EE.UU. dice que Irán sigue desafiando al mundo con su programa nuclear

Estados Unidos reiteró hoy que Irán sigue violando sus obligaciones internacionales en materia nuclear después de conocerse un nuevo informe del OIEA según el cual la producción iraní de uranio enriquecido supera ya las tres toneladas.

«Obviamente estamos estudiando el informe, pero el aspecto central es que evidencia que Irán sigue sin cumplir sus obligaciones internacionales en materia nuclear y también su permanente falta de cooperación con el OIEA», señaló el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner en su rueda de prensa diaria.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) indicó hoy que Irán ha producido ya más de tres toneladas de uranio enriquecido, suficientes para tres bombas atómicas, mientras que sigue sin responder a las alegaciones sobre posibles dimensiones militares de su programa nuclear.

Un informe confidencial de la agencia nuclear de la ONU, enviado en Viena a los Estados miembros, agrega que Irán suspendió a mediados de noviembre temporalmente el enriquecimiento de uranio, lo que indicaría la existencia de algunos problemas en el programa.

Según el OIEA, Irán suspendió el pasado 16 de noviembre la producción de uranio enriquecido sin dar explicaciones al respecto.

Ayer los iraníes informaron al organismo que las operaciones se han reiniciado, con 28 cascadas en funcionamiento (con entre 164 y 174 centrifugadoras cada una).

Irán ha aumentado el número de centrifugadoras en funcionamiento casi un 25 por ciento desde agosto, aunque la producción de uranio enriquecido se ha mantenido estable, en unos 100 kilos por mes.

A pesar de que el plan inicial de Irán era construir en esa planta 50.000 centrifugadoras para la producción industrial de combustible nuclear, el número de equipos se mantiene estable desde el año pasado por debajo de las 9.000 unidades.

Irán ha producido ya un total de 3.135 kilos de uranio enriquecido hasta el 5 por ciento, frente a los 2.800 kilos registrados a finales de agosto.

La producción de uranio con una pureza de hasta el 20 por ciento también sigue adelante, con una producción acumulada de 33 kilos, que según Teherán serán destinados a la fabricación de combustible nuclear para un reactor científico y médico en la capital iraní.

Fuente: EFE

El Papa Benedicto dice que la homosexualidad «es injusta»

Así lo afirma el Papa Benedicto XVI en su libro La luz del mundo, presentado ayer. Hubo fuertes repercusiones en la comunidad homosexual. Conocé el índice completo del libro

La luz del mundo es el libro del periodista alemán Peter Seewald, que recoge las conversaciones con el Papa Benedicto XVI. Fue presentado en rueda de prensa en Roma el pasado lunes, pero ayer, tras su lanzamiento mundial, se conocieron las fuertes declaraciones que el Papa realizó sobre la homosexualidad.

«Como seres humanos (los homosexuales) se merecen el respeto (…), no deben ser rechazados por ello. El respeto del ser humano es totalmente fundamental y decisivo», afirmó el Papa. Y añadió: «Pero eso no significa que la homosexualidad sea por ello justa. Sigue siendo algo que se opone a la esencia misma de lo que Dios quiso en el origen»

La principal asociación italiana de defensa de los derechos homosexuales, Arcigay condenó inmediatamente la postura del Papa, argumentando que sus palabras «humillan a millones de vidas que deben soportar discriminaciones a diario», según reporte de la agencia NA.

Benedicto XVI se manifiesta más específicamente al juzgar que «La homosexualidad no es conciliable con la vocación de sacerdote». Afirma que «Se correría un gran riesgo si el celibato se convirtiera de alguna forma en un pretexto para hacer entrar en el sacerdocio a gente que de todos modos no puede casarse».
El libro fue escrito en alemán y editado por la Editorial Herder. Trata acerca de los tópicos claves del pontificado de Benedicto XVI.
Aquí, el índice completo:

– Prefacio

SIGNOS DE LOS TIEMPOS
1 Los Papas no caen del cielo
2 El escándalo de los abusos
3 Causas y oportunidades de la crisis
4 La catástrofe global
5 Dictadura del relativismo
6 Tiempo de conversión

EL PONTIFICADO
7 Habemus papam
8 En las sandalias del pescador
9 Ecumenismo y diálogo con el Islam
10 Anuncio
11 Viajes pastorales
12 El caso Williamson

¿HACIA DÓNDE VAMOS?
13 Iglesia, fe y sociedad
14 El denominado atasco de las reformas
15 ¿Cómo se hace una renovación?
16 María y el mensaje de Fátima
17 Jesucristo regresa
18 De las realidades últimas

Anexo:
Crónica del pontificado
Índice analítico

Fuente: Infobae

Haití, campaña electoral entre el caos

Más de 1.400 personas han muerto en Haití en las últimas semanas por una epidemia de cólera y unas 20.000 están hospitalizadas. A esto se suman los más de un millón de haitianos que se agolpan en campamentos tras el terremoto que sacudió al país en enero. En medio de esta situación, ¿cómo organizar elecciones presidenciales y legislativas?

Los haitianos votarán el domingo 28 en unos comicios vistos como un paso crucial hacia un gobierno más estable que lidere los esfuerzos de reconstrucción tras el sismo que se cobró la vida de 250.000 personas y dejó a 1,5 millones sin hogar.

Diecinueve candidatos buscan reemplazar al presidente René Preval y se espera que las elecciones, para los que están habilitados 4,6 millones de haitianos, se diriman en una segunda vuelta el 16 de enero.

Aunque cuatro de los 19 candidatos y algunas ONG pidieron la postergación de la votación, ésta seguirá adelante.

Diversas autoridades creen que están dadas las condiciones para ello.

Edmond Mulet, jefe de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), afirmó que los aspectos logísticos y de seguridad se encaminan hacia un «proceso electoral creíble».

Y la jefa de la delegación de la Unión Europea en Haití, Lut Fabert, aseguró que no hay ningún obstáculo para la celebración de los comicios.

«No tener elecciones ahora podría hacer peligrar la estabilidad política en Haití», agregó.

Preparativos
Para el International Crisis Group, estas elecciones probablemente son «las más importantes de la historia» de Haití.

La organización recuerda que el nuevo gobierno deberá gestionar la reconstrucción tras el terremoto y que para ello es necesario que tenga la «legitimidad que sólo puede provenir de comicios creíbles».

Y añade que «los obstáculos históricos -como la baja participación, la sospecha de fraude y la violencia electoral- no sólo persisten, sino que se han exacerbado en gran medida por el terremoto y el brote de cólera».

«Teniendo en cuenta el contexto haitiano, tendremos unas buenas elecciones», aseguró Mulet, de la Minustah.

Para asegurarse de que ello sea así, Naciones Unidas dispuso que las fuerzas de seguridad internacionales no se encuentren el día de la elección a más de 20 minutos de cada centro de votación.

El material electoral, en tanto, ya está bajo protección de la Minustah, presente en la isla desde 2004.

Epidemia
Los comicios se realizarán apenas días después de que la ONU aseguró que la epidemia de cólera se está propagando dos veces más rápido de lo estimado originalmente.

El coordinador humanitario de Naciones Unidas en la nación caribeña, Nigel Fisher, indicó que el brote posiblemente resulte en cientos de miles de casos y dure hasta un año.

Fisher dijo que la cifra real de fallecidos podría ser «cercana a 2.000» por la falta de información de áreas remotas y que el número de infectados podría rondar los 60.000-70.000 en vez de la estimación oficial de unos 50.000.

Pese a la pobreza casi permanente –es el país más pobre del hemisferio occidental, con más del 80% de la población en situación de pobreza extrema– y las condiciones insalubres en las que vive gran parte de la población –especialmente los que se alojan en campamentos debido al terremoto–, éste es el primer brote de cólera en Haití en más de un siglo. Y despertó la incógnita de cómo llegó al país.

Una hipótesis indica que podría haber sido transmitido por las fuerzas de paz de Naciones Unidas provenientes de Nepal y desplegadas en la nación caribeña, puesto que el cólera es una enfermedad endémica en Nepal.

Esto fue negado por la ONU, que aseguró que detrás de estas acusaciones hay motivaciones políticas.

Ante esta situación, hubo manifestaciones violentas la semana pasada de haitianos contra soldados nepalíes, que dejaron al menos un muerto.

Esta semana, en tanto, dos personas fallecieron en un enfrentamiento entre seguidores de dos candidatos en Beaumont, en el suroeste de Haití.

Fuente: BBC

La península coreana, un foco de poder militar

La península coreana, donde se encuentra la última frontera de la Guerra Fría, es una de las zonas más militarizadas del mundo, con cerca de 1,7 millones de soldados entre los dos bandos enfrentados.

