Desde el Cuartel de la Montaña, tributo a Chávez

Caracas, 28 jul (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió tributo en las primeras horas de hoy al fallecido presidente Hugo Chávez en la conmemoración hoy del aniversario 60 de su natalicio.

En las redes sociales, Maduro colocó la etiqueta # 60 años siempre Chávez. Feliz Cumpleaños a todos que mantenemos con nuestro amor vivo al giganteÂíÂíTodos Somos Chávez!!!, escribió el mandatario en un mensaje seguido.

Una mega jornada de homenaje se efectuará en la nación suramericana por el nacimiento del líder de la Revolución venezolana, con la asistencia de varios líderes de la región.

Maduro justo a la medianoche llegó al Cuartel de la Montaña donde reposan los restos de Chávez para rendirle desde allí el merecido tributo. Lo acompañaban varios miembros del gabinete ejecutivo.

Evo Morales a Venezuela para participar en Cumbre de Mercosur

La Paz, 28 jul (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, viaja hoy a Venezuela para participar en la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mecosur), que tendrá su sede en Caracas mañana.

El jefe de Estado anunció su viaje a Caracas desde la víspera, en conferencia de prensa, aunque admitió que antes tendría que cumplir algunos compromisos en los departamentos de Chuquisaca y Beni.

Durante el anunció de su viaje, Morales agradeció el respaldo para la adhesión de Bolivia al Mercosur del presidente uruguayo, José Mujica, quien en junio pasado promulgó una ley para facilitar el referido trámite.

Al mismo tiempo destacó que «Mujica es un padre en temas ideológicos. Mi hermana no escucha al Evo, escucha a José Mujica».

El mandatario agradeció también el respaldo de las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández, quienes en su momento respaldaron el ingreso de Bolivia al Mercosur para dar facilidades al país andino en temas de mercados y comercio, sobre todo al tener en cuenta que éste no tiene salida al mar.

A la reunión del Mercosur asistirán los presidentes de los países miembros, así como los mandatarios de Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Chile.

En la Cumbre, Venezuela traspasará la presidencia pro témpore a Argentina.

Bolivia se encuentra en proceso de inclusión como miembro pleno del Mercosur, al cual está asociada desde 1997, pero necesita que los parlamentos de todas las naciones integrantes aprueben el protocolo de adhesión, lo cual solo hicieron hasta ahora Uruguay y Venezuela.

Socialistas venezolanos ante el reto de la transformación social

Caracas, 27 jul (PL) El III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), instalado el 26 de julio en esta capital, enfrenta el reto de fortalecer la estrategia de transformación social en el país, afirmó hoy el periodista Eleazar Díaz Rangel.
En su columna dominical publicada en el diario Últimas Noticias, el comunicador aseveró que el desafío es enorme, pues tras la desaparición física del presidente Hugo Chávez, corresponde a todo un equipo conducir un proceso complejo.

El mismo está lleno de adversidades, con poderosos enemigos en el exterior, y es de suponer que debe recibir un impulso y una guía de estas deliberaciones, añadió.

Asimismo, manifestó la existencia de numerosas interrogantes cuya respuesta podría surgir precisamente de este encuentro, el cual involucra a la principal fuerza política del país.

Entre esos temas mencionó el eventual avance en la creación y consolidación del poder popular, la propiedad de los medios de producción, el examen de la corrupción y el burocratismo, cambios en la política económica y transformación del Estado.

Por ello, hay expectativas no solo en Venezuela sino también en el exterior, toda vez que el país dispone de las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo.

Además, dijo, el PSUV es un partido decidido a avanzar hacia un nuevo socialismo, con una política exterior independiente.

Se trata, como si fuera poco, de un país con significativa influencia en los cambios ocurridos en América Latina, y con alta responsabilidad en la estabilidad y avances de ese proceso, añadió.

Morales aspira al control total de la Asamblea

El día de ayer el MAS realizó un acto en la sede de gobierno, una de las palabras del presidente Evo Morales a sus candidatos fue que ¨no se confiaran¨ y que trabajen duro en la campaña electoral y lograr el triunfo con mayoría absoluta.
El acto se realizó el día de ayer en la plaza Villarroel frente de miles de seguidores que se dieron cita. El presidente aseguró que su partido es el único que garantiza estabilidad económica y política del país. Exigió ¨voto duro y firme para dejar a la oposición de derecha sin senadores ni diputados¨ en la Asamblea. Morales pretende dejar a la ¨derecha¨ sin Diputados y con representación minoritaria en el Senado en su aspiración de reelección por el tercer mandato que será hasta el 2020
elmundo.com.bo

Evo Morales lanza en La Paz su campaña en busca de un tercer mandato

«El Movimiento Al Socialismo proclama a su candidato a la presidencia en un acto con la presencia de militantes y organizaciones sociales de todo el país», señaló Pascual Guarachi, parlamentario oficialista.
El presidente boliviano, Evo Morales, lanza la tarde del viernes en La Paz su campaña electoral para las elecciones generales de octubre, en las que se perfila como favorito para conseguir un tercer mandato consecutivo hasta 2020.

El Movimiento al Socialismo (MAS) liderado por Morales, primer presidente indígena de Bolivia y líder de los cocaleros, tiene previsto concentrar una multitud en una plaza de La Paz, en lo que será el arranque de su campaña, dijo Pascual Guarachi, jefe del bloque parlamentario oficialista, informó AFP.

Evo Morales y su vicepresidente Alvaro García irán por un tercer mandato para el período 2015-2020, con los logros económicos de su gobierno como principal arma para conquistar nuevamente al electorado.

Ambos ganaron las elecciones para un primer período 2006-2011, tras arrollar a la derecha con el 54% de los votos.

Morales, de orígen aymara, acortó su primer mandato y llamó a elecciones en 2009 luego de que entrara en vigencia una nueva Carta Magna, de corte nacionalista e indigenista.

En esos comicios revalidó el cargo para la gestión 2010-2015, con el 64% de apoyo en las urnas.

A poco más de dos meses para los comicios Morales inicia su campaña como claro favorito y con una oposición fragmentada.

El actual presidente encabeza las encuestas con 38,3% de las intenciones de voto, seguido del empresario Samuel Doria Medina con 14% y del centroizquierdista Juan del Granado con 5,9%, según los últimos sondeos.

El diputado oficialista Guarachi destacó que los logros económicos serán el principal argumento de campaña electoral.

«No nos olvidemos que nuestro país desde mucho tiempo atrás es un país solvente, que tranquilamente puede resolver sus temas económicos, sin ser mendigos de nadie», aseguró el legislador.

El gobierno de Bolivia sostiene que tras decretar la nacionalización de sus hidrocarburos en 2006, en manos de una docena de compañías extranjeras, el país pudo experimentar un crecimiento económico sostenido de 5% anual en promedio.

Morales aplicó una serie de subsidios y ayudas sociales gracias a los ingresos provenientes de la venta de gas natural, cuya producción es controlada por el Estado, mientras reorientó las relaciones diplomáticas hacia países como Venezuela, Cuba e Irán y congeló al máximo los vínculos con Estados Unidos.
eluniversal.com

EE. UU. acusa a general venezolano Carvajal de nexos con alias ‘Jabón’

Ese es uno de los delitos que una corte de Florida presentó contra el general capturado en Aruba.

El mayor general retirado Hugo Armando Carvajal Barrios, conocido como el ‘Pollo’, permanece bajo custodia de la DEA luego de ser detenido el miércoles en la noche en Aruba. A Carvajal la corte federal de Miami lo acusa, junto a “otros militares y funcionarios de alto cargo” de proteger al narcotraficante colombiano Wilber Arilio Varela Fajardo, también conocido como ‘Jabón’, quien apareció muerto en Mérida en el 2008. Así mismo, es acusado de financiar y apoyar a las Farc.

