hora local y luego se suspendió por al menos 30 minutos el tránsito de cinco líneas más que se conectan a la estación. Sin embargo, ya se reanudó al servicio del metro.

Esta fue la tercera alerta de bomba en menos de dos semanas luego de que funcionarios de inteligencia advirtieran de potenciales ataques terroristas contra Francia.

A mediados de septiembre, cerca de 2.500 personas recibieron la advertencia de que se alejaran del principal sitio turístico, la Torre Eiffel, en una noche luego de una llamada telefónica anónima. El 21 de septiembre una segunda alerta falsa de bomba en una estación de ferrocarriles en los suburbios del sur de París provocó otra evacuación.

Fracia elevó el nivel de alerta del país a rojo, un nivel por debajo del mayor nivel, escarlata.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Colonización israelí suscita ola de decepción y dudas, especialmente en EEUU

La reanudación de la colonización israelí en Cisjordania suscitó el lunes la decepción de varios países, el primero de ellos Estados Unidos, padrino del proceso de paz, preocupado por la continuación del diálogo directo que acaba de reanudarse en Medio Oriente.

El gobierno de Barack Obama, que invirtió muchos meses de esfuerzos diplomáticos en la reanudación de las negociaciones directas entre israelíes y palestinos, expresó su decepción de que Israel no extendiera la moratoria de diez meses a la construcción de colonias, que terminó oficialmente la medianoche del domingo (22HOO GMT).

«Estamos decepcionados (por el fin de la moratoria) pero seguimos concentrados en nuestros objetivos a largo plazo», indicó el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

El emisario estadounidense para Medio Oriente, George Mitchell, viajará a la región de inmediato, e independientemente de lo que suceda, «las partes deberán de una u otra forma encontrar los medios de proseguir con las negociaciones directas», añadió Crowley.

Por otra parte, Estados Unidos saludó la «cautela» del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, quien no interrumpió inmediatamente las negociaciones de paz y en cambio anunció en París que los palestinos decidirían «después del 4 de octubre» si proseguirán o no el diálogo con Israel.

Abas había afirmado en varias ocasiones que no continuaría con las negociaciones de paz si Israel seguía adelante con las construcciones en los territorios palestinos ocupados. Pero el lunes en París dijo a periodistas que no respondería sobre el cese de la moratoria sin antes consultar a los palestinos y a los líderes árabes.

«Apreciamos la cautela», dijo Crowley a la prensa en Washington. «Estaremos en contacto con los israelíes esta semana», añadió.

La misma decepción se manifestó entre los dirigentes de la ONU y europeos, implicados en el proceso de paz por medio del Cuarteto para Medio Oriente (Estados Unidos, ONU, Rusia y la Unión Europea).

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se dijo «decepcionado» y destacó que «la actividad de colonización en los territorios palestinos ocupados, incluida Jerusalén Este, es ilegal según la ley internacional», según su portavoz.

De su lado, la Alta Representante de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, «lamentó» el rechazo de Israel a renovar la moratoria de las construcciones en las colonias judías, pese al exhorto de la UE de que la extendiera para no poner en peligro las negociaciones de paz con los palestinos.

Desde Damasco, donde reside en el exilio, el jefe del movimiento palestino Hamás, Jaled Mechaal, pidió el lunes a Abas que cumpla con su promesa de dejar de negociar con Israel dado que se reanudó la construcción de colonias en Cisjordania.

«Negociar sin estar en posición de fuerza es absurdo», enfatizó Mechaal.

También desde Medio Oriente, el ministro de la Información jordano, Alí Ayed, cuyo país firmó la paz con Israel en 1994, destacó que el fin de la moratoria «obstaculiza los esfuerzos de paz».

