Brasil anuncia millonarias concesiones en carreteras y trenes

BRASILIA — El gobierno brasileño lanzó este miércoles un paquete de concesiones para impulsar inversiones de más de 60.000 millones de dólares en carreteras y vías férreas en los próximos 25 años, que busca poner al día las desfasadas infraestructuras de transporte del país.

El plan prevé otorgar en concesión a empresas privadas 7.500 km de grandes carreteras del país, que hasta la fecha cuenta con apenas 5.200 km de carreteras nacionales bajo concesión, explicó el ministro de Transportes, Paulo Sergio Passos, en un evento solemne con la presidenta Dilma Rousseff y grandes empresarios del país.

Las inversiones estimadas por el gobierno en carreteras son de 42.000 millones de reales (alrededor de 21.000 millones de dólares).

En vías férreas «estamos configurando una gran red ferroviaria nacional», y pretendemos «integrar el país con vías férreas modernas», con 10.000 km de vías, dijo el ministro.

En ferrovías las inversiones previstas alcanzan unos 90.000 millones de reales (unos 45.000 millones de dólares).

Con el plan de concesiones el gobierno busca modernizar las desfasadas infraestructuras de transporte, en un país que acogerá la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos en Rio en 2016, e impulsar la economía, afectada por la crisis internacional y que se estima que crecerá menos de 2% este año.

Fuente: AFP

Chávez: A Uribe le faltaron «cojones» para una acción militar en Venezuela

El presidente bolivariano destacó que ha logrado reconstruir las relaciones con Colombia y el Gobierno de Santos. Y aseguró que el ex presidente no las va a descarrilar otra vez.
l presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe no le faltó tiempo para emprender una intervención militar en suelo venezolano contra supuestos campamentos guerrilleros, como aseguró Uribe hace días, sino «cojones».

«No es que le faltó tiempo (…) le faltaron cojones al caballero», afirmó Chávez a los periodistas que le mencionaron las afirmaciones hechas por Uribe durante una conferencia.

«Estaba detrás de él la mano de la extrema derecha imperial tratando de generar una guerra, pero no se atrevió, bastante tiempo tuvo», agregó el gobernante, que en principio aseguró que no suele responder a las agresiones del ex presidente colombiano porque sabe «quién es».

Uribe se refirió durante un acto en una universidad de la ciudad de Medellín a la presunta presencia de la guerrilla colombiana de las FARC en Venezuela. «Obtuvimos nuevas pruebas de campamentos guerrilleros en Venezuela. Tenía tres opciones: Hacer las denuncias, quedarme callado y la otra opción era un operativo militar en Venezuela. Me faltó tiempo», sostuvo Uribe y recordó que presentó las denuncias de esa presencia ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

«Uno de los que anda más agitado y buscando la manera de descarrilar las relaciones entre Venezuela y Colombia es precisamente el ex presidente colombiano. Ni lo ha logrado y estoy seguro que no lo va a lograr», subrayó Chávez.

Este mismo martes, antes de las declaraciones de Chávez, la Asamblea Nacional de Venezuela rechazó «por injerencistas» las declaraciones de Uribe, ratificó el «carácter pacifista» de las relaciones entre Colombia y Venezuela, y exhortó a los «distintos actores políticos» del país a pronunciarse en contra de «este tipo de acciones».

Fuente: RT

Chile podría quitar becas a alumnos en huelga

Colegios secundarios permanecen ocupados en Santiago en reclamo por una reforma educativa. «Los que no quieran estudiar asumirán las consecuencias», dijo el alcalde.
El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, no dudó en rechazar las ocupaciones y afirmó que retirará becas y hará caducar matrículas a quienes participen de las tomas. «Los que vuelvan a creer que esto es un juego y piensen que durante dos años seguidos van a tener una beca tomando el colegio, haciendo lo que quieran en el colegio, obviamente que mejor que la beca sea para niños que quieran estudiar», dijo el alcalde a radio ADN.

Para Zalaquett, los alumnos secundarios que lideran las ocupaciones no quieren estudiar, enarbolan excusas para no asistir a clases. «¿Cómo vamos a estar manteniendo becas, que son fondos públicos que este municipio ya no tiene, para jóvenes que no quieren estudiar, cuando hay miles a lo largo de Chile, e incluso de comunas aledañas como Talagante, Melipilla y quieren estudiar? Esto es un tema ético», insistió el funcionario.

Desde el jueves pasado, en el que una movilización de la coordinadora de secundarios terminó con incidentes, buses de Transmilenio quemados y varios detenidos, que los estudiantes recrudecieron su plan de lucha.

Reclaman una reforma al sistema educativo chileno, uno de los más caros y desiguales del planeta, producto de las reformas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público y fomentó la inclusión de privados.

Los estudiantes buscan que el Estado central vuelva a hacerse cargo de los colegios públicos, hoy administrados por los municipios y restringir la operación de centros privados que reciben subvención del Gobierno.

El Gobierno de Sebastián Piñera enfrenta una grave crisis educativa desde mediados de abril de 2011, originada, justamente, por los altos costos de la educación.

Las demandas estudiantiles encontraron un amplio respaldo en la población, sobre todo en la clase media, la más afectada por un sistema que fomenta el endeudamiento para costear los estudios universitarios. Son ellos los que han acompañado a los estudiantes en sus marchas, algunas de ellas, las más masivas de las últimas dos décadas.

infobae.com

Critican discurso de Franco sobre energía

ASUNCIÓN. El presidente de Paraguay, Federico Franco, posiciona al PLRA para las elecciones de 2013 agitando la bandera de la soberanía ante la Argentina y Brasil, sus poderosos vecinos que desconocen la legitimidad de su gobierno, señalaron analistas.
“Esta decisión no tiene retroceso. Somos dueños del 50% de la energía en Itaipú y Yacyretá” , dijo Franco este viernes en conferencia de prensa, al aludir a su anuncio de que Paraguay utilizará su mitad de la energía que le corresponde de las represas binacionales sobre el río Paraná, la primera con Brasil y la segunda con Argentina.

“No vamos a usar nuestras 10 turbinas en Itaipú de la noche a la mañana pero vamos a prepararnos para convertir a Paraguay en un polo de desarrollo” , dijo el presidente, con un nuevo tono nacionalista en sus discursos, luego de que reemplazara el 22 de junio pasado al destituido presidente Fernando Lugo, que motivó la suspensión de Paraguay del Mercosur.

El analista Bernardino Cano Radil, identificado con el opositor partido Colorado, criticó la postura de Franco.

“Con declaraciones grandilocuentes no va a solucionar la crisis. No tiene por qué enojarse ni responder de modo emocional” , afirmó, y estimó que Franco está al frente de un gobierno provisorio de transición que no está en condiciones de tomar decisiones en profundidad, al tiempo que le instó a abandonar el carácter electoralista de su discurso.

Si bien algunos expertos consideran que Paraguay está reflexionando sobre su estrategia de desarrollo tras el marginamiento a que Brasilia y Buenos Aires sometieron al gobierno Franco, un ex administrador paraguayo de Itaipú denunció tratativas del actual gobierno con la multinacional Rio Tinto Alcan y calificó de “seudo-nacionalista” al discurso del presidente.

“Esta coyuntura de manoseo y marginamiento de Argentina y Brasil no se vio desde la Guerra de la Triple Alianza (1864/70), a pesar de ser los principales beneficiados por las dos gigantescas represas que comparten con nosotros” , dijo a la AFP el ex canciller Carlos Mateo Balmelli, próximo al Partido Liberal.

“Esta situación nos hace reflexionar como nunca lo hemos hecho, sobre nuevas políticas y estrategias que nos sacuda de este secular subdesarrollo” , agregó.

Aludiendo a Marco Aurelio García, el portavoz de Dilma Rousseff, quien dijo que Paraguay, cuando regrese al Mercosur tendrá que someterse al nuevo statu quo con el ingreso de Venezuela, dijo: “no estoy de acuerdo que nos llamen con un chasquido de los dedos, como a los perros” .

“Yo le diría a Marco Aurelio Garcia que cuando me convoque, no voy a ir” , ironizó.

El miércoles pasado, Franco declaró: “¿Cuándo nos van respetar Brasil y Argentina? El día en que el gobierno (paraguayo) les diga: ‘permiso, vamos a usar nuestra energía. Paraguay cambió su posición. No va a ceder más su energía. La usaremos en la industria” .

Mateo Balmelli, un diplomático que durante casi dos años fue director de la represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú bajo el gobierno del destituido Lugo (2008/2012) , dijo concordar con Franco sobre la necesidad de fijar una política que termine con la cesión de la energía eléctrica “a precio regalado” , tanto en Itaipú como en Yacyretá.

“A partir de ahora, Paraguay tiene que pensar en una política exterior fuera del Mercosur y no más dentro del Mercosur” , expresó.

