El temporal de frío empieza a provocar problemas de suministro en Alemania

Los problemas de suministro se agudizaron hoy en Alemania a causa del temporal de nieve que azota Europa, con gasolineras cerradas por desabastecimiento, cierre de carreteras a vehículos pesados y horarios prolongados en los aeropuertos a fin de aliviar el caos aéreo.

En el cuarto día consecutivo de caos en los transportes germanos, el ministro alemán del ramo, Peter Ramsauer, abogó por eliminar de forma provisional las restricciones nocturnas para vuelos de ciertos aeropuertos, con el objetivo de disminuir los retrasos acumulados.

«Pido a los estados federados que en la actual situación aprueben medidas extraordinarias para reducir las restricciones nocturnas», declaró el ministro al periódico «Bild».

Además, las autoridades alemanas han impulsado en las últimas horas otras medidas, como la prohibición para camiones de más de 7,5 toneladas de circular por las carreteras de Renania de Norte-Westfalia (oeste de Alemania), que ha impuesto el Gobierno de este estado federado.

Las fuertes nevadas y las placas de hielo complican la circulación en la mayor parte de la extensa red de carreteras alemanas, que registran notables atascos, tráfico lento generalizado y decenas de accidentes.

En este contexto, varias gasolineras del centro del país, en los estados federados de Sajonia-Anhalt y Turingia, han tenido que cerrar sus puertas después de quedar desabastecidas.

Mientras tanto, los aeropuertos de Alemania siguen acumulando cancelaciones y retrasos, tras cuatro días de temporal.

El aeródromo de Fráncfort (oeste de Alemania), el de mayor tráfico de la Europa continental, continúa registrando graves problemas y Fraport, la empresa gestora, señaló ya a mediodía que al menos 340 vuelos, de los 1.325 previstos para hoy, serán cancelados.

Fraport estima, no obstante, que todos los vuelos intercontinentales podrán despegar durante el día de hoy, aunque previsiblemente con notables retrasos.

Desde el viernes se han cancelado unos 1.800 vuelos en Fráncfort, alrededor de un tercio de todos los programados, a causa del temporal de nieve y viento denominado «Petra».

Los retrasos y cancelaciones, alegó Fraport, no se deben sólo a las consecuencias del temporal en Fráncfort, sino también a las complicaciones experimentadas en otros aeropuertos de Alemania y Europa.

La empresa ha instalado de forma provisional unos mil camastros en una de las terminales para los pasajeros que se han visto obligados a pernoctar en el aeródromo, algunos por tercer día consecutivo.

La situación es también complicada en otros aeropuertos alemanes como el de Düsseldorf (oeste del país), Múnich (sur), Hamburgo (noroeste) y los dos de Berlín (noreste), Tegel y Schönefeld, que suman decenas de cancelaciones.

El Servicio Meteorológico Alemán (DWD) ha advertido de que las precipitaciones en forma de nieve continuarán en las próximas horas y se prolongarán durante los primeros días de esta semana en diversos puntos de Alemania, con especial incidencia en la mitad occidental.

El temporal «Petra», que entró en la noche del jueves por el noroeste alemán, ha obligado a activar la alerta roja en gran parte del país.

Alemania lleva casi tres semanas de forma prácticamente ininterrumpida bajo una capa de nieve, lo que dificulta el tránsito rodado y el tráfico aéreo, ha obligado al cierre de centenares de colegios y ha dejado desabastecidas algunas gasolineras del centro del país.

Fuente: EFE

Norcorea no responderá a las maniobras militares de Corea del Sur

Aseguró que se abstenía de atacar porque Seúl había cambiado la zona de sus ejercicios. Pero dijo que se trataba de una “temeraria provocación militar”.

Corea del Norte dijo hoy que no responderá a las maniobras de artillería surcoreanas realizadas desde una isla fronteriza, pese a las advertencias norcoreanas, y calificó esos ejercicios de “temeraria provocación militar”.

Norcorea dijo después de que terminaran las maniobras de 90 minutos que iba a abstenerse de atacar ya que a que Seúl había cambiado la zona de sus maniobras.

La declaración difundida por la agencia oficial de noticias Central Coreana insinuó que el Norte percibió los ejercicios de hoy diferentes a los previos que provocaron su reacción el mes pasado porque los proyectiles surcoreanos cayeron más al sur de las costas norcoreanas.

Ayer, el régimen norcoreano había elevado el estado de alerta y advertido que ocurriría una “catástrofe” si Seúl realizaba esas maniobras.

“Si los surcoreanos se atreven a llevar a cabo los ejercicios y cruzan la frontera, la situación en la península coreana explotará y no se podrán evitar consecuencias desastrosas”, advirtió el ejército del Norte en un comunicado el sábado. Y agregó que la “intensidad y el alcance” de su respuesta “serán mayores” que el ataque del 23 de noviembre, cuando una andanada de proyectiles norcoreanos causó la muerte a dos infantes de marina y a dos civiles, lo cual elevo al máximo la tensión entre las dos Coreas.

Norcorea no reconoce la frontera del mar Amarillo, establecida por la ONU tras la guerra terminada en 1953. El gobierno del enigmático Kim Jong Il considera como parte de su territorio marítimo las aguas en torno a Yeonpyeong y otras islas surcoreanas.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió ayer de urgencia para intentar detener la escalada de tensión en la zona. Fue a pedido de Rusia, que “teme que haya un agravamiento de las tensiones”, según dijeron fuentes diplomáticas.

Fuente: Clarín

Alertan a EU y Europa por amenaza de que Al Qaeda atacaría en Navidad

Un funcionario del Departamento de Defensa de Estados Unidos que pidió el anonimato, indicó que información facilitada por autoridades iraquíes refieren que la red terrorista Al Qaeda podría planear ataques suicidas en EU y en varios países de Europa durante las vacaciones navideñas.

Las autoridades estadunidenses evalúan la seriedad de la amenaza, calificada de “creíble”, aunque no ofrecieron informaciones específicas.

De acuerdo con reportes de la prensa estadunidense, los ministros iraquíes de Interior, Jawad al-Bolani, y Asuntos Exteriores, Hoshyar Zebari, alertaron a la Policía Internacional (Interpol), al gobierno de Estados Unidos y a varios países europeos sobre los supuestos planes extremistas.

Entre estos, se encontrarían el atentado del pasado sábado en Estocolmo, en el que se inmoló un terrorista cerca de una zona comercial.

Sin embargo, el funcionario del Pentágono destacó que durante todas las épocas de vacaciones en EU se refuerza la vigilancia, especialmente tras el intento de un terrorista suicida de hacer explotar una bomba durante un vuelo con destino a Detroit en las navidades del 2009.

VERSIÓN. Según reportes de la cadena estadunidense de noticias CNN, la información de alerta ante la amenaza de Al Qaeda proviene de rebeldes iraquíes detenidos en Bagdad, quienes revelaron estos planes de la red terrorista.

Varios de los detenidos, según la cadena británica BBC, aseguraron ser parte de una célula que está bajo órdenes directas de los líderes de Al Qaeda, por lo que las autoridades iraquíes aseguran que “los capturados representan parte de la estructura principal del grupo extremista en Irak”.

EVALUACIÓN. Asimismo, otro funcionario estadunidense confirmó que la inteligencia de EU “está analizando en profundidad” la información compartida por las fuerzas iraquíes, sin precisar más detalles sobre los posibles planes de Al Qaeda.

Por su parte, un portavoz del ejército estadunidense en Irak señaló el miércoles a través de un comunicado que son “conscientes del anuncio realizado por funcionarios del gobierno de Irak sobre supuestos planes terroristas en EU y Europa”.

Fuente: Cronica.com.mx

Thaçi se mantiene como el político dominante en Kosovo pese a los escándalos

Pese a la fuerte presión internacional por las acusaciones de estar involucrado en prácticas mafiosas, incluso en el tráfico de órganos, nada parece indicar que el primer ministro en funciones de Kosovo, Hashim Thaçi, vaya a dejar por ahora de ser el político dominante en la ex provincia serbia.

El Partido Democrático (PDK) del antiguo líder del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) ganó las elecciones parlamentarias del pasado domingo con una cómoda mayoría, aunque bajo la sospecha de manipulaciones del voto, una acusación que afecta también a partidos de la oposición.

No obstante, ha sido la oposición quien solicitó la impugnación parcial de los resultados, ante lo que la Comisión Electoral decidió ayer repetir el proceso electoral en cinco de los 37 municipios.

Y mientras arreciaban las críticas de pucherazo, Thaçi ha visto cómo le salpicaba un escándalo aún mayor en forma de un documento que le acusa de estar en el centro de una estructura mafiosa, involucrada en el narcotráfico y en el tráfico de órganos, presuntamente extraídos a unos 500 desaparecidos, en su mayoría serbios.

Ante ese informe, elaborado por el legislador suizo Dick Marty, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el poderoso primer ministro ha anunciado que estudiará medidas legales al entender que esas acusaciones sin prueba son «calumnias y mentiras» producto de una «propaganda malintencionada».

A pesar de esta tormenta de alegaciones, la imagen pública del primer ministro, que lideró la independencia de este territorio en 2008, no se ha deteriorado en Kosovo e incluso la oposición a Thaçi ha calificando al Consejo de Europa de «proserbio».

En todo caso, la imagen internacional del pequeño país balcánico se encuentra en su punto más bajo desde los violentos disturbios contra la minoría serbia de 2004, cuando una veintena de personas murieron y decenas de casas e iglesias ortodoxas fueron destruidas.

La reacción de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) al informe de Marty ha sido reservada, instándole a presentar pruebas.

