Gobierno marfileño de Gbagbo rechaza ultimátum de presidentes

La disputa se tornó violenta este mes, cuando simpatizantes de Ouattara intentaron tomar el edificio de la televisión estatal y chocaron con las fuerzas de seguridad, en un enfrentamiento que dejó al menos 20 muertos.

El Gobierno del desafiante líder de Costa de Marfil Laurent Gbagbo rechazó el martes un pedido de renuncia de gobiernos de la región, que de lo contrario indicaron que sería removido por la fuerza, antes de que tres presidentes del oeste de Africa le entregaran un ultimátum.

Los países de la región y la comunidad internacional quieren que Gbagbo ceda el poder a su rival Alassane Ouattara, luego de que las elecciones del mes pasado provocaron una disputa en la que murieron más de 170 personas y amenaza con sumir a la nación en una nueva guerra civil, indicó Reuters.

Los tres presidentes -Boni Yayi, de Benín, Ernest Bai Koroma, de Sierra Leona y Pedro Pires, de Cabo Verde- llegaron a Abiyán el martes para entregar el pedido del bloque del oeste de Africa ECOWAS.

Inicialmente, el Gobierno de Gbagbo dijo que daría la bienvenida a los enviados como «hermanos y amigos y escucharía el mensaje que vienen a transmitir».

Pero poco antes de la reunión prevista a las 1300 GMT, el Gobierno advirtió que no toleraría ninguna intervención en sus asuntos ni aceptaría ningún llamado para ceder el puesto a Ouattara.

«Evitemos la delincuencia política. Ninguna institución internacional tiene el derecho a intervenir por la fuerza para imponer a un presidente en un Estado soberano», dijo el portavoz del Gobierno Ahoua Don Melo a BBC en una entrevista, cuando le preguntaron si Gbagbo dejaría su cargo.

Algunos diarios indicaron que la insistencia del Gobierno en que ganó las últimas elecciones y en que tiene el respaldo de la Constitución de Costa de Marfil ya son señales claras de que no va a ceder ante el ultimátum.

Los resultados provisionales de la elección del 29 de noviembre en el mayor productor de cacao del mundo dieron a Ouattara una ventaja de 8 puntos porcentuales. Pero el máximo tribunal del país, dirigido por un aliado de Gbagbo, revirtió el escrutinio en medio de acusaciones de fraude.

Estados Unidos y la Unión Europea emitieron una restricción de viaje a Gbagbo y a su círculo íntimo, mientras que el Banco Mundial y el Banco Central del Oeste de Africa congelaron sus finanzas, en un intento de debilitar su autoridad.

La disputa se tornó violenta este mes, cuando simpatizantes de Ouattara intentaron tomar el edificio de la televisión estatal y chocaron con las fuerzas de seguridad, en un enfrentamiento que dejó al menos 20 muertos.

Luego de varios días de calma, el martes a la mañana se escucharon tiroteos esporádicos en Abobo, un barrio de Abiyán y un bastión de los seguidores de Ouattara. Un testigo de Reuters dijo que la policía estaba persiguiendo a jóvenes que intentaban hacer barricadas con neumáticos en llamas.

Fuente: El Universal

Rusia rechaza presiones extranjeras en el juicio contra Jodorkovski

Rusia rechazó hoy las críticas al veredicto dictado la víspera por un tribunal de Moscú contra el fundador de la petrolera Yukos, Mijaíl Jodorkovski, y calificó de «inadmisibles» lo que tildó de intentos de Estados Unidos y la Unión Europea de ejercer presión sobre la justicia rusa.

«En relación con las declaraciones de Washington y una serie de capitales de la Unión Europea sobre el proceso contra Mijaíl Jodorkovski y (su socio) Platón Lébedev queremos volver a subrayar que esta cuestión es competencia del sistema judicial ruso», señaló la Cancillería rusa.

El comunicado oficial agrega que «los intentos de ejercer presión sobre el tribunal son inadmisibles».

«En una reciente entrevista con los directores de los principales canales de televisión rusos, el presidente de Rusia (Dmitri Medvédev) subrayó que nadie tiene el derecho de injerir en las prerrogativas de los órganos judiciales», señala el texto.

El ministerio de Asuntos Exteriores afirmó que «en el caso de Mijaíl Jodorkovski y Platón Lébedev se trata de acusaciones graves de evasión de impuestos y lavado de dinero».

«En cualquier país acciones semejantes son castigadas penalmente.

De hecho, en Estados Unidos, la pena puede ser de cadena perpetua», agregó.

Al mismo tiempo, Moscú afirmó que «las opiniones sobre una aplicación selectiva de la ley por parte de Rusia carecen de fundamento».

«Los tribunales rusos estudian miles de casos en los que empresarios deben responder ante la ley. Consideramos que cada uno debe ocuparse de sus asuntos, tanto en casa como a nivel internacional», concluye el texto.

La víspera, Jodorkovski y Lébedev fueron declarados culpables de los delitos de robo y blanqueo de dinero tras un proceso de 22 meses, que la defensa calificó de «farsa judicial».

El juez del tribunal del distrito Jamóvniki de Moscú Víctor Danilkin consideró probada la culpabilidad de los acusados en todos los episodios que se les imputaban, salvo uno, la apropiación de las acciones de la Compañía Petrolera Oriental, por prescripción del delito.

La acusación ha solicitado para Jodorkovski y Lébedev una pena de 14 años de prisión por el presunto robo de 218 millones de toneladas de crudo por valor de 27.000 millones de dólares a Yukos y por blanqueo de dinero.

La lectura de la sentencia puede llevar varios días y la condena se conocerá sólo cuando ésta concluya.

El fundador de Yukos y su socio fueron condenados en mayo de 2005 a ocho años de prisión por evasión tributaria y otros delitos económicos de los que ambos empresarios se declaran inocentes.

Fuente: EFE

Nueva York, el más afectado por la nieve

La ola de frío paralizó vuelos y bloqueó las carreteras, que contaban con más de 70 cm de nieve. Virginia, Massachusetts y Maryland, en estado de emergencia

Una fuerte tormenta afectó este lunes el noreste de los Estados Unidos, con hasta 74 centímetros de nieve que interrumpieron viajes por aire y tierra, además de obligar a los automovilistas a lidiar con la nieve y las carreteras heladas tras un ajetreado fin de semana de Navidad.

La ciudad de Nueva York y sus alrededores fueron los que más sufrieron el impacto de la tormenta, que azotó la costa atlántica el domingo y afectó el tráfico en la mañana del lunes, con vientos muy fuertes, de acuerdo con el diario El Mundo.

Al menos una decena de muertes en el tránsito en estados seriamente afectados fueron atribuidas a las peligrosas condiciones de las carreteras. Los vientos alcanzaron los 95 kilómetros por hora.

Los mercados financieros operaron normalmente aunque los volúmenes fueron escasos debido a la tormenta, que también mantuvo alejados a los consumidores de los centros comerciales tras Navidad, en el día con más movimiento para las compras en el año.

A medida que la tormenta se desplazaba hacia Canadá, el cielo comenzó a despejarse y salió el sol en la costa este, pero la gran cantidad de nieve caída podría tardar días en derretirse.

Las autoridades cerraron los tres principales aeropuertos de Nueva York y otros del noreste por casi 24 horas, dejando a miles de pasajeros varados en las terminales sin poder llegar al metro o taxis, y con pocos alimentos e información.

Las autoridades de Virginia, Maryland y Massachusetts declararon el estado de emergencia a medida que la oleada de frío, nieve y viento avanzó a lo largo del fin de semana desde el centro del país hacia el este.

Los estados de Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur también se vieron afectados por la oleada de frío e incluso Florida sufre el rigor inusual de las bajas temperaturas, con una mínima de hasta 2 grados bajo cero en Orlando.

Así, este diciembre pasará ya a la historia en el sur de Florida como el más frío, según el servicio meteorológico nacional.

En Nueva York se registró una media de unos 60 centímetros de nieve, mientras que en algunos puntos de la vecina Nueva Jersey se rozó el metro.
A todo ello se sumó un fuerte viento que acompañó a la nevada y que llegó a alcanzar los 180 kilómetros por hora en determinadas zonas, lo que redujo al mínimo la visibilidad.

Así, y aunque a medida que avanzaba el día el sol asomaba en casi todo el noreste del país, el grueso manto blanco dejado por el temporal convirtió en una pesadilla el regreso al trabajo tras el largo fin de semana de Navidad.

Apenas se veían vehículos por las grandes avenidas que atraviesan Nueva York y pocos eran los transeúntes que se aventuraban a tratar de llegar a pie a sus empleos para comenzar la última semana del año.

Fuente: EFE y Reuters

Compran a Assange biografía por 1.5 mdd

El fundador del portal de filtraciones WikiLeaks reveló al Sunday Times que firmó con dos editoriales, en EU y Londres, la venta de sus memorias con lo cual, dice, costeará su defensa.

El jefe del portal WikiLeaks, Julian Assange, declaró en una entrevista publicada ayer que ha firmado acuerdos para su autobiografía por más de un millón de libras, 1.5 millones de dólares.

Assange dijo al periódico Sunday Times que ese dinero le ayudará a defenderse de las acusaciones de ataque sexual lanzadas contra él por dos mujeres suecas de 31 y 27 años.