“Esa impresionante cantidad de energía excedente que tenemos, hay que volcarla a estimular la instalación de industrias para apuntalar el desarrollo” , señaló.

Para el abogado internacionalista Aarón Ruiz Díaz, el presidente Franco, con el poco tiempo de gobierno que tiene, “debe impulsar la creación de una comisión multipartidaria, técnica y legal para diseñar una política exterior de todo tiempo, como Itamaratí, que prevea estas contingencias” , como su marginamiento del Mercosur.

En opinión de Gustavo Codas, ex director de Itaipú, sustituto de Mateo en la dirección de la represa en la era Lugo, las declaraciones de Franco constituyen “un intento de justificar las negociaciones con la compañía de aluminio Rio Tinto Alcan, para entregarle dos turbinas de Itaipú por 20 o 30 años a precio irrisorio” .

Estrecho allegado del ex presidente Lugo, Codas dijo que la gigantesca electrointensiva multinacional, desea abandonar Brasil “porque le quieren cobrar la energía a precio de mercado” .

“En realidad, Franco recurre a un discurso seudo-nacionalista para tapar lo que realmente está ocurriendo. Es muy sospechoso que lleguen a un acuerdo, una empresa muy cuestionada en Brasil y un gobierno surgido de un golpe” , enfatizó.

“Franco no va a poder hacer nada. En Paraguay no hay red eléctrica. No tiene infraestructura ni los recursos para hacerlo. Es un discurso para aparecer ante el público como nacionalista” , puntualizó.
AFP

Chávez ordena informar a EE.UU. sobre detención de presunto mercenario

No se sabe la identidad del detenido. Presidente de Venezuela habla de ‘maniobra desestabilizadora’.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pidió hoy que el canciller del país, Nicolás Maduro, notifique al Gobierno de Estados Unidos sobre la detención de un supuesto ‘mercenario’ y exmarine (exinfante de Marina) de ese país, y advirtió de posibles maniobras desestabilizadoras.
El mandatario se refirió al tema al ser preguntado por periodistas e hizo una llamada al ministro del Interior, Tareck el Aissami, en la que le encomendó que se pusiera en contacto con el canciller Maduro para que éste informe de la detención a Washington.
«El Gobierno de EE.UU. (…) que está diciendo que no sabe nada, que quiere información. Bueno, haz un contacto, habla con Nicolás, ¿ok?», ordenó Chávez a El Aissami.

El presidente anunció la captura a manos de la Guardia Nacional Bolivariana de un ciudadano de EE.UU. que intentaba entrar ilegalmente al país por la frontera con Colombia, dijo, con «apariencia de mercenario».

EE.UU. señaló hoy que «no ha sido notificado» del arresto del «supuesto» ciudadano estadounidense, según indicó a Efe un funcionario estadounidense del Departamento de Estado que pidió el anonimato.
«Si de verdad han detenido a un ciudadano de Estados Unidos, esperamos que Venezuela cumpla con sus obligaciones bajo la Convención de Viena y le otorgue a los funcionarios diplomáticos estadounidenses acceso al detenido, sin ninguna demora», agregó la fuente.
Chávez precisó que el ciudadano, del que obvió nuevamente detalles de su identidad, confesó haber servido como «marine» de los Estados Unidos y sigue sin colaborar en las investigaciones policiales.
«Se niega a declarar, no colabora, no contribuye de dónde viene. No, que ando huyendo de la guerrilla, no, que el narcotráfico. Se contradice, lo poco que dice, se tranca», subrayó el gobernante.
Chávez especificó que el pasaporte del detenido reseña su paso por Iraq en 2006, múltiples entradas a Afganistán desde 2004, a Jordania en 2007, así como también visitas a Gran Bretaña, Alemania, República Dominicana y Colombia, de donde procedía al momento de su detención.
«Es absolutamente cierto, no estamos inventando nada. Ahora, más allá de estos eventos, no hemos probado más nada, pero sí nos llama la atención que faltando pocas semanas para las elecciones ocurra esto», y por eso, señaló, «estamos alerta».
El próximo 7 de octubre, cerca de 19 millones de venezolanos están llamados a las urnas para elegir al presidente para el periodo 2013-2019 entre siete candidaturas que encabezan Chávez, en el poder desde 1999, y el candidato de unidad opositor, el abogado Henrique Capriles.
EFE

Estadunidense detenido «confesó haber sido marine», dice Hugo Chávez

El presidente venezolano dijo que el supuesto «mercenario», que entró «ilegalmente» al país desde Colombia, «se resiste a colaborar» y que tiene «formación para resistir interrogatorios».
Caracas • El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que el estadunidense detenido hace unos días, cuando ingresaba «ilegalmente» al país desde Colombia, confesó haber pertenecido al Cuerpo de Marines de Estados Unidos.

«Confesó haber sido marine. Manifestó haber servido en los Marines, (pero) se resiste a colaborar», dijo Chávez al ser preguntado por el destino del supuesto «mercenario» estadunidense que –según el mismo mandatario anunció ayer– había sido detenido en el país.

Sin revelar la identidad del detenido o la fecha exacta en la que fue arrestado, Chávez sí dijo que el estadunidense «tiene formación para resistir interrogatorios», y que, según su movimiento migratorio, estuvo en Irak en 2006, en Jordania en 2007 y en Afganistán varias veces desde 2004.

Más temprano, un funcionario del departamento de Estado dijo que Estados Unidos no había sido notificado por Venezuela del arresto de uno de sus ciudadanos, a la vez que pidió a Caracas que de ser cierta la información permitiera a los diplomáticos estadunidenses visitar al detenido.

Al ser informado por los periodistas de que el gobierno de Estados Unidos solicitó información sobre el detenido, el mandatario venezolano pidió al ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, hablar con el canciller Nicolás Maduro para que éste se ponga en contacto con Washington.

«Más allá de esos eventos, no hemos probado más nada, pero sí nos llama la atención que faltando pocas semanas para las elecciones (presidenciales del 7 de octubre) ocurra esto (…) Estamos en alerta», añadió Chávez, que busca un tercer mandato en los venideros comicios.

El jueves, el presidente venezolano –que en el pasado ha denunciado intentos de la oposición de su país de desestabilizar a su gobierno junto a Estados Unidos– informó que las autoridades locales capturaron hace unos días a un estadunidense, que «tiene toda la apariencia de ser un mercenario», cuando intentaba entrar «ilegalmente» al país desde Colombia. Estados Unidos y Venezuela carecen de embajadores desde 2010.
milenio.com

Presidente reitera que Paraguay usará toda su energía de Itaipú y Yacyretá

(AFP) –ASUNCION — El presidente de Paraguay, Federico Franco, reiteró este viernes en conferencia de prensa que su país utilizará toda la energía eléctrica que le corresponde de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá, que comparte con Brasil y Argentina respectivamente.
«Esta decisión no tiene retroceso. Somos dueños del 50% de la energía en Itaipú y Yacyretá. No vamos a usar nuestras 10 turbinas en Itaipú de la noche a la mañana, pero vamos a preparar la conducción de esa energía hasta los polos de desarrollo», dijo el jefe de Estado en conferencia de prensa.
Itaipú tiene 14.000 megavatios de potencia instalada y es considerada una de las más grandes del mundo con la china Tres Gargantas. Yacyretá produce 3.500 megavatios.
El 90% de la producción es consumida por Brasil y Argentina, que suspendieron a Paraguay como socio pleno del Mercosur en reacción a la destitución del presidente Fernando Lugo el 22 de junio pasado.
«Este gobierno tomó la decisión de bregar para que la energía que le corresponde al Paraguay podamos utilizarla nosotros», reiteró en la reunión con periodistas en la ciudad de Ayolas, donde se asienta la hidroeléctrica Yacyretá.
«Quiero que Brasil y Argentina entiendan que es una decisión soberana nuestra. Nosotros somos copropietarios. Somos dueños del 50% de la energía generada en Itaipú y Yacretá. Es lógico y natural que no podamos usar de la noche a la mañana las 10 turbinas de Itaipú que nos corresponden», continuó.
Dijo que para eso «hay que preparar la conducción de la energía hasta los polos de desarrollo. Pero la decisión es clara y no tiene retroceso».
Franco manifestó que «ceder la energía, ceder la materia prima de su producción agrícola y ganadera «es un círculo vicioso», porque dejan como resultado la falta de trabajo, la migración y la pobreza.
«A partir de ahora vamos a estimular la instalación de industrias para dar trabajo a nuestras familias para fomentar la unidad de la familia paraguaya», concluyó.
Por su parte, el portavoz de la cancillería brasileña Tovar Nunes recordó el jueves a Paraguay que la distribución energética de Itaipú está sujeta a un acuerdo binacional. «La generación de energía en Itaipú, la distribución y los precios son objeto de un acuerdo bilateral que está en vigor», afirmó.
«La energía que Paraguay no consume pasa a Brasil, pero mediante un pago, no existe cesión de energía (…). Brasil no obtiene gratis la energía de Itaipú», dijo Nunes, al recordar que en 2011 entró en vigor una revisión del acuerdo que triplicó de 120 a 360 millones de dólares el pago anual de Brasil por la energía a la que Paraguay tiene derecho y no consume.