De momento, la misión de la UE en Kosovo (EULEX) se hará cargo de investigar si hay algo de verdad tras esas alegaciones.

De hecho, la sospecha de que el UCK secuestró y mató a serbios para extraer sus órganos no es nueva, y ya ha sido investigada sin éxito tanto por la ONU como por la propia EULEX.

En el año 2008 se realizaron en una clínica privada de Pristina trasplantes ilegales de riñones, con la participación de ciudadanos turcos e israelíes, pero no se ha revelado vinculación entre este caso y la nueva acusación contra el UCK y su antiguo líder.

Aunque la opinión pública en Kosovo y en Albania, donde se habrían realizado las extracciones de órganos, no se toma en serio las alegaciones, Thaçi tiene aún problemas que resolver, el más inmediato el de contar con suficientes apoyos para formar Gobierno.

Necesita al menos un partido albano-kosovar y el apoyo de los grupos de las minorías étnicas en el Parlamento para hacerse con el mínimo de 61 de los 120 diputados en la Cámara.

Por ahora cuenta con un acuerdo con el principal partido serbio, el SLS, que tiene 9 escaños, y también se espera que lo apoye el partido del multimillonario Behgjet Pacolli.

Pero Thaçi también tiene problemas en su propio partido, el PDK, ya que uno de sus más cercanos colaboradores, Fatmir Limaj, se encuentra bajo investigación por abuso de poder y corrupción.

Negarle a Limaj un cargo ministerial podría fácilmente causar turbulencias en el PDK, lo que afectaría en general la estabilidad de Kosovo, y todo en medio del inicio de nuevas conversaciones con Serbia para mejorar la convivencia entre los dos países.

Lo cierto es que las alegaciones de Marty, que en Serbia han sido la principal noticia durante días, harán difícil que Belgrado se avenga a dialogar con las autoridades de Kosovo, cuya independencia no reconoce y a la que sigue considerando parte de su territorio.

Eso sí, la UE tiene interés en que los contactos se reanuden lo antes posibles, incluso si Thaçi, pese a la acumulación de escándalos, vuelve a repetir como primer ministro.

Fuente: EFE

Presionan a líder marfileño a que ceda el poder

El dirigente marfileño Laurent Gbabgo enfrentaba el viernes la presión internacional y de la calle para ceder el poder a Alassane Ouattara y normalizar la situación de un país con «dos presidentes», tras los choques que la víspera se saldaron con por lo menos once muertos.

Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Francia emplazaron a Gbabgo, en el poder desde hace diez años, a reconocer su derrota ante Ouattara en la segunda vuelta de los comicios del pasado 28 de noviembre.

Los partidarios de Ouattara llamaron por su lado a nuevas marchas para tomar la Radio Television estatal (RTI) en Abiyán, aunque el extenso puerto de la capital económica de este país de Africa oriental mantenía una extraña calma al día siguiente de la violenta represión de la primera tentativa.

«La gente teme salir, pues ayer hubo muertos. El miedo es palpable», dijo Moussa Camara, un simpatizante de Ouattara, en referencia a los incidentes que arrojaron un saldo de por lo menos 11 muertos y 30 heridos.

Gendarmes y militares leales a Gbabgo procedieron a un despliegue masivo en Abobo (norte), un barrio favorable a Ouattara, y en otras zonas de la ciudad.

Un periodista de la AFP vio en una carretera que lleva a ese barrio dos cuerpos en un charco de sangre, aunque no pudo averiguar la causa de los decesos.

Las Fuerzas de Defensa y Seguridad (FDS) de Gbabgo mantenían además el control de una barrera erigida en la carretera que lleva al hotel donde Ouattara instaló la sede de su gobierno.

La víspera, los hombres de las Fuerzas Nuevas (FN, de Ouattara) trataron de tomar el control del lugar, en violentos combates.

Las FN y los cascos azules de la ONU protegen el hotel.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, instó a Gbabgo, tras una cumbre con sus pares europeos en Bruselas, a dejar el poder «antes del fin de la semana», so pena de ser sometido a sanciones por parte de la Unión Europea (UE).

La UE urgió por su lado al ejército marfileño a colocarse bajo la autoridad del «presidente democráticamente electo» Alassane Quattara.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, achacó la violencia al bando de Gbabgo, apuntando a «aquellos que evitan un rápido traspaso de poderes al presidente electo Alassane Quattara».

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas amenazó el jueves con hacer recaer el peso de la ley humanitaria internacional sobre los culpables de ataques a civiles en Costa de Marfil.

Un alto funcionario estadounidense dijo ese mismo día que Gbabgo «tiene que tomar una decisión y tiene una cantidad de tiempo limitada para tomarla».

Los medios de prensa estatales y varios lugartenientes de Gbabgo mantenían pese a todo una actitud desafiante y acusaban a los cascos azules y a Francia -potencia colonial hasta la independencia del país en 1960- de armar a los simpatizantes de Ouattara en el norte para perpetrar un «genocidio».

Gbabgo, sin embargo, se mostraba discreto. Este viernes, debe reunirse con el presidente de la Unión Africana (UA), Jean Ping, que busca mediar en la crisis.

La UA también reconoció la victoria de Ouattara, pero bsuca una solución negociada, pese a la postura de algunos de sus miembros, como Kenia, que llamó a expulsar a Gbabgo por la fuerza.

Gbagbo llegó al poder en octubre de 2000, tras unas polémicas elecciones en este país de 21,1 millones de habitantes, primer productor mundial de cacao.

Después de un fallido golpe de Estado de septiembre de 2002, el país se dividió entre el sur leal al mandatario y el norte que se pliega a la rebelión liderada por las Fuerzas Nuevas.

Gbagbo se mantuvo en el poder pese al fin de su mandato en 2005. Las elecciones presidenciales fueron aplazadas seis veces, hasta la celebración de la primera vuelta el 31 de octubre y de la segunda el 28 de noviembre pasados.

Fuente: AFP

Corea del Norte amenaza con represalias a Surcorea

Corea del Norte exigió el viernes a Corea del Sur que suspenda las maniobras de artillería que ha programado realizar en una isla surcoreana o afrontará una represalia mayor al bombardeo que dejó cuatro surcoreanos muertos en el lugar.

Corea del Sur anunció que efectuará maniobras con munición real durante un día entre el sábado y el martes en la isla de Yeonpyeong, aunque todo dependerá del clima y otros factores.

Pyongyang, que reclama la posesión de aguas contiguas y considera las maniobras de ese tipo una violación a su soberanía, respondió el 23 de noviembre a ejercicios similares con un bombardeo de artillería contra la pequeña isla.

Yeonpyeong, que tiene una comunidad de pescadores y bases militares, se ubica cerca de la disputada frontera marítima entre las Coreas.

Si Corea del Sur persiste en la realización de sus maniobras en la isla de Yeonpyeong, »a pesar de nuestras advertencias militares previas, habrá un segundo y un tercer ataque impredecible de autodefensa», dijo un militar norcoreano al que citó la Agencia Noticiosa Central Coreana, que es oficial en Corea del Norte.

La represalia será lanzada »para la salvaguardia de las aguas territoriales sagradas de nuestra república», dijo Corea del Norte en el aviso que envió el viernes a las autoridades militares surcoreanas. »La intensidad y alcance del ataque será más grave que el (bombardeo con artillería) del 23 de noviembre».

Corea del Sur anunció que sus maniobras previstas son de »rutina y justificadas» en tanto que advirtió que está dispuesta a reaccionar frente a cualquier ataque norcoreano.

Un grupo de representantes del Comando de las Naciones Unidas, encabezado por Estados Unidos, supervisa el armisticio que puso fin a la guerra coreana y observará las maniobras.

El intercambio de advertencias entre las Coreas tiene lugar en momentos en que el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, visitaba el viernes Corea del Norte en un intento por desactivar la tensión.

Richardson, quien ha sido con frecuencia enviado no oficial para Corea del Norte, dijo que deseaba visitar el principal complejo nuclear de Corea del Norte y entrevistare con autoridades de alto rango durante su gira de cuatro días. Se desconocen los detalles de sus actividades.

Antes de su visita, Richardson dijo que esperaba recibir algún tipo de mensaje de Corea del Norte.

Fuente: El Universal

Obama ve avances en Afganistán

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó ayer que la estrategia de Afganistán va “según lo planeado” y confió en que las tropas de su país puedan empezar su repliegue en julio de 2011.

Sin embargo, reconoció que los logros son aún “frágiles” y que todavía quedan “días difíciles por delante”. “Esto sigue siendo un esfuerzo muy difícil (…) habrá más días difíciles por delante (…) pero vamos según lo planeado para lograr nuestros objetivos”, sostuvo Obama al presentar en Washington la revisión anual sobre el conflicto en Afganistán y Paquistán.

El informe dado a conocer ayer considera que tras nueve años de guerra, algunos “componentes específicos” de la estrategia estadounidense en Afganistán y también en Paquistán funcionan “bien” y que, por lo tanto, se dan las condiciones para una “reducción responsable” de tropas a partir de julio de 2011, tal y como decretó el año pasado Obama.

De hecho, según el mandatario, buena parte de los avances logrados son el resultado de que Washington haya lanzado una señal clara de que a partir del año próximo comenzará la “transición de responsabilidades a Afganistán y el comienzo de la reducción de fuerzas estadounidenses” a partir de julio.

Pese a todo, el informe advierte —y Obama tampoco lo escondió al presentarlo— que los logros en Afganistán y también en Paquistán son frágiles y reversibles, por lo que el desafío aún es lograr que sean “duraderos y sostenibles” en el tiempo.

