Morales insiste en eliminar la subvención a los combustibles

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró que es «esencial» eliminar la subvención a los combustibles para evitar un colapso económico, medida que semanas atrás generó fuertes protestas populares.
El presidente insistió en declaraciones realizadas en las últimas horas de ayer que ‘si no se acaba con la subvención, no se garantiza la inversión‘ porque la empresa estatal ‘no puede trabajar a pérdida‘.

Morales explicó que ‘así como el gas nos da la plata, la gasolina y el diesel podrían (también) dar plata para seguir mejorando la economía‘, de acuerdo a la cita de la agencia Ansa.

El mandatario anunció que la petrolera estatal tiene ‘planes de exploración y explotación‘ para refinar el petróleo, pero insistió que en esas condiciones ninguna empresa puede trabajar a pérdida‘.

La subvención mantiene en 27,5 dólares el precio interno del barril de crudo, contra los casi 90 del mercado mundial, por lo que el litro de la nafta especial cuesta 45 centavos de dólar en Bolivia.

Según datos oficiales, Bolivia importó nafta y diesel en el 2010 por más de 660 millones de dólares y la subvención le costó 380 millones.

Fuente: diariohoy.net

Chile levanta el bloqueo y se reinicia el cruce a Tierra del Fuego

Cerca de mil fueguinos que estaban varados en el Estrecho de Magallanes lograron cruzar hacia el continente desde la isla de Tierra del Fuego, luego que manifestantes chilenos resolvieran anoche levantar el bloqueo a las rampas de acceso de las barcazas que efectúan el transporte marítimo entre ambos puntos geográficos.

La protesta social originada en un aumento en el precio del gas por parte del gobierno trasandino causó trastornos de toda índole a los habitantes de Ushuaia y Río Grande que desde ayer a la mañana permanecían incomunicados por vía terrestre con el resto del país.

Sin embargo, ante la presión ejercida por los ocupantes de más de 200 autos y 50 camiones inmovilizados en la zona de Bahía Azul, donde escasean los servicios y las provisiones, los manifestantes accedieron a abrir el paso cerca de las 19 de ayer, confirmaron fuentes oficiales.

El cónsul chileno en Ushuaia, Francisco Gormaz Lira, precisó a Télam que tras la liberación de las rampas, las embarcaciones ‘trabajaron toda la noche‘ para cruzar a los automovilistas, y que a las 8 de hoy ‘sólo quedaban unos quince camiones que aún no habían podido acceder al transporte marítimo‘.

No obstante, el diplomático aclaró que el levantamiento de las medidas de fuerza ‘no es permanente‘ porque la situación sigue siendo conflictiva en toda la decimosegunda región de Chile a raíz de las protestas por la suba en el precio del gas.

‘Es lamentable pero no podemos asegurar que los cortes no vuelvan a repetirse. Nosotros estamos muy confiados en que las negociaciones se encaminen por la vía del dialogo, aunque nuestra recomendación a los fueguinos es que vayan monitoreando la situación antes de viajar‘, explicó el cónsul.

Por su parte, la actividad en las cuatro aduanas que forman parte del Paso de Integración Austral (dos situadas en la isla y dos en el continente) se desarrollaba con normalidad ya que los empleados chilenos que cumplen funciones en las dos reparticiones de ese paÐs no se habían adherido a la protesta que ayer paralizó por completo, por ejemplo, a la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile.

En tanto, el gobierno de Tierra del Fuego había mostrado su preocupación ante autoridades nacionales por la ‘grave situación‘ que impedía el ingreso y egreso de transporte comercial y de ciudadanos.

La gobernadora Fabiana Ríos realizó gestiones ayer ante el Ministerio del Interior y la Cancillería por este tema, además de instruir al Ministerio de Gobierno provincial para que a través de la Policía y Defensa Civil se prestara colaboración a los fueguinos varados en la zona del conflicto.

Fuente: diariohoy.net

Más de 350 muertos en la tragedia de la lluvia en Río de Janeiro

Tres grandes municipios de esa región serrana, 100 kilómetros al norte de la ciudad de Rio de Janeiro, sufrieron masivos deslizamientos de tierra y ríos desbordados que se llevaron consigo a personas, casas, árboles y todo lo que encontraron por delante, en la que la prensa consideró la peor tragedia natural ocurrida en Brasil en las últimas cuatro décadas.

En Nova Friburgo, una ciudad industrial y agrícola 140 kilómetros al norte de Rio de Janeiro, al menos 168 personas murieron, informaron los servicios municipales a los medios de comunicación locales. La ciudad continuaba prácticamente sin comunicaciones este jueves, tomada por las aguas.

En la turística Teresópolis, unos 100 km al norte de Rio, al menos 152 personas perdieron la vida, y en la vecina Petrópolis, una ciudad imperial, fueron 36, informaron portavoces de esas dos alcaldías a AFP.

Los equipos de rescate reanudaron los trabajos con fuerza el jueves -muchos interrumpidos en la noche por falta de luz y difícil acceso- con búsquedas en muchas zonas que quedaron aisladas y en medio de escenas de total destrucción, con casas arrasadas por los ríos de lodo y agua que cayeron de las montañas.

«Llueve mucho, el suelo está saturado de agua y hay riesgo de nuevos deslizamientos de tierra», reportó un fotógrafo de AFP en Teresopolis.

El saldo de víctimas mortales va actualizándose dramáticamente hora a hora a medida que los rescates llegan a las áreas más difíciles.

«A algunos lugares del interior no se consiguió llegar todavía», informó a AFP una portavoz de la alcaldía de Teresópolis, donde al menos 15 barrios de casas de montaña sufrieron por inundaciones y aludes desde las altas montañas.

En esa ciudad, la alcaldía calcula que más de 2.200 personas tuvieron que abandonar o perdieron sus casas. En un gimnasio local se había improvisado un lugar de refugio, mientras los cuerpos iban acumulándose en la comisaría local y la Marina se aprontaba para montar un hospital de campaña cerca de la alcaldía.

La Defensa Civil pedía a los vecinos que no volvieran a sus casas en áreas de riesgo.
Las escenas de destrucción se suman a las de desolación de quienes buscan a sus familiares. Centros de acogida, morgues y servicios de primeros auxilios eran improvisados en numerosos lugares de los tres municipios que tienen muchos barrios esparcidos en las montañas.

Muchos vecinos se convirtieron en voluntarios en los rescates y traslado de heridos.
«En más de treinta años de experiencia con esos problemas, este es el más extremo que he visto. No sólo por la dimensión espacial, sino principalmente por el impacto de destrucción y el número de muertos», dijo la especialista de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) Ana Luiza Coelho, a la cadena de televisión de noticias Globonews.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se disponía a sobrevolar las áreas afectadas, y el gobierno aprobó un presupuesto de 780
Fuente: 26noticias

«Chávez detrás del cambio de los Artículos Pétreos en Honduras»

Política La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, denunció hoy que Chávez está detrás de los esfuerzos para modificar la Constitución de Honduras, a fin de permitir la reelección presidencial.
Bogotá, 11 de enero.- La Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica, denunció hoy que Chávez está detrás de los esfuerzos para modificar la Constitución de Honduras, a fin de permitir la reelección presidencial.

Según el comunicado de UnoAmérica, «el gobierno venezolano está invirtiendo grandes sumas de dinero para comprar conciencias en Honduras, a fin de defenestrar magistrados y fiscales que se oponen a la modificación de los llamados Artículos Pétreos, los cuales impiden cambiar el actual sistema democrático».

En su comunicado, UnoAmérica recuerda a los hondureños que el ex presidente «Manuel Zelaya es un agente al servicio del gobierno venezolano. Es público y notorio que Zelaya recibe un sueldo mensual de la petrolera estatal venezolana y que, como su empleado, sigue órdenes directas de Hugo Chávez».

Esta plataforma que agrupa a 200 ONGs latinoamericanas también denunció que «la Resistencia zelayista se inscribió el año pasado en el Foro de Sao Paulo, organización a la cual pertenecen Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Las FARC son el principal cartel de la cocaína del hemisferio occidental».

