Dilma Rousseff y la economía brasileña

La elección de Dilma Rousseff para suceder a Luiz Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil reflejó de manera clara el momento favorable vivido por la economía brasileña en los últimos años. Independiente del carisma político de Lula, y de su capacidad de transferir parte de su elevada popularidad a una candidata que nunca antes había disputado una elección, el aumento del bienestar, -el «feel good factor», principalmente para los sectores de bajos ingresos- parece haber sido decisivo en la definición de estas elecciones.

Entre los factores determinantes de ese incremento del bienestar están la recuperación del crecimiento económico, en especial durante el segundo mandato de Lula y su incidencia en el mercado laboral, en que la tasa de desempleo alcanzó los niveles más bajos de la historia y la renta real de los trabajadores ha ido creciendo de forma sistemática hace ya varios años. Una política agresiva de aumentos reales para el salario mínimo, con efectos amplificados sobre las transferencias de renta asociadas a la Previsión Social y programas de transferencia de renta a familias pobres, contribuyeron también para mejorar las condiciones sociales y estimular la demanda interna. Por último, el mantenimiento de la inflación en umbrales bajos, reflejando la continuidad del régimen de objetivos de inflación con autonomía operativa del Banco Central, permitió que la tasa real de interés declinara significativamente y que la oferta del crédito se duplicase ampliamente en relación con 2003. De esa forma, a partir de 2004, el consumo creció a una tasa media anual superior al 5%.

Ante ese cuadro favorable, debería suponerse que habría poco que cambiar en el nuevo gobierno. En cierta medida, esa percepción fue corroborada por el anuncio del equipo económico del nuevo gobierno, en el que se destaca el mantenimiento de Guido Mantega como Ministro de Hacienda. Por consiguiente, las señales apuntan a que habrá continuidad de las principales directrices de la política económica lo que representa, contrariamente a lo que se podría imaginar, un fuerte aumento de los riesgos para la economía brasileña. Eso porque, por detrás del desempeño favorable de la economía en los últimos años se vienen acumulando graves desequilibrios que amenazan la propia estabilidad macroeconómica alcanzada con tanto esfuerzo.

El primer desafío a enfrentar es la aceleración de la inflación. En 2010, la inflación habrá salido de un umbral del 4,3% en 2009 a cerca del 5,6%, según las proyecciones más recientes. La meta inflacionaria es del 4,5%, con un intervalo de tolerancia de +/-2%, y las expectativas para 2011 vienen aumentando sistemáticamente, estando próximas al 5,2%. Los últimos índices revelan que, más allá de las presiones de los alimentos, asociadas al alza de los precios de los commodities, la aceleración de la inflación se generalizó. En especial, los aumentos de los precios de los servicios que vienen reflejando los generosos aumentos reales concedidos al salario mínimo y al incremento de la demanda interna, que sigue creciendo a tasas superiores al 10% anual, muy por encima de la tasa a la que se expande la producción.

AUTONOMÍA DEL BC. Parece inevitable el aumento de los intereses, interrumpido a mediados de año en medio del proceso electoral. No obstante hay muchas dudas en cuanto al grado real de autonomía que disfrutará el Banco Central en el nuevo gobierno para alcanzar la meta inflacionaria, ya elevada según términos internacionales y aun considerando que el nuevo presidente ya integraba el actual directorio y que es reconocido por su capacidad técnica. Ante la meta determinada por la presidente de que los intereses reales, actualmente cerca del 6% anual, se reduzcan al 2% anual en los próximos cuatro años, se puede anticipar una continuación de las tensiones entre las autoridades fiscales y las monetarias, si bien dentro de un contexto más favorable para las primeras. En el gobierno de Lula, la autonomía del Banco Central estuvo garantizada por el propio presidente, pero el sesgo desarrollista de su sucesora, justifica cierta cautela en relación con la política monetaria y la cuestión inflacionaria.

El aumento de la demanda se viene traduciendo también en presiones sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos. En el acumulado del año, hasta octubre, las exportaciones crecieron un 8% y, las importaciones, un 40%. Si las repercusiones de esa diferencia de tasas de crecimiento sobre el resultado en cuenta corriente en dólares no son mayores es porque el país se está beneficiando de un shock favorable de los términos de intercambio, del orden del 20%, lo que coloca a esa relación en el nivel más alto de toda la historia. No obstante, el deterioro es claro y el déficit en cuenta corriente debe alcanzar el 2,5% del PIB este año, ante el 1,5% del 2009. Estos todavía no son niveles preocupantes, ya sea por la posición cómoda de las reservas internacionales con que cuenta el país, ya sea por la coyuntura externa de liquidez internacional abundante y flujos financieros voluminosos en busca de rentabilidad en los mercados emergentes. Pero apuntan hacia una tendencia que puede aumentar la vulnerabilidad externa ante un agravamiento de la situación en los países centrales.

El elemento más crítico del andamiaje macroeconómico y en el que radican las mayores dudas, ya que fue donde se observó el mayor deterioro, es la política fiscal. Si en el curso de 2009 la retracción de la actividad justificó el fuerte aumento de los gastos y la reducción de la recaudación más allá del efecto de los estabilizadores automáticos, en 2010 tendría que haber habido una recomposición con el aumento del esfuerzo fiscal destinado a la generación de un superávit primario más elevado. Los datos hasta septiembre muestran un desempeño semejante al de 2009, en torno del 2% del PIB, si bien en un contexto en que la recaudación crecía más del 10% en términos reales, mientras que en el primer período caía en un 7% en relación con igual período del año anterior. O sea que, aun con la economía creciendo un 7,5% en 2010, el superávit primario del año será semejante al de 2009, en que el crecimiento fue nulo.

ARTILUGIOS. Esa caracterización de la política fiscal expansiva, deliberadamente corrigió los números oficiales, expurgando la contabilidad de la concesión de las reservas de petróleo, que son propiedad de la Unión, pasándola a Petrobras, por un valor de R$ 74 mil millones. Mediante artilugios contables, el gobierno está produciendo resultados fiscales que parecen indicar el cumplimiento de la meta de superávit primario (fijada en el 3,1% del PIB para el año en curso), sin que eso represente un esfuerzo fiscal real. Esa práctica se está siguiendo desde 2008, en que se pasaron a deducir las inversiones del gobierno de los gastos, con el objeto de cumplir con la meta del superávit primario. De la misma manera, las transferencias de recursos al BNDES mediante la emisión de títulos públicos, en un volumen que ya suma más de R$ 200 mil millones, pasaron a contabilizarse como préstamos, lo que las vuelve neutras desde el punto de vista de la deuda neta. Desde entonces se han multiplicado los artilugios contables, al punto de plantear dudas en cuanto a la utilidad de los indicadores fiscales divulgados.

En un contexto de demanda interna creciente, mercado laboral comprimido y crédito en expansión, la política fiscal expansiva contribuye a profundizar los desequilibrios interno (aceleración de la inflación) y externo (déficit en cuenta corriente). Las señales del nuevo gobierno indican que habría una reversión de ese cuadro, con la recuperación de los superávits primarios sin recurrir a artilugios contables ni a la deducción de las inversiones. La nueva presidente estableció como meta reducir la deuda neta del sector público del actual 41% del PIB al 30% al final de su mandato. Teniendo en cuenta las posiciones repetidamente defendidas, tanto por la presidente electa como por su Ministro de Hacienda, sobre la importancia del Estado y del gasto público para el crecimiento, existe por cierto el riesgo de que esa meta, combinada con aquella de reducción de la tasa real de interés, conlleve reducciones artificiales de la tasa nominal de interés, con mayor tolerancia en relación con el proceso inflacionario. Las consecuencias de ese retroceso serían sumamente negativas para el crecimiento sostenible a largo plazo.

Fuente: elpais.com.uy

Chávez culpa de todo al capitalismo

El presidente de Venezuela usa el argumento de la tragedia para ordenar la intervención de hoteles. A la vez que culpó a lo que definió como el capitalismo “criminal” por las lluvias y deslaves que afectan a su país por el Fenómeno “La Niña”, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, usó el mismo argumento para ordenar la intervención de hoteles para alojar a los damnificados.

Durante un discurso por cadena de radio y televisión, Chávez insistió con su retórica de acusar al capitalismo, después que los movimientos de oposición criticaran lo que definieron como una evidente mala planificación del gobierno y el fracaso de la política habitacional del mandatario tras 11 años en el poder.

Chávez se justificó diciendo que tras más de una década en el poder un los últimos años con control total de la Asamblea Nacional, aún está trabajando para eliminar las desigualdades de pasados gobiernos capitalistas.

Capitalismo “criminal”

Chávez dijo que el capitalismo «criminal» es responsable por el fenómeno del calentamiento global que ha provocado las intensas lluvias que han dejado decenas de muertos y a miles de personas sin hogar en su país.

Al menos 32 personas han muerto en Venezuela y 70.000 han quedado sin hogar debido a las lluvias provocadas por “La Niña”. «Los países más desarrollados de forma irresponsable quebrantan sin medida el orden ambiental, en su afán por mantener un modelo de desarrollo criminal, mientras la inmensa mayoría de los pueblos de la tierra padece las más terribles consecuencias», dijo Chávez.

También durante el fin de semana, Chávez dijo que tomará el control de hoteles para alojar a los damnificados, después de invitar a 25 familias a refugiarse en el propio palacio presidencial de Miraflores y ordenar hacer lo mismo en los ministerios, cuarteles del Ejército y hasta en un centro comercial en Caracas.