Cortan diplomacia entre Uruguay y Paraguay

La Cancillería uruguaya prohibió a los embajadores de su país tener contacto alguno con diplomáticos paraguayos en actos que impliquen reconocer a Federico Franco como presidente de la República.
Este jueves empezó a circular por la Cancillería uruguaya un comunicado titulado “Mercosur-Unasur/Suspensión de la República de Paraguay”.

En el documento se establecen las instrucciones de comportamiento para los jefes de misión y otros funcionarios diplomáticos radicados en el exterior.

Los diplomáticos están obligados a “ajustar su conducta de relación absteniéndose de mantener contactos personales, o participar en eventos que pudieran significar un reconocimiento al gobierno de Paraguay”.

Según informa el rotativo El País, el documento está firmado por el director de Asuntos Políticos de la Cancillería, Ricardo González, y por el secretario general del Ministerio, Gonzalo Koncke.

Al mismo tiempo, ningún diplomático paraguayo podrá ser invitado a los actos por la Independencia de Uruguay que se conmemora cada 25 de agosto en las embajadas de ese país en todo el mundo.

Excepcionalmente, el intendente de Florida, Carlos Enciso (Partido Nacional) anunció que no solo invitará al embajador de Paraguay en Montevideo, sino también a los agregados militares de ese país.

El presidente de la comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, Jaime Trobo (Partido Nacional), calificó el hecho como “vergonzoso” ya que esta actitud es una “muestra de incapacidad” para conducir la política exterior y para proyectar una actitud positiva del Uruguay en torno al problema político en la región.

La cuestión ya había sido expuesta en el Senado uruguayo por parte del también legislador nacionalista Gustavo Penadés, quien calificó la situación como “una afrenta” hacia el pueblo paraguayo.

“Este tipo de actitudes son una afrenta indebida y que atenta contra la política de buen relacionamiento que debe existir, fundamentalmente en el exterior, entre los países de la región”, dijo el senador.

Sobre Paraguay pesa una suspensión política en el Mercosur y la Unasur. La sanción posibilitó el ingreso de Venezuela al bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y, desde ahora, el país caribeño.
abc.com.py

Uruguay wants to grow, sell marijuana to cut drug-related crime

Uruguayan president José Mujica.
Uruguay’s government has sent a bill to Congress that would allow the state to grow and sell marijuana, a move that President Jose Mujica says will cut crime associated with illegal drug trafficking.
The use of cannabis is already legal in Uruguay, one of Latin America’s safest countries and a trailblazer on liberal lawmaking. The bill would regulate its sale and production.
Other countries in the region, like Colombia and Mexico, have struggled for years with killings and other violence linked to the narcotics trade.Mu jica’s government says the negative effects of pot smoking are less harmful than the violence associated with the black market, where it trades illegally.
Registered consumers would be limited to buying 30 grams (about 1 ounce) per month and foreigners would be banned from buying the drug to prevent the small country of 3.3 million people from becoming a hot spot for pot-smoking tourists.
The state’s new role as official pot grower and distributor will be carried out «exclusively in the framework of a policy of damage reduction, while at the same time alerting the public to the dangers of using (the drug),» according to the bill.
Meeting the country’s demand for marijuana will require annual production of about 27 tonnes, the government estimates.

buenosairesherald.com

Alrededor de 350 mil empleados públicos brasileños están en paro

La policía federal brasileña, la policía caminera federal, los empleados del Tesoro y otros sectores se sumaron esta semana a los profesores universitarios y otras ramas de los trabajadores estatales, con lo cual hay 36 gremios en paro y 350.000 funcionarios sin trabajar, publicó hoy el diario Valor Económico. Fuentes del gobierno indicaron que hay unos 200 mil empleados participando en diversos planes de lucha.

La ola de paros de empleados públicos brasileños se amplió esta semana, con adhesión de más sectores, lo que llevó a cerca de 350 mil el número de huelguistas, al tiempo que se profundizó la tensión con el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff que fue censurado por manifestantes reunidos en Brasilia.

La policía federal, la policía caminera federal, los empleados del Tesoro y otros sectores se sumaron esta semana a los profesores universitarios y otras ramas de los trabajadores estatales, con lo cual hay 36 gremios en paro y 350.000 funcionarios sin trabajar, publicó hoy el diario Valor Económico.

Fuentes del gobierno indicaron que hay unos 200 mil empleados participando en diversos planes de lucha, a la cabeza de los cuales están los profesores universitarios de 57 casas de estudios y que dejaron sin clases a 1 millón de estudiantes. «Dilma se endurece con los huelguistas» publicó hoy Valor Económico en su principal título de portada, donde se consigna que la mandataria resolvió adoptar una posición más severa con los sindicatos que están en paro desde hace más de dos meses.

El inicio de los paros de las policías federal y caminera causaron problemas en aeropuertos y bloqueos en carreteras, cuadro que tiene a empeorar con el trabajo a reglamento anunciado a partir de este jueves en las principales aeroestaciones internacionales.

«Dilmadura» gritaron algunos gremialistas en una manifestación que se prolongó hasta la noche del miércoles frente al Palacio del Planalto, en el centro de Brasilia, donde también fue abucheado el ministro Gilberto Carvalho, interlocutor del gobierno con los sindicatos.

Fuente: Ansa Latina

Uruguay: el proyecto para legalizar la marihuana llegó al Congreso

Prevé que el Estado controle la venta y lleve un registro de consumidores para combatir el narcotráfico y la delincuencia.

El proyecto de ley para despenalizar el consumo de marihuana y controlar la producción, distribución y comercialización de la droga legalizar la marihuana ya llegó al Parlamento uruguayo. El gobierno de José Mujica lo envió ayer a última hora a la Cámara de Diputados. Con esta medida se busca combatir el narcotráfico y la delincuencia en ese país.

La iniciativa tiene un solo artículo de tres párrafos. Señala que «el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de marihuana y sus derivados».El Estado uruguayo será el encargado del cultivo mediante un sistema aún no definido, se encargará de controlar la venta y creará un registro de consumidores, incluyendo a los adictos crónicos, quienes serán incorporados a un sistema especial de tratamiento médico.

Mujica había anunciado que el gobierno impulsará una discusión nacional del tema y que hará campaña para difundir los fundamentos de su propuesta. Dijo que si aún después de esa discusión a nivel nacional la mayoría de los uruguayos se opone, el gobierno renunciará a su iniciativa. Sondeos recientes realizados por consultoras privadas indican que el 60% de los uruguayos es contrario a despenalizar la producción y venta de marihuana.

El modelo que intenta implementar Uruguay podría replicarse en otros países. Los senadores chilenos Fulvio Rossi, y Ricardo Lagos Weber, hijo del ex presidente Ricardo Lagos, presentaron ayer un proyecto de ley en el Congreso para legalizar el cultivo y el consumo personal y terapéutico de la marihuana en Chile.

Fuente: Clarín

Rousseff ordena a sus ministros no seguir el proceso del «juicio del siglo»

La Presidenta de Brasil y su predecesor, Lula, ambos del Partido de los Trabajadores (PT), acordaron guardar silencio frente al juicio por corrupción contra miembros de esa agrupación, que procura evitar que el caso afecte su desempeño en las elecciones municipales de octubre.
Rousseff y Lula da Silva, que mantuvieron una extensa reunión el lunes cuando comenzó la defensa de los acusados en el Supremo Tribunal Federal, respaldan «un pacto que firmamos con la dirección del partido para no meternos en el juicio y dejar que los que hablen sean los abogados defensores de los involucrados», dijo Francisco Rocha, de la conducción del PT.

«La orden (de Rousseff) es que nadie pierde un minuto de su labor viendo por TV o siguiendo el proceso. Los ministros pueden informarse pero en sus horas libres y sin dejar de trabajar con el máximo rigor», declaró ayer Gilberto Carvalho, secretario general de la Presidencia.

Por su parte, Rocha informó que la cúpula partidaria analizó varias estrategias y finalmente se resolvió que Rousseff y Lula da Silva procuren mantenerse al margen del juicio por el Mensalao, una supuesta trama de corrupción que el procurador general de la república consideró una de las más graves de la historia política del país.

El proceso por el Mensalao, denominado por varios órganos de prensa como «el juicio del siglo», se inició la semana pasada con el alegato del procurador, Roberto Gurgel, y el lunes expuso el defensor de José Dirceu, ex hombre fuerte del gobierno de Lula da Silva y acusado de ser el jefe de la «gavilla».