Obama, quien compareció flanqueado por los principales responsables de su gobierno y militares en Afganistán, entre ellos la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el jefe del Pentágono, Robert Gates, dejó en claro que EU no pretende derrotar cada una de las amenazas que se presentan en Afganistán ni organizar esa nación porque, subrayó, eso es tarea de los propios afganos. El objetivo central de Washington sigue siendo “desbaratar, desmantelar y derrotar” a Al-Qaeda, subrayó.

En este sentido, afirmó que la cúpula de la red terrorista internacional está bajo más presión que nunca desde 2001 y que a sus líderes ahora les resulta más difícil viajar, reclutar, entrenar, organizar y lanzar ataques.

“Tomará tiempo derrotar por completo a Al-Qaeda, pero vamos a ser implacables a la hora de desmantelar y derrotar a esa organización terrorista”, dijo.

Además, Obama indicó que EU seguirá insistiendo con Paquistán para que aborde la cuestión de los refugios de terroristas dentro de sus fronteras.

En tanto, ayer en Afganistán al menos 14 civiles murieron al explotar una bomba al paso del minibús en el que viajaban en la provincia de Herat, informó el portavoz del gobernador provincial. Entre los muertos había varias mujeres y niños.

Fuente: El Universal

Un juez británico liberó bajo fianza al fundador de WikiLeaks

Julian Assange está acusado por delitos sexuales en Suecia. El magistrado confirmó el fallo de un tribunal menor que fijó la fianza en 317.000 dólares.

Un juez de la Alta Corte de Londres confirmó este jueves la puesta en libertad con condiciones para el creador de WikiLeaks, Julian Assange, tras rechazar el recurso presentado por los abogados que actúan en nombre de Suecia, que pide su extradición por presuntos delitos sexuales.

«Voy a conceder la libertad condicional bajo fianza», declaró el juez Duncan Ouseley precisando que iba a ajustar las condiciones de la puesta en libertad decidida el pasado martes por un juez de primera instancia.

La decisión del juez Duncan Ouseley no puede ser recurrida. Julian Assange, cuya web difunde desde finales de noviembre miles de cables de la diplomacia estadounidense, estaba encarcelado en el penal de Wandsworth (suroeste de Londres) desde el 7 de diciembre, día en que se presentó voluntariamente en la policía.

Fuente: 26noticias

El primer ministro iraquí considera «un éxito» el levantamiento de sanciones

El primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, consideró hoy «un éxito» la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de levantar parte de las sanciones vigentes contra el anterior régimen del difunto dictador Sadam Husein.

«Consideramos que la resolución del Consejo de Seguridad certifica un éxito muy apreciado por los esfuerzos del Gobierno iraquí en la eliminación de los rastros del sistema anterior y lo que ha dejado de destrucción, pobreza y atraso», señaló Al Maliki en un comunicado emitido por su oficina.

Ese paso «culmina nuestro deseo firme de devolverle a Irak su posición normal en el mundo», indicó.

En una reunión presidida por el vicepresidente de EEUU, Joseph Biden, el Consejo de Seguridad aprobó ayer tres resoluciones que acaban con buena parte de las sanciones que todavía estaban en vigor y que se impusieron al régimen de Sadam por la invasión de Kuwait en 1990.

Al Maliki agregó que «la postura de la comunidad internacional va a ser un factor que motive al Gobierno iraquí para que siga incorporándose a la familia internacional y se abra a todo el mundo, lo que acelerará el proceso de construcción interna».

Por su parte, el presidente iraquí, Yalal Talabani, afirmó en otro comunicado que el levantamiento de parte de las sanciones supone un reconocimiento a lo conseguido durante los últimos siete años «para eliminar las pesadas huellas de la dictadura pasada».

«El Estado iraquí insiste en seguir cooperando con la comunidad internacional para establecer valores democráticos, de derechos humanos y de cooperación pacífica con los países vecinos y con todo el mundo», aseguró.

Asimismo, el vicepresidente iraquí suní en funciones, Tarek al Hashemi, recordó que «las resoluciones adoptadas representan un buen inicio para acabar con el sometimiento de Irak al capítulo VII, algo que espero que suceda pronto», según una nota publicada por su oficina.

Al Hashemi se refería al capítulo VII de la Carta de la ONU, que que permite al Consejo de Seguridad decidir «el uso de todas las medidas necesarias para restaurar la paz y la seguridad internacionales», lo que incluye una intervención militar.

En virtud de ese artículo todavía seguían en vigor las sanciones contra el régimen de Sadam.

En su conjunto, las tres resoluciones aprobadas ayer por el Consejo de Seguridad permiten el desarrollo de una nueva industria nuclear civil iraquí y desmantelan los restos del polémico programa «Petróleo por Alimentos».

Además, devuelven a la soberanía iraquí la gestión completa de los ingresos petroleros y de gas natural, aunque se mantiene la obligación de desviar un 5 por ciento de los mismos a un fondo de compensación para reparar los daños causados a Kuwait durante la invasión.

Fuente: EFE

Mueren 22 personas en accidente aéreo en Nepal

Las 22 personas a bordo de una avioneta que se estrelló ayer en las estribaciones del Himalaya murieron en el accidente, confirmaron hoy las autoridades aeroportuarias de Nepal.

De acuerdo con el Comité de Coordinación de Rescates del aeropuerto capitalino, los restos de la aeronave fueron encontrados este jueves en unos 160 kilómetros de Katmandú, cerca de una aldea situada a más de nueve mil pies de altura.

El avión bimotor Twin Otter despegó ayer de la ciudad nepalesa de Lamidanda con destino a esta capital, pero los controladores de vuelo perdieron contacto con la tripulación casi inmediatamente después del despegue.

En la nave siniestrada viajaban 19 pasajeros y tres tripulantes.

Según la prensa local, en un principio se pensó que los ocupantes eran todos nepaleses, pero ahora se dice que la mayoría eran peregrinos de Bután.

La aerolínea Tara Air informó además que entre las víctimas hay un ciudadano estadounidense, pero hasta el momento no se ha confirmado la nacionalidad de ninguno de los fallecidos, excepto la de los tres tripulantes nepaleses.

Se trata del segundo accidente aéreo ocurrido en Nepal desde agosto pasado, mes en que murieron los 14 ocupantes de un pequeño avión de pasajeros que se estrelló en las cercanías del Monte Everest.

Fuente: Prensa Latina

Los trenes griegos y el transporte de Atenas se paralizan por un paro laboral

Un día después de los graves incidentes vividos en Atenas durante la huelga general, la capital griega se vuelve a quedar hoy sin transporte público, y todo el país sin circulación de trenes, debido a un nuevo paro de trabajadores en protesta por las duras reformas del Gobierno en sus sectores.

Mientras que tras la huelga del miércoles se han reanudado los vuelos y los trayectos por barco, el servicio ferroviario está afectado hoy por la cancelación de un centenar de recorridos en el interior del país y al extranjero, mientras que en la capital no hay transporte público desde la medianoche de ayer.

Tampoco circula el tren de cercanías que lleva al aeropuerto internacional de Atenas, por lo que éste sólo es accesible con taxis y vehículos privados.

El paro de 24 horas convocado para hoy por los trabajadores del sector se debe a las reformas previstas por el Gobierno que incluyen recortes de sueldos, reducción de personal y otros cambios en las relaciones laborales.

Esas medidas forman parte del proyecto de ley del Ejecutivo socialista para frenar el déficit en las empresas de transporte, que entre otras supone el traslado a otros servicios públicos de 1.500 funcionarios, la fusión de cinco empresas en dos y reducir el déficit en el sector hasta los 155 millones de euros en 2011, desde los 389 millones de este año.

Con las medidas de austeridad que ha venido implementando, el Gobierno ya ha impuesto en varios sectores modificaciones en sus contratos laborales y la reducción de ingresos, lo que ha provocado varias olas de intensas protestas.

Por otro lado, los médicos del Sistema Nacional de Salud continúan por segundo día con un paro de reivindicaciones laborales y mantienen cerrados los consultorios de las cajas del seguro social.

Durante la huelga general de ayer, manifestantes encapuchados rompieron en Atenas las multitudinarias marchas de protesta y se enfrentaron durante horas a las fuerzas de seguridad, que respondieron a las pedradas y cócteles molotov con gases lacrimógenos y bombas de sonido.

Para mañana, los médicos de los hospitales públicos han anunciado una huelga de 24 horas, por lo que atenderán sólo casos de urgencia.

Además, después de la participación en la huelga del miércoles, los periodistas griegos reanudarán sus protestas el viernes y el sábado, generando un apagón informativo.

Fuente: EFE

Irán vincula a Pakistán con el atentado que mató a 34 chiíes

Irán acusó este jueves a «algunos funcionarios de Pakistán» de estar relacionado con el ataque terrorista contra una mezquita chií que el miércoles se saldó con al menos 34 muertos en la región de Baluchistán. Así lo aseguró el viceministro del Interior, Ali Abdollahi.

Los funcionarios implicados «dieron permiso a los terroristas para cruzar la frontera», explicó el alto cargo iraní. «La base de los terroristas está al otro lado en Pakistán y, a pesar de nuestras repetidas advertencias, no hicieron nada para detenerlos.»

El ataque se produjo en la mezquita del Imam Husein en Chabahar, cuando los fieles estaban asistiendo a la ceremonia de Ashura. Según el gobernador provincial la cifra de víctimas asciende a 34, aunque algunas fuentes la elevan hasta 39. Hubo además docenas de heridos.

El portavoz de la comisión parlamentaria de seguridad, Kazem Yalali, apuntó que los terroristas implicados en el atentado se entrenaban en Pakistán. El grupo suní Yundalá, al que Teherán acusa de realizar actividades de narcotráfico, secuestros y atentados con bomba, asumió el ataque.