El ingente Ejército norcoreano cuenta con más de un millón de soldados frente a 655.000 militares de Corea del Sur y 28.500 de su aliado Estados Unidos, presente en la península ante la amenaza norcoreana.

El régimen totalitario de Corea del Norte, bajo el dictado de Kim Jong-il, se ha dedicado a aumentar su poderío militar con la llamada política Songun (literalmente ‘El Ejército primero’), que busca mayor poder disuasorio a través del desarrollo de su tecnología de misiles y armas nucleares.

No obstante, la penuria económica que vive el país desde hace décadas no permite que el norcoreano pueda ser considerado un Ejército moderno, ni a la altura de las capacidades conjuntas de Corea del Sur y su aliado estadounidense.

El único país comunista con capacidad nuclear cuenta, paradójicamente, con unas Fuerzas Armadas que se basan en la cantidad, más que en la calidad, para presentarse como una amenaza ante su vecino del Sur.

En la mayoría de los casos la tecnología utilizada por Pyongyang no supera los estándares de los años de la Guerra Fría, pero su arsenal dobla al de Corea del Sur en aspectos como artillería, tanques o vehículos de transporte de tropas.

Fuente: EFE

Fallece el tercer nazi más buscado

El día del juicio se retrasaba y, finalmente, la hora de la muerte se le ha adelantado. Samuel Kunz, de 89 años, estaba acusado de la muerte de 430.000 personas de origen hebreo y ocupaba por ello el ominoso tercer puesto en la lista de presuntos criminales más buscados por cuenta del holocausto, acaecido entre 1942 y 1945.

La causa ha sido archivada por deceso del inculpado. Había sido abierta en julio por la Fiscalía Regional de Bonn, que presentó cargos de asesinato a resultas de informaciones emanadas del juicio, en Múnich, contra el también anciano guardia de prisioneros en Sobibor, John Demjanjuk.
El tribunal de Bonn (Renania) tenía previsto haber abierto el juicio contra Kunz semanas atrás; la fecha hubo de posponerse, en espera de informes solicitados a la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra del Nacional-Socialismo, en Dortmund. Kunz ha fallecido, según indicios preliminares, en su propia casa.
Encaraba cargos de responsabilidad directa en el asesinato de diez prisioneros judíos y complicidad en el exterminio de al menos otros 430.000. Los hechos tuvieron lugar durante su tiempo de servicio como guardia en el campo de Belzec, entre enero de 1942 y julio de 1943, en la Polonia entonces ocupada.
La fiscalía cree que Kunz habría estado «implicado en todo el proceso» de represión y exterminio. Éste había negado toda implicación. El juicio iba a abrirse finalmente a principios de 2011 y, el súbito fallecimiento, ha sido calificado como «frustrante» por el director del Centro Simon Wiesenthal, Efraim Zuroff, aun felicitándose de que «al menos fuese encausado… ya supone un algo de justicia». Kunz, como otros, había pasado desapercibido por el desinterés de la justicia alemana por responsables de bajo rango, dado el número de ciudadanos que entonces participaron en el aparato represor.

Fuente: ABC

El rescate de los mineros de Nueva Zelanda se suspende por una avería

Cada hora que pasa aumenta el pesimismo sobre la posibilidad de hallar con vida a los 29 mineros atrapados desde el pasado viernes en una explotación de carbón en Nueva Zelanda, aunque cada pequeño indicio positivo hace que renazcan las esperanzas. El desánimo es cada vez más visible en los rostros de los familiares que esperan un milagro como el de los 33 trabajadores rescatados hace un mes sanos y salvos en Chile.

La última decepción se ha producido esta madrugada, al romperse el robot que intenta abrir un túnel hasta donde se encuentran los sepultados, después de que la excavación tuviera que ser suspendida temporalmente por la presencia de formaciones de roca pesada, que hacen muy difícil el avance. El agujero abierto por la máquina, que se ha quedado parada a un kilómetro de su objetivo, será utilizado para tomar mediciones de aire y para introducir una cámara y analizar las señales de dispositivos en el interior de la explotación. Los mineros están a solo 150 metros de la superficie, pero a 2,5 kilómetros de la entrada de la mina, bajo un túnel que pasa por debajo de la cordillera de Paparoa que se hundió de manera horizontal, y no vertical como sucedió hace un mes en Chile.

Las autoridades neocelandesas han admitido la posibilidad de que los hombres no puedan ser rescatados y no logren sobrevivir. Hasta ahora ha sido imposible contactar con ellos, y los expertos temen que se puedan producir nuevas explosiones por la acumulación de gases inflamables, lo que frena continuamente los planes de salvamento.

«Nos estamos preparando para todos los escenarios, y como parte de este proceso, también para una posible pérdida de vidas», indicó ayer a los medios locales Gary Knowles, responsable policial de los equipos de rescate. Se baraja incluso que los trabajadores puedan haber fallecido tras la explosión, al extenderse una bola de fuego por todas las galerías. La operación de salvamento depende ahora del descenso a la mina de un robot del Ejército, aunque preocupa que el cuerpo metálico provisto de una cámara de vídeo pueda encender una chispa y provocar nuevas deflagraciones.

Pese a los obstáculos, muchos se resisten a darse por vencidos. Entre ellos se cuenta el primer ministro del país, John Key, que ayer visitó la mina y aseguró que tenía la firme esperanza de que los 29 trabajadores siguieran con vida. «La información que tengo es que hay oxígeno en la mina y que hay muchas posibilidades de que los mineros hayan conseguido llegar a esa bolsa de oxígeno y, por tanto, que estén vivos», ha dicho en declaraciones recogidas por la cadena británica BBC.

Los expertos opinan que es posible que los mineros no hayan muerto, pero que no se debe esperar mucho más para ir a rescatarles, algo que no sucederá hasta que mejore significativamente la calidad del aire. «Tenemos que seguir analizando el gas para saber cuándo será posible entrar. Sabemos que las familias y amigos de estos hombres están ansiosos por que salgan con vida, y estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para cumplir ese objetivo», ha señalado el jefe de la unidad de respuesta rápida de la policía, Kevin Powell.

«Todo el mundo está frustrado, todo el mundo está enfadado, todo el mundo está dolido», aseguró a Reuters el padre de uno de los trabajadores atrapados, de 21 años, quien añadió: «Tenemos fe de que van a salir». El domingo, uno los dos supervivientes, que tiene un hermano entre los atrapados, reconoció que ve cada vez más difícil que sus compañeros puedan correr su misma suerte.

El consejero delegado de Pike River, Peter Whittall, ha admitido que desconoce si sus empleados tienen aire y reconoce que, en cualquier caso, deben estar muy incómodos porque el sistema de ventilación continúa averiado.

Fuente: El País

El libro entrevista del Papa habla de «prostituto» y no de «prostituta»

El texto original en alemán del libro entrevista de Benedicto XVI, en el que el Papa justifica en «algunos casos» el uso del preservativo, habla de «prostituto» y no de «prostituta» como se tradujo por error en la versión italiana, según fuentes eclesiásticas.

En el texto alemán, aprobado por el pontífice, el jefe de la Iglesia católica considera que en «algunos casos» el uso del preservativo está justificado y pone como ejemplo «cuando un prostituto utiliza un profiláctico».

«Ello puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad, consciente de que todo no está permitido y no se puede hacer todo lo que uno quiere. Sin embargo, esa no puede ser la verdadera manera para vencer el sida. Es necesaria una humanización de la sexualidad», agregó el Papa durante las conversaciones con el escritor alemán Peter Seewad publicadas en el libro ‘La luz del mundo’.

Según las mismas fuentes, el error en la traducción al italiano, algunos de cuyos fragmentos fueron adelantados el sábado por el diario de la Santa Sede, L’ Osservatore Romano, se debió a motivos de «rapidez» y será corregido en las próximas ediciones.

Para el diario Il Corriere della Sera, que cita fuentes del Vaticano, el error «no cambia la sustancia» del razonamiento del Papa sobre los «casos» específicos en que se justifica su empleo.

«En el Vaticano dicen que se trata en los dos casos, sea prostituto o prostituta, del uso del profiláctico para evitar el riesgo de infección, en una relación sexual que de hecho es desordenada», escribe el vaticanista Luigi Accatoli, entre los invitados el martes a presentar el libro en el Vaticano.

El error de traducción suscitó una ola de comentarios en numerosos blog y páginas de internet, ya que los internautas se interrogan sobre las razones por las que el Papa puso como ejemplo a un prostituto, que son minoría en el ejercicio de la prostitución.