Uno América hizo un llamado al pueblo hondureño a «defender el orden constitucional, ante la ofensiva de Chávez, el gobierno cubano y el narcotráfico, para forzar el ingreso de Honduras al Socialismo del Siglo XXI».

Fuente: Por UnoAmérica

Canciller: No habrá negociaciones en visita de Alan García a Chile

José García Belaunde estimó que el fallo del diferendo marítimo en la Corte de la Haya saldrá el 2012 y que García en su visita a Chile conversará el tema con Piñera.
El canciller José Antonio García Belaunde, dijo que el presidente Alan García, en su próximo viaje a Santiago, conversará con el mandatario chileno, Sebastián Piñera, sobre el diferendo marítimo llevado a la Corte de la Haya, pero que no habrán negociaciones.

“Eventualmente se puede conversar algo sobre el tema, creo que sí, pero lo que no existe es alguna negociación en camino. El diferendo está en la Haya y va a seguir en la Haya”, recalcó a RPP Noticias.

Dijo que el fallo de la Corte no excederá el 2012. “En julio de este año presenta Chile la dúplica, posteriormente nos citan para la llamada fase oral y luego los jueces se dedican a estudiar el expediente y preparar el fallo”.

Sobre el reconocimiento de la comunidad Palestina como estado independiente, García Belaunde indicó que está en proceso de evaluación. “Hay connotaciones políticas y de tipo jurídico. Queremos ser muy precisos. Una vez que se terminen los estudios le haré una propuesta al Presidente y él tomará la decisión”.
Fuente: rpp.com.pe

Denuncian que Hugo Chávez aplica una virtual «pena de muerte» sobre la jueza Afiuni

El abogado de la jueza María Lourdes Afiuni, José Amalio Graterol, denunció que el régimen chavista está aplicando «una pena de muerte a través de los retrasos en su atención médica».
Los comentarios del abogado se originan luego que la semana pasada Afiuni padeciera de taquicardia, sin embargo, en el Inof le niegan la posibilidad de ser examinada de emergencia.

Ayer la jueza fue trasladada al hospital Oncológico Padre Machado, donde le practicaron una biopsia debido a un fuerte sangramiento que se le presentó. «Parece que tiene una lesión el útero», comentó su hermano, Nelson Afiuni.
Fuente: infobae.com

Argentina, primer destino de Rousseff como presidenta

BRASILIA, 12 Ene. (EUROPA PRESS) – Argentina será el primer país que visitará la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, desde que asumió el cargo el pasado 1 de enero, ha informado el ministro de Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, después de reunirse con su par argentino, Héctor Timerman.

Respecto a los contactos entre Brasilia y Buenos Aires, Patriota y Timerman destacaron la buena relación laboral y personal que mantienen desde que eran embajadores de sus respectivos países en Estados Unidos.

«Me voy con la satisfacción de saber que la amistad entre Antonio (Patriota) y yo es la misma que entre Brasil y Argentina, países que marchan juntos e integrados», subrayó Timerman ante la prensa en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en la capital brasileña.

Los dos jefes diplomáticos mencionaron la importancia del papel del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Timerman subrayó al respecto que los resultados de 2010 «crean un ambiente muy favorable para continuar trabajando por la integración», aseguró Timerman. El Gobierno argentino estima que el intercambio comercial entre Argentina y Brasil alcanzó a finales de 2010 «un récord histórico» de casi 34.000 millones de dólares.

REUNIÓN CON CHÁVEZ

El 15 y el 16 de febrero, Rousseff asistirá a la Cumbre de América del Sur-Países Árabes (ASPA) que tendrá lugar en Lima, y en la que aprovechará para reunirse con Venezuela, tal y como ha acordado este martes por teléfono con su homólogo Hugo Chávez.

En un comunicado, la Cancillería venezolana afirma que el objetivo es «intercambiar ideas acerca del nuevo momento que se abre en la relación estratégica bilateral».

Rousseff y Chávez han decidido también mantener el ritmo de las reuniones trimestrales «que han dinamizado la relación bilateral a lo largo de los últimos años», lo que incluye «retomar la agenda de integración energética sudamericana, particularmente en las áreas de petróleo y gas», se lee en el comunicado, del que se hace eco Telesur.

En los próximos meses están previstos viajes de Rousseff –la primera presidenta en la historia de Brasil– a Uruguay, Estados Unidos, China y Bulgaria, aunque de momento se desconocen las fechas y el contenido de estas visitas.

Gobierno de Chávez ha expropiado ya tres millones de hectáreas

El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, empezó el año con la intervención de un total de 3 millones de hectáreas de tierras, lo que representa el 10 por ciento de los terrenos con potencial productivo del país, afirmó ayer el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.

El ministro explicó que en Venezuela existen “450 mil pequeñas, medianas y grandes fincas” que suman “cerca de 30 millones de hectáreas” con vocación agrícola, pecuaria y forestal.

“De esta cantidad, el Estado ha recuperado 3 millones, lo que representa el 10%. Esto significa que la mayoría de las tierras todavía están en manos de productores y campesinos” privados, declaró Loyo.

Chávez declaró en 2004 la guerra al latifundio y desde entonces ha expropiado tierras que consideró improductivas, subutilizadas o con títulos de propiedad dudosos.

Fuente: EFE

Sacude sismo de 5,2 grados el centro y sur de Chile

El temblor fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.
Santiago de Chile.- Un temblor de 5,2 grados de magnitud sacudió hoy las regiones del Bío Bío, Maule y O’Higgins, en el centro y sur de Chile, sin que se haya informado de víctimas o daños importantes, dijeron las autoridades.

La sacudida ocurrió a las 02:33 horas (05:33 GMT) y su epicentro se localizó bajo el mar, a 78 kilómetros al noroeste de la localidad costera de Cobquecura y a unos 500 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 25,1 kilómetros, informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile.

Se trata del mismo sector donde se localizó el pasado lunes el epicentro de un sismo de 6,9 grados que afectó a tres regiones chilenas y donde estuvo el 27 de febrero del año pasado el epicentro del terremoto de 8,8 grados que devastó seis regiones del país.

El sismo fue precedido, a las 01:44 horas (04:44 GMT), por otro temblor, de 4,3 grados de magnitud, en la misma área, a 29 kilómetros al oeste de Cobquecura y a 27,6 kilómetros de profundidad, dijo la Universidad de Chile.

Más tarde, a las 05:23 horas (08:23 GMT), un tercer sismo, de 3,2 grados Richter, se produjo más al norte, a 126 kilómetros al noroeste de Constitución y a unos 300 al suroeste de Santiago, en l región del Maule.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), señaló que el sismo principal de hoy fue percibido en la región del Bío Bío con una intensidad de cuatro grados de la escala internacional de Mercalli en Concepción y Tomé, Concepción, Tomé, de tres en Chiguayante y San Pedro de la Paz y de dos grados en Talcahuano.

En Maule, las intensidades fueron de cuatro grados en Cauquenes, Talca, Constitución y Longaví y de dos en Curicó.

En O’Higgins, se percibieron dos grados en Rancagua, Paredones, Santa Cruz, Pichilemu y San Fernando, precisó la Onemi.

Respecto del sismo de las 04:44 GMT, se percibió en Maule con una intensidad de tres grados en Chanco y Cauquenes y de dos en Talca y Longaví y en Bío Bío, con una intensidad de tres grados en Cobquecura.
Fuente: EFE

Se reaviva el debate por la baja de la edad de imputabilidad y la legítima defensa en Uruguay

Luego de asesinatos a manos de comerciantes en «defensa propia», el líder del Partido Nacional, Luis Lacalle, instó a políticos y a expertos a modificar el Código Penal.
Luego de una serie de hechos de delitos que alcanzaron las principales noticias uruguayas a criticar las leyes, vuelve la polémica y se reaviva el debate en el país vecino respecto de una reforma al Código Penal para la aplicación de «legítima defensa». Lo cierto es que ya se registraron varios asesinatos a causa de “defensa propia” y los políticos plantean una reformulación de las leyes.

