Para EE.UU. es “inverosímil” la denuncia de Cristina del atentado

La presión sobre el dólar Un vocero del Departamento de Estado sostuvo que sus declaraciones “no pueden ser tomadas seriamente”.

El gobierno de Barack Obama afirmó ayer que las duras acusaciones que la presidenta Cristina Kirchner lanzó en su discurso del martes contra Estados Unidos, que incluyeron veladas acusaciones de un posible atentado proveniente “del Norte”, son “tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

Ante una consulta de Clarín, el Departamento de Estado, que aún no había emitido opinión sobre el mensaje de la mandataria, señaló a través de un portavoz que “las acusaciones de la presidenta Fernández de Kirchner el 30 de septiembre sobre el gobierno de los Estados Unidos son tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

El vocero de la cancillería también señaló que el alerta de seguridad para los estadounidenses que viajen a la Argentina, un documento emitido el 29 de septiembre a través de la embajada en nuestro país, es una “advertencia de rutina a los ciudadanos de Estados Unidos que están en el exterior”. Y aclaró que difunden ese tipo de mensajes por el mundo con frecuencia. En su discurso del martes, la Presidenta había calificado ese documento como una “inmensa provocación”.

El gobierno de Obama, sin embargo, quiso dejar en claro, como siempre, que Estados Unidos busca mantener “relaciones fuertes con la Argentina” y que una Argentina “próspera” beneficiará a “los argentinos, Estados Unidos y la comunidad internacional”, según dijo el portavoz.

En el discurso que pronunció el martes, la Presidenta disparó munición gruesa contra varios sectores y habló de complots y conspiraciones encabezadas por argentinos y foráneos. Pero varias de esas acusaciones fueron dirigidas, directa o indirectamente, contra los Estados Unidos.

En un duro embate contra el juez neoyorquino Thomas Griesa, que lleva adelante el juicio con los fondos buitre, la Presidenta calificó a la declaración de desacato de “disparate” y señaló: “Yo no soy ingenua, todo esto no es casual, todo esto tampoco puede pensarse que es un movimiento aislado de un juez senil de Nueva York”.

Respecto del representante de Estados Unidos en la Argentina, Kevin Sullivan, dijo (sin nombrarlo), sobre la advertencia de seguridad emitida a los ciudadanos estadounidenses: “ Yo creo que esto realmente es una provocación, una inmensa provocación en la cual yo no voy a caer. Porque seguramente el señor que redactó esto, que ya sabemos que es el que nos anunciaba el default, pensó: ‘Bueno, ahora la provoco, la hago enojar y entonces seguramente van a cumplir y van a echarme del país y van a hacer toda una escalada’.

No, no vamos a echar del país a nadie ”.

En otro de los tramos más salientes, la Presidenta habló de la supuestas amenazas del grupo terrorista ultraislámico ISIS, que ella misma había revelado en Roma frente al Papa y luego ante la ONU en Nueva York. Pero, paradójicamente, el martes dijo: “Por favor, si me pasa algo, y lo digo muy en serio, si me pasa algo que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte por favor. Después de ver las cosas que he visto en Naciones Unidas, realmente que vengan a crearnos toda una historieta acerca de que ISIS me anda buscando para matarme o para hacer algo, por favor, que no vuelvan a armar ninguna novela”.

clarin.com

Sin dólares: Por falta de pago, 3 buques gasíferos no descargan

Son tres –por ahora- los barcos gasíferos varados en Bahía Blanca por la falta de dólares por parte del Gobierno nacional. Transportan cada uno 55.000 toneladas de gas natural licuado (GNL). El buque Sestao Knutsen espera autorización para descargar desde el 22 de setiembre. El British Ruby y el Lobito aún están en fecha y se espera al Lena River dentro de una semana. Irónicamente, a pesar de que la Argentina está atrapada por la necesidad de importación de energía y la falta de dólares, hay recesión. Porque sin dólares y si Kicillof tuviera éxito en reactivar el mercado interno, la importación destrozaría la economía.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Ironías de la Administración Cristina a propósito de los tres buques gasíferos que están varados en el puerto de Bahía Blanca porque no hay dólares para pagarles la descarga de 55.000 toneladas de gas natural licuado (GNL): El déficit cambiario energético fue notable a partir de 2010, pero en 2014 es menos dramático a causa de la recesión. Si en 2015 el PBI aumentara 3% el déficit podría saltar a los US$11.000 millones de acuerdo a los trabajos que tienen los candidatos presidenciables. Entonces, la Argentina está atrapada. Tiene problemas con la importación de energía porque no tiene dólares. Pero lo favorable es que hay recesión porque sin dólares y si Axel Kicillof tuviera éxito en reactivar el mercado interno, la importación destrozaría la economía.

Ahora, la situación de los buques: Las modalidades de contratación establecen que las operaciones de descarga en los puertos no se inician hasta tanto no se haya abonado el embarque, cuyo costo individual se ubica alrededor de los US$ 50 millones. Luego hay que sumar la multa por el retraso respecto de la fecha pactada, estimada en unos U$S 75 mil diarios. En el caso del Sestao Knutsen, que espera autorización para descargar desde el 22 de setiembre, la suma por multas trepa a los US$750.000.

Hasta la salida de Fábrega del Banco Central, la entidad le ponía límites a la demanda de divisas desde Enarsa y esta empresa, responsable de las compras de gas licitadas por YPF, debía asumir el costo global de las operaciones.

La situación de incertidumbre, que afecta también al otro puerto regasificador de Escobar, no es nueva y significa una demostración más del dolor de cabeza creciente que la cuenta energía representa para las arcas estatales, informa Clarín.

Este año, el déficit por las compras externas de energía se estima que superará los U$S 6.000 millones. Las temperaturas del invierno, que estuvieron por encima de los valores promedio para la época, también conspiraron contra las estimaciones iniciales de demanda, que preveían la llegada de un buque cada cinco días a ambos puertos.

Anoche (01/10), desde el área de operaciones del puerto bahiense informaron que hoy, a última hora, podría ingresar al muelle uno de los buques que está en la lista de espera.

Sin embargo, otros consideran que la demora no responde a una falta de pago sino que es debido a las altas temperaturas de la pasada temporada invernal y comienzos de la primavera que hicieron que las necesidades de gas sean menos acuciantes que los despachos de GNL ya contratados. Así, según esta versión, se prefiere esperar y pagar las penalidades usando a los metaneros como una especie de silos flotantes, publicó el portal bahiense La Nueva Provincia.

En el muelle de Compañía Mega aguarda por la carga el buque regasificador Express.

Fuente: www.urgente24.com

El dólar blue trepa a $ 16,05

y se vació el mercado del contado con liqui y el MEP.

dolar

La plaza responde con nerviosismo al desembarco de Alejandro Vanoli a la presidencia del BCRA, por temor a que aplique mayores controles a bancos, libere menos dólares y más restricciones. Casi sin operaciones el CCL baja fuerte.
Vanoli_dolar

El Gobierno advierte que castigará a bancos y agentes financieros que especulen con la moneda

Amenazó con retirar licencias a bancos y agentes bursátiles que participen en esas maniobras

Imagen: AFP

El Gobierno advirtió hoy que sancionará las operaciones financieras especulativas que atenten contra su moneda y amenazó con retirar licencias a bancos y agentes bursátiles que participen en esas maniobras, en medio de una economía en retroceso y escasez de divisas.

«Muchas operaciones y transacciones bursátiles tienen clara intencionalidad de establecer un ensanchamiento de brecha» cambiaria entre el peso y el dólar, afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual rueda de prensa matutina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había denunciado el martes en un duro discurso por cadena nacional presiones provenientes del sector financiero, industrial y agropecuario que propician una devaluación de la moneda.

En medio de una economía golpeada por una tónica recesiva y escasez de dólares, la brecha entre el dólar oficial (8,44 pesos por dólar) y el informal (15,70) se ubica actualmente en torno al 80%.

«Están presionando para que haya una devaluación y licuar los convenios de trabajo (30% anual de ajuste de salarios) que lograron (los sindicatos)», subrayó Kirchner en su discurso.

También acusó a entidades financieras y bancarias por supuesto uso «de información privilegiada» por haber vendido dólares días previos a que el gobierno ordenara a los bancos bajar sus tenencias en moneda extranjera.

Capitanich precisó que la mandataria «ha dado instrucciones al ministerio de Economía para efectuar las denuncias correpondientes».
En ese sentido advirtió que las sanciones a los especuladores financieros «pueden ser claras y contundentes: desde sumarios hasta el retiro de licencias para operar con estas transacciones».

«Si existe una infracción penal cambiaria debe actuar la justicia», remarcó el jefe de Gabinete.

Fuente: www.losandes.com.ar

Fuerte denuncia sobre presiones con el dólar

Acusó a bancos y empresas de maniobras con el “contado con liqui”.

“Quieren voltear al Gobierno”. Así la presidenta Cristina Fernández de Kirchner salió a denunciar maniobras especulativas contra su administracción e insistió en el accionar de bancos y agentes de bolsa para provocar una devaluación del peso, en especial mediante las operaciones del “contado con liquidación”. Incluyó en las maniobras a productores agropecuarios y exportadores.