“No quería escribir este libro, pero tengo que hacerlo”, dijo. “Ya he invertido unas 200,000 libras en gastos legales y tengo que defenderme, además de mantener WikiLeaks a flote”, puntualizó.

El australiano de 39 años, cuya controvertida página web hizo públicos, junto a cinco grandes medios internacionales, decenas de miles de cables internos de la diplomacia de Estados Unidos, dijo que iba a recibir 800,000 dólares de Alfred A. Knopf, su editor norteamericano, y que había llegado a un acuerdo con la británica Canongate por 325,000 libras.

Con el dinero de otros mercados y los derivados del libro se espera llevar el monto total a 1.1 millones de libras, explicó.

Assange, que está en libertad bajo fianza en Gran Bretaña, lucha contra una orden de extradición lanzada por Suecia por supuesto abuso sexual y tiene problemas para financiar Wikileaks.

Ayer, El País divulgó nuevos despachos que muestran la inquietud de Washington por la influencia en África occidental de narcotraficantes sudamericanos, que se sirven de la región para el transporte internacional de la cocaína.

El diario español, que cita las conclusiones de la agencia antidrogas de EU (DEA), dice que el combate al narco en Sudamérica ha obligado a los cárteles a buscar otras plataformas “más cómodas”; por ejemplo África occidental, donde varios países están devastados por las guerras civiles pasadas, la corrupción y el caos de las instituciones. Dicha región, añade, se ha convertido en el nuevo centro de aprovisionamiento y distribución de la droga sudamericana y, en menor medida, asiática.

Según la diplomacia de Estados Unidos, países como Guinea Bissau “han caído presa de organizaciones criminales oportunistas y sofisticadas”, y otros como Sierra Leona y Liberia, se defienden como pueden.

Finalmente, “el tráfico de narcóticos está aumentando, y sin una voluntad política fuerte para combatir el flagelo, África occidental será incapaz de detener esta peligrosa marea”, escribió en abril de 2009 la embajada estadunidense en Sierra Leona.

Se conoció también que cuando el embajador de Estados Unidos en Guinea comunicó en mayo de 2008 al entonces primer ministro, Lansana Kouyaté, sus inquietudes por el alza del narcotráfico, éste le respondió que el mismo hijo del presidente Lansana Conté, Ousmane, era “el principal traficante”.

Según Washington, Guinea se está acercando cada vez más a su vecino Guinea Bissau, calificado de “primer narco-Estado emergente en África”.

Fuente: Milenio

Seúl promete represalias si Pyongyang ataca otra vez

El presidente Lee Myung-bak recordó el bombardeo a la isla fronteriza y afirmó: «Sólo se puede asegurar la paz, si se responde con fuerza a semejantes provocaciones». Corea del Norte amenaza con una guerra santa

El tono de Corea del Norte siempre fue belicista y la diplomacia del régimen comunista se caracteriza por alardear sobre su capacidad nuclear –puesta en duda varias veces– y por amenazar con estar dispuesto a utilizarla.

El líder del régimen del Pyongyang, Kim Jong-il subió el tono de sus declaraciones, luego de un enorme ejercicio militar que realizaron sus tropas tanto en suelo surcoreano, cerca de la frontera, como en el mar amarillo, también a pocos kilómetros del límite marítimo.

En este sentido, el lunes, el presidente Li Myung-bak prometió en un discurso que responderá de manera contudente a cualquier provocación nueva de Corea del Norte. «El miedo a la guerra nunca es útil para impedir la guerra», señaló. Y añadió que las fuerzas armadas surcoreanas «deben responder implacablemente cuando son atacadas».

En respuesta a las maniobras militares de Seúl, Pyongyang amenazó con una «guerra santa» y el eventual uso de su «poder disuasorio nuclear» en caso de que se produjera una violación de su territorio. Por ello, Lee pidió la unión de los surcoreanos frente a las «provocaciones» de su vecino del Norte y en defensa de la «seguridad nacional». Sin embargo, aseguró que su gobierno está ansioso por mantener la paz en la península coreana.

Corea del Sur cree que el Norte podría llevar a cabo nuevas acciones militares y ensayos nucleares el próximo año, en medio del proceso de transición que vive el régimen de Kim Jong-il, quien el pasado octubre designó a su hijo menor, Kim Jong-un, como su probable sucesor.

Fuente: Infobae

Huelga general por la violencia en Costa de Marfil

Se movilizan para obligar a Gbagbo a dejar el poder tras las elecciones presidenciales. Ya murieron más de 170 marfileños y cerca de 14 mil se desplazaron a la vecina Liberia por los disturbios

La Agrupación de los Hufuetistas para la Democracia y el Desarrollo (RHDP), la coalición de partidos que respalda a Alassane Ouattara, reconocido como presidente electo de Costa de Marfil por la comunidad internacional, busca evitar que Gbagbo «robe la victoria electoral».

En el poder desde hace diez años, el líder africano se niega a dejar la presidencia tras la derrota. Una delegación de tres presidentes de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), los de Benin, Cabo Verde y Sierra Leona, visitarán Costa de Marfil este martes 28 de diciembre para comunicarle las decisiones de la cumbre que celebraron el viernes 24, entre las que se contempla el posible uso de la fuerza para obligarle a dejar el poder.

El propio Gbabgbo aseguró en declaraciones al diario francés Le Figaro que «hay un complot que pretende instalar en el poder a Ouattara» y señaló como principales instigadores al «embajador de Francia y el embajador de los Estados Unidos».

El ministro francés de Defensa, Alain Juppé, advirtió que sus tropas en Costa de Marfil intervendrán «si hay el menor peligro» para la comunidad gala (unas 15 mil personas) en ese país africano.

Desde que se inició la violencia postelectoral en Costa de Marfil, organismos de la ONU han señalado que al menos 173 personas, la gran mayoría seguidores de Ouattara, han muerto víctimas de las fuerzas de seguridad, los militares y grupos de milicianos y mercenarios seguidores de Gbagbo. El organismo internacional se prepara para un total de 30 mil refugiados en la región.

Fuente: Infobae

Tribunal declara culpable a ex dueño de petrolera rusa Yukos

Un tribunal ruso declaró hoy culpable a Mijail Jodorkovski, ex propietario del consorcio petrolero Yukos, de los delitos de robo de petróleo y sus ganancias, así como de lavado de dinero obtenido de forma criminal.

La corte también dictó sentencia para Platon Lebedev, ex director de la empresa financiera Menatep, donde en su momento Jodorkovski se inició en el mundo empresarial.

Ambos acusados fueron condenados, además, por el robo de propiedad ajena, mediante acuerdo mutuo de un grupo de personas que formó parte de un complot, indicó el juez Viktor Danilkin.

En un principio, a Jodorkovski y Lebedev se les responsabilizó del robo de 350 millones de toneladas de petróleo, una cifra que se redujo a 218 millones de toneladas.

Además, el tribunal los acusó de lavar 487 mil millones de rublos (unos 15 mil 998 millones de dólares) y siete mil 500 millones de la moneda estadounidense, obtenidos a partir del robo de hidrocarburo.

En octubre de 2003, cuando Jodorkovski fue arrestado por primera vez, su fortuna se calculaba en casi ocho mil millones de dólares, por entonces una de las más grandes del país.

La sentencia final debe conocerse a inicios del próximo año, después que el juez concluya la lectura de todos los materiales de la acusación.

Para Jodorkovksi y Lebedev, cuya defensa ya anunció que apelará la acusación de culpable de sus clientes, la fiscalía demandó 14 años de privación de libertad.

Ambos ex empresarios fueron condenados en 2005 a nueve años de cárcel (sentencia reducida luego a ocho) por malversación y evasión de impuestos.

Fuente: Prensa Latina

La Embajada de Grecia en Roma recibe un paquete bomba

Vuelve a Roma la pesadilla de los ataques simultáneos con paquetes explosivos enviados a las sedes diplomáticas extranjeras. Siete embajadas han alertado a la policía después de que descubriesen paquetes sospechosos esta mañana, aunque de momento solo uno ha resultado ser auténtico.

En la Embajada de Grecia se encontró un paquete bomba que ha sido desactivado por los artificieros de los Carabinieri (especie de Guardia Civil italiana) en la calle Gioacchino Rossini (en el centro de la ciudad) donde se halla la legación griega. En cambio, las alertas en las de Mónaco, Venezuela, Dinamarca y Marruecos han resultado ser falsas alarmas. Los dos últimos envíos sospechosos que se han detectado, en la Embajada de Finlandia ante el Vaticano y en la de Albania en Roma, todavía se están estudiando.

El paquete hallado en la Embajada griega es parecido a los otros dos que explotaron la pasada semana en los edificios de Suiza y Chile. El jueves pasado, dos sobres explosivos fueron enviados -junto con la correspondencia normal- a las sedes de Suiza y Chile. En ambos casos, estallaron al ser abiertos por los encargados a gestionar el correo. El empleado suizo resultó herido de gravedad a una mano, mientras su homólogo suramericano sufrió quemaduras y lesiones leves.