«Todo parece indicar que el Papa quería salir de la casuística habitual: la pareja casada con uno de sus miembros contagiado, un sujeto incapaz de evitar relaciones promiscuas, una prostituta que puede ser el elemento que contagia a los clientes», comentó Accatoli.

Fuente: AFP

La UE no ve obstáculos para las elecciones en Haití del 28 de noviembre

La jefa de la delegación de la Unión Europea en Haití, Lut Faber, dijo que no hay ningún obstáculo para la celebración de las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 28 de noviembre en el país caribeño.

«Hasta ahora la preparación está al día» y «no hay ningún problema específico para ir a votar», declaró Faber en una rueda de prensa.

Lut Fabert observó que el ambiente en Haití es comparable con el de cualquier país que se prepara para celebrar elecciones.

De acuerdo con la jefa de la delegación de la UE en Haití, las recientes protestas contra la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), acusada de llevar la epidemia de cólera al país, están relacionadas con la frustración y la falta de comunicación.

En cuanto a la epidemia, que ha matado 1.344 personas en Haití en un mes, dijo que hay que hacer entender a los votantes que la enfermedad no se transmite por estar juntos en un lugar.

Los candidatos presidenciales Gérard Blot, Garaudy Laguerre, Josette Bijou y Wilson Jeudy pidieron la semana pasada el aplazamiento de las elecciones debido a la mortal enfermedad.

La Unión Europea contribuyó con 5 millones de euros para preparar las elecciones y envió una misión de siete expertos electorales para observar dichos comicios.

Esta misión, encabezada por Marie Violette César, estará en el país hasta diciembre.

La delegación de expertos electorales es parte del apoyo general de la UE al proceso electoral haitiano, que incluye fondos por un total de 600.000 euros para la observación de las elecciones por parte de la sociedad civil.

Los comicios haitianos fueron reclamadas por la comunidad internacional, que acudió en auxilio del devastado país tras el terremoto del pasado 12 de enero que dejó 300.000 muertos, igual cantidad de heridos y más de 1,3 millones de damnificados.

En los comicios se elegirá al sucesor del presidente, René Prevál, a los 99 miembros de la Cámara de Diputados y se renovarán 11 de los 30 escaños del Senado.

Fuente: EFE

Una estampida en un festival en Camboya dejó unos 340 muertos

Al menos 339 personas murieron y 329 sufrieron heridas por una estampida registrada en la capital de Camboya, Phnom Penh. El primer ministro, Hun Sen, dio cuenta del rápido ascenso en el número de muertes en el transcurso de una hora y señaló que para su país ésta es la mayor cifra de decesos sufridos en un corto lapso dede la caída del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979.

El pánico se desató en un puente en el último día del Festival del Agua, una celebración anual.
Según relató un testigo, todo comenzó cuando una persona se desmayó mientras cruzaba el puente. La multitud que abandonaba por esa vía la Isla Diamante comenzó a correr cuando la ambulancia se aproximaba para socorrer a la persona desfallecida. La mayor parte de las víctimas está conformada por jóvenes. Los heridos fueron trasladados a cinco hospitales en distintos puntos de la ciudad.
Un número no precisado de personas saltó del puente y los equipos de rescate prosiguen su búsqueda. El primer ministro anunció la formación de un comité para investigar los pormenores de lo ocurrido. El Festival del Agua se celebra cada año durante tres días al fin de la temporada monsónica. Las autoridades indicaron que 4 millones de personas habían llegado a la capital para asistir a la celebración.

Fuente: DPA

Obama: es “imperativo” ratificar el tratado de desarme nuclear con Rusia

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que es «imperativo» para la seguridad nacional del país que el Senado ratifique antes de que finalice el año el nuevo tratado de desarme nuclear con Rusia.

«Es un imperativo para la seguridad nacional que Estados Unidos ratifique el nuevo tratado START (Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas) este año», indicó el mandatario norteamericano.

«No hay prioridad mayor en seguridad nacional» para el Congreso, que en enero inicia una nueva legislatura tras las elecciones del 2 de noviembre. El nuevo Congreso tendrá mayoría republicana en la cámara baja y un control recortado del oficialismo en el Senado.

Obama explicó que el START resulta esencial para seguir monitoreando las actividades nucleares de Moscú y el tamaño de su arsenal nuclear, así como para contrastar las reducciones (de arsenal).

El START, que sustituye al de 1991, que expiró el 5 de diciembre, limita a 1.550 el número de cabezas nucleares en cada país en un plazo de siete años.

«Esto no es una cuestión de política. Se trata de seguridad nacional», dijo Obama tras reunirse con su gabinete y ex altos cargos que asistieron para expresar su apoyo al nuevo START, informó la agencia de noticias DPA.

Entre ellos se encontraban los ex secretarios de Estado Henry Kissinger, James Baker y Madeleine Albright, además de los ex secretarios de Defensa William Cohen y William Perry.

Kissinger supervisó las negociaciones con la Unión Soviética en los años 70 para limitar las armas nucleares en una política que se conoció como «détente» (distensión).

Obama se topó esta semana con alguna resistencia de parte de senadores republicanos. El senador Jon Kyl, al frente de la delegación republicana en el debate sobre el tratado, dijo hoy en un comunicado que siguen sin resolver demasiados aspectos y que el Senado no debería considerar el nuevo START en la nueva legislatura que arranca en enero.

El Gobierno necesita 67 votos de un total de cien para lograr su ratificación. Los demócratas tienen actualmente 59 escaños en el Senado, frente a 41 de los republicanos.

Esa composición cambiará a partir de enero cuando se inaugurará la 112 sesión del Senado que reflejará los resultados de las elecciones legislativas del 2 de noviembre, que dejaron a los demócratas con 51 senadores, dos independientes que votan con ellos y 47 republicanos.

Fuente: Telám

Wikileaks denuncia campaña y persecución contra fundador

El representante legal del fundador del portal Wikileaks, Mark Stephens, denunció una nueva campaña de persecución contra Julian Assange, autor de la revelación de miles de archivos y vídeos sobre las guerras en Afganistán e Iraq.

La filtración a la opinión pública de documentos secretos sobre la actuación de las tropas de Estados Unidos y de Reino Unido en torturas y asesinatos masivos de civiles colocó a Assange en el blanco del acoso y amenazas del gobierno estadounidense.

Al deplorar la nueva orden de detención emitida este jueves por Suecia contra su cliente, Stephens afirmó que la fiscal general Marianne Ny abusa de sus poderes con el objetivo de perseguir a Assange y obligarlo a regresar al país nórdico.

Indicó que el periodista australiano de forma espontánea y voluntaria se mostró dispuesto para ser interrogado en Suecia y en Reino Unido, propuestas rechazadas todo el tiempo por la fiscal, aseveró.

La fiscalía sueca renovó una interpelación al fundador de Wikileaks por supuestos delitos de violación, acoso sexual e intimidación, cargos retirados hace unos meses por falta de pruebas.

Antes de abandonar Estocolmo, Assange solicitó ser interrogado en repetidas ocasiones, durante su estancia allí, recalcó su asesor jurídico en un comunicado circulado por Internet.

Un mes después que aparecieran en la red los primeros archivos confidenciales (unos 75 mil) sobre la guerra en Afganistán (2001), la figura visible de Wikileaks enfrentó en agosto último acusaciones del Ministerio Público sueco por presunta violación de dos mujeres.

El caso quedó cerrado ante la carencia de evidencias sustentables y las supuestas víctimas retiraron la denuncia.

Según otro abogado, Assange rechaza la orden de arresto y niega los delitos que se le imputan. Ha sostenido que se trata de una campaña de desprestigio montada por Estados Unidos, el Pentágono, en particular.

La publicación digital alternativa libreexpresión.org remite a una información del diario The Daily Beast, la cual señala que el gobierno del presidente Barack Obama busca a toda costa ilegalizar a Wikileaks para impedir más filtraciones.

Agrega que Obama presiona a aliados como Alemania, Australia y Reino Unido para que presenten cargos criminales contra Assange, autor de las más grandes revelaciones en los últimos tiempos sobre los crímenes en Iraq y Afganistán, recuerda la fuente.

El letrado Bjorn Hurtin opinó que un interrogatorio puede organizarse de muchas maneras, sin que ello implique una detención.

La fiscal general de Suecia alegó que la orden responde a una necesidad de tomar sus declaraciones. Hasta ahora no hemos sido capaces de reunirnos con él para un interrogatorio, agregó en un comunicado.

El pedido de la fiscalía será analizado este jueves, informaron fuentes judiciales en Estocolmo.