Lula da Silva, que se repone de los efectos colaterales de un tratamiento contra el cáncer, el lunes recibió autorización de los médicos para participar activamente en las campañas electorales del PT para los comicios municipales del 7 de octubre.

El ex mandatario y líder petista participó ayer en actividades del equipo de campaña de su correligionario Fernando Haddad, postulante al gobierno municipal de Sao Paulo, la mayor comuna del país, informó el diario Estado de Sao Paulo.
por Agencias

Carabineros de Chile reprime concentración de estudiantes

Santiago de Chile, 8 ago (PL) La policía de Carabineros reprimió hoy con carros lanza agua y lanza gases una masiva concentración de estudiantes que se disponían a marchar por la Alameda en reclamo de educación pública y gratuita.

Los Carabineros bloquearon el paso hacia la principal avenida capitalina, epicentro de multitudinarias protestas contra el modelo sociopolítico neoliberal, imperante en el país.

La vocera de los estudiantes del nivel de enseñanza media, Danae Díaz, dijo que el descontento estudiantil se ha profundizado por la falta de respuesta del gobierno a las demandas de cambios de fondo en la educación.

El movimiento estudiantil defendió el derecho a manifestarse en la emblemática arteria de Santiago, luego que las autoridades locales prohibieron ese trazado para la marcha y propusieron como alternativa otros dos itinerarios alejados del centro capitalino.

Radio Universidad de Chile llamó la atención en cómo miles de estudiantes fueron bloqueados por un amplio contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, incluidos policías a caballo.

Las máximas autoridades de esta ciudad habían advertido que si los jóvenes persistían en manifestarse por la Alameda, la fuerza policial actuaría.

La intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, dijo ayer que se trataba de una marcha «fuera de la ley» y que ante ello «Carabineros debe cumplir la ley» y «debe imperar el orden público».

«Aquellos que pretendan transgredirlo, por supuesto que Carabineros tiene todas las facultades que da el marco legal para actuar y para darle tranquilidad al resto», afirmó.

Luego de lo expresado por la intendenta la destacada líder estudiantil Eloísa González, portavoz de los secundarios, vaticinó que en la marcha de hoy habría: «masividad, combatividad, pero también y esperamos que no sea así, violencia por parte del Estado y por parte de Carabineros».

Paraguay estudia recurrir a La Haya por su suspensión del Mercosur

Lo aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, José Félix Fernández. Paraguay fue suspendido en Mendoza, durante la última cumbre del grupo.

Paraguay analiza recurrir a la Corte Internacional de La Haya por su suspensión del Mercosur por sus demás socios, reveló este martes el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, José Félix Fernández.

«Lo de La Haya lo estamos estudiando a fondo. Estamos analizando bien antes de tomar una decisión», sostuvo hoy Fernández en declaraciones a periodistas.

El canciller señaló que faltan algunos dictámenes de profesionales antes de decidir si conviene recurrir a La Haya.

Paraguay fue suspendido como socio pleno del Mercosur por decisión política de los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay, Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y José Mujica, en reacción a la destitución del presidente Fernando Lugo el 22 de junio pasado tras un juicio político sumario en el Congreso.

Lugo fue sustituido por su vicepresidente, Federico Franco, quien finalizará el mandato de su predecesor hasta el 15 de agosto de 2013.

El canciller Fernández anunció que se formará una comisión especial para analizar la conveniencia de retirar a Paraguay como socio pleno del Mercosur y su permanencia como miembro asociado.
por NA

Piden seis años de cárcel para el hermano presidente de Perú

La fiscalía pidió seis años de prisión y el pago de una reparación de 13.257 dólares para Antauro Humala, hermano del presidente peruano, Ollanta Humala, por haber buscado beneficios en prisión tras «sobornar» a funcionarios penitenciarios. La Corte de Lima abrió un juicio oral contra Antauro, condenado a 19 años de prisión por el levantamiento contra el expresidente Alejandro Toledo en 2005, por el delito de corrupción de funcionarios y cohecho.
A inicios de este año, la prensa reveló que Antauro Humala gozaba de una serie de privilegios en prisión como el acceso a teléfonos celulares, computadora portátil y otros equipos electrónicos.

Además, al hermano del presidente de Perú, Ollanta Humala, se le grabó consumiendo drogas y dio varias entrevistas a medios locales, lo cual está prohibido dentro de una cárcel.

Después de una serie de cambios de penales comunes, Humala fue recluido en la prisión militar del Callao, administrada por la Marina de Guerra del Perú, para sancionarlo por las indisciplinas en que ocurrió desde fines del año pasado.

En una audiencia pública realizada hoy en la Base Naval del Callao, la Fiscalía Superior Penal Liquidadora para Delitos de Corrupción de Funcionarios confirmó su acusación contra el hermano menor del presidente y el pago de una reparación de 35.000 soles (unos 13.257 dólares).

En la sesión también se acusó a los agentes penitenciarios que presuntamente recibieron el soborno de Humala por el delito contra la administración pública, indica un comunicado de la Corte Superior de Justicia de Lima.

Fuente: Las Provincias / Agencias

Gigantesco operativo militar de Brasil en sus fronteras

Desplegó 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas en sus 4.000 kilómetros limítrofes con Uruguay, Argentina, Paraguay y Bolivia. En lo esencial, busca controlar el tráfico ilegal de armas y de drogas.
Casi silenciosamente, Brasil inició el lunes por la madrugada un enorme despliegue militar en el sur del país, en lo que se conoce como Triple Frontera. Más de 9.000 hombres equipados con helicópteros de combate, navíos de guerra y patrulleros, aviones caza, vehículos blindados y aviones no tripulados, se desplazaron hacia el sur de Mato Grosso del Sur y se apostaron, ayer, a lo largo de la frontera con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Se trata de la Operación Agata 5, una de las más ambiciosas de los últimos años .

El objetivo, según definieron los comandantes, es realizar un “operativo de frontera para reprimir la delincuencia (especialmente, del tráfico de drogas)”. Pero también apunta a “reforzar la presencia del Estado” en la Cuenca del Plata. Coherente con ese plan, la Marina de Guerra envió 30 navíos para vigilar los ríos de la región. Fue la presidenta Dilma Rousseff la que ordenó el inicio de esta vasta movilización militar hacia esa sensible frontera y, de acuerdo con el ministro de Defensa Celso Amorim, las características de la operación fueron “debidamente informadas” a Buenos Aires, Montevideo y Asunción. Esta es la quinta edición del Agata, pero las anteriores se habían enfocado en otras regiones fronterizas brasileñas, especialmente en el límite con Colombia. Datos aportados por el Ministerio de Defensa indicaron los resultados obtenidos en la lucha contra los carteles de la cocaína. Fueron secuestradas 2,3 toneladas de droga, además de 300 embarcaciones ilegales y diversas armas.

Las Fuerzas Armadas brasileñas argumentan que es preciso fortalecer la protección de las fronteras, de modo de cerrar el paso al narcotráfico y “sofocar” el contrabando de drogas y armas . Para el ministro Amorim, no habrá suspicacias de ninguno de los gobiernos vecinos. El funcionario, quien estuviera a lo largo de 8 años al frente de la cancillería brasileña (durante la primera y segunda gestión del ex presidente Lula da Silva), señala que en ese terreno existe una “amplia cooperación”.

En un seminario que se hizo antes de ayer en San Pablo, Amorim sostuvo que “la mayor amenaza contra Brasil” es un escenario en el cual las potencias internacionales se interesen por los recursos de este país. Lo que está en juego es que el Estado brasileño “construya una capacidad disuasoria creíble , que haga muy costosa una perspectiva de agresión contra nuestro país”. Es en contexto que deben entenderse las nuevas medidas informadas hace un mes por la presidenta Rousseff, que apuntan además a apurar la instalación de una fuerte industria militar, con la participación de los grandes holdings brasileños del sector.

Algunos analistas locales marcaron como un hecho distintivo que la mayor concentración de tropas (entre los 9.000 efectivos enviados) ocurra precisamente en la frontera con Paraguay. De hecho, el ministro Amorim desembarcará hoy en el municipio de Ponta Porá, donde se montó el centro de operaciones. Esta localidad es vecina a la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, conocida por la violencia que generaron históricamente las guerras entre mafias y contrabandistas de drogas y armas. El funcionario debe acompañar el desarrollo de la Operación Agata prevista para durar casi un mes y donde intervendrán no sólo militares sino además integrantes de la Policía Federal, de la Caminera, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente, de la Fundación Nacional del Indio y de la Policía Militar de Mato Grosso del Sur.

En Asunción, dicen algunos especialistas en relaciones internacionales, esto podría entenderse como una “demostración de fuerza y un mensaje”.