La semana pasada el ministro de Interior, Roberto Maroni, había apuntado a anarquistas, subrayando la relación con lo que pasó en noviembre en Grecia (desde donde fueron enviados paquetes bomba a embajadas en Atenas y a dos líderes europeos, Angela Merkel y Silvio Berlusconi). La policía encontró un papel firmado por la Federación Anarquistas Informal (FAI) que se asumía la responsabilidad por lo acontecido.

Tras dos días de fiesta, en que los correos no han funcionado, una nueva ola de sobres sospechosos llega a las sedes diplomáticas de la capital italiana. Todas fueron registradas y controladas el jueves pasado. El ministro de Exteriores, Franco Frattini, pidió atención y prudencia a los funcionarios de las legaciones extranjeras presentes en Roma y «cautela» a las sedes diplomáticas italianas fuera del país. «Habrá más artefactos», pronosticaban el jueves los fiscales romanos hablando con el diario La Repubblica, «todo depende de cuánto van a tardar los servicios postales en volver a su normalidad después de la suspensión del día de Navidad y del domingo 26».

Sin embargo, el paquete con explosivo hallado esta mañana en la Embajada de Grecia no acababa de llegar con la correspondencia de hoy, sino que había sido entregado el viernes pasado. Lo ha confirmado el embajador Michael E. Cambanis, quien añadió que «nadie lo abrió porque era fiesta». «Hoy nos ha parecido muy sospechoso y hemos alertado la policía que ha llegado en tres minutos».

El Gobierno griego ha reaccionado haciendo gala de calma a la noticia de la bomba enviada a su sede diplomática en Roma. El portavoz del ministerio de Exteriores, Grigori Delavekuras, ha dicho a la agencia italiana ANSA «que la situación está bajo control gracias a la plena colaboración entre las autoridades de Atenas e italianas». «No existen de momento indicios de una vinculación material entre estas acciones explosivas en Italia y la ola de paquetes bomba enviados en Grecia el pasado noviembre. A partir del jueves, de todos modos, habíamos reforzado los controles y la vigilancia».

Fuente: El País

Sudáfrica fue invitada a integrarse al grupo BRIC de potencias emergentes

Sudáfrica fue invitada a sumarse a los BRIC, grupo de grandes potencias emergentes formado por Brasil, Rusia, India y China, informó este viernes la canciller sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane.

«China, en su condición de presidente del grupo BRIC (…), invitó a Sudáfrica (a integrarse) como miembro pleno en lo que en adelante se llamará BRICS», dijo a periodistas la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica.

Los BRIC forman un grupo dispar de grandes economías emergentes, tres de las cuales (China, India y Brasil) se han convertido en el motor de la recuperación económica mundial tras haber superado, sin los problemas de sus competidores occidentales, la crisis mundial que estalló en 2008.

De 2000 a 2008, los cuatro miembros del BRIC representaron cerca del 50% del crecimiento económico mundial y ese porcentaje debe aumentar a 61% hasta 2014, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La ministra sudafricana indicó que el jueves había recibido un llamado telefónico de su par chino, Yang Jiechi, para comunicarle la invitación.

Además «el presidente (chino) Hu Jintao le envió una carta al presidente (sudafricano) Jacob Zuma para invitarlo a participar en la cumbre de los BRIC que se llevará a cabo en China en el primer trimestre de 2011», agregó.

Los BRIC ya han celebrado dos cumbres, en Rusia en 2009 y en Brasil en abril de este año, y buscan ejercer mayor peso en los grandes asuntos mundiales, pese a la diversidad de sus intereses.

«Juntos, Brasil, Rusia, India y China contribuyen con 15% del PIB mundial. Somos países donde todo es en gran escala. Representamos casi la mitad de la población mundial, 20% de la superficie terrestre y tenemos recursos naturales abundantes», había afirmado el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en un artículo publicado antes de la última cumbre del grupo.

«Los BRIC ya no son sólo un conjunto de letras. Son una referencia innegable en la adopción de las principales decisiones internacionales», añadió el mandatario, quien el 1º de enero traspasará el poder a su delfina y sucesora, Dilma Rousseff.

Fuente: Univisión

Rusia está disconforme con las enmiendas del Senado de los EEUU

Fuentes del gobierno se mostraron «absolutamente en desacuerdo» con la enmienda hecha al tratado de desarme nuclear START, que establece una diferencia entre la defensa antimisiles y las armas nucleares estratégicas

Rusia está «absolutamente en desacuerdo» con una enmienda hecha por el Senado estadounidense al tratado de desarme nuclear START, que establece una diferencia entre la defensa antimisiles y las armas nucleares estratégicas, indicó el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov.

«Hay en la resolución (de ratificación estadounidense) una afirmación que indica que las disposiciones del preámbulo al tratado no crean una obligación jurídica para Rusia y Estados Unidos», señaló el jefe de la diplomacia rusa ante la Duma, la Cámara baja del Parlamento ruso, que examinaba el viernes el tratado en primera lectura.

«Es precisamente ahí (en el preámbulo) que está inscripto el vínculo entre START y la defensa antimisiles, así como la influencia de START en el armamento no nuclear (y) sobre la estabilidad estratégica», precisó Lavrov. «Estamos absolutamente en desacuerdo.

Es una interpretación arbitraria de los principios y normas del derecho internacional», añadió.

Fuente: Infobae

Assange teme por su vida si es extraditado a EE.UU.

Londres, 24 dic (PL) El fundador de Wikileaks, Julian Assange, bajo libertad condicional en Reino Unido, cree que sería políticamente imposible su extradición a Estados Unidos, donde, a su juicio, corre el riesgo de ser asesinado.

En declaraciones al diario The Guardian, Assange afirmó que será difícil que las autoridades británicas lo entreguen a la justicia norteamericana si hay apoyo público de este país a su favor.

Todo es cuestión de política. Podemos presumir que habrá un intento para influenciar la opinión política en Reino Unido, e influenciar la percepción que se tiene de mí, afirmó el comunicador de origen australiano.

Tampoco descarta que las autoridades estadounidenses soliciten su extradición para ser sometido a un proceso legal por supuesto espionaje en relación con la filtración por parte de Wikileaks de miles de documentos confidenciales del gobierno de Washington.

Assange afirmó que existe una alta probabilidad de que sea asesinado si es encarcelado en una prisión norteamericana.

El australiano, de 39 años, obtuvo hace una semana la libertad condicional bajo fianza en Reino Unido, donde se encuentra bajo estrictas condiciones de seguridad a la espera su extradición a Suecia.

La fiscalía del país escandinavo quiere interrogar Assange debido a supuestas agresiones sexuales a dos mujeres.

Para sus abogados, esa causa es una mascarada. El propósito final es enviarlo a Estados Unidos, en el marco de lo que consideran una persecución política por su publicación de archivos confidenciales que comprometen a la Casa Blanca y al Pentágono.

El fundador de Wikileaks reveló recientemente unos 250 mil cables de la correspondencia diplomática secreta del Departamento norteamericano de Estado y sus embajadas en el exterior, lo cual acrecentó el disgusto y la persecución estadounidenses.

Fuente: Prensa Latina

Roma, en estado de alerta tras los atentados anarquistas contra dos embajadas

ROMA — Roma se encontraba este viernes en estado de alerta la víspera de Navidad, tras la explosión el jueves de dos paquetes bomba en las embajadas de Chile y Suiza, reivindicados por un grupo anarquista.

La vigilancia en las sedes del Gobierno y del Parlamento, ministerios, empresas de correos y sedes diplomáticas ha sido reforzada tras la explosión de los paquetes bomba, que dejaron dos heridos, los cuales fueron operados.

El funcionario chileno de la embajada, César Mella, perdió dos dedos de una de sus manos por el estallido, según indicó el viernes el embajador Óscar Godoy. «Perdió el dedo meñique y el dedo anular y esa es la situación de pérdida que ha tenido, anunciada claramente por los médicos», declaró el diplomático a la prensa.

«Hemos reforzado la seguridad de todos los lugares representativos. El personal de todas las embajadas y representaciones diplomáticas está en estado de alerta. Todo paquete sospechoso será revisado», explicó a la AFP el portavoz de los carabineros.

Los paquetes bomba contenían pólvora y fragmentos de metal, precisó la prensa. Los dos atentados fueron reivindicados por la Federación Anarquista Informal (FAI) en un mensaje hallado en la embajada chilena, cerca al lugar del atentado.

«Hemos decidido hacernos oír, con palabras y con hechos. Destruyamos este sistema de dominación. Viva la FAI, viva la anarquía. Federación Anarquista Informal, célula revolucionaria Lambros Fountas», dice el breve mensaje encontrado en una caja.

Según la policía italiana, los anarquistas pretendían vengar a militantes de su movimiento en Chile y Suiza. Suiza se convirtió en blanco debido al arresto de varios anarquistas recientemente, mientras que Chile fue atacada por la muerte en Santiago de Chile del joven anarquista Mauricio Morales en el 2009, quien falleció tras estallar un artefacto que cargaba en una bolsa.

La célula italiana, que lleva el nombre de Fountas, un griego que murió este año en Atenas durante enfrentamientos con la policía, manifestó en el mensaje su solidaridad con los «compañeros encarcelados» del movimiento en Argentina, Chile, México, Grecia y España.