«Quiero los hoteles de turismo en primer lugar. Y entonces los ocupamos bajo préstamos, sí, bajo préstamos», dijo el presidente venezolano tras ordenar a los militares la ocupación de varios complejos turísticos en la población oriental de Higuerote, en Miranda.

También Chávez ordenó tomar un unas 36 hectáreas cercanas al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que eran utilizados por empresas privadas para el almacenaje de productos y para estacionamientos privados.

El mandatario exhortó a su vez a la Asamblea Nacional a acelerar una ley de emergencia para terrenos urbanos y viviendas, encaminada a agilizar la construcción de casas para los damnificados.

Fuente: voanews.com

Morales viaja a Japón e irá luego a la Cumbre del Cambio Climático en Cancún

La Paz, 6 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó hoy a Japón y luego irá a la Cumbre sobre Cambio Climático del balneario mexicano de Cancún, tras recibir el visto bueno de los médicos que le operaron de la rodilla izquierda hace un mes, informaron fuentes oficiales.

Las fuentes detallaron a Efe que el mandatario partió en la madrugada con su portavoz, Iván Canelas, y llegará el martes a Tokio.

Morales se reunirá el miércoles con el emperador Akihito, que ofrecerá un almuerzo en su honor en el Palacio Imperial, y también con el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Es la segunda visita oficial del gobernante boliviano a ese país, donde estuvo en 2007 para buscar inversiones, principalmente en energía, y mejorar la relación comercial.

Morales adelantó el viernes que en esta oportunidad firmará convenios para financiar un proyecto de generación de energía geotérmica en el departamento andino de Potosí (suroeste), donde también está el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas de litio del mundo.

Japón importa anualmente unas 13.000 toneladas de litio para la producción de baterías para automóviles y equipos electrónicos, y ha expresado interés en asociarse con Bolivia para desarrollar esa industria.

Morales irá luego a Cancún, a la XVI Conferencia sobre Cambio Climático, y allí, según dijo, dará la «batalla» para hacer respetar el Protocolo de Kioto y las conclusiones de un foro que encabezaron en abril en Bolivia él y su colega venezolano, Hugo Chávez, con partidos y organizaciones afines.

«Abandonar el Protocolo de Kioto sería aplicar un genocidio y un ecocidio, sería grave para la humanidad», afirmó el sábado Morales, que encabeza con Chávez una posición radical y minoritaria respecto a cómo enfrentar el cambio climático.

Fuente: EFE

Chávez y Uribe casi llegan a las manos

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, casi llegaron a enfrentarse físicamente durante una acalorada discusión en la última Cumbre de Río, celebrada el pasado mes de febrero en Cancún.
Eso es lo que se desprende de los documentos clasificados de la Embajada estadounidense en México filtrados por Wikileaks, donde se califica el encuentro de «fracaso dramático» y propio de «república bananera».

La discusión comenzó durante el almuerzo oficial del primer día, cuando Uribe calificó el embargo económico de Venezuela sobre Colombia como «incoherente con los intereses económicos de la región y con las fuertes críticas venezolanas del embargo estadounidense en Cuba». En respuesta, Chávez –que durante toda la cumbre se exhibió «a su estrambótico nivel habitual», según el cable, acusó fervientemente a Colombia de «mandar a escuadrones de asesinos para que le mataran y concluyó su soflama con un: «`Vete al infierno, me voy de aquí!». Uribe, lejos de amedrentarse, gritó a Chávez: «`No seas cobarde y me dejes aquí para seguir insultándome de lejos!». La «escalada física y verbal aumentó de intensidad», hasta que intervino el presidente cubano, Raúl Castro, para «rogar que se produjera un discurso civilizado».

FRACASO DRAMATICO
Según el cable redactado por el embajador estadounidense en México, Carlos Pascual, el plan mexicano para conseguir que en la Cumbre de Río se creara un foro operativo para el desarrollo de la región terminó siendo «un fracaso dramático», dominado por «la tradicional retórica antiimperialista».

El encuentro «no arrojó soluciones prácticas» en las dos prioridades regionales más importantes de ese momento: la reconstrucción de Haití tras el terremoto y el golpe de estado en Honduras. A nivel de cooperación, Brasil y Venezuela triunfaron estratégicamente sobre México al atribuirse las competencias sobre la nueva organización regional a partir de 2011.
En opinión del embajador colombiano en México, Luis Camilo Osorio, la reunión se convirtió en «la peor expresión posible del discurso de una república bananera», en la que el presidente mexicano, Felipe Calderón, «metió a un puñado de lo peor de lo peor en una habitación, intentando ser más listo que ellos».

En lugar de eso, «Brasil le superó por completo, y Venezuela superó a Brasil», describe Osorio, quien aseguró que en ningún momento del encuentro se vieron indicios de «una planificación práctica, ni gestión de la agenda, ni el trabajo imprescindible para arrojar resultados prácticos y útiles».

Fuente: larazon.es

Mujica firmó decreto de desalojo

El Poder Ejecutivo reglamentó los mecanismos inherentes para proceder a la desocupación de inmuebles pertenecientes al Estado, ante posibles conflictos gremiales. La medida uniformiza la legislación con la actividad privada. Es un mecanismo gradual, con intervención final del Ministerio del Interior.
El presidente de la República, José Mujica, firmó un decreto instrumentando el proceso de desocupación de los inmuebles de la Administración Central, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Intendencias Municipales, Poder Judicial y Poder Legislativo, ante posibles medidas gremiales por las cuales se disponga la toma de los locales en señal de protesta.

La resolución del Poder Ejecutivo fue adoptada tras la ocupación de varias dependencias públicas por parte de los trabajadores sindicalizados, como forma de acompasar dicho proceso con la actividad privada, por cuanto el decreto Nº 165/2006, dejó de lado al sector público.

En este sentido, el decreto dispone que el jerarca del organismo estatal ocupado deberá solicitar el desalojo de los trabajadores ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad, el cual procederá «en forma perentoria a tentar una conciliación» entre las partes, la cual estará «sujeta» a la deposición de la medida por parte de los ocupantes.

«Si dicha conciliación resultara inútilmente tentada, la mencionada Secretaría de Estado procederá a intimar la desocupación inmediata de los ocupantes bajo apercibimiento del uso de la fuerza pública». La persistencia de la medida implicará la solicitud de inmediata desocupación por parte del Ministerio del Interior, indica el decreto.

Asimismo, el proceso de ocupación también conlleva responsabilidades para los trabajadores. El decreto obliga a dejar constancia «documentada» del estado de los bienes muebles e inmuebles antes de la ocupación; la adopción de medidas para prevenir o corregir posibles actos de violencia contra las instalaciones, maquinarias, equipos y bienes de la Administración o de terceros; adoptar medidas para preservar bienes perecederos o mantener en funcionamiento los procesos que no pueden ser interrumpidos; y en ningún caso asumir la «gestión total o parcial» de la dependencia.

El decreto fue aprobado, por cuanto, entre «los fines principales del gobierno se encuentra el mantenimiento y protección de la totalidad de los derechos humanos fundamentales» como el derecho a la vida, a la seguridad colectiva e individual, la salud y el acceso a la Justicia.

En este sentido, «la mayoría de los inmuebles donde tiene asiento la Administración se encuentra destinada a oficinas que tienen por objeto la promoción, desarrollo y salvaguarda de esos derechos y que su ocupación por parte de huelguistas interfiere y hasta eventualmente hace nulo el desarrollo de los mismos», argumenta el decreto.

«Buena voluntad»
El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y representante de COFE, Alejandro Laner, afirmó a LA REPUBLICA que «cuando el trabajador tiene razón en sus reivindicaciones y la fuerza de un gremio atrás, no hay palo que se lo lleve por delante».

Laner fue consultado sobre el decreto del Poder Ejecutivo, por el cual se reglamenta el proceso de desocupación de los edificios públicos ante posibles medidas gremiales. «Tanto palo me dieron los milicos antes, que me den otro palo ahora, me da lo mismo. En plena libertad democrática, si una asamblea resuelve que hay que ocupar, voy a ir a ocupar», por cuanto significa el legítimo derecho de los trabajadores de protestar. «Cuando el trabajador tiene razón en las reivindicaciones que reclama y la fuerza de un gremio atrás, no hay palo que se lo lleve por delante», expresó el gremialista.

Sin embargo, Laner ironizó que el gobierno debería decretar «la buena voluntad del Poder Ejecutivo de negociar con los trabajadores todas aquellos temas que tengan que ver con las relaciones laborales y el salario», porque los funcionarios estatales han exigido ámbitos de negociación «reales y ejecutivos» y no han logrado establecerlos.

«Reclamamos que se discuta al amparo de la Ley Nº 18.508 (Negociación Colectiva) y no se discute, te mandan un presupuesto sin haberlo discutido (y) te sacan un decreto donde te cambian la relación de sanciones disciplinaria violando todo lo que ha sido el debido proceso que han tenido los funcionarios públicos».

El dirigente consideró, además, que el camino de la ocupación lo pautó el propio Poder Ejecutivo porque cuando los funcionarios judiciales tomaron la Suprema Corte de Justicia «le dieron el ámbito» de negociación. «Por lo tanto el gobierno marcó el camino por el que hay que ir, es ocupar, si ocupas te atienden, si hablas bien no te atienden.