Turquía, que luego de ser durante mucho tiempo aliada de Israel, mantiene tensas relaciones desde la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza a fines de 2008, consideró que la reanudación de las construcciones es «contradictorio» con la paz.
Fuente: AFP

Internaron al ex presidente estadounidense Jimmy Carter

El ex presidente estadounidense, reconocido por su lucha en favor de los derechos humanos, fue internado hoy tras sufrir un problema estomacal a bordo de un avión en una gira de promoción de su nuevo libro, informó el Centro Carter.

Carter, de 85 años, quien mantiene una agitada agenda pública, fue llevado a un hospital por paramédicos a las 11.30, poco después del arribo de su vuelo al aeropuerto de Cleveland, estado de Ohio.

El Centro Carter, la institución de promoción internacional de los derechos humanos y la salud que lleva su nombre, dijo que el ex mandatario demócrata descansaba «bajo observación» y pasará la noche en el hospital por consejo de su médico.

Un nieto de Carter, el senador estadual de Georgia Jason Carter, dijo que su abuelo tuvo una «infección estomacal» pero que «está bien».

Jason Carter había informado inicialmente que su abuelo había sido dado de alta, pero luego dijo haber recibido una información incorrecta y ratificó que el ex presidente sigue internado en el hospital MetroHealth de Cleveland, informó la cadena CNN.

Carter, Premio Nobel de la Paz 2002, volaba hacia Cleveland en un avión comercial cuando se descompuso, dijo una vocera del aeropuerto internacional Cleveland Hopkins.

Luego de aterrizar el avión, paramédicos abordaron el aparato y se lo llevaron al hospital, dijo la portavoz, Jackie Mayo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, llamó por teléfono a Carter al hospital desde el avión Air Force One cuando volaba desde Nuevo México a Wisconsin en el marco de una gira por cuatro estados, informó la Casa Blanca.

Carter se sentía muy bien, según dijo el vocero de la casa Blanca Bill Burton.

Carter fue a Cleveland para firmar ejemplares de un libro que acaba de escribir, «White House Diary» (Diario de la Casa Blanca).

Unas 500 personas esperaron en vano frente a la librería del centro de Cleveland donde estaba planeado el evento, que se terminó por suspender.

El Centro Carter dijo que el político tiene previsto reanudar esta misma semana la gira de promoción de su libro número 26.

Trigésimo noveno presidente de Estados Unidos entre 1977 y 1981, Carter -uno de los cuatro ex mandatarios norteamericanos aún con vida- cumple 86 años el próximo viernes.

Pese a su edad, el Premio Nobel de la Paz desarrolló una intensa actividad en los últimos tiempos, con numerosas entrevistas y conferencias que lo pusieron en el centro de la atención pública y de medios locales.

Además de promover su nuevo libro, Carter viajó este mes a Corea del Norte, donde logró la liberación de un ciudadano estadounidense detenido por entrar de forma ilegal a ese país.

Ex presidente viajó también a Zhijang, en China, para participar en un homenaje al escuadrón de pilotos chinos y estadounidenses que luchó contra Japón en la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Télam

Fidel dará su segundo discurso luego de reaparecer en público

El ex presidente cubano pronunciará mañana su segundo discurso ante multitudes tras su reaparición a principios de julio, en el acto del 50 aniversario de los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR), una organización de masas con 7 millones de miembros.
El acto se celebrará a las 8 (9 hora de Argentina) frente al antiguo Palacio Presidencial en La Habana, hoy convertido en el Museo de la Revolución cubana, informó la agencia noticiosa alemana DPA. Ese lugar fue el escenario en el que Castro encabezó el 28 de septiembre de 1960 el acto fundacional de los CDR.

Los Comités se entienden como una organización no gubernamental destinada a la vigilancia contra la «injerencia externa» y «actos desestabilizadores» contra el Estado socialista cubano y que además promueve campañas de participación ciudadana, salud, higiene y apoyo a la economía.

Los CDR están representados en cada calle y, según cifras oficiales, disponen de más de siete millones de miembros, de entre los 11,2 millones de habitantes que tiene el país.