«Los objetivos no fueron escogidos por casualidad», reconoció el viceministro del Interior, Alfredo Mantovano. Desde el inicio, las autoridades italianas siguieron la pista anarquista debido a la ola de paquetes bomba enviados en noviembre pasado a delegaciones diplomáticas de Grecia.

En total, catorce bombas de ese tipo fueron enviadas a varios líderes europeos, entre ellos Angela Merkel, Silvio Berlusconi y Nicolas Sarkozy, además de entidades y embajadas.

FAI, que suele actuar durante las fiestas de Navidad, apareció por primera vez en diciembre del 2003, con la denominada «operación Santa Klaus», durante la cual hicieron estallar dos bombas en Bolonia (norte de Italia) y enviaron un paquete incendiario a Romano Prodi, entonces presidente de la Comisión Europea.

En siete años de existencia ha realizado unos treinta golpes en «siete campañas revolucionarias».

Fuente: AFP

Fuerzas Armadas reiteran su solidaridad a Gbagbo en Costa de Marfil

Las Fuerzas Armadas y de seguridad de Costa de Marfil reiteraron hoy su apoyo a Laurent Gbagbo, quien pretende seguir en la Presidencia y no reconoce la victoria electoral de Alassane Ouattara, ratificada por la comunidad internacional.

En un mensaje televisado, los militares hicieron público su «compromiso inquebrantable con el Presidente de la República (Gbagbo) y las instituciones de Costa de Marfil», en contra de las peticiones de la comunidad internacional que les ha solicitado que reconozcan a Ouattara como nuevo jefe del Estado.

La nota agrega que todas las Fuerzas Armadas y de seguridad están unidas y no sólo las de la región de Abiyán, en referencia a las sanciones impuestas por la UE a políticos y militares del entorno de Gbagbo, que afectan sólo a generales de esta área.

Durante la guerra civil, de 2002 a 2007, Costa de Marfil se dividió entre el sur, que quedó bajo el control de Gbagbo y las Fuerzas Armadas, y el norte, controlado por una escisión del Ejército que formó la milicia de las Fuerzas Nuevas, que no se desarmaron tras el conflicto y que siguen dominando la zona.

Las sanciones internacionales y la retirada del reconocimiento al Gobierno de Gbagbo le han llevado a perder el crédito financiero y su Gobierno tiene dificultades para pagar los sueldos de los funcionarios, que debía hacer efectivos hoy.

Muchos de los bancos donde los funcionarios y empleados de empresas públicas debían cobrar hoy sus sueldos cerraron sus puertas, entre ellos la Société Générale de Banques Cote D’Ivoire (SGBCI), que paga el 30 por ciento de los salarios.

Aunque el Ministerio de Economía y Hacienda de Gbagbo emitió ayer una declaración por televisión en la que garantizaba que los salarios habían sido transferidos, los bancos han cerrado hoy hasta asegurarse de sus pagos se los reembolsará el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO), lo que no es seguro.

La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), como el resto de organizaciones internacionales, no reconoce la legitimidad de Gbagbo y ha suspendido a Costa de Marfil hasta que se haga traspaso de poderes a Ouattara.

Ayer, el Banco Mundial (BM) anunció que ya había congelado la ayuda financiera a Costa de Marfil, ante la negativa de Gbagbo a abandonar el poder.

Fuente: EFE

¿Nace un nuevo estado en Palestina?

Las declaraciones de reconocimiento al inexistente estado palestino proclamadas recientemente por los gobiernos de Brasil, la Argentina y Bolivia -más la afirmación de Uruguay de que seguirá esa senda el año entrante- no hacen más que hacer el juego a la intransigencia palestina.

El 15 de noviembre de 1988 aconteció en Argelia una ceremonia singular: el Consejo Nacional Palestino declaró la independencia de Palestina. En horas de la madrugada, con la bandera palestina flameando y el acompañamiento de una banda militar argelina que tocó los acordes del himno nacional palestino, Yasser Arafat leyó la declaración de independencia del estado naciente. Se recitó poesía, se pronunciaron discursos y los delegados se felicitaron por la ocasión. Los países árabes y musulmanes, así como el bloque soviético, extendieron su reconocimiento; otros se sumarían posteriormente. Unos meses después, Arafat fue proclamado “Presidente del Estado de Palestina”.

Aquél fue un acto simbólico: la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desesperadamente necesitaba dar señales de existencia en el radar político palestino. Exiliada a la distante Túnez luego de su derrota militar ante los israelíes en El Líbano en 1982, asediada por el surgimiento del Movimiento de Resistencia Islámico (Hamas) en las zonas disputadas a partir de 1987, desafiada por la determinación del Reino Hashemita de Jordania de poner fin al nexo legal y administrativo con Cisjordania en 1988, y urgida por tomar el control sobre la Intifada que agitaba a la población palestina, la OLP apeló a una declaración solemne para reafirmar su liderazgo. Sin el consentimiento israelí ni estadounidense, la iniciativa fracasó. Aunque en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la placa de identificación de la delegación palestina pasó de ser “OLP” a “Palestina”. Eso no afectó apreciablemente el curso de los acontecimientos políticos ni para los palestinos ni para los israelíes.

Desplacémonos al presente y veremos un nuevo intento palestino en obtener reconocimiento diplomático global a su estado inexistente. A partir de la firma de los Acuerdos de Oslo de1993 fue creada la Autoridad Palestina , la cual gobierna a la población palestina residente en Cisjordania (y sólo nominalmente a la de Gaza), controla limitadamente territorios en disputa, y posee instituciones oficiales representativas, todo lo cual conforma una “entidad”, más no un “estado”, el que debe surgir, según lo acordado entre las partes, de las negociaciones. Como el liderazgo palestino no tiene la menor intención de alcanzar la independencia estatal por la vía de las tratativas, ha recurrido a la alternativa de forzar el surgimiento de su estado mediante una resolución de la ONU respaldada por la comunidad internacional. Sin embargo, en la actualidad, la entidad palestina no cumple con los criterios legales universalmente aceptados para obtener la categoría de estado: ejercicio de gobierno efectivo e independiente, la posesión de un territorio definido, control efectivo sobre una masa poblacional permanente y la capacidad de practicar libremente relaciones exteriores. Conforme ha señalado el experto legal Tal Becker, “la entidad palestina no se convierte en un estado bajo la ley internacional por meramente declarar unilateralmente ello”. De hecho, una entidad que reclama la categoría de estado y emerge de modo ilegal, bajo la ley internacional no es elegible para el reconocimiento.

Pero dejaremos las disquisiciones jurídicas para los expertos. Lo central aquí es la intencionalidad política del liderazgo palestino de escabullirse de sus obligaciones asumidas para con el Estado de Israel, eludir por completo las decisiones nacionales difíciles que debe adoptar para alcanzar la paz, y la mala fe de pretender lograr por medio de la argucia y la imposición lo que debe surgir por medio de la conciliación. Esta nueva iniciativa replay-Argelia expone para todo el que quiera ver la nula inclinación pacifista de los dirigentes palestinos (moderados, supuestamente), que ya ni siquiera aceptan sentarse a negociar con sus pares israelíes y piden por un diálogo indirecto con mediación extranjera mientras, simultáneamente, intentan crear considerable presión internacional sobre su socio de la paz. Arafat en Camp David 2000 redux.

Las declaraciones de reconocimiento al inexistente estado palestino proclamadas recientemente por los gobiernos de Brasil, la Argentina y Bolivia -más la afirmación de Uruguay de que seguirá esa senda el año entrante- no hacen más que hacer el juego a la intransigencia palestina. Lejos de estimular la componenda, con su actitud prematura, estas naciones la han complicado. Mahmoud Abbas estará complacido; los verdaderos pacifistas, defraudados.

Fuente: Radio Jai

Rusia analizará enmiendas de EE.UU. para ratificar START-3

El parlamento ruso analizará la resolución de ratificación aprobada por el senado estadounidense respecto al Tratado de Reducción y Limitación de Armas Estratégicas (START-3), indicó hoy el ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov.

Aún carecemos de la versión oficial del texto final aprobado la víspera por 71 senadores norteamericanos como parte del proceso de ratificación del START-3, aclaró Lavrov.

El contenido de la ley de ratificación que apruebe la Asamblea Federal rusa (bicameral) dependerá en gran medida de las enmiendas propuestas en la resolución de los senadores, apuntó.

La mencionada resolución estadounidense constituye un documento complicado que requiere un estudio detallado porque sufrió serias modificaciones respecto al texto inicial llevado al Congreso.

Este mismo viernes, la Duma (cámara baja) podría analizar una ley ratificatoria sobre el tratado firmado en Praga, el 8 de abril pasado, si recibe todos los materiales necesarios, consideró Lavrov.

Si las propuestas contenidas en la resolución del Senado norteamericano no afectan en nada los aspectos esenciales del tratado, lo podemos ratificar mañana mismo, estimó el presidente de la Duma, Boris Grizlov, del gobernante partido Rusia Unida.

El tratado puede ser aprobado de forma general en primera lectura y luego se pueden introducir enmiendas, antes de llevarlo a una votación final, aclaró Grizlov.

Por su lado, el presidente del comité de Relaciones Exteriores de la Duma, Konstantin Kosachov, esbozó tres variantes de ratificación.