Ahora se dieron cuenta que metieron la pata y sacan un decreto para amedrentar al movimiento sindical y decirle: ‘¡Ojo! si hacen esto le vamos a mandar a los milicos'», manifestó Laner.

Fuente: arepublica.com.u

Lula dice que legará un Brasil que en breve será la quinta economía mundial

Río de Janeiro, 3 dic (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que el 1 de enero próximo le entregará a su sucesora, Dilma Rousseff, un Brasil preparado para convertirse en la quinta mayor economía del mundo.

«El Brasil que le entregaremos a Dilma (Rousseff) tiene la perspectiva de transformarse en los próximos seis años en la quinta mayor economía mundial», afirmó el gobernante en una rueda de prensa que concedió hoy a corresponsales extranjeros y en la que hizo un balance de sus ocho años de Gobierno.

«A 28 días del final de mi mandato puedo decir que estoy satisfecho con lo logrado. No resolvimos todos los problemas de Brasil pero dimos pasos importantes para solucionar cosas que parecían insolubles», agregó Lula, quien deja el cargo con una popularidad récord y tras haber garantizado la elección de Rousseff, una candidata desconocida y que escogió a dedo para sucederle.

En un tono bastante eufórico, Lula pasó por encima de sus conquistas sociales, como los 15 millones de empleos formales generados en ocho años y los 30 millones de brasileños que ascendieron de la clase baja a la media, para poder enfatizar las condiciones que hacen de Brasil una potencia económica.

«Vivimos un momento mágico que no es pasajero. En mi opinión va a tener una duración a mediano y largo plazo», afirmó el gobernante al referirse al actual crecimiento de la economía brasileña, que puede llegar al 7,5% en 2010 y mantener el impulso en los próximos años.

El jefe de Estado afirmó que tres de las mayores hidroeléctricas en construcción actualmente en el mundo están en obras en Brasil y podrán agregarle al país un potencial de generación adicional de 18.000 megavatios.

Dijo igualmente que tres de los mayores ferrocarriles en construcción en el mundo también están en obras en Brasil, así como cuatro de las mayores refinerías de petróleo del planeta.

«La mayor inversión en la industria petrolera hoy en el mundo es la hecha por Brasil. Son 224.000 millones de dólares en inversiones hasta el 2014», dijo.

«Son datos que garantizan que Dilma (Rousseff) va a asumir Brasil andando a 120 kilómetros por hora. No estará con el carro parado en el estacionamiento y con la batería quebrada», dijo.

«Ella puede acelerar un poco y llegar hasta 140 kilómetros por hora o puede mantener la actual velocidad. Lo único que no puede es salirse de la ruta», agregó.

Aseguró que, además de la economía, hasta las exitosas operaciones realizadas la semana pasada para expulsar a los narcotraficantes que controlaban varias favelas de Río de Janeiro ayudaron a mejorar la imagen del país.

«Antes apenas se hablaba de Brasil cuando había un Mundial de fútbol o cuando llegaba el Carnaval. Ahora se habla siempre de Brasil, de su economía y de su papel en el mundo», dijo.

«No hicimos todo lo que queríamos pero hicimos más que en cualquier momento en el país. No existe comparación con otros gobernantes y quiero que Dilma (Rousseff) haga más», aseguró.

Lula dijo que su mayor decepción fue no haber conseguido aprobar algunos marcos reguladores necesarios para permitir que Brasil, que tiene una «poderosa máquina de fiscalización», también pueda contar con una «poderosa máquina de ejecución».

Admitió que envió dos propuestas de reforma tributaria al Congreso tras haberlas discutido y consensuado con los gobernadores regionales, los empresarios y los trabajadores, pero que un «enemigo oculto» impidió su aprobación en el Congreso.

Dijo igualmente que presentó una propuesta de reforma política que fue archivada en el Congreso por las divergencias entre los partidos pero que pretende, cuando deje la presidencia, esforzarse como militante político para que el Parlamento apruebe una necesaria reforma en los sistemas político y electoral del país.

El presidente afirmó que deja el Gobierno satisfecho igualmente porque consiguió probar que cualquier brasileño, incluso un trabajador de origen pobre y sin educación superior, puede gobernar Brasil.

«Tenía que probar que un obrero salido de una fábrica puede gobernar porque de lo contrario ningún trabajador volvería a ser presidente de Brasil», señaló.

Agregó que por ahora no tiene planes para el futuro y que tan sólo piensa en «desencarnar» de la Presidencia para poder ser «el Lula de antes» y «volver a hacer política sin hablar como si aún estuviese en la Presidencia».

Morales anuncia la pronta promulgación de una ley que cierra las gestoras BBVA y Zurich

La Paz, 3 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que promulgará cuanto antes la ley de pensiones que el Senado aprobó esta madrugada e incluye la anulación de los contratos con las gestoras privadas del banco español BBVA y el grupo suizo Zurich Financial.

El mandatario explicó en rueda de prensa que entre hoy y mañana decidirá el día de la promulgación de la ley, que también reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años y fue pactada con la Central Obrera Boliviana (COB).

La nueva norma, aprobada por la mayoría oficialista del Senado tras 14 horas de sesión, ordena transferir los fondos de las gestoras privadas a una estatal en un plazo que se fijará un decreto posterior.

Más de 1,2 millones de bolivianos cotizan en los fondos Previsión, del BBVA, y Futuro, de Zurich, que controlan el sistema de pensiones desde 1996 y han acumulado unos 5.000 millones de dólares, una parte depositada en los bancos y otra invertida en bonos del Estado.

La ley también crea un fondo solidario con aportaciones patronales y de trabajadores con altos ingresos para mejorar las rentas de quienes los tienen bajos.

Fuente: EFE

Wikileaks: Chávez perdió con resultados electorales en Perú

Wikileaks publicó nuevos cables donde hacen mención al Perú. Esta vez se trata de un mensaje enviado por Kevin Whitaker, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Venezuela.

El documento cifrado como 06CARACAS2367, data de agosto del año 2006, y en su punto 9 señala que el mandatario venezolano Hugo Chávez estaba de «mala racha», pues «perdió» tras los resultados electorales en los comicios generales de nuestro país.

En el año 2006 Alan García se impuso a Ollanta Humala, candidato nacionalista apoyado públicamente por Chávez y que perdió en segunda vuelta.

«Hugo Chávez ha estado en una mala racha de derrotas, con los resultados electorales en el Perú y en México», dijo Whitaker.

A juzgar por este cable, para Estados Unidos era un hecho el apoyo del mandatario venezolano a Humala, pese a que este último siempre lo negó.

Fuente: terra

Chile: Bachelet teme por la concentración de poder de Piñera

Según Wikileaks, consignado por El País, Bachelet estaría preocupada por la concentración de poder en Chile si Piñera obtenía la presidencia (que finalmente lo hizo). Además, la mandataria se expresó de manera optimista frente a un posible acuerdo con Bolivia por la salida al mar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Siguen llegando repercusiones de la política de Chile a raíz de la publicación de ciertos contenidos de Wikileaks. En este caso, se trata de nuevos comentarios en que la ex presidente Michelle Bachelet señala preocupación por el eventual triunfo de Sebastián Piñera en la última elección presidencial.

El diario El País, de España, dio cuenta de este cable en que la representación norteamericana en Santiago señalaría: “en cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos”.

Agrega que por ello “el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder”.

Sin entrecomillar las palabras de la ex mandataria, el comunicado diplomático agrega que “la Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales”. “Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela, Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos”, complementa.

El material revelado por WikiLeaks dice que “Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en el boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente”.

En los primeros cables conocidos en la última jornada respecto de la ex Mandataria se supo que la embajada definía a la ex Mandataria como una “líder pragmática” y además se le atribuyen comentarios de preocupación por Argentina.

En el caso del país vecino, según escribió un cable de la embajada, “expresa francamente los retos que enfrenta ese país, desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable presidente”, en alusión a Cristina de Kirchner.

Más de 10.000 personas abandonan el conflicto este año en Colombia

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, reveló el día 1 que en lo corrido de este año, al menos 10.000 personas, entre delincuentes y guerrilleros, han dejado el conflicto armado por razones que van desde su captura, muerte en combate o la entrega voluntaria de las armas.

En estos 11 meses, «fueron abatidos y capturados 8.145 integrantes de organizacionales criminales y terroristas (como se refieren las autoridades a las guerrillas), mientras otros 2.271 se desmovilizaron», aseguró el funcionario en un comunicado, difundido por su oficina.

Citó que 1.406 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales, igual que 237 rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

De las bandas criminales, por su parte, fueron detenidos 2.298 integrantes y de la llamada delincuencia común, otras 3.051 personas.

El titular de la cartera de Defensa destacó el profesionalismo de la fuerza pública colombiana que adelantó operaciones militares y de inteligencia la cuales «permitieron dar de baja al temible alias «Mono Jojoy» y rescatar a (cuatro hombres, entre) policías y soldados que llevaban más de diez años secuestrados».

Tales acciones son conocidas aquí como «Sodoma» y «Camaelón», respectivamente. La primera fue llevada a cabo el pasado 23 de septiembre en el departamento del Meta y consistió en un bombardeo contra el campamento del jefe militar de las FARC, Victor Julio Suárez, alias el «Mono Jojoy» o «Jorge Briceño».