Críticos del gobierno cubano consideran a esta organización de masas como una estructura dominada por el gobierno para vigilar y controlar la vida de los vecinos y reprimir a la disidencia.

Según una nota leída en el noticiero de Cubavisión, en el acto por el aniversario participarán «miles de cederistas de la capital convocados en representación de los millones de miembros». El evento será emitido en directo por televisión y radio.

Castro, de 84 años, reapareció en público a principios de julio y desde entonces ha participado en numerosos eventos, visitado varios lugares de La Habana y concedido entrevistas a medios cubanos y extranjeros.

Su hasta ahora único discurso de masas -leído-, desde entonces, lo pronunció el 3 de septiembre ante miles de estudiantes desde la escalinata de la universidad de La Habana, para hablar del peligro de que se produzca una guerra nuclear mundial, algo en lo que insiste desde hace meses.
Fuente: diariohoy

México: los narcos usan chicos para traficar droga

Los carteles los utilizan porque son baratos y efectivos. Les pagan 500 dólares semanales. Los carteles de la droga mexicanos utilizan cada vez más a menores de edad para introducir estupefacientes en Estados Unidos. Les pagan apróximadamente 500 dólares semanales y principalmente utilizan a jóvenes que viven en la calle o tienen familias disfuncionales con grandes necesidades económicas.

Esta nueva modalidad comenzó a ganar terreno debido a que a los narcos les resulta más barato y la muerte o detención de los menores no les genera demasiados inconvenientes. La difícil situación económica ayuda a que haya abundantes cantidades de jóvenes disponibles para ser reclutados.

Los carteles también los contratan para que se encarguen de pasar inmigrantes ilegales a través del desierto hasta Estados Unidos.

Según un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el primer semestre del año 8.340 menores fueron detenidos y repatriados desde Estados Unidos, más del 3% reconoció que migró para traficar.

Las autoridades aseguran que esta tendencia va en aumento desde el 2008. Según la Cancillería mexicana, en la primera mitad del año 261 menores fueron detenidos traficando droga a través de la frontera. Esto significa que en apenas seis meses se igualó la cifra del 2009.
Fuente: 26noticias

La Comisión abrirá un expediente a Francia y a otros Estados miembros

Justo dos meses después de que Nicolas Sarkozy prometiera en Grenoble mano dura contra la inmigración y tolerancia cero contra los campamentos de gitanos, el presidente francés se encontrará con las primeras consecuencias más allá de las palabras de condena.

Este miércoles, la Comisión Europea se espera que abra un procedimiento de infracción a Francia por no haber transpuesto totalmente la directiva de Libertad de Movimiento, tal y como había prometido hace dos semanas su vicepresidenta, Viviane Reding, en un discurso que abrió un duro enfrentamiento entre París y Bruselas por las alusiones a la Segunda Guerra Mundial.

Y Francia no estará sola, ya que el Ejecutivo comunitario también se prevé que inicie procedimientos de infracción contra «varios» Estados miembros, entre los que al parecer no se encuentra ni España ni Alemania, en la diana recientemente por la intención de expulsar a 8.000 gitanos a Kosovo. Según explican fuentes comunitarias, Reding cuenta con la mayoría del colegio de comisarios para aprobar la apertura de estas causas, que podrían terminar ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo. El comisario francés, Michel Barnier, también apoyará a Reding, ya que según las mismas fuentes ha cambiado su posición tras un encuentro con la luxemburguesa en París.

Bruselas ha concluido estos días el análisis legal de la expulsión de suelo francés de casi un millar de búlgaros y rumanos de etnia gitana. Aunque el Gobierno de Sarkozy siempre negó que se tratara de una medida discriminatoria contra un colectivo, una circular de las autoridades francesas desveló que se priorizó la expulsión de los gitanos, lo que desató la ira de Reding y su intención de llevar a este país ante los tribunales europeos por discriminación y por no trasponer la directiva completamente.