Fuente: Prensa Latina

OTAN se enfoca en estrategia de salida de Afganistán

La Organización del Tratado del Atlántico Norte enfrenta la creciente ansiedad en Europa por esa guerra y renovadas críticas del presidente afgano Hamid Karzai

Se espera que la OTAN fije el 2014 como plazo para entregarle a los afganos la responsabilidad de la seguridad en su país durante una cumbre que inicia aquí el viernes, en momentos en que ha menguado el deseo del organismo internacional de seguir allí tras nueve años de ese conflicto.

Además, la Organización del Tratado del Atlántico Norte enfrenta la creciente ansiedad en Europa por esa guerra y renovadas críticas del presidente afgano Hamid Karzai, destacó AP.

Los aliados parecen concordar que es realista fijarse ese año como meta, pero ello difícilmente significa que la guerra esté terminando. Estados Unidos en especial busca evitar dar la impresión de que el objetivo original de la invasión a Afganistán en el 2001 -denegar a al-Qaida una base desde la cual lanzar más ataques terroristas a Occidente- será conseguido para entonces.

Así, la OTAN planea comprometerse a una cooperación perdurable con Afganistán durante la reunión de dos días en Lisboa, al tiempo que reconoce errores pasados.

«Pienso que, viéndolo en retrospectiva, subestimanos el desafío y nuestra operación en Afganistán no tuvo los recursos suficientes, y sí, eso fue un error», reconoció el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, en declaraciones a la emisora Renascenca, de Portugal, transmitidas el jueves mientras líderes de los 28 países miembros del organismo se dirigían a Lisboa.

«Ahora estamos en el camino correcto y es por eso que estoy muy optimista sobre nuestra operación en Afganistán y haremos un anuncio positivo en Lisboa: que la transferencia (de la responsabilidad por la seguridad) está por comenzar», agregó Fogh.

La intensificada guerra ha dado a la OTAN su mayor reto desde que fue formada hace 61 años. Pero la victoria está lejos de estar asegurada, y una salida apresurada minaría seriamente la confianza en la alianza a ambos lados del Atlántico.

De por sí, algunos aliados cruciales han manifestado públicamente su preocupación en el sentido de que la fuerza militar no es el mejor camino para colocar a Afganistán en la ruta de la estabilidad.

El nuevo ministro de Defensa de Francia, Alain Juppé, dijo el miércoles en una entrevista de radio que Afganistán es una «trampa» para las tropas aliadas. Agregó, sin embargo, que las fuerzas francesas no se retirarán completamente hasta que «las autoridades afganas tengan controlada la situación»

Algunos analistas ven un escenario más sombrío.

«El éxito en Afganistán es casi imposible», comentó Shmuel Bar, un director del Instituto de Política y Estrategia, en Herzliya, Israel. «Si la OTAN está condicionando su futuro a la victoria en Afganistán, no están viviendo en el mundo real. Todo lo que pueden esperar lograr son algunas metas limitadas, como evitar que la guerra se extienda a Pakistán», subrayó.

Fuente: eluniversal.com

Una maleta sospechosa causa la alarma en un vuelo de Namibia a Alemania

La alerta se produce horas después de que el ministerio de Interior alemán advirtiera de que cuenta con «indicios concretos» sobre planes islamistas de atentar en el país.
Una maleta sospechosa de contener explosivo detectada entre el equipaje de un avión de la compañía aérea LTU/Air Berlin ha provocado la alarma de las autoridades namibias y alemanas.

El aparato se disponía a despegar el miércoles por la noche del aeropuerto de la capital de Namibia, Windhoek, con dirección a Múnich. La pieza de equipaje sospechosa fue retirada antes de su carga en el avión alemán. El control de rayos x en el aeropuerto africano reveló, al parecer, un sistema de detonación conectado mediante cables a un temporizador en marcha. Se desconoce aún si el artefacto contenía explosivo y si el sistema era verdaderamente peligroso.

La Oficina Federal de lo Criminal (BKA) envió a un funcionario procedente de Sudáfrica para apoyar la investigación. Otros expertos se encuentran de camino a Namibia. El maletín sospechoso tenía el tamaño de un ordenador portátil, iba envuelto en plástico y carecía de etiqueta que indicara su destino o su propietario. El despegue del vuelo chárter se retrasó más de siete horas, pero el Airbus alcanzó ayer su destino en Baviera con los 296 pasajeros a bordo.

La alarma se produjo sólo horas después de que el ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière (CDU), advirtiera de que cuenta con «indicios concretos» sobre planes islamistas de atentar en Alemania antes de que termine noviembre.

Los ministros de Interior de los 16 Estados federados celebraron en Hamburgo una reunión rutinaria con De Maizière, tras la cual pidieron a los ciudadanos que «continúen con sus vidas normales sin miedo» a la amenaza terrorista. Esta fue detectada por Interior, con ayuda de servicios secretos extranjeros.

Los Ministros no han dado más detalles sobre las investigaciones en curso ni sobre los indicios concretos. Uno de ellos, el socialdemócrata (SPD) Karl Peter Bruch (Renania-Palatinado) se refirió en una entrevista radiofónica a los posibles objetivos terroristas: «podrían ser estaciones de tren o mercados navideños, pero también congresos». Como posibles escenarios de la amenaza, citó Hamburgo, Múnich y Berlín, así como la región metropolitana de la cuenca del Ruhr. El Gobierno regional de Renania-Palatinado, en el Bruch lleva la cartera de Interior, se presentará a su reelección en los primeros meses de 2011.

El democristiano De Maizière ha vuelto a llamar a la calma celebrando que «los controles de seguridad han funcionado». A diferencia de sus predecesores Wolfgang Schäuble (CDU) y Otto Schily (SPD), el actual ministro pasa por escrupuloso a la hora de lanzar advertencias sobre los peligros del terrorismo.

Fuente: El País

Violentas marchas en Haití contra las fuerzas de la ONU

Los choques ya dejaron tres muertos. Los haitianos culpan a los militares nepaleses, que integran la fuerza internacional, de llevar la epidemia de cólera que sufre el país, y exigen que se vayan.

Las violentas manifestaciones en Haití en reclamo de la retirada de los militares nepaleses de la ONU, acusados de propagar el cólera, ya dejaron tres muertos. Durante todo el día se multiplicaron las marchas en la capital, Puerto Príncipe, aunque sobre el atardecer habían decrecido.

La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en el país (Minustah) negó que sus efectivos hubieran disparado e insistió en que ninguno de los bandos empleó armas de fuego. Sin embargo, ya se reportaron tres muertos y cinco heridos.

Algunos de los choques más violentos se dieron esta tarde en Puerto Príncipe, donde la Policía dispersó con gases lacrimógenos a varios cientos de manifestantes que exigían el retiro de las tropas.

La situación se volvió tensa cuando los agentes comenzaron a lanzar gases lacrimógenos a la altura de la avenida «La Lue» y a dispersar violentamente a los manifestantes, según denunció el dirigente político Simeon Wisly, líder uno de los movimientos de la plataforma «Liberation».

La protesta, explicó a Efe, comenzó con normalidad frente al ministerio de Salud Pública y recorrió la plaza Champ de Mars, frente al semiderruido Palacio Nacional, donde se asientan varios campamentos de desplazados del terremoto de enero.

Las barricadas encendidas impidieron la potabilización de agua en varias localidades y el traslado de recursos y ayuda humanitaria para atender a las víctimas del cólera, que ya dejó más de 1.000 muertos y 18 contagiados.

Pese a que el Gobierno pidió una tregua, los manifestantes anunciaron que seguirán las protestas hasta lograr la retirada del batallón de Nepal, señalado como responsable de descargar fluidos fecales en el río Artibonite, donde se halló la bacteria causante del cólera.

El contingente llegó a Haití pocos días antes de la aparición de la epidemia en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.

La propagación de la enfermedad y las situaciones de violencia hicieron que crecieran en los últimos días los reclamos para que se suspendan las elecciones presidenciales del domingo 28, por ahora ratificadas.

Los haitianos deben elegir ese domingo, además de presidente (hay 19 candidatos), 99 diputados y 11 senadores. Los comicios debieron hacerse en febrero, pero fueron postergados por el sismo del 12 de enero.

Fuente: Haiti

Haití: más de 18.000 personas tienen cólera

Los fallecidos ya suman 1.110, desde que se detectó el primer caso en octubre. La Organización Panamericana de la Salud estima que en las próximas semanas las víctimas ascenderán a 10 mil. Confirman un caso en los EEUU y otro en dominicana. Fotos impresionantes.
El Ministerio de Salud de Haití señaló que murieron más de 1.110 personas y otras 18.382 fueron hospitalizadas, como consecuencia de la epidemia de cólera que azota al país caribeño.

Asimismo, un total de 76 personas murieron entre el martes y ayer en Haití víctimas del cólera, desde que se detectó el primer caso a finales de octubre.

