Capitanich: «La confianza del país no se mide por el dólar blue»

El jefe de Gabinete consideró que, en cambio, lo relevante es «las perspectivas de crecimiento reflejadas en la adquisición de activos financieros».

«La confianza de un país no se mide por la cotización del dólar blue, sino por las perspectivas de crecimiento reflejadas en la adquisición de activos financieros», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El funcionario vinculó los movimientos especulativos con el dólar ilegal a los «ataques sistemáticos que buscan afectar la credibilidad y confianza en la Argentina», entre los cuales incluyó la decisión de la compañía estadounidense American Airlines de restringir el plazo para la compra de pasajes aéreos.

Capitanich resaltó que las cotizaciones de las acciones bursátiles muestran «en los últimos ocho meses el mayor crecimiento en el mundo, más del doble de lo acumulado en 2013» (el Merval creció en 19 de las 22 últimas sesiones de la bolsa porteña).

Esa tendencia, explicó Capitanich, se corresponde con «transacciones de inversores, institucionales o no, que confían en la Argentina porque advierten que la cotización de esos activos presentan un valor atractivo por las perspectivas de crecimiento; si no, nadie invertiría sin expectativas de rendimiento y rentabilidad».

La compra de divisas -aclaró- funciona de modo «claro y transparente» a través del Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC), a través del cual operan los 5 millones de importadores inscriptos, de los cuales 18 mil concentran el 83% de las operaciones. Además, bajo el mecanismo de atesoramiento autorizado por AFIP, si lo permite el ingreso de los interesados, este mes fueron «500 mil argentinos» los que accedieron a la compra de dólares.

Capitanich mencionó otras operatorias cambiarias, como la denominada «contado con liquidación», en pesos y dólares contra títulos negociados en el país y el exterior; y el dólar net, cotizado en la Bolsa de Comercio.»Hay variantes y alternativas autorizadas, en el marco del balance de divisas», que deben tener en cuenta el impacto en el activo y pasivo del Banco Central, y «no debe incurrirse en acciones delictivas», añadió.
lavoz901.com.ar