Tras la nueva información enviada por Francia, en la que el Ministerio del Interior insiste en que no tenía conocimiento de la circular y recuerda su sustitución por una nueva orden, la Comisión retirará el apunte discriminatorio, de mayor carga política, para centrarse en el fallo en la transposición. Reding conseguirá así la aprobación del resto del colegio con más facilidad, sin embargo se quedará «corta» para voces que dentro y fuera de Francia habían atacado la medida por ser discriminatoria.

Francia además ha conseguido su objetivo de europeizar la polémica, ya que la Comisión aprovechará también para tomar acciones contra otros de los Veintisiete que no han terminado por traducir la directiva en leyes nacionales. En diciembre de 2008, un estudio de sus servicios concluyó que ningún Estado miembro había aplicado la norma totalmente y se reservaba la posibilidad de lanzar causas «cuando sea necesario», paso que dará ahora cuatro años después de vencer la fecha límite dada para la transposición.

En un primer análisis legal, al que tuvo acceso este diario, la Comisión volvió a recordar la falta de las garantías durante las expulsiones en la legislación francesa, ya que «no se refiere explícitamente a la obligación de examinar todas las circunstancias (por ejemplo, la duración de la estancia, la edad o la salud)». Francia argumenta que no necesita blindar estas prácticas en una ley, algo de lo que discrepa Bruselas.

Fuente: La Razón

Falsa alarma de bomba en un avión

Un avión de Pakistán Airlines aterrizó de emergencia en Estocolmo después de una amenaza de bomba que resultó falsa y por la cual se detuvo durante varias horas a un hombre que fue finalmente liberado por falta de mérito.

El hombre –un ciudadano canadiense de origen paquistaní de unos 30 años, cuya identidad no se suministró– fue trasladado a la estación de policía de Sollentuna, entre la capital y el aeropuerto de Arlanda. Según la justicia sueca, luego de un interrogatorio resultó liberado.

Durante la pesquisa se confirmó que no portaba explosivos, algo que se había detectado ya en el aeropuerto. El portavoz del aeropuerto Arlanda de Estocolmo, Anders Bredfell, dijo que había 273 personas en el avión.

El Boieng 777 de la Pakistan International Airlines cumplía la ruta Toronto–Karachi. Luego del aterrizaje de emergencia y los interrogatorios a los pasajeros y al sospechoso, la nave partió hacia Manchester, Inglaterra.

Mientras, continuaban en Canadá las investigaciones para verificar las circunstancias de la alerta, pues una alarma falsa es un delito punible con la prisión en ese país. La alarma se declaró después de una llamada telefónica efectuada por una mujer a la policía canadiense, mientras el avión estaba en vuelo entre Toronto y Karachi.

Las autoridades canadienses advirtieron al piloto del Boeing 777 de la Pakistan International Airlines que se hallaba en ese momento en el espacio aéreo sueco y se decidió entonces un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Estocolomo.

Una vez en tierra, todos los pasajeros a bordo fueron evacuados y el hombre sospechoso fue detenido mientras se realizaban controles dentro del aparato y se escaneaba todo el equipaje en la nave.

Fuente: Clarín

Un barco con activistas judíos navega para romper el bloqueo

Un barco con activistas judíos partió de Chipre dispuesto a romper el bloqueo israelí a la franja de Gaza. El catamarán Irene, de bandera británica, va cargado de ayuda humanitaria “simbólica”, en palabras de los organizadores. Se trata más bien de un acto de protesta para llamar la atención sobre el asedio a una zona en la que viven un millón y medio de palestinos y que dura ya más de tres años. Desde el Ministerio de Exteriores israelí han dejado claro que no piensan permitir la entrada del navío. “La posición del Gobierno no ha cambiado. El bloqueo marítimo continúa. Si se empeñan en romper el bloqueo, el Ejército los interceptará”, indica por teléfono un portavoz.