Fuente: El Mundo

Acciones de BP sacudidas por demanda en EEUU tras derrame

Las acciones del gigante petrolero BP se desmoronaban el jueves, por el terror de los inversores a que una demanda del Gobierno estadounidense eleve el costo del derrame de petróleo en el Golfo de México mucho más allá de lo que esperaba la firma.

Expertos legales han dicho que la cifra estimada por BP de 40.000 millones de dólares para el costo de frenar y limpiar la filtración de crudo, la compensación para las personas afectadas y el pago de penas podría doblarse si el Gobierno estadounidense asumía una postura dura contra la firma y convencía a una corte de que había sido «groseramente negligente».

Hasta ahora, esa posibilidad ha sido desestimada por BP y por analistas. Pero la demanda -con una dura retorica- presentada el miércoles por el Departamento de Justicia, asustó a los inversores.

«Justo cuando parecía que BP había dado vuelta la página y estaba empezando a avanzar desde el derrame en el Golfo de México, se le asesta otro golpe a sus esfuerzos de recuperación», dijo Manoj Ladwa, operador senior de ETX Capital.

Las acciones de BP perdían un 1,71 por ciento a 468,4 peniques a las 1136 GMT en el mercado de Londres, tras tocar un mínimo en la sesión de 461,1. El miércoles cerraron con una baja de un 1,3 por ciento en Estados Unidos.

Los inversores esperaban que BP restableciera su dividendo -reducido como consecuencia del derrame para ayudar a pagar los costos- a comienzos del 2011.

Pero si el panorama de multas y penas empeora, el nivel de dividendos podría ser inferior al que algunos esperan.

La demanda persigue la reparación de daños por parte de los propietarios del pozo BP, Anadarko Petroleum Corp y la unidad MOEX de Mitsui & Co Ltd, del perforador del pozo Transocean Ltd y de su asegurador QBE Underwriting/Lloyd’s Syndicate 1036, parte de Lloyds de Londres , por sus roles en el desastre.

Pero, analistas en Londres esperan que la compañía haya tomado previsiones por cualquier daño relacionado al que fue el peor desastre ecológico en alta mar en la historia estadounidense.

Fuente: Reuters

Corea del Norte cava túnel para prueba nuclear

De acuerdo con la versión del periódico Chosun Ilbo, que cito a fuentes de la inteligencia surcoreana, todo apunta que Pyongyang podría hacer otra prueba nuclear entre marzo y mayo próximos

Corea del Norte ha excavado un nuevo túnel de más de 500 metros de profundidad en un sitio de pruebas nucleares en Punggye-ri, en el norte de la provincia de Hamgyong, informó hoy un diario surcoreano.

De acuerdo con la versión del periódico Chosun Ilbo, que cito a fuentes de la inteligencia surcoreana, todo apunta que Pyongyang podría hacer otra prueba nuclear entre marzo y mayo próximos.

«El Norte también habría acelerado los trabajos de excavación y la construcción de un nuevo edificio en su complejo nuclear en Yongbyon, al norte de Pyongyang» , señaló la fuente consultada.

‘Corea del Norte parece estar cavando, incluso en invierno cuando el suelo está congelado en Punggye-ri «.

Sobre la base de una estimación de la cantidad de tierra removida, el oficial de inteligencia considera que las autoridades norcoreanas ya han cavado más de 500 metros.

‘Si el progreso continúa al ritmo actual, el Norte habrá excavado un kilómetro de profundidad en los próximos tres meses, lo que es posible lleve a cabo una prueba nuclear entre marzo y mayo del próximo año’, dijo el oficial.

El reporte se produce un día después de que el canciller surcoreano, Kim Sung-Hwan, reveló que Seúl sospecha que Pyongyang tiene otras plantas de enriquecimiento de uranio en su territorio, además del conocido complejo nuclear de Yongbyon.

Sin embargo, Kim no confirmó el informe publicado el martes en el diario conservador » Chosun Ilbo «, según el cual serían tres o cuatro las centrales norcoreanas en localizaciones secretas destinadas a enriquecer uranio, con vistas a fabricar armas nucleares.

«Se trata de un artículo basado en informaciones de los servicios secretos surcoreanos y quiero sólo decir que seguimos el caso desde hace ya un buen tiempo», dijo el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores en rueda de prensa en Seúl.

«Desde mi punto de vista, es muy probable que exista en secreto en Corea del Norte otra planta de enriquecimiento de uranio, además del complejo de Yongbyon», indicó, citado por la agencia de noticias Yonhap.

Las sospechas del jefe de la diplomacia surcoreana se producen en el marco de una creciente tensión regional por el ataque de Corea del Norte sobre una isla de su vecina del Sur, con un saldo de cuatro muertos -dos infantes de la marina surcoreana y dos civiles-.

Fuente: El Universal

El grupo suní ‘Yundula’ asume la autoría del ataque contra una mezquita chií iraní

Al menos 39 personas murieron y medio centenar más resultaron heridas en un atentado suicida perpetrado este miércoles durante las celebraciones del ‘Ashura’, la fiesta más sagrada del chiísmo, en la localidad iraní de Chabahar, cerca de la frontera con Afganistán y Pakistán.

Según la agencia de noticias local Mehr, un total de 39 cadáveres, entre ellos el de un bebé de tres meses y los de tres mujeres, han sido recibidos ya en la morgue de la ciudad.

El grupo rebelde suní ‘Yundulá’ (Ejército de Dios) ha asumido la autoría del atentado a través de una nota enviada y reproducida por la televisión por satélite en áraba ‘Al Arabiya’, según la agencia de noticias local Fars. El régimen iraní vincula a Yundulá con los servicios secretos de Estados Unidos y Reino Unido, a los que acusa de financiar y entrenar al grupo.

El ataque ocurrió cuando un hombre hizo estallar una carga explosiva en la plaza principal de la localidad, junto a la mezquita del Iman Husein, donde miles de fieles se habían concentrado para festejar el Ashura.

«Sobre las 10:30 de la mañana (6:00 GMT) un hombre se acerco a una ambulancia situada en la plaza central e hizo estallar una bomba», explicó Mahmud Mozafar, jefe de operaciones de la Media Luna Roja en Chabahar, citado por la agencia estudiantil Isna.

El número de víctimas mortales podría aumentar en las próximas horas ya que algunos de los heridos están extremadamente graves y los servicios de auxilio prosiguen su labor en el terreno, advirtió el diputado provincial, Mohammad Yaghoub Jadagal.

La tragedia, sin embargo, pudo ser mayor ya que de acuerdo con el gobernador de la localidad, Ali Batahi, la policía detuvo a tiempo a otro hombre, al que le falló el dispositivo cuando trataba de hacerlo estallar.

«Había dos terroristas que fueron identificados por nuestros agentes, pero desafortunadamente uno de ellos consiguió inmolarse antes de que lo pudiéramos impedir», afirmó.

Oleada de atentados
«Además, el principal responsable de la operación ha sido detenido y se halla bajo custodia policial», agregó el responsable, citado por la agencia estatal de noticias local Irna.

La provincia de Sistán Baluchistán, en la que se encuentra Chabahar, fue escenario el pasado año de los dos atentados más graves perpetrados en Irán en las dos últimas décadas.

En octubre de 2009, un total de 42 personas, entre ellas dos altos mandos y quince oficiales de la Guardia Revolucionaria, cuerpo de elite de las Fuerzas de Seguridad iraníes, perdieron la vida en un ataque suicida junto a la frontera con Afganistán.

En mayo de ese mismo año, al menos 25 murieron en un atentado suicida perpetrado en el interior de una mezquita de Zahedan, una de las dos capitales de Sistán Baluchistán.

En la región actúa el grupo rebelde suní Yundulá (Ejército de Dios), cuyo líder fue capturado el pasado mes de febrero y ejecutado meses después por las autoridades iraníes.

Fuente: El Mundo

27 muertos en naufagio de barco con inmigrantes en Australia

Al menos 27 inmigrantes, entre los cuales numerosos niños, se ahogaron el miércoles al naufragar la embarcación en que se encontraban cerca de la Isla de Navidad, en presencia de los habitantes horrorizados de esta isla de noroeste de Australia.

Hubo 42 sobrevivientes, informó la policía de Aduanas y de Fronteras en un comunicado que precisó que continuaban las operaciones de búsqueda de sobrevivientes.

«Las primeras informaciones dan cuenta de que 27 cadáveres fueron recuperados hasta ahora», según la misma fuente.

Informaciones anteriores, basadas en testimonios, anunciaban la muerte de 50 personas.

Los pasajeros serían de nacionalidad iraní e iraquí, según abogados especialistas en la defensa de solicitantes de asilo.

La tragedia fue presenciada por los habitantes de la isla de Navidad.

«Había niños en el mar. Uno de ellos era muy pequeño, con un chaleco salvavidas, que flotaba con la cara en el agua, visiblemente muerto», declaró a la televisión Sky News un habitante, Simon Price.

Los habitante dijeron haber sido despertados en la madrugada por alaridos que venían del mar. Lanzaron al agua chalecos salvavidas pero el viento los devolvía a la playa. Luego formaron cadenas humanas para lanzar cuerdas.

«Escuchábamos los gritos», declaró llorando Ingrid Avery a la radio de Melbourne.

«Gritos, gritos, podía escuchar los gritos de los niños», agregó.

Uno de los testigos, Phillip Stewart, dijo que vio a gente que se estaba ahogando y a otros flotando en medio de restos después de que el barco se estrellara, en una mar embravecida, contra un acantilado de la Isla de Navidad, situada en el océano Índico, a 2.600 km de las costas occidentales de Australia.