Estados Unidos asegura que Carvajal era uno de los funcionarios del régimen chavista que, incluso, suministraba información oficial para facilitar las operaciones de narcotráfico del hombre del cartel del norte del Valle, muerto al parecer por sus mismos socios en enero del 2008.. (Lea: Captura de Carvajal: la caída de un militar clave del chavismo)

Segun la acusación, revelada por la Fiscalía Federal del distrito sur del Estado de Florida, Varela ubicó su centro de operación en Venezuela y le pagaba a Carvajal para que lo dejara desarrollar sus actividades ilegales en ese país.

En el documento se lee que, después de la muerte de Varela, otros miembros de la organización criminal le pagaron al general. Incluso, el alto oficial le vendió «cientos de kilogramos de cocaína a miembros del cartel de ‘Jabón’.

Pero el historial de investigaciones contra Carvajal no termina con los carteles de la droga. Desde 2008 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a Carvajal Barrios en la lista de funcionarios que habrían colaborado con las actividades del narcotráfico de las Farc. (Vea también: ¿Quién es el general Hugo Carvajal, hombre de confianza de Chávez?)

Por eso, Holanda ordenó la detención por solicitud de Estados Unidos, que pidió la extradición de Carvajal, presentado este mismo viernes en un tribunal de la isla.

Trascendió que en Aruba se le imputarían los cargos de cooperación con la narcoguerrilla, narcotráfico y dotación a la narcoguerrilla de elementos operacionales como armamento, vestimenta y tecnología.

La oficina de Control de Activos Extranjeros ordenó congelar sus cuentas y propiedades en Estados Unidos y señaló que los militares “armaron, asistieron y financiaron a las Farc, incluso cuando estas atemorizaban y secuestraban a inocentes”.

Carvajal fue apresado cuando llegaba en un avión privado a Aruba. Se conoció que el Gobierno holandés rechazó, por denuncias en su contra, su designación como cónsul, formalizada en Gaceta Oficial el 16 de enero. Sin embargo, el militar frecuentaba la isla.

“La inmunidad siempre está vinculada a una función. No tiene ninguna función aquí en Aruba. No es el cónsul general; por tanto, no tiene inmunidad”, dijo la portavoz de la Fiscalía arubeña, Ann Angela.

Fuentes castrenses aseguraron que el contacto de Carvajal con la guerrilla se habría iniciado cuando era teniente coronel del Ejército y por órdenes de Hugo Chávez. No descartan que sectores del gobierno hubiesen propiciado la captura de Carvajal, quien fue el hombre clave del comandante en materia de inteligencia y su compañero en el golpe de Estado de 1992, por cuestionar la incursión de cubanos en tareas de contrainteligencia y en los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Este jueves, una representación diplomática, encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores y otros funcionarios, llegó ayer a Aruba para representar a Carvajal. En la delegación figuran tres abogados. (Amplíe: General venezolano Carvajal ‘está secuestrado’, dice Maduro)

ELTIEMPO.COM Y
EL NACIONAL
CARACAS, GDA

Raúl Castro daughter denies rumours of her being on Air Algerie flight

Cuban president Raúl Castro’s daughter, Mariela Castro, talked to the media to deny the rumours of her death that began after Ouagadougou’s airport informed that she was one of the passengers of the Air Algerie flight that crashed today after taking off in Burkina Faso.

“I’m alive and kicking. Happy and healthy,” she said, speaking from La Habana. “I don’t understand why they would say such a thing,” she added in reference to Burkina Faso’s statement.

The airport authorities had published on their Facebook page that Castro was “among the passengers of the AH5017 flight, along two French European officials”.

Source; Buenos Aires Herald

Posponen juicio contra opositor venezolano Leopoldo López

El juicio contra el exalcalde opositor Leopoldo López fue pospuesto hasta el próximo 6 de agosto, en el que deberá enfrentar acusaciones de asociación para delinquir, instigación pública y daño, mientras que uno de los estudiantes fue liberado.
Caracas.- El juicio contra el exalcalde opositor Leopoldo López fue pospuesto hasta el próximo 6 de agosto, en el que deberá enfrentar acusaciones de asociación para delinquir, instigación pública y daño, mientras que uno de los estudiantes fue liberado.

Con 138 testigos en contra y uno a favor se realizó la primera audiencia la tarde del miércoles y fue cerca de la medianoche que el juicio fue diferido para el 6 de agosto, informó este jueves el abogado defensor del líder del partido Voluntad Popular, Juan Carlos Gutiérrez.

Expuso que la jueza 28 de Juicio de Caracas, Susana Barreiros, se negó a aceptar las demandas formuladas para subsanar lo que se considera graves violaciones a los derechos humanos del exalcalde, preso desde hace cinco meses.

El abogado rechazó las declaraciones del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien poco después de las 20:00 horas local del miércoles ofreció una rueda de prensa en la sede del Ejecutivo en la que aseveró que «López es culpable, deberá pagar y va a pagar ante la justicia».

«Maduro no es el juez de la causa, pero esas declaraciones constituyen una muy grave injerencia que demuestra ante la opinión pública nacional e internacional que Leopoldo López está privado de libertad simplemente por una orden expedida por el Presidente de la República», dijo el penalista.

Rigoberto Quintero, abogado de los estudiantes Marco Coello y Christian Holdack, detenidos por participar en las protestas antigubernamentales y cuyo juicio también inició el miércoles, afirmó que «la audiencia fue muy fuerte (…) es menester que el país sepa que las pruebas presentadas por el Ministerio Público son muy endebles».

Añadió que «es una acusación sumamente confusa, política, sesgada, (…) no hay ningún elemento que la jueza pueda tener para condenar a Leopoldo López y a los demás estudiantes, sin embargo la defensa fue muy brillante».

Tras la audiencia, se informó que fue liberado «por razones de salud», el estudiante Marco Coello, quien fue detenido por participar en la marcha del pasado 12 de febrero.
radioformula.com.mx

Brasil acepta publicar los sueldos de Itaipú, pero Spalding se opone

Brasil no se opone a que se haga pública la lista de funcionarios y la tabla salarial de los empleados de la Itaipú Binacional tal como dispone la Ley 5189, admitió ayer James Spalding, director paraguayo de la binacional. Sin embargo, a pesar de esta no objeción y visiblemente alterado Spalding sostuvo que para tomar esa decisión se necesita la aprobación de una nota reversal. Este proceso podría llevar años.
El director paraguayo de la Itaipú Binacional, James Spalding, participó ayer en Palacio de Gobierno de la reunión del presidente de la República, Horacio Cartes, con la senadora brasileña Gleisi Hoffmann.

Al término del encuentro, el funcionario trató de abandonar presuroso el Palacio de Gobierno para evitar a los medios, pero finalmente cuando fue descubierto y alcanzado aceptó hacer declaraciones.

Spalding admitió que las autoridades brasileñas en la binacional no ponen objeciones a la Ley 5189, que obliga a publicar el sueldo y beneficios de los empleados del ente hidroeléctrico.

Cuando se le indicó si Brasil objetaba la ley, indicó textualmente. “No, no hemos visto una oposición”.

Preguntado por qué entonces la posición paraguaya de no publicar los sueldos, visiblemente alterado aseguró que “lo que se quiere hacer es como corresponde: una Nota Reversal”, cuando se le insistió por qué una Nota Reversal si el Brasil no ponía trabas; ya en tono de fastidio contestó: “Hay que hacer una Nota Reversal… Bueno, todo podemos debatir acá hasta las tres de la tarde si quieren ese tema”, indicó.

Posteriormente expresó que la presentación de la acción de inconstitucionalidad ante la Corte fue una decisión tomada en Itaipú y tomando en cuenta “el impacto potencial” que tendría la ley en la institución. Consultado sobre qué impacto tendría, respondió que si cada país empieza a aplicar leyes unilateralmente, se afectaría la institucionalidad.

No dijo qué artículo

Consultado qué artículo del Tratado plantea que no se puede hacer público el salario de funcionarios o que se debía pedir autorización del Brasil, Spalding indicó que en una entidad como Itaipú las decisiones deben tomarse por consenso.

