Hugo Chávez está en pleno ejercicio, afirma vicepresidente venezolano

Caracas, 14 jun (PL) El jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, está en perfectas capacidades físicas y mentales y en pleno ejercicio, afirmó hoy el vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua, en respuesta a cuestionamientos opositores al estatus del mandatario.

«Está fuera de lugar esa discusión, porque carece de sustento legal. El presidente solicitó un permiso a la Asamblea Nacional -a propósito de una gira latinoamericana- y sufrió un percance en el exterior, lo cual no limita sus facultades», apuntó.

Chávez fue operando el viernes último de un absceso pélvico en Cuba, tercera parada de su periplo, situación aprovechada por sus rivales políticos para pedir la asunción temporal de Jaua, reclamo que el Partido Socialista Unido de Venezuela y sectores populares califican de intento desestabilizador.

Conmigo no se equivoquen, soy un hombre de honor, lealtad y principios, y defenderé con la vida el mandato de Chávez, junto al pueblo y las Fuerzas Armadas, expresó el vicepresidente durante un recorrido por la planta termoeléctrica La Raiza, en el estado de Miranda.

Todos los presidentes viajan por el mundo, algunos hasta se van de vacaciones, por tanto no hay discusión alguna sobre la legitimidad de su ejercicio, insistió.

En declaraciones al canal multiestatal Telesur, Chávez informó este domingo desde Cuba que su recuperación avanza, así como su regreso a Caracas en un plazo no muy prolongado.

Además, comentó algunas de sus acciones al frente del país, como la promulgación de la Ley de Endeudamiento Complementario para financiar programas socioeconómicos, y las indicaciones encaminadas a tratar el incremento de la demanda eléctrica e irregularidades en clínicas privadas.

Movimientos sociales y la ciudadanía en general han realizado aquí en los últimos días concentraciones para respaldar a Chávez y su gestión.

También a través de Twitter y Facebook han emitido mensajes deseando la pronta recuperación del estadista.

La Presidente se reunió con Ollanta Humala

Cristina Kirchner mantuvo un encuentro en la Quinta de Olivos con el mandatario electo de Perú, quien realiza una gira regional. Participaron del encuentro el canciller, Héctor Timerman, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
La jefe de Estado recibió en «audiencia privada» al presidente electo de Perú, Ollanta Humala, quien realiza una gira regional que lo llevó a Brasil y Uruguay y se completará mañana con una audiencia en Chile con el mandatario Sebastián Piñera.

«Vengo a mejorar las relaciones, no sólo en lo económico y comercial sino en lo cultural. Hay más de 300 mil peruanos en Argentina y es un país muy importante para nosotros», expresó el presidente electo de Perú al arribar a Buenos Aires en las últimas horas.

Del encuentro, que comenzó poco después del mediodía, participaron el canciller, Héctor Timerman, y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien recibió al mandatario electo.

Humala llegó a la Argentina en el marco de una gira que continuará mañana con su visita a Chile. Ese último tramo de la gira dependerá de la situación de los vuelos internacionales a partir de la expansión de las cenizas despedidas por el volcán chileno Puyehue.

Fuente: infobae.com

Presentan en Cuba libro de Che Guevara

La Habana, 14 jun (PL) El libro Diario de un combatiente. Ernesto Che Guevara. Sierra Maestra-Santa Clara 1956-1958, fue presentado hoy aquí como texto enriquecedor que complementa una importante época de la historia de Cuba.

* Recuerdan a Maceo y Che en Santiago de Cuba

La salida a la luz del volumen, de 303 páginas, de ellas 40 dedicadas a fotos y facsimilares, coincide con el aniversario 83 del nacimiento del legendario guerrillero argentino-cubano.

Al dirigirse a familiares del héroe, autoridades, diplomáticos, investigadores y periodistas, la experta del Centro de Estudios del Che María del Carmen Ariet explicó que la obra resulta esencial para comprender mejor el proceso cubano de liberación definitiva.

Comentó que el diario original fue escrito en pequeñas libretas, con un lenguaje muy sintético, como expresó el Che, y representa la base de Pasajes de la Guerra Revolucionaria de Cuba, también del mismo autor.

Faltaban dos cuadernillos, amplió, pero a raíz de una visita a nuestro centro del líder de la Revolución, Fidel Castro, en la cual manifestó que sus recientes libros de testimonios (La victoria estratégica y la Contraofensiva estratégica), cubrían ese período, se decidió la publicación del texto guevariano.

Ariet también destacó la labor de dicha institución y de las editoriales Ocean Press y Ocean Sur que en 10 años de esfuerzos conjuntos han publicado 35 títulos, entre libros y folletos.

En es sentido mencionó volúmenes relacionados con la etapa juvenil del Che, antologías, obras de divulgación, y aquellos textos que recogen criterios sobre filosofía, política y economía.

Ante una pregunta de Prensa Latina, la experta puntualizó que existen materiales inéditos del legendario guerrillero y las investigaciones no se detienen.

Vamos a continuar con una visión académica para que los lectores puedan entender la multiplicidad e integralidad del pensamiento del Che, recalcó.

Hay cosas que han quedado sin publicar, pero saldrán a la luz poco a poco pues tenemos mucho cuidado con los detalles como quería el Che, manifestó a reporteros su hija Aleida Guevara.

Suspenden en Chile vuelos a Argentina y Uruguay por ceniza volcánica

Santiago de Chile, 13 jun (EFE).- Varios vuelos programados desde el aeropuerto de Santiago de Chile hacia Argentina y Uruguay tuvieron que ser suspendidos de nuevo este lunes debido a la nube que emana del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, mientras aumenta la caída de ceniza en sus alrededores.

Además, la nube volcánica volvió a alterar hoy las operaciones en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, donde el tráfico aéreo ya se vio afectado la semana pasada por la columna de ceniza y humo del cordón volcánico, situado a unos 950 kilómetros al sur de Santiago de Chile.

En la capital chilena, la aerolínea chilena LAN canceló sus operaciones con destino a Buenos Aires y a Córdoba, así como a Montevideo, mientras que Sky Airlines y Air Canada suspendieron también sendos vuelos a la capital argentina.

Además, la uruguaya Pluna canceló una salida a Montevideo, de acuerdo a la información que figura en la página web del aeropuerto.

En tanto, en Australia, las aerolíneas Qantas y Jetstar reanudaron hoy la mayoría de sus vuelos suspendidos a causa de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle, situado a 9.400 kilómetros de distancia.

La columna volcánica, que se dirige hacia el sureste y no ha afectado el tráfico interno en Chile, pasó por el sur de Sudáfrica hasta llegar el pasado sábado a Nueva Zelanda y a Australia, donde miles de pasajeros quedaron varados en los aeropuertos.

En Chile las autoridades autorizaron ayer a regresar a sus hogares a unas pocas decenas de vecinos evacuados a causa de la erupción, que comenzó el 4 de junio y obligó a trasladar a unas 4.000 personas de sus alrededores.

En la localidad de Riñinahue, cercana al cordón volcánico, comenzó hoy a acumularse ceniza volcánica, que hasta ahora era escasa en el lugar, según informaron periodistas de la Televisión Nacional (TVN) desplazados a la zona.

Por otra parte, el intendente de la región del Maule, Rodrigo Galilea, sobrevolará hoy otro volcán, el Planchón Peteroa, ubicado a unos 380 kilómetros al sur de Santiago, para controlar su actividad volcánica.

En septiembre de 2010, el volcán expulsó gases y cenizas finas durante varios días, y actualmente emite una fumarola, como las que también surgen de muchos otros cráteres que salpican el territorio chileno.

En Chile hay más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.

Confirma Chávez que se recupera y gobierna desde Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que está gobernando desde Cuba «en plenitud de facultades» al descartar pedidos de la oposición de que nombre al vicepresidente Elías Jaua como mandatario provisional.

Chávez, de 56 años, recibió la visita en el lugar donde se recupera del líder cubano Fidel Castro y el presidente Raúl Castro, según una nota que publicó este lunes el diario Granma, del Partido Comunista, sin más detalles sobre este encuentro.

Dijo que su regreso a Caracas dependerá de su evolución porque «es una lesión sensible y no hay que apresurarse», con lo cual dejó sin precisar cuánto tiempo permanecerá en Cuba tras ser operado sorpresivamente de un absceso pélvico.

«Yo estoy en plenas facultades, si me sintiera con las facultades disminuidas para seguir en el gobierno yo mismo tomaría la decisión de pedir sustitución», dijo Chávez, quien llegó a Cuba el miércoles pasado como colofón de una gira por Brasil y Ecuador.

«Para aquellos que dicen que debo salir de la Presidencia, tendrán que trabajar duro para lograrlo», afirmó el domingo en un mensaje al pueblo venezolano a través de la cadena Telesur sobre las críticas de sus adversarios que argumentan necesita permiso del legislativo para una prolongada ausencia.

El gobernante sudamericano informó, como prueba de que está al mando, que acaba de promulgar la Ley de endeudamiento oficial, que saldrá en la Gaceta este día.

La Asamblea Nacional venezolana, controlada por Chávez, aprobó el jueves su pedido de unos 45 mil millones de bolívares (unos 10 mil 500 millones de dólares) adicionales, que se sumarán a los más de 52 mil millones ya aprobados para este año.

«Todo debe acelerarse, todas las misiones, de vivienda, agrícolas, la producción nacional, la salud, la educación y la protección a la familia», apuntó Chávez quien, según Granma, se recupera en forma satisfactoria y estuvo levantado durante más de una hora.

«Estoy atendido aquí de lo mejor, el mismo Fidel me dijo que debía descansar. Fidel y Raúl están pendientes de cada detalle», comentó y dijo que el sábado, un día después de la operación, «pasé un día difícil» y «tuve que volver a la cama por el mareo».

«Fue una suerte que en ese absceso pélvico no se diera una infección. Afortunadamente se han hecho biopsias y no hay ninguna señal maligna», explicó a hablar sobre esa dolorosa lesión que produce una acumulación de pus en la zona abdominal.

Fuente: cronica.com.mx

Humala: «Brasil es un modelo exitoso»

RIO DE JANEIRO.- Apenas cuatro días después del ballottage que lo coronó presidente electo de Perú, el nacionalista Ollanta Humala llegó ayer a Brasil, país que aseguró será el modelo de desarrollo para su gobierno, que pretende mantener el fuerte crecimiento económico y expandirlo a todos los sectores sociales.

«Reconocemos que Brasil es un modelo exitoso que ha logrado crecimiento económico con estabilidad macroeconómica e inclusión social. Sabemos que la realidad del Perú es distinta, pero lo importante es que la propuesta de nuestro gobierno va a ser ésa: crecimiento económico con inclusión social y un manejo prudente de la macroeconomía», destacó el militar retirado, para despejar todos los temores que tanto dentro como fuera de Perú se tenían sobre él y sus estrechos vínculos con el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Tras una fallida candidatura presidencial en 2006, en la que se mostró mucho con Chávez y expuso un discurso nacionalista y de izquierda radical, Humala moderó sus posiciones para la última carrera electoral, en la que terminó compitiendo con la congresista conservadora Keiko Fujimori. Orientado por ex asesores de Luiz Inacio Lula da Silva, tomó distancia de Chávez y se alineó más con la retórica positiva que le permitió al ex líder siderúrgico acceder al poder en Brasil, en 2003.

Fue en gran parte por eso que Humala decidió comenzar en Brasilia, con una reunión con la presidenta Dilma Rousseff, la gira sudamericana que lo llevará en los próximos días a Paraguay, Uruguay, la Argentina y Chile, para más tarde viajar a Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, e incluso a Estados Unidos -según adelantó-, antes de asumir la presidencia, el 28 de julio.