La primera sería aprobar una ley ratificatoria de la misma variante que presentó el presidente ruso, Dmitri Medvedev, al legislativo, y la segunda, consiste en llevar a votación un proyecto de ley con modificaciones para su aprobación en una sola lectura.

Una tercera opción sería someter la propuesta de ley de ratificación a un proceso escalonado de votación en tres lecturas.

Fuente: Prensa Latina

Corea del Norte hace amenaza nuclear en contra de Sur

Corea del Norte advirtió el jueves de una «guerra santa» contra el Sur utilizando sus medios de disuasión nuclear, mientras el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, prometió una «ofensiva sin piedad» si su territorio vuelve a ser atacado.

Ambos bandos endurecieron la retórica el día en que Corea del sur lanzó enormes ejercicios militares de mar y tierra, llevando a Pyongyang a denunciar a su vecino más rico como un país belicista.

«Para contrarrestar el camino intencional del enemigo de llevar la situación al borde de la guerra, nuestras fuerzas revolucionarias están haciendo preparaciones para comenzar una guerra santa en el momento que sea necesario, basado en un medio de disuasión nuclear», dijo el ministro de Fuerzas Armadas, Kim Yong-chun, citado por la agencia de noticias norcoreana KCNA.

Corea del Norte suele amenazar con destruir al Sur y a su gran aliado, Estados Unidos, blandiendo amenazas nucleares, pese a que analistas declaran que no posee los medios para lanzar un artefacto nuclear.

Lee señaló en una visita a una base militar de unidades de avanzada que vigilan el territorio norcoreano que Seúl no abandonará su preparación para responder a cualquier agresión del Norte.

«Nosotros creíamos que la paciencia garantizaría la paz en esta tierra, pero ese no fue el caso», dijo Lee, quien fue criticado anteriormente por lo que se percibió como debilidad ante los ataques norcoreanos, ante soldados.

Corea del Sur realizó un enorme ejercicio terrestre en la región de Pocheon, entre Seúl y la fuertemente armada zona desmilitarizada (DMZ, por su sigla en inglés) que separa a ambas Coreas.

También continuó con un ejercicio de la Armada con municiones reales a unos 100 kilómetros al sur de una frontera marítima con Corea del Norte.

El ejercicio, que involucró a una mayor escala de personal y poder de fuego que lo habitual para un despliegue de las Fuerzas Armadas en un campo de entrenamiento, es una señal de que Lee quiere mostrar al público que Seúl se puede enfrentar al Norte.

Un gran contingente de unidades mecánicas que operan tanques, tres docenas de artillería autopropulsada, aviones de combate y múltiples lanzacohetes, participaron en las operaciones a sólo millas de la frontera con Corea del Norte. El ejercicio duró cerca de una hora.

Lee ha reemplazado a sus máximos funcionarios de Defensa con militares más duros, enfrentando las críticas a su respuesta débil a actos hostiles del Norte, incluido el ataque contra un submarino en marzo y el lanzamiento de artillería contra la isla de Yeonpyeong el mes pasado.

«(Corea del Sur) está intentando ocultar la naturaleza provocativa para el Norte de los ejercicios de guerra», dijo la agencia oficial de noticias de Pyongyang KCNA en un comentario, afirmando que el despliegue fue «ofensivo» y una «locura», y se refirió al Ejército de Corea del Sur como una «marioneta belicista», un insulto que frecuentemente utiliza.

Las Fuerzas Armadas de Corea del Sur no ocultaron que el ejercicio busca mostrar su poder de fuego a su vecino.

«Estamos enfrentando una crisis debido a Corea del Norte, así que vine a ver esta operación terrestre y aérea. Quiero sentir y ver el nivel de las fuerzas armadas surcoreanas», dijo Kim Tae-dong, un empresario de internet de 70 años, en Pocheon.

«Otra provocación de Corea del Norte ocurrirá. Nosotros deberíamos preparar a nuestro Ejército a la perfección para eso», agregó.

Los mercados financieros de Seúl cerraron estables, y los inversores no consideraron las tensiones. Los comentarios amenazantes de Pyongyang en el pasado no han tenido un efecto duradero.

Fuente: Informador

Alertadas todas las embajadas de Roma tras las explosiones en Chile y Suiza

La Policía italiana ha puesto hoy en alerta a todas las embajadas de Roma tras estallar sendos paquetes bombas en las de Chile y Suiza, que han dejado dos heridos, uno de ellos de gravedad.

Según informan los medios de comunicación italianos, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha activado un operativo especial para llevar a cabo las verificaciones en las sedes diplomáticas de la capital.

Fuentes policiales aseguran que no se trata «en absoluto» de una situación de crisis y que, por el momento, sólo existen dos episodios seguros de paquetes que han explotado.

Tras la explosión de las bombas en la Embajada de Chile y en la de Suiza, los artificieros procedieron a comprobar el contenido de un envío sospechoso hallado poco después en la legación de Ucrania, que resultó finalmente ser una felicitación de Navidad.

Alrededor del mediodía de este jueves (11.00 GMT) explotó un paquete bomba en la Embajada de Suiza en Roma al abrirlo uno de los trabajadores de la legación diplomática, quien resultó herido de gravedad y trasladado inmediatamente al Hospital Policlínico Umberto I.

En torno a las 14.00 hora local (13.00 GMT) hacía explosión otro paquete bomba en la Embajada de Chile, resultando herido también un el trabajador que lo había abierto; el hombre pudo subir por su propio pie a la ambulancia que lo llevó al citado hospital.

Por el momento, la Fiscalía de Roma ha abierto una investigación bajo la hipótesis de atentado con fines terroristas y la Policía, según los medios de comunicación italianos, barajan como principal opción la posibilidad de una acción de tipo «anarquista». EFE

Fuente: EFE

Los estudiantes se manifiestan en Italia de modo mayoritariamente pacífico

Miles de estudiantes se manifiestan hoy de modo mayoritariamente pacífico en varias ciudades de Italia para protestar contra la reforma de la Universidad del Gobierno de Silvio Berlusconi, que afronta sus últimas horas antes de ser aprobada de modo definitivo en el Senado.

La capital italiana, cuyo centro permanece blindado en un amplio operativo policial, vive en esta ocasión una jornada mucho más tranquila después de los graves altercados de la semana pasada, que se saldaron con unos 60 detenidos y un centenar de heridos por los duros enfrentamientos entre manifestantes y policía.

En esta ocasión, son unos diez mil estudiantes, según el diario «La Repubblica», los que protestan en Roma bajo una ligera lluvia, bloqueando algunas de las principales arterias de tráfico de la ciudad, contra la llamada «reforma Gelmini», norma que adopta el nombre de la actual ministra de Educación, Mariastella Gelmini.

A pesar del tono pacífico prácticamente generalizado, fiel a las promesas que las asociaciones estudiantiles habían hecho en los últimos días, en Milán (norte) y en Palermo (Sicilia, sur) se han registrado algunos altercados y enfrentamientos entre manifestantes y policía.

En la capital siciliana, los manifestantes han lanzado huevos, naranjas y petardos después de no conseguir entrar en el Palacio de Orléans, sede de la Presidencia de la región insular, tras lo que la policía ha tenido que sacar las porras para disuadir a los más violentos.

También en Palermo, otro grupo de manifestantes ha lanzado piedras y botellas contra una comisaría de policía, mientras que en Turín (norte) un centenar de estudiantes ha recorrido las principales zonas de la ciudad con el lema «Vosotros en el Senado, nosotros en la calle», llegando a registrarse algunos problemas aislados ante la sede del partido de Berlusconi.

En Milán, la manifestación, no autorizada, ha conseguido bloquear algunas vías de circunvalación de la ciudad y céntricas calles, dificultando el tránsito de los vehículos, y ha generado momentos de tensión con algunos enfrentamientos entre policías y estudiantes.

Los universitarios también se han manifestado en Venecia (noreste), Ancona (este) y Nápoles (sur), donde han bloqueado los accesos al puerto y han ocupado los andenes de la estación central, desde donde parten los trenes de alta velocidad al norte del país.

Mientras, representantes de los estudiantes de la Universidad «La Sapienza» de Roma anuncian que esta tarde se reunirán con el presidente de la República, Giorgio Napolitano, a quien han pedido que no firme la ley de reforma universitaria en caso de que ésta, como todo apunta, se apruebe en las próximas horas.

El proyecto de ley para la reforma de la Universidad prevé, entre otras medidas, recortes en los fondos destinados a la investigación (los más contestados por parte de los estudiantes) y a los centros públicos, así como financiaciones a la educación privada.

Su aprobación definitiva en el Senado estaba prevista para este miércoles, pero problemas de última hora en las votaciones de las numerosas enmiendas presentadas han hecho que se haya retrasado y que ya se baraje, incluso, la posibilidad de que el voto final llegue mañana.

Fuente: EFE

Obama logra apoyo republicano y EEUU avanza en su desarme nuclear

La administración demócrata tendría los votos suficientes para imponer en el Senado la iniciativa tendiente a la reducción del equipamiento bélico nuclear a través de un tratado internacional conjunto suscripto con Rusia.