La segunda, acaecida el 13 de julio, acabó con el secuestro por unos 12 años y a manos de las FARC, de un general y dos coroneles de la Policía Nacional, además de un suboficial del Ejército colombiano, que regresaron sanos y salvos a sus hogares en varias regiones del país.

Finalmente, hizo un llamado a los altos mandos de las fuerzas militares para «arreciar, arreciar y arreciar» en los esfuerzos por combatir a esas organizaciones armadas ilegales, «hasta llegar al último rincón donde tengamos que buscar a los delincuentes y narcoterroristas».
Fuente: Xinhua

Bolivia niega que firmó acuerdo para dar uranio a Irán

LA PAZ (AP) — El gobierno boliviano no firmó ningún acuerdo para que Irán explore uranio en Bolivia, dijo el jueves el portavoz presidencial Iván Canelas ante nuevas revelaciones del portal WikiLeaks.

«No hay nada de eso, el presidente (Evo Morales) y la ministra (de Planificación del Desarrollo Viviana Caro) viajaron a Irán y las reuniones que han tenido tienen relación con otros temas de cooperación mutua», dijo Canelas en rueda de prensa.

Según un cable diplomático del 14 de agosto de 2009 revelado por WikiLeaks, al ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avignor Lieberman, le preocupaba la creciente influencia de Irán en Venezuela y Bolivia tras la gira que lo llevó por varios países de Sudamérica en julio de 2009.

Morales viajó a Irán a fines de octubre para firmar varios acuerdos de cooperación y en mayo de 2009 el gobierno israelí había dicho que Venezuela y Bolivia aprovisionaban de uranio al programa nuclear iraní. El gobierno boliviano rechaza esos informes.

También Washington ha manifestado su preocupación por los vínculos de los iraníes con el gobierno boliviano. Cada vez que el tema ha sido mencionado, Morales ha sostenido que su país es soberano para mantener relaciones con quien desea.

En su primera visita a Bolivia en 2007, el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad firmó con Morales un plan de ayuda por 1.000 millones de dólares que hasta ahora se han concretado en dos plantas de lácteos, un hospital y un crédito por 280 millones de dólares.

En su visita a Teherán en octubre, Morales logró el compromiso de los iraníes de instalar en Bolivia una ensambladora de tractores, otra planta de aceite de soja para exportar a Irán, apoyar los planes bolivianos para industrializar el litio y desarrollar la energía nuclear en Bolivia para la exportación de electricidad.

Los militares ponen en práctica en las favelas su experiencia en Haití

Las favelas de Río de Janeiro se parecen mucho a los barrios de Puerto Príncipe: casas precarias, saneamiento escaso y violencia asociada a la falta de oportunidades. Con la experiencia de estabilizar Haití a cuestas, los militares brasileños que ocuparán el Complexo do Alemao, al norte de Río, saben que esta nueva misión será mucho más difícil.

«En Haití enfrentamos pandillas que no eran tan estructuradas en términos de poder de fuego, de osadía, en términos numéricos», como los grupos criminales que controlan algunas de las mayores barriadas pobres de Río, explicó a la AFP el general Fernando Sardenberg, quien comanda la Brigada de Paracaidistas de Infantería responsable de apoyar la acción policial en el lugar.

Esta Brigada constituyó el grupo de avanzada brasileño que desde 2004 actúa en Haití bajo el paraguas de la ONU, en la Fuerza de Estabilización de Naciones Unidas. De sus 800 miembros que hacen parte del operativo en Río, un 60% estuvieron en Haití, cumpliendo tareas de seguridad pública, entre otras el patrullaje de la capital, Puerto Príncipe.

El ‘Alemao’, compuesto por 15 favelas, está bajo control del Estado desde el domingo, cuando efectivos de la Policía invadieron el lugar con apoyo militar, en busca de cientos de narcotraficantes que habían desatado una ola de incendios de vehículos y ataques a puestos policiales en la ciudad, que se saldó con 37 muertos en una semana.

Los militares aseguran «el cerco», el perímetro que rodea esta zona habitada por un número de pobladores que según distintas estimaciones oficiales, podría ir de 150.000 a 400.000.

En Haití, «el terreno no era tan difícil como el que tenemos aquí», por su geografía y porque Río está «densamente poblado», recordó Sardenberg, comparando las accidentadas laderas de las favelas con los barrios planos e inundables de la capital haitiana, donde se concentró la acción de las tropas brasileñas de la ONU.

«Aquí el ambiente, en términos de condiciones (de vida) es mucho mejor. En Haití, la gente no salía a las calles. Había cuerpos tirados. Nada funcionaba», recordó sobre el escenario en el país caribeño después de la caída del gobierno de Jean Bertrand Aristide en medio de sangrientos enfrentamientos.

En Haití, las tropas brasileñas estuvieron en la línea de frente del combate a pandillas que, en aras de sus simpatías políticas y sus negocios con la droga, procedían a linchamientos en la vía pública y aterrorizaban barrios enteros.

El país salió de ese caos para ser luego devastado por un terremoto que dejó 250.000 muertos a comienzos de 2010 y ahora por una epidemia de cólera que deja más de 1.700 muertos. Sigue siendo la nación más pobre de las Américas: el 80% de la población vive con menos de 2 dólares al día.

En Río de Janeiro, la violencia en un escenario de falta de oportunidades para los jóvenes, tiene su origen en un «Estado que estuvo ausente durante años» del control de las favelas y liberó el espacio para que los traficantes de drogas impunemente hicieran y deshicieran a su antojo, señaló el militar.

Como otras favelas, el ‘Alemao’ «es un lugar aislado dentro de Río de Janeiro» y «los delincuentes, conocedores de esto, (transformaron) esto en un búnker realmente», resumió el general.

Ahora, el proyecto del gobierno es que la presencia de los militares en el Complexo do Alemao sea por tiempo indefinido. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que los militares se quedarán «todo el tiempo que sea necesario para garantizar la paz» y señaló que si hace falta enviar más tropas a la zona, lo autorizará.

Según el gobernador de Río, Sergio Cabral, la presencia de los militares -que fueron desplegados por primera vez en una operación de este tipo-, es necesaria para que la Policía «pueda continuar haciendo el trabajo de inteligencia» en esas zonas marginales. La policía no tiene efectivos suficientes para desplegarse en el ‘Alemao’ y además atender el resto de la ciudad. Y todavía no terminó de construir puestos policiales fijos en las favelas, llamados Unidades de Policía Pacificadora. El gobierno del Estado planea contratar 7.000 policías rápidamente, pero hasta entonces, el operativo dependerá en buena medida de los militares.

«Si la permanencia es mayor, vamos a tener que hacer otras instalaciones, particularmente de inteligencia, de operaciones y logística», resumió Sardenberg. El militar señala que «será un tiempo considerable que va a interferir mucho con la actividad principal» de la fuerza, pero, enfatizó: «Si esto no es mantenido, esto vuelve a ser lo que era».

Fuente: AFP

Anuncian que Lugo está curado

El cáncer linfático que padecía el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, «desapareció totalmente», anunció ayer Alfredo Boccia, jefe del equipo médico presidencial, aunque el mandatario no será declarado totalmente curado hasta concluir un tratamiento de mantenimiento.

Lugo, que habría reaccionado con optimismo tras conocer la noticia, continuará su tratamiento oncológico con una medicación mínima tras lograr la «remisión» de los linfomas que se le habían detectado, dijo el médico.

«Este es el mejor escenario que podría presentarse», agregó Boccia, que acompañó al presidente paraguayo a San Pablo para su sexta y última sesión de quimioterapia.

El ex obispo católico permanecía ayer en observación en el hospital Sirio-Libanés de San Pablo y se prevé que regrese a Paraguay mañana a la tarde en un vuelo comercial, para continuar su reposo relativo y atender sus compromisos oficiales.

El médico agregó que la próxima semana el presidente entrará en un período de bajas defensas por la quimioterapia y que una vez concluido ese lapso podrá retomar sus actividades con normalidad. Sin embargo, está previsto que el viernes viaje a Mar del Plata para la Cumbre Iberoamericana de Presidentes.

El médico anunció ayer que removería el catéter por el que se le administró la quimioterapia al presidente, tras una cirugía menor. Luego, «lo que se hace es un tratamiento de mantenimiento, que es con una sola droga», dijo Boccia. «Ahí recién podemos decir que el tratamiento está terminado, sería por el 9 de diciembre», pronosticó.

El cáncer linfático fue detectado en agosto y desde entonces el presidente paraguayo fue sometido a seis sesiones de quimioterapia en hospitales de Brasil y de su país.

Fuente: La Nación

Mueren cuatro personas en Colombia tras explosión de bus-bomba

Primeras hipótesis que manejan las autoridades señalan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables del atentado

Al menos cuatro personas murieron, entre ellas tres policías, en un ataque con un bus-bomba cometido por presuntos guerrilleros contra la estación de Policía de la localidad de Vegalarga, en el departamento colombiano del Huila (centro-oeste), confirmaron hoy portavoces oficiales.

Durante la acción también resultaron heridas más de diez personas, en su mayoría agentes policiales, quienes son atendidos en hospitales de la región, citó DPA.

El civil que falleció en el ataque era el conductor del vehículo acondicionado con explosivos. Primeras hipótesis que manejan las autoridades señalan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables del atentado.