Lo cierto es que Paraguay quedó marginado del Mercosur hasta que haya elecciones democráticas “y limpias”, previstas para abril próximo, según prometió el presidente Federico Franco. Sin duda, al gobierno de Franco no le debe causar gracia la cercanía de semejante despliegue militar. Este médico, que sustituyó al ex presidente constitucional Fernando Lugo por una acción parlamentaria de impeachment resuelta apenas en horas y sin dar derecho a la defensa, dijo hace dos días a la prensa brasileña que “el Mercosur es un club de amigos”, una frase con la que pretendió desmerecer el ingreso de Venezuela al bloque el martes pasado.

Amorim desestimó los temores que podrían eventualmente albergar los gobernantes paraguayos. El ex canciller de Lula recordó que, en las operaciones realizadas el año pasado en la frontera con Venezuela y con Colombia, ambos gobiernos cooperaron activamente con los brasileños.
clarin.com

Evo Morales propuso que las fuerzas armadas sean anticolonialistas y respetadas

El presidente de Bolivia abogó por las formación ideológica en las tres armas y exhortó a los militares a ser «queridas por su pueblo pero temidas por el Imperio».
El presidente boliviano Evo Morales llamó a constituir fuerzas armadas “temidas por el imperio” y con formación ideológica anticolonialista, mientras el comandante de las tres armas, general Tito Gandarilla, afirmó que no permitirán más golpes de Estado, durante la conmemoración del 187 aniversario del nacimiento de esa institución.
En su discurso en conmemoración de ese aniversario en la ciudad de Trinidad, Morales dijo querer «unas fuerzas armadas respetadas, amadas, queridas por su pueblo, pero temidas por el imperio: esa es nuestra tarea, reconociendo que las fuerzas armadas nacen de una lucha anticolonial”.
El mandatario pidió, citado por la agencia estatal ABI y el diario paceño La Razón, a los comandantes de las diferentes unidades militares, «de frente», incorporar «lo ideológico» en la formación de los uniformados, además de la disciplina y los conocimientos que les imparten.
«Algún oficial, suboficial o sargento que tenga dudas sobre el antiimperialismo y el anticolonialismo, puedo dudar de su formación ideológica y puedo dudar de dónde viene ese oficial», dijo.
“Lo ideológico es tan importante para la dignidad y soberanía de nuestros pueblos”, sostuvo.
Por su parte, el comandante Gandarilla sostuvo que están «inmersos en los cambios profundos (del país) con una doctrina propia», y destacó que el origen de la institución se remonta a las sublevaciones contra la dominación española lideradas por dirigentes indígenas.
«Las fuerzas armadas defenderemos, aún a costa de nuestras propias vidas, la integridad, la existencia y la dignidad de este nuevo Estado Plurinacional de Bolivia y nunca permitiremos golpes de Estado; vengan de donde vengan, los vamos a combatir», dijo el alto jefe militar.
El general Gandarilla destacó el apoyo del gobierno en la mejora de la parte operativa, logística y de infraestructura de las fuerzas armadas.
“Por todo ello agradezco profundamente en el marco del respeto y lealtad a nombre de mis fuerzas armadas a nuestro capitán general”, el presidente Morales, señaló.
En tanto, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo en La Paz, que la institución castrense está plenamente integrada al desarrollo de la nación, mediante la ejecución de políticas sociales.
El titular de Defensa manifestó, citado por la agencia cubana Prensa Latina, que los uniformados «trabajan directamente con la gente cuando se producen emergencias pues están identificados con los intereses del pueblo boliviano».
telam.com

Fiscalía brasileña solicita prisión para 38 acusados de corrupción

Roberto Gurgel se manifestó estupefacto por los alcances del esquema fraudulento, mediante el cual varios dirigentes del PT, algunos de los cuales ocupaban altos cargos en el gobierno de Lula da Silva, desviaron dinero de campañas electorales y organismos públicos para pagar a parlamentarios a cambio de apoyo a iniciativas del Ejecutivo en el Congreso.
Brasilia.- El procurador general de la República de Brasil, Roberto Gurgel, pidió hoy la condena y un mandato de prisión inmediato contra los 38 acusados de llevar adelante un esquema de desvío de dinero y pago de sobornos a parlamentarios durante el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Tras una extensa exposición ante el Supremo Tribunal Federal (STF), Gurgel pidió que al término del juicio, que se prevé se extenderá hasta septiembre próximo, se expidan en forma inmediata los mandatos de prisión «pertinentes» contra los acusados, entre ellos dirigentes históricos del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), destacó DPA

La expedición de los mandatos de prisión deberá ser decidida por los 11 ministros que integran la corte suprema.

Durante su exposición, Gurgel se manifestó estupefacto por los alcances del esquema fraudulento, mediante el cual varios dirigentes del partido de izquierda, algunos de los cuales ocupaban altos cargos en el gobierno de Lula da Silva, desviaron dinero de campañas electorales y organismos públicos para pagar a parlamentarios a cambio de apoyo a las iniciativas del Ejecutivo en el Congreso.

Ya en el comienzo de la exposición, Gurgel rechazó tajantemente las alegaciones de la defensa de los reos, que indican que no existen pruebas concretas contra sus defendidos.

«El Ministerio Público está absolutamente convencido de que la prueba recogida en autos, asociada a los elementos de autoría y materialidad de los delitos, no deja dudas en relación a la procedencia de la acusación», concluyó.

Gurgel apuntó como líderes del «núcleo político» del esquema, al ex jefe del gabinete presidencial de Lula da Silva, el exministro José Dirceu. El exhombre fuerte del primer gobierno de izquierda del país fue catalogado como el «mentor», «autor intelectual», «protagonista» y «cabecilla de cuadrilla» del esquema.

También apuntó a otras figuras históricas del PT, como el expresidente del partido José Genoino, el extesorero Delúbio Soares, y el exsecretario general Silvio Pereira.

«José Dirceu fue el mentor de la acción del grupo, su gran protagonista», expresó Gurgel. «Fue él quien idealizó el esquema ilícito de formación de la base parlamentaria de apoyo al gobierno mediante el pago de ventajas indebidas a sus integrantes y comandó la acción de los demás acusados para la concreción de ese objetivo», sostuvo el procurador.

Sobre el ex «primer ministro» de Lula, agregó: «José Dirceu conocía todos los acuerdos para la construcción de la base aliada… Dirceu sabía que se reclutaban políticos para comprar la base parlamentaria de apoyo al gobierno, sabía que esa base estaba siendo formada a costa de pagos indebidos, y sobre todo, sabía de donde venía el dinero».

«Sin riesgo de cometer una injusticia, (Dirceu) fue la principal figura de todo lo investigado», enfatizó.

Agregó que los ex dirigentes del partido fundado por Lula en 1980 se asociaron al grupo del empresario Marcos Valerio -apuntado como operador financiero del fraude-, «de forma estable y permanente para la consumación de delitos contra el sistema financiero nacional, contra la administración pública, contra la fe pública, así como delitos de lavado de dinero».

Resaltó, además, que se trató de un esquema de tal porte, que las enormes sumas de dinero que se utilizaban para «comprar votos de parlamentarios» llegaron a ser trasladadas mediante vehículos blindados.

«Las agencias de Valerio, sólo en esta oportunidad, tenían 650.000 reales (unos 325.000 dólares) en especias, que fueron transportados en vehículos blindados».

Según la acusación, el dinero provenía de una «caja negra» del partido, que se alimentaba de recursos no declarados recaudados en campañas electorales; de desvío de recursos de organismos públicos y de empresas estatales, y de «aportes» de privados a cambio de beneficios.

Los 38 reos responden a delitos de formación de cuadrilla, corrupción activa y pasiva, peculado, evasión de divisas, lavado de dinero y gestión fraudulenta.

Gurgel hizo la presentación en el segundo día del histórico juicio del llamado escándalo del «mensalao», en alusión al pago mensual de los sobornos.

Según analistas, la condena de Dirceu salpicaría la imagen de Lula da Silva, ya que dejaría en evidencia que durante su gobierno, y desde dentro mismo del propio Palacio del Planalto, sede de la Presidencia de la República, operaba el líder de un esquema fraudulento que usaba dinero ilícito para pagar sobornos.