La ratificación del tratado de desarme nuclear “START” con Rusia quedó ayer prácticamente garantizada después de que nueve senadores republicanos hicieran pública su intención de votar en favor.
El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, expresó su satisfacción y declaró que «tenemos bastante confianza» en que se lograrán los dos tercios necesarios para sacar adelante la medida.
Los últimos en anunciar su sí, por el momento, han sido los senadores Lamar Alexander, Johnny Isakson, y Bob Bennet.
«Creo que va a quedar ratificado, y por más del margen mínimo», dijo el senador republicano Bob Corker, quien también ha declarado su apoyo al tratado.
Los demócratas cuentan con 58 escaños en el Senado pero necesitaban el apoyo de al menos nueve republicanos para alcanzar la cifra de 67 -dos tercios de la Cámara-, los votos para ratificar un tratado internacional, según la ley estadounidense.
La ratificación representaría un importante triunfo político para el presidente Barack Obama, que en las dos últimas semanas se ha apuntado varios tantos, como la aprobación en el Congreso de un acuerdo para prorrogar los recortes de impuestos o la abolición -que promulgará hoy- de la ley que prohíbe a los homosexuales declararse abiertamente como tal en las Fuerzas Armadas.

Arduas negociaciones

Según Gibbs, la Casa Blanca ha demostrado que el nuevo tratado “START” sirve para mejorar la seguridad de EEUU, pues establece un nuevo régimen de inspecciones de los arsenales nucleares y ha permitido mejorar la cooperación con Rusia en áreas como la lucha contra el terrorismo o la proliferación nuclear.
Los demócratas sometieron el tratado a un voto de procedimiento ayer mismo para cerrar el debate en el Senado después de seis días, y el voto definitivo podría celebrarse hoy.
La Casa Blanca había lanzado una gran ofensiva entre los senadores para lograr el visto bueno a un tratado que representa el mayor logro hasta el momento de la actual Administración en política exterior.
Obama ya había enviado la semana pasada sendas cartas a los líderes demócratas y republicanos en el Senado en favor de la medida y el martes la Casa Blanca publicó otras misivas enviadas a los republicanos Lamar Alexander y Thad Cochran y los demócratas Dianne Feinstein y Dan Inouye.
El nuevo tratado “START” suscrito por EEUU y Rusia reduce en un 30 por ciento el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país, y limita a 800 el de vectores estratégicos, como misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos estratégicos.
Además, introduce un nuevo sistema de inspecciones de los arsenales nucleares, después de que expirara hace un año el “START” anterior. El presidente estadounidense firmó el documento en Praga el pasado abril junto a su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, tras un año de negociaciones.

Fuente: El Siglo Web

Los aeropuertos europeos vuelven a la normalidad tras el caos por las nevadas

Heathrow vuelve a ser operativo, pero en Francia y Bélgica la situación puede complicarse de nuevo con el anuncio de nuevas nevadas y descenso de las temperaturas

Los aeropuertos europeos vuelven paulatinamente a la normalidad tras el caos de los últimos días, provocado por las nevadas, que ha bloqueado a miles de pasajeros en sus viajes de Navidad.
No obstante, la situación puede complicarse de nuevo con el anuncio en Francia y Bélgica de nuevas nevadas y descenso de las temperaturas. Los principales aeropuertos europeos vuelven a la normalidad, principalmente el de Heathrow, el de mayor tráfico de Europa y el que resultó más afectado por la nieve.
Heathrow espera operar dos tercios de sus vuelos, después de que ayer reabriera su segunda pista una vez que los servicios de limpieza retiraran por completo la nieve que la cubría desde el pasado sábado. Pese a todo, Heathrow ha pedido a los pasajeros que se pongan en contacto con sus respectivas aerolíneas antes de viajar hasta la terminal aérea para asegurarse de que sus vuelos operarán hoy. «Ahora trabajamos con las aerolíneas para volver a la normalidad lo antes posible», señalaba un comunicado del aeropuerto.
El pasado sábado, Heathrow se vio obligado a cerrar y funcionó bajo mínimos durante los tres días posteriores. Mientras tanto, el tren Eurostar, que une Londres con París y Bruselas, y cuyo servicio se vio afectado por el flujo de viajeros que no podían viajar en avión, también vuelve hoy paulatinamente a la normalidad.
El Eurostar tendrá hoy un servicio casi normal, ya que operará 43 de los 53 servicios, informó la compañía, si bien pidió que sólo los pasajeros que tienen billetes para viajar hoy se presenten apenas una hora antes de la hora de salida del tren en la estación londinense de St. Pancras.
Desde París, el consorcio que explota el Eurostar anunció que no quedan más billetes hasta después de Navidad y aconsejaba que pospusieran el viaje todos aquellos para los que no fuera imprescindible desplazarse.
La tendencia, la normalización
En Francfort las cancelaciones que se han producido durante la mañana (unas sesenta) no han sido consecuencia del mal tiempo, sino de los problemas sufridos en otros puntos de Europa. La tendencia, según los gestores del aeropuerto, es a que se normalice el tráfico aéreo y que la situación se descongestione si se confirman al menos hasta mañana unas condiciones meteorológicas favorables. Mientras tanto, unos 600 pasajeros tuvieron que pernoctar en las literas instaladas en las terminales del aeropuerto, el de mayor tráfico en la Europa continental.
El aeropuerto de Bruselas opera ya con normalidad tras reponer sus reservas de anticongelante, utilizado para evitar que los alerones y la cola de los aviones queden congelados. Tanto este aeropuerto como el de Amsterdam han recomendado a los viajeros que consulten primero los detalles de sus vuelos, ya que todavía se pueden producir retrasos y cancelaciones sobre todo hacia el norte del continente.

Fuente: ABC

Egipto se muestra preocupado por la escalada de la tensión en Gaza

Egipto expresó hoy su preocupación por la reciente escalada de la tensión en la franja palestina de Gaza y advirtió de que «la situación pueda salir de control», en un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio.

La nota pidió a palestinos e israelíes «autocontrol» y que prevean las consecuencias antes de tomar decisiones no calculadas.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto ha emitido este comunicado después de que en los últimos días aumentara la violencia a ambos lados de la frontera de Gaza con Israel.

El texto reiteró «la importancia de no dar ninguna oportunidad a Israel para que aumente sus agresiones contra el pueblo palestino» y denunció los ataques aéreos llevados a cabo por las fuerzas israelíes contra Gaza en los últimos días.

«La escalada de las agresiones no va a ser en favor de ninguna parte e Israel tiene que comprender que esto solo contribuye a causar tensiones y aumentar los sentimientos negativos contra él en la zona», agregó el comunicado.

Para Egipto, los últimos sucesos son «un mero intento de distraer la atención de la suspensión del proceso de paz causada por la cabezonería de Israel».

El Ministerio de Exteriores israelí informó hoy de que ha presentado una queja formal al Consejo de Seguridad de la ONU en la que pide un mensaje «claro y decidido» contra los ataques con cohetes desde Gaza contra suelo israelí.

Solo en la jornada de ayer seis palestinos, cuatro de ellos civiles, y una niña israelí resultaron heridos en la franja de Gaza y el territorio de Israel en diversos ataques.

Desde el pasado lunes han caído en territorio israelí cercano a Gaza un total de quince proyectiles palestinos, de acuerdo a los datos del Ejército de Israel.

Este aumento de la violencia ocurre después de que las negociaciones directas entre palestinos e israelíes se paralizaran, tras el anuncio estadounidense hace dos semanas de que no iba a presionar a Israel para que detenga la construcción de asentamientos.

Estos sucesos se producen una semana antes del segundo aniversario del inicio de la ofensiva israelí contra Gaza, que causó la muerte de 1.400 palestinos muertos, la mayoría civiles, y trece israelíes, de los que una decena eran soldados.

Fuente: EFE

La UE aprueba sus primeras sanciones contra Gbagbo y 18 de sus colaboradores

La Unión Europea aprobó hoy la prohibición de viajes a territorio comunitario del presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, y 18 de sus colaboradores, mientras sigue preparando sanciones financieras.

El Consejo de la UE aprobó por unanimidad la prohibición de otorgar visados a esas 19 personas, que entrará en vigor formalmente mañana, jueves.

Las medidas afectan a personas «que obstruyen el proceso de paz en Costa de Marfil y ponen en peligro el resultado del proceso electoral», señaló el bloque europeo en su decisión.

La Unión Europea sigue trabajando en la adopción de las sanciones financieras, que incluyen la congelación de posibles bienes en suelo comunitario o el envío de recursos a los sancionados.

El objetivo de la UE es aprobar esas sanciones adicionales de forma rápida, a comienzos de enero, si la situación continúa deteriorándose en el país africano.

Los Veintisiete advirtieron además de que la lista de personas objeto de sanciones puede aumentar en un futuro próximo. «La lista estará en revisión constante y puede cambiar en cualquier momento en función de los acontecimientos sobre el terreno», indicó una fuente de la UE.

Entre las personas sancionadas figura Simone Gbagbo, la esposa del presidente saliente y presidente del grupo parlamentario del Frente Popular Marfileño en la Asamblea Nacional.

Otro funcionario comunitario señaló que existe una «fuerte preocupación» en la Unión por la situación humanitaria, ya que en Costa de Marfil se están produciendo «muchas violaciones» de los derechos humanos, tales como asesinatos, desapariciones o detenciones ilegales.