Luis Alberto Lacalle, líder opositor del Partido Nacional, estudia junto a expertos una reforma al Código Penal para actualizar las normas sobre la legítima defensa y aplicarlas con otro criterio. En tanto, el Frente Amplio dice que con la normativa vigente es suficiente.

Además, otro de los temas que se busca tratar y modificar es el de la baja en la edad de imputabilidad de los menores delincuentes, lo cual buscarña de cierta forma bajar laos hechos delictivos en menores de edad.

Antecedentes.

El debate se inició en septiembre pasado, cuando un comerciante de la zona de Tres Cruces mató a dos ladrones y la Justicia dictaminó que esta persona había actuado en legítima defensa.

El ex presidente Lacalle destacó que la aplicación de la legítima defensa «depende mucho de la valentía y personalidad de cada juez. Que no se asuste frente a una persona que defendió su casa, su comercio o su familia y mató. Eso es legítima defensa».

Otros casos que marcan hoy la necesidad de debate en Uruguay es el caso de «El Pelón», el menor de 17 años que fue liberado por orden de un juez luego de matar dos veces. Al salir en libertad volvió a matar.
También se registró un caso en el que un ladrón fue muerto por su víctima cuando prentedía robar una casa en Palermo y recibió dos disparos por el dueño, alegando «defensa propia».

Desde Alianza Nacional, el senador Carlos Moreira dijo al diario uruguayo El País que no hay necesidad de modificar la figura de legítima defensa en el Código Penal, ya que los jueces han «evolucionado» ante estas situaciones.

Desde el Frente Amplio, Eleuterio Fernández Huidobro dijo que «la legítima defensa está bien tipificada en el Código Penal y, por la índole del problema, deja un espacio para la investigación y la opinión del juez».

Fuente: diariohoy.net

Candidato nacionalista promete mejores salarios en Perú

Lima, 11 ene (PL) Aumentar a más del doble el sueldo mínimo oficial actual prometió el candidato presidencial peruano Ollanta Humala, al anunciar una política salarial justa en el marco de una economía con mayor presencia estatal.
Humala dijo que su coalición Gana Perú, de triunfar en las elecciones del 11 de abril, ejecutará un vasto plan de obras de infraestructura social para hacer rentables las inversiones y generar oportunidades de empleo digno.

Soberanía alimentaria con prioridad en la agricultura y una revolución educativa, así como recuperación de la soberanía nacional sobre los recursos naturales se incluyen en el programa del candidato nacionalista.

En una reunión con dirigentes portuarios en paro de 24 horas contra la política gubernamental de privatización de las terminales marítimas, Humala se comprometió además a recuperar los puertos privatizados en la última década, dentro del marco de una mayor presencia estatal de la economía.

Respaldó la oposición de los portuarios del muelle norte del vecino puerto de Callao y dijo que si llega al gobierno fortalecerá a la terminal y la convertirá en la más importante de América Latina.

«Me comprometo a recuperar los puertos para los peruanos y que Callao tenga la capacidad de competir con los principales puertos de Chile, Ecuador y Panamá», afirmó, a tiempo de asegurar que mandará a prisión a los privatizadores.

Fustigó la política neoliberal antinacional de los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001) y el actual de Alan García, y ratificó su condena a la corrupción reinante.

Al respecto, Humala planteó que los candidatos presidenciales firmen un compromiso para investigar el uso de fondos públicos durante el presente gobierno.

Además, emplazó al presidente García a que no se vaya del país cuando termine su administración, el próximo 28 de julio y afronte sus eventuales responsabilidades.

Por el gasolinazo, cae de un 64 a un 30% la popularidad de Evo Morales

Un sondeo realizado a 800 personas durante los primeros días de enero indica que la popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, ha caído considerablemente luego de la decisión estatal de subir el precio de los combustibles.

El estudio, realizado por la encuestadora privada Captura en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, indica que a un año después de haber sido reelecto como presidente con 64% de los votos, la popularidad del mandatario cayó a un 30% -su nivel más bajo desde que llegó al poder en 2006-.

La medida de Evo generó un gran malestar social en los bolivianos, que se manifestaron en las calles del vecino país. Además, en ciudades como La Paz y El Alto, dos de las más importantes en material electoral, anunciaron que tomarán nuevamente las calles si suben otros servicios, como el de transporte.

Las protestas más fuertes se produjeron en las ciudades de La Paz, su vecina El Alto y Cochabamba que se saldaron con 15 heridos y 21 detenidos.

En referencia a los números arrojados por el sondeo, el vocero presidencial, Iván Canelas, indicó que «una encuesta en el momento de la medida no refleja en absoluto la popularidad del presidente», y consideró que Evo «sigue gozando de la misma popularidad».

Fuente: eldiario24.com

Nicaragua respetará lo que decida la CIJ en litigio limítrofe con Costa Rica

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aseguró hoy que su país respetará lo que decida la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, en el contencioso que enfrenta con Costa Rica.

«Esperaremos a ver que dice la Corte. Nosotros siempre hemos sido respetuoso de lo que manda la Corte y vamos a ser respetuosos de lo que mande» en este caso, afirmó el mandatario nicaragüense en un acto público en ocasión del inicio del quinto y último período de su mandato.

La CIJ celebra a partir de mañana y hasta el próximo jueves las audiencias sobre las medidas cautelares que Costa Rica solicitó en su demanda contra Nicaragua por una supuesta «invasión militar» de este país en terreno costarricense.

Costa Rica defenderá ante la CIJ la necesidad de que los jueces decreten medidas urgentes para que Nicaragua retire de territorio costarricense la presencia militar que mantiene en la isla Calero, fronteriza entre ambos países.

En la demanda, las autoridades costarricenses mantienen además que, a raíz de unos trabajos llevados a cabo por Nicaragua, este país causa deterioros mediambientales en la región comprendida entre la desembocadura de los ríos Colorado y San Juan, así como en el caudal del último.

En concreto, reclama principalmente que terminen los trabajos de perforación de un canal en su territorio y el cese de la desforestación en la zona.

Al respecto, el mandatario nicaragüense adelantó que su país defenderá el derecho a limpiar el río San Juan con base en una sentencia de la CIJ, del 13 de julio de 2009, que determinó que «Nicaragua tiene derecho de dragar el río».

«El tema del retiro de tropas, nosotros insistimos en que no tenemos ninguna base (militar) en donde ellos dicen que tenemos una base», continuó.

«No tenemos ninguna base, simplemente lo que hay son operaciones eventuales cuando hay señales de narcotraficantes», agregó.

Costa Rica denunció en noviembre de 2010 a Nicaragua ante la CIJ por una presunta «incursión en el territorio costarricense de la Armada nicaragüense, que ocupa y utiliza una parte del mismo» y, en consecuencia, «las obligaciones que le competen respecto a Costa Rica en virtud de los tratados internacionales».

En la demanda, Costa Rica afirma que «Nicaragua se niega a acatar la resolución del 12 de noviembre de la Organización de Estados Americanos (OEA) que pedía la retirada de personal militar en la zona del conflicto para evitar que se crearan tensiones y se favoreciera el buen clima entre ambos países».

Ortega reafirmó que la OEA «se extralimitó» en ese litigio y que cometió el «gran error de convertirse en árbitro de un tema que debe dilucidarse en la CIJ».

Asimismo, para el mandatario sandinista lo que está en juego en la CIJ «es la desembocadura del río San Juan y al estar en juego la desembocadura, está en juego el río para que pueda alcanzar un nivel navegable todo el tiempo».

Señaló que Nicaragua continúa con la limpieza del río San Juan y que en los próximos días incorporarán tres dragas más.

Asimismo, reafirmó su voluntad de reunirse con Costa Rica el 17 de enero próximo en Querétaro, México, bajo los auspicios de México y Guatemala, para «sentar las bases para un diálogo».

Dijo que pedirá se incorporen a ese proceso Cuba y Venezuela, y que Costa Rica presente sus propuestas, «siempre y cuando lleguen con la buena voluntad de dialogar a esa reunión».

