Se acelera el dólar blue impulsado por la inminente sanción de la Ley de Abastecimiento

DOLAR

Ayer, como anticipamos la semana pasada, el dólar blue cerró a $ 14,72 y se acerca a los $ 15, ya que después del dictamen aprobatorio obtenido ayer por el proyecto de ley de desabastecimiento su sanción se concretaría en las primeras horas de mañana, aunque con una mayoría menor a la que se obtuvo para Ley de Pago Soberano. Es que la dura oposición de todos los empresarios hace que varios diputados aliados que votaron a favor del gobierno la semana pasada ahora no quieren quedar pegados a tamaño desacierto, que tiene por objetivo instalar nuevamente en el país los precios máximos, cuyo fracaso ya se demostró en otros tiempos. Y el camino que seguirá será el desabastecimiento de muchos productos, aunque no al nivel de Venezuela, porque la Argentina produce alimentos suficientes y hasta de sobra para alimentar una población mucho mayor a la existente.

El dólar bolsa

El otro fenómeno es la suba de la bolsa de ayer, que llegó al 4,4%, y la explicación es muy simple, ya que los grandes jugadores y otros sectores compran el denominado dólar bolsa o MEP, es decir que con pesos se compran acciones en la bolsa para que a las 72 horas se acrediten dólares billetes en la caja de ahorro. Aquel ayer tocó $ 13,68, un peso menos que el dólar blue. La brecha del blue con el oficial ahora es del 75% y recordemos que el 23 de enero la brecha era del 90% y el Banco Central se vio obligado a devaluar. Además, anteayer las reservas bajaron 200 millones de dólares y hace días que vienen cayendo. Así es que el Central compra 20 millones de dólares en un día nada más y liquidaciones del agro casi no hay, ya que la soja, si bien se cayó a 360 dólares la tonelada en Chicago, en nuestro país los productores no venden porque tienen el 35% de retenciones y es mejor guardar la oleaginosa en los silos bolsa y esperar la inminente devaluación que el gobierno no quiere hacer de ninguna manera. Es que su plan maestro es entregar el poder con el mayor retraso cambiario posible. Para el 10 de diciembre del 2015 falta un año y tres meses, o sea mucho tiempo para que el gobierno aguante una paridad cambiaria sin ingreso de dólares. De todos modos, la Casa Rosada dobla la apuesta en todos los temas y así fue que envió al Congreso un presupuesto ficcional para el año 2015 y la pregunta que se hacen los mercados es: ¿hasta cuándo la economía aguanta sin explotar?

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

 

Melconian: «El dólar oficial en diciembre tendría que estar a $10,65»

El economista Carlos Melconian, de M&S Consultores, y parte integrante del equipo económico del PRO, afirmó que «el descontrol fiscal es el corazón del deterioro» de la actividad económica argentina» y consideró que «el pago de deuda con dólares del Banco Central es un mecanismo agotado, aún con ‘supersoja’ y ‘cepo’ cambiario».

«Vemos una nueva devaluación del peso en la República Argentina», expresó, aunque refirió que el salto del dólar oficial a 8 pesos convalidado por el Banco Central en enero pasado «no ha sido suficiente, aún con ‘Precios Cuidados’ y salarios que no se desbordaron» con los aumentos tras las paritarias.

Melconian, que disertó en la 35° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), estimó que para que el tipo de cambio oficial recupere un nivel de competitividad similar al de enero de este año, cuando el BCRA aplicó la mayor devaluación del peso desde la salida de la convertibilidad y llevó a la divisa a 8 pesos, en diciembre el tipo de cambio real debería aproximarse a 10,65 pesos, que equilibra la oferta y la demanda», tras el efecto provocado por la inflación y la pérdida de reservas.

El economista desaconsejó con énfasis la liberación del tipo de cambio: «liberado sin programa, el dólar no tiene techo, lo enseña la historia». También alertó sobre «el monumental gasto público» y dijo que «el agujero fiscal empieza a parecerse al de los ´80», «Si no hubiera habido fuga de capitales, el Banco Central tendría hoy 100 mil millones de dólares de reservas».

Financiamiento insostenible

Agregó que la fuerte emisión de deuda del Banco Central, que se duplicó este año a través de la colocación de Letras y Notas para absorber el excedente de pesos, fruto del financiamiento del Tesoro con emisión implica «hacerle el aguante al ministro (de Economía, Axel Kicillof) hasta que haga el ajuste fiscal, pero pasaron seis meses de la devaluación y no vino».

CARLOS MELCONIAN: «NO SÉ SI ESTE GOBIERNO HA SIDO EL MAYOR ENDEUDADOR DE LA HISTORIA ARGENTINA, CON U$S120.000 MILLLONES EMPOMADOS AL BCRA Y LA ANSES»

El economista sostuvo que «la inflación es el cuarto impuesto en relevancia en la Argentina» por el incremento de ingresos que significa en la recaudación, y que será «muy difícil de eliminar en una transición política» como la que se avecina con las elecciones de 2015.

Melconian diagnosticó que la Argentina atraviesa «una recesión estructural con inflación. Es el embudo de todo esto». Se mostró muy crítico con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner porque en la última década «no hemos aprovechado los descensos de los pagos de deuda pública» consecuencia del canje.

En ese aspecto, indicó que junto con la reestructuración, el Gobierno forzó un cambio de moneda y acreedor, pues muchos pasivos en dólares se transformaron en títulos en pesos, que, a su vez, quedaron en poder de organismos públicos. «No sé si este Gobierno no ha sido el mayor endeudador de la historia argentina, con los u$s120 mil millones ‘empomados’ al Banco Central y la Anses», comentó.
infobae.com

El dólar blue sube a $ 14,30 y oficial cotizó a $ 8,42

El dólar blue aumenta cuatro centavos a $ 14,30 para la venta en las cuevas. Esto se debe a la presión de los tipos de cambio bursátiles, con los que los inversores arbitran.

De hecho, el contado con liquidación avanza a $ 13,30 y el dólar bolsa sube a $ 13,63.

«Los precios de las acciones y de los títulos públicos siguen al alza de la mano del incremento en el ‘contado con liqui’ en un contexto de incertidumbre macroeconómica en los próximos meses», apuntó un economista de la consultora Ficonomics.

En cambio, el dólar oficial se negoció sin variaciones en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Así cerró una semana en la que operó con leves variaciones debido a las regulaciones del Banco Central que se mantuvo muy activo con saldos compradores.

Ayer las reservas de la autoridad monetaria cerraron en u$s 28.404 millones.
Ambito.com

Tras la suba, el dólar se vuelve a vender a $14,30 en la City

La divisa abrió en caída de seis centavos que había ganado ayer, pero recortó la baja a uno. El dólar oficial se mantiene estable a $8,48 para la venta, según el promedio de bancos del BCRA.

Avanzó para luego retroceder, al menos por ahora. Luego de subir seis centavos en la jornada de ayer, el dólar libre intentó volver sobre sus pasos y se vendió en la apertura a $14,25 en la City. Sin embargo, la divisa en el mercado informal parece haber encontrado un nuevo piso y pasado el mediodía volvió a la zona de 14,30 pesos por unidad, ya que hace más de 10 jornadas cambiarias consecutivas que se mantiene por encima de la barrera de los 14 pesos.