«Estamos pensando en agendar la visita a la administración norteamericana. Tenemos que fortalecer la relación con Estados Unidos, es un socio importante de Perú. Tenemos que mejorar, por ejemplo, lo que es la cooperación en la lucha contra las drogas, respetando obviamente la soberanía peruana», indicó.

Justamente, la cuestión de la lucha contra el narcotráfico fue uno de los temas tratados en su entrevista con Rousseff en el Palacio del Planalto, donde también dialogaron sobre proyectos de integración física e infraestructura, además de los exitosos programas sociales brasileños como Bolsa Familia, ProUni y Brasil sin Miseria, que espera sirvan de ejemplo para Perú. Hoy seguirá camino a San Pablo, donde tendrá un encuentro con Lula.

«Humala parece haberse tomado muy en serio las lecciones de Lula y no está dispuesto a seguir el fracasado modelo bolivariano de Chávez. Está dando señales al exterior de que no quiere una confrontación con los mercados ni generar perturbaciones económicas que pongan en riesgo la situación de Perú, al que le está yendo muy bien económicamente», comentó a La Nacion el diplomático José Botafogo, presidente del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales, que recordó que muchos de los inversores extranjeros en Perú son brasileños, sobre todo en el sector minero y de energía.

El lunes, tras las elecciones, la Bolsa de Lima reaccionó negativamente ante el triunfo de Humala y se desplomó 12,45%, la peor caída en su historia. Ayer, el mandatario electo restó importancia al nerviosismo del sector financiero, pero aseguró que la economía peruana está «sólida como una roca» y no se va a mover.

«El país está tranquilo, la economía está firme, en crecimiento. Los bancos internacionales, las aseguradores de riesgos señalan que inviertan en el Perú y que si la bolsa baja compren acciones porque eso va a subir de todas maneras», apuntó.

Pese a que durante la campaña Humala había señalado que analizaría la posibilidad de que Perú se incorporase al Mercosur, ayer reconoció que los acuerdos comerciales que el país ya tiene se lo dificultan.

Fuente: lanacion.com.ar

Dimitió el jefe de gabinete de Rousseff y lo reemplaza una senadora novata

Antonio Palocci estaba siendo cuestionado por su crecimiento patrimonial de U$S 12 millones en cuatro años. La Fiscalía desistió de investigar al ex ministro, pero la oposición sostenía sus críticas. El cargo será ocupado por Hoffmann.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, no dejó pasar ni un segundo: casi al mismo tiempo que le aceptó la renuncia a su jefe de gabinete, Antonio Palocci, designó en su reemplazo a la senadora Gleisi Hoffmann, abogada de 45 años, esposa del ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, y sin experiencia administrativa.

Palocci vivió dos sensaciones contradictorias en simultáneo. Aliviado en el frente judicial por la decisión del procurador (fiscal) general de la República, Roberto Gurgel, de que no iba a investigarlo penalmente por la falta de indicios sobre su enriquecimiento ilícito, se enfrentó con el final de su carrera política, que podría haber sido coronada con la candidatura presidencial en 2014.

El ex ministro de Hacienda de Luis Inacio Lula da Silva entre 2003 y 2006 (dejó el cargo imputado de ordenar la divulgación de datos privados bancarios, cargo del que fue absuelto en 2009), estaba acusado de haber aumentado en 20 veces su patrimonio en los últimos cuatro años, cuando se desempeñó al mismo tiempo como diputado federal y prestaba servicios de consultoría a través de su empresa Projeto. El monto del incremento patrimonial sospechado supera los U$S 12 millones (unos 20 millones de reales).

No resistió a tres semanas de polémica y acusaciones cruzadas, potenciadas por la repercusión periodística del caso, por los planteos parlamentarios de la oposición y por la tensión que causó en el seno del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

Esta es la más importante crisis vivida por Rousseff desde su investidura el 1 de enero, y le costó al Gobierno la salida de un eficiente articulador político con excelentes relaciones inclusive con la oposición y el mercado financiero, que reaccionó ayer con indicadores a la baja, pero sin que se genere una gran alarma. Además, fue el jefe de la campaña electoral que culminó con la victoria oficialista en 2010.

En la escueta nota oficial de renuncia, Palocci afirmó que la «robusta manifestación del fiscal confirmó la legalidad y la rectitud» de sus actividades profesionales «en período reciente», pero admitió que «la continuidad del embate político podría perjudicar sus atribuciones en el Gobierno». Por su parte, Rousseff anunció que aceptaba la dimisión, lamentó «la pérdida de tan importante colaborador», destacó «su valiosa participación» en el gabinete y le agradeció «los inestimables servicios que prestó al Gobierno y al país».

El inicio
Hace tres semanas, el diario Folha de Sao Paulo reveló que el patrimonio de Palocci se había multiplicado por 20 en los últimos cuatro años. Palocci afirmó que sus actividades empresariales se mantuvieron estrictamente en el ámbito privado y que no hubo tráfico de influencias.

El diputado Sergio Guerra, presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña (el PSDB es la principal agrupación opositora del país), consideró: «Palocci tardó mucho en irse; fueron tres semanas en las que el país sangró, el gobierno sangró, el Congreso quedó paralizado y faltó el liderazgo de la Presidente». En su visión, el ex funcionario «es una persona muy competente que se perdió en episodios inexplicables». «La salida (de Palocci) cambia el perfil de la situación que hemos vivido en las últimas semanas», advirtió, en tanto, el diputado Antonio Carlos Magalhaes Neto, líder del opositor partido Demócratas.

El ex ministro es médico sanitarista y un militante troskista que adhirió al PT y que ocupó la alcaldía de la paulista Ribeirao Preto, una ciudad de fuerte producción de caña de azúcar y sus altos niveles de ingresos.

Fuente: Especial-AFP-Télam-Reuters-La Gaceta

La OEA y el mar boliviano

En estos momentos en que se lleva a cabo la 41° Asamblea General de la OEA, donde nuestro país ha planteado nuevamente su magno problema, es conveniente hacer un análisis de las once resoluciones que dicho organismo sancionó en favor de nuestra causa marítima.

Como se tiene conocimiento, la primera resolución se promulgó en la Asamblea General reunida en La Paz en 1979, año del centenario del inicio de la Guerra del Pacífico. Ella es considerada como la mejor de todas, no sólo porque fue la primera vez que la organización dictaminara al respecto, sino porque el texto resumía las condiciones en que nuestro país deseaba negociar con Chile. Allí se expresa que se debía ceder a Bolivia un territorio que lo vinculara con el océano Pacífico, con una costa que incluyese soberanía sobre los recursos marítimos. Asimismo, que se estableciera una zona de desarrollo integrado entre los tres países (Bolivia, Chile y Perú), la cual “incluiría un puerto en el actual territorio chileno”. Y, por último, que no se “deberán incluir compensaciones territoriales”.

Pese a la gran alegría que dicha resolución provocó en el pueblo boliviano, el cual creía ingenuamente que ya se estaba acercando al mar, la misma no tuvo ningún fin práctico, ya que Chile consideró que le imponía condiciones inaceptables y siempre la repudió.

Luego, vinieron dos resoluciones, las de 1980 y 1981, con un texto muy similar que decía lo siguiente: “Exhortar a los Estados involucrados a que, a través de las vías correspondientes, inicien un diálogo que permita la solución más satisfactoria del problema marítimo boliviano”. Éstas fueron aprobadas por consenso, es decir, hasta con el consentimiento chileno.

En 1982, cuando retornó la democracia en Bolivia, se gestionó la obtención de una resolución muy semejante a la de 1979. Pero sólo se logró la reafirmación de las tres primeras resoluciones, con una recomendación a las partes involucradas “que pongan en marcha negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”. Chile la rechazó señalando que la resolución de 1979: “sigue siendo ilegítima y no empece a Chile”.

Ahora bien, en 1983, y gracias a la gestión del canciller José Ortiz Mercado, se logró que Chile, junto con Bolivia y Colombia, presentara un texto de resolución a la Asamblea. Éste era mucho más extenso que los anteriores, y exhortaba a las partes a que normalicen sus relaciones para superar las dificultades que los separaban, “incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”. Dicho texto fue aprobado por unanimidad y mereció aplausos de la sala. Además, la mayoría de las delegaciones hizo uso de la palabra para manifestar su complacencia por el acuerdo alcanzado. Cabe destacar que gracias a la resolución de 1983, se pudo iniciar conversaciones que culminaron en la última negociación sobre la cuestión marítima del siglo pasado, denominada del “enfoque fresco”, entre los años 1986 y 1987.

Posteriormente, las resoluciones emitidas desde 1984 tuvieron un texto cada vez más reducido, y ya no fueron aceptadas por Chile. La última de ellas, la de 1989, tuvo la virtud de determinar que el problema marítimo se mantendría permanentemente en la organización, “a requerimiento de una de las partes involucradas”. Ello fundamentó que Bolivia pudiese presentar cada año un informe sobre el tema sin tratar obligadamente de imponer una resolución.

Es menester tener presente que las resoluciones rechazadas por Chile son sólo declaraciones líricas y no conducen a nada positivo. Nuestro pueblo debe entender que ni la OEA ni ningún organismo internacional pueden obligar a Chile a efectuar cesiones territoriales. En consecuencia, se debe negociar con ese país para que el próximo año, cuando la Asamblea se reúna en Bolivia, se apruebe una resolución al estilo de la de 1983, que sea aprobada por consenso y que sirva de base para una futura negociación franca y amistosa que determine la supresión de nuestro enclaustramiento geográfico.

Fuente: la-razon.com

Brasil: Palocci dejó el gobierno pero seguirá como consejero en Petrobras

La empresa explicó que «el cargo es de la persona» y no «para un ministro». Opositores exigen que la Justicia investigue al ex jefe de gabinete, acusado de enriquecimiento ilícito.
El presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli, indicó que Antonio Palocci fue electo en asamblea general ordinaria y que su participación no está relacionada con el puesto que ocupaba, hasta el martes, en el Ejecutivo nacional. «Es un hombre con altas competencias y su renuncia al gobierno no está relacionada con su mandato» como consejero, agregó.

El Consejo de Administración de Petrobras es un órgano colegiado y autónomo conformado por nueve miembros que son electos por los accionistas por un período de un año. La última elección fue en julio, cuando Palocci aún no era parte del gobierno.

El ex funcionario renunció como jefe de Gabinete de la presidente Dilma Rousseff tres semanas después de que el diario Folha de Sao Paulo revelara que su patrimonio se multiplicó por 20 entre 2006 y comienzos de este año.

A pesar de su dimisión, la oposición mantiene la presión para que el aumento de sus posesione sea investigado. «Puede haber dejado el Gobierno, pero el delito permanece», señaló el diputado Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista (PPS), quien anunció que esa formación pedirá al Ministerio Público que continúe las investigaciones.

Palocci admitió que las cifras barajadas por la prensa «se aproximan» a su realidad financiera, pero negó que haya rebasado los límites de la ética, a pesar de que actuó como consultor al mismo tiempo que era diputado durante los últimos meses de 2010, cuando coordinó la campaña electoral de Rousseff.

El senador Aecio Neves, uno de los líderes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), consideró que la salida del Ejecutivo provocará un pérdida de interés en el tema. «Obviamente, una vez que ha renunciado, será preciso que la oposición revise su estrategia», dijo y aclaró que las sospechas de corrupción afectan directa y personalmente a Palocci y no al gobierno en su conjunto.