El próximo lunes tendrán su oportunidad los abogados de los acusados, para presentar sus descargos.
eluniversal.com

El gobierno boliviano expropia un yacimiento explotado por una minera canadiense

LA PAZ — El gobierno boliviano anunció el jueves que tomó control de un yacimiento de plata e indio explotado desde 2007 por una filial local de la canadiense South American Silver y negó que esa compañía haya suscripto un contrato de concesión con el estado boliviano.
El ministro de Minería, Mario Virreira, anunció en una rueda de prensa el decreto que faculta al Estado a «encarar de aquí para adelante las actividades de prospección y exploración y planificar una explotación racional moderna, con tecnología también de punta», el yacimiento ubicado en el suroeste del país.
El gobierno boliviano negó haber firmado un acuerdo con la compañía canadiense por la explotación del yacimiento minero concedido a su filial Mallku Khota, cuya concesión revirtió el jueves por decreto.
El texto del decreto obtenido por la AFP no alude a la firma canadiense como sujeto de la «reversión al dominio originario del Estado» de un total de 170 hectáreas y 219 cuadrículas (segmentos) registradas a nombre de la Compañía Minera Mallku Khota y de otra compañía basada en Santa Cruz (este de Bolivia).
«Corresponde aclarar que Bolivia, como Estado, no tiene ningún contrato directo con la South American Silver. No existen registros» que demuestren un vínculo, dijo Virreira en la rueda de prensa celebrada en la Casa de Gobierno.
South American Silver había expresado días atrás su «extrema decepción» ante una posible decisión del gobierno de Bolivia de nacionalizar la explotación de esta mina y anunció que en tal caso asumiría medidas legales y diplomáticas.
El ministerio canadiense de Comercio se manifestó el jueves «muy decepcionado» por la decisión del gobierno boliviano de expropiar el yacimiento de plata e indio explotado por una filial de la compañía canadiense South American Silver en Malku Khota, a 340 kilómetros al suroeste de La Paz.
«Este acto envía una señal negativa a los inversores canadienses y a todos los otros inversores extranjeros», subrayó en un comunicado Rudy Husny, portavoz del ministro de Comercio de Canadá, Ed Fast.
Señaló además que «los responsables canadienses están en contacto con la compañía y con el gobierno boliviano y llamaron a una solución respetuosa de las inversiones hechas por la compañía», destacó Husny en la nota.
El gobierno boliviano anunció también la contratación de una empresa independiente para que en los siguientes 120 días hábiles realice «un proceso de valuación de las inversiones» realizadas y cuyos resultados definirán el monto de la indemnización a pagarse.
South American Silver dijo que tenía previsto invertir 50 millones de dólares hasta 2014 en la exploración de los yacimientos de plata e indio (utilizado en pantallas de cristal líquido) que se hallan en el área.
La reversión se produjo tras un compromiso del gobierno con campesinos del pueblo de Mallku Khota (mismo nombre que la compañía), que exigían que se revirtiera la concesión de la mina como condición para liberar a tres funcionarios de la empresa tomados como rehenes en julio y para cesar con permanentes tomas del yacimiento, incidentes que dejaron un muerto y ocho heridos.
Desde que asumió el gobierno, en 2006, el presidente Evo Morales lleva adelante un plan de nacionalizaciones de los hidrocarburos, la minería y las telecomunicaciones.

Por Raúl Burgoa (AFP)

Sigue el juicio por corrupción en Brasil: hora clave para el partido de Lula

Tres figuras claves del partido de izquierda fundado por Lula en 1980 son apuntados por Gurgel como integrantes del «núcleo político» del mayor esquema fraudulento que se recuerda en el país.

La segunda sesión del juicio a los implicados en el escándalo de corrupción que amenazó el gobierno del ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se realiza hoy en Brasilia en una instancia clave para el Partido de los Trabajadores (PT), que tiene varios dirigentes históricos en el banquillo.

Según lo previsto por el Supremo Tribunal Federal, el procurador general de la República, Roberto Gurgel, expondrá durante unas cinco horas su parecer sobre los reos, acusados de haber desviado dinero durante la campaña electoral que llevó a Lula a la presidencia, y usar el dinero para sobornar parlamentarios a cambio de apoyo al gobierno en el Congreso.

Tres figuras claves del partido de izquierda fundado por Lula en 1980 son apuntados por Gurgel como integrantes del «núcleo político» del mayor esquema fraudulento que se recuerda en el país: el ex presidente del partido, José Genoino; el ex tesorero Delubio Soares y el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, una especie de primer ministro del gobierno Lula, José Dirceu.

Éste último, calificado por Gugle como «el cabecilla de una cuadrilla», es una figura clave para el futuro del PT, e incluso para los deseos de buscar un tercer mandato que abriga Lula da Silva, aunque, según aclaró, «sólo» si la actual presidenta Dilma Rousseff «desiste de buscar la reelección».

La condena de Dirceu evidenciaría que durante el gobierno del ex dirigente sindical, y desde dentro mismo del propio Palacio del Planalto, sede de la Presidencia de la República, operaba el líder de un esquema fraudulento que usaba dinero ilícito para pagar sobornos.

También serán blanco de las mayores acusaciones del procurador, el publicitario Duda Mendonca, responsable por la exitosa campaña que llevó a Lula al poder; y el empresario Marcos Valerio, considerado el operador financiero del esquema de desvío de dinero, que consistía en pagarle mensualidades a los parlamentarios y partidos aliados que garantizaran su voto a las iniciativas propuestas por el Ejecutivo.

Debido al pago mensual de los sobornos, el caso se conoce en Brasil como escándalo del «mensalao».

Los acusados responden por siete delitos: formación de cuadrilla, corrupción activa y pasiva, peculado, evasión de divisas, lavado de dinero y gestión fraudulenta.

Según aseguran hoy varios medios de prensa, Gurgel pedirá la condena de 36 de los 38 acusados. El ex ministro de Comunicación Social del gobierno Lula, Luiz Gushiken; y el ex asesor parlamentario Antonio Lamas, serán excluidos por falta de pruebas.

Las versiones periodísticas ratifican los dichos del propio procurador, quien en las vísperas del inicio del «juicio del siglo» calificó la estratagema como «el más atrevido y escandaloso esquema de corrupción y desvío de dinero público descubierto en Brasil» y manifestó: «Para que haya justicia, el tribunal deberá condenar a todos los reos del caso».

«Creo que el Supremo hará justicia. Y en la visión del Ministerio Público, justicia es condenar a todos», enfatizó el procurador, quien será el gran protagonista de la histórica sesión de hoy en el Supremo brasileño.
por DPA

Organizaciones sociales bolivianas ratifican a Evo Morales para 2014

La Paz, 2 ago (PL) Organizaciones sociales de Bolivia se declararon en campaña para ratificar al presidente Evo Morales en las elecciones de 2014, afirmó hoy la líder de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias «Bartolina Sisa», Julia Ramos.

No vamos a olvidar el 24 de mayo de 2008 cuando humillaron y discriminaron a nuestros hermanos en Chuquisaca, y decir a aquellos encapuchados que gritaron contra Evo Morales que esperen su ratificación pues a partir de ahora nos declaramos en campaña para ese fin, manifestó Ramos en acto por el Día de la Revolución Agraria.

En mayo de 2008 un centenar de indígenas de la Federación de Campesinos de Chuquisaca que pretendían recoger en la ciudad de Sucre ambulancias para sus regiones, fueron recibidos a golpes y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados a desnudarse y sufrieron vejámenes, maltratos físicos y humillaciones.

Los enemigos del proceso de cambio y transformaciones sociales en Bolivia los obligaron, en franca actitud racista y discriminatoria, a escupir la wiphala (bandera indígena) para posteriormente quemarla.

Ramos dijo que la campaña la harán sin cansancio para que este proceso no sea solamente de Bolivia sino de todo el mundo, con la reivindicación de los derechos individuales, colectivos de los pueblos y naciones.

«Para eso estamos unidos campesinos, indígenas, originarios que saldremos adelante con fuerza y coraje, sin bajar la cabeza ante ningún insulto racista, lo que nos hará triunfadores y el 2014 Evo (Morales) será nuevamente presidente de los bolivianos», acotó.

El ejecutivo nacional de la Confederación de Interculturales de Bolivia, Pedro Calderón, dijo que tras el trabajo del gobierno del presidente Morales, con la nacionalización de los hidrocarburos, la producción minera y promulgación de leyes a favor del pueblo, las organizaciones sociales tienen que fortalecer el proceso de cambio.

«Debemos fortalecer el instrumento político (partido de gobierno Movimiento Al Socialismo) en las comunidades, ampliados y congresos evaluando, haciendo análisis y proponiendo al proceso de cambio, porque el instrumento político es de nosotros, el proceso de cambio es de nosotros y hay que fortalecerlo y respetarlo», manifestó.

Pinochet lideró una cruzada de espionaje contra periodistas extranjeros

La obsesión por la prensa obliga a las embajadas a remitir copias periódicas de artículos, columnas o reportajes sobre Chile y, en especial, sobre las violaciones a los derechos humanos.
Santiago de Chile.- La dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) siguió y vigiló a cientos de corresponsales extranjeros, según consta en los archivos secretos e inéditos del régimen chileno a los que tuvo acceso la agencia de prensa alemana DPA.

«Cuando volví a Chile sabían casi todo lo que había hecho fuera del país», recordó el periodista chileno Carlos Dorat, quien fuera presidente de la Asociación de Corresponsales en esa nación, citó DPA.

De hecho, en un único memorando secreto aparecen los nombres de 761 corresponsales de medios de Japón, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Argentina, Brasil e Israel.