Y mientras el dólar libre se pasea entre subas y bajas, la divisa en el mercado oficial permanece sin cambios, pues cotiza a $8,48 por dólar para la venta en el promedio del BCRA, que contempla el precio en mostradores de las principales entidades bancarias del microcentro. Como es usual, el valor más bajo es el de Banco Nación ($8,40) y el más alto el de Banco Piano ($8,70).

Según adelantó Infobae, el patrimonio del BCRA, organismo conducido por Juan Carlos Fábrega, se empieza a deteriorar. ¿Esto qué significa? Que la deuda emitida por la entidad ya supera a las reservas. Esta situación es muy distinta a la de diciembre, cuando las reservas duplicaban las deudas. Desde que comenzó 2014, el stock de LEBAC y NOBAC se duplicó: creció 118,3% desde los 110.547 millones de pesos. En el mismo lapso, las reservas -nominadas en pesos- aumentaron un 20,6% desde los $199.454 millones por el efecto de la devaluación, mientras que medidas en dólares retrocedieron 6,5% o u$s1.979 millones, desde los u$s30.599 del 31 de diciembre de 2013.

El dólar «contado con liquidación», que se obtiene al dividir el precio en pesos de las acciones y bonos argentinos en la Bolsa local por las cotizaciones en dólares de sus ADRs en Wall Street, repunta cuatro centavos, tras ceder seis centavos al inicio, se ubica en $13,34 en el promedio de acciones y bonos.

Por su parte, el dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos), por el cual se compran en la Bolsa activos en pesos y, luego de un período no menor de 72 horas, se los vende en dólares, se ubica en los 13,53 pesos. un incremento de ocho centavos con respecto al cierre del miércoles.
infobae.com

Dólar oficia cotiza estable a $ 8,42

El dólar oficial se negocia sin variaciones en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta.

El BCRA finalizó ayer con un saldo neto comprador por u$s 20 millones, mientras que sus reservas subieron ínfimamente u$s 3 millones a u$s 28.395 millones.

Las empresas del sector agroexportador liquidaron más de u$s 285 millones durante la primer semana de septiembre. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que entre el 1 y el 5 de septiembre, las compañías del sector liquidaron un total de u$s 285.563.877 millones.

Por su parte, el dólar informal se negoció en alza en una rueda con mayor moviendo que el viernes último. El blue ascendió 20 centavos a $ 14,20 mientras los cueveros operaron atentos a los movimientos en la city por temor a nuevos operativos policiales y posibles allanamientos.

La suba del informal no esta desconectado del tipo de cambio implícito. El contado con liquidación avanzó con fuerza $ 13,30 y el dólar bolsa trepó a $ 13,27. El jueves y viernes último el Gobierno realizó ventas de bonos para apaciguar el precio de este tipo de cambio pero en la rueda de hoy estuvieron presentes, comentaron desde una sociedad de bolsa.
Ambito.com

Sube a $8.800 el mínimo de ingresos para acceder a compra de dólar ahorro

Desde ayer se elevó el mínimo de ingresos para acceder al dólar ahorro a los $ 8.800, lo que representa un alza del 22,2%. Sin embargo, esto no se debe a una modificación en la fórmula para calcular ese piso, que es el doble del salario mínimo vital y móvil, sino en su actualización.

Luego de que ascendiera el piso del sueldo formal a los $ 4.400, la AFIP comunicó que subió el monto de ingresos que los ahorristas deben alcanzar para poder comprar en bancos y casas de cambio dólares para atesoramiento a los $ 8.800, mientras que antes se ubicaba en $ 7.200. Es que por disposición de una resolución del Banco Central, este monto corresponde a dos veces el salario mínimo, que aumentó esta semana por decisión del Consejo del Salario.

No obstante, se mantiene la regla de que pueden comprarse divisas hasta por el 20% de los ingresos. En caso de que los sueldos o ganancias lo permitan, esta operación no puede superar los u$s 2.000, lo que implica, al tipo de cambio oficial, cambiar $ 16.840. A este máximo pueden acceder sólo quienes cobren $ 84.200 o más.

El coto para el acceso al dólar para atesoramiento aumenta $ 1.600 y aplica para el ahorro de personas físicas, no empresas. Tanto empleados en relación de dependencia, como monotributistas y autónomos que cobren por encima de $ 8.800 podrán adquirir mensualmente divisas para atesorar.

Ocurre en el contexto de que en la primera semana de agosto se batieron los récords diarios de compra de dólares para atesoramiento.
ambito.com

La AFIP subió el piso de ingresos desde el cual autoriza la compra de dólar ahorro

Hay que tener ingresos por al menos $ 8.800 mensuales. Así, quedan oficialmente excluidos del mercado cambiario legal los monotributistas de las categorías B, C y D. Para el resto, el límite es el 20% de los ingresos netos, con un tope de u$s 2.000 al mes.

La Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) actualizó los parámetros que definen quiénes pueden comprar dólar ahorro y cuántas divisas pueden comprar.

La única modificación es el piso de ingresos que debe tener un contribuyente para poder acceder al mercado cambiario legal, que subió a $ 8.800 mensuale, el equivalente a dos salarios mínimos, vitales y móviles.

Con ese piso, cada contribuyente puede destinar hasta el 20% de sus ingresos mensuales declarados a la compra de dólares –con un tope de u$s 2.000 al mes- con distintas fórmulas:

  • Para los trabajadores en relación de dependencia, es el 20% de la remuneración neta mensual promedio de los últiomos 12 meses.
  • Para los autónomos, es el 20% de los ingresos netos mensuales promedio declarados en la última presentación.
  • Y para los monotributistas, es el 20% neto máximo de facturación de cada categoría, mensualizados.

En los últimos meses, hubo quejas de monotributistas sobre mayores dificultades para obteren la aprobación de la AFIP para operaciones cambiarias. Con el cambio en el piso de ingresos mensuales mínimos, los monotributistas de las categorías B, C y D quedan oficialmente excluídos de la posibilidad de comprar dólares en blanco.

La compra de dólar ahorro tiene un recargo del 20% sobre el precio de venta que es retenido a cuenta de Ganancias y Bienes Personales (y se descuenta de esos impuestos al año siguiente). En los últimos días, la compra de dólar ahorro se aceleró al punto que los bancos vendieron en en las primeras cuatro ruedas de septiembre más de la mitad de las divisas que vendieron en todo agosto, que es hasta ahora el més record.

Cronista.com

Por la nueva normativa del Central, cayó el dólar en todas sus cotizaciones

Tras obligar a los bancos a desprenderse de activos en moneda extranjera, bajó el blue y el oficial.
El dólar paralelo cedía cinco centavos a 14,15 pesos para la venta en la plaza local, un día después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera.

El Banco Central resolvió ayer disminuir de 30 a 20 por ciento de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) de cada banco, la posición neta de divisas de las entidades financieras, de acuerdo a la comunicación A-5627.

«Los bancos están adecuando hoy sus posiciones y desde el arranque le han vendido bastante divisas al Banco Central, pero la mayor parte con ‘dólares-MEP’, es decir los dólares que los bancos tienen en la cuenta de la entidad oficial», dijo un operador de cambio.

La mayor oferta de activos dolarizados presionó sobre el inicio de la rueda al tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles, que llegó a caer más de 30 centavos a 12,70 pesos, pero a media rueda recuperaba posiciones hasta 12,85.