Por su parte, el médico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, informó ayer que el cólera podría provocar la muerte de unas 10 mil personas y afectar a otras 200 mil en los próximos seis a 12 meses, si la tasa de mortalidad diaria se mantiene como hasta ahora.

En tanto, ya se confirmó un caso de cólera en Florida, los EEUU, un día después de que República Dominicana registrara el primero fuera del territorio haitiano.

El caso de República Dominicana se conoció el martes y es un albañil haitiano asentado en el país, identificado como Wilmo Louwe, quien también estuvo en Haití recientemente.

Como en el caso de la mujer de Florida, su estado ha mejorado tras ser sometido a tratamiento, según el ministro de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas.

Fuente: infobae

El Papa pide la liberación de una cristiana condenada a muerte en Pakistán

El papa Benedicto XVI pidió el miércoles al final de su audiencia general la liberación de una cristiana paquistaní, Asia Bibi, madre de cinco hijos y condenada a muerte en su país por blasfemia.

«Me siento cerca de Asia Bibi y de su familia, y pido que le sea devuelta la libertad lo más rápido posible», declaró el Papa.

Asia Bibi fue condenada a muerte el 11 de noviembre por un tribunal de Nankana, un distrito de la provincia central del Pendjab, ubicada a 75 km de Lahore, capital cultural del país.

Según asociaciones de defensa de Derechos Humanos, es la primera vez que una mujer es condenada a muerte por blasfemia en Pakistán.

Benedicto XVI exhortó asimismo a la «comunidad internacional» a considerar «la difícil situación en la que se hallan los cristianos en Pakistán, donde a menudo son víctimas de violencia y discriminaciones».

Fuente: AFP

EEUU aplaude retirada de Israel del norte de la aldea fronteriza de Ghajar

EEUU celebró que el Gobierno israelí haya aceptado retirarse del norte de la aldea de Ghajar, en la frontera israelí-libanesa, como solicita la propuesta de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (UNIFIL).

«Estados Unidos anima a Israel y a la ONU a completar los detalles técnicos necesarios para ejecutar la propuesta rápidamente y así proteger los derechos de los civiles afectados», indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

El Gobierno israelí aprobó en una reunión de los ministros para asuntos de seguridad, la retirada sin fecha de la parte libanesa de la pequeña aldea fronteriza de Ghajar, en cumplimiento de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad.

Ghajar, en el sector oriental de la frontera israelí-libanesa, está en la meseta siria del Golán, ocupada por Israel desde 1967.

Los ministros aceptaron una propuesta de la ONU para replegar a las fuerzas israelíes a la parte sur de la aldea, bajo la Línea Azul que delineó la organización internacional en 2000, cuando Israel se retiró del sur del Líbano.

Israel no se había retirado de la parte norte a petición de sus habitantes, que se consideran sirios y no libaneses, y muchos de los cuales cuentan además con la nacionalidad israelí.

Fuente: EFE

El «mercader de la muerte» debe comparecer hoy ante la Justicia de EE.UU.

El empresario ruso Víctor But, conocido como el «mercader de la muerte» y considerado uno de los mayores traficantes de armas del mundo, está llamado a comparecer en Nueva York ante las autoridades judiciales estadounidenses, que lo podrían condenar a cadena perpetua.

La Fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York confirmó que el ex espía soviético de 43 años ha sido citado ante la juez Shira Scheindlin, tan sólo horas después de que aterrizara en territorio estadounidense, extraditado desde Tailandia, y fuera trasladado al Centro Correccional de Manhattan.

El pasado octubre un tribunal penal de Tailandia desbloqueó el proceso de extradición de But a Estados Unidos, al desestimar por falta de pruebas los cargos de fraude y lavado de dinero que pesaban sobre el acusado en el país asiático.

El «mercader de la muerte», políglota y camaleónico, fue arrestado en un lujoso hotel de Bangkok el 8 de marzo de 2008 y desde entonces Estados Unidos y Rusia han mantenido un duro pulso por su custodia.

Washington presentó las acusaciones de fraude y lavado de dinero el pasado febrero para dar fuerza a su petición, después de que un juzgado de primera instancia denegara la extradición.

El Departamento de Justicia estadounidense lo acusa de vender a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) unos 800 misiles tierra-aire, 5.000 fusiles de asalto AK-47, explosivos C-4 y minas antipersonal, entre otras armas valoradas en varios millones de dólares.

Según la Oficina Federal de Investigación (FBI), también intentó adquirir una batería antiaérea y conspiró para asesinar a ciudadanos estadounidenses, delitos que conllevan la cadena perpetua en Estados Unidos.

Los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses sostienen que Víctor But (también escrito Viktor Bout) dirigió durante años una de las mayores redes privadas de contrabando de armas y negocio con regímenes sanguinarios en África y Asia, con dictadores como el liberiano Charles Taylor y con el terrorista Osama bin Laden, quien pagaba al contado los pedidos para Al Qaeda.

Nacido en 1967 en Dushambé (Tayikistán), But se graduó en el Instituto Militar de Lenguas Extranjeras de Moscú a finales de los 80 y trabajó como intérprete de la ONU en Angola.

Tras la desintegración de la URSS, ejerció como traductor para la Fuerza Aérea rusa en la base militar de Vitebsk y se enroló en el Servicio Federal de Seguridad (antiguo KGB).

En 1995 emigró a Bélgica, donde se registró como propietario de la aerolínea Transavia Export Cargo y abrió su primer negocio de exportación de flores y productos alimenticios. Tres años después se trasladó a Emiratos Árabes Unidos.

Fue detenido en 2008 por las fuerzas tailandesas en una operación asesorada por agentes estadounidenses y se le incautaron cinco pasaportes con apellidos distintos

Fuente: EFE

Alemania eleva la alerta ante un inminente ataque terrorista

El Gobierno alemán teme un atentado islamista antes de que acabe este mes. El ministro del Interior, Thomas de Maizière (CDU), ha asegurado hoy que el Ejecutivo tiene «indicios concretos», en parte procedentes de un «socio extranjero», que le alertan de un ataque.

Además, Interior cuenta con «pistas propias» que revelan «los esfuerzos de grupos islamistas para cometer atentados en la República Federal». De Maizière ha anunciado un endurecimiento de las medidas de seguridad en los aeropuertos y estaciones de tren de todo el país, aunque ha afirmado que «hay razones para preocuparse, pero no para dejarse llevar por la histeria», ya que las autoridades «están bien preparadas para afrontar la situación».

Las medidas ya son visibles en la estación central de Berlín, donde desde esta tarde patrullan agentes pertrechados de chalecos antibalas y armados con fusiles. La Policía Federal, que depende del Gobierno, ha desplegado 5.000 agentes en las estaciones ferroviarias de todo el país. El ministro ha aclarado que además se endurecerá la vigilancia de las comunicaciones telefónicas e informáticas.

Interior compara la situación con la alarma previa a las elecciones generales de septiembre de 2009, cuando las autoridades detectaron desplazamientos sospechosos entre Alemania y Pakistán. A finales del mes pasado, los controles de seguridad fueron incapaces de detectar el envío por correo de una bomba desde Yemen a Estados Unidos, que pasó por un aeropuerto alemán antes de ser detectada y desactivada por las autoridades británicas. Poco después, una bomba casera enviada desde Grecia llegó sin problemas hasta la cancillería, donde fue detectada en los controles rutinarios.

Fuente: El País

Chávez entregará a Colombia 4 guerrilleros capturados en Venezuela

Según informaron las autoridades, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, entregará este miércoles a la Policía Nacional a cuatro guerrilleros de las Farc y del Eln capturados en el vecino país.

Hasta el momento se desconocen las identidades de los subversivos.

La entrega de los guerrilleros será hecha por el propio mandatario venezolano, al subdirector de la Policía Nacional, general Rafael Parra, y al director de Seguridad Ciudadana, Roberto León Riaño.

Se conoció que el avión de la Policía partió a Caracas para traer a los guerrilleros al país, donde serán juzgados por los delitos de rebelión y narcotráfico.

Fuente: Elespectador.com

Gobierno urge fin de disturbios en Cabo Haitiano

Cabo Haitiano, Haití, 17 nov (PL) Funcionarios de Haití urgieron un alto en las manifestaciones populares que durante tres días exigen la salida inmediata del batallón nepalés de la ONU, responsabilizado de traer la epidemia de cólera al país.

El ministro de Interior, Paul Antoine Bien-aimé, hizo el llamado la víspera al visitar Cabo Haitiano (Norte), la segunda ciudad más grande de la nación caribeña y el epicentro de los disturbios que, hasta el momento, dejaron dos muertos, 16 heridos y varios presos.