“En lo que va del año 2014 el famoso ‘contado con liqui’ en las sociedades de bolsa ya movió u$s 27.400 millones y en los bancos u$s 10.000 millones”, denunció la Presidenta. Y detalló sobre la operatoria: “Compran en pesos los títulos, los sacan afuera en ‘contado con liqui’, los hacen dólares, los vuelven a entrar al país y así sigue la bicicleta”.

“Una sola sociedad de bolsa ha negociado el 43% del contado con liqui, Mariva, La segunda es Balanz Capital, con el 15%. Entre las dos han representado el 58% del negocio con el ´contado con liqui´. Acá no hace falta ninguna ley para investigar esto, alcanza con que la Comisión Nacional de Valores examine junto con la AFIP los negocios que hacen estas sociedades porque la verdad es que están desestabilizando”, acusó la mandataria, quien aseguró que en la Argentina el problema noes económico sino político.

También se refirió a las entidades bancarias y remarcó que “los otros 10.000 millones de negocios con el ‘contado con liqui’ lo hicieron el Mariva 33%, Macro 11% y Patagonia 10%. Tres bancos explican el 54% del contado con liqui en la Argentina”. Y sentenció: “Lo que yo estoy pidiendo es que los organismos de control y de regulación del país apliquen las normas”.
quilmespresente.com

Tras fuerte intervención, el dólar oficial tuvo la mayor baja en ocho meses

Una voluminosa intervención oficial en la plaza cambiaria le permitió al dólar oficial registrar su mayor retroceso en ocho meses, de cinco centavos, pese a que el lunes se había acumulado tres centavos en el precio.

Tanto el Banco Central como el Nación participaron en la plaza cambiaria para bajar el precio del tipo de cambio oficial, que finalmente cedió cinco centavos a $ 8,44. El 5 de febrero el billete transado en los bancos y las casas de cambio había disminuido 10 centavos y medio, cuando desde la autoridad monetaria buscaron ajustar la devaluación que habían permitido días atrás.

Las empresas del sector agroexportador liquidaron más de u$s 291 millones durante la semana pasada. De acuerdo al último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las empresas llevan vendidas u$s 18.616,5 millones desde comienzos de año.

En cambio, el dólar paralelo aumenta siete centavos y la cotización se mueve de la mano del pesimismo en la plaza. Es que los operadores no miran con buenos ojos la declaración del país en desacato por parte del juez neoyorquino Thomas Griesa. De la misma manera se comportan las divisas bursátiles, que suben por mayor demanda de billetes verdes y, a su vez, también condicionan la tendencia del informal.

El dólar bolsa escala 19 centavos a $ 15,16 y presiona a la cotización paralela hasta los $ 15,67. Si bien al inicio de la jornada el blue sobrereaccionó hasta los $ 15,82, la demanda no avaló ese precio y las cuevas debieron recortarlo.

También se mueve al alza el «dólar fuga», «contado con liqui», que se suma 11 centavos a $ 15,02.

El Gobierno depositó hoy los intereses de los bonos Par de legislaciones estadounidense, inglesa y galesa por u$s 161 millones. Lo hizo pese a que el lunes Griesa declaró al país en desacato en el «juicio del siglo» y sólo le permitió al Citibank remitirle los fondos correspondientes a bonistas, que representan u$s 5 millones, una porción del total. Esta autorización que le brindó al banco, sin embargo, fue dictada exclusivamente para esta ocasión.

Pese a que el Ejecutivo rechazara de plano cualquier tipo de efecto real de esta medida para el país, la city lo interpreta como un mal antecedente. «El desacato no es bueno para el futuro del país en el juicio; es una muy mala señal que nos deja un gusto amargo en el mercado, por eso se reimpulsaron los pedidos de inversores para dolarizarse», contó un operador bursátil a ámbito.com.
ambito.com

¿ALGUIEN LE PODRIA DECIR A LA PRESIDENTE QUE » ELLA Y SU ESPOSO» FUERON LOS QUE RATIFICARON LOS TRIBUNALES DE NY?

En otras palabras, da un discurso patriótico al punto de considerar estupida a la gente, obviamente los «planeros» del tipo «Motochorro entregame la Mochila», la va a votar, hasta que un dia el hijo de chorizo le entre a robar a Palermo , al Piso nuevo que se compró, (Mariscal Castilla 2869- Barrio Parque- CABA) que tiene como vecino a Macri. Y ahi se olvidara lo nacional y popular, cuando el custodio , lo llene de balas.

Como adelantamos hace varios meses y hace 5 dìas dimos los detalles que este 30 de Sept. La argentina estaba en desacato, creo que con 50 mil dólares por día de multa. ( Multa que debería pagar con su patrimonio» CFK y Kicilove») .
Puede ver la nota del 25 de Septiembre aquí : http://seprin.info/2014/09/25/el-dolar-impulsado-por-el-desacato-los-vencimientos-y-las-importadoras-usando-dolar-liquid/

En este contexto una interesante nota sobre ,lo que Vendrá en el Informador Publico por Carlos Tortora :

Siguiendo con su característico método de dosificar sus resoluciones, el magistrado no impuso ninguna multa a la Argentina, ni siquiera la ínfima de US$ 50.000 que piden varios holdouts. Tampoco se dirigió a la Casa Blanca pidiéndole que adoptara sanciones económicas y diplomáticas contra nuestro país, lo que está entre las posibilidades futuras.
La reacción local fue la previsible. CFK viajó a Nueva York la semana pasada convencida de que su guerra de Patria o buitres la hizo subir 13 puntos y con la declaración de desacato pretendería sacar aún más jugo del tradicional antiyanquismo argentino. Las declaraciones de ayer de Héctor Timerman sosteniendo sin fundamento que un Estado que incumple un fallo no puede ser declarado en desacato fueron seguidas de un nuevo desafío para que EE.UU. acepte dirimir el conflicto ante los estrados de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, una opción ya rechazada por la Casa Blanca.
En este punto las opiniones se dividen en dos grupos. Por un lado, en el kirchnerismo se sostiene que la declaración de desacato tendrá sólo efecto simbólico y que todo quedará en la nada en enero próximo, cuando la Casa Rosada supuestamente decida sentarse de nuevo en la mesa de negociaciones. Pero en los mercados predomina la opinión de los analistas que coinciden en que el desacato aumentará el aislamiento financiero del país e impulsará la trepada del dólar y la inflación.

 
El tiempo dirá, pero mientras tanto hoy la Argentina depositará en Buenos Aires (Nación Fideicomisos) el primer servicio de deuda al amparo de la Ley de Pago Soberano, por unos 170 millones de dólares en Bonos Par, de los cuales 16 millones corresponden a títulos con legislación nacional y 154 millones a papeles con jurisdicción Nueva York, europea y japonesa.
Sobre lo que está pasando en este tema, reina la confusión. Por la misma Ley de Pago Soberano, el gobierno le había revocado la autorización para actuar como agente fiduciario al Bank of New York Mellon, amén de cerrarle la cuenta (¿con los U$S 539 Millones en ella depositados?). También les había revocado la autorización a las dos representes del BONY para operar en dicha cuenta. Pero después, resulta que, por medio de una solicitada, el gobierno le pidió al BONY que renuncie al fideicomiso (¿?), algo a lo que dicho banco se niega. El tema no es menor, porque no está claro en qué punto está el conflicto entre el gobierno y el BONY.
La realidad es que los bonos a los que hay que pagarles los intereses negocian en las bolsas hasta el día anterior a la fecha de pago, es decir, hoy antes de las 13 horas de NY el BCRA tendría que girarle el dinero al agente fiduciario, quien lo pondría a disposición de los tenedores de bonos a la apertura de las operaciones bancarias en NY.

La pregunta es: ¿Nación Fideicomisos tendrá el listado de los tenedores de bonos a esa hora? No sabemos si el BCRA le informó al NYSE del cambio de Trust Indenture y, en el caso de haberlo hecho, si el BONY no lo impugnó y, si éste lo hizo, si el NYSE aceptó o rechazó la impugnación. Por todo esto, surge como lo más probable que el BCRA deposite el dinero en la cuenta de Nación Fideicomisos S.A., pero que los tenedores no cobren hoy. En otras palabras, que la Ley de Pago Soberano se estaría estrenando con un nuevo incumplimiento, al cual el gobierno respondería como ya lo hizo antes, diciendo que su intención de pagar es obvia, porque el dinero ya está depositado.