Fuente: El Universal

Disminuye pobreza regional, pero crece en México

La pobreza aumentó este año en México a 34,8 por ciento con respecto a 2009, mientras que en la región disminuyó un uno por ciento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«Hubo un importante impacto por el aumento de los precios de los alimentos en el 2007 que no se pudo mitigar con los salarios y las remuneraciones, además, a partir del 2006 comenzó a bajar la creación de empleos», explicó Luis Beccaria, estadista de Cepal.

El especialista es coautor del «Panorama Social de América Latina 2010» y opinó que la recuperación económica de México no tiene la intensidad suficiente para revertir el aumento de la pobreza registrada en 2009, por lo que deberán transcurrir dos años para regresar a los niveles previos a la crisis.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, advirtió que México fue el país latinoamericano que sufrió la mayor contracción económica como consecuencia de la crisis financiera global, lo cual se refleja en el incremento de la pobreza en 3,1 por ciento entre 2006 y 2009.

Varios estudios señalan que el país recibió el más duro golpe en la economía debido a la centralización de su comercio hacia Estados Unidos, estimulado por el Tratado de Libre Comercio. De esta manera, su principal socio le exportó la crisis por los canales financiero y comercial.

Tras apuntar síntomas de recuperación, algunos expertos observan en este último trimestre del año síntomas de deterioro en índices fundamentales de la economía.

En tal sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó para el 2011 una desaceleración con sólo un 3,5 por ciento de crecimiento, índice sustancialmente menor al cinco que el organismo espera en el 2010.

La causa, según OCDE, es la disminución del comercio internacional en el 2011 y, fundamentalmente, del mercado estadounidense, principal destino de los productos mexicanos.

Fuente: Prensa Latina

Mujica llama a «ponerse la celeste» para atraer inversiones

El presidente del vecino país empleó hoy un símil deportivo para llamar a sus compatriotas a que ayuden a la llegada de inversiones extranjeras al país, la «única forma de impulsar el desarrollo y distribuir mejor la riqueza».
Montevideo.- El presidente de Uruguay, José Mujica, empleó hoy un símil deportivo para llamar a sus compatriotas a que ayuden a la llegada de inversiones extranjeras al país, la «única forma de impulsar el desarrollo y distribuir mejor la riqueza».

«Si no nos ponemos todos la celeste en un tema tan trascendente como éste, será imposible ganar inversión útil para este país», dijo Mujica, durante el programa de radio bisemanal que se emite por una emisora de Montevideo.

La invocación a la camiseta celeste de la selección nacional de fútbol se ha convertido en tema recurrente en el país desde que el equipo uruguayo conquistó el cuarto puesto en el reciente Mundial de Sudáfrica.

Mujica pidió «una actitud conjunta» en este tema, «por grandes que sean las distancias y las diferencias».

Para el veterano dirigente, de 75 años, esa actitud no tiene que ver solamente con la tarea de atraer capitales extranjeros, sino también mucho «con el entorno de nación que se procura sostener y trasmitir hacia el mundo».

«Si esto fuera posible, ponernos la celeste , en actitud global como país que favorezca la colocación de inversión nacional y del exterior, mucho se avanzará en el desarrollo» y por lo tanto en una mejor distribución de la riqueza.

«Convengamos que aceptar la inversión debe ser un motor que hace posible la multiplicación de los panes y los peces: es decir, de la riqueza, el instrumento para propiciar políticas de equidad», agregó el presidente uruguayo.

Hizo mención, sin dar nombres, a personas o grupos que «ponen palos en la rueda», obstaculizando estos procesos, cuando «debiera ser de carácter nacional multiplicar todos los esfuerzos tras esta materia». «Por todos los lados y medios posibles», recalcó.

«Éste es un gran desafío que el Uruguay tiene por delante», afirmó también Mujica, quien este fin de semana demostró sus intenciones de atraer inversiones a su país con un viaje relámpago no oficial a Madrid, donde se reunió con Florentino Pérez, empresario del sector constructor y energético y presidente del conocido club de fútbol Real Madrid. (DPA)

Cancelan Lula da Silva y Rousseff participación en COP-16

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, canceló su presencia en la 16º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en México, por problemas de agenda.

Fuentes del Palacio de Planalto informaron el día 29 que el mandatario permanecerá en Brasil para atender asuntos relacionados con la agenda interna, entre ellos el proceso de transición para el gobierno de la presidente electa, Dilma Rousseff, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero.

Agregaron que Rousseff, quien encabezó la delegación brasileña en la COP-15 realizada en Copenhague, Dinamarca, el año pasado, tampoco asistirá a la COP-16 para dedicarse a la formación de su gabinete ministerial.

El gobierno aún no ha anunciado quien será el representante brasileño en la cita de Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, que comienza este lunes, aunque trascendió que la responsabilidad podría recaer en el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, o en la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.

De acuerdo con Teixeira, Brasil demandará en la COP-16 a otros países metas concretas de reducción de emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

Teixeira señaló que Brasil está en condiciones de tener un papel «protagónico» en las negociaciones gracias al cumplimiento de compromisos asumidos en Copenhague, de reducción de emisiones y de la deforestación de los bosques amazónicos.

La delegación brasileña impulsará la aprobación de un paquete de medidas que incluyen, además de la mitigación de emisiones, el financiamiento de políticas para esa reducción y la transferencia de tecnología.

Fuente:spanish.peopledaily.com.cn

Ratifican espionaje de embajador estadounidense en Bolivia

La Paz, 30 nov (PL) El ex embajador, Philip Goldberg, era espía de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), ratificó hoy el ex ministro de la Presidencia boliviana, Juan Ramón Quintana.

Goldberg (2006-2008) estaba cumpliendo el mandato de esas agencias de seguridad, con la intensión de derribar al gobierno del presidente Evo Morales, afirmó el actual director de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Fronteras (Ademaf), a la Red Erbol.

Quintana acusó al ex embajador estadounidense de conspirador y puntualizó que «era el ejecutivo máximo del complot y golpe de Estado en el país, lo cual se ha denunciado en su momento».

Con tales antecedentes, añadió, sería muy ingenuo creer que las embajadas de ese país en América Latina buscan mejorar las políticas de circulación internacional.

Al contrario, son estructuras de control, espionaje, gerencia, para someter a movimientos sociales, opinó.

Quintana recordó que antes de la llegada al poder de Morales, quien decidió enfrentarse a Estados Unidos, los políticos bolivianos eran una suerte de siervos de la misión diplomática estadounidense y añadió que todavía hay muchas cosas que están por confirmarse.

«Cada día está cayendo ese manto de impunidad, ignorancia, esta cortina de humo que envolvió el simulacro democrático de la mayor potencia del mundo. La conclusión de esta supuesta democracia era una política de poder del miedo, del chantaje y soborno», agregó.

Los pronunciamientos de Quintana están vinculados a la revelación, la víspera, de más de 250 mil documentos secretos, filtrados por Wikileaks a periódicos internacionales, que involucran en actividades de espionaje a 274 embajadas, consulados y misiones de Estados Unidos en todo el mundo.

La difusión de estos mensajes diplomáticos develó los juicios y opiniones que tiene Washington sobre personalidades de todo el mundo y demostró la validez de las acusaciones que redundaron en la expulsión de Bolivia de Goldberg, durante cuya gestión fueron emitidos mil 299 de esos textos

Gobernador de Rio pide a gobierno 2.000 militares hasta 2011

Continúa la lucha contra los narcos. Piden apoyo de las autoridades para controlar la región. La semana pasada se enviaron 800 militares, 10 blindados y dos helicópteros además de 300 hombres de la Policía Federal para apoyar a Cabral con la invasión del Complexo do Alemao.
El gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, anunció que pedirá al Ministerio de Defensa la presencia de unos 2.000 militares en el estado hasta 2011 para garantizar sus planes de seguridad tras la invasión de un bastión del narcotráfico el domingo.

Luego de una reunión en Brasilia con la presidenta electa Dilma Rousseff, Cabral indicó a la prensa que solicitará el apoyo militar para patrullar y pacificar el grupo de favelas del Complexo do Alemao (Complejo del Alemán, norte), invadido el domingo con el envío «entorno a los dos mil hombres».

La idea es que los militares apoyen la instalación de una de las denominadas Unidades de Pacificación Policial (UPP), ya instaladas en otras 13 favelas. «Las fuerzas (enviadas por el gobierno federal) hacen el trabajo de contención, que es muy grande. Otra cosa es trabajo de patrullaje. Debido a los efectivos que necesitamos para ello, vamos a precisar en ese proceso de transición hasta la llegada de nuestra UPP, al final del primer semestre, un contingente del Ministerio de Defensa», dijo.

El gobierno federal envió la semana pasada 800 militares, 10 blindados y dos helicópteros además de 300 hombres de la Policía Federal para apoyar a Cabral con la invasión del populoso Complexo do Alemao.

En la operación que reconquistó el Alemao, bastión del mayor grupo de narcotráfico de Rio y uno de los más pertrechados, se utilizó un contingente de 2.600 hombres incluyendo policías de elite, apoyados por militares con blindados y helicópteros.

La ola de violencia registrada en la última semana con atentados criminales y choques contra narcos dejó al menos 37 muertos, un total de 130 detenidos y 102 vehículos incendiados.