En ese extenso listado del 2 de noviembre de 1976 asoman Humberto Zumarán de France Presse, Giorgio Bagoni de ANSA, Rodney Bond de BBC, Klaus Börner de Westdeutscher Rundfunk de Alemania, Patrick Buckley de Reuters, Hero Buss de la revista alemana Stern, Luis Carrasco de AP, Manuel Cabrera de EFE, Carlos Cánepa del canal alemán de TV ZDF, Robert Harvey de The Economist, Pierre Kalfon de Le Monde, Juan de Onis de The New York Times y Johannes Martin Gester, del diario germano Frankfurter Allgemeine Zeitung, entre otros cientos.

Los escritos describen además diversos incidentes con periodistas, en especial con corresponsales como Gester.

La obsesión por la prensa obliga a las embajadas a remitir copias periódicas de artículos, columnas o reportajes sobre Chile y, en especial, sobre las violaciones a los derechos humanos.

Son transcritos palabra a palabra los programas de emisoras como Radio Moscú y telegrafiados los artículos de revistas o diarios tan disímiles como Triunfo de España y el Washington Post de Estados Unidos.

Ante las críticas, la policía secreta elabora y distribuye a embajadas 600 ejemplares de un perfil humano de Pinochet, en un oficio firmado por el director de la DINA, Manuel Contreras, el 31 de diciembre de 1976. La idea es resaltar al «Soldado Estadista».

El tema de la prensa internacional, en el contexto de la Guerra Fría, deviene finalmente en un problema de Estado que motiva sucesivos intercambios entre ministros y entre éstos y la policía secreta.

El ministro secretario general de gobierno, general Hernán Mejares, remite en 1975 al canciller, vicealmirante Patricio Carvajal, un oficio secreto sobre la conveniencia o no de autorizar el ingreso de periodistas de CBS y NBC, como George Matanson y «el señor Strathorst», respectivamente.

«Todos los antecedentes hacen prever que su propósito sería preparar un reportaje sobre Chile premeditadamente desfavorable», subrayó Mejares, quien no obstante matizó que impedirles el ingreso puede ocasionar «reacciones negativas».

Pero no solo la prensa preocupa a la policía secreta de Pinochet. Las actividades culturales en el extranjero son también una inquietud que complica a los cuerpos represivos y al canciller de turno.

El jefe de la CNI, general Odlanier Mena, incluso ordena a Cancillería enviar todos esos antecedentes artísticos a su equipo en un oficio «estrictamente secreto» del 4 de octubre de 1979.

A su vez, en 1986, confirmando la extensa cooperación entre los ministros del régimen y la policía secreta, el canciller subrogante, Sergio Covarrubias, pide a la CNI investigar filtraciones en la prensa de Estados Unidos relativas a la visita a Chile del senador republicano Jesse Helms.

El funcionario incluso propone a los equipos represivos «mantener un registro actualizado y con constante análisis de los funcionarios de (la embajada) Estados Unidos», de quienes se sospecha filtraron los antecedentes.

Ese mismo año, marcado por los paros en el país, además de un frustrado atentado contra Pinochet por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la Cancillería pide elevar la cooperación.

En un oficio secreto del 30 de diciembre de 1986, el canciller Jaime del Valle propone crear un grupo de trabajo entre su secretaría, la policía secreta y los Ministerios de Interior, Agricultura, Gobierno, Presidencia, Salud y Hacienda.

El objetivo, como todos esos años, era contrarrestar las informaciones y denuncias que circulaban en Naciones Unidas, en medio de un clima adverso en la prensa, a juicio de la dictadura.

También por cierto interesa investigar a todo quien hable contra el régimen en la prensa extranjera, como ocurre con el escritor Ariel Dorfman, a petición de Cancillería en oficio reservado 07806 de 1986.
eluniversal.com

Hermano de Chávez ofreció dinero por entrar a Mercosur (senador paraguayo)

(AFP) –ASUNCIÓN — Un hermano del presidente Hugo Chávez ofreció 100.000 dólares a un diputado paraguayo para impulsar el ingreso de Venezuela al Mercosur en 2011, dijo este jueves a la prensa el presidente del Congreso Jorge Oviedo.
«El ofrecimiento del hermano de Chávez fue denunciado en el pleno del Senado en octubre de 2011 por la senadora Zulma Gómez, quien reconoció el ofrecimiento de 100.000 dólares por parte de Venezuela», dijo Oviedo a la radio 780 AM.
El legislador no dijo el nombre del hermano del líder venezolano que habría hecho esa propuesta.
El senador respondió a manifestaciones del presidente venezolano quien dijo en Caracas que su gobierno logró ingresar al Mercosur sin ceder al «chantaje» de los senadores paraguayos.
«Un grupo de esos senadores pedía dinero, millones de dólares pedían», señaló Chávez.
Oviedo dijo que Chávez ofreció dinero y señaló a un hermano del gobernante.
«Inclusive se habló de la forma en la que se quería traer el dinero para no ser controlados», dijo Oviedo.
Añadió que no es cierto que los legisladores paraguayos pidieron dinero para aprobar el ingreso del país caribeño al Mercosur.
«Si supuestamente los senadores eran los que pedían el dinero, ¿por qué no entró hace rato (Venezuela) en el Mercosur? Es mentira», enfatizó el parlamentario.
El senado de Paraguay se negaba a admitir a Venezuela como miembro pleno del Mercosur; un bloque regional que completan Argentina, Brasil y Uruguay. Venezuela fue finalmente incorporada al Mercosur, luego que Paraguay fue suspendido del bloque tras la destitución del presidente Fernando Lugo.

Paraguay urge a la OEA a pronunciarse sobre crisis en el país

(AFP) –WASHINGTON — Paraguay urgió este miércoles a la Organización de Estados Americanos (OEA) a que se pronuncie sobre si tomará o no medidas contra su país por la destitución del expresidente Fernando Lugo, y propuso una reunión extraordinaria al respecto para el 22 de agosto.
«Paraguay no puede estar esperando eternamente una decisión. Estamos siendo muy flexibles», dijo el embajador paraguayo en la OEA, Bernardino Saguier, durante una reunión del organismo continental en Washington.
Aunque reconoció que aún no hay consenso entre los países miembro, Saguier lamentó que la OEA aún no se pronuncie a más de 40 días de la destitución de Lugo mediante un juicio político sumario del Congreso, y su sustitución por el otrora vicepresidente Federico Franco.
Esa medida despertó condenas unánimes en la región.
Un grupo de países, liderado por Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, ha propuesto suspender a Paraguay de la OEA, pero otro grupo, entre ellos Estados Unidos, Canadá y México, pide sopesar cautelosamente cualquier decisión.
«A la fecha no se presenta aún el anhelado consenso para llegar a una conclusión positiva sobre este tema», lamentó el representante alterno de Panamá, José de Jesús Martínez.
«Para nosotros requiere una urgencia poder tomar una decisión sobre el tema y celebrar una reunión que sea concluyente» para darle «certeza» a Paraguay, dijo el embajador de México, Joel Hernández, quien como muchos representantes de los 34 países miembro apoyaron reunirse el 22 de agosto.
El presidente del Consejo Permanente, el órgano político de la OEA, el jamaiquino Stephen Vasciannie, prometió que la fecha de esa reunión sería confirmada «muy pronto», luego de que todos los países dieran su acuerdo.
La OEA ya ha realizado hasta tres reuniones extraordinarias sobre la situación en Paraguay.
El embajador paraguayo insistió este miércoles que en su país «rige la paz y tranquilidad, la situación es totalmente normal, rigen plenamente las instituciones, se respetan absolutamente todos los derechos humanos y políticos».
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien encabezó una misión a Paraguay, se pronunció hace tres semanas en contra de que la organización suspenda al país, por las implicaciones económicas que le acarrearía.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el bloque económico Mercosur suspendieron a Paraguay hasta las próximas elecciones, como represalia por lo que algunos mandatarios de la región consideraron un golpe de Estado.

Mercosur: Paraguay apelará a la persuasión dice el canciller

Paraguay apelará a la persuación y la negociación con los miembros del Mercosur para buscar el levantamiento de las sanciones impuestas al país tras la destitución por el Congreso del presidente Fernando Lugo, dijo este miércoles el canciller José Félix Fernández Estigarribia.
Asunción. AFP.
A Argentina, Brasil y Uruguay «hay que lograr persuadirlos con gestiones», expresó el jefe de la diplomacia paraguaya, en declaraciones a la radio 780, indicando que «lo sensato, lo racional, es sentarse a negociar» y que ello «tiene que ser antes de las elecciones» previstas para el 21 de abril de 2013.
«Estamos haciendo una serie de actos» para buscar el levantamiento de la sanción, sostuvo el canciller, afirmando que la suspensión impuesta a Paraguay «fue una equivocación».
En la cumbre del Mercosur celebrada en la ciudad argentina de Mendoza, en junio último, los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay, suspendieron a Paraguay en el bloque tras considerar que existió un quiebre democrático con la destitución de Fernando Lugo tras un sumarísimo juicio político en el Congreso.
En un comunicado de seis puntos, la cancillería había calificado el martes como «un acto ilegal» el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, al que el Congreso paraguayo se oponía.
«Es un atropello inaceptable a toda la institucionalidad y a la normativa expresa y vigente en el bloque», puntualiza el documento sobre la ampliación del esquema de integración al Mercosur que entrará a regir el 13 de agosto.
El Ministerio de Relaciones Exteriores paraguayo reiteró que el gobierno de Federico Franco «continuará en la lucha por la defensa de sus derechos en todas las instancias y foros pertinentes».