Fuente: AFP -EFE

Perú: Humala en una gira que define cómo será su relación con Sudamérica

(AFP) LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inicia una gira por Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, después de que su triunfo fortaleciera al bloque de izquierda en América del Sur y generase expectativas en La Paz y Santiago sobre su impacto en el diferendo fronterizo que mantienen desde hace más de un siglo.

Tres días después de haber sido elegido nuevo mandatario, Humala realizará su gira para tomar contacto con los países vecinos de Sudamérica dentro de su objetivo de «establecer relaciones de amistad y mutuo respeto con los jefes de Estado», según dijo el presidente electo a la AFP.

Igualmente, antes del 28 de julio, cuando asumirá la presidencia, viajará «a Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, todos los países sudamericanos», señaló al indicar que espera también viajar a Estados Unidos.

Su partida está prevista para después de la medianoche de este miércoles rumbo a Brasil, primer punto de su periplo, dentro de su objetivo de ser un «buen vecino de América Latina» y sin establecer alianzas ideológicas como lo señaló durante su campaña electoral.

El sábado visitará Paraguay para entrevistarse con el presidente Fernando Lugo, el lunes estará en Uruguay, el martes en Argentina y el miércoles en Chile, informó la oficina de prensa del presidente electo.

La elección de Humala, un ex militar de 48 años de orientación izquierdista, generó frases de elogio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien impulsa un modelo socialista en la región. «Se trata del pleno amanecer de una nueva era. No se trata de una época de cambios sino de un cambio de épocas. No podemos dejar que nada detenga este cambio de época», dijo.

Sectores conservadores de Perú temen que Humala pueda vincularse a Chávez, debido a la antigua cercanía entre ambos, pero el mandatario electo tomó distancia del presidente venezolano durante la campaña electoral y ahora pone como modelo de desarrollo a Brasil, primer país que visitará.

Alberto Adrianzén, miembro de la Comisión de Transferencia que prepara al acceso al poder de Humala, subrayó que el mandatario electo «no busca establecer alianzas ideológicas, ni de derecha ni de izquierda».

«Una alianza económica y comercial nos parece bien, pero no queremos establecer alianza ideológicas en la región, que eso quede bien claro», dijo al Canal N.

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, que fue canciller en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), dijo a la AFP que Humala «no va a guiarse por variables ideológicas sino por una visión de integración y solidaridad latinoamericana».

«Humala ha dicho que respeta los organismos de integración, pero ha sido claro que Perú no va a formar parte del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) impulsada por Venezuela», dijo, señalando que la identidad regional peruana será en función de la Comunidad Andina de Naciones y de la Unión de Naciones Sudamericanas».

Rodríguez Cuadros desestimó la idea de que existan bloques ideológicos o políticos en América Latina.

«El triunfo de Humala fortalece las corrientes democráticas y fortalece la visión de una América Latina emergente, caracterizada esencialmente por el gobierno de Brasil y de otros gobiernos de conciliar el crecimiento económico con la equidad social en un contexto de sociedades democráticas», precisó.

A inicios de semana el gobierno del presidente boliviano Evo Morales confió en que Humala apoye a Bolivia en su centenario reclamo para que Chile le otorgue una salida soberana al mar, que perdió a fines del siglo XIX.

Humala ha señalado que respalda el reclamo boliviano pero sin intervenir en la controversia que mantienen ambos países.

«Nosotros cooperamos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo», subrayó el mandatario electo, haciendo notar que ese reclamo legítimo «es un problema de dos, no de tres».

Bolivia perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a tropas chilenas con fuerzas peruano-bolivianas.

Humala ya incluyó a Chile en esta primera gira.

«Para nosotros es un gesto importante que la primera llamada haya sido del presidente de Chile y dice mucho de sus calidad; nosotros vamos a visitar Chile para mejorar las relaciones y empezar el 28 de julio sobre una base construida», dijo el martes Humala en entrevista a la AFP.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, fue el primer jefe de Estado en felicitar a Humala.

Por Reynaldo Muñoz – AFP

Rousseff y Chávez se comprometen con la integración regional y más comercio

Brasilia – (EFE).- El presidente venezolano, Hugo Chávez, y la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, tuvieron hoy su primera cita de trabajo en Brasilia y acordaron mantener el impulso de la integración regional y abrir nuevos flancos de negocios bilaterales.

«Venezuela puede estar segura de que Brasil está a su lado en la lucha de todos los países de Latinoamérica por la integración, por la creación de una armoniosa cooperación, de un mundo democrático y respetuoso de los derechos humanos», dijo Rousseff junto a Chávez.

El líder venezolano afirmó que, así como hicieron con Luiz Inácio Lula da Silva, antecesor de Rousseff, Venezuela y Brasil continuarán trabajando «codo a codo» para «consolidar a América Latina como una zona de paz» y «futura zona sin miseria, con justicia social».

Chávez invitó a Rousseff a «fortalecer juntos la ecuación de la estrategia social, política, económica y agroalimentaria» regional y afirmó que América Latina «no puede perder un día» en el trabajo por la integración, porque «el mundo y sus locuras marchan muy rápido».

El presidente venezolano dijo, con el asentimiento de Rousseff, que en Suramérica «se está creando un nuevo modelo de cooperación» y de comercio opuesto al neoliberalismo, mientras algunas partes del mundo son «invadidas por el hambre, las miserias y las guerras».

En el marco de la visita de Chávez fueron firmados una decena de acuerdos bilaterales en las áreas de agricultura, infraestructura y cooperación técnica, entre otras.

Un asunto que quedó pendiente fue la participación de la estatal venezolana PDVSA en la refinería Abreu y Lima, que ya ha comenzado a ser construida en solitario por la brasileña Petrobras, pese a que nació como un proyecto binacional.

Chávez explicó en una rápida rueda de prensa tras su reunión con Rousseff que aún existen algunos inconvenientes sobre unas garantías que PDVSA debe presentar al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que financia buena parte de las obras.

Sin muchas precisiones, el presidente venezolano indicó que se estudian «alternativas» para superar esos problemas antes de agosto próximo, mes que Petrobras ha establecido como plazo para que PDVSA garantice su participación en el proyecto, cuyo coste se calcula en 16.250 millones de dólares.

Otro asunto pendiente, y que Chávez pidió a sus ministros que lo negocien antes de su próxima reunión con Rousseff, que posiblemente será en Caracas en septiembre, es la posible compra de una veintena de aviones E-190 de la empresa brasileña Embraer para la aerolínea venezolana Conviasa.

El E-190 es un apartado con capacidad para 100 pasajeros, que en opinión del presidente venezolano es ideal para vuelos regionales, que pudieran conectar a su país con el Caribe, el norte de Brasil y otras zonas de Suramérica y darle un nuevo dinamismo a los negocios.

Chávez también se deshizo en elogios a Rousseff, afirmó que el día que la conoció ella le «robó el corazón» y pidió «excusas» por haber tenido que aplazar hasta hoy su visita, que estaba prevista para el pasado 10 de mayo, cuando no pudo viajar por una lesión en la rodilla izquierda que aún «no está del todo curada», dijo.

De hecho, durante su estancia en Brasilia Chávez se desplazó en forma lenta, apoyado siempre en un bastón, y hasta pidió «disculpas» a los periodistas.

«Perdón por esta presentación, pero es que están viendo a un Chávez viejo», dijo al llegar al Palacio presidencial de Planalto.

Su última actividad en la capital brasileña fue una entrevista con el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia, Marco Aurelio García, tras la cual partió hacia Quito, donde mañana tendrá una cita de trabajo con su homólogo Rafael Correa.

Tras su paso por Ecuador y antes de regresar a Caracas hará una escala en Cuba, tal como tenía previsto en mayo pasado, cuando la inflamación en la rodilla le obligó a suspender la gira.

Humala pide «calma» a Perú, tras desplome que sufrió ayer la Bolsa de Lima

Lima, 7 jun (EFE).- El virtual presidente de Perú, Ollanta Humala, le pidió hoy «calma» a sus compatriotas, tras el desplome que sufrió ayer la Bolsa de Valores de Lima tras su triunfo del pasado domingo.

Humala habló brevemente con los periodistas que lo esperaban a la salida de su casa, en el distrito limeño de Surco y dijo que está haciendo «lo mejor» para Perú y que tiene que continuar trabajando para concretar ese objetivo.

El virtual presidente no se refirió, sin embargo, a los nombramientos de importantes cargos de su futuro Gobierno, que son exigidos por gremios empresariales y diferentes políticos.

Humala Tasso señaló ayer en su cuenta de la red social Twitter que convocará «a los mejores cuadros técnicos e intelectuales para hacer un Gobierno de ancha base donde nadie se sienta excluido».

«Mi compromiso con el pueblo es crecimiento económico con inclusión social. Haremos en el país las políticas sociales que hemos prometido», indicó en su cuenta.

Tras la fuerte caída de 12,45 % que sufrió ayer, la Bolsa de Valores de Lima se mostró hoy compradora a la media hora de iniciada la negociación y subió 3,73 % impulsada por compras de oportunidad.

Hernando Pastor, de la casa de bolsa Kallpa Securities SAB, señaló que los inversores salieron a comprar papeles baratos con buenos fundamentos económicos.

Otros operadores consultados prevén una rápida recuperación del mercado, dado los pronunciamientos de varios bancos de inversión extranjeros en donde se ratifican los buenos fundamentos de la economía peruana.

La alianza nacionalista Gana Perú ha señalado que el problema en la bolsa debe ser resuelto por el actual Gobierno, que tiene un mandato hasta el 28 de julio, y nombró a un grupo de expertos que se encargará de preparar la transición entre el actual Gobierno y el siguiente.

Honduras acapara atención en debates de Asamblea de OEA

Manifestantes venidos desde Honduras han realizado protestas en San Salvador desde el sábado en rechazo a la reinserción de su país sin antes investigar las violaciones de derechos humanos y planean continuarlas durante la asamblea.

San Salvador. – Honduras amenaza con acaparar este lunes los debates de los cancilleres en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, cinco días después de volver al foro del que fue suspendido tras el golpe de Estado de 2009.

El presidente hondureño Porfirio Lobo tiene previsto agradecer personalmente en la jornada a los países de la OEA por readmitir a su país en el organismo tras casi dos años de sanción, decisión que sigue siendo cuestionada por Ecuador y por diversos grupos defensores de los derechos humanos, informó AFP.

«En las últimas semanas han concluido exitosamente dos asuntos pendientes: la elección e instalación de un nuevo Gobierno en Haití y el retorno de Honduras», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, al dar por inaugurada la Asamblea la noche del domingo.

El tema oficial de la agenda es la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, pero Honduras, la peor crisis que tuvo que enfrentar la OEA en décadas, amenaza con seguir acaparando la atención.

Manifestantes venidos desde Honduras han realizado protestas en San Salvador desde el sábado en rechazo a la reinserción de su país sin antes investigar las violaciones de derechos humanos y planean continuarlas durante la asamblea.

Además, el lunes se prevén dos otras protestas en San Salvador, donde la seguridad ha sido reforzada en torno a la Asamblea: una contra un decreto del presidente Mauricio Funes que «amarra» a la Sala Constitucional de la Corte Suprema y otra de transexuales y trabajadores del sexo.

Las críticas contra la OEA llevaron a Insulza a afirmar que la readmisión de Honduras no implica una «amnistía» para los violadores de los derechos humanos, mientras que una funcionaria de Estados Unidos en la Asamblea anunció que su país ayudará a Tegucigalpa a solucionar este problema.