El dólar paralelo abrió con una baja de 20 centavos a 14 pesos, pero también recuperaba terreno a media rueda hasta 14,15 pesos, una brecha de 67,85 por ciento contra el que se ofrecía a 8,43 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X caía 1,76 por ciento a 1.116 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense caía 1,31 por ciento a 753 pesos, el GLOBAL 17 perdía 0,91 por ciento a 1.086 pesos, el BODEN 2015 perdía 2,35 por ciento a 1.206 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley neoyorquina mermaba 0,53 por ciento a 94 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

En el mercado de renta variable, el índice MERVAL perdía 2,97 por ciento a 10.127,78 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negociaba 125 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Petrobras Brasil (-5,22 por ciento), Banco Francés (-4), Grupo Financiero Galicia (-4,30) e YPF (-3,95).
Lapoliticaonline.com

Kicillof presentará un Presupuesto 2015 con un 4% de crecimiento y una inflación del 15%

Los números todavía se están afinanado en la Secretaría de Programación Económica que conduce el viceministro Emanuel Álvarez Agis. Es probable que antes del próximo 15 de septiembre el ministro de Economía envíe al Congreso de la Nación las pautas de gastos y recursos.

Los primeros datos que pudo obtener Infobae indican supuestos más equilibrados que los utilizados el año anterior, aunque mantendrían una severa subestimación de la realidad. En particular la tasa de crecimiento real del PBI no superaría el 4% anual y la inflación proyectada se ubicaría cerca del 15 por ciento.

Los números finales serán analizados por Kicillof luego de su llegada de China y para la semana que viene se prevé tener listo el proyecto final de Gastos y Recursos con sus estimaciones hasta el 2017.

El PBI del Presupuesto 2014 preveía un crecimiento real del PBI de 6,2%, que será sustancialmente inferior este año, mientras las consultoras privadas ya miden caída de hasta 3%, y también se modificará la serie hacia adelante que proyectaba tasas de crecimiento superiores al 5% para el 2015 y 2016. Esas estimaciones proyectaban un crecimiento para 2013 del 5,1% pero finalmente el crecimiento fue de sólo 3%, por eso el gobierno no pagará en diciembre próximo el cupón PBI a los bonistas.

ECONOMÍA PROYECTA UN 2015 CON CRECIMIENTO DE 4% E INFLACIÓN DE 15 POR CIENTO

Se estimaba además una proyección del consumo del 5% para este año que probablemente llegue al 2% en el cálculo oficial y de la inversión del 8,5% y ese número también será mucho menor este año.

El Proyecto de Presupuesto 2015 deberá incluir un sinceramiento y una importante corrección de todas la variables incluidas en el precedente, porque en su mayoría han sido sobrepasadas no sólo las de este año, sino también las proyectadas para 2015 y 2016 como ocurre con el caso del valor de dólar, la inflación, el saldo de la balanza comercial y el gasto público.

En lo que respecta al valor de la divisa se proyectaba un valor para el dólar oficial de $6,33 para el cierre de este año, $7,33 para 2015 y $7,83 para el siguiente, cuando ya se ubica en 8,44 pesos y el piso para el cierre de 2014 no baja de nueve pesos.

En cuanto a las estimaciones de la tasa de inflación se estimaba un crecimiento de los precios al consumidor del 10,4% para este año, mientras que la acumulada hasta julio medida por el Indec llegó ya a 17,5%; una suba del 10,6% para 2015 y 9,5% para el 2016.

El año pasado el Gobierno apuró los tiempos para presentar el Presupuesto antes de la fecha límite de 15 de septiembre que establece la Ley de Administración Financiera.

En lo que respecta a los datos de comercio exterior el Presupuesto 2014 proyectaba una suba de las exportaciones para este año de 9,2%, a u$s94.034 millones y de las importaciones en 8,6%, a u$s83.910 millones. De ahí surgía un superávit de la balanza comercial de unos u$s10 mil millones, pero la realidad proyecta el saldo a fin de año a unos 7.000 millones de de dólares.

Rojo fiscal y menor superávit comercial

En las estimaciones también se proyectaba un crecimiento del 18,9% del gasto público, cifra que ha quedado totalmente desactualizada por un aumento de unos 200.000 millones de pesos que hizo el gobierno el mes pasado. Y los últimos datos de junio mostraron un salto de más de 55 por ciento.

LA RECAUDACIÓN SE APROXIMA A LA INFLACIÓN REAL, PERO LOS GASTOS SE DESBORDARON

Con ese desborde, también han quedado desactualizados los números referidos al superávit fiscal primario, ya que ahora las cuentas están en rojo.

El único número que se acerca a la realidad es el de la recaudación tributaria que muestra una suba estimada del 27,1%. Se calculaba una recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social llegará en 2014 a 1.097.317 millones de pesos, pero de acuerdo a los últimos datos de la AFIP de agosto esa cifra se superaría en aproximadamente un 20%, por efecto de la mayor inflación y devaluación del peso.
INFOBAE.COM

Demanda de dólar ahorro tocó nuevo récord: u$s 42 M

La compra de divisas a través del sistema oficial alcanzó un nuevo récord para una jornada, desde que fue liberado parcialmente el cepo cambiario en enero pasado. Este martes fueron efectivizadas 58.922 operaciones por un monto superior a los u$s 42 millones.

De esta forma, la demanda del dólar ahorro superó la cifra, también récord, del primer día hábil de septiembre, cuando el organismo que encabeza Ricardo Echegaray vendió unos u$s 39 millones, en 51.229 operaciones.

La comercialización de dólares se ha acelerado el último mes en medio de la batalla legal de Argentina con los fondos buitre, que derivó en la declaración de «default selectivo» por parte de agencias calificadoras.

Así, en agosto la demanda de dólares en ventanillas de bancos marcó un récord con unos u$s 260 millones.

Este martes, el dólar blue operó en alza nuevamente y acumuló una suba de cinco centavos respecto de la rueda anterior, al ofrecerse a $ 14,25 en la cuevas. El dólar oficial, por su parte, se mantuvo a $ 8,42 en entidades financieras públicas.
Ambito.com

Ahorristas desesperados: ¿Habrá cambios en la venta del dólar ahorro luego del récord de venta de ayer?

Opinan en DiarioVeloz, el economista y diputado Claudio Lozano y el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli.
El primer día de septiembre la venta de dólares ahorro llegó a un nuevo récord: superó los 39 millones. Cerca de 51.230 personas compraron la divisa de forma oficial en bancos y casas de cambio. Economistas opinan sobre la situación económica y no descartan que el Gobierno implemente nuevas medidas para adquirir dólares.

Consultado sobre la posibilidad de nuevas restricciones para la compra de la divisa estadounidense, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, planteó a DiarioVeloz: «Puede ser que haya nuevas restricciones. La venta de 30 ó 40 millones de dólares (ahorro) por día evidencia que sigue creciendo la demanda». En este sentido, Pignanelli explicó que ésta suele ceder a medida que pasan los días del mes, pero no descarta que la AFIP aplique nuevas medidas de regulación en la compra de la divisa de forma oficial. Para el economista si la venta de dólares ahorro se mantiene a lo largo del mes con la misma intensidad los dólares no alcanzarán para cubrirla.

A pesar de tener una perspectiva ideológica distinta, el economista y diputado de la Nación por la Ciudad del partido Unidad Popular, Claudio Lozano, tampoco descarta nuevas medidas de la AFIP para controlar la venta de dólares ahorro: «Yo creo que puede haber nuevas estrategias regulatorias porque va a tener la intención de defender los dólares que tiene para pagar la deuda pública que debe pagar en 2015. Puede plantear regulaciones».