«Vimos cómo se ahogaba la gente (…) Desgraciadamente, eran empujados contra las rocas», declaró este testigo a la televisión Sky News.

La primera ministra Julia Gillard anuló sus vacaciones y declaró que «el objetivo del gobierno y la absoluta prioridad ahora son los socorros, la recuperación y la atención para las personas heridas».

Según testigos, la embarcación estaba repleta de pasajeros, en su mayoría familias, y parecían enfermos, tumbados sobre la cubierta, cuando el barco derivaba antes de ir a estrellarse contra las rocas.

Otro habitantes de la isla, Michael Foster, declaró que los socorristas habían hecho lo mejor que pudieron pero que las condiciones eran demasiado difíciles para poder acercarse a los náufragos.

Miles de solicitantes de asilo provenientes de Irak, Afganistán y de Sri Lanka tratan de llegar a Australia a partir de Indonesia en embarcaciones improvisadas.

En 2009, cinco refugiados afganos habían muerto en el mar, cerca de la Isla de Navidad.

La isla de Navidad, territorio australiano situado a unos 300 km de las costas indonesias, alberga un centro de retención para los solicitantes de asilo en compás de espera.

Los defensores de los derechos humanos luchan desde hace tiempo contra la política australiana de detención de los solicitantes de asilo en esta pequeña isla pedido en medio del Océano Indico.

En varias ocasiones, Canberra ha evocado la idea de construir un centro de retención en Timor Leste, para desalentar a los solicitantes de un viaje peligroso que ha dejado varios cientos de muertos en los últimos diez años, proposición que provocado escándalo en Australia.

Fuente: AFP

Berlusconi superó por un estrecho margen la moción de censura

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, superó la moción de censura presentada en la Cámara de Diputados por la oposición de centroizquierda y los ex socios del gobierno liderados por Gianfranco Fini con 314 votos a favor del mandatario y 311 en su contra. La estrecha victoria de Berlusconi se vio acompañada por fuertes enfrentamientos en el centro histórico de Roma, que dejaron más de 100 personas heridas.

Según reportaron medios italianos, unos 60 manifestantes y unos 57 policías resultaron heridos.

Un grupo de manifestantes y ultraizquierdistas se enfrentó con la policía en el centro histórico de Roma. Entre otros, incendiaron varios vehículos y destruyeron vidrieras y mobiliario de numerosos bares en la céntrica Vía del Corso y en la Piazza del Popolo.

Anoche Berlusconi renovó su oferta al partido de centro, UDC, dirigido por Pier Ferdinando Casini, para que se convierta en su aliado. La inclusión de la UDC en su gobierno es imaginable, declaró el jefe de gobierno y magnate de los medios.

El presidente italiano, Giorgio Napolitano, dejó en claro que nuevas elecciones no son deseables para Italia, dijo Berlusconi. El premier de 74 años le presentó al jefe de Estado en el Palacio Quirinale su informe sobre los resultados de las votaciones y sus planes para el futuro inmediato. El resultado se aseguró después de una intensa campaña de acuerdos a puertas cerradas, en los que las acusaciones de la oposición de compra de votos y corrupción han sido respondidas con feroces negativas y acusaciones de traición.

El primer ministro había convocado a las fuerzas políticas «moderadas» a cooperar para ampliar las bases de sustentación del gobierno, y en particular apuntó a Umberto Bossi, el socio de Berlusconi de la populista Liga Norte, quien aclaró que su partido no se opone a la inclusión de esa agrupación en la coalición.

El estrecho resultado favorable en la Cámara de Diputados fue saludado por los legisladores oficialistas con alivio y aplausos sostenidos. Muchos de ellos agitaban banderas italianas. Algunos clamaban con cánticos la renuncia de Fini a la presidencia de la Cámara. El portavoz del líder del grupo, Fabrizio Alfano, anticipó sin embargo que su jefe no presentará la dimisión. Algunos parlamentarios de bandos enfrentados se fueron a las manos. Berlusconi ya no cuenta con mayoría parlamentaria a partir de la ruptura de la coalición con Fini a fines de julio. Pero, ya pasó exitosamente un voto de confianza en septiembre. De momento sigue siendo una incógnita cómo se desarrollarán los acontecimientos a futuro. Con una mayoría tan estrecha no se puede gobernar, opinaron líderes opositores. Incluso Bossi había dicho que preferiría elecciones anticipadas. Mientras se votaba en el Parlamento, en los alrededores se registraron fuertes disturbios encabezados por opositores al Gobierno.

Fuente: DPA-Télam

Incidentes y un diputado agredido en Grecia en manifestaciones antiajuste

Un diputado fue agredido en medio de incidentes ocurridos el miércoles en varias manifestaciones organizadas en Grecia contra el ajuste y los recortes salariales previstos por el gobierno en 2011.

Grecia funcionaba este miércoles en cámara lenta, sin transportes aéreos, marítimos o ferroviarios, en el marco de una huelga general de 24 horas contra las medidas de rigor económico y dos reformas del mercado del trabajo y de las empresas públicas votadas en la noche del martes.

En Atenas se produjeron enfrentamientos entre la policía y cientos de militantes de extrema izquierda o anarquistas durante una manifestación cerca del Parlamento griego.

Las fuerzas del orden lanzaron gases lacrimógenos y recibieron a cambio piedras y baldosas de mármol de parte de los manifestantes. Los militantes prendieron fuego a vehículos y motos y destrozaron paradas de autobuses y tachos de basura, constató una periodista de la AFP.

Durante los incidentes, un diputado y ex ministro de derecha, Costis Hadzidakis, fue agredido por manifestantes, antes de ser protegido por las fuerzas de seguridad mientras la gente coreaba «ladrones, ladrones».

Tras lo ocurrido, Hadzidakis afirmó a la AFP que estaba «bien». Fotos de prensa lo mostraban con sangre en el rostro, haciendo aparecer al incidente «más serio de lo que fue», según el diputado.

Según la policía, unas 15.000 personas salieron a las calles en la capital griega en dos movilizaciones, una organizada por los comunistas y otra por los dos principales sindicatos griegos.

En Tesalónica, en el norte del país, también hubo enfrentamientos entre jóvenes y las fuerzas del orden ante la sede de las autoridades regionales, punto final de la movilización que reunió a unas 20.000 personas, según los medios locales.

Las manifestaciones fueron el corolario de una protesta que en algunos casos lleva ya varios días.

Por tercera jornada consecutiva, después de varios paros en los transportes, Atenas estuvo bloqueada por gigantescos atascos del tránsito, debido a paros en los metros, buses y tranvías.

Con el espacio aéreo cerrado por la participación en la huelga de los controladores aéreos, con todos los barcos en el puerto por el paro de los marinos, el país también estuvo privado de toda información por una huelga de 24 horas de los periodistas.

El movimiento implicó también las escuelas, hospitales, tribunales, bancos y grandes empresas públicas (DEKO), en particular la electricidad y correos, mientras que una serie de sindicatos, entre ellos los de los farmacéuticos y los ingenieros civiles, llamaron a sus adherentes a participar en él.

La huelga, prevista en un principio en el marco de una jornada de acción europea contra el rigor, se transformó en una movilización general contra la extensión de recortes salariales al sector privado y a las DEKO.

Dos reformas en ese sentido fueron adoptadas el martes por la noche en procedimiento de urgencia en el Parlamento, por 156 votos a favor y 130 en contra.

Una de ellas prevé un recorte de 10 a 25% de los salarios en las empresas públicas deficitarias (entre ellas la compañía ferroviaria, de transportes urbanos y televisión pública).

La otra reforma permite a las empresas privadas ignorar acuerdos sectoriales que establecen escalafones salariales para apoyarse en cambio en convenciones empresariales.

Tras una primera serie de medidas de austeridad, estas nuevas reformas eran reclamadas por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para proseguir con el saneamiento de la economía griega y como condición previa a la liberación en febrero del cuarto tramo del préstamo de 110.000 millones de euros acordado a Grecia en mayo para salvarla de la bancarrota.

El miércoles, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, instó a continuar con las reformas lanzadas en 2010, en una entrevista publicada por el diario griego Kathimerini. «Lo que es importante ahora es apoyar el esfuerzo reformador y concretar el verdadero potencial del país», dijo.

Fuente: AFP

Vinculan al terrorista sueco con Inglaterra

La policía británica registró ayer una casa en el sur de Inglaterra, en el marco de las investigaciones sobre el atentado terrorista suicida del sábado pasado en Estocolmo, que provocó alarma en toda Europa, en alerta desde hace dos meses por una ola de amenazas de la red Al-Qaeda.

El allanamiento fue realizado por Scotland Yard en una casa de la localidad de Luton, en el condado de Bedfordshire, con el fin de buscar posibles conexiones y pistas del atacante suicida, que aparentemente vivía allí junto con su mujer y sus dos hijas.

El Ministerio del Interior británico se limitó a informar que «no se realizaron arrestos ni se encontraron materiales peligrosos» en la vivienda registrada, y aclaró que mantenía contactos cercanos con las autoridades suecas, pero que sería inapropiado hacer más comentarios sobre las investigaciones en marcha.

Según el fiscal sueco Tomas Lindstrand, la policía está convencida «en un 98%» de que el atacante suicida era Taimour Abdulwahab, un ciudadano sueco de 28 años nacido en Bagdad, que residía en Luton, un pueblo a 50 kilómetros al norte de Londres, que cuenta con una gran comunidad musulmana y donde Abdulwahab habría entrado en contacto con círculos fundamentalistas islámicos.