Ante la lección de Honduras, el presidente Funes, en su discurso al abrir la Asamblea, propuso reformar la Carta Democrática Interamericana y crear «alertas tempranas» en caso de amenazas a la institucionalidad de algún país.

Los representantes de los 34 países activos de la OEA, de ellos 22 cancilleres, comenzarán los debates sobre el tema de la seguridad este lunes.

La sede de esta reunión hace que su tema principal, la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, tome mayor urgencia, ya que América Central es considerada por la ONU como la región más mortífera del mundo fuera de las zonas de guerra.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) determinó que más de 79.000 personas fueron asesinadas entre 2003 y 2008 en Centroamérica, donde circulan casi tres millones de armas de fuego, y el Banco Mundial señaló que la criminalidad le acarrea a la región costos equivalentes a 8% de su PIB.

La OEA quiere coordinar una respuesta regional para atacar el flagelo, que también azota con dureza a México y zonas sudamericanas.

«Desde la OEA estamos preparados para enfrentar esos desafíos. Sólo esperamos decisiones claras y estoy seguro de que en esta asamblea y en los meses sucesivos ustedes las adoptarán», dijo Insulza, quien ha pedido resultados «concretos» de esta reunión que culmina el martes.

Otros temas que debatirán los cancilleres serán el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al mar y el conflicto de Argentina y Reino Unido por las islas Malvinas.

El canciller chileno, Alfredo Moreno, insistió sin embargo en que el diferendo con Bolivia debe ser un tema resuelto en forma «bilateral». «Es lo que corresponde, solo Chile y Bolivia pueden resolver este problema», dijo el domingo.
Fuente: eluniversal.com

Por qué perdió Keiko Fujimori en Perú

La candidata de Fuerza 2011 no logró superar a Ollanta Humala, aun cuando días previos a las elecciones las encuestas la daban como triunfadora. Los fantasmas del pasado, su padre, la alejaron de la presidencia.
Keiko Fujimori llegó a marcar una diferencia de hasta siete puntos a favor en las encuestas previas a las elecciones que finalmente ganó Ollanta Humala. Había logrado un decoroso 24% en la primera vuelta del 10 de abril, sin embargo, todo parecía indicar que el líder nacionalista caería en la misma trampa que en 2006, cuando no logró quedarse con el ballottage frente a Alan García.

La hija del ex presidente Alberto Fujimori contaba con seducir a los votantes de los otros tres candidatos presidenciales peruanos que, juntos, sumaban más del 40% del electorado. Pero no logró su objetivo. En la semana previa a los comicios, se estancó en los sondeos y en los últimos dos días, perdió terreno.

¿Qué sucedió con Keiko Fujimori? ¿Qué hizo que la balanza se inclinara por Humala cuando gran parte de su electorado corresponde a la misma extracción social que los seguidores del ex militar? ¿No alcanzó con el beneplácito de los mercados? Sucedió que el jefe de Gana Perú hurgó en el pasado de su padre, sacó a la luz las políticas más aberrantes de los años noventa en Perú e, incluso, se las espetó en la cara en pleno debate público del 29 de mayo pasado.

«Señora Fujimori, usted dice defender los derechos de las mujeres más pobres, sin embargo, durante el gobierno en el que fue usted primera dama, se esterilizaron a 300 mil mujeres sin su consentimiento y usted tenía 26 años, no era una niña», dijo Humala con la mirada fija en su contrincante. Y siguió: «Además de eso, una persona cercana a su equipo de campaña es el doctor Aguinaga, quien era ministro en ese entonces, y durante su gestión, justamente, se llevó a cabo esta política sobre la base de que para eliminar la pobreza había que eliminar a los pobres. ¿Por qué no hizo nada y qué va a hacer con el doctor Aguinaga?»

Fujimori, que hasta ese pasaje del debate había sido la expositora con más carisma, perdió la postura erguida y la seguridad desapareció de su rostro. «No hay nada probado», respondió.

En algún sentido, la jefa de Fuerza 2011 tenía razón. La Justicia no dijo que Alberto Fujimori esterilizó a todas esas mujeres sin su consentimiento, pero sí hay varios informes -incluso uno elaborado por una comisión legislativa- que le dan la razón al ahora presidente electo.

El 8 de septiembre de 2001, cuando todavía no había pasado un año de la fuga del ex mandatario a Japón, el entonces ministro de Salud, Luis Solari, formó una Comisión especial para indagar los verdaderos propósitos del programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) del fujimorismo que, como bien indicó el líder nacionalista, fue encabezado por Alejandro Aguinaga en los últimos años de ese gobierno.

Ese equipo de trabajo elaboró un Informe final de 137 páginas. Allí, se asegura que entre 1995 y el año 2000 fueron esterilizadas 331.600 mujeres, y que 25.590 hombres atravesaron una vasectomía. «Esas personas fueron captadas ya sea por medio de presiones, de extorsión o de amenazas, ya sea ofreciéndoles alimentos, y sin ser debidamente informadas, lo que les impidió decidir en total conocimiento de causa», señala el informe que difundió elDiplo.

De la época se hallaron pocos documentos oficiales, pero la comisión organizada por el ministerio de Salud post Fujimori se recuperaron 56. En esas páginas, se informaba mensualmente la cantidad exacta de intervenciones. Esos documentos llevan la firma de los tres ministros de Salud que prestaron sus servicios en esta administración: Eduardo Yong Motta (1994-1996), Marino Costa Bauer (1996-1999) y Alejandro Aguinaga (1999-2000).

Se trataba de un plan especialmente creado para las regiones más pobres de Perú: la sierra andina, la selva amazónica y las villas miseria que rodean la ciudad de Lima.

«Inquietantes noticias llegaban de varias comunidades, como Mollepata, Limatambo o Ancahuasi. Mujeres que habían llegado al dispensario para un control sanitario de sus hijos eran encerradas, a veces en grupos de diez o veinte. Con la excusa de vacunarlas, se las llevaba a la sala de operaciones, donde eran anestesiadas. De allí saldrían, una a una, aún aturdidas. Más tarde comprenderían, conmocionadas, que habían sido esterilizadas y que ya no podrían tener más hijos», relató Françoise Barthélemy para el periódico francés.

La violación sistemática a los derechos humanos es una ofensa que, según probaron los votos, millones de peruanos no están dispuestos a dejar de lado. Aun cuando la candidata congresista intentó desmarcarse del oscuro pasado de su progenitor, todos los afiches de campaña la mostraban sonriente al lado de su padre.

El ex presidente (1990-2000) Fujimori fue sentenciado en abril de 2009 a 25 años de cárcel, señalado como autor intelectual de dos matanzas perpetradas por un grupo clandestino del Ejército, en las que murieron 25 personas durante el conflicto interno contra guerrillas de extrema izquierda. Pero las acusaciones en su contra son interminables.

Que nuevamente salieran a la luz las irregularidades del programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria pesaron en la decisión del electorado peruano. Más aún con la insistencia de Keiko de mantener a su lado a Aguinaga.

El electorado peruano fue permeable a la estrategia de Humala. La esterilización de mujeres fue el argumento que eligió su comando de campaña para sintetizar las atrocidades del gobierno de Alberto Fujimori. La mayoría de los peruanos legitimó con su voto que Keiko sería la continuidad de ese pasado. Más del 50% de los 20 millones de peruanos que acudieron a las urnas este domingo 5 de junio votó en contra de lo más oscuro del régimen fujimorista. Y ganó Humala.

Fuente: infobae

Perú elige entre el pasado y el futuro

Cerca de 20 millones de personas votarán en la que se perfila como la elección presidencial peruana más reñida del último medio siglo. Humala enfrenta a Fujimori.
Con un país partido en dos, y en un ambiente cargado por la tensión y la incertidumbre, cerca de 20 millones de peruanos eligen hoy presidente. El progresista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori, condenado a 25 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción, llegan al final cabeza a cabeza.

Todos los sondeos pronostican que la de hoy será la elección presidencial más ajustada de los últimos 50 años. Ninguno llega como favorito. El país se ha dividido entre la capital, que apoya a Fujimori, y el interior, que respalda a Humala. Mientras la hija del ex dictador saca la mayor diferencia a su favor en la clase alta y media alta, el candidato progresista gana ampliamente en las empobrecidas zonas rurales andinas. En la clase media la situación se iguala, con Keiko siempre sacando ventaja en Lima y Humala en el resto del país.

Esta ha sido una campaña dominada por los ataques y una guerra sucia lanzada fundamentalmente desde la trinchera fujimorista. La candidata del fujimorismo ha tenido el apoyo mayoritario de los medios, que se han dedicada a atacar sin pausa a Humala y a sembrar el miedo en la población ante un posible gobierno encabezado por el candidato progresista, al que han acusado de todo, desde querer estatizar toda la economía hasta pretender convertir al Perú en una especie de colonia de la Venezuela de Hugo Chávez, un personaje muy impopular en el Perú. La guerra sucia no ha parado hasta el último día. El sábado comenzó a circular en las redes sociales una página web falsa de Gana Perú, el frente progresista que postula a Humala, en la que se anunciaba la estatización de los bancos y los ahorros de la población y se daban vivas a Hugo Chávez. “Ya tenemos a Argentina, El Salvador, Ecuador y Nicaragua, ahora sigue el Perú”, decía el falso mensaje atribuido a la agrupación de Humala, refiriéndose a la supuesta influencia que tendría el presidente venezolano sobre un gobierno de Humala. También se hicieron llamadas telefónicas a las casas durante el fin de semana en las que se ponía una grabación con una falsa voz de Humala lanzando arengas a favor de Chávez y anunciando una guerra con Chile. Está por verse si estas burdas maniobras de último minuto tienen algún efecto, que no se descarta sea en contra de sus promotores.

Pero la guerra sucia más fuerte estuvo en los medios. La mayor parte de la prensa se ha jugado sin reparos a favor de Keiko Fujimori. Y algunos de los pocos medios que han respaldado a Humala, como el diario La Primera, han recibido amenazas de muerte al estilo de los escuadrones de la muerte que operaron en la dictadura fujimorista. Los ataques de los medios a Humala no han parado. En la última semana de campaña el candidato fue acusado por un diario, sin otra prueba que el testimonio de un supuesto ex narcotraficante, de cobrar cupos al narcotráfico cuando era capitán del ejército. Fue la última acusación contra Humala, lanzada a pocos días de las elecciones, para intentar desacreditar al candidato que ha levantado la bandera de la lucha contra la corrupción, un flanco débil de su rival. La campaña contra Humala salió de las fronteras peruanas. El subsecretario de Estado para América latina de George W. Bush y el ex presidente colombiano Alvaro Uribe coincidieron en acusar a Humala de recibir financiamiento de Hugo Chávez. Ninguno sustentó la acusación con pruebas.

El viernes se denunció que las conversaciones de Humala con su equipo de campaña habían sido interceptadas. Los teléfonos de Humala y su entorno habían sido pinchados y se habían sembrado micrófonos en su local partidario. Humala ha dicho que solamente los servicios de inteligencia que operan bajo órdenes directas del presidente Alan García están en condiciones de realizar esa interceptación. El gobierno ha negado tener algo que ver, pero la interceptación ha existido y no se ha aclarado quién la ha realizado. La simpatía del gobierno de García con la candidatura de Keiko ha sido evidente.