Fuente: EFE

Gobierno de Bolivia admite deterioro de imagen tras «gasolinazo»

La Paz.- El Gobierno de Bolivia reconoció el lunes el impacto negativo que tuvo en su imagen una fallida alza de combustibles a fines del 2010, que desató un violento rechazo entre la población a pocos días de completarse los primeros cinco años de mandato del presidente Evo Morales.

Al comentar una encuesta publicada el fin de semana, que reveló una reprobación del 67% para Morales, el portavoz del Gobierno señaló que el deterioro pudo pudo haber sido pasajero y que el mandatario indígena sigue siendo «muy popular» especialmente en poblaciones rurales, señaló Reuters.

«Efectivamente el tema de la nivelación de los precios de los combustibles líquidos ha generado descontento, es cierto, afecta a la imagen», afirmó el portavoz Iván Canelas, aunque apuntó que había que diferenciar entre la imagen gubernamental y la popularidad del presidente.

El alza de hasta 83% en los precios de los combustibles desató violentas protestas en varias ciudades que forzaron al Gobierno a dar marcha atrás y anular la medida el 31 de diciembre, sólo cinco días después de su entrada en vigencia.

El sondeo publicado por el diario El Deber de la ciudad oriental de Santa Cruz es «sólo un referente comunicacional», dijo Canelas, remarcando que fue hecho entre el 4 y el 7 de enero, cuando Bolivia vivía todavía una ola de alzas descontroladas de precios de transporte y alimentos.

La encuesta, elaborada por la firma privada local Captura Consulting, abarcó a una muestra de 800 personas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las mayores del país, con un margen de error de 3,5% y una confiabilidad de 95 por ciento, según el diario.

El Deber no publicó datos comparativos de estudios similares previos, pero mencionó que una encuesta mayor de otra firma privada, Ipsos Apoyo, dio a Morales una aprobación de 54% a principios de diciembre pasado.

Morales, un seguidor del venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro que impulsa un proceso de cambios de línea socialista e indigenista, mantuvo índices de aprobación en casi todos los sondeos publicados en los cinco últimos años, con picos de más de 80%.

También el lunes, en una declaración publicada por el diario La Razón, el vicepresidente Alvaro García dijo que una caída de la imagen oficial fue consecuencia del «gasolinazo», pero minimizó el hecho con el argumento de que «un Gobierno responsable no se está cuidando la imagen en el espejo».

El supuesto deterioro de la imagen del Gobierno, y de Morales en particular, «es un argumento que se utiliza como una sonajera con una regularidad de seis a ocho meses desde el 2006», agregó García.

Morales prometió concertar un eventual futuro «gasolinazo» con los movimientos sociales que son la base de su respaldo político.

Fuente: eluniversal.com

Presidente Sebastián Piñera da a conocer Plan Valparaíso

Esta mañana el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el Plan Valparaíso (2011-2014), el que contará con ejes principales de desarrollo de la región, como la seguridad ciudadana, el combate a la pobreza y la salud.
De acuerdo a lo informado por el Mandatario, en cuanto a seguridad ciudadana, se reducirá el ingreso de droga por el paso Los Libertadores; se adquirirá un sistema de vigilancia con tecnología infraroja; se duplicará la cantidad de personal policial; se reducirán los robos con sorpresa en un 25%. Para lograr esto se aumentarán además de 4 a 8 las cámaras de televigilancia en los sectores más complicados.

En cuanto a la infraestructura, Piñera destacó la ampliación portuaria y de carga internacional en los puertos de Valparaíso y San Antonio, además del mejoramiento de construcción en las rutas; mejoramiento entre las visas Libertadores – Los Andes, autopista San Felipe-Llai Llai; y San Felipe-Los andes.

Respecto a la población más pobre de la zona, el Mandatario se comprometió a entregar viviendas a 4 mil 500 familias. Por otro lado, anunció la construcción de dos hospitales nuevos, y la remodelación de los centros Carlos van Buren en Valparaíso, y el de Claudio Vicuña de San Antonio.

El turismo también está integrado a este plan. Se comprometió la recuperación de los principales edificios históricos, de los ascensores de la ciudad.

Isla de Pascua también se incluye, por lo que se anunció la creación de un estatuto especial, desarrollo de la ley de migración, y regular el acceso al desarrollo en la isla.

Con respecto al empleo, se vinculará la oferta académica y la capacitación a la oferta de la región a través de la reformulación de oferta de colegios, de centros de Formación Técnica Profesional, además de generar una ventanilla única a nivel provincial de servicios de apoyo al emprendimiento, fijando el presupuesto del período 2010 – 2014 en 6.223 millones de dólares.
Fuente: latercera.com

Perú y Chile se proyectan a crecer juntos y aliar economías

El presidente Alan García sostuvo hoy que la relación bilateral entre Perú y Chile es “excelente” en términos políticos, sociales y económicos, y recalcó que ambos países se proyectan a crecer juntos y aliar cada vez más sus economías.

“Ya estamos en la relación directa con el presidente Sebastián Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos solo vean lo negativo”, aseveró.

Explicó que los gobiernos de Perú y Chile han avanzado en forma considerable en la relación directa entre mandatarios, como paso previo para avanzar en el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua como el “2 2”.

“Para comenzar el viaje a Chile significa que haya el “1 1”, presidente a presidente, “el 2 2” ya viene después (…)”, señaló.

Sostuvo que si bien antes los peruanos se asombraban por la capacidad de inversión de Chile en nuestro país, ahora los chilenos están sorprendidos de la capacidad de inversión peruana.

“Nosotros vemos lo positivo, lo optimista, lo de futuro y la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales, por la cantidad de peruanos y chilenos que vienen aquí, es excelente. Y vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, agregó.

Consultado respecto a la solicitud de Bolivia para acceder a la documentación sobre la demanda peruana por el diferendo marítimo, sostuvo que “cualquier país del mundo puede solicitar el expediente de la demanda”.

El Jefe del Estado brindó declaraciones luego de realizar una visita de inspección a las obras de construcción del Megaproyecto “Villa Club” ubicado en la Urbanización Santa María, en Carabayllo, a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte. (ANDINA)

Ex gobernador de Bolivia prófugo es declarado «huesped ilustre» en Paraguay

ASUNCIÓN — El depuesto gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, prófugo de la justicia de su país, fue declarado «huésped ilustre» este lunes por Carlos Amarilla, gobernador del departamento Central de Paraguay (área metropolitana de Asunción).

«Lo designamos huesped ilustre reconociéndole su calidad de gobernador legítimo de Tarija», dijo Amarilla en conferencia de prensa.

El gobernador de Central es un influyente dirigente del partido Liberal, buque insignia de la coalición que sostiene al presidente Fernando Lugo.

Amarilla destacó la «actitud democrática» de Cossío y dijo que es objeto de «persecución política».

«Muchas veces las dictaduras han empezado con escaramuzas, forcejeos, tanteos y el silencio cómplice de los gobiernos antes de apuntalarse, para desgracia de nuestros países», remarcó Amarilla.

El acto de distinción a Cossío se realizó en la sede de la Unión Paraguaya de Veteranos de la Guerra del Chaco, la contienda bélica que enfrentó a paraguayos y bolvianos entre 1932 y 1935 con el saldo de unos 100.000 muertos.

A su turno Cossío se declaró honrado por el título y ponderó que en Paraguay «existan autoridades comprometidas con la democracia».

Cossío, que tilda de «dictador» al presidente de Bolivia, Evo Morales, está acusado de corrupción y fue separado del cargo el 16 de diciembre en virtud de una ley que otorga esa facultad al Estado.

Esa ley es considerada inconstitucional por la oposición a boliviana que denuncia una campaña gubernamental para anular a sus principales líderes.

Fuente: AFP

Sismo de 5,9 grados Richter en centro de Chile

Santiago de Chile, 10 ene (PL) Un sismo de 5,9 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy las mismas regiones del centro de Chile afectadas por el devastador terremoto del pasado año.

El movimiento telúrico se produjo a las 03:00 (hora local) frente a las costas de la región del Maule, unos 300 kilómetros al sur de esta capital, y fue percibido además en las regiones del Bío Bío, O Higgins y Metropolitana, donde radica Santiago.