Farasat Latif, secretario del Centro Islámico Luton de Gran Bretaña, confirmó que Abdulwahab acudió al lugar durante un par de meses, en 2006 o en 2007, pero añadió que se fue tras ser reprendido «por su radicalismo».

La policía sueca, por su parte, allanó ayer varios departamentos de familiares de Abdulwahab en Trans (sur de Suecia) y en Estocolmo, en busca de más pistas sobre el agresor, que se inmoló el sábado por la tarde en el centro de Estocolmo minutos después de que un coche bomba estallara en una concurrida zona comercial, sin causar heridos graves.

Si bien los servicios de inteligencia suecos (Sapo) admitieron que no hay sospechosos concretos ni pruebas que vinculen el atentado con grupos terroristas internacionales, están convencidos de que Abdulwahab contó con apoyo para preparar la operación.

«Parece que estaba solo en el momento del acto. Pero la experiencia nos dice que suele haber más personas involucradas en situaciones así. Suponemos que ha contado con colaboradores de algún tipo», afirmó Lindstrand.

Mochila con explosivos
El fiscal también señaló ayer que el terrorista intentaba matar al máximo número de personas posible, pero que afortunadamente falló en la ejecución del plan. «Tenía un cinturón de explosivos, una mochila con una bomba y llevaba un objeto parecido a una olla de presión», detalló. Y agregó: «Adónde iba, no lo sabemos. Pero, al parecer, algo ocurrió que le hizo cometer un error que provocó la explosión de una parte de las bombas que llevaba y que lo mató».

«Si todo hubiese explotado al mismo tiempo, hubiese sido muy potente», concluyó.

La prensa informó que justo antes de las explosiones, la Sapo y la agencia de prensa sueca TT recibieron un mensaje de Abdulwahab en el que anunciaba «acciones» contra Suecia en represalia por su compromiso en «la guerra contra el islam» en Afganistán y su apoyo al dibujante Lars Vilks, autor de una caricaturas de Mahoma.

El ataque suicida de Estocolmo se produjo luego de varios meses de nerviosismo en Europa, tras una ola de amenazas de posibles ataques terroristas en el continente.

Fuente: La Nación

Según Seúl, Pyongyang dispone de otras plantas de enriquecimiento

El ministro surcoreano de Relaciones Exteriores, Kim Sung-Hwan, estimó el martes que Corea del Norte bien podría poseer en su territorio otras plantas de enriquecimiento de uranio, además de la revelada al mundo en noviembre.

En aquella fecha, Corea del Norte había hecho visitar a un experto estadounidense la planta de Yongbyon, una importante planta de enriquecimiento de uranio que cuenta con más de 1.000 centrifugadoras.

En Seúl y Washington se piensa que quizás haya tres o cuatro plantas más de enriquecimiento de uranio en territorio norcoreano, afirmó el martes el diario Chosun Ilbo, que cita fuentes surcoreanas de los servicios secretos.

«Se trata de un artículo basado en informaciones de los servicios secretos y quiero sólo decir que seguimos el caso desde hace ya un buen momento», declaró el ministro de Relaciones Exteriores Kim Sung-Hwan.

«Desde mi punto de vista, es muy probable que exista en secreto en este país otra planta de enriquecimiento de uranio», indicó en la revista de Relaciones Exteriores.

El lunes, el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrof, se declaró «profundamente preocupado» por las capacidades industriales de enriquecimiento de uranio de Corea del Norte y llamó a la reanudación de conversaciones entre el grupo de los seis sobre el tema nuclear norcoreano.

Durante un encuentro con su homólogo norcoreano, Pak Ui-Chun, en visita de trabajo a Moscú, «Lavrov expresó su profunda preocupación respecto a las informaciones sobre las capacidades industriales de enriquecimiento de uranio en Yongbyon», según el ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

Si bien la planta de Yongbyon no parece adaptada para una utilización militar, el enriquecimiento del uranio puede ser llevado fácilmente a un índice suficiente para fabricar armas nucleares, recordó el noviembre el científico estadounidense que la visitó, Siegfried Hecker.

Fuente: AFP

Muere enviado estadounidense para Afganistán

Richard Holbrooke, el enviado especial de la Casa Blanca para Afganistán y Paquistán, murió a los 69 años de edad tras ser intervenido este fin de semana por un desgarro en la aorta.

El departamento de Estado confirmó la noticia en horas de la noche, tras lo cual comenzaron a llegar mensajes de condolencia a los familiares de Holbrooke desde las principales instancias de Gobierno.

Los mandatarios afgano, Hamid Karsai, y paquistaní, Asif Ali Zardari, se solidarizaron con la familia del diplomático, recordado sobre todo por su labor en Europa.

Holbrooke sufrió de un desgarro en la aorta el viernes último mientras se entrevistaba con Clinton en las oficinas del departamento de Estado.

Analistas estiman que su defunción puede afectar aún más las posibilidades de retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán y el traspaso de las operaciones a las fuerzas locales.

Fuente: Prensa Latina

El cese de Motaki no cambiará la política ni el diálogo nuclear iraní

La destitución del hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores, Manoucher Motaki, no tendrá efecto en la política de Irán, y tampoco afectará al diálogo nuclear con la comunidad internacional, indicó hoy el portavoz de ese ministerio, Ramin Mehmanparast.

En una rueda de prensa, de la que dan cuenta medios locales, Mehmanparast declaró que «la destitución de Motaki no tendrá ningún efecto en la política de Irán en la esfera internacional».

«La política nacional del régimen de la república islámica iraní se formula y se toma a niveles más altos», indicó el portavoz.

A este respecto, Mehmanparast subrayó que el cese tampoco afectará a las negociaciones que Irán retomó el pasado 6 de diciembre con el denominado grupo 5+1 integrado por los países miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania.

«Las conversaciones entre Irán y el 5+1 se realizan en un marco específico. Nosotros ya hemos definido lo que queremos, así que el cambio de las personas no cambia ni las políticas ni los marcos», precisó.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, destituyó ayer a Motaki, cuando éste se hallaba de visita oficial en Senegal y colocó en su lugar «de forma provisional» al actual presidente del organismo iraní de la Energía Atómica, Alí Akbar Salehi.

Según Irna, Ahmedineyad agradeció a Motaki los servicios prestados y le deseó un futuro exitoso.

La noticia puso fin a un cúmulo de rumores sobre posibles cambios en la diplomacia iraní habidos durante los últimos meses, después de que miembros de la oposición pero también políticos conservadores criticaran la política exterior del país.

Mientras los opositores se quejan de que la acción externa del actual Gobierno ha llevado al país a una situación de aislamiento internacional, y a nuevas sanciones, otros apoyaban una línea mucho más dura.

En este sentido, la destitución llega apenas una semana después de que Irán retomara en Ginebra el diálogo nuclear con el denominado grupo 5+1, integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania.

Salehi está considerado uno de los hombres de la línea dura del régimen en la cuestión atómica.

Gran parte de la comunidad internacional, con Estados Unidos e Israel a la cabeza, acusan al régimen iraní de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y ambiciones bélicas cuyo objetivo sería adquirir armas atómicas.

Las sospechas se centran, sobre todo, en el programa de enriquecimiento de uranio de Irán, país que ha advertido que bajo ningún concepto renunciará a este derecho.

Fuente: EFE

Berlusconi gana la moción de censura en el Congreso por sólo 3 votos

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha pasado la moción de censura presentada por los partidos de la oposición ante la Cámara de los Diputados, por una diferencia de tan solo tres votos, con 314 en contra y 311 a favor.

La moción de confianza en el Senado la gana Silvio Berlusconi, como estaba previsto. El resultado de la votación ha sido de 162 votos a favor y 135 en contra, con 11 abstenciones. La gran novedad ha sido la abstención de los senadores del grupo Futuro y Libertad (FLI), un gesto de buena voluntad hacia el primer ministro Berlusconi.
Ayer Fini, con una iniciativa que buscaba evitar la ruptura del centro derecha, había presentado una última propuesta que Berlusconi rechazó: “Nosotros nos abstenemos en la cuestión de confianza en el Senado, y Berlusconi dimite antes de la moción de censura en la Cámara de Diputados”. “No acepto imposiciones de Fini”, respondió Berlusconi, declarando incluso a sus más fieles que el presidente de la Cámara le producía “náuseas», un reflejo del durísimo enfrentamiento personal y político que mantienen ambos líderes.
En la Cámara de Diputados era donde estaba en juego el Gobierno Berlusconi. La incertidumbre era máxima, todo dependía, como así ha sido, de un puñado de votos. Al llegar a la Cámara, el primer ministro había manifestado su convencimiento de que ganará la votación: “Pienso tener los números”.
Manifestaciones en el centro de Roma
En coincidencia con esta jornada decisiva para el Gobierno, el centro de Roma está hoy casi paralizado y tomado por las fuerzas del orden, un símbolo de la casi parálisis que atenaza al país, con una clase política centrada durante los últimos cinco meses en el duelo a muerte que enfrenta a Silvio Berlusconi y Gianfranco Fini.
Por las calles del centro de Roma se manifiestan miles de estudiantes en contra de la reforma universitaria aprobada por el Gobierno. Entre otros colectivos, protestan también trabajadores en paro y los afectados por el terremoto del Aquila.

Fuente: ABC

Se hundió un pesquero surcoreno en la Antártida

El naufragio de un pesquero surcoreano en la Antártida dejó cinco muertos y 17 desaparecidos, mientras que 20 personas fueron rescatadas por otro barco. Así lo informó hoy el servicio de emergencias marítimas neozelandés, sin que hasta el momento se sepa el motivo del accidente.