Lozano sostuvo que la gente busca el dólar para mantener sus ahorros porque a nivel estructural «este proceso no se construyó un patrón monetario propio. En el proceso de transnacionalización (de la economía) el dólar es la moneda que actúa como reserva de valor. Es un fenómenos de base». Y a nivel coyuntural, «la autoridad pública, el Estado, carece de dólares suficientes, está muy ajustado en el tema de divisas».

Respecto a la cantidad de gente que compró dólares oficiales durante septiembre y las opciones de ahorro con las que cuenta la clase media, Pignanelli recordó: «En agosto había tenido un aumento del 70 por ciento. El primer día hábil de cada mes hay más demanda porque a la gente se le acredita el salario y compra dólares ahorro porque sigue habiendo mucha diferencia con el blue».

El ex presidente del Banco Central agregó que «lamentablemente la gente se refugia en el dólar». Consultado sobre los Plazos Fijos, el economista contestó: «La tasa de interés es muy baja lo come la inflación» y en cuando a la adquisición de acciones, dijo: «son para gente más sofisticada, con mayor cantidad de dinero, la clase media compra 200 ó 300 dólares por mes lo que resulta muy poco para invertir».
diarioveloz.com

El blue avanzó 15 centavos a $ 14,20

El dólar informal se negoció en alza en el comienzo del mes y así el mercado de divisas sigue con una tendencia similar a la de las últimas dos semanas. El blue subió 15 centavos $ 14,20 para la venta en cuevas de la city porteña.

En un comienzo de la rueda el billete descendía pero después de la mitad de la rueda el blue retomó la senda alcista.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que como es habitual en comienzo de mes muchos clientes minoristas que pueden operar en el mercado oficial optan por esa opción y compran los máximos autorizados por la AFIP. De todos modos, otros clientes se acerquen a las cuevas atraídos por la baja de precios de la rueda del viernes. «Comenzó el mes muy tranquilo. La falta de referencia del contado con liquidación también contribuye a la calma», comentó un analista.

La bolsa y los mercados de materias primas de Nueva York no operaron hoy al ser día festivo en Estados Unidos por el Día del Trabajo. Es habitual que el volumen de operaciones en el mercado de divisas y bursátil sea bajo cuando no opera Wall Street y además el Banco Central no acostumbra a intervenir en estos días.

En el mercado volvieron a insistir en que el blue parece haber encontrado un piso cerca de los $ 14 debido a que en las últimas semanas el precio no baja mucho más de ese valor.

Además, la brecha entre el blue y el dólar oficial se mantiene en 68%. «Durante la semana pasada se aceleró la tasa de depreciación del tipo de cambio oficial, que aun habiendo superado el 3% en unos pocos días, no evitó que la brecha con el paralelo se ubicara cerca del 70%», sostuvieron desde la consultora Bconomics.

Por otra parte, el dólar oficial se negoció sin variaciones en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Así operó en una rueda en la que se registró un bajo volumen de operaciones debido a al feriado en el EEUU. En total se negociaron u$s 56 millones (u$s 18 millones en el MEC y u$s 38 millones en el SIOPEL).

«El tipo de cambio se mantuvo chato, por falta de ofertas», comentó un analista. El BCRA, como es costumbre en fechas festivas en EEUU, no realizó intervenciones. El mercado de futuros del ROFEX se operaron u$s 20 millones, la mayoría a septiembre a $ 8.5950.

Por último el dólar bolsa se negoció a $ 13,20. En las últimas dos semanas, el tipo de cambio bursátil se encargó de empujar a la cotización del marginal y lo hizo romper su récord día tras día.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 8,42

La divisa se negocia sin variaciones en bancos de la city porteña. En tanto, el blue el viernes cerró a $ 14,05. Euro oficial sin cambios a $ 11,35.
El dólar oficial se negocia sin variaciones en bancos de la cit porteña a $ 8,42 para la venta. Así comienza el mes en una rueda en la que se espera bajo volumen de operaciones debido a que hoy feriado en el EEUU.

La bolsa y los mercados de materias primas de Nueva York no operan hoy al ser día festivo en Estados Unidos por el Día del Trabajo. Es habitual que el volumen de operaciones en el mercado de divisas y bursátil sea bajo cuando no opera Wall Street y además el Banco Central no acostumbra a intervenir en estos días.

Por su parte, el dólar informal el viernes descendió 33 centavos a $ 14,05 para la venta, con lo que registró su primera baja en la semana luego de las fuertes alzas del lunes y martes pasado.

«La suba de las ruedas anteriores fueron en gran medida por el alza del contado con liqui pero también por el factor especulativo. De todos modos sostienen que el precio se mantiene por arriba de los $ 14. «Por el momento parece que se ganó un piso», sostienen operadores.

Por su parte, el contado con liquidación retrocedió a $ 12,84; mientras que el dólar bolsa se mantuvo constante a $ 13. En las últimas dos semanas, el tipo de cambio bursátil se encargó de empujar a la cotización del marginal y lo hizo romper su récord día tras día.

La brecha entre el blue y el dólar oficial retrocedió algunos el viernes pasado y se mantiene en 67%.

Fuente | ambito.com

El dólar blue se desinfló 33 centavos, a $ 14,05

El oficial cotizaba estable a $ 8,42, mientras que la Bolsa cayó levemente.
El dólar blue descendió 33 centavos en el cierre de la semana financiera a $ 14,05 para la venta, en la primera baja en la semana luego de las fuertes alzas del lunes y martes. Luego de haber tenido ayer muy pocas operaciones por al paro organizado por la CGT opositora, su brecha con el oficial ronda el 66%.

El dólar oficial cotizaba estable a $ 8,401 mayorista, mientras que el contado con liquidación descendía a $ 12,84 y el dólar Bolsa subía a $ 13,04.

«El mercado de cambios tuvo al Banco Central como principal comprador de la divisa, ya que hoy restringieron aún más los pagos, superando la oferta de exportadores la demanda genuina de bancos. Es por ello, que el ente regulador tuvo que comprar 45 millones para equilibrar el mercado y mantener el precio de la divisa, cuando ya había bajado medio centavo desde que comenzó el mercado de cambios. En el mes quedó con un neto comprado de 390 millones de dólares», dijeron en ABC Mercado de Cambios.

Por su parte, el índice líder Merval cayó levemente, un 0,25%.
clarin.com

El gobierno quiere profundizar “Patria o buitres”, pero lo asusta la corrida cambiaria