Samek evitó a los medios

Jorge Samek, director brasileño de la Itaipú Binacional, evitó ayer en Palacio de Gobierno hacer declaraciones a los medios sobre la Ley 5189 que obliga hacer público el salario de los empleados de la entidad.

El funcionario se escabulló en medio de la delegación de la senadora Gleisi Hoffmann para evitar consultas de los medios y se retiró presuroso del lugar. Los funcionarios del lado brasileño evitan hacer mayores comentarios sobre la norma porque consideran que es una cuestión interna del Paraguay.
abc.com.py

A los 23 años, el hijo de Maduro suma su segundo cargo

Sin experiencia, fue nombrado por su padre al frente del Instituto de Cine.

Que habla con el fallecido Hugo Chávez a través de un pajarico, que el espíritu del exmandatario intervino ante Dios para que Jorge Bergoglio pasara a ser el Papa Francisco, que «Cristo multiplicó los panes», que la intervención de Estados Unidos en Siria incluía el plan de asesinarlo, aunque no estuviera ni en el mismo continente…
El historial de Nicolás Maduro a la hora de realizar declaraciones ya no sorprende. Mucho menos sus medidas de Gobierno. Sin embargo, logró superar su propia marca al nombrar a su único hijo, Nicolás Maduro Guerra, al frente de la Escuela Nacional de Cine de Venezuela.

La bronca llegó enseguida de la mano de los 23 años del hijo presidencial y de su nulo currículum en materia cinematrográfica. El actor Roberto Lamarca, no sin poca ironía, afirmó que «la magia del cine da para todo». En la misma sintonía se expresó el director y guionista Jonathan Jakubowicz, al imaginar clases de «cine de torturas, cine de propaganda, porno suave bolivariano, cine mudo».

Maduro hijo, Junior, Madurito o, como le gusta llamarse, «soldado de Chávez hasta más allá de esta vida», pegó un nuevo salto luego de que fuera nombrado Jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia, con 22 años y sin otro mérito que el dedo de papá.

Segundo consigna el periódico español El Mundo, Maduro Jr es el único hijo del presidente y nació de la relación con Adriana Guerra, empleada en el Parlamento Nacional y de quien Nicolás Maduro se encuentra separado.

Con un peso político ínfimo y declaraciones copiadas a las que emite su padre -quien a su vez pretende calcar a Hugo Chávez- Maduro Guerra viene de comandar a un grupo de 10 inspectores cuya misión consiste en ingresar a dependencias públicas «sin aviso previo, para evitar fuga de información», con el objeto de evaluar la gestión de las decisiones de su padre.

Ahora podrá demostrar su absolutamente inexistente experiencia como cineasta al frente del Instituto de Cine venezolano.
Perfil.com

La regulación de radios y TV atentaría contra la Constitución

PARAGUAY – El plan de la Conatel de incluir en la nueva legislación o en un reglamento la emisión de música paraguaya en las radios y la fijación de porcentajes de producción nacional y extranjera de los canales de TV violaría la Constitución Nacional, a criterio del constitucionalista Jorge Seall Sasiain. En el caso de la protección al menor sería factible la regulación de los horarios, según el experto.

“La emisión obligatoria de determinado porcentaje de programas según sean de producción nacional o extranjera dentro de la grilla de los canales de TV o de otro medio masivo de comunicación sería, en principio, violatoria del citado principio y norma constitucional”, refiere.

Este es el criterio del constitucionalista y extitular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) Jorge Seall Sasiain, con relación al anuncio del actual presidente del regulador, Eduardo Neri González Martínez, de regular contenido de programas de radios y canales de televisión.

También la “emisión obligatoria de un porcentaje de determinado tipo o género de música u otras manifestaciones artísticas por los medios masivos de comunicación, en principio, sería atentatoria del derecho constitucional de generar, procesar o difundir información utilizando un instrumento lícito y apto para tales fines. Otra cosa muy distinta sería estimular y fomentar mediante diferentes planes de una política de Estado un determinado género musical artístico por su origen u otra característica”, señaló.

En cuanto a la imposición de un franja horaria de protección al menor para los canales de TV u otros medios masivos, no violaría la libertad de expresión –según Seall Sasiain–, ya que ésta admite limitaciones establecidas en la Constitución (Art. 26, CN), salvo que se tratara de una medida manifiestamente irrazonable o arbitraria. En el caso concreto, el carácter prevaleciente de los derechos del niño (Art. 54 CN), el interés superior del niño. Pero aún esta restricción podría llegar a ser inconstitucional por irrazonabilidad o arbitrariedad si se estableciera que los programas para adultos solo se pueden emitir desde la 01:00 a las 02:00 de la madrugada”, ejemplificó. Agregó que “cuando se sostiene que una ley o acto normativo, considerados en forma abstracta o genérica, violaría la norma constitucional sobre la materia, se deja abierta la posibilidad de que una disposición normativa concreta al respecto pueda ser constitucional de acuerdo a los hechos y circunstancias del caso, por ejemplo si la norma dispusiera que se dará preferencia, en lo posible, a la producción nacional o la emisión de música u otras manifestaciones artísticas nacionales”.

“Si el país tuviera una industria cinematográfica o audiovisual capaz de satisfacer, en cantidad y calidad, una porción de la grilla de canales y medios, el Congreso, como política de Estado, podría sancionar una ley reservando una porción razonable a fin de estimular dicha industria y, especialmente, la generación de empleo en el sector. Siempre estaría sujeta al análisis de los hechos y circunstancias del caso y del país en cuestión, de modo a merituar si ellas no importan una imposición gravosa e irrazonable al sector de la comunicación, afectando no tanto la libertad de expresión como al derecho constitucional de las personas “a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades (Art. 107 CN)”. “No es lo mismo establecer una reserva obligatoria del 5% que una del 80%. Tampoco sería razonable fijar un porcentaje de programación para una producción o industria local incipiente o incapaz de cumplirlo.

Sin embargo, dicho porcentaje bien podría ser constitucionalmente viable en un país cuya industria y servicios del ramo están en condiciones de satisfacerla y se busca fomentarla como política de Estado”, concluyó el profesional.

abc.com.py

Maduro dice que en América Latina hay “pura revolución”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró ayer que en América Latina hay “pura revolución” al destacar la “energía renovada” de sandinismo en Nicaragua, donde el sábado asistió a un acto en conmemoración del triunfo hace 35 años de la revolución sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza.

“Pura revolución hay en América Latina, es nuestro patrimonio histórico, por siempre, desde la resistencia indígena desde la lucha de liberación nacional de Bolívar y los libertadores”, dijo Maduro. “Toda la energía, allí estaba [el fallecido presidente Hugo) Chávez en el homenaje, en las consignas, en las canciones”, indicó.

Carta de Fidel. El líder cubano Fidel Castro consideró que Nicaragua se ha convertido en “un baluarte ya irreversible de la lucha antiimperialista”.

“Saludo la victoria sandinista del 19 de Julio con el mismo entusiasmo; como si fuera el 26 de Julio de 1953 o el 1° de Enero de 1959”, escribió Fidel Castro en un mensaje enviado al presidente Ortega, por la conmemoración.

El ex presidente cubano señala que Ortega y su esposa, Rosario Murillo, “ocuparán un lugar de honor en la historia de los pueblos de este continente, que algún día podrá contar también con el pueblo laborioso e inteligente de Estados Unidos”.

Visita de Xi. En Caracas, el vicepresidente venezolano del Área Económica, Rafael Ramírez, también ministro de Petróleo y Minería, confirmó ayer la meta de duplicar las exportaciones de crudo a China para 2016 hasta el millón de barriles frente a los algo más de medio millón de barriles actuales.

Los 524,000 barriles diarios que se despachan actualmente al gigante asiático representaron el año pasado un ingreso de 19,376 millones de dólares, frente a los 580 millones de dólares de 2005 cuando se iniciaron los envíos de petróleo venezolano a China con un volumen de apenas 49,000 barriles, declaró Ramírez.