Luego de su victoria con 31,7 por ciento en primera vuelta, Humala inició un proceso de apertura hacia el centro que lo ha llevado a un entendimiento con el ex presidente de centroderecha Alejandro Toledo (2001-2006), cuarto en la primera vuelta con 15 por ciento, y una serie de profesionales que no estaban en su equipo original. Esa apertura, y las concesiones que Humala ha dicho estar dispuesto a hacer en sus propuestas originales para lograr un gobierno de concertación, han sido criticadas por Keiko Fujimori y la prensa como una muestra de inconsistencia. Entre las concesiones más notorias que ha hecho el candidato de la izquierda está la de archivar su propuesta para convocar a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución en reemplazo de la Constitución fujimorista de 1993.

Humala ha logrado aglutinar detrás suyo a lo más importante de la intelectualidad del país, encabezada por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa que, a pesar de sus diferencias con la candidatura progresista y sus anteriores críticas a Humala, ha saludado la apertura que éste ha demostrado y ha hecho campaña a su favor diciendo que el país debe evitar el retorno del autoritarismo y la corrupción fujimorista. Pero si Humala tiene a la intelectualidad de su lado, Keiko tiene a los empresarios. La candidata del fujimorismo ha reclutado para la segunda vuelta a los ex candidatos presidenciales de la derecha, Pedro Pablo Kuczynski, tercero con 18 por ciento, y Luis Castañeda, quinto con 8 por ciento.

No pocos peruanos irán a votar hoy atrapados entre dos temores. Keiko despierta el temor del regreso de la dictadura fujimorista, que marcó a fuego el país con su práctica de violaciones a los derechos humanos y una corrupción sin precedentes, que ha colocado a Alberto Fujimori como el séptimo presidente más corrupto del mundo, según Transparencia Internacional. Y con el triunfo de Keiko, vendría la libertad para el ex dictador Fujimori. Del otro lado, Humala, a pesar del giro moderado que le ha dado a su discurso, sigue generando temor en las clases más acomodadas, temerosas de perder privilegios, y también en una clase media donde ha calado la campaña de miedo desatada por los medios.
Pagina12

El presidente venezolano felicita a Raúl Castro por su cumpleaños

Caracas, 3 jun (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, felicitó hoy a su homólogo cubano, Raúl Castro, quien este viernes cumple 80 años de edad.

«Hoy cumple 80 años el Presidente Raúl Castro! Pudimos conversar esta mañana un rato. Felicidades Camarada Raúl! Felicidades Cuba hermana!», escribió Chávez en su cuenta de Twitter @chavezcandanga.

El mandatario venezolano anunció el martes pasado que la semana que viene visitará Cuba, después de pasar por Brasil y Ecuador, reactivando así la gira que suspendió el 9 de mayo pasado por causa de la lesión en su rodilla izquierda.

«En Brasil estaremos día y medio, en Ecuador pueden ser dos y luego a Cuba», indicó Chávez, quien no especificó cuánto tiempo se quedará en la isla.

El presidente de Venezuela indicó, tras conocerse la suspensión del viaje a principios de mayo, que los motivos que lo llevaban a Cuba eran, entre otros, firmar convenios con Raúl Castro, y conversar con el líder cubano, Fidel Castro.

Chávez recibió ayer en el palacio de Miraflores, en Caracas, al expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegó a Venezuela después de visitar al jefe de Estado cubano.

Balotaje en Perú: color local y últimos aprestos para una elección con final abierto

Los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori, que se disputarán mañana la presidencia del Perú, continúan empatados en las encuestas, cuyos resultados no se pueden difundir desde el lunes dentro del país por disposiciones legales.

Un sondeo de la Universidad Católica mostró a Humala arriba por un 51,8 por ciento, contra un 48,2 por ciento sobre los votos válidos, lo que constituye hasta ahora la distancia más amplia en las encuestas realizadas en el curso de la semana, aunque sin salirse del empate técnico.

Una simulación de la firma Datum, conocida también en forma indirecta, situó arriba a Fujimori por un 50,6 contra un 49,4 por ciento, lo que implica una gran diferencia con la última medición que alcanzó a publicar la misma empresa, en la que la postulante ganaba por seis puntos porcentuales.

Fujimori también está arriba en el último trabajo de la firma Ipsos Apoyo, con un 51 contra un 49 por ciento, pero Humala la supera por un 50,5 contra un 49,5 por ciento en la empresa CPI. La quinta gran encuestadora, Imasén, no ha hecho mediciones esta semana.

En todos los casos las diferencias están dentro de los márgenes de error, lo que indica que a pocas horas de la apertura de las urnas no hay forma de aventurar un pronóstico contundente.

Los sondeos han trascendido de forma indirecta a través de las empresas privadas que los contrataron, pues el Jurado Nacional de Elecciones puede multar o incluso cerrar a las encuestadoras que incumplan la norma del silencio, lo que ha obligado a éstas a ser muy cautelosas.

La del domingo entre la derechista Fujimori y el izquierdista Humala se anticipa como la elección más apretada del Perú en al menos cinco décadas.

Fuente:ambito.com

Chávez y Lula hablan sobre las «agresiones» de EEUU a los países petroleras

CARACAS, 3 Jun. (EUROPA PRESS) – El presidente venezolano, Hugo Chávez, conversó el jueves en la sede de Gobierno con el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre las «agresiones» de Estados Unidos a las naciones productoras de petróleo, pocos días después de que Washington sancionara a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mantener negocios con Irán.

Antes de la reunión, Chávez comentó a la prensa que en el encuentro se abordarían asuntos ajenos a su gobierno. «Los temas de la nueva izquierda, son temas para hablarlos hoy; el tema de Libia, ese tema hay que hablarlo, el tema de las agresiones del imperio contra países petroleros», indicó.

Lula llegó el jueves a Caracas procedente de La Habana, donde se reunió con el presidente cubano, Raúl Castro, y su hermano Fidel. Para este viernes el líder brasileño tiene previsto participar en un foro con empresarios en la capital venezolana y visitar algunos lugares de interés.

Comenzó la veda electoral para Fujimori y Humala

LIMA.- Los candidatos presidenciales en el Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, cerraron sus campañas electorales con sendas concentraciones en Lima, en el último día de actividades proselitistas en las calles frente al balotaje del domingo. Hoy sólo podrán difundir propaganda por los medios masivos de comunicación.

La concentración del bloque progresista Gana Perú, del militar retirado de izquierda Humala, se ubicó en la plaza Dos de Mayo, histórico escenario de manifestaciones sindicales y populares, en pleno centro de la capital peruana.

A menos de dos kilómetros de allí estaban los seguidores del grupo conservador Fuerza 2011, que lidera la hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, favorecida por muy escaso margen en las últimas encuestas, en un marco de fuerte paridad y de repunte de Humala (ver «Se achica…»).

Gana Perú cuenta con la adhesión del ex presidente Alejandro Toledo y otros políticos y personalidades centristas, en tanto que Fuerza 2011 tiene el apoyo de los ex candidatos presidenciales Pedro Kuczynski y Luis Castañeda.

Buscando apoyo

Buena parte de la última semana de actos se concentró en localidades del interior (con Fujimori en el norte y Humala en la zona andina), mientras que a nivel nacional se buscó lograr convencer al electorado que pensaba votar en blanco o anular su sufragio. Los mercados financieros peruanos cerraron con pérdidas por la incertidumbre electoral ante la recuperación observada en las preferencias hacia el candidato nacionalista, ya que la derechista Fujimori es la amplia preferida en este sector.

El sol se devaluó en un 0,5% frente al dólar, mientras que la bolsa bajó casi el 6%. La caída de los mercados internacionales y de los precios de los metales también influyó, aunque en menor medida, en la baja de los indicadores.

«Siguen los temores sobre las encuestas y ahora cada vez más fuertes porque hay rumores de un seguro empate entre los dos candidatos. Hubo una confabulación entre el mercado externo, los precios de los metales y la incertidumbre electoral para que la bolsa local cayera con fuerza», señaló un operador bursátil. (Télam-Reuter)

Perú: segunda vuelta con resultado incierto

Según las últimas encuestas (previas a la actual veda electoral) Keiko Fujimori mantendría una ventaja sobre Ollanta Humala y podría imponerse, aunque por un margen sumamente estrecho, en la segunda vuelta de la elección presidencial peruana a realizarse el domingo próximo. Hablamos de apenas un 2% de diferencia. Cada voto contará, como pocas veces. Aunque en la historia electoral reciente peruana los márgenes han sido siempre pequeños. Cuando Alejandro Toledo derrotara a Alan García, el 6,2%. Cuando Alan García venciera a Ollanta Humala, el 5,2%.

Un final electrizante, entonces, que ha llenado el ambiente de incertidumbre. Para los operadores económicos, en particular, la sensación es de volatilidad e inestabilidad. Tan es así, que la Bolsa de Lima, apenas conocida la encuesta que anticipaba un final reñido, cayó un 5,17%, registrando su peor caída en más de seis semanas. A la baja de la Bolsa se sumó el derrumbe relativo de la cotización del sol, que obligó al Banco Central de Reserva a intervenir.

Ocurre que la opción que enfrenta el electorado peruano no es tranquilizadora. Por esto Mario Vargas Llosa y Lourdes Flores Nano encabezaron una larga lista de firmantes de un «Pronunciamiento Colectivo» en el que recientemente se instara a la sociedad a «vigilar» que el gobierno que finalmente resulte electo respete las libertades civiles; garantice la independencia de los poderes del estado y los fueros del Poder Judicial, acatando sus sentencias; cumpla con el Plan Nacional de Derechos Humanos; ataque la corrupción y combata la pobreza, dejando de lado las prácticas clientelistas. No son pocas las inquietudes y todas ellas son graves. En esencia hay preocupación por la salud futura de la democracia. Además porque, en nombre de la economía, no se descuide la cuestión de la pobreza, cuidando de que la lucha por la inclusión no ahogue el crecimiento económico.

El reciente debate televisivo entre ambos candidatos presidenciales no resultó determinante como para generar certezas. Ni inclinó la balanza. El 84% de los espectadores, terminado que fuera, expresó que no cambiará su voto en función del mismo.

Los factores de preocupación
Perú sigue creciendo bien. Este año al 6,5% de su PBI. El empleo urbano el año pasado aumentó un 4,2%, mientras que el empleo rural creció un 6,1%, aunque principalmente en el norte del país. Con una inflación anual del 3% y una situación fiscal descansada, la economía peruana está ordenada.

La seguridad personal es una preocupación generalizada. El 41% de los hogares peruanos fue víctima de algún delito el año pasado. Por esto tres de cada cuatro personas en las ciudades se sienten inseguras.

En la última década, es rigurosamente cierto, Perú redujo fuertemente su pobreza. Al comienzo de ella los pobres conformaban el 54,8% de la sociedad. Hoy ellos todavía representan un 31,3% de la sociedad. El 40,4% de los hogares rurales carece de energía eléctrica y el 56% de ellos no cuenta con agua potable.

Hay entonces un segmento significativo de la población, fundamentalmente en las zonas rurales del sur del país, que sigue sumergido en una situación de extrema vulnerabilidad. Por esto no es demasiado sorpresivo que las cifras sugieran que hay aproximadamente un tercio de los peruanos disconformes con su presente. Postergados.

En la región de Puno, en el sur del país, existe un particular nerviosismo y hay presiones callejeras que Ollanta Humala procura explotar, sugiriendo que sólo él es capaz de controlarlas. Nadie más. Un argumento parecido al que entre nosotros hace algún sector del peronismo que intimidatoriamente proclama que las otras opciones políticas son incapaces de gobernar por encima de las presiones sindicales y sociales.