dolar blue

Hoy en las cuevas el dólar blue está $ 14,40.-

En su guerra cotidiana contra la justicia de los EEUU y un sector de los fondos buitre, el gobierno dio ayer otro paso para allanarle el camino al proyecto de ley de pago soberano de la deuda externa, que será tratado por ambas cámaras ni bien se sancione la reforma a la ley de abastecimiento, que ayer obtuvo dictamen favorable de comisión en el Senado. Como se sabe, el proyecto de pago soberano, en su artículo 3°, establece: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” Ayer, por la resolución 437/2014 del BCRA, se advierte al BoNY por la falta de cumplimiento en el “objetivo operacional” que los representantes de entidades financieras del exterior tienen en el país de gestionar “garantías o financiaciones a favor de residentes del país”. La resolución firmada por Juan Carlos Fábrega sostiene que el banco “no registró operaciones activas, ni existen operaciones activas vigentes desde el período que finalizó en diciembre de 2012 y que dicha entidad es la única que no cuenta con financiamiento a residentes del país desde enero de 2013 hasta la fecha” y establece la revocación de la “autorización” otorgada por el Gobierno nacional a María de la Cruz Solares y Mariel Verónica García Sturzenegger para “actuar en el país en nombre y representación de The Bank of New York Mellon, de Nueva York, Estados Unidos de América, como representantes titular y suplente, respectivamente.” La medida habría sido preventiva. Es que, de acuerdo con documentos legales que ingresaron a la Corte londinense la semana pasada, Quantum Partners LP, un fondo manejado por la familia Soros, se unió a un grupo de inversionistas contra el Banco de Nueva York (BoNY), por no distribuir 226 millones de euros (298 millones de dólares) entre ellos, correspondientes a los intereses de pagos de deuda argentina. En la Casa Rosada temerían que el fondo de George Soros y otros que no cobraron debido a la orden de no pagar dada por el juez Thomas Griesa al BONY inicien también acciones legales en Londres contra el Estado argentino. Sancionando a la representación del BONY en Buenos Aires, el gobierno intenta mostrar la fachada de que un sector importante de los acreedores, encabezado por Soros y Kyle Bass’s Capital Management, entre otros, participan de un frente común contra Griesa y la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York. En realidad, la desesperación del gobierno apuntaría a tratar de dar señales fuertes que tranquilicen al mercado y frenen la impresionante trepada del dólar blue, que ayer alcanzó los 14,20 pesos. Con esta tendencia, la sanción de la ley de pago soberano, que se espera para la tercera semana de mes entrante, podría precipitar una nueva escalada que, según estiman algunos, llevaría al blue por encima de los 16 pesos.

La caída del plan original

La realidad es que el kirchnerismo viene improvisando desde que el 16 de junio pasado la Corte Suprema de los EEUU rechazó tratar el expediente del litigio con NML y Aurelius. Desde que en enero pasado el BCRA devaluó y subió las tasas de las LEBAC, los grandes inversores estaban jugados a que, con el apoyo del Gobierno de USA, del FMI, de Francia, de Anne Kruger, etc., la Corte Suprema de USA iba a conceder el certiorari, y que hasta iba a pedir opinión al General Solicitor (el Procurador General). De haberse cumplido el objetivo oficial, el fallo definitivo podría estirarse hasta mediados de 2015. Con ese panorama, los grandes inversores locales colocaron su dinero (y el de sus clientes) en letras a 90, 120 días y a un año. Pero el rechazo de la Corte del 16 de junio les cayó como balde de agua fría (ahora de moda en las redes). En unos meses el stock de Letras del BCRA había subido de $ 108.000 M hasta $ 225.000 M. Para ganar tiempo y poder recuperar algo del dinero inmovilizado, los operadores mediáticos del gobierno comenzaron a hacer circular noticias de que Argentina iba a arreglar con los holdouts. Para darle credibilidad a esta cortina de humo, movilizaron a Jorge Brito, Eduardo Eurnekian y otros, haciendo correr la voz de que el Citi y el Morgan iban a comprar los bonos, etc. Cada una de esas “noticias” frenaba la cotización del blue por unos días. Pero la verdadera estrategia del gobierno se centra en no arreglar nada y buscar el default para culpar a Griesa y EEUU de la crisis que inevitablemente tendremos. Con el envío del proyecto de pago soberano al Congreso se disiparon todas las dudas acerca de las reales intenciones del dúo CFK-Kicillof. Eso se notó en la disparada del dólar contado con liqui y el dólar MEP. Ahora, el mercado esta cada vez más convencido de que, default mediante, vamos a una crisis mayor y no se dejará tentar por la suba de tasas anunciada por el BCRA. Como se advierte, el cristinismo está consiguiendo mantener la iniciativa política alrededor del eje “patria o buitres”, con cierto repunte en las encuestas. Pero este relativo éxito es un boomerang financiero, ya que estamos en plena corrida cambiaria y con pronósticos de empeorar. En el caso -una probabilidad remota- de que el gobierno decidiera dar marcha atrás y sentarse a negociar el pago con losholdouts como pretende Griesa, estaría siguiendo lo hecho por ejemplo con REPSOL, a la cual Kicillof aseguró que no se le pagaría un dólar y terminó cobrando una compensación de US$ 5000 millones. Pero la situación política es hoy muy distinta. Si Cristina arría la bandera de guerra contra Griesa y los buitres, el gobierno se quedaría sin la única saga que todavía le da algún jugo político. Sería en la práctica el comienzo del fin de su liderazgo.

buitre

informadorpublico.com

El blue se disparó 22 centavos $ 14,20 y marcó un nuevo récord

El dólar informal no detiene su escalada y sigue con la misma tendencia que la semana pasada. El blue subió 22 centavos a $ 14,20 y así tocó un nuevo récord. Los analistas consultados sostienen que el ascenso del tipo de cambio implícito y el factor especulativo vuelven a ser los motores del mercado paralelo.

«Se vuelve a tantear si podemos superar la barrera de los $ 14 y así mantenerlo por arriba de ese precio», comentó un analista a este medio. «La suba del dólar bolsa ayuda, pero la especulación es el principal factor», agregó.

La demanda sigue en niveles bajos en comparación con la semana pasada, detallan en el mercado. Sin embargo, esto no impide la suba de la rueda de hoy.

El contado con liquidación avanza a $ 12,44; mientras que el dólar bolsa sube a $ 13,36.

Por su parte, el dólar oficial finalizó sin cambios en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Las reservas del BCRA ayer cayeron u$s 96 millones a u$s 28.685 millones.

Los exportadores de granos que liquidan en promedio u$s 60 millones diarios. Las empresas del sector agropexportador, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, liquidaron u$s 252 millones en el transcurso de la semana pasada.
ambito.com

El dólar blue terminó la semana a casi $14 y el oficial, a $8,40

En el segmento informal se registró hoy una «gran demanda», según dijeron operadores, en otra jornada financiera de gran tensión y movimiento. La brecha entre ambas cotizaciones se mantiene en alrededor de 67 por ciento.
El dólar paralelo concluyó la semana negociándose a casi 14 pesos con «una gran demanda», dijeron operadores, al tiempo que el BCRA situó a la paridad oficial en 8,40 pesos luego de haber alcanzado un techo de 8,44 pesos, en otra jornada financiera de gran tensión y movimiento en la City porteña. Aunque algunos intermediarios diferían en el precio de cierre y ubicaban el blue entre $ 13,93 y $ 14, igualmente la brecha entre ambas cotizaciones se mantiene en alrededor de 67 por ciento, lo que genera preocupación entre los inversores y vuelca más expectativas devaluatorias al mercado. Por segundo día consecutivo, el Banco Central tuvo que intervenir en el mercado para neutralizar la demanda y se desprendió de 30 millones de dólares, con lo que ya suma 40 millones de dólares en un par de días. «Todo el día vimos muchos nervios en la mesa del Central. Primero, cuando tuvo que salir a convalidar un tipo de cambio oficial que lo llevó hasta los 8,44 pesos y luego cuando tuvo que vender divisas y lo hizo retroceder», explicó un operador. El jueves, la autoridad monetaria produjo la devaluación del peso más importante desde el ajuste cambiario de enero y pareció que había abandonado la política de mover el dólar oficial de a un centavo por día. Sin embargo, hoy pareció «empezar a generar incertidumbre, para que no parezca que el mercado siempre irá para arriba, lo que genera retracción de los exportadores y apuro en los importadores», explicó un cambista. En tanto, el dólar paralelo acumuló en la semana en sólo cuatro días hábiles una suba de 6 por ciento. «La incertidumbre es grande y no hay señales que el gobierno quiera encauzar la negociación con los holdouts. La brecha se está ampliando y las expectativas de inflación se retroalimentan, lo que genera más dudas sobre el mercado», le dijo por su parte a la agencia DyN un corredor extrabursátil. El euro cerró la semana en las casas de cambio sin variantes a 11,35 pesos mientras que en el mercado internacional la moneda comunitaria terminó en 1,3250 dólares. «Esto, por un lado, alimenta las proyecciones de inflación, pero por otro lado, hace que la gente consuma menos, con lo cual el nivel de actividad se verá afectado», señaló un economista. El real cerró en 3,90 pesos mientras que el dólar en San Pablo concluyó a 2,28 reales
eldia.com.ar

DÓLAR a $ 14….