1403880930Juez Griesa
Los nuevos riesgos
La resolución 689 firmada la semana pasada por Axel Kicillof establece varias variantes: que los tenedores elijan otro Trust Indenture o (implícitamente) que ratifiquen al BONY, o que desean cobrar en Nación Fideicomisos. Para esto último deberán hacer el canje por títulos con jurisdicción Bs. As. Pero ocurre que, luego de las expresiones públicas de la Presidente y de la insólita carta de la embajadora argentina al Secretario de Estado John Kerry, es difícil pensar que haya muchos bonistas que acepten cobrar en un país donde prevalece el “te pago si quiero y si no, andá a reclamarle a la ONU”.
Ensamblado con esta situación está el riesgo de que tenedores de bonos que sumen una cantidad suficiente de los mismos (hay mínimos requeridos legalmente) decidan, ante nuevos retrasos en los pagos de vencimientos por parte del gobierno argentino, poner en marcha el proceso de aceleración. Esto es, reclamar la totalidad del capital e intereses de los títulos.
No parece inminente la aceleración, en tanto que la misma dependería de las medidas que, de ahora en más, adopte el Gobierno de USA. De acuerdo con la importancia y eficacia de estas medidas, la aceleración podría o no ocurrir.
En síntesis, el nuevo interrogante es si al menú compuesto por el default más el desacato se le sumaría ahora el riesgo de la aceleración como consecuencia del conflicto con el BONY y del fracaso en la aplicación de la Ley de Pago Soberano.

 

POr H.A. y el Informador Público

Preocupa en Paraguay el impacto de la «crisis Argentina»

La prensa vecina aseguró que la diferencia cambiaria afecta las remesas de los inmigrantes que trabajan en el país, y podría alentar el contrabando. Advierten la «mala situación» se extenderá hasta el 2016.

El diario La Nación de Paraguay publicó esta mañana que el impacto de la diferencia cambiaria entre el dólar libre y el oficial en Argentina «incentiva el contrabando» y el valor de las remesas que giran los paraguayos residentes a ese país.

paraguay

El matutino rechazó «el optimismo» del gobierno argentino, que proyectó un crecimiento del 0,5 por ciento para este año, y advirtió que ese número «está lejos de la realidad», luego de que se difundiera que el sector industrial cayó 9,7% en agosto, de acuerdo a las cifras de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y la inversión bajó 3,5% para el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF).

«Este escenario afecta enormemente Paraguay y puede continuar por unos 2 años más», aseguró el ex ministro de Hacienda paraguayo y economista, César Barreto. En su opinión, «el principal impacto ha sido a través de la diferencia cambiaria blue-oficial y su efecto directo es que incentiva el contrabando en el país. Esto tuvo como consecuencia la reducción de las ventas en las tiendas, los supermercados, las estaciones de servicios, entre otros», agregó.

Barreto consideró que «la mala situación económica de Argentina ha reducido, además, el valor de las remesas de los paraguayos en la Argentina en más del 25% el año pasado, que sigue de la misma manera este año».

Asimismo, ponderó que la caída del sector industrial en Argentina provocó una reducción de importaciones provenientes del Paraguay, lo que impacta en la producción de ese país. «Es un shock externo que va a durar aún todo el año 2015 y probablemente todo el 2016, inclusive», precisó el ex funcionario.

De manera similar, el analista paraguayo Aldo Centurión, ex coordinador Mercosur del Ministerio de Industria y Comercio para el Mercosur, evaluó que el contrabando se mantendrá en los niveles actuales, aunque puede aumentar, «ya que depende principalmente de la situación de la crisis de los fondos buitre de la Argentina», reprodujo hoy el matutino.
infobae.com

El Gobierno ahora promete darles a los importadores más dólares a $ 8,45

El Banco Central salió el viernes a vender una cantidad récord de dólares y prometió acelerar el desembolso de divisas desde hoy. Economía aprobó nivel inusual de DJAI.

Motivado por la alarmante parálisis comercial del empresariado a los intentos por canalizar la demanda de dólares vía Bolsa y así evitar la salida de divisas, el Banco Central salió el viernes a vender una cantidad récord de dólares y prometió acelerar el desembolso de divisas desde hoy. También Economía aprobó un nivel inusual de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) en sólo dos días.

La férrea y preventiva reacción del empresariado a los intentos por imponerles en los hechos y en la informalidad un tipo de cambio distinto al que promueve la cotización oficial generó divisiones en el Gobierno y una acelerada marcha atrás en las intenciones de Economía para implementar con mayor fuerza desde esta semana un desdoblamiento cambiario. La parálisis que generó la información en el sector comercial puso en alerta a la parte más conservadora del equipo económico, que salió a diferenciarse del ala más heterodoxa del Gobierno.

Fruto de su singular situación frente al resto del equipo económico, el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, les prometió a los importadores una mayor disposición en la cantidad de dólares que se autorizan desde la entidad monetaria para que los bancos puedan entregarles a sus clientes las divisas necesarias para cancelar sus respectivas y atrasadas facturas de importación. La promesa fue suficiente para apaciguar a los empresarios por algunos días y acallar las voces que otrora habían hecho públicas las consecuencias que les impone la política de administración de divisas. Las palabras de Fábrega tuvieron entonces la rara virtud de promover credulidad en los erosionados canales de comunicación que mantienen los bancos con el Banco Central y éste con el Palacio de Hacienda. El dato lo ratifica Miguel Ponce, el vocero de la Cámara de Importadores fruto de una virtual negociación con el titular del Central.

Sin embargo, en los hechos, la promesa de Fábrega para el día de hoy se adelantó: los últimos tres días de la semana, pero con mayor fuerza el viernes, se registró un altísimo nivel de autorizaciones por parte del Banco Central si se lo compara con el promedio del resto del año. En forma posterior, según una fuente del sector, también la cantidad de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) que aprobó la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa experimentó un repentino y sustancial incremento entre jueves y viernes de la semana pasada que, según trascendió, dejará la última semana como la de mayor aprobación del año.

Por eso la mesa de dinero del Banco Central se vio obligada a vender u$s 50 millones que, sumados a u$s 80 millones que se pagaron a organismos internacionales y u$s 20 millones que se destinaron a cancelar importaciones de energía, dejaron a las reservas en u$s 28.043 millones, u$s 179 millones por debajo del día previo. Las pérdidas en los últimos cinco días alcanzaron a u$s 225 millones. Como si no fuera un cambio radical en la forma en la que se venía manejando el sector, el propio Fábrega también prometió dólares para que las empresas puedan cancelar una parte de la deuda flotante del sector que hoy supera los u$s 5.000 millones con sus casas matrices y bancos extranjeros.

‘Entre los importadores sigue el nerviosismo pese a las desmentidas de BCRA y Economía. Creen que esto se iba a aplicar pero salió a la luz y la respuesta fue tan mala que el Gobierno decidió dejarlo de lado», aseguró una fuente ligada al sector importador.

Por omisión o desconocimiento de lo que se pensaba poner a prueba, la retirada dejó en una posición incómoda a varios exponentes del Ministerio de Economía y, en menor medida, del Banco Central, quienes se encargaron de justificar lo ocurrido echándole la culpa a la «irresponsabilidad» de algunos banqueros argentinos, equiparados al nivel de ‘buitres‘ por parte de la propaganda oficial. También la prensa recibió acusaciones de distinto calibre.

Según pudo saber este matutino, el viernes la Comisión Nacional de Valores, es decir, la repartición del Gobierno que se encarga de regular y controlar las operaciones que tienen lugar en el mercado bursátil -donde se negocia el dólar bolsa y el dólar liqui- llamó a los principales agentes de bolsa del mercado para solicitarles -el verbo se queda corto- que, al menos por unos días, dejaran de realizar operaciones para importadores en el mercado del dólar liqui bajo amenaza de que, si seguían con ese negocio -que representa cerca del 90 por ciento de sus ingresos- la Comisión podría dejar caer duras sanciones y hacer pública la identidad de varios empresarios de renombre que se vieron obligados a buscar divisas en ese mercado ya que para quienes conducen el organismo se trata de una operación «susceptible de sanciones».

Tal como adelantó El Cronista en su edición del jueves, la CNV tiene en carpeta una serie de acciones para intervenir y regular el mercado del dólar liqui con la finalidad de que el Gobierno pueda controlar la cotización que se desprende de la compra-venta de bonos y donde la ANSeS podría tener una fuerte injerencia al tomar mayor actividad en esa plaza.

La última semana, horas después de que este matutino hiciera pública la instrucción dada a algunos empresarios para que comiencen a pensar, desde esta semana, en hacerse de divisas pero a un tipo de cambio más alto y vía Bolsa, la Cámara de Importadores denunció que el Gobierno les había ‘sugerido’ que los dólares que necesitan para adquirir sus insumos los compraran en el mercado paralelo. Fue Miguel Ponce, vocero de CIRA, quien señaló a la prensa que «el Banco Central les dijo a los bancos que comuniquen a sus clientes que por la escasez de reservas, las empresas deberán conseguirse las divisas en el mercado paralelo». En forma posterior a su conversación con Juan Carlos Fábrega, Ponce relativizó estos dichos.

El dólar liqui gana 14,9% en lo que va de septiembre y 65,8% en lo que va del año. Producto de una fuerte afluencia de importadores a ese mercado, el viernes la cotización alcanzó un récord de $ 14,98. Algo parecido ocurre con el dólar bolsa que cerró en los $ 14,88.