Aunque la Oficina Nacional de Emergencias descartó víctimas o daños materiales, el fuerte temblor generó temor en la población, constantemente amenazada por sacudidas sísmicas.

De hecho, otro temblor de cinco grados de magnitud ocurrió al amanecer de este lunes en la norteña región de Arica y Parinacota, situada a unos dos mil kilómetros de esta ciudad. Los especialistas estiman que es el norte de Chile la zona que acumula en estos momentos mayor energía sísmica sin liberar, por lo que representa mayor potencialidad para otro potente terremoto, similar o mayor al del 27 de febrero del 2010, con registro de 8,8 grados Richter.

Según expertos, más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio chileno, lo que posiciona al país como una región única en materia sismológica.

OEA: Insulza critica concesión de poderes a Hugo Chávez

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó que la concesión de plenos poderes al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por parte de la Asamblea Nacional (AN) viola el espíritu y letra de la Carta Democrática Interamericana.

La ley que otorga poderes especiales por 18 meses al mandatario fue aprobada por la AN el 5 de enero, antes de que se instalara la nueva asamblea en la que la oposición cuenta con 40% de los escaños.

Según declaraciones de Insulza a la agencia EFE, la medida supone vetar la labor de la nueva AN. «Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así», expresó el titular de la OEA.

Con anterioridad, el secretario de Estado adjunto de EE.UU., Arturo Valenzuela, emitió una opinión similar calificando la ley de «antidemocrática».

Fuente: BBC

Chile reconoce a Palestina como Estado libre y soberano

Santiago de Chile, 7 ene (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, anunció hoy que su país ha decidido reconocer a Palestina como un Estado «libre, independiente y soberano», como ya hicieron Brasil, Argentina y Bolivia.

«El Gobierno de Chile, que permanentemente ha apoyado el derecho del pueblo palestino a constituirse en Estado independiente y coexistiendo en paz con el Estado de Israel, ha adoptado la resolución de otorgar su reconocimiento a la existencia del Estado de Palestina como un Estado libre, independiente y soberano», añadió el jefe de la diplomacia chilena.

El anuncio lo hizo Moreno una semana después de que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, se reuniera en Brasilia con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en el marco de la investidura de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff el uno de enero.

Fuente: EFE mc/mmg

Brasil descarta crisis en las relaciones con Italia

Brasilia, 7 de enero (Télam).- El gobierno brasileño consideró que el malestar con Italia por la denegatoria de la extradición del activista italiano Cesare Battisti es «temporal» y que las relaciones «son lo suficientemente importantes» para que se alteren por este episodio, al que calificó de «menor».

El asesor presidencial para Asuntos Internacionales, Marco Aurelio García, aseguró hoy que «todas las informaciones recibidas hoy apuntan en la dirección contraria» a que la decisión del gobierno brasileño por el caso Battisti, acusado en su país de terrorismo, genere una mayor enemistad con Roma, según reportó la agencia de noticias Prensa Latina.
El funcionario sostuvo que el malestar del gobierno de Italia «es temporal» y que «no prosperará mucho más, porque el caso Battisti es un episodio menor» y las relaciones bilaterales «son lo suficientemente importantes para que ese suceso provoque algún estremecimiento».
«Brasil e Italia tienen acuerdos de cooperación en el área de defensa, el comercio bilateral es bueno y sobre todo los vínculos político-culturales», resaltó.
Battisti, condenado a cadena perpetua en Italia por actos de terrorismo en el década del `70 cuando militaba en el grupo de ultraizquierda Proletarios Armados Unidos, está preso en Brasil desde 2007.
En 2009, el entonces ministro brasileño de Justicia, Tarso Genro, le concedió el status de refugiado, pero la Corte Suprema lo anuló y se pronunció a favor de la extradición, dejando la decisión final sobre el caso al presidente de la nación, quien en su último día de mandato, el 31 de diciembre denegó la expatriación.
La decisión de Luiz Lula de Silva motivó una fuerte reacción en Italia, que llamó a consultas a su embajador en Brasilia y declaraciones de autoridades de la nación europea, incluido el primer ministro, Silvio Berlusconi, quien aseguró que mantendrían la demanda por la extradición de Battisti.
En sus declaraciones de hoy, García confirmó esa postura del gobierno italiano, al indicar que los indicios apuntan a que el caso Battisti será llevado estrictamente al campo jurídico y por tanto no existe peligro de los deseos de Brasil en el escenario internacional sean conmovidos por ese episodio.
Ayer, el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) de Brasil, Cezar Peluso, denegó el pedido de liberación inmediata de Battisti, presentado el lunes por la defensa del italiano y remitió el caso al magistrado Gilmar Mendes, quien se reintegrará a sus tareas en en febrero.
Peluso afirmó que no encontró hechos nuevos que pudieran hacer temer «actos de persecución y discriminación» contra Battisti ni tampoco motivos para liberarlo ahora.
La decisión de Peluso atiende a una solicitud presentada por el gobierno italiano que, a través de su abogado en Brasil, Nabor Bulhoes, pidió al STF este martes que se mantuviera el encarcelamiento de Battisti.

Fuente: Télam

Raúl Castro realiza cambios en gobierno para garantizar marcha de reforma

El presidente de Cuba, Raúl Castro, movió de nuevo las fichas de su gobierno para garantizar la marcha de sus reformas económicas, dejando al histórico comandante Ramiro Valdés como supervisor de los estratégicos sectores de la industria petrolera y minera, construcción y comunicaciones.

De su entera confianza, Valdés, de 78 años y también vicepresidente, fue «liberado» por Raúl Castro de la responsabilidad como ministro de Informática y Comunicaciones para que se concentre en supervisar este ministerio, y los de la Industria Básica y la Construcción, según una nota oficial publicada este viernes.

Su cargo lo ocupará el general Medardo Díaz, un ingeniero de 48 años, que tuvo varias tareas -entre ellas jefe de comunicaciones-, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), bajo mando de Raúl Castro por décadas.

Valdés, considerado número tres del gobierno de Raúl Castro tras el primer vicepresidente, José Ramón Machado, acompañó al líder comunista Fidel Castro en el asalto al Cuartel Moncada en 1953, en el desembarco del yate Granma en 1956, en la guerrilla de la Sierra Maestra, y ocupó varios cargos desde el triunfo de la revolución en 1959.

Ex ministro de Interior y fundador de los servicios de inteligencia y seguridad, el histórico dirigente estuvo un período relegado, pero Raúl Castro lo devolvió a la cúpula apenas sustituyó en 2006 a Fidel: vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, miembro del selecto Buró Político del Partido Comunista (PCC), además de ministro.

Con Valdés, Raúl Castro continuó estructurando una suerte de estado mayor, separando la nomenclatura del PCC de la gestión de gobierno. «El partido debe dirigir y controlar», afirmó en diciembre.

En 2009 designó al general Ulises Rosales (68 años) en la supervisión de los ministerios del Azúcar y de Agricultura, y en 2008 al general (r) José Ramón Fernández (87) en Educación (primaria, secundaria y preuniversitaria) y Educación Superior. Ambos vicepresidentes y también dirigentes históricos.

Valdés, nombrado hace un año por el presidente venezolano, Hugo Chávez, como su asesor en energía, atenderá tres ministerios que Raúl Castro estima básicos para el desarrollo del país, en su plan de reformas que debe aprobar el Congreso del PCC en abril, y que incluye la apertura a la inversión extranjera.

En septiembre pasado, Raúl Castro destituyó por «débil control» y «pésimo trabajo» a Yadira García del Ministerio de Industria Básica -actualmente con ministro interino-, el más importante del país pues concentra el mayor volumen de capital extranjero en la explotación de petróleo, petroquímica, energía eléctrica y minería.

Valdés también vigilará el sector de la construcción, donde se llevan a cabo millonarias inversiones y uno de los más afectados por el despilfarro, el robo y la corrupción, a los que el presidente le declaró la guerra.

Como parte de los nuevos cambios, destituyó al ministro de la Construcción, Fidel Figueroa -en esa función desde 2002-, por «errores cometidos», y lo reemplazó por el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, René Mesa, de 52 años.

