A pesar de las barreras, se disparó la demanda de ‘dólar ahorro’

El ‘dólar ahorro’, técnicamente llamado ‘dólar para atesoramiento’, que el Gobierno nacional permitió adquirir desde el verano pasado sigue teniendo una demanda récord. El último impulso lo experimentó este miércoles 17/09 cuando el dólar ‘libre’ cotizó a $15, lo que permitió hacer una buena diferencia con la brecha entre el valor del oficial y el paralelo. También hubo un aumento en la demanda de divisas por viajes y compras al exterior. En lo que va de setiembre, se vendieron más dólares para ahorro que en abril y mayo juntos.

El dólar para atesoramiento que vende el Gobierno sigue en alza.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- La escalada del miércoles (17/09) del dólar ‘libre’ impulsó a sus ‘parientes’ el ‘dólar ahorro’ y el ‘turista’.

La primera variante, técnicamente denominada como ‘dólar para atesoramiento’ tuvo una fuerte demanda el 17/09 cuando la divisa estadounidense en el mercado paralelo superó los $15, lo que permitió –a quienes podían comprar superando las barreras que elevó días atrás el Gobierno- una buena diferencia aprovechando la amplia brecha cambiaria. También ocurrió lo mismo con el dólar turista o tarjeta, por el cual se adquieren billetes verdes para viajes o compras al exterior.

Así las cosas, en sólo 14 días hábiles de setiembre, los ahorristas ya compraron US$ 286 millones de dólares para ahorro por ventanillas de bancos o casas de cambio, una suma 5% superior a la demandada en las 42 jornadas hábiles de abril y mayo juntos (US$ 274 millones en total), es decir, están adquiriendo a razón de US$ 20 millones por día.

Al mismo tiempo, crecieron la cantidad de autorizaciones de compra validadas por la AFIP: recibieron visto bueno del organismo 19.700 pedidos por día en la semana anterior, revela este viernes (19/09) el diario La Nación.

Los pedidos cursados promedian los 21.650 por jornada esta semana, casi 10% por encima de los ingresados en la semana previa.

Los analistas insisten en que el cada vez mayor trecho que separa la cotización de ambas versiones de la divisa no hace más que agravar el cuadro de escasez de dólares que la economía argentina transita desde hace tres años.

«Con una brecha cambiaria creciente y con expectativas de devaluación en aumento, es de esperar que los productores agrícolas, habiendo asumido ya la pérdida que significó la abrupta caída de los precios internacionales, prefieran postergar las liquidaciones. De hecho, desde principios de agosto [después del default de fin de julio] el promedio diario de liquidaciones cayó 35% en la comparación interanual, caída que se profundizó al 50% en la segunda semana de septiembre, aun con una cosecha que, en el caso de la soja, fue 10% superior», evaluó la consultora LCG en un informe.

«Al priorizar el stock de reservas, el BCRA está condicionando el pago de las deudas comerciales contraídas por las empresas locales, algo que no se observaba desde los 80», alertó ayer un informe conjunto de Quatum y Econométrica, que analiza los crecientes incentivos que algunas firmas están teniendo para obtener esas divisas por medio del contado con liquidación, para no dañar sus relaciones comerciales.