La carrera para no perder dólares vía importación arrancó en febrero de este año cuando el Banco Central llamó a los 70 principales importadores y les pidió que dilataran hasta 120 días sus plazos para pagar la mercadería. Posteriormente, se les pidió a las empresas que consiguieran sus dólares de las casas matrices o filiales extranjeras, lo que generó una elevada deuda que no se ha saldado aún. Huelga decir que en los últimos días, el Banco Central bajó de u$s 300.000 a u$s 150.000 la cantidad de divisas que, por orden, no necesitan de permiso previo a la hora de las autorizaciones a las mesas de dinero de los bancos para pagar importaciones.
cronista.com

El blue ya es un dólar pánico

La semana pasada fue catastrófica para el gobierno y especialmente para el ministerio de economía y el Banco Central, que perdió el último viernes 179 millones de las reservas monetarias, totalizando así cerca de 600 millones en el mes. Se ubica así muy cerca de que caigan por abajo de los 28.000 millones de dólares. El caso es que una devaluación como la de enero pasado no solucionaría esta caída, porque es imprescindible una disminución drástica del déficit fiscal, o sea, reducir la emisión monetaria, cosa que el gobierno nacional no está dispuesto a realizar. Así es que CFK tiene una bomba de tiempo en sus manos que nadie sabe cuándo explotará. En efecto, el gobierno no quiere devaluar como en enero, porque se trasladaría a los precios y a los pocos meses el dólar se volvería a atrasar. Pero tampoco lo puede dejar en este nivel, con una brecha cambiaria que supera el 86%.
Un octubre decisivo

En verdad, el tipo de cambio de equilibrio está cerca de los $ 10,65, pero los precios del contado con liqui, el dólar bolsa y el blue son verdaderos dólares de pánico. El llamado dólar de cobertura, que se obtiene dividiendo las reservas del BCRA por los pesos de la base monetaria, está en 15 pesos. Pero hay verdades indiscutibles: la divisa norteamericana vale lo que la gente cree que vale y no lo que fije el gobierno, o la relación reservas-base monetaria. De ahí concluimos que los valores actuales son de pánico, porque la desconfianza en el gobierno y en especial en la gestión de Axel Kicillof es irreversible y está sustentada por el desmesurado déficit fiscal y el no menos escandaloso financiamiento de la emisión monetaria sin respaldo. Con este panorama, sólo se podría lograr la estabilidad si se devalúa al valor de $ 10,65 y se suben las tasas de interés al 40% anual para equiparar a la inflación esperada. Además, obviamente, habría que bajar el gasto público pero el cristinismo no quiere hacer ninguna de estas tres cosas, lo que indica que la inestabilidad iría in crescendo. El gobierno desearía que esto aguante hasta las PASO de agosto del 2015 y dejarle la bomba de tiempo al que gane las elecciones, es decir, que actualice totalmente las tarifas de gas, luz y transporte y disminuya el déficit fiscal con estas medidas más otras reformas de fondo. En la oposición, mientras tanto, se está estudiando una futura ley de prescindibilidad de todos los empleados y funcionarios designados desde junio del 2003 hasta el último día de este mandato. Según cálculos probados, el gobierno nombra una persona en planta permanente cada cinco minutos y quiere dejar la administración minada por estos cuadros cristinistas. El problema para el gobierno es que la bomba está empezando a explotar por partes y nadie sabe cuándo será la explosión final. La prueba de fuego, como dijimos hace una semana, se dará en este octubre decisivo, en el cual se tomarán o no las medidas adecuadas, aunque por lo pronto, antes del fin de mes, el juez Thomas Griesa debe decidir si declara en desacato al Estado argentino. Si eso ocurre, nuevamente se dispararían todos los dólares.
informadorpublico.com

Por la suba del dólar, el Gobierno quiere reformar la ley para avanzar contra las “cuevas”

MERCADO CAMBIARIO

Quieren que sean los fiscales contravencionales y no el Banco Central quien actúe en los procedimientos. Y acusan a funcionarios del BCRA de complicidad con los “cueveros”.

Preocupado por la suba del dólar paralelo, el Gobierno quiere reformar el régimen penal cambiario, con la idea de agilizar el combate contra las llamadas “cuevas”.

Buscaría así rebajar a delito correccional el accionar de la venta de dólar blue y que sean las fuerzas públicas quienes puedan actuar ágilmente y sin esperar autorización previa de los organismos públicos.

La confirmación la hizo hoy el jefe de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, Carlos Gonella, quien dijo hoy que “hemos detectado funcionarios públicos de distintas fuerzas brindando seguridad en cuevas, estaban armados e hicimos la denuncias para investigarlos”.

La iniciativa, publicada hoy por La Nación, surgió tras un plenario desarrollado a fines de agosto que juntó a fiscales y jueces del fuero en lo penal económico para analizar por qué fracasó la mayor parte de los procedimientos realizados en los últimos tiempos contra los denominados «cueveros». En ese encuentro, Gonella calificó la actual ley como «vetusta», básicamente porque pone en cabeza de la investigación del comercio ilegal de divisas al Banco Central (BCRA) y le concede discrecionalidad.

Los fiscales tienen firmes sospechas de «connivencia» entre los grandes operadores de este negocio y los funcionarios que deberían combatirlos. Así lo dijo por Radio América el titular de la PROCELAC: ““Hemos detectado funcionarios públicos de distintas fuerzas brindando seguridad en cuevas, estaban armados e hicimos la denuncias para investigarlos. Desde el Banco Central llamaban a algunas cuevas para avisar que había operativos”, afirmó Gonella.

Pero también aprovechó para criticar al periodismo al decir que “hay algunos sectores del periodismo que quieren naturalizar el dólar blue”.

“No acusamos a los medios de prensa, si estamos contra los cueveros. Tenemos resultados muy buenos, hemos secuestrado más de un millón de dólares”, dijo Gonella por Radio América.
clarin.com

El dólar «blue» cotizó a $15,75 y el oficial subió a $8,46

La divisa norteamericana terminó la semana sin variaciones en el mercado informal. La brecha cambiaria con la moneda que se comercializa en bancos y casas de cambio es del 86,1%.

El Banco Central finalizó la rueda cambiaria con un saldo vendedor de unos 50 millones de dólares, en una jornada en la cual el dólar oficial subió dos
centavos y cotizó a $8,46.
.

El dólar marginal, por su parte, terminó la semana sin variaciones al operar a $15,75, por lo que la brecha entre el tipo de cambio formal e informal es del 86,1%.
diario26.com

Las cinco trabas que sufren los turistas argentinos que quieren viajar al exterior

Desde mediados de 2012, el Gobierno comenzó a aplicar una serie de restricciones que complican los planes de las personas que quieren viajar al exterior. Habrá que entregar un formulario con 32 datos.

 

1- Cepo al dólar

En julio de 2012, el Gobierno prohibió la compra de dólares para ahorro e implementó un sistema para poder adquirir divisas para los viajes. Los criterios para autorizar las transacciones nunca fueron transparentes. Los turistas sólo pueden hacer el requerimiento 7 días antes de la partida y deben completar un formulario en la página de la AFIP.

En 2013 el Gobierno comenzó a aplicar un impuesto de 35% a quienes son autorizados a comprar divisas para viajar al exterior. La alícuota es deducible de obligaciones fiscales. Actualmente la AFIP valida una cifra equivalente a u$s91 dólares por día.

2 – Recargo a las compras en el exterior

Noviembre de 2012. En plena sangría de las reservas del Banco Central, el Gobierno aplicó un impuesto de 15% a las compras en moneda extranjera. La alícuota es deducible de Ganancias y Bienes Personales, pero son pocas las personas que llenan el formulario.

Con el transcurso de los meses, el 15% aumentó a 20% en marzo de 2013. Y terminó siendo de 35% en diciembre del mismo año. En enero, el Gobierno anunció que bajaría la retención otra vez a 20, pero un día después el ministro de Economía admitió «un error en la comunicación» y aseguró que el impuesto seguiría sin cambios, como rige en la actualidad.

El impuesto rige también para compras por internet.

3 – Recargo a la compra de pasajes y servicios turísticos

A partir de marzo de 2013, el Gobierno empezó a aplicar el recargo de AFIP a los pasajes y a los servicios turísticos. En un principio la alícuota fue de 20 por ciento. Hoy está en 35. Es deducible de Ganancias y Bienes Personales. Las personas que no tributan estos impuestos, tienen que hacer un trámite engorroso para conseguir la devolución de los fondos.

4- Límites en la extracción de efectivo
A la par del cepo cambiario, el Gobierno impulsó medidas para dificultar el acceso a moneda extranjera en el exterior. Actualmente los turistas que viajan a países limítrofes sólo pueden extraer hasta u$s50 dólares en concepto de adelanto con la tarjeta de crédito. En el exterior el techo es de 700 dólares, pero hay bancos que unilateralmente ponen restricciones que impiden la operatoria.

También están prohibidas las operaciones con tarjetas en casinos y otras casas de apuestas.

Controles en las casas de cambio de Ezeiza

5- Un formulario de 32 datos
A partir del año que viene las empresas de vuelos internacionales estarán obligadas a presentar 32 datos sobre sus pasajeros, entre ellos las millas acumuladas, el número de asiento y el peso del equipaje de las personas que transporta. Las aerolíneas deberán consultar muchos de los datos con los pasajeros.