Ya con la experiencia lograda como ministro, Valdés dará seguimiento al sector que controla las conexiones a Internet, los servicios informáticos, la telefonía, transmisiones de radio y televisión.

Desde que asumió el mando, Raúl Castro ha realizado una treintena de cambios en el gobierno, los más sonados la destitución del vicepresidente Carlos Lage y del canciller Felipe Pérez Roque, acusados de tener «ambiciones de poder».

Además de cambiar ministros, Raúl Castro, que impulsa una política de rigor y eficiencia con el modelo de gestión de las empresas controladas por los militares, hizo una profunda reestructuración del equipo económico, de la cual emergió Marino Murillo como poderoso ministro de Economía y vicepresidente del gabinete.

Aplaudido por el gobernante, Murillo encabezó en diciembre las sesiones cuando el Parlamento analizó las reformas, que incluyen además la apertura al sector privado, autonomía de las empresas estatales y eliminación de subsidios.

Fuente: AFP

Matanza de mujeres y niños en Honduras atribuida a guerra entre narcos

TEGUCIGALPA — Una matanza de ocho mujeres y niños ocurrida en la noche del jueves en una carretera de Honduras, atribuída por las autoridades a luchas entre narcotraficantes, conmovía este viernes a una sociedad agobiada por tasas de homicidios de las más altas del mundo.

«Las valoraciones que tenemos es que el crimen se cometió por un ajuste de cuentas entre dos carteles de las drogas, uno de Catacamas, la segunda ciudad de (el departamento) Olancho, y otro de Juticalpa, que es la cabecera», dijo el ministro de Seguridad Oscar Alvarez a la AFP.

Con fusiles M-16 (el que utiliza la infantería de Marina de Estados Unidos) y los AK-47 de diseño ruso, desconocidos que viajaban en dos vehículos interceptaron un microbus y acribillaron a todos los ocupantes, de acuerdo con la información de la policía.

El ministro Alvarez, en declaraciones telefónicas desde la zona de la masacre, 200 km al este de Tegucigalpa y uno de los feudos de los narcotraficantes, dijo que el ataque estaba dirigido a una de las personas que se transportaba en el microbús.

La prensa local identificó como ‘La Doctora’ al posible blanco. Esa mujer tendría un papel en una de las bandas de distribución de drogas que operan en la región y habría sobrevivido al ataque. Dos mujeres y el conductor permanecían en el hospital de Juticalpa.

La emboscada ocurrió en la parte más alta de una cuesta –y donde la carretera discurre entre dos taludes– cuando desconocidos interceptaron el microbus que transportaba una decena de mujeres y niños, precisó el subcomisario Tulio Murillo.

Inmediatamente, un número no determinado de personas se bajó de los dos vehículos y atacó con fusiles de asalto AK-47 y M-16, causando la muerte en el sitio a tres mujeres y cuatro niños. La octava víctima murió en el hospital.Olancho es un departamento donde operan regularmente narcotraficantes que reciben cocaína desde Sudamérica transportada en avionetas que aterrizan en pistas clandestinas, según el ministro Alvarez.

«El año pasado llevamos una lucha frontal contra los carteles, destruimos pistas de aterrizaje, hemos incautado drogas avionetas y eso genera a los carteles una molestia y un problema al operar», indicó.

América Central esta cobrando cada vez mayor preponderancia como la nueva ruta de la cocaína desde América del Sur hacia Estados Unidos, tanto por vía marítima, aérea, terrestre o todas ellas combinadas.

La embajada de Estados Unidos en Guatemala estima que por la ruta centroamericana transitan unas 250 toneladas de cocaína anuales que llegan a destino.

A ello deben sumarse las minúsculas incautaciones y el creciente «derrame» en los países del istmo ya que los cárteles pagan los peajes y transportes con mercancía.

Los carteles de la droga tienen además a su disposición grupos de choques peligrosos y eficientes como las maras (organizaciones surgidas como pandillas juveniles y devenidas grupos mafiosos transnacionales dedicados básicamente a la extorsión).

Todos esos fenómenos combinados llevan a que las tasas anuales de homicidios superen las 70 víctimas en Honduras y las 65 en El Salvador cada 100.000 habitantes, es decir ocho veces más que la media mundial.

La violencia también azota con fiereza a Guatemala, tercer país del llamado Triangulo del Norte, fronterizo con México y donde el gobierno acaba de lanzar una fuerte ofensiva contra el cartel de Los Zetas, al que sindica de haber tomado el control de parte de su territorio.

Fuente: AFP

Se dispara inflación en Bolivia pese a anulación de «gasolinazo»

LA PAZ — La inflación en Bolivia en 2010 sobrepasó las previsiones gubernamentales y cerró en 7,18% respecto del año anterior pese a que el gobierno anuló un aumento en el precio de los combustibles ante fuertes protestas sociales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el jueves que la inflación en diciembre fue la más alta del año con 1,76% y la acumulada en doce meses cerró en 7,18%.

«Los precios del servicio de transporte público y el almuerzo fuera del hogar registraron mayor incidencia positiva», dijo el organismo estatal.

La tendencia alcista se acentuó en los últimos días de diciembre tras el «gasolinazo» decretado por el gobierno que aumentó entre 73% y 83% el precio de las gasolinas.

El presidente Evo Morales derogó el ajuste el 31 de diciembre, cuatro días después de establecerlo por decreto, tras una serie de protestas en varias ciudades que dejaron al menos 15 heridos y una veintena de detenidos.

El gobierno había previsto una inflación de 4,5% para 2010. Esta es la segunda tasa más alta desde que Morales asumió el gobierno en enero de 2006. En 2008 la inflación anual alcanzó 11,7%. Ese año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) había sido de 6,1%, el más alto en la actual administración, debido a un espectacular repunte en los precios de los hidrocarburos y minerales.

Pero 2010 no fue un año de buenas noticias para la economía boliviana. El crecimiento del PIB sería de 4%, según las estimaciones oficiales, cuando la previsión era de 4,5%. En tanto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), informó en noviembre que el crecimiento será de 3,7%, uno de los más bajos de la región.

La agricultura tuvo un discreto crecimiento el año pasado, según cifras preliminares, debido a factores climáticos; mientras que la producción minera, segundo rubro en las exportaciones, cayó a pesar del auge de precios en el mercado internacional.

Fuente: elnuevoherald.com

¿Cuánto cuesta ser candidato en el Perú?

El diario Perú21 reveló unos audios en los que se escucha a la candidata a la segunda vicepresidencia de la plancha de Luis Castañeda, Carmen Rosa Núñez de Acuña, reconociendo que había pagado medio millón de soles para hacerse de un lugar en la plancha presidencial de Solidaridad Nacional.
En los mismos audios, la todavía esposa del alcalde de Trujillo, César Acuña (quien va en alianza con Pedro Pablo Kuczynski), se comprometía a entregar además 200 mil soles para las campañas en Cajamarca y Piura.

Según Perú21, en los tres audios que llegaron a su redacción se escucha la voz de Núñez “en reuniones con un grupo de personas de su entorno que dan una señal de cómo se manejó el tema de la incorporación de esta dama en la plancha del ex burgomaestre limeño a cambio de, por lo menos, 700 mil soles”.

De acuerdo al diario, la primera reunión tuvo lugar en Lima y las otras dos en Trujillo, y se habrían realizado a mediados de diciembre, es decir, poco después de oficializarse la incorporación de Núñez a la plancha de Castañeda.

En la primera grabación, Núñez le cuenta a gente de su entorno cómo le propuso a Castañeda que la incluyera en su plancha presidencial.

“Yo le propongo: si usted me da la vicepresidencia, yo le doy medio millón de soles, y aparte yo hago mi campaña”, le habría dicho Núñez al ex acalde de Lima y actual candidato presidencial. “Además yo me encargo de hacerle campaña e invertir 100 mil soles en Piura y 100 mil en Cajamarca”.