El anuncio coincidió con la llegada del presidente de China, Xi Jinping, para una visita de Estado de 24 horas, el tercer destino de una gira regional que esta semana inició en Brasil, siguió luego en Argentina y culminará en Cuba mañana martes.
cronica.com.mx

Suscriben Paraguay y Uruguay acuerdo para fortalecer vínculos

Paraguay y Uruguay suscribieron hoy un acuerdo para el fortalecimiento de los vínculos bilaterales en el marco de la visita que realiza aquí el mandatario uruguayo, José Mujica.
La firma de los documentos se realizó al final de las conversaciones sostenidas por los dos Jefes de Estado en el Palacio de Gobierno, iniciadas inmediatamente después de la llegada esta mañana de Mujica cuyo avión se retrasó debido al mal tiempo reinante.

El centro de las pláticas presidenciales giró, según fuentes de la cancillería, en torno a las posibilidades paraguayas de utilizar en el futuro el puerto de aguas profundas que Uruguay construirá en su costa atlántica, lo cual ayudaría a agilizar las exportaciones del país mediterráneo.

Según declaró el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, participante en la reunión, Uruguay es un aliado fundamental para Paraguay y calificó de muy importante este tipo de complementación de las economías.

El programa a seguir durante el resto del día incluye un almuerzo que ofrecerá Cartes en honor al visitante y la presencia de Mujica en la Expoferia Industrial y Agrícola desarrollándose actualmente en esta capital y en la cual existe un pabellón dedicado a mostrar productos uruguayos.

Posteriormente, sostendrá un encuentro con uruguayos residentes en Paraguay y partirá esta noche de regreso a Montevideo.
Prensa Latina

AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESPERDICIAN EL 15% DE SUS ALIMENTOS DISPONIBLES

Con los alimentos que se desperdician en América Latina y el Caribe a nivel de la venta se podrían satisfacer los requerimientos nutritivos de más de 30 millones de personas, o lo que es igual, el 64% de quienes sufren hambre la región.

 

Por: Aldo Norberto Bonaveri

@AldoBonaveri

@PregonAgro

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5463#36bceh1VmM6sBlHX.99

En un informe de reciente aparición, la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación “FAO”, da cuenta que en América Latina y el Caribe “ALC” se pierden y desaprovechan más alimentos que los que son necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales de las 47 millones de personas que aún padecen hambre en la citada región.

Según el dossier de referencia titulado «PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE», el 6% de las pérdidas mundiales de alimentos ocurren precisamente en ALC. A los efectos de interpretar mejor el dispendio, resulta oportuno reproducir literalmente lo expresado por Raúl Benítez, Representant e Regional de la FAO: “Cada año la región pierde o desperdicia alrededor del 15% de sus alimentos disponibles, lo que impacta la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, reduce la disponibilidad local y mundial de comida, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumidores”.

Al trascendental menoscabo nutricional, con la consiguiente repercusión económica de los países de la región, debe añadirse el impacto adverso sobre el medio ambiente, habida cuenta del empleo rebatible de los recursos naturales. Las consecuencias que el conjunto de factores trae aparejado, exige en forma prioritaria resolver tal problemática, para poder ganar la lucha contra el hambre en este sector del planeta.

El documento de marras indica que las pérdidas se ocasionan tanto en los procesos de producción, post-cosecha, almacenamiento y transporte. El despilfarro concierne a pérdidas emanadas de la decisión de descartar alimentos que aún poseen valor nutricional, haciendo referencia con procederes de los distribuidores y comercios minoristas, comedores y restaurantes y, los propios consumidores.

Las pérdidas y desperdicios acontecen en los distintos segmentos de la cadena alimentaria. El informe indica que en ALC, un 28% se disipa en el sector de la producción, otro 28% se da en el sector consumidor, 22% durante el manipuleo y almacenamiento, 17% en el mercado y distribución, en tanto que el 6% restante a nivel de procesamiento.

Llama a una profunda reflexión y, por consiguiente equivalente concientización, tener presente que con los alimentos que se desperdician en América Latina y el Caribe a nivel de la venta se podrían satisfacer los requerimientos nutritivos de más de 30 millones de personas, o lo que es igual, el 64% de quienes sufren hambre la región.

Cabe consignar que en los países de la región con niveles de subalimentación sobre el 5%, los alimentos perdidos sólo a nivel de retail, son suficientes para que seis de ellos alimenten a toda su población y otros doce logren el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.

Como queda dicho, ALC cuenta con una producción de alimentos suficientes para que todos sus habitantes tengan una adecuada manutención: el problema del hambre radica sustancialmente en que los sectores más vulnerables no disponen de los medios económicos para acceder a ellos. No obstante los países de la región no pueden continuar perdiendo y desperdiciando sus alimentos, en tanto y en cuanto aún hay millones de niños y adultos que padecen hambre recurrentemente.

El impacto y gravedad de las pérdidas y desperdicios en la región queda en evidencia si se analiza a nivel de países. Los alimentos que se derrochan en el retail en Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, Colombia y Uruguay, son equivalentes a los que se necesitarían para alimentar a todas las personas que sufren hambre en cada uno de dichos países.

San Vicente y las Granadinas, Brasil, Guyana, Honduras y Panamá, que ya han logrado la meta del ODM1- desperdician más alimentos a nivel de retail que los que son necesarios para alimentar a todas las personas que aún sufren hambre en cada uno de esos estados.

En vistas y considerando el tenor del informe, no caben dudas que el gran desafío de cada país y de la región en su conjunto, es abocarse ineludiblemente a solucionar el problema con programas sustentables y, un gran compromiso de gobernantes , entidades intermedias y representativas de los actores involucrados, contemplando indefectiblemente la implementación de una estrategia educativa que cale hondo en toda la población

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5463#36bceh1VmM6sBlHX.99

Rousseff favorita tras Mundial, sondeo

(ANSA)- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, con el 36% de las intenciones de voto, se perfila como favorita de cara a los comicios del 5 octubre, según la primera encuesta realizada luego de la Copa del Mundo, conquistada por la selección alemana, al tiempo que crece la tendencia hacia un balotaje el 26 de octubre. El ex crack y crítico del Mundial Romario, actual diputado federal, lidera la disputa por una banca en el Senado. Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), continúa como favorita de acuerdo con el primer sondeo realizado tras la finalización de la Copa del Mundo el domingo pasado, a pesar de la frustración causada por el fracaso del combinado local ubicado en cuarto tras haber sido goleado 7-1 por el combinado alemán en semifinales y luego caer 3-0 ante Holanda en juego por el tercer lugar.
La consulta de Datafolha, con un margen de error del 2 % positivos y negativos, se basó en entrevistas realizadas a 5.377 electores residentes en 223 ciudades brasileñas entre el martes 15 y miércoles 16 de julio.
El lunes pasado Rousseff, secundada por una decena de ministros, realizó un balance de la «Copa de las Copas» en el que afirmó que su gobierno y el «pueblo brasileño» derrotaron a los que habían «apostado» al fracaso del evento.
Otro sondeo de la misma agencia Datafolha consignó hace una semana que más del 70 % de los brasileños aprobó la organización de la Copa del Mundo en un giro sobre la opinión negativa que predominaba antes del inicio del evento, el 12 de junio cuando Brasil venció 3-1 a Croacia.
Durante ese partido, disputado en la Arena Corinthians de Sao Paulo, Rousseff recibió insultos de buena parte del público, actitud que fue repudiada por más del 50 % de la opinión pública.
La consulta de Datafolha divulgada hoy muestra que Rousseff retrocedió dos puntos frente a otra realizada en junio, mientras Aecio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), suma el 20 %, igual aprobación que la registrada en el mes de junio. Además el sondeo publicado hoy por el diario Folha de Sao Paulo indica que el 35 % de los indagados rechazan a la presidenta y no la votarían, mientras en junio ese desacuerdo era del 32%.
En el tercer lugar para las elecciones del 5 de octubre se ubica el ex gobernador del estado nordestino de Pernambuco, Eduardo Campos, candidato del Partido Socialista Brasileño (PSB), cuya compañera de fórmula es la dirigente ambientalista Marina Silva.
Si los postulantes del PT, PSDB y PSB no obtienen el 50% más uno de los votos válidos, conteo que excluye los anulados y en blanco, habrá balotaje el 26 de octubre.
Para la consultora es posible que haya un segundo turno y en ese caso la postulante del PT vencería con el 44% contra el 40% de Aecio Neves, considerado el heredero político del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que gobernó entre 1995 y 2003, también del PSDB.
Si la segunda vuelta se disputara entre Rousseff y Eduardo Campos la presidenta vencería por el 45% contra el 38%.
Datafolha también informó que la oposición del PSDB, con su candidato Geraldo Alckmin, se sitúa en la delantera con el 54%, para la elección de gobernador en el estado de Sao Paulo, que es el primer colegio electoral.
En el estado de Rio de Janeiro Romario, actual diputado del Partido Socialista Brasileño y máxima estrella del mundial de 1994, aparece primero con el 29 % de las intenciones de voto para ocupar un sillón en el Senado federal.
Romario tildó como corruptos a varios directivos de la Confederación Brasileña de Fútbol responsables por la organización de la Copa del Mundo y esta semana reiteró su respaldo a la creación de una comisión investigadora sobre el campeonato.