Los turistas tienen que tener en cuenta que sólo están habilitados a realizar compras en el exterior por un equivalente a u$s300. Caso contrario, deberán pagar un impuesto equivalente al 50% del excedente en la Aduana cuando se regresa al país.

infobae.com

EL DOLAR IMPULSADO POR EL DESACATO, LOS VENCIMIENTOS Y LAS IMPORTADORAS USANDO DOLAR LIQUID.

 

Porque sube el dólar, eso ya lo sabe hasta el mas simple de las cosas. Cuanto etara en Diciembre, 18 a 20 pesos, eso de acuerdo a una proyección de la semana pasada. Cómo va la mano esto se complica más y analizan en Rosada el adelantado de las elecciones. Logrando que Massa no esté preparado ni nadie y tener de rehén unos meses más a los Gobernadores.
El 30 de Septiembre , siempre dijimos que es clave. Y lo será. El juez Griesa definira si la Argentina esta en Desacato.
A su pregunta, va a subir el dólar , si va a subir y mientras más restricciones pongan para salir del país, y mas trabas mas va a subir . Y no le digo cuanto va a estar el dolar en Enero. Les gusta 25 pesos?…

 

Esta mañana el gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Miguel Ponce, confirmó a Clarín que “hace una semana el Banco Central les dijo a los bancos que comuniquen a sus clientes que por la escasez de reservas, las empresas deberán conseguirse las divisas en el mercado paralelo».
Juan Carlos Fábrega negó esa comunicación por la tarde, pero en el mercado atribuyeron la suba del dólar bolsa a la incursión de los importadores en ese mercado, imposibilitados de conseguirlo a precio oficial.
El problema es que fue tanta la presión al dólar bolsa que su valor se acercó al del blue, que casi duplica al oficial. Blanquear las importaciones a estos valores multiplicaría los costos de las industrias y con ello los problemas de recesión y empleo.
Esto es «Importar a un dólar a 16 pesos y exportar con un dólar a 8,50 Y si hablamos de la SOJA a un dólar a 5,5 …No hay economía que resista. Por esto las empresas se van del País. hasta Codere http://seprin.info/2014/09/24/los-bingos-del-conurbano-quedaran-en-manos-de-fondos-buitre-2/

  • • Impulsado por el rumor de que Kicillof obligaría a los importadores a conseguir divisas a través del “contado con liqui”, el dólar paralelo saltó hoy 50 centavos (3,24 por ciento) a 15,95 pesos y alcanzó un nuevo máximo histórico.
    • La brecha cambiaria se amplió así al 90 por ciento ya que el dólar oficial se ofreció a 8,45 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de porteñas. La jornada estuvo marcada por el nerviosismo que causaron los rumores de nuevas medidas impulsadas por el gobierno.
    • Sólo después del cierre el Banco Central publicó un comunicado de prensa en el desmintió los rumores y aseguró que los importadores sólo podrán dirigirse al Mercado Único de Cambios para conseguir dólares.
    • Más allá del impulso de hoy, el dólar blue atraviesa una semana con una fuerte escalada en su precio. Ayer el blue había escalado un 4%, que, sumado al alza de hoy, representa una suba de 80 centavos. En los últimos tres días, el blue subió casi un peso.
    • En lo que va de septiembre, el alza del blue es de 12,46%.
    • Mientras tanto, el gobierno y la Anses salieron a vender títulos y lograron que el “contado con liqui” bajara levemente: cerró a 14,40 pesos por dólar.

 

DOLAR_BLUE_25_09_14
SEPRIN- CLARIN Y LA POLITICA ON LINE.

 

 

TEMAS RELACIONADOS:
• ¿SE ADELANTAN LAS PRESIDENCIALES? http://seprin.info/2014/09/24/y-si-se-adelantan-las-presidenciales-2015/

• EL DOLAR SIDE: http://seprin.info/2014/09/23/la-side-mete-dolares-de-fondos-reservados-en-las-cuevas/

 

 

 

El país que no ve Cristina

La falsedad del relato K adquirió su máxima expresión ayer, en la Asamblea de las Naciones Unidas, con el discurso que pronunció  la presidenta Cristina Fernández en el que revoleó –a diestra y siniestra- cifras y conceptos que nada tienen que ver con la realidad.

En momentos en que el dólar blue rozaba los $16, producto de la enorme incertidumbre que está generando la crisis económica y el default, la primera mandataria se jactaba de haber cancelado “la deuda total con el FMI”. Eso no fue todo: también celebró haber firmado un acuerdo de pago con el Club de París, haber regularizado “los juicios del CIADI» y haberle entregado en bandeja más de 10.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación de YPF.  En ese sentido, algunos de los que tuvieron la oportunidad de escuchar a la presidenta, no salían de su asombro cuando dijo, por ejemplo, que su gobierno llevó a cabo  “un proceso de inclusión social sin precedentes, en el que logramos reducir la pobreza a un dígito».

La realidad es bien diferente: la Universidad Católica dio a conocer un informe que demuestra que el 42,6% de los niños del Gran Buenos Aires son pobres, mientras que el Banco Mundial alertó que, si no se adoptan medidas en el corto plazo, habrá un 40% de argentinos sin poder satisfacer sus necesidades elementales en materia de alimento, salud y educación.

Posteriormente, la primera mandataria, centró su discurso en su cliché favorito: el accionar de los fondos buitres, a los que acusa de todos los males del país. “No solamente son terroristas los que andan poniendo bombas, también son terroristas los que desestabilizan un país provocando hambre a partir de la especulación», dijo ante la Asamblea. Fue tan pobre el discurso de Cristina, que prácticamente no generó interés alguno en la ONU. Por eso, mientras hablaba, el auditorio estaba prácticamente vacío.

Si luego de haber estado una década en el poder, el hambre y la marginalidad campea en el país, es por responsabilidad de las políticas económicas aplicadas por este gobierno. Sólo basta con ver con lo que está sucediendo en la ciudad donde nació, creció y se educó Cristina, para darse cuenta que el gobierno está mirando otra película.

La semana pasada,  a un joven platense de 22 años, estudiante de Ingeniería, le arrebató la vida un muchacho de 19 años, bajo los efectos de estupefacientes. El delincuente, que vivía en uno de los tantos barrios marginales de la región, es uno más de los miles y miles de excluidos que ha dejado la “mal llamada década ganada”.   Eso no fue todo: el lunes pasado un bebé recién nacido fue abandonado en diagonal 80. Y como si todo esto fuera poco, ayer, mientras Cristina hablaba en la ONU, se conoció que una niña de 3 años murió luego de haber agonizado, durante poco más de un mes, producto de la golpiza que le habrían propinado su madre y su padrastro en una vivienda de Berisso.

La mamá de la nena, que hoy tiene 21 años, tenía 10 años cuando Néstor Kirchner asumió como presidente y ocho años  tenía el asesino del estudiante de Ingeniería. ¿Qué hizo el gobierno nacional para evitar que caigan tan bajo en la escala social, perdiendo hasta la noción de lo que significa el valor de la vida?

La madre de la niña creció en una ciudad que nada tiene que ver con el Berisso industrial y pujante que fue un faro de atracción para que miles de trabajadores, provenientes de distintos países del mundo, vinieran a nuestro país en busca de un futuro mejor. Fueron ellos los que contribuyeron a crear una potente cultura del trabajo y fortalecieron el núcleo familiar. Pero de esa época solamente quedan algunas ruinas. De hecho, en caso de haber una nueva ola inmigratoria, aquellos que vengan al país, tendrían que instalarse en asentamientos, en condiciones mucho peores a la que se registraban a principios del siglo XX.

La desindustrialización de las últimas décadas llevó a que el lazo social, en nuestra comunidad, esté seriamente deteriorado. Haber dinamitado la cultura del trabajo, montar una enorme estructura de clientelismo político para obtener el voto fácil, condenando a los pobres a ser cada vez más pobres, no fue gratuito.  Estamos pagando las consecuencias, que se hacen visibles a partir de la enorme ola de violencia e inseguridad, motorizada por un país que se encuentra cada vez más fracturado entre aquellos que aún pueden elegir la comida, y una enorme masa de excluidos que, no teniendo nada que perder, hasta son capaces de matar niños y ancianos.

La Argentina no es Africa. Es una nación que tiene una enorme potencialidad para retomar el camino perdido. Ahí radica, precisamente, el principal pecado del gobierno: haber dejado pasar una oportunidad única para cambiar la historia.

Otra vez la fabula de las amenazas

En la asamblea de la ONU, la presidenta quiso ponerse en el mismo nivel que el Papa Francisco y sostuvo que el Estado Islñamico la amenazó “por su amistad” con el Sumo Pontífice.

Hasta el momento, la primera mandataria no dio a conocer ninguna prueba de las supuestas amenazas que, a esta altura, son muy poco creíbles.

Luego, la primera mandataria, ofreció una conferencia de prensa para insistir con su relato. Por ejemplo, dijo que sería «disparatado» que el juez Thomas Griesa hiciera lugar a un pedido formulado por un fondo buitre para que declare en desacato al país (ver página 2).

