El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.
«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.
«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».
«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.
«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.
Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.
El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.
Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.
En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.
Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com