UNASUR leaders arrive in Brazil for BRICS summit

The head of States of the countries of The Union of Southern Nations (UNASUR) arrived in Brasilia to meet with its counterparts from the five emerging economies at a BRICS-UNASUR summit at Itamaraty Palace. They are to discuss their “many shared interests,” as host President Dilma Rousseff explained.

The Argentine President Cristina Fernández de Kirchner landed in Brazil yesterday to attend the summit. A delegation that included foreign minister Héctor Timerman and Economy and Industry ministers Axel Kicillof and Débora Giorgi arrived later to accompany the president.

The BRICS seeks to boost the influence of developing nations in the international community. One of the main topics in the agenda for the summit is “growth with social inclusion”, one the Argentine president is expected to address in reference to Argentina’s legal battle against the so-called vulture funds over its sovereign debt.

After the official welcome by president Rousseff, the leaders will begin a closed-doors plenary session.

Source: Buenos Aires Herald

COPA DEL MUNDO TRÁGICA

Hubo 1.085 muertos en rutas brasileñas en el Mundial.

El número recoge las muertes tan sólo en las carreteras federales del país, sin incluir las regionales, en el período entre el 23 de mayo y el 13 de julio, por lo que también registra la preparación del torneo, que comenzó el 12 de junio. Según la Policía de carreteras, en ese período fueron registrados 21.256 accidentes automovilísticos, que dejaron 11.842 heridos.

El número de muertos en accidentes de tráfico en las carreteras de Brasil durante el Mundial de Fútbol que concluyó el domingo ascendió a 1.085, según datos divulgados hoy por la Policía Federal de Carreteras.

El número recoge las muertes tan sólo en las carreteras federales del país, sin incluir las regionales, en el período entre el 23 de mayo y el 13 de julio, por lo que también registra la preparación del torneo, que comenzó el 12 de junio.

Según la Policía de carreteras, en ese período fueron registrados 21.256 accidentes automovilísticos, que dejaron 11.842 heridos.

Como resultado de las campañas contra la conducción bajo los efectos del alcohol, la Policía detuvo a un total de 1.022 conductores, lo que supone un arrestado por cada 171 pruebas de alcoholemia realizadas.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se celebró la Copa Confederaciones de la FIFA, las cifras apuntan a una reducción del 22,8 % en el número de accidentes, una disminución del 20,2 % en el de heridos y una caída del 11,4 % en el de los fallecidos.

La Policía también destacó el intenso movimiento de vehículos en las fronteras del país, con atascos de centenares de vehículos procedentes de Chile, Argentina y México.

«Trabajamos en los puntos de mayor incidencia de accidentes, según la hora y el lugar de mayor frecuencia de accidentes. Durante el Mundial, tuvimos equipos destinados únicamente al tráfico de extranjeros», explicaron las autoridades.

Con respecto a los siniestros en los que estuvieron implicados extranjeros, la Policía informó de que dos periodistas argentinos murieron en diferentes accidentes de tráfico, uno de ellos en Oliveira (Minas Gerais) y otro en Guarulhos (Sao Paulo).

En Goiás, dos turistas belgas y otras cuatro personas se vieron envueltas en un choque frontal de vehículos, que dejaron cinco heridos y un fallecido.
diario26.com

Correa y Lula Da Silva hablaron sobre integración en Latinoamérica

Los políticos conversaron en Sao Paulo sobre la marcha de organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
El presidente de Ecuador Rafael Correa y el ex mandatario de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva dialogaron hoy sobre la necesidad de impulsar la integración de los países de Latinoamérica y de cómo seguir profundizándola.

Los políticos se reunieron en Sao Paulo, Brasil, para conversar sobre la marcha de los nuevos organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), sobre los que consideraron su potenciación.

De acuerdo a la página gubernamental “El Ciudadano”, Lula Da Silva y Correa dialogaron con total distensión sobre la marcha y perspectivas de estos dos organismos de los que son fundadores y promotores.

La reunión se dio en un hotel de Sao Paulo, cita en la que también disfrutaron de un almuerzo.

En esta ciudad brasileña el mandatario ecuatoriano visitó también el parque tecnológico San José Dos Santos, para conocer de esa experiencia brasileña.
Fuente: Dpa.

Chile impugna competencia de La Haya y Bolivia tiene cuatro meses para responder

Agentes Felipe Bulnes y Claudio Grossman presentaron escrito con «excepciones preliminares» ayer, en el Palacio de la Paz.
Un librillo de 50 páginas, además de una copia digital contenida en un pendrive, llevaban ayer los agentes chilenos Felipe Bulnes y Claudio Grossman, cuando ingresaron a las 10.30 de Holanda hasta la secretaría del Palacio de la Paz, que alberga a la Corte de La Haya.

Acompañados por la embajadora de Chile ante La Haya, María Teresa Infante, hicieron entrega de las excepciones preliminares a través de las que Chile solicita la incompetencia de dicho tribunal para resolver la petición boliviana de obligar al país a negociar una salida soberana al mar.

Sobre la marcha, los representantes nacionales notificaron a la corte la designación de la propia Infante como coagente en el caso.

Asimismo, transportadas en una van, ingresaron al edificio de La Haya 75 copias de la presentación. Es decir, las suficientes para que cada uno de los 15 jueces de la corte acceda al escrito, para así notificar a intervinientes y terceros.

Un par de horas más tarde, y antes de emprender viaje a Brasil, acompañando a la Presidenta Michelle Bachelet a la cumbre de los países del grupo Brics, el canciller Heraldo Muñoz exponía en el Ministerio de Relaciones Exteriores los detalles del trámite.

“Cuando recibimos la memoria boliviana, señalamos que no íbamos a dejar de analizar o utilizar ningún recurso o instrumento que permitiera defendernos desde el punto de vista jurídico. Hoy cumplimos”, detalló.

Según comentaron fuentes diplomáticas, inmediatamente recibidas las excepciones preliminares de Chile, el tribunal internacional notificó y envió una copia del documento al embajador boliviano en Países Bajos y agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé.

Asimismo, la corte informó a La Paz que tendrá como plazo hasta el 14 de noviembre de 2014 para responder por escrito a la objeción preliminar presentada por Chile, es decir, los cuatro meses que establece el reglamento interno.

La presentación chilena suspende la tramitación propiamente tal de la demanda, iniciando una nueva etapa procesal. De hecho, una vez que Bolivia responda el escrito de impugnación chileno, de no mediar dudas del tribunal, se fijará fecha para los alegatos orales, los que, según los entendidos, no se realizarían antes de mayo de 2015.