«Es disparatado que una nación soberana pueda ser declarada en desacato por un juez municipal», respondió Cristina ante una consulta referida a un pedido del fondo NML, de Paul Singer, para que Griesa declare en desacato a la Argentina e imponga una multa diaria de 50.000 dólares por no cumplir la sentencia de pago de 1.300 millones de dólares. La mandataria partió anoche desde el aeropuerto JKF de Nueva York y se estima su arribo al aeroparque Jorge Newbery hoy alrededor de las 10.

diariohoy.net

Importadores negaron que, para operar, deban utilizar un dólar a $14,50

Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de CIRA, dijo en que no existe una decisión formal de canalizar las importaciones a un valor del dólar contado con liquidación, y que las operaciones se seguirán realizando a través mercado único y libre de cambios.
El gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Miguel Ponce, dijo hoy en que no existe una decisión formal de canalizar las importaciones a un valor del dólar contado con liquidación, y que las operaciones se seguirán realizando a través mercado único y libre de cambios.

“Esperamos tener en el día de hoy una reunión con el presidente del Banco Central (Juan Carlos) Fábrega, y la idea es aclarar que este es un tema de algunos bancos privados, ya que no hay ninguna posibilidad de que las importaciones no se canalicen por el mercado único y libre de cambios”, dijo Ponce en diálogo con Télam.

En ese sentido, explicó que “ciertos bancos privados están sugiriendo el contado con liqui y eso para nosotros es una barbaridad, los bancos privados están sugiriendo esto y ha generado una sensación de confusión”.

“Confiamos en que esto no sea así, porque sería estar hablando de un desdoblamiento del mercado cambiario; nosotros no tenemos instrucción”, aseguró.

Dijo que “es absolutamente incorrecto hacer importaciones que no sean canalizadas por ahí”, y estimó que “seguro Fábrega nos va a ratificar que esto no es así”.

El contado con liquidación se sitúa en torno de los 14,50 pesos y el oficial en torno de 8,41, por lo cual “es imposible pensar que pueda pasar eso”, concluyó Ponce.
telam.com

El dólar sigue en alza: $ 15,80

El paralelo sube veinticinco centavos en el mercado informal y aumenta la brecha con el oficial, que se mantiene a 8,43 pesos.

El dólar blue sigue en alza. Tras la disparada de ayer, el paralelo vuelve a subir veinticinco centavos y se vende a 15,8 pesos. La cotización del oficial no sufre cambios y se vende a 8,43 pesos.

De esta forma, la brecha abierta entre uno y otro nivel del tipo de cambio trepa a 85,65%.

El blue subió ayer de $ 15,15 a $ 15,45 por contagio de la carrera alcista que por la tarde volvían a mostrar los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles. Éstas habían llegado a trepar hasta $ 13,80 en el caso del denominado dólar Bolsa o contado con liquidación local.
lanacion.com.ar

Imparable: el dólar blue trepa a $ 15,65 y marca un nuevo récord

La divisa que opera en el mercado paralelo suma 25 centavos que se agregan a los 30 de ayer. Esto coloca la brecha con el oficial en un 86%. El CCL y el dólar MEP aflojan y algunos hablan de «manos amigas» del Gobierno.
El dólar blue parece encaminado a los $ 16. Este mediodía, la divisa que opera en el mercado paralelo ganaba 25 centavos y marcaba otro récord al colocarse en los $ 15,70.

El dólar oficial seguía a $ 8,42, con lo cual el dólar ahorro se vendía a $ 10,10, mientras que el dólar tarjeta se ubicaba en los $ 11,37.

Así, la brecha entre el dólar oficial y el blue era del86%.

Pero la atención del mercado está puesta en las repercusiones que tendrán hoy en el mercado el aviso a importadores que desde el lunes deben utilizar dólar a $ 14,50.

Por lo pronto, el Contado con Liquidación retrocedían tras una apertura alcista y algunos operadores hablaban de «manos amigas» y hasta del ANSES interviniendo para ello en el mercado.

El Contado con Liqui se vendía a $ 14,25 luego de abrir a $ 14,53, mientras que el dólar bolsa lo hacía a $ 14,50, tras comenzar el día a $ 14,60

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, hasta un 70% de las órdenes de los agentes de bolsa son para dolarizarse, tanto para comprar dólar bolsa o bonos atados a la divisa.
cronista.com

El dólar blue se dispara y marca nuevo récord de $ 15,40

La divisa que opera en el mercado paralelo suma 25 centavos en lo que va de la jornada. La brecha con el oficial casi toca un 83%.

El dólar blue avanzaba fuerte pasado el mediodía y tras comenzar la jornada a 15,15 sumaba 25 centavos y se vendía a $ 15,40.

La atención del mercado estaba puesta otra vez sobre el Contado con Liquidación y el dólar bolsa que se dispararon fuerte en la rueda de ayer. El fuga subía y se vendía a $ 14,50 y el MEP a $ 14,66.

El dólar oficial se mantenía a $ 8,432, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,12 y el dólar tarjeta o turista en los $ 11,38.

Pasado el mediodía, un operador precisó que no se registraba operaciones en el segmento mayorista del dólar​.

De esta forma, la brecha entre el oficial y el blue se colocaba en un 82,7%.

«El mercado descuenta un atraso significativo en el oficial y que todas las medidas que se toman van a un incremento del la brecha. Que los importadores no puedan operar en el oficial sigue complicando. Se habla de que el CCL puede llegar a pasar al blue», analizó el economista Christian Buteler a Cronista.com.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la corrida cambiaria contra el peso volvió a tener foco en el contado con liquidación que se disparó 61 centavos ayer.

«Es normal que después de la suba de ayer todos quieran ver qué pasa, pero en finanzas, lo que pasa un día al otro seguro es que no pase nada. Se acomodan los precios y los otros activos empiezan a reaccionar. Siempre es así», analizó a Cronista.com un operador sobre el alza del blue tras la fuerte suba que experimentaron en las últimas jornadas el CCL y el MEP..

A esto se suman la cada vez menor cantidad de dólares que liquida el agro. Ayer Ciara (CEC) informó que ingresaron u$s 177 millones, la peor cifra semanal desde la última semana de enero, cuando la liquidación fue de u$s 108 millones.
cronista.com

Se disparan contado con liqui y dólar bolsa. Cuevas congelan el blue a $ 15

El contado con liquidación y el dólar bolsa avanzan con fuerza en la bolsa porteña, mientras que el dólar informal se negocia sin variaciones.

El tipo de cambio implícito sube 36 centavos a $ 14,27; mientras que el dólar MEP trepa 72 centavos a $ 14,64.

Los cambistas consultados sostienen que entre los grandes jugadores sigue el interés de hacerse de billetes y recurren a la compra de acciones y bonos a corto plazo para obtenerlos.

En tanto, el dólar informal se negocia sin variaciones en las cuevas de la city porteña a $ 15 para la venta. Sucede luego de que la semana pasada registró una fuerte suba y que llevó su precio por arriba de los $ 15. Al igual que el jueves y viernes pasados, algunos cambistas no operan normalmente y sólo lo hacen con clientes habituales.

Otros cambistas siguen sosteniendo que el mercado parece haber encontrado un precio de equilibrio.

En el mercado las novedades sobre los buitres quedaron en segundo plano y las variaciones del billete informal no están atadas a las noticias. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en Nueva York se el viernes abstuvo de determinar si tenía jurisdicción sobre el caso, debido a que la orden que Citigroup y Argentina apelaron era en torno a una «clarificación» de una decisión previa del juez de distrito estadounidense Thomas Griesa.

Por último, el dólar oficial ascendió un centavo en bancos de la city porteña a $ 8,45 para la venta.
ambito.com

IDESA vincula suba del blue al gasto público

La escalada del dólar está asociada al crecimiento «exuberante» del gasto público según el instituto, que criticó la elevada emisión monetaria en el país.

La escalada del dólar está asociada al crecimiento «exuberante» del gasto público, analizó este fin de semana un estudio privado, que criticó la elevada emisión monetaria en el país.

El informe realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) señaló que «el creciente déficit fiscal se financia con emisión monetaria que presiona sobre el precio del dólar».

En ese sentido, remarcó que «un análisis simple de teoría económica alcanza para entender que el exceso de emisión monetaria provoca inflación y esto genera estancamiento económico y del empleo, deterioro social e inestabilidad cambiaria».

Subrayó que el dólar paralelo acumula una suba del 50 por ciento en lo que va del año, por lo que la brecha es del 75% con relación al tipo de cambio oficial. A la hora de analizar los motivos de la escalada del billete en el segmento marginal, la entidad negó que se deba a un «origen político», puesto que sostuvo que al aplicar un análisis económico, se observa que «la emisión de dinero creció a un ritmo de 29% por año» y si esa cifra es comparada con países vecinos que no «sufren inestabilidad cambiaria», la diferencia es muy marcada.

Así, por ejemplo, según datos de los bancos centrales de cada país se observa que entre 2010 y 2014 en Brasil, la emisión de dinero creció al 10% anual, en Chile la suba fue del 12% y en Uruguay, un 15%.

«Estos datos muestran que en los países vecinos el crecimiento de la base monetaria fue mucho más moderado que en Argentina y en todos los casos estuvo acompañado por importantes aumentos de las reservas internacionales», señaló el informe.