No obstante, el 61% de los peruanos se pronuncia en apoyo a la democracia. Hay asimismo un 33% que se declara insatisfecho con ella, porque cree que es incapaz de corregir las desigualdades.

La opción del próximo domingo
Los peruanos deberán ahora elegir entre un ex militar, sin experiencia de gobierno, nacido en 1962, con una prédica populista y nacionalista que -durante el proceso electoral- ha mutado cuatro veces su «plan de gobierno» y no ha podido despejar las dudas sobre sus opacas propuestas de reforma constitucional que transmiten un tufillo bolivariano, y una joven profesional con estudios de post-grado en Nueva York y Boston, nacida en 1975, que no ha podido separarse del todo de las sombras que proyecta su padre, hoy preso. Ambos candidatos tienen sobre sus hombros acusaciones frecuentes en el capítulo de los derechos humanos, de las que no han podido sustraerse. Sobre ellos parecería pesar más el pasado que lo que anuncian respecto del futuro.

La elección que se acerca trasciende -por cierto- al Perú y puede afectar la situación geopolítica de la región. Muy particularmente la del eje de los países del Pacífico que, con la excepción de Ecuador, han abrazado la libertad comercial y la economía de mercado y se manifiestan decididos a seguir creciendo, profundizando su integración y enamorando a los inversores. Como lo acaba de demostrar la reciente fusión operativa de las Bolsas de Comercio de Santiago, Lima y Colombia, ya en funcionamiento, que ha conformado el segundo mercado bursátil de la región, después del brasileño, con 565 empresas cotizantes y un volumen diario de operaciones que supera los 300 millones de dólares. Mucho en juego, entonces.

Mientras esperamos al ganador, recordemos que quienquiera sea quien gane la segunda vuelta, no controlará el nuevo Congreso del Perú, en el que ningún partido tiene mayoría. La bancada parlamentaria que responde a Alejandro Toledo será presumiblemente decisiva en cualquier alianza futura. Por esto no parece demasiado factible que haya cambios fundamentales en la estructura económico-social del Perú, al menos en el corto plazo.

Fuente: lanacion.com

Chile aplaude la negociación entre Lobo y Zelaya y el regreso de Honduras a la OEA

Santiago de Chile, 2 jun (EFE).- El Gobierno chileno manifestó hoy su «satisfacción» por la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) y ensalzó la «capacidad negociadora» del presidente, Porfirio Lobo, y del exmandatario Manuel Zelaya, que retornó al país el pasado sábado.

A través de un comunicado, la Cancillería chilena también expresa su «reconocimiento» a la mediación de los presidentes de Colombia y Venezuela, Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, respectivamente, así como a todos los países y organismos regionales que facilitaron estas gestiones.

El pasado 22 de mayo, Porfirio Lobo y Manuel Zelaya suscribieron un acuerdo en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias que, según el Gobierno chileno, «se constituyó en pilar fundamental de este proceso, así como (de) su regreso a Honduras».

Ese acuerdo permitió el pasado sábado el retorno a Honduras de Manuel Zelaya, que fue derrocado el 28 de junio de 2009 en un golpe de Estado y permaneció 16 meses exiliado.

El pacto también abrió el camino para la reincorporación de Honduras a la OEA, decidida ayer por amplia mayoría en una Asamblea General Extraordinaria del organismo, del que fue suspendida el 4 de julio de 2009, tras el golpe de Estado.

Para Chile, la readmisión de Honduras en el organismo hemisférico, por la que abogó también su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, supone su «reinserción internacional» y le permite volver a acceder a programas regionales de desarrollo.

Según el Gobierno chileno, los compromisos plasmados en el Acuerdo de Cartagena, así como la vuelta de Honduras a la OEA, «conducirán a una mejor convivencia nacional y al perfeccionamiento de la institucionalidad democrática» de ese país.

Chile retiró a su embajador en Honduras poco después del golpe de Estado de junio de 2009, pero un año más tarde decidió reconocer al Gobierno de Lobo, ganador de las elecciones celebradas meses antes, sobre la base de un informe de la OEA.

Para Congreso Judío Latinoamericano, Irán «arma un ejército en Bolivia»

El titular del organismo, Jack Terpins, alertó que «Teherán está colaborando» con la Escuela de Defensa de los Ejércitos del ALBA, que inauguró el presidente Evo Morales el martes.
«Los únicos que creaban escuelas de formación para la defensa y la seguridad eran los estadounidenses y lo hacían donde querían y sin pedir permiso a nadie», señaló Morales en la apertura del edificio de ese centro, ubicado 50 kilómetros al norte de la región oriental de Santa Cruz de la Sierra.

El predio donde funcionará la Escuela de Defensa de los Ejércitos del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) posee una superficie de 5.430 metros cuadrados construidos en bloques y costó casi dos millones de dólares.

Su objetivo «será formar líderes militares y civiles orientados a la defensa y la seguridad de manera integral y definirá el nuevo rol de las fuerzas armadas de nuestros países», según indicó la ministra de Defensa, María Cecilia Chacón.

Se trata de una iniciativa del mandatario boliviano y formará, desde el próximo año, a militares y civiles del bloque que integran Bolivia, Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas.

El acto de apertura de ese centro coincidió con la polémica que envolvió al gobierno boliviano tras recibir de modo oficial al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, quien es requerido en la Argentina por su participación en un atentado que en 1994 terminó con la vida de 85 personas en el edificio donde funcionaba una sede de la comunidad judía (AMIA). El Ejecutivo debió pedir disculpas a su país vecino y echar de su territorio al funcionario.

Vahidi (foto), en tanto, dijo que estaba dispuesto a cooperar militarmente con Bolivia, aunque negó que ese país o Venezuela hubieran hecho una solicitud en ese sentido.

Además del incidente diplomático entre los dos países, la visita del funcionario iraní despertó las críticas de varios organismos israelíes, que la calificaron como una provocación.

«Lo que más nos preocupa es que Irán está colaborando con la Escuela de Defensa en Bolivia», indicó Terpins a la Agencia Judía de Noticias. Agregó que las autoridades argentinas deberían tomar «una actitud más fuerte contra Irán».

El ALBA fue creado en 2001 por el presidente venezolano Hugo Chávez como un proyecto alternativo a la iniciativa comercial estadounidense que se denominó ALCA y para consolidar una alianza de integración entre gobiernos izquierdistas en el continente.

Fuente: AP

El diario peruano El Comercio arremetió con dureza contra «las mentiras» de Vargas Llosa

El diario reproduce hoy la carta de renuncia de Vargas Llosa -que publicaba un artículo quincenal en sus páginas-, y al lado otra carta del director, Francisco Miró Quesada, quien «rechaza enfáticamente estos infundios de un personaje del que se esperaría un comportamiento a la altura de las circunstancias».
El diario peruano El Comercio, el más influyente del país, lamentó hoy haber recibido «una carta cargada de mentiras» con la que ayer el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa canceló sus colaboraciones con el rotativo en protesta por la manipulación informativa en época electoral.

El diario reproduce hoy la carta de renuncia de Vargas Llosa -que publicaba un artículo quincenal en sus páginas-, y al lado otra carta del director, Francisco Miró Quesada, quien «rechaza enfáticamente estos infundios de un personaje del que se esperaría un comportamiento a la altura de las circunstancias».

En su misiva de renuncia, el intelectual señalaba que «el periódico se ha convertido en una máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori y, en su afán de impedir la victoria por todos los medios de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y la ética periodística».

El director de El Comercio se defiende hoy señalando que «resulta inoportuno y penoso que los intereses políticos y la coyuntura hayan desembocado en una carta cargada de mentiras».

Miró Quesada asegura que su diario «en estas, como en todas las elecciones, ha mantenido su sólido compromiso con el sistema democrático» y ha abierto sus páginas a «todos los grupos políticos, democrática y pluralmente».

La semana pasada se conoció el último desencuentro entre el escritor y el Grupo El Comercio: La emisora televisiva América TV, parte del Grupo, rechazó un programa que iba a ser dirigido «ad honorem» por Vargas Llosa para tratar de contrarrestar el sesgo anti-humalista de la cadena.

Según confirmó hoy a Efe Álvaro Vargas Llosa, hijo del escritor e involucrado hace semanas en una activa campaña pro-Humala, la iniciativa partió del accionista minoritario de la cadena, Gustavo Mohme, y suponía ofrecer al programa un espacio gratuito, pues tanto el productor, Lucho Llosa, como el reportero principal, Gustavo Gorriti, no iban a cobrar por su trabajo.

Tanto Mohme como Gorriti confirmaron a Efe estos hechos, pero ningún representante del Grupo El Comercio accedió a pronunciarse, pese a ser contactados.

El próximo domingo 5 de junio se enfrentan ante las urnas la congresista Keiko Fujimori y el nacionalista Ollanta Humala, en un contexto de gran polarización social y mediática y cuando ambos se encuentran virtualmente empatados en los sondeos de opinión.

EFE

Otro fuerte sismo en Chile

Un temblor que alcanzó los 6,3 grados de magnitud en la escala de Richter, se registró esta mañana en aguas chilenas frente a la ciudad de Concepción, sin que hasta el momento se reportaran víctimas o daños materiales.

El sismo, ocurrido a las 9:00 hora de Chile (10:00 hora argentina) fue reportado en principio por el Servicio Geológico norteamericano, quien lo ubicó con epicentro 98 kilómetros al sudeste de Concepción y a 47 kilómetros de profundidad.

En tanto, la prensa chilena, citando al Servicio Sismológico de la Universidad de Chile lo ubicó a 200 kilómetros al oeste de Lebu, en la región penquista.

Los medios locales, destacaron que el movimiento fue uno de los más potentes de los últimos meses y que tuvo como característica principal que fue muy prolongado, extendiéndose por cerca de un minuto.

En principio las autoridades no han reportado víctimas personales ni daños materiales.

Fuente: diariohoy.net

Keiko Fujimori pretende dar un batacazo en Perú prometiendo un «mapa del delito»

Keiko Fujimori pretende dar un batacazo en Perú prometiendo un «mapa del delito». Keiko Fuimori piensa ganar las elecciones en Perú prometiendo el diseño de un «mapa del delito».

En el tema de seguridad precisó los alcances del programa Calle segura que significa una lucha contra la delincuencia desde varias aristas y convocando a varios sectores de la sociedad civil.

El primer planteamiento –sostuvo- es la reforma y modernización de la Policía Nacional “entregándoles las herramientas necesarias para que puedan existir calles seguras”.

“Uno de los problemas en nuestro país es que el 60% de fuerzas policiales están en las comisarías o haciendo trabajos administrativos, el 40% están en las calles. Es importante tener un observatorio, un mapa del delito que nos permita identificar cuáles son las zonas donde existe un mayor índice de delincuencia. Si es que hay un mayor número de delitos en Trujillo pues enviar más policías para allá”, indicó en declaraciones radiales.

“En segundo lugar es fundamental trabajar con los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Yo considero que la lucha contra la delincuencia no solo corresponde a la Policía y alcaldes, tiene que haber compromiso de todos. Las juntas vecinales pueden ayudarnos a prevenir mejor el delito. En tercer lugar una política de prevención, darles muchas oportunidades a los jóvenes. Por eso hemos lanzado el programa Mi primera chamba donde vamos a dar capacitación y trabajo a más de 200 mil jóvenes”, añadió.

Un cuarto punto, según la aspirante presidencial es imponer sanciones duras a los delincuentes que cometan delitos menores planteamiento con el que asegura, está de acuerdo el mismo presidente del Poder Judicial, César San Martín.