Es decir, según los expertos, la tramitación de lo requerido por Chile podría durar poco más de un año.

La base de la defensa chilena a la incompetencia de la corte es demostrar que Bolivia pretende modificar, mediante el juicio, un tratado vigente entre ambos países.

“Los antecedentes nos han llevado a la conclusión de que Bolivia pretende lograr, mediante una demanda artificial e inédita, la revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904 (…) El gobierno de La Paz busca modificar lo que está regulado por ese tratado, es decir, los límites entre nuestros dos países”, dijo ayer Muñoz.

El ministro asegura que el Pacto de Bogotá es el único instrumento que le otorga jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia para un caso de este tipo, pero es precisamente en el artículo sexto de ese acuerdo que se exceptúa cualquier demanda que involucre algún asunto ya resuelto por tratados válidos y vigentes anteriores a 1948, como sería lo que ocurre con el Tratado de 1904.

La presentación del escrito se produce el mismo día que la Presidenta Bachelet y el canciller Muñoz viajaron a la ciudad de Brasilia, donde hoy coincidirán con el Presidente de Bolivia Evo Morales, aunque el gobierno desestimó la posibilidad de un encuentro bilateral.
latercera.com

BRICS leaders create emergency reserve fund, development bank

The leaders of the group of five BRICS emerging market countries signed today a deal to create a new development bank and an emergency reserve fund, Brazil’s President Dilma Rousseff announced at a summit of the group in the Brazilian city of Fortaleza.

The BRICS group consists of Brazil, Russia, India, China and South Africa.

Economy ministers of the member nations signed the founding treaty for the New Development Bank and the Contingency Reserve Agreement. The bank will be set up with an initial investment of 50 billion dollars, with the five BRICS putting in 10 billion dollars each.

The reserve fund, meanwhile, will initially contain 100bn dollars. China will contribute US$41bn, with Brazil, Russia and India adding a further US$18bn each and South Africa giving $US5bn.

Rousseff today received personally her fellow presidents from the Bloc: Russian leader Vladimir Putin; the Chinese president, Xi Jinping, South Africa’s Jacob Zuma and the Indian prime minister, Narendra Modi. The Brazilian head of state affirmed that the BRICS’ new financial institutions «will benefit emerging and developing nations.»

Rousseff added that the agreement to make the five countries’ international reserves available in times of crisis would help to reduce the volatility experienced by many emerging economies. «It will be a type of safety net for the BRICS,» she explained before entering today’s meeting.
Trade and Industry minister Mauro Borges also praised the new initiative for co-operation. «The new development back is key to encourage growth in the BRICS countries,» the politician asserted.

Source: Buenos Aires Herald

El estadio que fue sede del Mundial y ahora… ¡será una cárcel!

El Arena da Amazônia es un estadio de fútbol de la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas, Brasil. Está situado en el barrio de Flores y fue construido en el mismo lugar que antes ocupaba el Estadio Vivaldão, para ser utilizado como una de las 12 sedes de la Copa Mundial de la FIFA en 2014 siendo inaugurado el 9 de marzo de este año.

El estadio tiene capacidad para alrededor de 41.000 espectadores y cuenta con un restaurante, suites de lujo, plazas de aparcamiento subterráneo y la accesibilidad para las personas con necesidades especiales. También incluye un sistema de reciclaje de agua de lluvia en el lugar y las instalaciones de tratamiento de aguas residuales para reducir el consumo de agua y de ITS, está diseñado para hacer uso de la ventilación natural para reducir su consumo de energía.

El estadio costó 280 millones de dólares y su futuro es incierto, dado que Manaos, con una población de 2,5 millones de personas, no tiene un equipo en la primera división del fútbol brasileño.

Hay temores de que el estadio pueda terminar convertido en un “elefante blanco” (una edificación gigante invadida por indigentes) después del Mundial, por ello la necesidad de encontrar alternativas para su uso.

La justicia de Amazonas sugirió al gobierno estatal convertir el estadio en un centro de reclusión temporario, ya que el actual está desbordado con detenidos.

“No veo otro lugar mejor, así sea temporal, para recibir a los detenidos de Manaos. Hasta que el estado resuelva el problema, construyendo nuevas prisiones, que utilice los espacios ociosos“, dijo Sabino Marques, presidente del grupo de seguimiento de prisiones de Amazonas citado por el diario Folha.
diariohoy.net

Conflicto mapuche en Chile: interpelarán a ministro del interior por violencia contra originarios

El ministro del Interior chileno, Rodrigo Peñailillo, será interpelado este mes en el Parlamento por diversos hechos violentos ocurridos en La Araucanía presumiblemente por ciudadanos mapuches, y por los que la oposición de derecha reclama que se aplique la Ley Antiterrorista.

La comparecencia de Peñailillo, prevista para el 24 de este mes, fue aprobada por la Cámara de Diputados con el apoyo de 45 votos frente a 52 en contra, dado que para que estas citaciones a ministros sea válida hace falta el voto afirmativo de un tercio de los legisladores y la cámara baja cuenta con 120 integrantes.

Los hechos de violencia a los que se refieren los diputados opositores son los diversos ataques incendiarios ocurridos en junio pasado en la región de La Araucanía, a 691 kilómetros al Sur de Santiago, y la no aplicación de la Ley Antiterrorista por parte del gobierno de Michelle Bachelet.

La oposición también le reclamó al Estado para que indemnice a los agricultores que sufrieron incendios relacionados con la reivindicación territorial mapuche.

Ante la solicitud de interpelación, Peñailillo reiteró sus críticas a la medida adoptada por la oposición, pero se mostró dispuesto a responder los interrogantes.

«La oposición está en su derecho, pero ésta es más bien la oposición que conocíamos del pasado, obstruccionista, esa derecha que muchas veces queremos como país haber olvidado», sentenció.

El diputado José Manuel Edwards, de Renovación Nacional (RN), quien presentó el pedido de interpelación y estará a cargo del interrogatorio al ministro, dijo que «la situación de violencia es absolutamente intolerable para un país en que existe Estado de Derecho».

«El ministro tiene que entender que nuestro sector está muy preocupado por lo que pasa y no hemos visto soluciones, queremos ver metas, plazos y compromisos para ver de qué manera vamos a solucionar este conflicto que se ha prolongado por muchos años», dijo Edwards.

El parlamentario descartó pedir la renuncia del intendente (Gobernador) de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, durante la interpelación.

Además, detalló que los diputados opositores iniciarán un viaje por la zona en conflicto para recoger inquietudes de los habitantes de la región y preparar las preguntas para la interpelación.
diariohoy.net

El Gobierno responsabiliza a los empresarios por el paro de la UTA

Capitanich dijo que la paritaria «está cerrada» pero los empresarios no la firman. La UTA dice que es porque quieren «más subsidios».
El Gobierno nacional responsabilizó a los empresarios por el paro en el transporte de larga distancia que anunció la Unión Tranviarios Automotor (UTA), debido a que todavía no se cerró la paritaria con ese sector.
Según el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, existe un acuerdo salarial entre el gremio y las cámaras del sector, pero «los representantes de los empresarios» no firmaron el acuerdo. «Hemos tenido reunión ayer. Esperemos que puedan firmar el acuerdo y resolver el conflicto para que se suspenda cualquier medida de fuerza», agregó.

«La verdad es que la negociación salarial está cerrada con la UTA. El problema central es que tiene que suscribir la negociación colectiva, tienen que cerrar las paritarias los representantes de los empresarios», enfatizó Capitanich.

En tanto, el jefe de la UTA, Roberto Fernández, confirmó que a partir de las 0 horas del jueves comenzarán una medida de fuerza, coincidiendo con el inicio de las vacaciones de invierno. «Tienen 48 horas para ponerse de acuerdo porque si no vamos a un paro de larga distancia por tiempo indeterminado», afirmó.