El blue tocó los $ 14 y el dólar oficial se dispara 5 centavos.

La divisa que opera en el mercado paralelo ganó hoy 45 centavos y marca un nuevo récord. El dólar oficial no se queda atrás, y se vende a $ 8,395.

El dólar blue operaba esta tarde a 14 pesos, 45 centavos arriba de las últimas operaciones de ayer, con lo que marcaba un nuevo récord.

De esta forma, el mercado muestra su nerviosismo tras el anuncio de la presidenta Cristina Kirchner respecto a la decisión del Gobierno de ofrecer a los bonistas un canje para que cambien el lugar de pago de la deuda reestructurada que quedó en default por el conflicto con los fondos buitre.

El dólar oficial también operó en alza y cerró a $ 8,395, 5,5 centavos más que ayer, lo que ponía al dólar ahorro en los $ 10,07 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,33.

El dólar MEP trepaba fuerte a $ 13,19 al igual que el Contado con Liquidación hacía lo mismo a $ 12,20.

Otras vez la brecha entre el dólar bolsa y el blue vuelve a acercarse( 4,56%), mientras la del oficial y el blue se agranda al 64%.

Ayer los movimientos en las cotizaciones se reflejaron también en el mercado oficial, ya que el Banco Central (BCRA) convalidó la mayor suba diaria del dólar mayorista en 7 meses, al sumar 3,7 centavos, con compras de la entidad monetaria por u$s 40 millones que marcaron los precios máximos del día a $ 8,323.

El aumento de las expectativas de devaluación y el ruido generado por un proyecto de ley que el mercado todavía no logró digerir ni entender del todo generaron bajas en los precios de los activos pero subas en los diferentes precios del dólar.
cronista.com

El Central no interviene y el dólar oficial se dispara siete centavos y medio. El blue salta a $ 13,80

Lo que fue sorpresa el miércoles vuelve a asombrar a los clientes y cambistas del dólar mayorista. La ausencia del Banco Central en la rueda no es de extrañar, pero sí cuando la entidad que preside Juan Carlos Fábrega busca recortar una fuerte alza del tipo de cambio. Pero la mesa de dinero que regula el mercado se mantiene al márgen.

Ante una oferta de divisas debilitada por el final de la cosecha de granos y una demanda sostenida, se eleva la cotización mayorista y esto empuja al oficial a avanzar siete centavos y medio en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña a $ 8,405. La de hoy es la mayor alza en siete meses, cuando el 23 de enero la autoridad monetaria avaló una devaluación de $ 1,21 en sólo cinco días.

En un mercado convulsionado por la decisión del Gobierno de enviar al Congreso el proyecto de pago de deuda, el dólar blue vuelve a dar un salto de 25 centavos y ya cotiza a $ 13,80, con un nuevo máximo histórico. En lo que va de la semana, el billete paralelo se dispara 60 centavos. La brecha entre el tipo de cambio informal y el oficial asciende al 64%.

En la víspera, el «contado con liqui» se llevó puesto al dólar blue, pero también a las acciones y bonos. El tipo de cambio implícito tomó protagonismo pasada la mitad de rueda, cuando comenzaron a llover las llamadas en las sociedades de bolsa que lo operan.

Reacios a la propuesta del oficial del cambio de la sede de pago, los inversores optaron por hacerse de divisas líquidas con el pesimismo de que el juez Thomas Griesa declare al país en desacato.

«Los fondos locales no interpretaron a bien el proyecto; les generó mucha incertidumbre», confirmó un analista a ámbito.com. «Si el Gobierno plantea que la única manera de cobrar los intereses es cambiando la ley, porque Griesa no lo deja, pinta un panorama bastante negativo», explicó.
ambito.com

Efecto default: el dólar blue sigue trepando y llega hasta los $ 13,55

La divisa que opera en el mercado paralelo suma 32 centavos luego del anuncio del envío al Congreso de un proyecto para pagarle a los bonistas en el país. La brecha con el oficial se eleva al 62%. El dólar mayorista saltó más de 3 centavos.

El dólar blue comenzó la jornada en los 13,23 pesos, pero esta tarde se disparaba 32 centavos y se conseguía a $ 13,55, marcando así otro nuevo récord.

De esta forma, la plaza cambiaria mira con recelo la decisión del Gobierno, anunciada ayer por cadena nacional por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de enviar al Congreso un proyecto para pagarle a los bonistas del país.

En tanto, el dólar oficial mayorista sumó 3,7 centavos y cerró a $ 8,323, mientras que el dólar ahorro se colocó en los $ 9,99 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,23.

El dólar MEP operaba $ 12,85 y el Contado con Liquidación en los $ 12.

La brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicaba así en un 62,86%.

Operadores consultados por Cronista.com aseguraron que el mercado no toma con buenos ojos el proyecto del Gobierno, y precisaron que en la city la divisa ya cotiza a $ 14 por la demanda dolarizadora.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la liquidación de divisas ya está en su menor nivel desde marzo. La semana pasada liquidaron u$s 80 millones por día, el menor ritmo para una semana desde que empezó a salir la cosecha de este año, en abril último.

Es porque los exportadores tienen menos incentivos para vender ante la incertidumbre cambiaria.

Ayer, el BCRA inyectó al mercado $ 2.100 millones, lo que representa la expansión más importante desde mediados de junio.
cronista.com

Tras los anuncios del Gobierno sobre la deuda, el dólar blue se dispara hasta los $ 13,43

La divisa que opera en el mercado paralelo suma 20 centavos luego de la cadena nacional de anoche en la que se anunció el envío al Congreso de un proyecto para pagarle a los bonistas en el país y de la conferencia de prensa de Axel Kicillof.

El dólar blue comenzó la jornada en los 13,23 pesos, pero antes del mediodía se disparaba 20 centavos y se conseguía a $ 13,43.

De esta forma, la plaza cambiaria mira con recelo la decisión del Gobierno, anunciada ayer por cadena nacional por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de enviar al Congreso un proyecto para pagarle a los bonistas del país.

La suba se dio además en medio de la conferencia de prensa brindada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre los alcances del anuncio de CFK.

En tanto, el dólar oficial se colocaba en los $ 8,295, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 9,95 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,19.

El dólar MEP operaba $ 12,84 y el Contado con Liquidación en los $ 12.

La brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicaba así en un 62%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la liquidación de divisas ya está en su menor nivel desde marzo. La semana pasada liquidaron u$s 80 millones por día, el menor ritmo para una semana desde que empezó a salir la cosecha de este año, en abril último.

Es porque los exportadores tienen menos incentivos para vender ante la incertidumbre cambiaria.