Fuente: 26noticias

OEA: Chile y Bolivia pueden avanzar sin esperar fin litigio con Perú

José Miguel Insulza, secretario de la OEA, dijo que ambos países deben resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar la resolución de La Haya sobre el diferendo marítimo.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que Chile y Bolivia deberían avanzar en sus conversaciones tendentes a resolver la demanda boliviana de una salida al mar, sin esperar a que se resuelva en La Haya la demanda marítima de Perú a Chile.

Las conversaciones entre Chile y Bolivia pueden avanzar «sin esperar que se resuelva el tema de Perú», precisó en declaraciones a radio Cooperativa Insulza, que está en Santiago para participar en un seminario sobre la Carta Democrática Interamericana.

«A pesar de que el Perú tiene alguna relación con el tema, son asuntos distintos. Siempre podrán avanzar las conversaciones entre Chile y Bolivia sin esperar que se resuelva el tema del Perú», insistió el político y ex ministro chileno.

Bolivia perdió su acceso al Pacífico en una guerra contra Chile en el Siglo XIX y desde entonces ha demandado su restitución, lo que ha perturbado desde entonces las relaciones bilaterales.

En 2006, los Gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales abrieron una nueva etapa en esos vínculos, a través de una agenda de 13 puntos en los que, por primera vez, se incluyó la reivindicación marítima del país andino.

Perú, en tanto, demandó a Chile ante el tribunal de La Haya con el propósito de modificar la frontera marítima entre ambos países, que según Lima nunca ha sido fijada, mientras Santiago sostiene que sí lo está, en tratados suscritos en 1952 y 1954, de los que también fue parte Ecuador.

José Miguel Insulza, si bien subrayó la importancia de que Chile y Bolivia avancen en su agenda, fue cauto en referirse a la dirección o la forma en que se aborden las conversaciones.

«No quiero hablar sobre lo específico, porque no me parece que a mí me corresponda decir ni por dónde, ni cómo, ni en qué condiciones», dijo.

«Ese es un tema que le corresponde al Gobierno de Chile y al Gobierno de Bolivia, y yo por cierto voy a respaldar toda iniciativa que los dos acuerden. Pero no me puedo pronunciar sobre la mejor forma de hacerlo», añadió.

Preguntado por una eventual presencia de la OEA en las conversaciones, el político socialista chileno explicó que ello puede ocurrir sólo en el caso de que lo pidan ambos países.

«La OEA solamente actúa cuando se lo piden los dos países. En temas bilaterales, y sobre todo en este tipo de temas, es muy estricta la práctica nuestra: nunca hemos intervenido en un tema limítrofe entre dos países, a menos que los dos países lo hayan solicitado», recalcó.

EFE

Hugo Chávez: Wikileaks deja al imperio al desnudo

Caracas, 30 nov (PL) La revelación de unos 250 mil escritos confidenciales del gobierno estadounidense por el portal digital Wikileaks deja al imperio al desnudo, advirtió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

«Se le cayó la máscara, si es que acaso todavía le quedaba», apuntó la noche de este lunes desde el Palacio de Miraflores.

De acuerdo con el mandatario, las maniobras descubiertas ubican a Washington en la categoría de «un Estado fallido e ilegal, que hace rato echó por la borda toda ética».

Los cables diplomáticos difundidos por la polémica página reflejan ataques lo mismo contra políticos y países declarados enemigos por Washington que contra sus aliados.

Irán, la República Popular Democrática de Corea, Venezuela, Libia y China aparecen como blanco de comentarios vinculados con el espionaje norteamericano, al igual que gobiernos afines a la Casa Blanca, entre ellos los de Alemania, Paquistán, Francia, Italia y Arabia Saudita.

Mandan a investigar factores biométricos, seguimiento a presidentes, a instituciones y hasta al Secretario General de la ONU, señaló Chávez al abordar el tema de Wikileaks, el cual lleva días en la palestra.

Para el líder venezolano, en los círculos estadounidenses de poder deberían suceder renuncias por el escándalo desatado.

«Ahí debería renunciar alguien, no digo que sea el presidente Barack Obama, debería caer toda la estructura por lo menos por vergüenza», estimó.

En particular, mencionó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien según medios de prensa ha pasado horas en el teléfono tratando de explicar a aliados de Washington lo sucedido.

Clinton realizó además una breve intervención ante periodistas, sin aceptar preguntas, en la que calificó de ilegal la publicación de información clasificada y la consideró una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y otros países.

Las declaraciones de la ex primera dama y senadora por Nueva York fueron interpretadas como un reconocimiento a la veracidad de los reportes revelados y un intento desesperado de frenar una posible avalancha diplomática.

Chávez aseguró que Wikileaks ha demostrado una vez más que Washington no tiene amigos, solo intereses.

Ante tal escenario, el estadista venezolano llamó a fortalecer los mecanismos de integración regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la Unión de Naciones Suramericanas.

También insistió en la necesidad de estrechar lazos en todos los continentes para promover el multilateralismo en las relaciones internacionales.

El Gobierno paraguayo expresa «preocupación» por la filtración de Wikileaks

Asunción, 29 nov (EFE).- El Gobierno paraguayo expresó hoy a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, su preocupación por las filtraciones de Wikileaks sobre espionajes a líderes y políticos del país suramericano.

La nota oficial en la que se expresa esa inquietud fue entregada por el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, que fue citada a la sede de la Cancillería tras difundirse las filtraciones referidas a Paraguay.

La representante diplomática afirmó a periodistas: la nota «transmite la preocupación de la Cancillería y lo voy a transmitir al Departamento de Estado».

«Yo también lamento lo que ha pasado, es una preocupación compartida por un acto que no debía haber pasado», aseveró Ayalde, al afirmar que la difusión pública de esos datos «pone en peligro a personas y puede afectar relaciones entre países».

La convocatoria de Ayalde fue decidida por la mañana en una reunión del Consejo de Ministros con el jefe de Estado, Fernando Lugo, en la que «hubo un consenso en la necesidad de que la Cancillería manifieste su preocupación a la embajada de Estados Unidos», según Lacognata.

A su salida de ese encuentro, el jefe de la diplomacia paraguaya comentó que «sería bastante grave» si se confirmara el espionaje a políticos de su país por tratarse de una «injerencia en asuntos internos de otro país».

«Es un tema delicado que requiere de mucha prudencia», enfatizó Lacognata al advertir que «aquí no estamos hablando, según la denuncia, de informes políticos sino de actividad investigativa y de espionaje».

Según los documentos, el Departamento de Estado ha instruido a su embajada en Asunción para espiar a los candidatos presidenciales en las elecciones generales de abril de 2008, en las que Lugo se impuso al frente de una coalición de amplia base ideológica.

Pide además información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la posible existencia de petróleo en la región del Chaco.

Lula visitará complejo de favelas ocupado por policías y militares

El mandatario brasileño no reveló la fecha en la que pretende realizar el recorrido en Alamao, siendo una de las barriadas más pobres y violentas de Río de Janeiro
Brasilia. – El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, confirmó hoy que realizará una visita al complejo de favelas de Alemao, uno de los principales reductos de los narcotraficantes de Río de Janeiro y desde este domingo ocupado por fuerzas policiales y militares.

«Independientemente de esta operación, yo iba a visitar el complejo del Alemao. Ahora, iré con mucho más placer», expresó el mandatario, en una alocución hecha en su programa radial semanal «Desayuno con el Presidente» en la que festejó el éxito del operativo de toma de control del grupo de favelas por las fuerzas del Estado, indicó DPA.

Lula, quien entregará el gobierno el 1 de enero de 2011 a su sucesora electa, Dilma Rousseff, no reveló la fecha en que pretende realizar la visita al complejo de Alemao, que hasta la ocupación de este domingo era uno de los más pobres y violentos conjuntos de favelas de Río de Janeiro.

El mandatario reconoció que, pese al éxito de la invasión realizada este domingo por unos 2.700 efectivos policiales y militares, el operativo todavía no supone el fin de la guerra contra el crimen organizado en Río de Janeiro.

«Creo que la operación está siendo un éxito. Obviamente, todavía no se terminó, sino que apenas ha empezado. Todavía no sabemos si todos los bandidos se escaparon, si hay muchos (delincuentes) allá adentro, si están escondidos. De todas formas, hemos dado el primer paso: entramos en el complejo de Alemao», afirmó.

Lula reiteró además que el gobierno federal hará todo lo que pueda para «ayudar a Río de Janeiro a derrotar el crimen organizado», que en la última semana sembró pánico con una ola de ataques incendiarios en varios puntos de la ciudad que recibirá la final del Mundial de fútbol de Brasil 2014 y que albergará los Juegos Olímpicos de 2016.

Los ataques de los delincuentes motivaron a la gobernación del estado a lanzar una megaoperación de ataque a los narcotraficantes que controlan la favela de Vila Cruzeiro y el complejo de Alemao, y que han sido acusados de ser los responsables por los incendios a más de un centenar de autobuses, automóviles y camiones en varios puntos de Río.

El operativo recibió el apoyo logístico de carros blindados de la Armada, de helicópteros y de 800 efectivos del equipo de paracaidistas del Ejército, además de unos 300 agentes federales, que apoyaron a los 1.600 agentes de las policías civil y militarizada de Río en la invasión de las comunidades, que concluyó este domingo, con la ocupación del complejo de Alemao.

Las fuerzas de seguridad realizan búsquedas en unas 30.000 viviendas de estas comunidades, en un intento de ubicar a parte de los estimados 200 narcos que huyeron de la favela Vila Cruzeiro rumbo al complejo de Alemao y también buscan los escondrijos de drogas, armas y dinero de los delincuentes.