“Lo que ocurre es que un delincuente que roba menos de 1500 soles sabe que no va a ir detenido, saben que si roban un celular tampoco les va a ocurrir nada. Hay una atmósfera de impunidad frente a estos delitos menores. Nuestra propuesta es sancionarlos con penas privativas de la libertad por corto tiempo”, dijo.

“Esto lo he conversado con el Presidente de la Corte Suprema y está de acuerdo, hay la voluntad política por parte del Poder Judicial para una política integral y lograr la tranquilidad de tantas familias”, remarcó.

Narcotráfico

Fujimori Higuchi señaló que en el tema del narcotráfico pese a que se conoce cuáles son las rutas que siguen los contrabandistas no existe la voluntad y fortaleza por parte de algunas autoridades para frenar el ingreso de insumos químicos.

“Es fundamental el trabajo que se hace en el campo, en el 90 había 120 mil hectáreas, se redujo en el año 2000 a 35 mil pero en los últimos años ha avanzado y la plantación de hoja de coca se ha incrementado a 65 mil hectáreas”, indicó.

“No hay el apoyo del Estado para estos agricultores que quieren cambiar por productos alternativos, y quienes lo cambiaron tuvieron pestes y el Estado no estuvo ahí para apoyarlos. Se deben construir sus carreteras para que puedan sacar sus productos; colegios, postas médicas y encontrándoles un mercado que les permita tener ingresos razonables”, precisó.

Fuente: RPP

Bolivia echa a ministro iraní implicado en AMIA

Bolivia expulsará del país al ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, requerido por la Justicia argentina por el atentado cometido en 1994 contra la AMIA, aseguró el martes el canciller boliviano, David Choquehuanca, a su par argentino, Héctor Timerman.

Según informó la Cancillería argentina, Choquehuanca envió una carta a Timerman en la que pidió disculpas por el incidente e indicó que el Ministerio de Defensa boliviano «desconocía» los antecedentes del funcionario iraní.

«Me dirijo a usted con el propósito de referirme al arribo a La Paz de Ahmad Vahidi, como resultado de una invitación cursada por el Ministerio de Defensa boliviano, que lamentablemente desconocía los antecedentes correspondientes a este caso», subrayó en la nota.

Choquehuanca explicó que «si bien constituye un gran incidente, éste debe ser atribuido únicamente al desconocimiento en ciertos niveles de las circunstancias de la invitación cursada y bajo ningún aspecto a un acto de agravio que pudiera afectar el excelente nivel de las relaciones boliviano-argentinas, que Bolivia valora y destaca de manera permanente».

Dijo que su gobierno «ha tomado las previsiones correspondientes a fin de que Vahidi abandone de inmediato el territorio boliviano y, de esta manera, mostrar con claridad que Bolivia no desea interferir respecto a procedimientos que pudieran existir en tono a la situación de dicha persona».

Horas antes, Guillermo Borger, presidente de AMIA, cuya sede sufrió el atentado terrorista de 1994, consideró «una provocación» que Vahidi, ex líder de las fuerzas QUDS, se encontrara de visita en La Paz.

«A pesar de la inmunidad que le da su cargo, entendemos que esta no debería existir respecto de una persona implicada seriamente en el atentado a la AMIA, donde murieron 85 personas», dijo Borger en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias.

Borger recordó que «Vahidi es buscado por Interpol desde hace varios años bajo alerta roja» y aseguró que las pruebas existentes «confirman que es uno de los principales implicados en el atentado a la AMIA y posiblemente también en el ataque contra la Embajada de Israel en Argentina», perpetrado en 1992, con un saldo de 29 muertos.

También la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) manifestó su repudio por la visita a Bolivia del funcionario iraní, lo mismo que la comunidad judía boliviana.

Además de Vahidi, la Justicia argentina libró órdenes de captura contra el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Africanos de Irán, Hadi Soleimanpour, el ex presidente iraní Alí Akbar Rafsanjani y su asesor Mohsen Rezai.

También para el ex agregado de la embajada de Irán en Buenos Aires Moshen Rabbani, los ex ministros de Relaciones Exteriores Alí Akbar Velayati y de Información Alí Fallahijan, y el ex funcionario diplomático Ahmad Reza Ashgari.

Tanto la Justicia como la comunidad judía de Argentina sostienen que Irán planeó los atentados a la AMIA y a la Embajada de Israel, y consideran al grupo Hizbulá como el autor material.
EFE

Mensaje al Presidente Mujica

Martínez, provincia de Buenos, Argentina, 23 de mayo de 2011. Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay
D. José Mujica
De mi mayor consideración:
I.- Los motivos de esta presentación.
Como ciudadano argentino, y por lo mismo muy vinculado al Uruguay por razones de amistad y parentescos múltiples, pero sobre todo por un afecto sincero, desprendido de nuestro destino común de pueblos hermanos, sin intereses económicos particulares de ninguna clase en ese país, he resuelto dirigirme a Ud., para hacerle algunas sugerencias que mejorarían, de adoptarse, la suerte económica y social de toda la sociedad uruguaya.

Procedo en esta forma desde una posición política sustancialmente diferente a la suya, pero igualmente preocupado por la suerte de nuestras dos naciones.

El Uruguay como la Argentina, desde el fin de la última posguerra, hace más de sesenta años, han retrocedido en el ranking mundial, como ningún otro, sin duda por haber cometido gruesos errores en la conducción, de forma que en el mismo escenario mundial donde prosperaron otros países declinaron fuertemente.

Un testimonio claro de esta decadencia fue que nos transformamos en países de emigración, estimándose en fuentes uruguayas que no menos de 500.000 de sus ciudadanos se hallan residiendo, actualmente, en diferentes países extranjeros, después de haber sido países de una calificada inmigración europea.

Pero la evolución del Uruguay desde hace ocho años, se ha recuperado de la gravísima crisis del 2002, y ha crecido en forma progresiva primero y aceleradamente después, sobre bases distintas a la Argentina, con fundamentos más serios y estables, sin que haya recuperado sus mejores niveles de mediados del siglo XX. Muestra hoy un PBI por habitante del orden de los 12.000 dólares, bastante superior al argentino pero muy inferior al de los países desarrollados que ya debió alcanzar.

II. Su fuerza y su debilidad.
Ud. ha alcanzado un liderazgo natural fundado en largos años de reflexión en la soledad de la cárcel, y en la capacidad de diferenciar lo principal de lo accesorio, ocupándose solo de lo sustancial de la vida política. Con un notable realismo ha innovado sin dejarse limitar por las ideologías. Esta es su fuerza.

Su debilidad se deriva de que aún con esas condiciones, si bien lo han llevado a la Presidencia de la Nación, no le darán el liderazgo que Ud. necesita para gobernar, si no opera una transformación mucho más importante.

En la conciencia colectiva del Uruguay está la íntima convicción que alguien le ha robado su derecho legítimo a ser mucho más de lo que es. Esto crea un clima de insatisfacción y descontento permanente que los progresos logrados no llegan a modificarlo porque son insuficientes. Incluso para que haya un clima espiritual de paz, hay que quitarle a la sociedad las pequeñas amarguras de todos los días, que surgen del subdesarrollo económico y cultural

Ud. puede hacerlo. O al menos ponerlo en un camino claro para alcanzarlo.

III. El éxito del Uruguay.
Para esto el Uruguay debe ser en pocos años un país desarrollado. Debe duplicar el PBI actual y encaminarse a realizar su destino de una sociedad moderna y ejemplar en América del Sur. La transformación debe ser cultural y económica, dentro de las mejores tradiciones uruguayas. El crecimiento debe duplicarse en siete años, para alcanzar el nivel de 24.000 dólares por habitante, habiéndose más que duplicado en dólares desde el 2005 a la fecha.

La reforma debe ser integral y por supuesto económica y cultural. Debe reaparecer el espíritu de Varela el gran educador uruguayo. Distribuir computadoras en los colegios no es suficiente, lo sustancial son los programas de enseñanza con que se cargaran esas computadoras. Esto requiere determinar antes cuales son las fallas de carácter y culturales que se deben corregir en el pueblo uruguayo. Aquí reside el corazón del subdesarrollo y es la semilla de la reconstrucción futura del Uruguay.

Una condición del crecimiento es la reasunción, por la conciencia colectiva del Uruguay, de su plena responsabilidad en la construcción del destino nacional, y el rechazo de las acusaciones contra las presuntas influencias extranjeras, sin desconocer sus efectos negativos en algunos casos.

IV. El comienzo del desarrollo.
El desarrollo uruguayo ya se ha iniciado. Comenzó con la reforma de su política de comercio exterior, adaptándose correctamente a las corrientes del comercio mundial, a partir de la liberación de las exportaciones primarias. Ha hecho lo que hizo Brasil y mucho antes Chile. Es un camino que lleva a un desarrollo integral, con un buen crecimiento de la industria y de los servicios más avanzados.

V. La segunda reforma muy importante.
Pero que para que estas reformas se consoliden y sean justas, en el Uruguay debe aumentar más rápidamente el ingreso del pueblo uruguayo.

Para esto, se debe operar una reforma del sistema financiero. En la actualidad el sistema bancario uruguayo sobre un activo de 24.000 millones de dólares, -en pesos y dólares -, cuenta con (datos del Banco Central del Uruguay):

a) efectivos disponibles por 2500 millones, – cifra muy suficiente,

b) inversiones en valores por 2800 millones,

c) créditos al Banco Central del Uruguay por 3400 millones de dólares,

d) préstamos al sistema no financiero privado por 7.000 millones de dólares

e) préstamos a no residentes por 5.000 millones de dólares.

Esto, con cifras redondeadas, revela que sobre 24.000 millones del ahorro nacional, el sector de la economía real recibe solo 7.000 millones, lo que es ciertamente una muy baja proporción.

A su vez esta baja proporción es resultado de dos defectos teóricos. Uno que sostiene que mayores préstamos dentro del mercado interno impulsaran la inflación. Segundo que el sistema financiero debe mantener un nivel de solvencia mucho mayor que el necesario y propio de todos los sistemas financieros bien administrados. Ambos son errores graves que dificultan el crecimiento del Uruguay.

Si los préstamos se dirigen a los sectores de la producción de bienes y servicios en el mercado interno no pueden generar inflación porque la mayor cantidad de dinero se compensará con la mayor cantidad de bienes que se crearán. Principio elemental de la mejor doctrina financiera (Milton Friedman).

Segundo, el Uruguay al modificar su política de comercio exterior y posibilitar la colocación de todas sus exportaciones primarias, ha eludido el ciclo de las crisis periódicas, fruto de sus provocadas insuficiencias de su balanza comercial. Un aprendizaje que está precedido de cincuenta años de errores. En consecuencia la crisis del 2001/2004 no se repetirá.

VI. Los flagrantes vicios del sistema financiero uruguayo.
Los vicios que se deben corregir en el sistema financiero uruguayo son los siguientes:

1) No es explicable ni justificable que preste a no residentes 5.000 millones de dólares, porque esta suma aplicada en la economía interna produciría una rápida reforma de la estructura económica uruguaya, haciéndola muchos más productiva, aumentando el empleo y los ingresos fiscales. No se puede justificar aunque el sistema reciba depósitos del exterior por 4.000 millones de dólares.

2) El volumen de préstamos al sector privado es igual al 17 % del PBI, lo que indica una bajísima asistencia financiera al sector privado, contra el 70 % en Chile, o el 46 % en Brasil. No se debe traer el ejemplo argentino porque es el país con la más baja asistencia financiera al sector privado en el mundo. En los países desarrollados el nivel de esta asistencia se encuentra por lo menos en el 100 % del PBI, superándose este nivel en muchos casos.