En el mismo audio refiere que en la campaña municipal previa a los comicios de octubre pasado, colaboró con los candidatos a la alcaldía de Chota y algunas alcaldías distritales de Cajamarca, por lo que, en la campaña presidencial, los entonces candidatos (ahora alcaldes elegidos) respaldarían la postulación de Castañeda.

“He apoyado al alcalde de mi tierra, de Chota, al alcalde de la tierra de mi esposo, tres lugares tengo”, dice Núñez, “dos distritos de la provincia y ellos me dicen que como yo les he apoyado con carros, con logística, con todo lo que he podido, entonces, señora Rosita, ¿en qué le apoyo en la campaña?”.

En la segunda grabación se escucha a Núñez afirmar que ella promete lo que cumple y que solo espera una respuesta “del doctor”.

“Yo tengo un viejo lema: sufrirá la plata, menos yo. Yo lo que prometo lo cumplo, yo me comprometí en esas cosas y tenía que cumplirlo, le he dicho al doctor, esperando la respuesta y, a Dios gracias, me ha dicho Rosita, con honor que yo soy de palabra; ya cumplí con ellos y creo que ellos tienen que apoyarme”.

En el tercer audio, finalmente, Núñez relata los esfuerzos que habría hecho su todavía esposo César Acuña con la intención de bloquear su candidatura ofreciendo “el doble de dinero” que ella al actual alcalde interino de Miraflores, Martín Bustamante, hombre de confianza de Castañeda.

“El que es su asesor de Lucho Castañeda, el señor de bigotes, Martín Bustamante (…), me ha saludado, me ha dicho que lo conoce a César y le ha llamado y le ha dicho que cuánto aporto yo para que él aporte el doble para que no me consideren en nada”.

Luego continúa: “Lo que prometo lo cumplo. Voy hacer mi campaña en La Libertad y también en la Macro Norte, ver y coordinar yo. Mira, te imaginas 37 camionetas (…) son netamente mías, mías son 30, 10 me pone mi alcalde de Chota, 3 me pone el de Cajabamba”.

Es decir, según los audios divulgados por Perú21, la señora Carmen Rosa Núñez de Acuña accedió a la segunda vicepresidencia por Solidaridad Nacional, de Luis Castañeda, previo pago de 500 mil soles y luego de comprometerse a abonar 200 mil soles más.

NÚÑEZ DICE, SE DESDICE Y SE CONTRADICE

En comunicación publicada el mismo día por Perú21, Núñez reconoció que la voz era suya, pero trató de defenderse asegurando que no sabía en qué momento la habían grabado.

“Yo, lamentablemente, no podría hablar de ello”, dijo, entrecortadamente. “Pregunten a mi esposo si le ha ofrecido al señor Martín Bustamante pagar. Pido que el pastor Lay le dé una orientación psicológica porque en verdad mi esposo está muy soberbio”.

Luego agregó, entre otras cosas: “Eso es lo normal que uno pueda invertir 100 mil soles para la campaña acá o en Cajamarca”. “En ningún momento se le ha ofrecido medio millón a nadie”. “La voz es mía, pero yo no sé en qué momento habrán grabado porque yo en ningún momento he hablado de dinero”.

Sin embargo, horas después, Núñez convocó a una conferencia de prensa en Trujillo donde se retractó de las afirmaciones que hizo al mencionado diario, alegó que no dijo lo que dijo y sostuvo que no reconocía que la voz de los audios fuera suya.

«No he hecho ningún pago, no sé de dónde sacan eso, yo creo en el proyecto de Castañeda, que ha convertido a Lima en una ciudad moderna. Lo que quieren hacer es malograr la imagen de Castañeda como candidato», aseguró. Luego añadió que como empresaria que cree en un proyecto político podía ayudar económicamente a su candidato.

CASTAÑEDA EL MUDO

Quien salió al frente de la acusación no fue Castañeda, quien mantuvo su silencio acostumbrado, sino el secretario general de Solidaridad Nacional, Marco Parra.

En conferencia de prensa, Parra solicitó al Ministerio Público que iniciara una investigación de oficio por la interceptación telefónica a Núñez, rechazó que la candidata a la segunda vicepresidencia hubiera pagado 500 mil soles para acceder a la plancha de Castañeda y aseguró que todo se trataba de una guerra sucia que tenía como objetivo destruir la candidatura del ex alcalde de Lima.

Seguidamente desacreditó el contenido del audio publicado por Perú21, que según dijo fue extraído de una conversación personal con gente de su entorno y no con dirigentes de Solidaridad Nacional.

«¿En qué parte de esta conversación se dice que la señora Núñez de Acuña está hablando con una persona del partido?”, inquirió. “Perú21 difunde un audio editado y parcializado”.

Refiriéndose a las palabras de Núñez, Parra manifestó: «Lo que estaba haciendo la señora era decir cuáles eran sus intenciones respecto a su participación en la campaña electoral. ¿De qué viven los partidos políticos? Del aporte de sus militantes, y nosotros declaramos todo esto a la ONPE, no hay nada turbio en esto”.

“Esto es el inicio de un proceso de guerra sucia”, finalizó.

REACCIONES

Al respecto, el ex jefe de la ONPE, Fernando Tuesta, indicó que si se comprobase que Núñez entregó 500 mil soles a Solidaridad Nacional para asegurarse la segunda vicepresidencia, habría incurrido en una infracción en contra de la ley electoral.

“La ley permite que una persona natural o jurídica done al año máximo 60 UIT, (es decir, 216 mil soles, teniendo en cuenta que una UIT equivale a 3600 soles); hacer lo contrario sería ir en contra de la misma”, señaló Tuesta.

César Acuña, otro de los involucrados en el escándalo, declaró que Castañeda debe responder a estas acusaciones cuanto antes “por el bien de la política y de él mismo”.

Luego se refirió a la parte del audio en que su esposa asegura que él habría hecho una contraoferta a Martín Bustamante de Solidaridad Nacional para que Núñez no fuera candidata.

“Me ha sorprendido, es falso. Cómo es posible que la prive de la oportunidad de hacer política, eso es mentira”, manifestó. “Que quede claro que hace cuatro años que estoy separado de la señora Carmen Rosa, no conozco sus actividades, no sé de dónde viene el dinero”.

El año recién comienza, y la campaña también. Todo indica que este verano estará más caliente de lo habitual.

Chile dice que no ve inconvenientes para que Bolivia revise demanda marítima

Santiago, ene. 06 (ANDINA). El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo hoy que no ve inconvenientes para que Bolivia revise la demanda marítima interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y añadió que Colombia y Ecuador también solicitaron lo mismo.
Según la versión digital de El Mercurio, el canciller chileno sostuvo una reunión con el presidente Sebastián Piñera y representantes de los partidos políticos de su país para informarles sobre la agenda internacional del gobierno.

Al término del encuentro, Moreno sostuvo que el gobierno de Chile comprende el «interés» del presidente de Bolivia, Evo Morales, de acceder al expediente del contencioso jurídico planteado por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

«No tenemos ningún inconveniente en que soliciten los documentos (…) Ya hay dos países que lo han hecho: Colombia y Ecuador. Bolivia perfectamente lo puede hacer», manifestó.

El interés boliviano de revisar esta demanda se produce luego de que el canciller de ese país, David Choquehuanca, dijera el martes que La Paz no descartaba acudir a la Corte de La Haya para resolver la demanda a Chile de obtener una salida al mar.

El canciller chileno aclaró que, a pesar de las informaciones, «no hemos recibido un requerimiento de ellos (Bolivia) en forma oficial», precisando que el conducto regular para presentar esa solicitud es «a través de la Corte».

La demanda peruana busca que se fije el límite marítimo entre ambos países, ante la inexistencia de un tratado sobre la materia; aunque Chile asegura que la línea divisoria ya fue establecida por los convenios pesqueros de 1952 y 1954.

Rousseff visitará Argentina a fines de mes

Buenos Aires, 6 ene (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llegará a Buenos Aires el 31 de enero próximo para reunirse con su homóloga de Argentina, Cristina Fernández, informaron hoy fuentes oficiales.
La visita a Argentina será el primer viaje al exterior de Rousseff, quien asumió la jefatura del Estado brasileño el 1 de enero pasado, indicaron fuentes diplomáticas a la agencia estatal de noticias argentina Télam.