Esta nueva expedición sale a la mar después de que el pasado mayo el Ejército israelí abordara en aguas internacionales a una flotilla humanitaria y matara a nueve ciudadanos turcos en la operación. En esta ocasión, a bordo de la embarcación viajan una decena de activistas judíos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania e Israel, así como un periodista también israelí, como explican los organizadores británicos Jews for Justice for Palestine.

Reuven Moskovitz, de 82 años y superviviente del Holocausto, es uno de los tripulantes del Irene. “Yo he llegado a la conclusión de que si los judíos queremos sobrevivir, no puede ser mediante la violencia. Yo amo a mi país, pero no podemos hacer a nuestro enemigo lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Lo que sucede en Gaza me recuerda a la vida en el gueto. Hemos convertido en enemigos y encerrado a toda la población de la franja, no solo a la gente de Hamás”, explicó a este diario Moskovitz horas antes de su viaje, en un hotel de Jerusalén. Este hombre, que escapó de la persecución nazi en Rumania y vivió confinado en un gueto, es desde hace décadas un conocido pacifista israelí. Dice que su intención es llegar hasta Gaza y que si les interceptan piensan resistir de forma pacífica. “La consigna es no colaborar, pero tampoco utilizar la violencia”. En el barco viaja también Rami Elhanan, padre de una niña muerta en un ataque suicida palestino.

Los organizadores estiman que el viaje hasta la franja de Gaza sin interrupciones podría durar un día y medio. La franja está cerrada a cal y canto para las embarcaciones y vehículos terrestres, a excepción de los que transportan mercancías autorizadas. Lo mismo sucede con las personas. Solo está abierta la frontera con Egipto y solo para enfermos, estudiantes o ciudadanos con visados de países terceros.

Fuente: El País

Ed Miliband da por enterrado el Nuevo Laborismo británico

El flamante líder niega que esté en manos de los sindicatos

«La era del Nuevo Laborismo ya ha pasado. Una nueva generación ha tomado el relevo y las viejas etiquetas ya no están en vigor», sentenció ayer el nuevo líder de los laboristas británicos, Ed Miliband, en el programa político estrella dominical de la BBC, The Andrew Marr Show. Sin embargo, el menor de los Miliband, que la víspera se alzó con el liderazgo laborista al superar por un estrechísimo margen a su hermano David gracias al voto decisivo de los sindicatos, negó que vaya a estar en manos de los líderes sindicales o que su llegada suponga «un bandazo hacia la izquierda».

Aunque a última hora las casas de apuestas le daban por favorito, el triunfo de Ed ha sido una sorpresa y significa un terremoto político en Reino Unido por varios motivos. Algunos muy subjetivos, como la extendida creencia de que, a pesar de su frialdad y un punto de altanería, el derrotado David tiene una madera de primer ministro de la que carece Ed.

Otros de índole partidaria, como el debate sobre si la opción tomada por los laboristas es la más favorable para el primer ministro conservador, David Cameron, que se encontrará en los Comunes con un líder de la oposición capaz de conectar personalmente con la audiencia cara a cara, pero aparentemente con escasos reflejos y muy limitada oratoria en la tribuna parlamentaria.

Pero, sobre todo, ha suscitado un debate mucho más profundo sobre la propia posición del partido en el espectro político. El debate en el laborismo es ahora si hay que seguir la senda centrista que convirtió a Tony Blair en el político con más tirón electoral de la historia del partido o hay que volver a las esencias. Porque Blair sedujo a la mayoría del país -al menos durante unos años- pero nunca se ganó el corazón de un amplio sector de su partido y, en particular, de los sindicatos.