Si se reorientara hacia los sectores económicos internos los 5.000 millones de dólares que se destinan al exterior, la monetización de la economía uruguaya alcanzaría al 30% del PBI, porcentaje bajo pero que contiene una posibilidad de multiplicación espontánea a través del multiplicador bancario. Es decir se podría corregir definitivamente la desmonetización de la economía uruguaya con esta medida.

3) El sistema bancario uruguayo presta al sector familias en pesos al 35 % de interés anual, lo cual teniendo en cuenta la valorización del peso uruguayo, significa prestar a una tasa superior, equivalente en dólares, lo que realmente es absurdamente alto, en dólares y en pesos. Al sector empresas presta a un promedio del 12/13 % anual en pesos, tasa también alta, teniendo en cuenta su estabilidad con una cierta valorización respecto del dólar.

4) Por su parte el Banco de la Republica, banca del estado, muestra gruesos errores en la administración del importante volumen de activos que maneja. En efecto recibe del sector privado uruguayo 136.000 millones de pesos en depósitos, y le presta solamente 43.000 millones de pesos. (Balance del 30.6.2010).

5) Es importante aumentar las inversiones en los sectores exportadores, tanto tradicionales como nuevos, para entrar definitivamente en una balanza comercial francamente positiva, En el sector industrial y de servicios y en las nuevas tecnologías, el Uruguay encontrara múltiples campos, para recorrer con firmeza el camino de Nueva Zelanda, Irlanda, Corea del Sur y otros países similares. Pero ello solo se alcanzará si todos los activos bancarios se aplican a favor del de los sectores internos de la producción.

Señor Presidente:
Usted puede
– Cambiar las frustraciones del pueblo uruguayo por la esperanza fundada en un alto progreso.

– Conciliar a toda la sociedad, como ya sucedió antaño, cuando las luchas civiles costaron miles de muertes injustas en su patria.

Usted debe aprovechar las excepcionales oportunidades que se le ofrecen a su patria.

Lo saludo con mi más distinguida consideración.

Mario Cadenas Madariaga
mariocadenasmadariaga@yahoo.com.ar

Ex Secretario de Estado de Agricultura y Ganadería de la Argentina

Nota complementaria
Señor Presidente de la

República Oriental del Uruguay

D. José Mujica

De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ud., después de mi anterior del 23 del corriente, porque observo que se halla preocupado -como presumía-, por incrementar las inversiones en la infraestructura de su país y por tal motivo ha decidido un imponer un tributo a las grandes propiedades rurales, que presume que le producirán 60 millones de dólares de ingresos fiscales.

Creo que su preocupación es acertada pero que la iniciativa adoptada no contribuirá a satisfacer su objetivo, porque en el mejor de los casos, que le produzca la suma indicada, la misma es menos que una gota de agua en un presupuesto de gastos del Estado uruguayo, de más de 12.000 millones de dólares.

La extensión promedio de las explotaciones rurales uruguayas es de alrededor de 300 has, por lo que el número de las mayores de 2000 has deben ocupar una extensión muy limitada, de donde la recaudación será inferior a la esperada. En cualquier caso, es un tema menor de la política uruguaya, impropia del nivel presidencial.

Ud., Señor Presidente, debe operar la transformación del Uruguay en un país desarrollado.

Mi modesto y desinteresado consejo es que se desentienda de este tema, para dejarlo en manos de sus técnicos y los representantes del sector rural, para que elaboren una solución recíprocamente aceptable.

Insisto en que Ud. debe dedicarse al programa de transformación del sistema financiero y del sistema educativo, que sí son capaces de producir un gran salto en el progreso uruguayo, como yo le explicaba en mi anterior documento.

Saludo a Ud. con mi más distinguida consideración.

Mario Cadenas Madariaga
Ex Secretario de Agricultura y Ganadería de la Argentina

Keiko y Humala no ceden y mantienen el empate técnico

LIMA.- Los candidatos para el balotaje presidencial de Perú del 5 de junio, el izquierdista Ollanta Humala y la derechista Keiko Fujimori, mantienen el empate técnico, según tres sondeos a nivel nacional divulgados ayer. La empresa Ipsos Apoyo otorga a Keiko 41% de la intención de votos, y a Humala el 39%. Asimismo, destaca que 12% de los electores votarán nulo o en blancos, en tanto el 8% no precisó su voto. Fujimori mantiene su fuerza electoral en Lima, mientras que Humala es fuerte en el interior del país, según la encuestadora. En tanto, la empresa CPI, señaló que Keiko recibe 44,6% de las preferencias contra el 41,5% de Humala. Indicó que la suma de votos nulos, blancos e indecisos ronda el 13,9%. La empresa Imasen, de su lado, otorga a Humala 43,8% de la intención de voto y 42,5% a Fujimori. Sitúa en 14,7% la suma de votos blancos, nulos e indecisos. (AFP)

Piñera comienza a enfrentar las presiones para legislar el matrimonio homosexual

La regulación de las uniones de hecho una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario trasandino, y una de las que causa mayores diferencias al interior del oficialismo. La regulación de las uniones de hecho fue una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario, y una de las que causa mayores diferencias en el interior del oficialismo.
El presidente de la Unión Demócrata Independiente de Chile (UDI), el senador Juan Antonio Coloma, reafirmó su postura contraria a la posibilidad de que en Chile pueda ser legalizado el matrimonio homosexual. La UDI es el partido de derecha más conservador y fue parte de la alianza que le permitió a Piñera llegar a ser presidente.

Esto, en medio del debate al interior del oficialismo, en momentos en que el Ejecutivo se encuentra elaborando un proyecto que apunta a regular las uniones de hecho, tanto para parejas heterosexuales como homosexuales.

Según quienes se han manifestado contrarios a esta iniciativa en el vecino país, la regulación de las uniones de hecho corre el riesgo de crear una «institución paralela», equiparable al matrimonio, que pueda abrir las puertas para una eventual legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

«Para mí nunca el tema de la modernidad ha sido una razón suficiente para cambiar un principio. Hay que tener capacidad de entender la modernidad, pero a partir de los conceptos que uno tenga», afirmó el presidente de la UDI, según consignó radio Cooperativa.

En ese sentido, añadió que «el tema nuestro es asumir la importancia de mantener, tanto en la forma como en el fondo, la institución del matrimonio como un acto que se contrae entre un hombre y una mujer, y que las desigualdades que se pueden producir en función de la convivencia de homosexuales se resuelvan».

Los dichos del senador UDI se producen, además, luego de que el rostro homosexual de la campaña electoral de Sebastián Piñera, Luis Larraín, se reuniera ayer con el secretario general de Renovación Nacional (el otro partido de la alianza que gobierna Chile), Mario Desbordes, para hablar sobre la regulación de las uniones de hecho. Allí, Larraín dijo que los opositores a esta iniciativa «está en el camino equivocado, y atrapados en el siglo XIX en vez de avanzando hacia el siglo XXI».

La regulación de las uniones de hecho una de las promesas emblemáticas de la campaña del actual mandatario trasandino, y una de las que causa mayores diferencias al interior del oficialismo.

Ayer, en tanto, el también senador UDI Pablo Longueira también se manifestó contrario a una posible legalización del matrimonio homosexual y, la semana pasada, el Presidente Piñera dijo que esta institución «debe ser entre un hombre y una mujer».

Postura distinta tuvo el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, quien ayer se mostró a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Los también secretarios de Estado Andrés Allamand (Defensa) y Evelyn Matthei (Trabajo) han expresado su posición favorable de la regulación de las uniones de hecho.

Allamand, incluso, es el autor del proyecto denominado «Acuerdo de Vida en Común», el cual apunta a regular este tipo de uniones, y que fue anunciado durante la campaña de Piñera y presentado pocos meses después, cuando el actual ministro era senador.

Fuente: La Tercera

Parlamentarios de Chile lanzan duras críticas a Morales

Legisladores chilenos criticaron hoy al presidente Evo Morales por pedir a Chile que presentara una propuesta concreta, en el marco de la Organización de Estados Americanos, por la salida al mar.

El Mandatario boliviano dijo el jueves en un acto por la celebración del aniversario de las Fuerzas Armadas que si el gobierno vecino país “tanto se habla del diálogo, que presente una propuesta concreta en el marco de resoluciones de la OEA, para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico”.

Este viernes, diputados oficialistas consideraron que Morales está “metido en un zapato chino”, porque se dio cuenta que jurídicamente no “tiene ninguna opción” demandando a Chile para obtener una salida al mar, coincidieron los diputados de derecha miembros de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, José Manuel Edwards, de Renovación Nacional, y Mónica Zalaquett, de Unión Democrática Independiente, ambos (UDI).

A juicio de los parlamentarios, las declaraciones de Morales se deben a que “no es claro” que exista algún tribunal con jurisdicción al que puedan acudir para revisar el tratado de 1904, que fijó los límites entre Chile y Bolivia.

A criterio de los legisladores, citados por La Tercera de Chile, la reacción de Morales de citar las resoluciones de la OEA refleja una “actitud desesperada”.

Además, Edwards y Zalaquett rechazaron la posibilidad de que Chile presente una propuesta de salida al mar, y afirmaron que Morales “se tiene que acordar que él fue el que tiro por la borda la agenda de los 13 puntos”.

“Valoramos que se haya dado cuenta que la única opción es el diálogo bilateral propuesta siempre por el Estado de Chile”, dijeron a La Tercera.

El diputado Jorge Tarud, del Partido Por la Democracia (PPD), también de la comisión de Relaciones Exteriores, aseguró que el gobernante boliviano “está absolutamente confundido”.

“Yo quiero rechazar ese emplazamiento. El no puede esperar de que Chile le haga una propuesta de soberanía”, comentó.

Según Tarud, es posible avanzar hacia “una solución que sea efectiva, que sea real, que sea concreta, pero sin la cesión de soberanía, por lo que la insistencia de Evo Morales en este aspecto es absolutamente negativa”.

El senador chileno de la UDI Hernán Larraín, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta fue más crítico y aseguró que en caso de que Bolivia siga el camino “de agresividad” que eligió, no conseguirá nada.

“Bolivia tiene que optar: o se sienta a la mesa de negociaciones con Chile, tratando de reconstruir confianzas -seriamente dañadas- para buscar soluciones conjuntas, o podrá seguir su camino de agresividad, en donde no recibirá nada de parte de Chile, porque nuestro país no tiene ninguna deuda pendiente”, según La Tercera.

Carrera armamentista

Durante su discurso, el presidente Morales adeás negó que el Tratado de 1904 hubiera garantizado la paz entre ambos países, tal como el fin de semana señaló su homólogo chileno Sebastián Piñera, durante su informe de gestión ante el Congreso de su país.

“Por el contrario, Chile se ha dedicado al armamentismo militar en la región. Si el Tratado de 1904 trajo paz, ¿por qué la escalada armamentista constante?”, preguntó, en un discurso que, como en pocas ocasiones, leyó.

El senador Larraín refutó los dichos de Morales y aseguró que su país “no tiene más armas que le permitan la disuasión y la seguridad de nuestra nación, es decir, Evo Morales está dañando cada vez más la confianza que debe reinar entre países que necesitan la integración y, probablemente, eso se debe a que el apoyo popular que tiene es menor”.

“No podemos depender, en relaciones de Estados, de la popularidad del gobierno de Bolivia. Eso no es serio e impide tener relaciones estables”, agregó.
Fuente: la-razon.com