Ayer, como anticipamos la semana pasada, el dólar blue cerró a $ 14,72 y se acerca a los $ 15, ya que después del dictamen aprobatorio obtenido ayer por el proyecto de ley de desabastecimiento su sanción se concretaría en las primeras horas de mañana, aunque con una mayoría menor a la que se obtuvo para Ley de Pago Soberano. Es que la dura oposición de todos los empresarios hace que varios diputados aliados que votaron a favor del gobierno la semana pasada ahora no quieren quedar pegados a tamaño desacierto, que tiene por objetivo instalar nuevamente en el país los precios máximos, cuyo fracaso ya se demostró en otros tiempos. Y el camino que seguirá será el desabastecimiento de muchos productos, aunque no al nivel de Venezuela, porque la Argentina produce alimentos suficientes y hasta de sobra para alimentar una población mucho mayor a la existente.
El dólar bolsa
El otro fenómeno es la suba de la bolsa de ayer, que llegó al 4,4%, y la explicación es muy simple, ya que los grandes jugadores y otros sectores compran el denominado dólar bolsa o MEP, es decir que con pesos se compran acciones en la bolsa para que a las 72 horas se acrediten dólares billetes en la caja de ahorro. Aquel ayer tocó $ 13,68, un peso menos que el dólar blue. La brecha del blue con el oficial ahora es del 75% y recordemos que el 23 de enero la brecha era del 90% y el Banco Central se vio obligado a devaluar. Además, anteayer las reservas bajaron 200 millones de dólares y hace días que vienen cayendo. Así es que el Central compra 20 millones de dólares en un día nada más y liquidaciones del agro casi no hay, ya que la soja, si bien se cayó a 360 dólares la tonelada en Chicago, en nuestro país los productores no venden porque tienen el 35% de retenciones y es mejor guardar la oleaginosa en los silos bolsa y esperar la inminente devaluación que el gobierno no quiere hacer de ninguna manera. Es que su plan maestro es entregar el poder con el mayor retraso cambiario posible. Para el 10 de diciembre del 2015 falta un año y tres meses, o sea mucho tiempo para que el gobierno aguante una paridad cambiaria sin ingreso de dólares. De todos modos, la Casa Rosada dobla la apuesta en todos los temas y así fue que envió al Congreso un presupuesto ficcional para el año 2015 y la pregunta que se hacen los mercados es: ¿hasta cuándo la economía aguanta sin explotar?
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com