En este debate toma especial relevancia el hecho de que Ed ganó gracias a los sindicatos y a pesar de que tanto los parlamentarios como los militantes preferían a David. «Yo solo soy de mí mismo», declaró ayer para distanciarse de un influyente líder sindical que la víspera presumía: «Ha ganado nuestro hombre». Pero no solo le debe el cargo a los sindicatos, sino que estos son la principal fuente de financiación del partido y en el actual entorno de crisis económica y desencanto político es difícil esperar generosas donaciones de particulares. Que suelen ser, además, hombres de negocios con el corazón a la izquierda pero la cartera en el centro político.

Fuente: El País

Al menos 13 muertos y 15 heridos en accidente de autobús polaco en Berlín

Al menos trece personas resultaron muertas y otras 30 heridas, de las cuales 15 de gravedad, en el accidente de un autobús polaco que regresaba de un viaje por España, ocurrido hoy en las afueras de Berlín.

En el autocar viajaban 47 personas, todos ellos polacos y de diversas edades, que volvían a su país tras unas vacaciones, explicó a Efe el portavoz de la policía en el lugar del accidente, Jens Quitschke.

Las tareas de identificación no han terminado aún, pero se parte de la base de que todas las víctimas mortales eran polacas, a excepción de una mujer, una alemana de 37 años y conductora de un automóvil que al parecer desató el accidente.

La canciller alemana, Angela Merkel, expresó, vía telefónica, sus condolencias a su homólogo polaco, Donald Tusk, quien a su vez se desplazó al lugar del accidente a última hora del domingo.

La totalidad de las víctimas mortales eran adultos, de todas las generaciones, en contra de las informaciones iniciales que hablaban de que los ocupantes eran en su mayoría jóvenes o incluso niños.

El autocar se estrelló contra el pilar de un puente en la autopista A10, cuando iba en dirección a la frontera germano-polaca y al tratar de evitar el automóvil, que conducía la mujer fallecida.

Siete de los heridos quedaron en estado crítico y otros seis en situación muy grave, mientras que el resto sufrió lesiones de diversa consideración.

La totalidad de los heridos eran pasajeros del autocar, a excepción de uno de los ocupantes del automóvil.

El accidente se produjo cuando el conductor del autocar perdió el control de su vehículo en el intento de esquivar un automóvil, que pretendía dejar esa autopista.

El autocar se estrelló contra el pilar al intentar evitar al automóvil, que se salió de la calzada.

De inmediato, el lugar se convirtió en un escenario de pánico y se sucedieron escenas dramáticas, mientras llegaban decenas de ambulancias y equipos de bomberos a socorrer a los heridos, algunos de las cuales se debatían entre la vida y la muerte.

La policía investiga las circunstancias del accidente y si el conductor del autobús había realizado las pausas prescriptivas para el largo viaje de regreso a Polonia.

Asimismo se investiga si la conductora del automóvil estaba fatigada o tuvo problemas de visibilidad, a causa de la persistente llovizna.

Fuente: EFE

Toma de rehénes en un banco de Miami, la policía rodeó la zona

Un hombre se atrincheró y tendría un artefacto explosivo. El hecho sucede en una sucursal del Bank of America. Estados Unidos vive un alerta este viernes en una sucursal del Bank of America de Miami donde un hombre se atrincheró, tomando de rehénes a las personas que están dentro del lugar. El sujeto dice llevar un dispositivo explosivo, ante lo cual la policía mantiene acordonada la zona.

Al parecer el hombre que intentó robar el banco retiene a un número indeterminado de personas como rehenes. El canal de televisión del sur de Florida WSVN Fox 7 muestra en vivo las imágenes de la toma.

Un contingente de policías rodea la oficina de Bank of America situada en el barrio de Coral Gables, frente al campus de la Universidad de Miami (UM).

«No se sabe cuántos sospechosos están en el banco», dijeron fuentes policiales. «Sí sabemos que hay personas dentro del banco y estamos tratando de controlar la situación».