La devaluación en ese mismo período de cuatro años en Brasil fue del 8% anual, mientras que en Chile y Uruguay fue del 4% anual. «En esos países, el Banco Central no está sometido a las presiones de un elevado déficit fiscal, por eso utiliza la política monetaria para estimular la producción, controlar la inflación y proveer estabilidad al tipo de cambio», consideró IDESA, que criticó que en Argentina la autoridad monetaria «opera en función de las necesidades de emisión que impone el muy elevado déficit fiscal».
Mdzol.com

Capitanich: «La confianza del país no se mide por el dólar blue»

El jefe de Gabinete consideró que, en cambio, lo relevante es «las perspectivas de crecimiento reflejadas en la adquisición de activos financieros».

«La confianza de un país no se mide por la cotización del dólar blue, sino por las perspectivas de crecimiento reflejadas en la adquisición de activos financieros», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El funcionario vinculó los movimientos especulativos con el dólar ilegal a los «ataques sistemáticos que buscan afectar la credibilidad y confianza en la Argentina», entre los cuales incluyó la decisión de la compañía estadounidense American Airlines de restringir el plazo para la compra de pasajes aéreos.

Capitanich resaltó que las cotizaciones de las acciones bursátiles muestran «en los últimos ocho meses el mayor crecimiento en el mundo, más del doble de lo acumulado en 2013» (el Merval creció en 19 de las 22 últimas sesiones de la bolsa porteña).

Esa tendencia, explicó Capitanich, se corresponde con «transacciones de inversores, institucionales o no, que confían en la Argentina porque advierten que la cotización de esos activos presentan un valor atractivo por las perspectivas de crecimiento; si no, nadie invertiría sin expectativas de rendimiento y rentabilidad».

La compra de divisas -aclaró- funciona de modo «claro y transparente» a través del Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC), a través del cual operan los 5 millones de importadores inscriptos, de los cuales 18 mil concentran el 83% de las operaciones. Además, bajo el mecanismo de atesoramiento autorizado por AFIP, si lo permite el ingreso de los interesados, este mes fueron «500 mil argentinos» los que accedieron a la compra de dólares.

Capitanich mencionó otras operatorias cambiarias, como la denominada «contado con liquidación», en pesos y dólares contra títulos negociados en el país y el exterior; y el dólar net, cotizado en la Bolsa de Comercio.»Hay variantes y alternativas autorizadas, en el marco del balance de divisas», que deben tener en cuenta el impacto en el activo y pasivo del Banco Central, y «no debe incurrirse en acciones delictivas», añadió.
lavoz901.com.ar

El dólar blue opera a $ 15,03 y la brecha con el oficial roza el 80%

La divisa que opera en el mercado paralelo se retrotrajo ayer 7 centavos, mientras que el CCl y el MEP subieron a última hora. ​Para hoy, los operadores esperan otra rueda calma.

El dólar blue comenzó la última jornada a $ 15,03 en una semana en la cual la divisa superó la barrera de los $ 15 y tocó un techo de $ 15,10.

Lunes, martes y miércoles los Gendarmes patrullaron la city porteña en un intento por frenar las operatorias de «cuevas» y arbolitos, que sin embargo usaron teléfonos y hasta armaron sistemas de delivery para atender a sus clientes.

Sin embargo, fue el miércoles cuando la divisa se disparó y el «dólar niña bonita» llegó. Ese día la fuerte demanda de divisas en el mercado paralelo hizo que muchos mayoristas y cueveros se quedaran sin divisas, por los que muchos de ellos ayer no operaron.

El jueves las rueda fue floja y las operaciones en Contado con Liqui y dólar MEP se mantuvieron bajas hasta el final de la rueda cuando aumentó el monto operado y ambos se dispararon a $ 13,78 y $ 13,77 luego de la audiencia de la Corte de Nueva York.

El dólar abría a $ 8,42, con lo que el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,10 y el dólar tarjeta en los $ 11,37.

La brecha entre el oficial y el blue asciende al 78,5%.

Mientras, tal como señala hoy El Cronista, excedidos de pesos, los bancos dejan de renovar los plazos fijos de la ANSeS.

El avance de los depósitos y la caída de los préstamos deja a las entidades financieras con más pesos de los que pueden colocar. Por ahora salieron sólo $ 300 millones.

Una de las cuentas que se suelen hacer para saber si el dólar está barato o caro es tomar el valor teórico de la divisa, también denominado convertibilidad. ára ello hay que considerar la base monetaria, o sea el total del circulante emitido que hay en la calle, que asciende a $ 406.000 millones, según se desprende de la base monetaria del balance del BCRA, y dividirlo por las reservas en dólares que tiene la entidad (u$s 28.265 millones). Esa cuenta da un dólar a $ 14,37, por lo que el blue estaría un 5% más caro.
cronista.com

A pesar de las barreras, se disparó la demanda de ‘dólar ahorro’

El ‘dólar ahorro’, técnicamente llamado ‘dólar para atesoramiento’, que el Gobierno nacional permitió adquirir desde el verano pasado sigue teniendo una demanda récord. El último impulso lo experimentó este miércoles 17/09 cuando el dólar ‘libre’ cotizó a $15, lo que permitió hacer una buena diferencia con la brecha entre el valor del oficial y el paralelo. También hubo un aumento en la demanda de divisas por viajes y compras al exterior. En lo que va de setiembre, se vendieron más dólares para ahorro que en abril y mayo juntos.

El dólar para atesoramiento que vende el Gobierno sigue en alza.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La escalada del miércoles (17/09) del dólar ‘libre’ impulsó a sus ‘parientes’ el ‘dólar ahorro’ y el ‘turista’.

La primera variante, técnicamente denominada como ‘dólar para atesoramiento’ tuvo una fuerte demanda el 17/09 cuando la divisa estadounidense en el mercado paralelo superó los $15, lo que permitió –a quienes podían comprar superando las barreras que elevó días atrás el Gobierno- una buena diferencia aprovechando la amplia brecha cambiaria. También ocurrió lo mismo con el dólar turista o tarjeta, por el cual se adquieren billetes verdes para viajes o compras al exterior.

Así las cosas, en sólo 14 días hábiles de setiembre, los ahorristas ya compraron US$ 286 millones de dólares para ahorro por ventanillas de bancos o casas de cambio, una suma 5% superior a la demandada en las 42 jornadas hábiles de abril y mayo juntos (US$ 274 millones en total), es decir, están adquiriendo a razón de US$ 20 millones por día.

Al mismo tiempo, crecieron la cantidad de autorizaciones de compra validadas por la AFIP: recibieron visto bueno del organismo 19.700 pedidos por día en la semana anterior, revela este viernes (19/09) el diario La Nación.

Los pedidos cursados promedian los 21.650 por jornada esta semana, casi 10% por encima de los ingresados en la semana previa.

Los analistas insisten en que el cada vez mayor trecho que separa la cotización de ambas versiones de la divisa no hace más que agravar el cuadro de escasez de dólares que la economía argentina transita desde hace tres años.

«Con una brecha cambiaria creciente y con expectativas de devaluación en aumento, es de esperar que los productores agrícolas, habiendo asumido ya la pérdida que significó la abrupta caída de los precios internacionales, prefieran postergar las liquidaciones. De hecho, desde principios de agosto [después del default de fin de julio] el promedio diario de liquidaciones cayó 35% en la comparación interanual, caída que se profundizó al 50% en la segunda semana de septiembre, aun con una cosecha que, en el caso de la soja, fue 10% superior», evaluó la consultora LCG en un informe.

«Al priorizar el stock de reservas, el BCRA está condicionando el pago de las deudas comerciales contraídas por las empresas locales, algo que no se observaba desde los 80», alertó ayer un informe conjunto de Quatum y Econométrica, que analiza los crecientes incentivos que algunas firmas están teniendo para obtener esas divisas por medio del contado con liquidación, para no dañar sus relaciones comerciales.

Dólar libre: En Uruguay, temen por un efecto contagio

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», admitió la senadora y esposa del presidente Pepe Mujica, Lucía Topolansky, tras afirmar que miran con atención la cotización de la divisa, y elogió la lucha del gobierno uruguayo contra su inflación de un dígito.

La disparada del valor del dólar libre en la Argentina es seguida con atención por las autoridades uruguayas, que temen un efecto contagio.

«Cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos», reconoció la senadora y esposa del presidente del vecino país, Lucía Topolansky.

«Miramos la cotización del dólar porque somos vecinos; siempre decimos que cuando Argentina se engripa, nosotros nos refriamos; estamos muy vinculados», dijo la primera dama uruguaya al tiempo que se mostró esperanzada de que Argentina supere los problemas económicos que atraviesa.

«Es tan rica la Argentina, que siempre tiene un resto para salir; o por la soja o por la lechería o por cualquier otro lado, pero siempre tiene resto para salir. Tenemos esperanza y esperemos que les vaya bien porque le sirve a Latinoamérica, le sirve al Mercosur; los pueblos están entrando en una etapa mejor y no podemos ir para atrás», afirmó.