El pesquero «No. 1 In Sung», de 57 metros de largo, se hundió a unos 1.850 kilómetros al norte de la estación norteamericana de Mc Murdo, en el continente Antártico, y a unos 2.700 kilómetros al sureste de Bluff, punto de la costa sur de Nueva Zelanda. La nave llevaba 42 personas a bordo, entre ellos ocho surcoreanos, ocho chinos, 11 indonesios, tres filipinos y un ruso.

Dos pesqueros neozelandeses estaban en la región y ayudaron en la búsqueda de posibles sobrevivientes, indicaron las autoridades. Esta tarea fue suspendida una hora más tarde porque es imposible que una persona viva en el agua más allá de 10 minutos -sin salvavidas ni trajes especiales- debido a la baja temperatura del agua.

Fuente: Télam-AFP

Berlusconi tiende la mano a moderados para lograr la confianza del Parlamento

El jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi ofreció este lunes en el Senado sellar un pacto de gobierno con los sectores moderados y de centro, inclusive con su ex aliado Gianfranco Fini, con el fin de salvar su gobierno ante la posibilidad de perder el martes el apoyo del Parlamento.

Con tono conciliador y tolerante, Berlusconi propuso «reconstruir la alianza de todas las fuerzas moderadas», ofreciendo «un pacto de legislatura» a sus ex aliados del grupo Futuro y Libertad para Italia liderados por Fini y a los centristas de la Unión Demócrata Cristiana (UDC), ambos en la oposición.

«El pueblo de los moderados nos demanda unirnos por el bien de Italia» insistió Berlusconi, quien se juega el todo por el todo el martes al someterse contemporáneamente a dos mociones de censura en el Parlamento, una a favor en el Senado, donde goza de una amplía mayoría y una en contra, en la Cámara de Diputados, donde podría quedar en minoría.

«Abrir hoy una crisis gubernamental sin solución previsible sería una locura política», advirtió.

«Necesitamos continuidad, una perfecta eficacia, capacidad de decisión, todo salvo una crisis con un salto en el vacío», dijo el jefe de gobierno conservador, destacando la necesidad de «estabilidad» frente a la crisis económica y a las turbulencias de los mercados financieros europeos.

A los parlamentarios de centro ofreció a cambio de su apoyo impulsar las reformas y cambiar «lo que hay que renovar en el programa y en el gabinete de gobierno».

Berlusconi mencionó expresamente a la UDC de Pierferdinando Casini, con la que rompió en el 2006, dejando entender que estaba dispuesto a modificar la criticada ley electoral.

«La unidad de los moderados italianos es uno de los frutos más preciosos de esta fase, un patrimonio inestimable que nadie puede ser tan irresponsable de destruir voluntariamente», aseguró.

Berlusconi, que evitó su habitual tono combativo, hizo un llamamiento también a los parlamentarios de centro y derecha para que respeten el voto de sus electores.

«Todo se puede hacer, menos planear una alianza con la izquierda, uniendo grotescamente los votos sustraídos al Pueblo de la Libertad (el partido de Berlusconi) a los del Partido Democrático y a Italia de los Valores (las dos principales fuerzas de la oposición de centro-izquierda). Se puede hacer cualquier cosa menos traicionar el mandato recibido de los electores», dijo.

Pese a sus declaraciones conciliadoras, la incertidumbre reina.

Para Casini la propuesta del jefe de gobierno «es creíble sólo si Berlusconi renuncia» y no se empeña en permanecer en el gobierno con una mayoría limitada, pedido que ha rechazado tajantemente.

En el Senado, el partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad (PDL) y su asociado de derecha Liga del Norte, disponen de una mayoría sólida, mientras que en la Cámara, Fini y 35 diputados que lo siguieron en su rebelión se comprometieron a poner a Berlusconi en minoría, votando la moción de los centristas de Pierferdinando Casini.

«Los reformistas y moderados no pueden responder al llamado de Berlusconi, el país está destruido por el bipolarismo», declaró por su parte Francesco Rutelli, ex acalde de Roma, líder del movimiento centrista API.

Entre tránsfugas, ausencias justificadas y abstenciones no se conoce el resultado de la moción, que Berlusconi podría perder, según algunos cálculos, por un sólo voto.

Si pierde la votación, Berlusconi debe renunciar al cargo, como establecen las normas de la República Parlamentaria y el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, abre una fase de consultaciones para intentar forma un nuevo gobierno o disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas.

Las sospechas de que el magnate de las comunicaciones fomenta una campaña de compraventa de votos, obligó a la Fiscalía de Roma a abrir una investigación.

Fuente: AFP

Liberan a infantes secuestrados en escuela preescolar en Francia

El adolescente tomó como rehenes en un principio a los 20 niños de un aula y permitió durante la mañana que se marcharan 14, incluido uno que «más o menos se había escapado», dijo el alcalde.

Policías franceses enmascarados detuvieron a un adolescente de 17 años que tomó el lunes como rehenes a infantes de una clase de preescolar y liberaron a todos los menores sin consecuencias después de negociaciones tensas que atrajeron la atención internacional.

«La toma de rehenes ha terminado», dijo por teléfono a The Associated Press Jean-Marc Magda, colaborador del alcalde de la ciudad de Besancon.

Todos los 20 niños tomados como rehenes con su maestra fueron liberados y están a salvo, agregó.

El secuestrador quedó detenido y permanece dentro de la escuela con agentes de una fuerza especializada a la que se envió para que se encargara de la situación, dijo Magda.

La televisión francesa difundió la imagen de una niña que tenía los ojos muy abiertos, era cubierta con una manta y se le retiraba de la escuela. La Policía y familias preocupadas rodearon la escuela desde la mañana.

Se desconocían de inmediato los motivos por los cuales el joven tomó los rehenes.

El alcalde de Besancon, Jean-Louis Fousseret, dijo que el adolescente recibía tratamiento por depresión y que no había tomado sus medicamentos en los últimos días. El alcalde no confirmó las versiones de prensa según las cuales el joven había solicitado un arma para suicidarse.

El adolescente tomó como rehenes en un principio a los 20 niños de un aula y permitió durante la mañana que se marcharan 14, incluido uno que «más o menos se había escapado», dijo el alcalde.

Se cree que cinco o seis menores y la maestra permanecían en el establecimiento preescolar cuando los agentes irrumpieron alrededor de la hora de la comida, dijo Fousseret por televisión en línea.

A su ingreso en el lugar, los agentes enmascarados apuntaron con sus armas hacia las ventanas y puertas de la escuela, según imágenes de la televisión francesa. Los agentes mantenían la comunicación telefónica con el adolescente antes de la liberación del último grupo de niños.

Numerosas familias se reunieron alrededor de la escuela. Personal de emergencias colocó una manta en los hombros de una mujer que lloraba, según imágenes de la televisión en línea.

El adolescente que tomó los rehenes no amenazó a los niños y permitió que fueran a los sanitarios durante el trance, dijo el ministro de Educación, Luc Chatel, en el lugar de los hechos.

El incidente ocurrió en el establecimiento preescolar Charles Fourier en Planoise, un vecindario con una gran población de inmigrantes en el extremo occidental de Besancon.

En una escuela primaria continua, los alumnos permanecieron dentro mientras se desarrollaban los acontecimientos.

«Es un poco traumatizante. Estamos enfrente de donde ocurrió todo», dijo el director Alain Lietta a The Associated Press. Las entradas de las escuelas se ubican a unos 60 metros de distancia una de la otra. Es ordinario que algunos niños regresen a sus casas a comer pero «hoy, la situación supone un problema», apuntó.

Lietta dijo que se informó de la situación a los niños de la escuela primaria.

«Queríamos darles una máxima honestidad y transparencia para no asustarlos».

El ministro de Educación, Luc Chatel, llegó al establecimiento de preescolar y conversó con las familias.

El presidente Nicolas Sarkozy no hizo declaraciones públicas sobre la toma temporal de rehenes.

Durante un incidente similar en 1992, en el barrio lujoso de Neuilly-sur-Seine, en París, cuando él era alcalde, Sarkozy hizo su aparición en la conciencia nacional de Francia al contribuir a la liberación de unos niños y la maestra en la escuela de una guardería y a los que había tomado como rehenes un individuo armado y enmascarado.

Fuente: AP

Una silla vacía para el Nobel de la Paz

En mitad de una sala abarrotada, una silla vacía. La debería haber ocupado el premio Nobel de la Paz y su mujer. Pero el ganador, Liu Xiaobo, vive su gran día a miles de kilómetros de Oslo en una celda de aislamiento.

Tampoco ha podido asistir su esposa, Liu Xia, bajo arresto domiciliario. Por primera vez desde 1936, cuando Hitler boicoteó la ceremonia que honró al pacifista Carl von Ossietzky, no se pudieron entregar la medalla o el diploma que distinguen al premiado ni al galardonado, ni a un familiar. Descansaban en el respaldo de esa silla desocupada y llena de simbolismo.

La ausencia de Liu, que cumple una condena de 11 años de prisión por pedir reformas democráticas en China, protagonizó una ceremonia marcada por la campaña de boicot organiza por Pekín en los últimos días. Las autoridades chinas han llamado «payasos» a los miembros del Comité Nobel, han detenido a la mujer y decenas de amigos de Liu para impedir que asistan a la ceremonia y ha amenazado con «consecuencias» a los 46 países que han enviado representantes a Oslo.