Las FARC anunciaron que quieren dialogar para terminar con el conflicto armado

El dirigente guerrillero José Cabrera propuso un diálogo con el gobierno pero lo condicionó a que se atienda las razones que originaron el enfrentamiento. También advirtió sobre los intereses «muy poderosos» que quieren perpetuar el conflicto.

Las FARC ratificaron su interés en buscar un diálogo «sin odios, sin ventajas y cediendo» con el gobierno de Colombia como paso previo a un proceso de paz, según una entrevista difundida por un canal local en la que uno de los líderes históricos de la organización reclama conversaciones que vayan «más allá de la entrega de armas».

El dirigente José Cabrera, alias «Fabián Ramírez», aseguró que las FARC están «interesadas» en terminar con el conflicto interno que vive el país desde los ´50, aunque volvió a reclamar que se ataquen las causas que lo originaron.

«Debemos acabar esta guerra llegando a un acuerdo gobierno-guerrilla, sin odio, sin ventajas, cediendo, mirando quién tiene la razón de fondo. No es que digan: ´entreguen las armas y dejen de atacar a la fuerza pública´. No, aquí para acabar la guerra, hay que acabar las causas que la originaron», sostuvo Ramírez.

El líder insurgente, sobre quien pesan 13 órdenes de captura, advirtió que en el país hay intereses económicos y políticos «muy poderosos» que buscan impedir un posible diálogo con el Estado, y diferenció a «la clase política» colombiana de «los soldados, suboficiales y oficiales de bajo rango que saben que no tenemos que enfrentarnos más».

Para Ramírez, los altos jefes de las fuerzas militares pretenden mantener el conflicto porque si no «se les acaba el negocio, se les acaba la plata para ellos».

Acusado de delitos como secuestro, homicidio, terrorismo y narcotráfico, Ramírez precisó que pese a que las FARC se comprometieron a no realizar más secuestros con fines económicos, no dejarán de retener a militares y policías.

«Lo que hemos dicho y lo repetimos es que nosotros no volvemos a hacer secuestros con fines económicos, entiéndase bien, con fines económicos, pero si un soldado cae en combate, eso no es ningún secuestro, ese es un prisionero», reiteró el guerrillero en la entrevista que dio al periodista Karl Penhaud, retransmitió Caracol y consignaron las agencias DPA y Prensa Latina.

Consultado sobre la idea de «humanizar» el conflicto, citó palabras del fundador de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, durante los fracasados diálogos de paz de San Vicente del Caguán: «No estoy de acuerdo con humanizar la guerra; en lo que estoy de acuerdo es con acabar la guerra. ¿Para qué la humanizamos, para continuarla? No, hay que acabarla y ahí tenemos que apuntar».

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, evitó responder sobre las declaraciones de Ramírez porque no hay nada que comentar «sobre un terrorista» y lamentó que «se le dé un espacio en la opinión pública a un hombre que ha cometido semejante cantidad de delitos».

Fuente: Télam

Nuevo “mensaje” narco a la prensa mexicana

Un grupo armado incendió una imprenta y distribuidora de revistas en Monterrey. Un día antes, las oficinas del diario El Norte fueron atacadas por tercera vez en un mes

Según contó un oficial del estado de Nuevo León que habló con The Associated Press bajo la condición de anonimato, los empleados testificaron que cinco hombres armados con fusiles y pistolas irrumpieron en el edificio en la ciudad de Monterrey y les quitaron sus carteras y teléfonos celulares. El grupo aparentemente apagó las máquinas de la imprenta antes de rociar la gasolina e incendiar las instalaciones.

Los bomberos sofocaron el fuego y no reportaron lesionados en el ataque. Minutos después, la policía encontró en un área cercana la camioneta que creen fue utilizada en el crimen.

La imprenta y distribuidora DIPSA comercializa revistas como Vanidades y el semanario de investigación nacional Proceso.

Escena repetida

Hace dos días, tres enmascarados irrumpieron en las oficinas del diario El Norte y rociaron la recepción con gasolina antes de prenderle fuego. Autoridades investigan si hay vínculo entre los dos ataques.

El ataque a El Norte fue el tercero en menos de un mes contra el periódico, en lo que expertos creen es un incremento en intimidaciones a uno de los pocos medios regionales que continúan su cobertura del narcotráfico. El periódico es parte del Grupo Reforma, que edita varios medios y es considerado uno de los principales medios del país. Incluso, otros diarios en el norte de México han abandonado la labor periodística de investigación.

Fuente: AP

Cristina firmó un acuerdo entre YPF y PDVSA


La presidenta suscribió junto con Hugo Chávez a una «Alianza Estratégica» entre la petrolera argentina YPF y la venezolana PDVSA para la planificación y participación en proyectos de explotación ubicados en ambos países.
Los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández, y de Venezuela, Hugo Chávez, suscribieron hoy en Brasilia la Declaración Presidencial Conjunta para una Alianza Estratégica entre la petrolera argentina YPF y la venezolana PDVSA.

El objetivo es avanzar en la «planificación conjunta en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, tanto en la República Bolivariana de Venezuela, como en la República Argentina», según expresa el documento.

Se buscará definir «asociaciones entre las empresas estatales de ambas naciones, para la optimización de los proyectos que ya están en marcha en ambos países, y el desarrollo de nuevos proyectos».

El acuerdo dispone la «incorporación de PdVSA en proyectos de explotación de petróleo y gas de esquisto ubicados en Argentina y la participación de PdVSA e YPF en la empresa mixta que se constituirá en el área de Ayacucho 6 de la Faja Petrolífera del Orinoco».

Asimismo, YPF se sumará «a la Empresa Mixta de la Faja Petrolífera del Orinoco» y PdVSA a «las Unidades Transitorias de Empresas (UTE) equivalentes a la participación de YPF en la Faja Petrolífera del Orinoco».
lapoliticaonline.com

‘Venezuela’s entry to Mercosur strengthens the region,’ CFK

Brazil´s President Dilma Rousseff and Venezuela´s President Hugo Chávez shake hands during the special summit held in honour of incorporating Venezuela into the Mercosur bloc.
President Cristina Fernández de Kirchner assured today during a press conference held at the Mercosur summit in Brasilia, that Venezuela’s entry to the bloc “strengthens the entire region.”
Argentina, Brazil and Uruguay made the action official today in a special summit held in Brasilia.
The heads of state from the four participating countries – Brazil’s Dilma Rousseff, Venezuela’s Hugo Chávez, Uruguay’s José Mujica and President Cristina Fernández de Kirchner met this morning, following taking a group photo just before 10.55 am at the Planalto Palace.
A press conference was held this afternoon before the leaders moved on to the Brazilian Itamaraty Chancery where they were attending a special lunch in honour of the heads of state.
During the conference President Cristina Fernández de Kirchner, expressed her joy over Venezuela’s entry to the bloc, mentioning how her late husband had fought and hoped that this day would arrive.
“Néstor Kirchner and Lula Da Silva always dreamt of this happening.»
Venezuela’s swearing into the bloc makes it the first country to join the bloc since it was founded in 1991.
buenosairesherald.com

Moody’s upgrades Uruguay’s rating

Moody’s headquarters in New York City.
Moody’s Investor Service upgraded Uruguay’s sovereign ratings from Ba1 to Baa3, following Standard & Poor’s upgrade announced on April.
The rating action was applied because of the «credit profile that, in general terms, has come in line with that of Baa-rated investment-grade countries.»
Moody’s assured that a «steady improvement in Uruguay’s fiscal metrics coupled with a significant strengthening of the government’s balance sheet,» and also a key was the «reduced credit vulnerabilities to regional shocks in light of increased diversification and ample liquidity buffers.»
The ratings agency backed its decision by stating that the country headed by President José Mujica has registered an «annual growth of more than 6 percent during 2004-2011,» same period that has shown «an upward shift in total factor productivity» and that «government deficits have been on the order of 1 percent to 2 percent of GDP.»
Moody’s highlighted that the government’s debt ratio has dropped below 40 percent of the Gross Domestic Product after «reaching nearly 80 percent in 2004.»
Earlier this year, Standard and Poor’s had also upgraded Uruguay’s credit rating.
buenosairesherald.com