La policía aseguró que el intento de robo ocurrió antes del 8 de la mañana local, justo enfrente de la Universidad de Miami.
Fuente: 26noticias

China: Aumentan a 54 los muertos por tifón Fanapi

La muertes causadas por el tifón Fanapi en la suroccidental provincia china de Guangdong aumentaron a 54, mientras 42 personas permanecen desaparecidas, informaron autoridades locales.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra ocasionados por las intensas lluvias de ese evento meteorológico destruyeron más de tres mil 600 viviendas y dañaron unas 35 mil 900 hectáreas de cultivo.

Según la oficina provincia de control de estos fenómenos, un millón 160 mil lugareños fueron afectados por el ciclón y 79 mil 400 residentes en las zonas bajas tuvieron que ser evacuados, en tanto las pérdidas económicas directas se estiman en alrededor de 315 millones de dólares.

El gobierno envió a las zonas dañadas camas plegables y tiendas de campaña, entre otros materiales de socorro.

Fanapi se formó la noche del miércoles 15 en el Pacífico occidental y luego de golpear a Taiwán el domingo con saldo de 111 heridos, entró a la parte continental de China el lunes por la provincia de Fujian, donde en varios distritos cayeron más de 200 milímetros de lluvia.

Durante su trayectoria las mayores afectaciones se reportan en Guangdong. En algunas áreas de ese territorio se registraron precipitaciones de más de 640 milímetros en 24 horas, de acuerdo con la fuente.

Fuente: Prensa Latina

Irán acusa a «las potencias extranjeras» del atentado que mató a 12 personas

El ministro iraní de Inteligencia, Heidar Moslehi, responsabilizó hoy a las potencias extranjeras de estar detrás del atentado que el miércoles segó la vida de una docena de personas e hirió a cerca de medio centenar en el noroeste del país durante un desfile militar.

«El atentado en Mahabad es similar a otros actos previos que la arrogancia ha planeado para conseguir sus viles objetivos y dañar así la unidad de los chiíes. Los poderes arrogantes insisten en sus acciones y traman complots», denunció Moslehi, citado por la agencia de noticias local Fars.

Con la expresión «poderes arrogantes», las autoridades iraníes se suelen referir a las principales potencias internacionales, y en particular a Estados Unidos y el Reino Unido, países a los que acusan de financiar las operaciones de los grupos de oposición que actúan en Irán.

En la misma dirección se expresó anoche en Nueva York, donde se halla de visita, el presidente iraní, Mahmud Ahmadienyad, en una carta de condolencia enviada a los familiares de las víctimas.

«Este crimen brutal e inhumano (cometido) por los traidores de la arrogancia global contra la indefensa población civil de Mahabad ha puesto de relieve una vez más la verdadera faz de aquellos que se dicen defensores de la libertad y de los derechos humanos», afirmó el mandatario.

«Se trata de una evidencia más de la desesperación de nuestros enemigos», subrayó Ahmadineyad, citado por la televisión estatal PressTV.

Poco después de conocerse los detalles del atentado, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, condenó el ataque.

El ataque ocurrió la mañana del miércoles en la localidad de Mahabad, ubicada en la provincia iraní de Azerbaiyán Occidental, uno de los bastiones del pueblo kurdo iraní.

Según la versión oficial, un artefacto oculto tras un árbol y accionado con temporizador estalló cuando cientos de personas asistían a un desfile militar con motivo del inicio de la semana de conmemoración del fin de la guerra que Irán e Irak libraron entre 1980 y 1988.

De acuerdo con las últimas informaciones, diez de los doce fallecidos eran mujeres.

El atentado, el más grave ocurrido en el noroeste de Irán en los últimos dos años, no ha sido reivindicado aún por grupo o movimiento alguno.

El ministro de Inteligencia afirmó, no obstante, que el grupo responsable ha sido identificado, aunque evitó revelar su nombre.

La prensa local informó de que las fuerzas de Seguridad iraníes habían detenido anoche a dos personas, a las que tampoco identificaron, por su presunta participación en la masacre de Mahabad.