Algunos policías expresaron la sospecha de que, pese al cerco de todos los accesos a las favelas por parte de los efectivos militares, muchos narcos hayan logrado escapar a través de la red de alcantarillado que está siendo instalada en la región en el marco del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) lanzado por el gobierno de Lula.

No obstante, el portavoz de la policía militarizada, el coronel Henrique Lima Castro, aseguró hoy que no hay indicios de que haya ocurrido una fuga masiva, y se manifestó convencido de que los delincuentes siguen en el complejo de favelas y serán capturados a lo largo de los próximos días.

«Si alguno logró escapar, hay que apuntar que lo hizo sin armas, sin drogas y no tiene ninguna forma de mantener su negocio fuera de la favela», agregó Lima Castro.

Fuente: eluniversal.com

Filtración de Wikileaks incluye 1512 cables sobre Perú

De los 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos revelados al mundo por el portal Wikileaks, 1512 fueron enviados desde el Perú sobre Asuntos de Gobierno Interno e Inteligencia, entre otros.
De los 250 mil documentos internos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks, 1512 corresponden a cables diplomáticos enviados desde el Perú.

Se destapó así la política exterior de la Casa Blanca y que al mismo tiempo involucra a nuestro país.

Según da cuenta el diario Perú 21, 1,388 fueron emitidos por el Consulado de Estados Unidos en Lima y 124 fueron enviados por diversos consulados.

Estos documentos vienen desde 1985 hasta febrero de 2010, con un mayor registro desde el 2005 a la fecha.

Fuente: rpp.com.pe

«A Brasil no le servía un país rico, lleno de gente con hambre»

El principal asesor de Lula en política exterior advirtió que Dilma Roussef «tendrá facilidades» para gobernar, pero también «retos» distintos, pidió una integración productiva regional y comparó los logros del mandatario brasileño con los del peronismo
Ricardo Carpena.
Si Lula es, por el peso de su influencia política y por los efectos del desarrollo económico y social de su país, una especie de presidente de toda América latina, Marco Aurelio García vendría a ser una suerte de canciller de la región. Aunque aquí y ahora, sentado ante Enfoques, con sus modales sencillos y amables, sus gafas redondas y una barba prolijamente recortada, no parece un funcionario ensoberbecido ni un típico político que ostenta poder. Y nadie podría quejarse si diera esa imagen: es nada menos que el principal asesor del mandatario brasileño en materia de política exterior.

En rigor, es mucho más: además de haber sido uno de los fundadores e ideólogos del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, en el que se desempeñó como secretario de Relaciones Internacionales por más de una década, también fue el coordinador de los programas de gobierno de la presidenta electa, Dilma Rousseff.

García, que estuvo en nuestro país para recibir una distinción que le otorgó la Universidad Nacional de Tres de Febrero, es indudablemente diplomático, pero, antes que nada, un intelectual con ideas propias y efervescentes que acompaña a Lula desde hace muchos años y que está dispuesto a seguir haciéndolo con su sucesora, aunque sin que se le note desesperación sobre su futuro. «No sé si usted toma remedios -dice a LA NACION-. Yo tomo muchos y todos tienen un plazo de vencimiento: 31 de diciembre de 2010. No tengo la menor idea de qué va a pasar después. Si no hay ninguna tarea de gobierno, porque no me lo ofrecen o porque no me parece buena, yo me vuelvo a San Pablo, que es una ciudad que me encanta, como Buenos Aires», confiesa.

Parece difícil que Dilma se desprenda de este licenciado en Derecho y Filosofía que nació en Porto Alegre en 1941, también conocido en su país por las siglas de su nombre, MAG, y por ser un reconocido hombre de izquierda que se exilió en Chile y en Francia durante la dictadura militar brasileña. Al regresar a su país, a fines de los años 70, conoció a Lula durante las huelgas metalúrgicas de la región industrial de San Pablo y ya no se separó de él. En el medio, fue concejal de la ciudad de Porto Alegre en 1967 y secretario de Cultura de las ciudades de Campiñas (1989-90) y San Pablo (2001-2002). Además de haber redactado el acta fundacional del PT, presidió esta agrupación desde octubre de 2006 hasta enero de 2007 (en forma interina debido a la renuncia de Ricardo Berzoini por escándalos de corrupción).

Fuente: lanacion

Bolivia espera respuestas de Chile sobre su demanda por una salida al mar

Según el gobierno de Evo Morales, las autoridades chilenas se comprometieron a entregar «propuestas últimas, concretas y factibles» para su pedido de tener una salida al mar.
Las reuniones de este tipo comenzaron en 2006 sobre una agenda de 13 puntos que incluyó desde entonces, el pedido de Bolivia.

Las mismas, debían reanudarse este fin de mes, pero fueron postergadas a pedido del gobierno chileno sin fecha a definir ya que todavía trabaja en la propuesta.

David Choquehuanca declaró que, de todas maneras, la reunión debía concertarse antes de fin de año, porque según lo que los vicecancilleres habían acordado, el mecanismo de consultas debe reunirse al menos dos veces cada año.

Bolivia y Chile tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras una infructuosa negociación para resolver la demanda marítima boliviana mediante un canje territorial.

Desde 2006, buscan recuperar un clima de confianza mutua para un eventual restablecimiento de la comunicación.

El canciller boliviano declaró el domingo que «está abierta la posibilidad» de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Chile, Sebastián Piñera, analicen personalmente los temas sensibles de la agenda.

Fuente: Télam

Mujica cuestionó a la oposición y los sindicatos por conflictos

El presidente dijo que la oposición “parece que quiere que regrese la crisis” y fustigó a los sectores que hacen reclamos “atropellando los derechos del resto de la sociedad”.
El presidente de la República, José Mujica, apuntó a la oposición, a los reclamos de los sindicatos y respondió a las críticas por el gasto del gobierno. El director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto Talvi, alertó días atrás sobre el exceso del gasto en épocas de vacas gordas. Mujica sostuvo además que desde todas las partes “gritan” y que parece que piden la crisis.
“Gritan por un lado y por el otro nos piden garrote firme contra todos los reclamos, nos gritan si no guardamos en la bonanza. La teoría es: cuando las cosas andan bien no gastes, private de gastar porque tenés que guardar y cuando (las cosas) andan mal tampoco gastes. En el fondo parece que quieren la crisis, la llaman a grito pelado”, dijo en su adición de FM M24 en referencia a las posturas liberales, por un lado, y sindicales, por otro.
El mandatario agregó que hay “infantiles reclamos que gritan queremos la nuestra aunque arda Troya, aunque pechemos los intereses de gran parte de los demás” y explicó que hay que tener en cuenta el esfuerzo que hace el país, que se armó un presupuesto importante y que se invirtió todo lo que se pudo en gasto social y seguridad.
“Ese presupuesto apunta a varios cambios en el Estado, que ni por asomo en este país de pura queja nadie se animó a reclamar”, expresó.
“La democracia peligra, dicen ahora. No vamos a ser un pachecato de izquierda, pero siempre nos han dado palo. De paso, señalemos que para nosotros no existe la independencia, sino el no compromiso. Independiente no hay nadie. El país camina, tiene su rumbo y no nos van a mover de esa lucha por el desarrollo. Aspiramos a que la clase media comprenda que para vivir en tranquilidad necesitamos justicia y equidad, y que en una república nadie es más que nadie y no tenemos derecho de pechar a nadie, la democracia en Uruguay es representativa, no corporativa”, dijo el presidente.
Fuente: observa.com.uy

Evo Morales ordena “detener” a niños que vendan droga

La Paz – Bolivia.- El ultimátum efectuado por dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba contra Monseñor Tito Solari fue desestimado por el presidente del Estado, Evo Morales, ayer durante una conferencia de prensa en la residencia presidencial, donde se recupera de una intervención quirúrgica. Dijo que no está de acuerdo con expulsar a los clérigos y además pidió al comandante general de la Policía, Oscar Nina, “detener en el acto” a los niños que se vean implicados en el microtráfico de drogas ilícitas, para establecer responsabilidades y sancionar a los padres de familia que estén involucrados.

“Le pido al ex comandante de la FELCN, actual comandante de la Policía Nacional, en el día, detener a los niños, con la finalidad de demostrar, los niños con droga que están siendo usados por los narcotraficantes, es su obligación, veremos cómo sus padres serán castigados”, sostuvo.

Asimismo, expresó su desacuerdo con los ultimátums de las federaciones de Cochabamba sobre expulsar a Monseñor Solari. “Si no se retracta vamos a pedir expulsión, yo no comparto con mis compañeros, ayer visité a los compañeros y les dije que están equivocados y les recomendé; tampoco voy a direccionar, son seres humanos, personas mayores, me escucharán o no, pero yo no comparto”.

Sobre el particular, el Arzobispado de Cochabamba, rechazó las amenazas de expulsión y aseguró que Mons. Tito Solari no irá al Chapare ni participará de una asamblea de cocaleros en Lauca Ñ donde, según los dirigentes, el prelado debería dar explicaciones sobre sus declaraciones. “Mons. Solari no irá al Chapare ni hará explicaciones de ninguna naturaleza porque lo que dijo tiene bases reales”, sostuvo la vocera de esa entidad eclesiástica.