En declaraciones a radio ‘La Red’, Topolansky también se refirió al aumento de precios en su país. Reconoció un «enorme esfuerzo» para que no se dispare la inflación «Hoy estamos en 9 con algún puntito más, pero no hemos llegado a los dos dígitos; estamos peleando para no llegar a los dos dígitos».

«En Uruguay el aumento de precios es un tema de campaña electoral. Los que nos critican protagonizaron gobiernos que tuvieron inflación de tres dígitos», disparó.

En tal sentido, la senadora uruguaya destacó el trabajo del equipo económico que acompaña a su marido. «Nosotros hemos tomado medida para controlar la inflación. En el primes semestre de 2014 bajó un poquito y vamos a seguir peleando». Sin embargo, admitió que «hay factores que se controlan y otros, como la moneda, que depende de decisiones de otros».

«Hemos tomado medidas de distinto tipo, algunas las tomó el Banco Central, otras se tomaron en acuerdo con los empresarios, otras con el mercado. Pero cada economista tiene su librito. Nosotros le tenemos mucha confianza al equipo económico, es el mismo que en 2005 sacó un país adelante», concluyó.
urgente24.com

El Gobierno acusa a los bancos de «estar detrás» de la suba del dólar «blue»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló que «auspician las cuevas» financieras que fijan «el precio del dólar que se les ocurre».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó esta mañana (jueves 18) contra los bancos nacionales y extranjeros a los que acusó de estar detrás de la fuerte escalada que experimentó en las últimas horas el dólar ilegal y de alimentar la ola de rumores que apuntan a generar inestabilidad en la Argentina.

En su habitual contacto de prensa desde la Casa Rosada, Capitanich apuntó contra los “fondos buitre” por “propiciar una ola de rumores para generar inestabilidad económica en el país y así impulsar ataques especulativos que tienen por objetivo minar la confianza en el Gobierno Nacional, ataques que se dan sobre todo en el mercado ilegal del dólar blue”.

“Hay que denunciar clara y contundentemente: Las cuevas financieras no existirían si no existieran los bancos del sistema financiero que especulan y alimentan en forma indirecta la vigencia de estas cuevas», sentenció al respecto.

Por último, Capitanich advirtió que «no hay relación» entre la cotización del dólar oficial y el blue que -denunció- «constituye un mercado ilegal promovido por cuevas financieras auspiciadas en forma indirecta por los bancos del sistema financiero argentino e internacional».
gacetamercantil.com

El dólar a $ 15 con ley chavista

No se necesitó que se sancionara la reforma de la ley de abastecimiento para que el dólar blue pasara los 15 pesitos, como anticipamos el 13 de septiembre pasado en este medio, porque antes de que se votara en el Congreso hoy a la madrugada, el paralelo subió cerca de 35 centavos. Hecho que el ministro de economía Axel Kicillof atribuyó a las declaraciones de Kevin Sullivan, el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, recomendando que la Argentina saliera del default. Pero en realidad, entre otras causas, lo que disparó la cotización fue la citación a Sullivan por parte del canciller Héctor Timerman, ordenada por la propia presidente, con la amenaza de que podría ser expulsado del país si seguía expresando públicamente los mismos conceptos, justo a una semana de que Cristina Fernández viaje a New York a la Asamblea General de las Naciones Unidas para hacer su show contra los fondos buitres en base a una declaración aprobada en ese organismo apoyando un nuevo esquema para la reestructuración de deudas soberanas que contó con el voto negativo de las principales democracias del mundo.

Sin salida

No cabe en ningún razonamiento serio amenazar con la expulsión al diplomático a cargo de la embajada de los EEUU, en cuya jurisdicción hay una sentencia a favor de los holdouts que el gobierno se niega a cumplir, después de pedir y aceptar la jurisdicción de los tribunales de Nueva York para garantizar de ese modo el éxito de los canjes del 2005 y el 2010. Todo esto en momentos en los que la Casa Blanca está liderando una coalición contra el terrorismo islámico más cruel del que se tenga memoria. A esto hay que agregarle la sanción de una reforma a la ley de abastecimiento muy similar a la ley chavista del mismo género, en momentos en los cuales el país atraviesa una grave recesión de la cual la presidente quiere salir no con un plan económico serio sino con las contradicciones de un ministro de economía incompetente que no acierta con ninguna de las medidas que toma. Y encima, las que tomó agravan el atraso cambiario, el déficit fiscal y la inflación. La nueva ley contó con la “ayuda” de cinco diputados nacionales que responden a los hermanos Rodríguez Saá y otros dos de José Manuel de la Sota, entre ellos su alter ego, el diputado Carlos Caserio, un hombre de la estrecha confianza del gobernador cordobés. Por lo cual, no se explica con qué cara De la Sota y los Rodríguez Saá dicen que se oponen a este modelo inflacionario, y además demuestra que toda la estructura peronista está infectada de cómplices del chavismo como los citados dirigentes. Sergio Massa ya rompió con el Partido Justicialista y fundó el Frente Renovador, en un gran acierto, porque si no su carrera política estaría manchada por la confusión que impera entre los peronistas de todos los colores y quedaría manchado por una ley de carácter chavista que no se sabe si el gobierno la va aplicar. Es que, si lo hace, el dólar blue puede no tener techo, es decir que se pude disparar aún más ante la incertidumbre que genera esta ley. Con la sanción de la Ley de Pago Soberano, esta nueva ley y la de hidrocarburos, que se sancionaría en menos de quince días, el gobierno, en vez de obtener financiamiento externo, lo único que hace es impedirlo, al menos hasta que el kirchnerismo abandone el poder.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El dólar blue quebró otra barrera y llegó a $ 15,10

La divisa sumaba casi 40 centavos y la brecha llega a casi el 80%. La presencia de Gendarmería, que desde el lunes patrulla la City porteña, no logró que el mercado paralelo dejara de operar ni restarle presión a la cotización. El dólar mayorista también avanzó.

Tal como esperaba el mercado, la tensión acumulada sobre el dólar blue hizo que la divisa ganara hoy casi 40 centavos, lo que pasado el mediodía le permitió marcar un nuevo récord al supera los $ 15 y tocar los $ 15,10. Algunos operadores aseguraron que las cuevas llegaron a pedir hasta $ 15,20 o más por cada divisa.

En tanto, el dólar oficial cerró sin cambios en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37. Sin embargo, el dólar mayorista mostró un alza de casi 2 centavos y terminó a $ 8,317/8,417 con bajo volumen de operaciones y marginales ventas del BCRA.

El dólar bolsa o MEP también subía fuerte y marcaba un nuevo récord de $ 14,74, mientras que el Contado con Liquidación no se quedaba atrás y operaba a $ 13,57.

Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 80%.

«Hay muchos cueveros que se quedaron sin reposición y eso calentó más al mercado.En el interior fue peor aún y se llegó a pagar $ 15.2 o más», explicó un operador.

Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.

«Con un dólar arriba de $15 la confianza en la economía está totalmente perdida, y como siempre grandes, medianos y chicos vuelan al dólar. Los grandes players empezaron a pagar por lo que antes no pagaban y por eso estos últimos meses vemos como el dólar no para de subir, mas de $1 por mes», analizó para Cronista.com Francisco Mendonça, director del Grupo Hecke.

Reconoció que al mercado «ya no le importa la brecha, ni a cuanto esta el MEP o el CCL, lo que importa es dolarizarse, en los mercados financieros se llama “fly to quality” ,en la calle cuidar el mango”.

Consideró además que «el Gobierno se quedó sin herramientas de política monetaria para combatir esto, sumado a que esta semana sacaron del mercado muchos pesos y el dólar sigue subiendo lo que refleja una pérdida de confianza».

Para Esteban Domecq, director de Invecq Consulting SA, la suba muestra que «la situación es crítica, ya que ni los peores prnósticos a principio de año vaticinaban un dólar de $ 15 a septiembre».

«La cuestión es que la sumatoria de pésimas decisiones en materia económica, el continuo deterioro de los fundamentos macroeconómicos y la falta de claridad en las señales que el Gobierno brinda, no hacen más que aumentar el nivel de especulación e incertidumbre de la gente. En este contexto el mercado se aleja de toda racionalidad y se mueve exclusivamente por factores emocionales», analizó.

Y cuestionó: «La pregunta ya no es si el precio es razonable o no, la pregunta es ¿Cómo pasamos más tranquilo la noche, con nuestros ahorros en pesos o en dólares? La respuesta se refleja en el precio del dólar blue».

Advirtió que el aumento de la brecha «es la señal clave en este momento del mercado cambiario».

«El problema no es el exceso de demanda, el problema es la ausencia de oferta. Sin medidas concretas al corazon del problema, la oferta seguirá sin aparecer, por lo que cualquier el problema se seguirá agravando», planteó.
cronista.com.ar

El dólar blue a un paso de los $15

Tras un lunes y martes agitado, el miércoles no comenzaba distinto en la city porteña, donde el dólar blue avanzaba 18 centavos y ya se vendía a entre $14,86 y 14,95 pesos, a un paso apenas de los $ 15.

En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37.

Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 77%.

dolar blue

Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.

Por ello, en la tarde de ayer fue común para muchos compradores de blue recibir la negativa de los mayoristas de los que son clientes para concretar compras.

tn.com