Ayer, el BCRA inyectó al mercado $ 2.100 millones, lo que representa la expansión más importante desde mediados de junio.
Cronista.com

Se achica la brecha y se acercan el dólar blue y el dólar Bolsa

La divisa que opera en el mercado paralelo baja a $ 13,15, mientras que el MEP, que permite compra dólares a través de la Bolsa, avanza a $ 13,05.

Tras una semana en la que marcó nuevos récords y sumó más de 40 centavos a su cotización, el dólar blue se mueve hoy en los 13,15 pesos, siete centavos por debajo de las últimas operaciones del pasado viernes y luego del fin de semana largo por el feriado del 17 de agosto.

En tanto, el dólar bolsa o MEP avanzaba a $ 13,05, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones se acorta a apenas un 0,76%.

Por su parte, el dólar oficial se mantenía a $ 8,28, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 9,93 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,17.

El Contado con Liquidación se ubica en los $ 11,83.

La brecha entre el oficial y el paralelo ya alcanza a 58,82%.

Ayer, con el feriado en la plaza local, las acciones argentinas treparon hasta 4,5% en Nueva York. Los papeles de YPF habían saltado hasta 5,5% en Estados Unidos, pero recortó ganancias y cerró con un avance de 4,5%. De todas formas, el alza fue suficiente para liderar las subas del día.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, para Wall Street sin acuerdo buitre el dólar tocaría $ 10 para fin de año. En el peor escenario la devaluación llegaría al 20%.

El Bank of América delineó tres escenarios atados a la evolución del default y la macroeconomía. En el mejor resultado, el dólar oficial alcanzaría los $ 8,60 a fin de año.
cronista.com

No habrá más dólares para empresas y darían bonos en pago de deudas

El BCRA cerró el grifo para giros al exterior. Para comprar insumos, las compañías deberán generar sus divisas. Crece la interna con Economía e Industria.
La Casa Rosada busca alejar una crisis de reservas y esquivar el costo político por la caída del salario real y los problemas de empleo. Luego del discurso del jueves de la presidenta Cristina Kirchner, en el que acusó a la empresa estadounidense Donnelley de haber realizado una “quiebra exprés” en el marco de un presunto plan desestabilizador orquestado por los fondos buitre que litigan contra la Argentina, se acabaron los dólares genuinos para la importación.

Sucede que se decidió limitar al mínimo el giro de divisas para todo concepto, al punto de empujar al propio sector privado a que se autoabastezca de la moneda norteamericana.

Las reservas del Banco Central están en torno de los u$s28 mil millones y, con la imposibilidad de acceder a los mercados tras el “default”, asoman como el último bastión de estabilidad en la transición, en un año donde el producto bruto interno podría caer hasta 2 o 3%, y el desempleo pegar un pequeño salto. En el mercado paralelo llegó a cotizar en niveles superiores a los $ 13, una cotización que lleva a enero último, en la turbulencia pre-devaluación.

La prioridad uno son los dólares para las compras de energía, por hasta u$s1.500 millones al mes. El Gobierno está obligando a las empresas a autofinanciarse la compra de bienes del exterior:

• Mientras la Secretaría de Comercio autoriza sin demoras las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), el Central “deja” que las compañías “se hagan” de las divisas a través del “contado con liqui”, una operatoria que consiste en comprar bonos en pesos en el país y obtener dólares al venderlos en el exterior.

• Pero además hay una novedad que sacude a las empresas automotrices. El Banco Central no pagará este año la deuda que acumuló el organismo por unos u$s2.000 millones por importaciones. La conducción considera que es “deuda heredada” y que “no es éste el momento de ocuparse de esos temas”. La mirada, que inquieta incluso al Ministerio de Industria, es que con la caída de ventas y exportaciones que hay en el sector “no hace falta importar tanto”. Es decir, no hacen falta tantos dólares.

• Esa deuda, que el Central directamente descarta pagar y por la que las automotrices descartan lanzar nuevos modelos, podría estimular la inventiva oficial: en el Ministerio de Economía han hablado en conjunto con algunas compañías del sector de una solución “a la Repsol”: con la emisión de un bono a una tasa tal que, tras ser vendido a un operador financiero, les permita hacerse de los dólares.

De acuerdo al matutino Perfil, en la Cámara de Importadores, en tanto, desconocen estos manejos pero encienden una luz de alerta. Además de las automotrices, esperan dólares del Banco Central los laboratorios, importadores y las ensambladoras tecnológicas de Tierra del Fuego.

El desfile de empresarios por Economía, Industria y el Central viene creciendo desde el 30 de julio. Y al cierre del grifo de dólares desde la autoridad monetaria se sumó la preocupación de las distintas cámaras privadas por el envío al Congreso de varios proyectos de ley que dan más herramientas al Estado para controlar qué hacen las empresas. Una inquietud que creció luego de que la jefa de Estado pidiera aplicar la Ley Antiterrorista a los propietarios de la gráfica Donnelley.

Las respuestas que reciben varían según quién los atienda, consignó el citado matutino. Cerca de la ministra Débora Giorgi les “arman reuniones” pero no garantizan respuestas. En el Central les dicen que “seguro no es tanto lo que precisan”. Y en Economía les hablan de soluciones alternativas, los dólares-bonos, y de que esperen hasta enero, cuando vencidos los límites legales para un arreglo en Nueva York habrá vuelta al mercado de capitales para todos.

Salvavidas made in China
Ante la falta de divisas, el Banco Central se aprestaba a dejar todo listo para intentar “de forma inminente” poner en marcha el canje de monedas firmado hace un mes con China, que le permitirá, de a tramos, conseguir hasta u$s11.000 millones, en yuanes convertibles.

“No tiene ni cross default ni nada, así que en breve podremos tener ese respaldo para las reservas, que seguimos esperando que ronden los u$s28.000 millones a fin de año”, dijeron cerca de Juan Carlos Fábrega.

La Argentina suscribió con el Banco de China un acuerdo para reforzar las reservas por tres años a una tasa de entre el 6 y el 7%. Se suscribió antes de que se cayera en una crisis de deuda por la sentencia en favor de NML en Nueva York, y ahora resulta clave para llegar hasta fin de año. En el Central se esfuerzan por resaltar que, a diferencia del convenio que se firmó en la era Redrado, no hay cláusula anti-default que desactive el swap.
iprofesional.com

La polémica comparación de Capitanich: «Pretender bajar el dólar negro es como querer bajar el gramo de cocaína»

Un día después de que la divisa extranjera llegara a cotizar en el mercado paralelo $ 13,22, el jefe de Gabinete rechazó que el Gobierno vaya a tomar medidas al respecto.
Un día después de que el dólar negro llegara a cotizar en el mercado informal un promedio de $ 13,22, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó que el Gobierno vaya a tomar medidas al respecto. En su habitual conferencia de prensa, el funcionario comparó la cotización paralela de manera ilegal con el narcotráfico.

«Pretender bajar el dólar negro es como querer bajar el gramo de cocaína», respondió el ministro coordinador esta mañana cuando fue consultado sobre medidas que podría tomar la Casa Rosada. «¿Qué puede hacer el Estado ante un mercado marginal?», agregó.
diarioveloz.com

Gobierno exige «transparencia» al difundir el blue

El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.

«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.

«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».

«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.

«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.

Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.

El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.

Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.

En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.

Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com

El dólar blue vuelve a marcar otro récord

Al mediodía llegó a $13,30 para luego retroceder unos centavos y volver a los valores de ayer, en torno a los 13,20.