RESPUESTAS HORMONALES

El diputado de Convergencia Nacional, Andrés Ortega, dijo que la solución para combatir el narcotráfico no es detener a los niños, sino parar el narcotráfico. “El Presidente tiene razón, habrá que detener a las personas involucradas, pero ese es el peligro que ha denunciado la Iglesia. Este tipo de leyes parche nos impiden tener una acción tan dura con los niños, no debería tratarse este tema con tanta ligereza y responder hormonalmente. No corresponde detener a los niños, sino parar el narcotráfico”.

REALIDAD LATENTE

Según el diputado Jaime Navarro (UN), el Presidente asume las declaraciones de Monseñor Solari y confirma el problema del narcotráfico. Manifestó además que se pedirá un informe al ministro Sacha Llorenti sobre la política de lucha contra el narcotráfico en la región señalada.

El Presidente le está dando la razón a Monseñor Solari, de que en el Chapare se utilizan a niños en el microtráfico, es importante aclarar este tema no es la solución descalificar las declaraciones de Monseñor, el país no ve falta de credibilidad en la Iglesia, las dudas están si el Gobierno lleva una política de prevención sobre el narcotráfico y la utilización de los niños”, dijo.

PIDE ACLARACIÓN

Por su parte, el diputado del MAS, Eleuterio Guzmán, representante de Cochabamba, negó conocer actividades ilícitas realizadas por menores y espera que se haga una investigación profunda para esclarecer el tema que confrontó a la Iglesia Católica y al Gobierno central.

“Si el Obispo ha mencionado esas palabras es un tema personal, no es institucional y él debe hacer una declaración clara para que la población y la Iglesia conozcan la verdad. Yo he estado en el trópico como Ivirgarzama, Chinaota y no he visto ese problema, pero hay que tratar de llegar a las investigaciones y tomar las acciones y previsiones para tener un panorama más concreto”, explicó.

COMANDANTE MOLESTO

El comandante general de la Policía, Oscar Nina, afirmó que clanes familiares en Cochabamba manejan a adolescentes para traficar las sustancias controladas, por su condición de ser no penalizables, aunque la autoridad máxima de la Policía dijo que “mal interpretaron sus declaraciones” y que él no se refirió a “niños” ni tampoco hizo alusiones al trópico de Cochabamba donde se cultiva la mayor cantidad de coca ilegal del país.

“Algunas organizaciones criminales, más conocidas como clanes familiares no escatiman ningún esfuerzo para lograr sus objetivos y para ello apelan a cualquier recurso, uno de ellos, muy aislado es que en la ciudad de Cochabamba en que familias enteras utilizan no precisamente niños, pero adolescentes implicados por la inimputabilidad ante la ley”, declaró.

“A partir de ahora, todo requerimiento de los medios de comunicación se tendrá que tramitar por las instancias respectivas y las mismas serán respondidas por una vocería institucional”, afirmó el general Nina visiblemente molesto porque algunos medios habrían distorsionado sus declaraciones

Fuente: fmbolivia.com.bo

Fidel Castro reitera que Chávez podría ser asesinado

“No albergo la menor duda de lo que ocurriría en Venezuela si Chávez fuera asesinado. No habría que partir de un plan previo contra el Presidente; bastaría un perturbado mental, un consumidor habitual de drogas, o la violencia desatada por el narcotráfico en América Latina”, subrayó.

En otro de sus artículos para la prensa, el ex presidente Castro vinculó con ese desenlace a una “insólita reunión” reciente “en el Capitolio de Estados Unidos” en Washington. Asistió, según explicó, “un grupo de legisladores de la derecha fascista de ese país y líderes de la derecha oligárquica y golpista de América Latina”.

“Allí se habló del derrocamiento de los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua”, subrayó Castro.

Calificó tal encuentro como “una actividad conspirativa que, con seguridad, conduciría en Venezuela a un inevitable derramamiento de sangre”, causado por “la oposición venezolana, sembradora de odio y actos de violencia a ojos vista”.

El ex mandatario cubano explicó que Chávez “no vacilará en impedir que la derecha pro imperialista y antipatriótica lance a venezolanos engañados contra la fuerza pública para ensangrentar las calles de Venezuela”.
Fuente: abc.com.py

La policía recupera favela pero Río de Janeiro sigue en alerta

La violencia generada por los traficantes en Villa Cruzeiro dejó 30 muertos. Seis autos blindados de los fusileros navales bajo el mando de la Policía Militar ingresaron a la región. Se trata de la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.
Un escenario de guerra se vivió el jueves en la zona norte de Rio de Janeiro, donde la policía militar con ayuda de vehículos blindados recuperó una favela de manos de traficantes, que huyeron despavoridos, tras cinco días de violencia y 30 muertos.

Luego de invadir la Vila Cruzeiro en una operación sin precedentes y con ribetes cinematográficos, que incluyó militares ataviados para la guerra, vehículos con orugas y ametralladores de grueso calibre, y un despliegue de policías de elite pocas veces visto en Rio, la policía anunció que reconquistó el lugar y expulsó a los narcotraficantes.

«En este momento la Vila Cruzeiro pertenece al Estado», declaró a la prensa Rodrigo Oliveira, subjefe de operaciones de la Policía Civil.

Seis autos blindados de los fusileros navales bajo el mando de la Policía Militar (PM) llegaron por la mañana a la entrada de Vila Cruzeiro, en la zona norte de la ciudad que albergará el Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Los vehículos ingresaron a la favela, de la que salían columnas de humo negro, mientras los habitantes intentaban guarecerse, constató una periodista de la AFP.

Alrededor de las 15H00 locales (17H00 GMT) las imágenes de las televisoras mostraban un verdadero desparramo de civiles armados, presuntos traficantes huyendo del lugar en busca de refugio en zonas aledañas. «Dimos un paso importante, pero no hay nada ganado», subrayó el secretario de Seguridad del Estado de Rio, José Beltrame.

«Es importante arrestar personas, recoger drogas, es importante recoger munición. Pero es más importante sacarles el territorio» a los traficantes, dijo Beltrame en rueda de prensa.

Otro operativo desarrollado en paralelo, en este caso por la Policía Civil (con menos poder de fuego que la Policía Militar) en la favela de Jacarezinho, también al norte, dejó siete muertos, que sumados a los 23 de los últimos cinco días, elevan a 30 el número de fallecidos, informaron voceros policiales a la AFP.

Además, unas 180 personas fueron detenidas y más de 60 vehículos fueron incendiados, según datos policiales.

La noche del jueves el Ministerio de Defensa de Brasil informó que para apoyar a las autoridades de Rio de Janeiro en su combate criminal serán enviados 800 efectivos y 10 blindados del Ejército, además de dos helicópteros de la Fuerza Aérea.

La ciudad maravillosa quedó en estado de shock. Incluso en el centro y el sur de la ciudad, alejados de la zona norte, las calles se vaciaron de transeúntes, los trabajadores intentaban volver temprano a sus casas, las comunicaciones por las redes sociales se multiplicaban y en bares y restaurantes, el público se agolpaba delante de televisores especialmente dispuestos para seguir los acontecimientos.

En otras favelas ya pacificadas por la presencia policial, los policías se mostraban tensos frente a sus puestos de vigilancia, exhibiendo armas cortas y largas, ante el temor de que los criminales aprovechen la situación para intentar recuperar sus antiguas zonas de tráfico, constató un periodista de la AFP.

Según las autoridades, el caos que estalló el domingo por la noche y que se tradujo en incendios de vehículos y ataques a puestos policiales, es una reacción a la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en 13 favelas de las cuales fueron expulsados los traficantes. Sin embargo, para algunos especialistas, esa conclusión es apresurada.

«Creo que todavía es un poco temprano para afirmar eso (sobre las UPP). La secretaría de Seguridad (del Estado de Rio de Janeiro) todavía está realizando investigaciones para saber si esas acciones son represalias o reacciones a una política de la Policía Militar», dijo a la oficial Agencia Brasil el catedrático Doriam Borges, del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad de Rio.

Según la policía, un total de 17.500 efectivos «están en estado de alerta». «Tendremos otras acciones», alertó Beltrame. El funcionario señaló más temprano que podría haber hasta 13 pedidos de transferencia de traficantes presos en Rio de Janeiro, sospechosos de ordenar los ataques, para prisiones de máxima seguridad de estados alejados.

Algunas de las transferencias ya habrían sido realizadas. Beltrame señaló que aparentemente dos grandes grupos de narcotraficantes rivales se habrían unido contra la política del gobierno estatal de recuperar territorios en manos de delincuentes.

Esos grupos serían el añejo Comando Vermelho (CV) y el ADA (Amigos de los Amigos) que tiene buen poder de fuego y dominan las dos mayores favelas cariocas: la Rocinha (sur) y el Complejo del Alemán (norte).

Hace poco más de un año en la zona cercana al mítico estadio de Maracaná, que será uno de los escenarios del Mundial 2014, los traficantes derribaron un helicóptero policial que participaba de un operativo y tres policías murieron. El aparato quedó reducido a cenizas en un campo de fútbol vecinal.

La violencia es un problema endémico en la ciudad de Rio de Janeiro, donde cerca de dos millones de habitantes (aproximadamente un tercio de la población del municipio) viven en unas 1.000 favelas, y para el 2014 las autoridades se proponen pacificar una centena de las más violentas.

Fuente: 26noticias