Bien-aimé encabezó una comitiva gubernamental también integrada por los titulares Jacques Gabriel (Obras Públicas), Alex Larsen (Salud), Joanas Gué (Agricultura) y el director general de la Policía, Mario Andrésol.

Pero los manifestantes advirtieron que mantendrán el movimiento hasta lograr la retirada del batallón asiático, el cual arribó a Haití pocos días antes de la aparición del cólera en este territorio y luego de un brote registrado en Nepal, donde la enfermedad es endémica.

El presidente René Prevál también apeló ayer a la calma ante rumores de que las protestas se extenderán en esta jornada a Puerto Príncipe, la capital.

Según el mandatario, las barricadas impiden el traslado de recursos y ayuda humanitaria para atender a las víctimas del mal, con un saldo de mil 110 fallecidos y 18 mil 382 contagiados.

Medios de prensa informaron que las tensiones provocaron la cancelación de vuelos con jabón, equipo médico y personal a Cabo Haitiano y Puerto de la Paz, así como la suspensión de la purificación de agua en algunas localidades.

Las protestas se extendieron a varios caminos y poblados como Hinche y Gonaives (Centro). Este último ubicado entre las zonas más afectadas por la epidemia.

El incidente empeoró el lunes cuando la policía y la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) utilizaron gases lacrimógenos y tiros al aire para dispersar a la población, que respondió con lluvias de piedras y barricadas de neumáticos en llamas.

Un joven murió baleado en Cabo Haitiano y otro tras recibir un tiro en la espalda de un soldado de la ONU en la localidad cercana de Quartier Morin.

La Minustah sostiene que actuaron en defensa propia.

Esta es la segunda protesta para exigir la salida de los cascos azules, instalados cerca de Mirebalais, una de las zonas más golpeada por el mal.

La población culpa a los militares por descargar fluidos fecales en el río Artibonite, en cuyas aguas se detectó la bacteria causante del mal, Vibrio Cholerae, y principal fuente de agua de las comunidades más afectadas.

Resultados preliminares de una investigación aún en curso revelaron recientemente que la cepa presente en Haití es muy común en el sudeste asiático, región donde está ubicada Nepal, pero la Minustah desechó tales argumentos y rechazó la presencia de la bacteria en el campamento nepalés.

Desde que se detectó el primer caso de cólera el pasado 20 de octubre, la epidemia se propaga con celeridad y con altas posibilidades de infectar al menos 200 mil personas.

La ONU vaticinó el lunes un crecimiento significativo en la cifra de víctimas mortales porque el brote ya invadió todos los departamentos del país, incluido Puerto Príncipe.

Esa urbe acoge al menos tres millones de habitantes y casi la mitad de ellos vive en campos de refugiados por el sismo de enero anterior, en medio de precarias condiciones sanitarias.

Suu Kyi, dispuesta a «luchar» para resucitar a la LND en Birmania

La líder opositora birmana Aung San Suu Kyi está «lista para luchar» por devolver a la legalidad a su partido, la Liga Nacional por la Democracia (LND), pese a que éste fue disuelto cuando decidió no presentarse a las elecciones.

El abogado de Suu Kyi y portavoz de la LND, Nyan Win, anunció hoy que su recién liberada cliente presentó esta mañana ante el Tribunal Supremo un recurso contra la disolución de la formación, según los medios de la disidencia.

La activista «está dispuesta a luchar por la existencia del partido. Continuará el proceso legal hasta el final», añadió el letrado.

Se trata de la segunda apelación pendiente, pues los abogados de la Nobel de la Paz ya remitieron a principios de octubre otro escrito ante la misma corte cuestionando la orden de disolución de la LND.

El primer recurso fue admitido a trámite y la primera vista se celebrará el jueves en la nueva capital birmana de Naypidaw, al norte de Rangún.

Nyan Win aseguró que Suu Kyi no viajará a la ciudad para presenciar el fallo.

Después de su liberación el sábado, la líder opositora comenzó a trabajar ayer lunes para devolver la legalidad a la LND y seguir promoviendo las reformas políticas en Birmania, que se halla bajo una dictadura militar desde 1962.

El partido fue disuelto el pasado mayo cuando pidió el boicot y no se registró para las elecciones del 7 de noviembre, en las que se han atribuido la victoria las formaciones afines a los militares.

Suu Kyi y la LND rechazaron los comicios porque consideraban que estaban diseñadas para perpetuar en el poder a los generales, que han mantuvieron a la líder de la oposición encerrada en su casa durante siete años y medio.

Las normas electorales prohibían la participación de cualquier persona convicta, incluidos los 2.100 prisioneros políticos, y vetaba a Suu Kyi porque estuvo casada con un extranjero.

Fuente: EFE

La moción de censura contra Berlusconi se votará el 14 de diciembre

El voto sobre dos mociones, una de confianza y otra de censura al gobierno de Silvio Berlusconi, tendrá lugar de modo simultáneo el 14 de diciembre, respectivamente en el Senado y en la Cámara de diputados. Según los medios italianos, el jefe del gobierno se presentará el 13 de diciembre ante el Parlamento para explicar cómo seguirá ejerciendo sus funciones tras la crisis política producida por su ruptura con su antiguo aliado, Gianfranco Fini.

La disputa entre los dos dirigentes de la derecha italiana se acentuó tras la salida del gobierno de los ministros y secretarios de estado del partido de Fini, hecha pública este lunes.

Tras entrevistarse con el presidente de la república, Giorgio Napolitano, los presidentes de la Cámara baja –que es precisamente Fini- y del Senado se pusieron de acuerdo en la fecha para las dos mociones sobre el gobierno de Berlusconi. El Senado tiene previsto aprobar definitivamente los presupuestos de 2011 precisamente en la primera quincena de diciembre.

Fuente: ABC

Infierno en un rascacielos en el centro de Shanghai

Un espectacular incendio en un rascacielos de Shanghai, corazón comercial de China, provocó la muerte de por lo menos 42 personas y dejó más de 90 heridos, señaló la agencia de noticias estatal Xinhua, que lo definió como una de las tragedias más letales de este tipo de los últimos años.

Ubicada en un complejo residencial del densamente poblado distrito de Jingan, la torre de 28 pisos y 156 departamentos estaba siendo renovada cuando se puso en llamas.

El fuego comenzó pasadas las 14 locales, cuando algunos materiales de construcción se habían incendiado por razones aún desconocidas. Las llamas se extendieron al andamiaje y rápidamente envolvieron al resto de esta torre infernal.

El número de internados en los hospitales superó los 90, pero fuentes oficiales desconocían el número total de heridos. En la primera hora del incendio, las llamas ya habían arrasado con diez pisos del edificio, habitado principalmente por maestros, algunos ya jubilados. Videos colgados en Internet dieron cuenta de algunas víctimas que, en su desesperación por huir, habrían saltado por las ventanas.

Tres helicópteros rodeaban la torre para intentar salvar a quienes habían subido hasta la azotea para huir del fuego, pero los trabajos se complicaron por las gigantescas llamaradas y la espesa cortina de humo. Los bomberos tardaron más de cuatro horas en controlar las llamas.

Erguida en el centro de la metrópoli de 20 millones de habitantes, la columna negra se pudo observar a varios kilómetros de distancia y dominó las imágenes televisivas, en las que también se veía a habitantes del edificio huyendo despavoridos por las calles, con el rostro ennegrecido.

Pasada la medianoche, los socorristas seguían buscando sobrevivientes en la gran torre carbonizada y muchos aún buscaban a sus familiares.

El incendio generó preocupación en los habitantes de esta ciudad, la más moderna y cosmopolita de China, cuya mayoría vive en altas torres.

Agencias AFP, AP y EFE

Al menos 64 muertos en el derrumbe de un edificio en Nueva Delhi

Al menos 64 muertos y 80 heridos dejó el derrumbe de un edificio el lunes en un barrio densamente poblado de Nueva Delhi, donde los socorristas continuaban este martes buscando víctimas en medio de los escombros.

Expertos estiman que las recientes inundaciones provocadas por un monzón excepcionalmente intenso podría haber desgastado al edificio, ubicado muy cerca de uno de los principales ríos del norte de India, favoreciendo así su derrumbe.

«Todavía quedan muchas víctimas atrapadas abajo de los escombros de hormigón o las barras de hierro», indicó a AFP el portavoz de la policía de la ciudad, Rajan Bhagat.

«Estamos en condiciones de confirmar que 64 personas murieron y que 80 están ingresadas en varios hospitales», agregó.

Testigos dijeron haber oído gritos de gente pidiendo ayuda que provenían de abajo de los escombros.