Fuente: EFE

EE.UU. volvió a ejecutar a una mujer después de casi un siglo

Teresa Lewis, de 41 años, había sido condenada por contratar a dos hombres para matar a su marido y a un hijastro. Los abogados defensores dijeron que sufría un retraso mental. Hubo marchas y reclamos contra la pena de muerte.

A pesar del notable aumento de reclamos y protestas en Virginia, el estado norteamericano finalmente ejecutó por medio de una inyección letal a Teresa Lewis, de 41 años, condenada a muerte por planear y encargar el asesinado de su marido e hijastro en octubre de 2002 con el fin de cobrar un seguro de vida.

Horas antes de ser ejecutada y mientras aguardaba en el Centro Correccional Greensville en Jarrat, la mujer pidió pollo frito y tarta de manzana para lo que fue su última cena.

Mientras tanto, en las afueras de la prisión tenía lugar una protesta pacífica de la que participaron cientos de personas. En tanto, personalidades como Bianca Jagger y el novelista John Grisham se sumaron a las protestas contra la ejecución, informó «The Washington Post», pero nada fue suficiente para frenar la muerte de la mujer.

Teresa tenía 33 años cuando su marido, Julian Lewis Jr., de 51 y su hijo Charles Lewis de 25 –un reservista de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos- fueron asesinados en su casa rodante.

Los criminales detrás del gatillo fueron Matthew Shallenberger (21) y Rodney Fuller (20). Se habían conocido en un supermercado. Según la Justicia, enseguida entablaron una relación amorosa entre los tres y nacieron los planes de cometer los crímenes.

Teresa –dice la sentencia- llegó a obligar a su hija de 16 años a tener relaciones sexuales con el más joven de sus amantes. Para convencerlos, les pagó y les prometió además parte del seguro de vida que tenían sus familiares.

Los registros del caso aseguran que ella les dio 1.200 dólares a los asesinos para comprar las armas. Y que la noche del crimen dejó la puerta abierta de la casa rodante. Tras los disparos, repartió los 300 dólares que había en la billetera de su marido y 45 minutos más tarde llamó a emergencias.

El gobernador Bob McDonnell se negó a intervenir para salvar a la mujer y la Corte Suprema le denegó todas sus apelaciones, la última de ellas efectuada el lunes pasado cuando por 7 votos en contra y 2 a favor se negó a rever su caso. “Las opciones legales se han agotado”, dijo su abogado.

En un Estado con la segunda cámara de ejecuciones más activa en Estados Unidos, el caso de Lewis ha generado gran atención. En especial, por las versiones que aseguran que estaba al límite de la deficiencia mental y que su capacidad intelectual le habría impedido orquestar las muertes. Al respecto, su abogado aseguró que había evidencias que demostraban que uno de los asesinos la manipuló.

En una carta dirigida este mes a McDonnell, la Unión Europea pidió al gobernador que le conmutase la sentencia por cadena perpetua apoyando la teoría de su deficiencia mental. Teresa tiene 72 de coeficiente intelectual y la Justicia marca en 70 el valor para declararla incompetente.

El embajador de la UE en Estados Unidos escribió que la unión «considera que la ejecución de personas con trastornos mentales de todo tipo contradice las normas mínimas de los derechos humanos».

Esta semana, el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad acusó a la prensa occidental de hipocresía. Comparó la escasa cobertura que se le ha dado al caso de Lewis con la campaña de «propaganda» en el caso de una mujer iraní que fue sentenciada a muerte por lapidación por adulterio y cuya sentencia Teherán suspendió ante la presión internacional.

«Mientras tanto nadie objeta el caso de una estadounidense que va a ser ejecutada», dijo en un discurso el lunes ante clérigos islámicos y otras personalidades en Nueva York. La última ejecución de una mujer en Virginia fue en 1912.

Fuente: Clarín