«Desde marzo venimos discutiendo con el sector empresario para ponernos de acuerdo en la paritaria, pero ahora surge otro tema los empresarios manifiestan que por la situación económica de ellos no nos pueden dar la solución del aumento y le han pedido un subsidio al Gobierno. Ahí está la discusión», explicó Fernández.

De todos modos, el sindicalista se mostró abierto a levantar el paro. «Nosotros las paritarias todavía no las cobramos. Nuestra intención no es hacer ninguna medida de fuerza, al contrario. Ojalá que en el día de hoy podamos encontrar una solución», declaró.

Al respecto, Capitanich indicó que representantes de las cámaras empresarias se reunirán hoy con las autoridades del Ministerio del Interior y Transporte para «establecer la modalidad para que se llegue un acuerdo y que se levante la medida de fuerza».

Por su parte, el vocero de la UTA, Mario Caligari, explicó que «el sueldo inicial, de bolsillo, es de unos nueve mil pesos», y el reclamo salarial es del orden del «28 por ciento y adicionales», como consiguieron los choferes de corta y media distancia.
lapoliticaonline.com

Rousseff, Putin confirm trade commitments ahead of BRICS summit

Brazil president Dilma Rousseff and Russian counterpart Vladimir Putin have restated their aim of doubling bilateral trade between the two nations to a value of 10 billion dollars a year, in a meeting held before the sixth summit of the BRICS group.

Rousseff received the Russian head of state in Brasilia today after both figures attended the World Cup final, which in 2018 will be held in Russia.
The meeting took place ahead of tomorrow’s summit of the BRICS nations, composed of Brazil, Russia, India, China and South Africa, in the north-eastern city of Fortaleza. One of the central issues discussed by Rousseff and Putin was the trade objective of US$10bn, agreed three years ago.

In 2013 the total reached just US$5.56bn, a drop of 2 percent compared to the previous year, but both presidents affirmed that doubling the figure is a «realistic» objective and could be achieved medium-term, due above all to the size of both economies.

With that goal in mind, Brazil and Russia signed an agreement designed to increase trade with the promotion of mutual investments.

The sixth annual meeting of the BRICS gathers the Economy Ministers and Central Bank Presidents of each participating nation. Argentine President Cristina Fernández de Kirchner will arrive tomorrow in Brasilia to attend the BRICS head of States summit, invited by Russia’s Vladimir Putin.

The sixth summit will focus on social inclusion and sustainable development, according to a BRICS official press release. Cristina is expected to speak on Argentina’s battle against the so-called vulture funds over its sovereign debt, at a meeting between the leaders of BRICS and the Heads of State and Government of South America.

Earlier today, Cabinet Chief Jorge Capitanich pointed out that the summit is an opportunity to “reformulate international policies”.

The representatives of the major emerging economies will discuss the creation of the Contingent Reserve Arrangement (CRA), described as an “additional line of defense for BRICS countries in countries in scenarios of Balance of Payments’ difficulties”, and the New Development Bank (NBD) that seek to finance infrastructure and development projects.

Both institutions are conceived as an alternative to Western control over global finances and to the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank (WB), lead by the US and Europe.

Source: Buenos Aires Herald

Tras el Mundial, la realidad: «La Argentina no se merece un stay», dicen los buitres

Aurelius Capital Management dijo este lunes que el país «no se merece» una nueva medida suspensiva del fallo de Thomas Griesa, tal como lo solicitó el Gobierno Nacional. Y advirtió: «si no hay un acuerdo, la próxima crisis de deuda soberana de Argentina empezará el 30/07».
En un comunicado, el fondo de inversión dijo que durante los «2 años y medio» que duró el anterior stay el país «rechazó innumerables iniciativas para arreglar» con los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda.

(Urgente24). Aurelius Capital Management, de los denominados fondos buitres que esperan un pago de US$1.330 millones por parte de la Argentina, dijo este lunes que el país «no se merece» una nueva medida suspensiva del fallo de Thomas Griesa, tal como lo solicitó el Gobierno Nacional.

En un comunicado reproducido por la agencia Reuters, el fondo de inversión dijo que durante los «2 años y medio» que duró el anterior stay el país «rechazó innumerables iniciativas para arreglar» con los acreedores que no ingresaron a los canjes de deuda.

«Argentina demostró totalmente que no merece otra suspensión ahora», señaló Aurelius.

Además, advirtió que «si no hay un acuerdo, la próxima crisis de deuda soberana de Argentina empezará el 30/07», cuando finaliza el período de gracia frente a los acreedores de la deuda reestructurada, quienes se ven impedidos de cobrar como consecuencia del fallo del juez Griesa.

La Argentina ya participó de 2 reuniones con el mediador designado Daniell Pollack, pero en ninguna se habría avanzado para un acuerdo concreto.

Según Reuters, los encuentros del viernes último fueron «los más cercanos» que tuvieron ambas partes «a una negociación cara a cara», más que simplemente dejar que sus abogados peleen ante el juez federal de distrito estadounidense Thomas Griesa en Nueva York.

«Los funcionarios argentinos se rehúsan a reunirse con nosotros o incluso a negociar con nosotros indirectamente. Tristemente, este enfoque apuesta con los medios de vida y el futuro del pueblo argentino», dijo Aurelius en el comunicado, en el que señala además que esa firma junto con otros demandantes «ha hecho todo lo que puede para negociar con el gobierno de Argentina, sin éxito».

«El viernes, el Ministerio de Economía de Argentina emitió otra declaración más pidiendo que se suspenda la orden pari passu», dijo Aurelius. «Esto es extraño, porque la Corte de Distrito rechazó esa suspensión el mes pasado», agregó.

«Antes de eso, la orden había estado suspendida casi dos años y medio mientras Argentina la apelaba. Durante ese período, Argentina rechazó innumerables iniciativas para arreglar, incluso por parte de la corte de apelaciones. Argentina demostró totalmente que no merece otra suspensión ahora», enfatizó.

Aurelius dijo: «si no hay un acuerdo, la próxima crisis de deuda soberana de Argentina empezará el 30 de julio. Todavía hay tiempo para evitar ese resultado pero solo si el Gobierno argentino comienza discusiones serias con nosotros de inmediato».

Funcionarios públicos cobran hasta 5 aguinaldos por año

PARAGUAY – El Estado paga hasta cinco aguinaldos por año a funcionarios de diversas instituciones públicas. El derroche llega a tal punto que se abona un sueldo extra hasta por grado académico o antigüedad en el cargo. Gran parte de los beneficios que obtienen los trabajadores estatales son parte de contratos colectivos leoninos que logran acordar a fuerza de presión y chantaje.

PARAGUAY

Los funcionarios del sector público han logrado en los últimos años un importante incremento en sus ingresos mediante la creación de los pagos extras.

Es así que en estos momentos se paga no solo el sueldo y aguinaldo, sino también por antigüedad en el cargo, responsabilidad, o grado académico.

Con estos extras que se abonan mensualmente, como si fuera un sueldo más, también se dispuso el pago de aguinaldo por ellos. Esto significa que si por ejemplo un funcionario percibe un monto mensual durante los doce meses del año por grado académico, también percibe un sueldo número trece, es decir un aguinaldo, por el mismo concepto.

Esto hace que en algunas instituciones, como la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, los funcionarios tengan en el año hasta cinco aguinaldos.

Una situación similar se da en instituciones como el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Dirección de Contrataciones Públicas, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la Agencia Financiera de Desarrollo y la Dirección General de Aduanas, donde se paga hasta cuatro aguinaldos en el año.

A más de los aguinaldos, los funcionarios del Estado perciben otros beneficios como las millonarias bonificaciones previstas en el presupuesto general de gastos. Poco más de 1,6 billones de guaraníes se previó solo para este 2014. El dinero destinado solo a ese rubro alcanza para construir al menos 34.000 viviendas para familias de escasos recursos.

Los funcionarios estatales también cobran en algunos casos honorarios profesionales, gastos de representación, gastos de residencia o gratificaciones por servicios especiales.