«El edificio se vino abajo como castillo de naipes. Vi gente agarrándose de los pedazos de pared que quedaban. Algunos trataban de saltar para el lado de afuera, pero no podían, y otros ya habían quedado atrapados», declaró a AFP un conductor de taxi, Gurwinder Singh.

Por su parte, Giriya Devi, madre de cuatro hijos, quien trabajaba en un negocio que se encontraba en el edificio, afirmó: «Me sacaron para afuera unos vecinos durante la noche, pero mi hermana sigue ahí metida, abajo de los escombros».

Según Sheila Dikshit, ministra jefa territorial de Delhi, cabe la posibilidad de que el edificio, que albergaba viviendas y también dos empresas, según la prensa, se haya construido sin autorización.

Singh afirmó a AFP que el dueño del edificio, un empresario que también es propietario de una fábrica de cemento, había sido arrestado y acusado de homicidio no intencional.

Testigos también indicaron que se había agregado un sexto piso al edificio, lo cual podría haber propiciado el derrumbe.

«La investigación que realizaremos permitirá conocer la verdad e identificar a los culpables, ya sean individuos o grupos. Al menos así lo esperamos», dijo Dikshit.

Las disposiciones vigentes en materia de construcción suelen violarse en la capital de India, en la que se registran a menudo accidentes de menor entidad que el del lunes. La corrupción en la industria de la construcción también conlleva el uso de materiales de insuficiente calidad.

Los recientes Juegos de la Commonwealth en Nueva Delhi, cuya realización llegó a ponerse en duda por retrasos y problemas organizativos, llevaron en agosto pasado a un organismo oficial de lucha contra la corrupción a señalar, entre otras cosas, el uso de materiales de mala calidad y la posible falsificacion de certificados de seguridad.

Fuente: AFP

Haití se rebela contra Naciones Unidas

Las violentas protestas en el país contra los ‘cascos azules’ causan dos muertos y unos 30 heridos.- Los haitianos creen que los soldados nepalíes importaron el cólera

Al menos dos personas han muerto y una treintena han resultado heridas en Haití desde el lunes en los enfrentamientos entre manifestantes haitianos y los cascos azules de la ONU desplegados en el país caribeño. Una de las víctimas murió cuando uno de los soldados, «en legítima defensa» de acuerdo con la versión oficial dada por Naciones Unidas, repelió un ataque armado de los manifestantes. Los participantes en las protestas violentas acusaban al batallón nepalí de haber importado el cólera al país, enfermedad que en tres semanas ha provocado la muerte de más de 1.000 personas e infectado a más de 15.000. Naciones Unidas achaca las movilizaciones a una manipulación política con el fin de crear un clima de inseguridad ante las elecciones previstas para el último fin de semana de noviembre. Los incidentes se han desarrollado mayormente en la ciudad de Cabo Haitiano (norte), la segunda ciudad más importante del país, donde los manifestantes arrojaron piedras y trataron de prender fuego a una base de las fuerzas de paz.

El cólera, según unos, y la política, según otros, son los móviles que están detrás de los enfrentamientos entre haitianos y soldados de las fuerzas de la ONU. Según los manifestantes, el brote de cólera fue introducido en el país por soldados de Nepal que llegaron a mediados de octubre para incorporarse a la fuerza multinacional de la ONU. Pero según la organización, grupos políticos extremistas sin identificar han organizado las protestas para boicotear las elecciones previstas para el próximo 28 de noviembre. De ellas debe salir el presidente que liderará la reconstrucción de Haití tras el terremoto que el 12 de enero destruyó buena parte de Puerto Príncipe, la capital, y sus alrededores. La ONU ha insistido en que todas las pruebas que se han realizado en el campamento nepalí para determinar si tuvieron que ver con el brote del cólera han resultado negativas. No obstante, el hecho de que laboratorios de EE UU hayan indicado que la cepa es de origen surasiático y que la base nepalí está junto al río que se cree que es el foco de la epidemia, han desatado la furia de los haitianos. Hacía más de 100 años que la enfermedad no se registraba en la isla.

Hasta la tarde de ayer, las fuerzas de la ONU investigaban la muerte de un manifestante en la localidad de Quartier Morin por un disparo de uno de sus soldados. El incidente se produjo cuando un grupo de personas armadas intentaron entrar por la fuerza en el helipuerto que tiene la ONU en la zona. Hubo otro muerto en la ciudad de Cabo Haitiano, a unos 130 kilómetros al norte de Puerto Príncipe. Mientras en la ONU afirman que se produjo lejos de donde se escenificaban los incidentes y que desconocen la causa del fallecimiento, en declaraciones a medios locales, un juez de paz de la ciudad, Bimps Noël, dijo que el cuerpo del joven, que presentaba un disparo en la espalda, estaba delante de la base que tienen los cascos azules en la zona, bajo el control de soldados chilenos. «En un primer momento, los cascos azules dispararon para dispersar la manifestación y luego tengo la impresión de que han disparado a dar», dijo Noël. En cuanto al número de heridos, fuentes locales indican que hubo al menos 19 entre los manifestantes, 15 de ellos por impacto de bala. La ONU también afirma tener heridos en sus filas, pero de escasa consideración. El ambiente en las zonas de los disturbios era tenso ayer, con barricadas de fogatas, negocios cerrados y la población encerrada en sus casas.

«Una comisión está al frente de las investigaciones para esclarecer lo sucedido», dijo desde Puerto Príncipe Damián Cardona, consejero especial de la misión para apoyar las elecciones, en referencia al muerto causado por uno de los cascos azules. Sobre el origen de las protestas, Cardona, que también es director de Información de Naciones Unidas para Colombia, Ecuador y Venezuela, afirmó que «parecen muy bien preparadas, propias de una agitación política en lugares donde se dan situaciones de fragilidad en periodos electorales». En entrevista telefónica, Cardona contó: «Hubo un ataque desde ocho posiciones diferentes, incluso coordinación por teléfonos móviles, vía SMS. Esto tiene todos los visos de haber sido muy organizado, y para nada espontáneo», dijo desde su base de operaciones en la capital haitiana.

Los funcionarios internacionales no tienen aún claro qué grupos políticos pueden estar detrás de las protestas. «Pero indudablemente tienen interés en alterar el orden de las elecciones, cuyos preparativos van avanzando», dijo Cardona. El portavoz no descarta que haya descontento por el cólera, «pero en Cabo Haitiano [la epidemia] apenas ha tenido incidencia. Quizá hay que sumar a todo esto que este 18 de noviembre se celebra un nuevo aniversario de la victoria haitiana en la batalla de Vertierres [en 1803, decisiva para la independencia de Haití de Francia] y el sentimiento nacional también puede haber influido en el surgimiento de las protestas»

Fuente: El País

El ‘mercader de la muerte’, extraditado de Tailandia a EE UU

Bangkok hace efectiva la orden de extradición de Viktor Bout a EE UU, donde afronta cargos por comercio de armas.- Rusia protesta por lo que considera una extradición «ilegal» debida a la presión de Washington.
El supuesto traficante de armas ruso Viktor Bout ha sido embarcado hoy en un vuelo chárter desde Tailandia con dirección a Estados Unidos, para cumplir la orden gubernamental de extradición, autorizada por el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, y su Ejecutivo, según han señalado a Reuters fuentes aeroportuarias. Allí se enfrentará a cargos por tráfico de armas con dictadores y zonas de conflicto en Sudamérica, África y Oriente Próximo. Rusia ya ha protestado y señala que se trata de una «extradición ilegal dictada por Estados Unidos». Docenas de agentes de policía y soldados con máscaras han trasladado al sospechosos desde la prisión de máxima seguridad Bangkwang, en Bangkok, hasta el aeropuerto.

Bout ha intentado evitar la extradición desde su detención en marzo en 2008 en una operación dirigida por Estados Unidos. Ex oficial de las fuerzas aéreas soviéticas, de 43 años, y llamado el Mercader de la muerte, Bout afronta cargos por terrorismo y los Estados Unidos le han acusado de traficar con armas desde los años noventa con dictadores y zonas en conflicto en África, Suramérica y Oriente Próximo. Bout, que desde hace tiempo ha eludido las sanciones de la ONU y EE UU destinadas a bloquear sus finanzas y restringir sus viajes, ha considerado los cargos en su contra una «fantasía americana» e insiste en que es un empresario inocente.

La protesta de Rusia

El ministro de Asuntos Exteriores ruso ha juzgado esta mañana que la extradición «es ilegal», «carente de explicación racional» y debida a una «presión sin precedentes» por parte de Washington. Es la última queja de un proceso que ha llevado a roces diplomáticos entre Moscú y Washington. De hecho, el titular de Exteriores ruso ha señalado en varias ocasiones que la extradición de Bout obedece a razones políticas y podría socavar las relaciones entre EE UU y Rusia, e incluso podría deshacer los esfuerzos de la Casa Blanca para restablecer los contactos entre los dos países.