Nada de ello ha impedido que las palabras del Nobel de la Paz hayan sido escuchadas. A falta de discurso de aceptación, la actriz noruega Liv Ullman ha leído la declaración que el propio premiado hizo ante los jueces que lo condenaron hace un año y en la que dijo no tener enemigos, ni siquiera entre la policía, los jueces o el Gobierno que lo enviaban a prisión. «Porque el odio actúa como un corrosivo para la sabiduría y la conciencia de una persona», dijo entonces y repitió ayer Liu. «La animosidad como actitud mental es capaz de envenenar el espíritu de una nación, de instigar enfrentamientos brutales a vida o muerte, de destruir la tolerancia y la humanidad de una sociedad y de paralizar la marcha de una nación hacia la libertad y la democracia».

Pero el compromiso del premiado con un cambio pacífico en China, una lucha que comenzó con su participación en las protestas de Tiananmen en 1989, no pudo ser escuchado en su propio país. El régimen comunista cortó la señal de las televisiones extranjeras y portales de Internet que retransmitían la ceremonia. Más de 30.000 agentes cibernéticos se han encargado de vigilar el contenido en la Red, donde las felicitaciones al ganador se han producido de todas formas con mensajes sutiles en los que no se menciona directamente a Liu o al Nobel.

El asalto de Pekín sobre Liu y todo lo que tenga que ver con él no impidió que algunos ciudadanos arriesgaran acompañarle en la cárcel para celebrar el primer Premio Nobel de la Paz de un ciudadano chino. La poeta tibetana y disidente Tsering Woeser publicaba en Twitter la imagen de una manifestación de apoyo al opositor en la Universidad de Zhongnan. «Premiado con el Nobel de la Paz 2010. El pueblo chino busca una política democrática», se podía leer en la pancarta desplegada por un grupo de estudiantes.

El presidente del Comité Nobel, Thorbjorn Jagland, lamentó la ausencia de Liu y dijo que el hecho de que no pudiera asistir por encontrarse encarcelado justificaba en sí mismo haberle concedido la distinción. Sus palabras fueron acompañadas por la exhibición de imágenes del premiado y una de las mayores ovaciones que se recuerdan en la entrega del galardón. Jagland citó la lista de dictaduras que se han «enfurecido» cuando el premio ha recaído en luchadores por la libertad de sus países, un club que incluye la Alemania de Hitler, la Unión Soviética, la Junta militar birmana y ahora China. «China crecerá más fuerte si se conceden derechos civiles a su gente», dijo Jagland recuperando el mensaje del ausente.

Liu, un profesor de literatura e intelectual de 54 años, ha denunciado durante años que las reformas económicas de los últimos 30 años no han ido acompañadas de libertades de expresión, pensamiento o religión, derechos recogidos por la Constitución china y prometidos por el Partido Comunista cuando llegó al poder en 1949. Su actual sentencia es consecuencia de la promoción y firma del la Carta 08, un documento que incorpora demandas específicas para hacer del país la mayor democracia del mundo, desde la creación de un sistema judicial independiente a la elección de los cargos públicos. Pekín vio en el texto un intento de «subvertir el poder del Estado».

Las reglas del Comité Nobel establecían que el premio Nobel sólo podía ser recogido por el premiado o un familiar directo. En el pasado, los disidentes de la Guerra Fría Andrei Sakharov o Lech Walesa enviaron a sus mujeres, mientras que el galardón concedido a la opositora birmana Aung San Suu Kyi en 1991 fue recogido por sus dos hijos. El Gobierno chino se ha encargado de que Liu no pueda ser reemplazado en Oslo, pero al hacerlo ha aumentado el eco del premio y ha dado a sus detractores la imagen icónica de una silla vacía y al mundo un nuevo icono de la resistencia pacífica contra la tiranía.

Fuente: El Mundo

Violencia hunde en caos a Haití

Al menos dos personas resultaron heridas por disparos en disturbios ocurridos ayer en Puerto Príncipe, mientras que nuevos incidentes y protestas por los resultados de las elecciones del 28 de noviembre se registraron en varios puntos del país.

El suceso más grave se produjo en el centro de Puerto Príncipe, donde individuos, unos a pie y otros en motocicleta, dispararon contra un grupo de personas que se reunían para iniciar una manifestación en la plaza Champ de Mars.

Según la emisora Radio Kiskeya, al menos dos personas fueron hospitalizadas a causa de los disparos, aunque algunos testigos hablaron de tres heridos. Los testimonios citados por la emisora atribuyeron los disparos a hombres que vestían camisas del partido oficialista.

El Consejo Electoral Provisional (CEP) de Haití anunció ayer que realizará una nueva y rápida verificación de votos de las elecciones presidenciales, después de que los resultados preliminares anunciados el martes provocaran protestas por la exclusión del candidato Michel Martelly. “Vamos a crear una comisión para verificar los recuentos”, confirmó a DPA el miembro del CEP Philippe Augustin.

El candidato a la Presidencia del país por esta formación, Jude Celestin, debería disputar la segunda vuelta de las elecciones con la aspirante Mirlande Manigat, vencedora en las votaciones, de confirmarse los resultados provisionales del CEP.

Los seguidores del candidato y cantante Michel Martelly, quien quedó fuera de la segunda vuelta, han protagonizado gran parte de las protestas desatadas. Aunque la jornada comenzó con una situación de tensa calma en Haití, a lo largo del día se comprobó que seguían las protestas y disturbios aislados en diferentes puntos.

En tanto, el gobierno EU emitió ayer una alerta de viaje en la que advierte a sus ciudadanos de que “la delincuencia sigue siendo alta” en Haití, hay disturbios “frecuentes” en Puerto Príncipe y sus alrededores, y el brote de cólera continúa.

El Departamento de Estado ha advertido a sus ciudadanos del “riesgo” de viajar a Haití y ha urgido a sus nacionales que eviten viajar al país a no ser que se trate de algo “esencial”.

“El nivel de delincuencia en Puerto Príncipe, incluidos los asesinatos y los secuestros, sigue siendo alto, y las autoridades haitianas tienen capacidad limitada para detener o investigar esos hechos”, indicó.

La alerta advierte de que aunque la mayoría de los secuestros buscan conseguir un rescate económico, algunas personas han sido maltratadas sicológicamente, baleadas o han sido víctimas de abusos sexuales.

Fuente: El Universal

Preocupa al Congreso Judío Mundial el apoyo a Palestina

El CJM expresó su «profunda preocupación» ante las recientes muestras de apoyo de la región al estado palestino. Pide que el conflicto se resuelva a través de negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Palestina

El Congreso Judío Mundial expresó su profunda preocupación ante las recientes expresiones de apoyo de América Latina a la creación unilateral de un estado palestino a lo largo de las líneas del armisticio de 1949.

La semana pasada Brasil, y esta semana Argentina, fueron los primeros países principales en expresar dicho apoyo a la soberanía unilateral palestina, e informes de la Autoridad Palestina indican que varios otros países latinoamericanos han hecho declaraciones similares.

El CJM instó a Estados Unidos y a los demás miembros del Cuarteto –Rusia, la UE y Naciones Unidas– a que denuncien claramente tales actitudes y reafirmen su compromiso a resolver el conflicto de Medio Oriente solamente a través de negociaciones bilaterales entre Israel y la Autoridad Palestina.

Ronald S. Lauder, Presidente del Congreso Judío Mundial dijo, «Nos preocupan estos anuncios de Brasil, Argentina, y otros países latinoamericanos. El logro de la paz palestino-israelí es un proceso delicado y la deben negociar directamente las partes según lo estipulan las resoluciones de Naciones Unidas».

«Los anuncios prematuros de otros países del reconocimiento de un estado palestino no contribuyen, como algunos podrían pensar, a la paz entre Israel y sus vecinos, sino que socavan las negociaciones y amenazan con desbaratar un frágil proceso de paz y desencadenar la inestabilidad en la región», sostuvo Lauder.

Fuente: Infobae

Londres investigará falla en seguridad del príncipe Carlos

La policía británica se comprometió el viernes a llevar a cabo una investigación después de que el príncipe Carlos, heredero al trono, se viera inmerso en los peores disturbios en años debido a una protesta estudiantil por la subida de las matrículas universitarias.

Líderes estudiantiles convocaron a nuevas manifestaciones, pese a que el Parlamento aprobó por un escaso margen el controvertido incremento el jueves, en una votación que dividió a la coalición del Gobierno británico.

Fue la primera prueba seria de la determinación de la coalición a la hora de llevar a cabo medidas impopulares para reducir el déficit presupuestario, que ha alcanzado una cifra récord en tiempos de paz.

La decisión de aumentar las matrículas provocó una rebelión entre legisladores de los Liberales Demócratas de centroizquierda, el socio más pequeño de la coalición, pero el secretario de Negocios Vince Cable, miembro de este partido, dijo que el Gobierno emergerá más fuerte.

El primer ministro David Cameron condenó la violencia y expresó su preocupación por una grave falla en la seguridad real, que permitió que la limusina en que viajaban el príncipe Carlos, hijo mayor de la reina Isabel II, y su esposa Camila, fuera rodeada por manifestantes.

Los manifestantes rociaron pintura y rompieron una ventana del vehículo, pero la pareja salió ilesa, aunque visiblemente alarmada.

El jefe de la policía de Londres, Paul Stephenson, «investigará lo sucedido en las calles de Londres y en especial lo que sucedió con el príncipe de Gales (Carlos)», dijo Cameron afuera de su residencia en Downing Street.

«Tenemos que aprender lecciones de esto. Fue un accidente muy lamentable», agregó.

Cameron dijo que un número significativo de manifestantes estaban decididos a protagonizar actos violentos y destrozar propiedades, agregando que «todo el peso de la ley» caería sobre ellos.

Fuente: Reuters