La UE también confía en que la Comunidad de Estados de África Occidental (CEAO) bloquee a Gbagbo el acceso a los fondos marfileños depositados en el Banco Central de ese organismo, relativos esencialmente al comercio de cacao y de productos petrolíferos.

En el territorio marfileño residen actualmente unos 17.000 ciudadanos comunitarios (15.000 de ellos franceses), por lo que la UE considera que, en caso de una hipotética evacuación, Francia sería la encargada de coordinarla, ya que mantiene soldados en ese país y en la región circundante.

Por ello, los Veintisiete no prevén de momento ningún tipo de despliegue militar comunitario en la zona, ni siquiera en el caso de una posible evacuación.

A pesar de las sanciones, la Unión va a mantener su cooperación con el país africano. De momento, la Comisión Europea aprobó hoy una ayuda humanitaria de 5 millones de euros para atender las necesidades inmediatas de unas 100.000 personas afectadas por la situación.

Fuente: EFE

Irak aprueba un nuevo gobierno nueve meses después de las elecciones

El Parlamento iraquí ha aprobado su nuevo Gobierno, con el chií Nuri al Maniki como primer ministro, nueve meses después de las elecciones del 7 de marzo, que dejaron al país de oriente próximo en un limbo político con el consecuente retraso de las inversiones necesarias para reconstruir el país tras la invasión estadounidense de 2003. El nuevo Ejecutivo incluye integrantes de las diferentes facciones mayoritarias.

Las tensiones étnicas y sectarias, que dividen el país, retrasaron por última vez la formación del Gobierno este lunes por las discusiones a última hora entre las facciones por el reaparto de cargos. Hussain al Shahristani, chií y nuevo primer ministro de Energía, deja el puesto de ministro de Petróleo. Toma su lugar el kurdo Hoshiyar Zebari, anterior titular de Exteriores. Del ministerio de Economía se hará cargo el sunií Rafi al Issawi Para el presidente estadounidense, Barack Obama, «la decisión de formar un gobierno de coalición es un claro rechazo a las intenciones extremistas de dividir el país». Cada uno de los 34 miembros tuvo que ser votado por separado.

Al Maliki ha asegurado ante el Parlamento que «este Gobierno, con todas estas formaciones, está creado para satisfacer a los ciudadanos, no a los bloques políticos ni mi ambición personal». El chií laico y ex primer ministro Iyad Allawi ha asegurado que su formación » interpretará un rol activo, productivo y colaborativo» en el nuevo Ejecutivo. Allawi logró la mayoría en la cámara- 91 de 325 escaños frente a los 89 de Al Maliki- pero no consiguió los apoyos para gobernar. Dos parlamentarias protestaron por la ausencia de mujeres en nuevo gabinete.

Eman Ragab, un experto en Irak del centro Al Ahram para Estudios Políticos y Estratégicos (El Cairo), asegura que el nuevo Gobierno se enfrentará a la impaciencia del pueblo iraquí tras los nueve meses de retraso. «No podrán permitirse el lujo de tardar unos meses en pensar un plan ni tardar años en realizarlo», explica, la gente quiere soluciones rápidas para arreglar los servicios sociales y elevar el nivel de seguridad».

Fuente: El País

Rusia apoya pedido indio de puesto ONU, logra pacto

Rusia e India acordaron el martes un esperado contrato para desarrollar en conjunto un avión de combate de quinta generación y firmaron un pacto para ampliar la capacidad de una planta de energía nuclear india.

El presidente ruso, Dmitry Medvedev, también respaldó las ambiciones indias de conseguir un asiento permanente en el reformado Consejo de Seguridad de la ONU, luego de declaraciones de apoyo de París y Washington en los últimos meses.

Líderes del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y China -junto a Rusia, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- han visitado India en los últimos seis meses, cerrando contratos por un valor total cercano a los 50.000 millones de dólares.

India, la segunda economía de mayor crecimiento en el mundo después de China, es uno de los principales importadores de armas y planea gastar varios miles de millones de dólares en defensa en los próximos años para modernizar su antiguo arsenal de la era soviética.

Rusia e India firmaron un esperado contrato para desarrollar un avión de combate supersónico de quinta generación, invisible a los radares, al igual que el sigiloso avión estadounidense F-22. También alcanzaron un acuerdo para expandir la capacidad de una planta de energía nuclear en el sureño estado indio de Tamil Nadu.

Las crecientes relaciones de India con Estados Unidos, destacadas por un acuerdo histórico de energía nuclear civil, han hecho que Rusia se sienta incómoda.

Rusia ha sido un cercano aliado económico y político de la India desde los días de la Unión Soviética, y monopolizó el mercado de la defensa de India durante décadas, pero Nueva Delhi quiere reducir su dependencia de un país para reflejar su creciente influencia en el escenario mundial.

Fuente: Reuters

Dos milicianos palestinos y una niña israelí heridos en ataques a ambos lados

Dos milicianos palestinos y una niña israelí resultaron heridos en ataques que tuvieron lugar en las últimas horas a ambos lados de la frontera entre Israel y Gaza, informaron fuentes médicas y testigos.

La niña israelí sufrió heridas leves cuando un cohete disparado desde Gaza hizo impacto esta mañana en una playa de la ciudad de Ashkelón, unos ocho kilómetros al norte de la frontera.

El cohete, informaron fuentes policiales, cayó cerca de una guardería e hirió a la menor mientras se dirigía a la escuela.

Según un comunicado militar, trece cohetes fueron disparados desde la franja en los últimos tres días, en los que se ha producido un considerable incremento de la violencia a raíz de la muerte de cinco milicianos palestinos el sábado en un bombardeo israelí.

Anoche, la Fuerza Aérea israelí volvió a bombardear instalaciones del movimiento islamista Hamás en Gaza, ataques en los que resultaron heridos dos milicianos.

Adham Abu Selmeya, portavoz de los servicios de emergencia en el Ministerio de Salud de Gaza, informó de que F-16 israelíes atacaron una base militar del brazo armado del movimiento islamista en el sur de la franja, cerca de la ciudad de Jan Yunis.

El Ejército israelí confirmó los bombardeos contra «siete sitios relacionados con el terrorismo en la franja de Gaza».

«En el norte, los objetivos fueron tres túneles operados por Hamás. En el sur, otro túnel operado por Hamás, un túnel de contrabando, una fábrica de armas y un centro de actividad terrorista», refiere el comunicado militar.

Según la nota, los túneles operados por Hamás «tienen como objetivo servir para que sus milicianos se infiltren en territorio israelí y perpetren ataques terroristas contra soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel y civiles israelíes».

«El ataque a estos lugares relacionados con el terrorismo fue en respuesta al lanzamiento de cohetes en las comunidades del sur de Israel durante la última semana», agrega el comunicado, que dice que hoy se han lanzado nueve proyectiles desde Gaza, trece en lo que va de semana.

Fuente: EFE

Milinkévich: Si UE no interviene, Lukashenko continuará la represión masiva

El veterano opositor bielorruso Alexandr Milinkévich, que recibió en 2006 el Premio Sájarov, aseguró hoy que si la Unión Europea (UE) no interviene, el presidente Alexandr Lukashenko continuará la represión masiva contra la oposición.

«De la reacción de la comunidad internacional y, en concreto, de la UE, depende el que las autoridades continúen con la represión masiva del movimiento democrático bielorruso», aseguró hoy a Efe Milinkévich desde Minsk.

Milinkévich, que fue candidato a la Presidencia en 2006, considera que Lukashenko y el Comité Seguridad del Estado (KGB) «quieren acabar totalmente con la democracia en Bielorrusia».

«Si Occidente no reacciona, las consecuencias para la oposición serán irreparables. Según el código penal bielorruso, los candidatos opositores podrían ser condenados a hasta 15 años de cárcel», dijo.

El opositor se muestra convencido de que los violentos disturbios postelectorales fueron «una provocación» por parte de las autoridades bielorrusas.

«Me lo esperaba. En vísperas de las elecciones recibí información sobre las intenciones de las autoridades. Ningún candidato presidencial tenía planes de atacar la sede del Gobierno tras el cierre de los colegios», afirmó.

Milinkévich no se atreve a señalar directamente al KGB como instigador del asalto al Gobierno, pero añade que «no hay duda», que «la rotura de puertas y ventanas fue una provocación para desprestigiar a la oposición democrática y dar vía libre a su represión».

«La UE debe exigir la liberación de los detenidos», dijo Milinkévich, que ha convocado hoy una concentración frente al centro de detención preventiva de Minsk para expresar su solidaridad con los represaliados.

Milinkévich, que fue el segundo candidato más votado en los comicios presidenciales de 2006, en los que Lukashenko recibió más del 80 por ciento de los votos, promete que la acción será «pacífica».

En todo caso, el veterano político no es partidario de que los Veintisiete impongan sanciones contra el régimen de Lukashenko, considerado el último dictador de Europa, ya que «el perjudicado sería el pueblo».

«Es muy importante que estos incidentes no lleven al aislamiento de Bielorrusia. De lo contrario, el pueblo también sería aislado y eso acabaría con la independencia del país. La reacción de Occidente debe ser equilibrada», apuntó.