Un alto cargo de seguridad tailandés ha señalado que duda de que la extradición de Bout pueda dañar las relaciones con Rusia. «Es un dilema político para Tailandia pero tenemos que ajustarnos al debido proceso del tribunal», ha indicado Thawil Pílense, secretario general de Consejo de Seguridad Nacional. «Creo que Rusia lo entenderá».

Ramificaciones internacionales

El tribunal ha despejado el camino a la extradición de Bout pero la rama ejecutiva podría haber bloqueado la medida si se hubiera considerado perjudicial para las relaciones internacionales o dañinas para los individuos implicados. «El Ejecutivo ha reconocido el dictamen del tribunal de apelación de que no era un caso político así que no nos oponemos a la extradición», según ha señalado a Reuters el viceprimer ministro Trirong Suwannakhiri. El abogado de Bout ha señalado que ha sido informado de que su cliente ha sido trasladado a EE UU y que continuará allí su defensa. La decisión del Ejecutivo ha sido una violación del «proceso debido», según el letrado, ya que Bout tenía pendiente una petición para volver a celebrar el juicio.

Bout, que inspiró la película El señor de la Guerra, protagonizada por Nicolas Cage, ha permanecido en prisión desde su detención en un lujoso hotel de Bangkok en una operación conjunta de EE UU y Tailandia en los que varios agentes se hicieron pasar por compradores de armas para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), organización clasificada como terrorista por EE UU.

Fuente: elpais.com

El drama del cólera en Haití: hubo fuertes choques con cascos azules de la ONU

Hay por lo menos dos muertos por el ataque de manifestantes a soldados de las fuerzas internacionales, a los que acusan de haber introducido el cólera, que ya contabiliza más de 900 muertos.
En medio de un Haití devastado y resquebrajado por el drama del cólera tuvieron lugar violentos enfrentamientos entre manifestantes y cascos azules de la ONU apostados en el país, a quienes la población acusa de haber introducido la epidemia.

Los choques ocurrieron ayer en el norte del país y tuvieron un saldo de al menos dos muertos y decenas de heridos. La ONU reconoció haber disparado contra un manifestante en legítima defensa. El cadáver de un joven de 20 años fue hallado frente a una base de la misión de la ONU en el barrio de Morin, en la periferia de Cabo Haitiano, dijo el juez de paz Nimps Neol.

Las protestas comenzaron en Cap Haitian donde unas 100 personas murieron por el brote de cólera de los últimos días. A menos de un mes de la aparición de la primera epidemia de cólera en medio siglo en Haití, las víctimas confirmadas ascendían a 917, cifra que crece a un ritmo de 50 por día.

Los residentes locales acusan de la epidemia a los cascos azules nepalíes de la ONU, llegados al país poco antes de la irrupción de los primeros casos, a mediados de octubre.

La ONU prometió investigar la denuncia de que el brote partió de unos tanques sépticos en un campamento cerca del pueblo de Mirabelais, donde se encuentran los nepalíes, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que se trata de una fuente poco probable.

Los manifestantes exigían a los cascos azules que abandonen el país, acusándolos de «dejar morir a la población».

Fuente: Agencias

Francia: asumió el nuevo gabinete de Sarkozy pensando en 2012

El presidente coronó el mayor giro a la derecha de su mandato. El número tres del Ejecutivo, Juppe, dijo que aceptó el cargo para evitar la vuelta de la izquierda al poder en 2012.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, coronó hoy el mayor giro a la derecha de su mandato con la asunción de un nuevo gabinete abundante en conservadores, y el flamante número tres del Ejecutivo, Alain Juppe, dijo que aceptó el cargo para evitar el retorno de la izquierda al poder en 2012.

En vísperas de una entrevista de Sarkozy con canales de TV para discutir el nuevo gabinete, los ministros entrantes asumieron sus cargos en un gobierno que según opinión unánime constituye una movida de fichas para mejorar la pobre aprobación popular del presidente y mejorar sus chances de reelección en dos años.

El acto de traspaso evidenció la tirantez resultante de las duras negociaciones que, durante el fin de semana, precedieron a la formación final del nuevo gabinete purgado de centristas, varios de los cuales expresaron hoy críticas al recambio e incluso se negaron a dar el habitual discurso de despedida en el acto.

Según la reestructuración, anunciada ayer, los Ministerios más importantes fueron para dirigentes de derecha de la vieja guardia, como Juppe, alcalde de Burdeos y hombre del ex presidente Jacques Chirac, el padre de los actuales conservadores.
El primer ministro, Francois Fillon, conservó su cargo.

El ministro de Defensa saliente, el centrista Herve Morin, descalificó al nuevo gabinete como un «equipo de campaña» horas antes de ser anunciado, y hoy dijo a periodistas que «este gobierno muy claramente busca el combate electoral».

«Francia necesita pluralismo y democracia equilibrada», pero «desde abril de 2010, el jefe de Estado está en desacuerdo con este enfoque y por tanto, yo no podía seguir en el Gobierno», agregó, citado por la cadena de noticias CNN.

Juppe, por su parte, dejó en claro que las elecciones presidenciales de 2012 marcarán la agenda del gobierno y la suya en particular.
«No quiero ver a la izquierda volver al poder, y estaré feliz si puedo servir estando en el gobierno», declaró el titular de Defensa.

Morin no dio su discuso de despedida durante el acto en el Elíseo de traspaso del cargo a Juppe, en una situación que repitió la acaecida segundos antes, cuando el ministro de Medio Ambiente saliente, el centrista Jean-Louis Borloo, evitó el micrófono al entregar su cartera a Nathalie Kosciusko-Morizet.

«Prefiero recuperar mi libertad de propuesta y de palabra al servicio de mis valores, que no son circunstancias, en primera fila de los cuales sitúo la cohesión social», dijo Borloo.

Sarkozy había dicho meses atrás que planeaba modificar su gabinete luego de promulgar la polémica reforma previsional, algo que hizo el miércoles pasado. La ley, que elevó la edad jubilatoria de 60 a 62 años, desató masivas protestas que pusieron al país al borde del desabastecimiento de combustible.

El nuevo ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, se comprometió hoy a dialogar con los sindicatos que se opusieron a la reforma, pero se espera que la reorganización del gabinete traiga más recortes al presupuesto.

Sarkozy explicará mañana a los franceses en televisión en horario de máxima audiencia los motivos de la remodelación del gabinete.
Según informó hoy su consejero de comunicación, Franck Louvrier, el mandatario responderá preguntas de tres periodistas de TF1, France 2 y Canal Plus a partir de las 20.15 (16.15 de Argentina).

La entrevista servirá también a Sarkozy para dar a conocer la `hoja de ruta` de su nuevo Gobierno, cuyas prioridades, según dijo hoy la ministra de Economía -que mantiene el cargo-, Christine Lagarde, serán «empleo, sanidad y seguridad».

Por su parte, está previsto que Fillon comparezca el próximo 24 de noviembre ante la Asamblea Nacional para pronunciar su discurso de política general en el que expondrá las grandes líneas del nuevo gabinete.

Fuente: lavoz.com.ar

EEUU se reunirá con Gobierno birmano tras liberación de Aung San Suu Kyi

La Sdministración de Estados Unidos planea reunirse con el nuevo Gobierno de Birmania «en las próximas semanas», ya que evalúa su estrategia hacia el país asiático tras la liberación de la opositora y Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

«Vamos a tener reuniones con el Gobierno birmano en las próximas semanas» dijo hoy el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

«Hay un nuevo gobierno que desafortunadamente no llegó al poder mediante un proceso político legítimo, pero queremos dialogar con Birmania y ver lo que planea hacer con otros presos políticos», señaló Crowley en su rueda de prensa diaria.

Estados Unidos está dispuesto «a tener un tipo de relación diferente con Birmania, pero hay cosas que Birmania tiene que hacer», dijo el portavoz.

En este sentido señaló que Estados Unidos mantiene las sanciones contra el país porque considera necesario que se respete la participación para favorecer un proceso político más amplio e inclusivo.

«Va a hacer falta tomar más de una acción para cambiar nuestra política», agregó.

Por otra parte, señaló que Estados Unidos está vigilando de cerca si las autoridades birmanas respetan la libertad de Suu Kyi, que fue liberada el pasado sábado después de siete años de arresto domiciliario.

«Ha habido veces en el pasado donde ha sido puesta en libertad sólo por un período de tiempo para volver a ponerle restricciones poco después. Nosotros no queremos que ver que esto suceda», dijo.

Fuente: EFE