El dólar blue profundizaba este jueves la tendencia alcista de las últimas jornadas al subir quince centavos y marcar un nuevo récord al tocar $13,30 para la venta. Tras registrar ese pico al mediodía, en las primeras horas de la tarde retrocedió unos centavos hasta los 13,20, valor al que ayer había llegado para luego acomodarse algo más abajo de esa cifra. De esta forma, la divisa estadounidense volvía a operar en suba, después que se conociera que la negociación privada entre bancos y los fondos buitre no llegara a buen término y que el Banco Central decidiera reducir las tasas. En la jornada de ayer el dólar en el mercado informal había experimentado otra fuerte suba, tocando los 13,20 para retroceder cinco centavos. En tanto, el dólar oficial se vendía a $8,28, el ahorro se conseguía a $9,33, mientras que el tarjeta o turista quedaba en torno a los 11,17.

eldia.com.ar

Ante la suba del dólar negro ¿habrá cambios en el cepo?

El precio de la divisa en el mercado ilegal llegó a los $ 13,15 y disparó las alarmas. ¿Qué expresó el Gobierno nacional respecto de la venta legal?.

El precio del dólar negro alcanzó los $ 13,15 pesos ayer y se disparó la alarma sobre qué pasará en el mercado oficial y el cepo al dólar que está vigente para comprar dólares para ahorro. Al respecto el Gobierno puso hoy paños fríos, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consultado sobre posibles cambios en las políticas cambiarias contestó: «No hay cambios sobre la venta oficial de dólares».

 

Anuncios desde Casa Rosada

diarioveloz.com

Niegan que haya en estudio nuevas restricciones a la compra de dólar ahorro

Lo dijo esta mañana Capitanich. También se manifestó despreocupado por el récord del dólar blue: «Nuestra posición no ha variado».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que no hay en estudio “ningún cambio” para restringir aún más la posibilidad de comprar dólar ahorro tras el nuevo récord que marcó la divisa en el mercado paralelo.

“La posición que siempre hemos tenido en cualquier tipo de cotización de divisa o moneda extranjera que no sea legal la hemos puesto de manifiesto durante todo el 2014, por lo tanto nuestra posición no ha variado”, respondió Capitanich cuando le preguntaron si al Gobierno le inquieta el incremento del dólar blue.

Ante una pregunta sobre la posibilidad de que se tomen nuevas medidas que restrinjan más aún el acceso al dólar ahorro ante esta situación del paralelo, respondió: “No hay ningún otro cambio que se estudie”.

Mientras en los mercados empieza a notarse que los inversores prevén que el escenario de default se extienda, el dólar blue marcó ayer un récord al llegar a los $13,20, acompañando la suba que registraron también las cotizaciones que surgen de las operaciones cambiarias a través de la bosla (dólar MEP y contado con liqui).

En el mercado oficial, el dólar se mantiene sin cambios y ayer el Banco Central compró unos 30 millones. La brecha entre las dos cotizaciones ya llega a casi el 60%.
cronista.com

El dólar blue sube 15 centavos y llega al récord de $13,10

Es el máximo histórico alcanzado el 23 de enero durante la devaluación del dólar oficial.
El dólar blue subía quince centavos con respecto a los valores de ayer y alcanzaba los $13,10, el máximo histórico por el que se vendió el 23 de enero, durante la devaluación del dólar oficial.
La divisa de venta autorizada por la AFIP se mantiene estable en $8,29. La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso.

El billete que venden las cuevas saltó ayer 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el «contado con liqui» que subió 50 centavos a $11,20 el martes.

En su habitual licitación de letras, la autoridad monetaria permitió ayer una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

«Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos», explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. «Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer», agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-venta de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El «dólar bolsa», que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80 ayer.
clarin.com

Sube el dólar impulsado por la caída de las tasas de interés

Tensión cambiaria Hubo más operaciones en la bolsa para hacerse de la divisa. El blue cerró a $ 12,95.

La rebaja en las tasas que concretó ayer el Banco Central sumó nerviosismo entre ahorristas e inversores que se resisten a apostar al peso. El billete que venden las cuevas saltó 22 centavos y cerró a $12,95. En la Bolsa, por su parte, las operaciones se concentraron en el “contado con liqui” que subió 50 centavos a $11,20. El temor a una nueva devaluación volvió a generar incertidumbre en el mercado financiero local y todas las cotizaciones de dólar no oficial se dispararon.

Ayer, la autoridad monetaria en su habitual licitación de letras permitió una baja de tasas de entre 20 y 100 puntos básicos. Esto empujará a la baja a todas las tasas del sistema, incluidas las de los plazos fijos. La tasa Badlar -que se aplica para plazos fijos de más de un millón de pesos- se ubicó en 21,43%, y aun sin haber reflejado la baja que instruyó el Banco Central, está muy por detrás de la tasa de inflación que, en el más optimista de los casos, ronda el 35% anual.

“Bajan las tasas de interés con el supuesto fin de reactivar la economía pero desaparece así el incentivo para los ahorristas a invertir en pesos”, explica Augusto Posleman, director de Portfolio Personal. Hoy ningún plazo fijo le gana la batalla a la suba de precios, por eso no sorprendió a los operadores el creciente interés por el dólar. “Y el camino más accesible para hacerse de divisas legalmente es el contado con liquidación que fue la operación más concretada en el mercado ayer”, agrega el especialista.

El boom del contado con liqui, que permite hacerse de dólares fuera del país mediante la compra-vente de bonos, comenzó el lunes cuando este tipo de cambio trepó 25 centavos. Con la suba de ayer, este dólar acumula en dos ruedas un avance de 75 centavos a $11,20. El “dólar bolsa”, que se consigue también mediante la compra y venta de determinados títulos soberanos cotizó también en alza en torno a $12,80.

Esto explica por qué los bonos más negociados ayer en la plaza local fueron los que se utilizan para esta operatoria.

Fue el caso del Boden 2015 que en la Bolsa porteña avanzó el 3,7% y movió casi 214 millones de pesos, mientras que en el MAE (mercado donde operan los grandes jugadores), subió el 3,8% con un volumen de cerca de 386 millones de pesos.

Esa suba motivó ayer un despertar del dólar blue. En las cuevas la cotización saltó 22 centavos a $12,95. Los cueveros advierten que podría estar iniciándose “otro diciembre”. “La incertidumbre de que no se haya alcanzado un acuerdo con los fondos buitre y los rumores de una posible salida de Fábrega del Banco Central genera incertidumbre. Estamos ante un escenario como el de diciembre, cuando Marcó del Pont salió de la escena y por las dudas todo el mundo buscó refugio en el dólar”, sostienen desde un banco.

En la plaza oficial, donde el dólar se mantuvo ayer en $8,29, también se observó mayor demanda de divisas. En lo que va de agosto se vendieron 145 millones de dólares, cerca del 40% de lo que se vendió en todo julio.

En la plaza mayorista el Banco Central compró US$ 40 millones. Prácticamente no hubo demanda. “Hay muy pocas autorizaciones para concretar pagos al exterior”, explica un operador. Por eso, la autoridad monetaria pudo quedarse con más de la mitad de la oferta y mantuvo sin cambios al tipo de cambio. Sin embargo, las reservas de la entidad que preside Juan Carlos Fábrega apenas subieron ayer US$ 4 millones a US$ 28.962 millones, según cifras oficiales.

Fuente: Clarín