Los portavoces confirmaron que los cancilleres argentino, Héctor Timerman, y brasileño, Antonio Patriota, se reunirán el lunes próximo en Buenos Aires para preparar la agenda de la reunión de las presidentas.

Timerman dijo el martes que Argentina y Brasil «trabajan para superar las asimetrías comerciales» luego de que se informara de que los intercambios entre ambos países llegaron en 2010 a 32.950 millones de dólares, con un superávit de 4.097 millones favorable a los brasileños.

El embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé, sostuvo a su vez que las relaciones bilaterales son muy buenas y matizó que «habrá continuidad en ciertas cosas y cambios en otras».

Argentina y Brasil son las mayores economías del Mercosur, bloque que comparten con Paraguay y Uruguay con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno.

Chávez frenó dos leyes, ante la renovación del Parlamento

Son las del aumento del IVA y la de educación universitaria. La oposición Volvió ayer a la Asamblea Nacional, tras cinco años. Mientras el presidente Hugo Chávez sorprendía el martes al no promulgar dos leyes polémicas -la del aumento del IVA y la de la educación universitaria- ayer sesionó por primera vez el nuevo parlamento venezolano en un clima marcado por diferencias irreconciliables. En la renovada composición de ese cuerpo el oficialismo retiene la mayoría, pero ante una oposición que suma un 40% de los 165 escaños. Desde 2005, Venezuela era legislado sin oposición, después que los detractores de Chávez no se presentaran a las elecciones.

El freno a las dos normas, objetadas tanto por sectores del oficialismo como de la oposición, fue comunicado por el propio Chávez en cadena oficial. “Yo he decidido vetar la ley por muchos comentarios”, dijo, y reconoció que sus disposiciones merecían “ser discutidas, como muchos han opinado, con la más amplia libertad de expresión, tanto en las corrientes de oposición política como en las revolucionarias”.

Ahora, en la Asamblea Nacional hay 98 diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y 67 de los grupos opositores.

En los últimos días del año pasado, y antes de la asunción de la nueva Asamblea Nacional, Chávez aprobó una batería de leyes polémicas, entre ellas, la de los “superpoderes”, que lo facultan para gobernar por decreto durante 18 meses. Además, promulgó la Ley de Responsabilidad en Radio y TV que regula los contenidos que circulan por Internet. Sin embargo, dio marcha atrás con el IVA y con la Ley de Educación Universitaria.

Fuente: larazon.com.ar

La crisis de embajadores no debe impedir críticas a Venezuela, afirma el Post

Cualquier nuevo candidato que EE.UU. proponga como embajador en Venezuela debería poder decir la verdad sobre la «destrucción de la democracia» venezolana por parte del presidente Hugo Chávez y «sus vínculos con terroristas y narcotraficantes», opinó hoy el diario The Washington Post.

En su editorial, el periódico estadounidense pide así al Congreso de EE.UU. que, de haber un nuevo candidato por parte del Departamento de Estado a dirigir la legación estadounidense en Venezuela, ofrezca esa persona la oportunidad de expresarse en este sentido cuando tenga que confirmarla.

Los comentarios del Washington Post tienen lugar tras la polémica y las tensiones desatadas entre ambos países tras el rechazo de Caracas al embajador designado por EE.UU., Larry Palmer.

El lunes EE.UU. dejó abierta la posibilidad de elegir a otro candidato para esa embajada, dado que la designación de Palmer, cuyo rechazo por Caracas motivó que Washington revocara el visado al embajador venezolano, Bernardo Álvarez, venció al término del 111 periodo legislativo del Congreso.

El nombramiento de Palmer fue rechazado por el Gobierno de Hugo Chávez después de que el diplomático hiciera unas declaraciones, consideradas «inaceptables» por Caracas.

Palmer dijo, al responder al preceptivo cuestionario del Senado de EE.UU., que la moral de los militares venezolanos era baja y que era necesario investigar la supuesta presencia de las guerrillas colombianas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela.

El Post, muy crítico con Chávez, recuerda que el mandatario «celebró las fiestas navideñas con una ráfaga de autocracia», antes de la instalación de la nueva Asamblea Nacional (AN, Parlamento), en la que el oficialismo mantendrá la mayoría, pero no la cualificada, o dos tercios, que es necesaria para aprobar leyes orgánicas.

La AN, que asumirá hoy, estará compuesta por 165 diputados, 98 oficialistas y 67 opositores, elegidos el pasado 26 de septiembre.

El diario hace en concreto referencia a la batería de polémicas leyes que aprobó la AN, en sesiones extraordinarias, antes de cerrar la legislatura y entre las que destaca la Ley Habilitante que otorga a Chávez poderes especiales para legislar sin control del Parlamento por 18 meses.

El Post también hace referencia a las leyes y reformas, que, afirma en coincidencia con la oposición venezolana, permiten censurar Internet, cerrar una televisión, prohibir que partidos políticos y ONGs sean financiados desde el exterior y hacerle más fácil al Gobierno nacionalizar bancos.

La respuesta de Washington a estas medidas, ya criticadas por el Departamento de Estado, será, al parecer, nombrar un nuevo embajador y, proporcionar así a Chávez «una considerable victoria propagandística», lamenta el diario capitalino.

EE.UU. considera «importante» tener un embajador en Caracas para tratar de mejorar sus relaciones con Venezuela, según ha dicho el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley.

Esto, para el Post, genera la pregunta de «si el próximo candidato hablará con la verdad por delante sobre la destrucción de la democracia por parte del señor Chávez y sobre sus lazos con terroristas y narcotraficantes».

«Esperemos que el Congreso le ofrezca a ella o a él esta oportunidad», concluye el diario.

Fuente: Google

Cuba inicia recorte de más de 500.000 empleos estatales

El gobierno de Raúl Castro echó a andar esta semana su anunciado recorte de más 500.000 empleos estales en cinco sectores económicos de la isla, entre ellos la emblemática salud pública, informó el máximo dirigente sindical de la isla.

«Nos corresponde ser garantes del reordenamiento laboral (recorte), que comenzará» el martes «por los ministerios de la Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo», señaló el secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, única), Salvador Valdés, citado por medios locales.

El gobierno de Raúl Castro anunció en octubre la eliminación de 500.000 empleos estatales antes del 31 de marzo, en la primera fase de un plan para eliminar más de un millón que sobran en el Estado (20% de la fuerza laboral cubana), como parte de sus reformas para hacer eficiente la economía.

Valdés explicó que «aunque se trata de un proceso administrativo, el sindicato debe velar porque se cumpla lo establecido en cada paso de la reducción de las plantillas infladas (exceso de trabajadores), sobre todo a la hora de declarar los disponibles (cesantes)».

«Tenemos que evitar violaciones, paternalismo, favoritismo y cualquier otra tendencia negativa», comentó el dirigente sindical, al reiterar que ningún trabajador cubano «quedará desamparado».

Una empleada en una empresa del turismo, que prefirió no revelar su identidad, explicó este martes a la AFP que aunque ya se conocían los trabajadores que serán despedidos, aún no se había realizado la reunión para comunicárselo.

El proceso de despido comenzó en octubre con estudios internos en los centros laborales sobre la fuerza laboral que debía ser reubicada o quedar cesante.

Los trabajadores que resultan cesantes pueden ser reubicados en otra empresa de su sector o reciben ofertas de trabajo, sobre todo en la agricultura y la construcción, y en caso de no optar por ninguna oferta, la empresa les abonará el salario por una escala progresiva según los años trabajados.

Como alternativa a los despedidos, el Gobierno autorizó también en octubre la apertura de licencias para 178 oficios en pequeñas y medianas empresas y cooperativas urbanas, como restaurantes y peluquerías, a fin de que absorban a buena parte de los desempleados.

El Gobierno calcula que en 2015 un 50% de los cinco millones de trabajadores cubanos podrían laborar en el sector no estatal, actualmente de 824.000 trabajadores, con una estimación de que se sumarán a estos 1,8 millones en los próximos cinco años.

Fuente: AFP