Milinkévich advierte del peligro de que Bielorrusia, el único país del continente que no es miembro del Consejo de Europa, ya que aún aplica la pena de muerte, siga la senda de otros regímenes dictatoriales denostados por Occidente.

«Soy partidario del diálogo. Los ejemplos de Corea del Norte y Cuba no son buenos», comentó.

Frente a las críticas de otros opositores, Milinkévich considera que el diálogo abierto por Bruselas con Lukashenko a finales de 2008, que incluye la congelación de las sanciones por el fraude electoral en 2006, ha dado sus frutos.

Como demuestra el hecho de que casi la mitad de los bielorrusos esté a favor de la integración en la UE.

«En los últimos dos años ha habido progresos. Durante la jornada electoral y la campaña electoral la atmósfera fue democrática, ya que los opositores pudieron recabar firmas y promover sus programas libremente en las calles y en la televisión», indicó.

No obstante, al igual que denunció la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), «el escrutinio y la votación anticipada fueron totalmente irregulares y dieron pie a la falsificación de las elecciones».

«Por eso decidí no presentar mi candidatura. Mi condición fue que Gobierno y oposición contáramos los votos juntos. En cambio, en las comisión electorales hay menos de un uno por ciento de representantes de la oposición», comentó.

Milinkévich considera que «si hubiera partidos políticos libres, prensa independiente, organizaciones no gubernamentales y elecciones libres, Lukashenko no superaría el 40 por ciento de los votos y habría alternancia en el poder».

Lukashenko, en el poder desde 1994, «no lo decide, ni está al tanto de todo, pero es el responsable de lo ocurrido, ya que está en la misma cima de la vertical de poder en Bielorrusia», sentencia.

Varios de los candidatos a la Presidencia bielorrusa, además de otros dirigentes opositores, se encuentran encerrados e incomunicados en el centro de detención del KGB en Minsk, según comunicó hoy a Efe la esposa de Anatoli Lebedkó, líder del Frente Cívico Unificado.

Fuente: EFE

Hallan un artefacto explosivo en el metro de Roma al que faltaba el detonador

Un artefacto explosivo al que le faltaba el detonador fue encontrado hoy en torno a las 10.00 hora local (09.00 GMT) en un vagón de metro en la estación de Rebbibia, de la línea B del metropolitano de Roma, al este de la ciudad, informó la empresa municipal de transportes de la capital italiana, ATAC.

El artefacto fue hallado por el maquinista de un convoy que se encontraba a 400 metros de la estación metropolitana, en la zona donde efectúan los trenes las maniobras, y que estaba a punto de partir hacia el andén de Rebbibia.

En los asientos del primer vagón del convoy el maquinista descubrió una bolsa de plástico, en cuyo interior había una caja de la que salían algunos cables.

Inmediatamente dio la alarma, según ATAC, y llegaron al lugar las fuerzas del orden y los bomberos, que acordonaron la zona.

El alcalde de Roma, Gianni Alemanno, informó de que los artificieros comprobaron que se trataba de un artefacto rudimentario compuesto por varios tubos y pólvora, pero que no podía estallar al faltarle el detonador.

Alemanno aseguró que no existe peligro alguno y subrayó que la rápida intervención de las fuerzas del orden demuestra que el sistema de seguridad italiano «funciona perfectamente».

El alcalde añadió que la «normalidad» ha sido restablecida en la línea, «que está bajo control».

En ningún momento fue interrumpido el tráfico ferroviario metropolitano ni cerrada la estación, precisaron fuentes de ATAC.

Roma se encuentra bajo un especial despliegue de fuerzas y cuerpos de seguridad ante la manifestación prevista para mañana contra la reforma de la universidad, en la que se teme que se puedan repetir los graves altercados de la semana pasada.

Fuente: EFE

Doce detenidos en una redada antiterrorista en el Reino Unido

Doce personas fueron detenidas este lunes en cuatro ciudades británicas, entre ellas Londres y Cardiff (Gales), en una redada antiterrorista, anunció la policía en Birmingham (centro de Inglaterra).

Los 12 hombres, de edades comprendidas entre los 17 y los 28 años, fueron detenidos al amanecer en Londres, Cardiff, Stoke-on-Trent y Birmingham, «bajo la sospecha de encargar, preparar e instigar un acto de terrorismo en el Reino Unido», precisó la policía en un comunicado.

La policía continuaba este lunes registrando sus domicilios, así como otras dos residencias en Birmingham y Londres.

Varias unidades antiterroristas, entre ellas la de Scotland Yard, participaron en esta redada, coordinada por la policía de Birmingham y llevada a cabo por agentes no armados.

«Es una operación de gran escala, preplaneada y basada en datos de inteligencia en la que están implicadas numerosas fuerzas», dijo el principal responsable del antiterrorismo británico, John Yates. «La operación está en su fase inicial y no podemos entrar en detalles sobre los presuntos delitos, pero pienso que era necesario actuar para garantizar la seguridad pública», precisó.

Según la página de internet de la BBC, que cita fuentes antiterroristas, la operación podría estar relacionada con una investigación sobre «terrorismo inspirado en Al Qaeda».

El ministerio del Interior confirmó que la titular de la cartera, Theresa May, fue informada de la operación antes de que se llevara a cabo.

El Reino Unido elevó a principios de este año a «severo» el nivel de alerta por la amenaza del «terrorismo internacional», el segundo más alto en una escala de cinco, lo que significa que un atentado es «altamente probable».

Fuente: AFP

Rusia niega que sus lazos con EEUU dependan de la ratificación de nuevo START

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, negó hoy que las relaciones entre Rusia y Estados Unidos dependan exclusivamente de la ratificación del nuevo tratado de desarme nuclear START.

«No creo que el destino de nuestras relaciones bilaterales tenga una dependencia directa de los resultados del proceso de ratificación del tratado START. Pese a que es una pieza clave de nuestra cooperación, no es la única», afirmó el canciller ruso a la agencia Interfax.

Lavrov expresó su confianza en que EEUU ratifique en un «futuro cercano» el nuevo documento, ya que supondría «un fuerte impulso para las relaciones bilaterales».

«No me gusta hablar de escenarios negativos. Esperamos con interés que el proceso de ratificación finalice en un futuro cercano», agregó.

El ministro destacó que la parte rusa trabaja de manera paralela al proceso estadounidense, ya que ambos países acordaron sincronizar la ratificación parlamentaria del tratado.

El presidente estadounidense, Barack Obama, presiona a los senadores para que den lo antes posible el «sí» a un documento que representa el mayor éxito hasta el momento en la política exterior de la actual Administración norteamericana.

El tratado, que sustituirá al que expiró hace un año, necesita para su ratificación el voto positivo de dos tercios de esa cámara, 67 legisladores, pero los demócratas cuentan con 58 escaños, por lo que requieren el apoyo de al menos nueve republicanos.

Si concluye el año y la legislatura sin que se haya ratificado el pacto, los demócratas, que pasarán a ser sólo 53 en ese foro, necesitarían el respaldo de catorce republicanos, lo que reduce las posibilidades de aprobación del tratado.

Por su parte, los republicanos temen que el nuevo tratado perjudique la defensa antimisiles del país y se preocupan también por el mantenimiento de los arsenales nucleares de EEUU.

El nuevo tratado START reduce en un 30 por ciento el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país, y limita a 800 el de vectores estratégicos, como misiles intercontinentales, submarinos y bombarderos estratégicos.

Tras casi un año de negociaciones, Obama y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, firmaron el pasado abril el acuerdo de desarme en Praga.

Fuente: EFE

Julian Assange: «recibo amenazas de muerte todo el tiempo»

Julian Assange, el creador de WikiLeaks, concedió su primera entrevista tras salir de la cárcel al diario español «El País». Durante la charla que mantuvo con los reporteros, el periodista australiano contó su experiencia en prisión, aseguró que recibe amenazas de muerte todo el tiempo y se defendió de las acusaciones por abusos sexuales que pesan sobre él: «nunca he tenido una relación con nadie sin consentimiento».

«Es maravilloso haber abandonado el confinamiento en soledad. Me siento muy determinado. Vi que recibimos apoyo a escala mundial. Parece como si todo el mundo en todas partes nos apoyara», indicó Assange. No obstante, reconoció ser intimidado permanentemente, al igual que sus hijos y su abogado. «La mayoría -de las amenazas- parecen provenir de miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos», disparó.

El australiano relató que en su estadía de nueve días en la prisión de Wandsworth, en Londres, fue trasladado tres veces a diferentes sectores por el peligro de que alguien lo atacara o lo matara. «Primero estuve en las celdas introductorias. Al contrario que otros presos, mi celda estuvo cerrada durante todo este período. Luego me transfirieron al ala Onslaw. Por último me movieron a la unidad de aislamiento, donde son enviados los prisioneros más díscolos», detalló.

Assange terminó tras las rejas luego de ser acusado por delitos sexuales por dos mujeres suecas. Al respecto, el fundador de WikiLeaks reconoció que no le gusta ver la palabra «violación» junto a su nombre. «Nunca he tenido una relación sexual con nadie sin consentimiento. Ha sido muy difícil conseguir detalles en este caso y nos quedan muchos por conocer. Nada se me ha entregado aún en inglés, lo que constituye una violación de la convención europea de derechos humanos», manifestó.

Fuente: La Gaceta