A esto se deben sumar también los beneficios logrados mediante la firma de contratos colectivos de trabajo con los entes, como ser el pago de guarderías para los hijos recién nacidos, bonos para supermercados, apoyo educativo que en algunos casos llega hasta el 50% del sueldo por cada hijo, o subsidio de servicios públicos, como el caso de la ANDE.
abc.com.py

Advierten sobre daños irreversibles por vertido en río Pilcomayo

El vertido tóxico por la ruptura de un dique minero en el cauce boliviano del río Pilcomayo, que también discurre por Paraguay y Argentina, «puede causar daños irreversibles», alertó el fiscal provincial José Luis Ríos.
Ríos declaró a Erbol que el vertido, que se produjo esta semana al colapsar un dique de contención de residuos perteneciente a una minera privada en el departamento andino de Potosí, «puede causar daños irreversibles a nuestra sociedad» y pidió a las comunidades que viven en la cuenca fluvial que no consuman agua del río.

El fiscal recordó que muchas de esas comunidades no tienen un sistema de agua potable.
También indicó que el vertido tóxico afectó a unos 500 metros cuadrados de terreno antes de llegar al cauce fluvial.
Una vez que las autoridades constataron la ruptura del dique y el vertido de residuos tóxicos al Pilcomayo, se ordenó la paralización cautelar de la actividad minera en la zona y se abrió un proceso penal en contra del representante legal de la empresa Santiago Apóstol, propietaria de las instalaciones.
El colapso, por causas que aún se desconocen, del dique de cola, propició que se filtraran al cauce del río desechos de plomo, plata y zinc.
Las autoridades de los departamentos de Chuquisaca y Potosí, así como el Ministerio de Medio Ambiente boliviano, han enviado comisiones a la zona del vertido para evaluar los daños ambientales y su repercusión en las comunidades que viven en la ribera del río.
El Pilcomayo, cuya cuenca se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros, atraviesa cuatro de los nueve departamentos de Bolivia y sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay, país en el que lleva el nombre de río Araguay.
Autoridades del Tribunal Agroambiental de Bolivia, encargado de los delitos contra el medio ambiente, han denunciado en numerosas ocasiones la contaminación minera en el Pilcomayo y el deterioro ambiental del lago Titicaca como los casos más graves de daños ecológicos en el país andino.
Según el fiscal Ríos, en un estudio realizado en 2004 ya se encontraron residuos de plomo y zinc en alimentos cultivados en la zona donde ahora se ha producido el vertido.
A esta situación contribuye la proliferación de concesiones mineras sin control estatal y la expansión del número de cooperativas en conflicto continuo unas con otras.
El Gobierno de Bolivia aprobó este año una Ley de Minería para intentar poner orden en el sector y ampliar significativamente el control estatal sobre la concesión de explotaciones.
paraguay.com

Al menos 8 muertos en el derrumbe de tres edificios en Casablanca

Los equipos de rescate recuperaron el mismo día de entre los escombros el cuerpo sin vida de un niño de 10 años y el de una mujer de unos 40.

Al menos ocho personas murieron la madrugada del viernes en el derrumbe parcial de tres inmuebles en Casablanca, la capital económica de Marruecos, según un nuevo balance proporcionado por las autoridades locales.
Diecisiete personas siguen hospitalizadas tras haber sido rescatadas de entre los escombros, informó la prefectura de Casablanca, citada por la agencia MAP.
Estos tres inmuebles del barrio El Hank, cerca del litoral, se derrumbaron parcialmente hacia las 02H30 de la madrugada del viernes.
Los equipos de rescate recuperaron el mismo día de entre los escombros el cuerpo sin vida de un niño de 10 años y el de una mujer de unos 40.
El hecho, que ocurrió por razones aún desconocidas, dejó además 55 heridos, muchos de los cuales ya han sido dados de alta.
La fiscalía de Casablanca abrió una investigación.
Según residentes entrevistados por la AFP, el derrumbe podría haber sido provocado por «construcciones anárquicas» en los pisos inferiores, y por la falta de mantenimiento general de estos inmuebles, cuya construcción remonta a los años 1960 y 1970.
El rey Mohamed VI estuvo en el lugar de los hechos el viernes y visitó a los heridos en los hospitales.
Casablanca, una ciudad de cinco millones de habitantes, cuenta con miles de viviendas insalubres, en especial, en la ciudad vieja (medina). Las autoridades han lanzado varios programas de rehabilitación.
A finales de 2012, dos personas fallecieron en el derrumbe de una casa en un barrio próximo a la medina a consecuencia del mal tiempo. AFP

Fuente: http://www.laprensa.hn/

Cristina no va a la final

La Presidenta le mandó una carta a Dilma Rousseff desestimando la invitación para ver la final del Mundial junto a Angela Merkel. Pero adujo problemas de agenda y el cumpleaños de su nieto.

La presidenta Cristina Kirchner envió una carta a su colega brasileña Dilma Rousseff, anunciándole que no asistirá a la final del Mundial en Río de Janeiro, a la que había sido invitada.

La jefa del Estado argentina aludió a razones de salud y a los viajes que tiene previsto realizar en esos días al sur del país, con motivo del primer cumpleaños de su nieto, y a Brasilia luego, para participar de la reunión BRICS-UNASUR.

La misiva, difundida por Presidencia, dice textualmente: «Querida compañera Dilma: Te agradezco muy especialmente la invitación que me formulaste para acompañarte, junto a otros mandatarios, el próximo domingo 13 de julio con motivo de la entrega de la copa Mundial FIFA 2014 al finalizar el partido entre Argentina y Alemania en el Estadio Maracaná, en Río de Janerio.

«Estoy atravesando desde hace más de una semana una faringolaringitis aguda severa, que me ha imposibilitado realizar en forma normal tareas de gobierno, y hoy me encuentro saliendo de la convalecencia de la misma.

«El sábado 12 de julio recibiré en visita oficial en Buenos Aires en una intensa jornada de trabajo al presidente de la Federación de Rusia, Sr. Vladimir Putin. El martes 15 debo viajar a Brasilia para participar el día siguiente de la reunión BRICS-UNASUR.

«El día lunes 14 de julio cumple su primer añito mi nieto Néstor Iván, que vive en Río Gallegos. Te imaginarás, como abuela que también sos, los deseos que tengo de compartir con mi familia este hecho.

«Los médicos me aconsejan realizar el viaje a Río Gallegos -más de 3 horas en avión-, con la condición de haber descansado el domingo y viajar directamente de Río Gallegos a Brasilia el día martes 15, evitando así esfuerzos físicos y reiteración de vuelos que puedan provocar una recaída de la enfermedad».

La presidenta cumplió ayer el octavo día de reposo por un cuadro de faringolaringitis y se mantiene el silencio oficial sobre su estado de salud y sobre cuándo retomará la agenda, luego del último parte médico que se dio a conocer el domingo.
lapoliticaonline.com

Dilma hoped to crush Argentina in third-place match

After Brazil’s humiliating 7 to 1 defeat before Germany, President Dilma Rousseff was hoping to relieve some of the pain by crushing Argentina in a third-place match, the founder of the International Medical Assistance company, Edson Bueno, revealed after a meeting with the head of State.

But the President’s dreams were shattered once again by Argentina’s victory over Holland in yesterday’s World Cup semi-final that put the team coached by Alejandro Sabella one step away from winning the title.

“This is what we discussed: If we are to play with Argentina, we have to win by 4 to 0 to at least look a little better,” the business man said after meeting with Rousseff at the Presidential Offices in Brasilia.

Bueno said the head of State is “a little sad” for Brazil’s worst defeat in almost a century but showed confidence, saying she is a “very strong person” that will soon overcome this. “She said to me: ‘We have to move on, we need to motivate the country”.

After the merciless match, Rousseff used her Twitter account to call on Brazilians to unite: “Brazil, get up, dust yourself off and move forward,” she said.
buenosairesherald.com