Unasur también excluye a Paraguay y le quita la presidencia pro témpore

Al igual que en el Mercosur, los presidentes suspendieron al país hasta que haya elecciones. Perú encabezará el bloque por un año.
El canciller Héctor Timerman confirmó que los doce países que componen Unasur decidieron hoy «suspender en sus atributos políticos a Paraguay hasta tanto se restablezca el orden institucional, con un presidente electo en elecciones limpias y democráticas».

Según explicó en rueda de prensa, poco antes de la caída del destituido presidente Fernando Lugo se hizo el traspado de la presidencia pro témpore de Paraguay a Perú para salvaguardar la legalidad del bloque y hoy se ratificó al país como cabeza del organismo por un plazo de 12 meses.

Al dar a conocer el documento final de las Cumbres del Mercosur y Unasur en Mendoza, Timerman señaló además que «como nos sentimos hermanos de Paraguay, decidimos no aplicar sanciones económicas para no perjudicar más al pueblo».
losandes.com.ar

Paraguay queda suspendido y Venezuela se incorpora como miembro pleno del Mercosur

La presidenta Cristina Fernández lee el documento final hecho por los Jefes de Estado. Paraguay no volverá a ser miembro hasta que haya elecciones democráticas, pero no recibirá sanciones económicas. Venezuela ingresa al grupo.
Poco antes de las 16, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner comenzó a leer el documento final de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que dispusieron la suspensión de Paraguay como miembro del bloque hasta tanto haya elecciones democráticas.

“Se ha decidido suspender temporalmente a Paraguay hasta tanto se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale la soberanía popular en elecciones libres y democráticas”, dijo Cristina.

También se anunció la incorporación de Venezuela como miembro pleno del bloque, cuyo ingreso se formalizará en la Cumbre del 31 de julio en Río de Janeiro.

En la ceremonia de apertura en el hotel Intercontinental la acompañan los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica.

También asisten al encuentro los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Rafael Correa.

A partir de ahora los mandatarios de las Naciones Suramericanas (Unasur) celebrarán una reunión extraordinaria para analizar la situación paraguaya.
losandes.com.ar

Con Paraguay como eje, se inicia la reunión del Mercosur en Argentina


Presidentes de Brasil, Uruguay y el país anfitrión tratarán la destitución de Lugo y la relación con el nuevo Gobierno, liderado por Federico Franco. También pretenden avanzar en la incorporación de Venezuela. Por la tarde se suma el resto de Unasur.
Los Jefes de Estados del Mercosur y Estados Asociados sesionarán este viernes en Guaymallén, Mendoza. Está previsto que las actividades comiencen a las 9.10 de la mañana (hora local), con el análisis de la situación institucional en Paraguay, tras la salida de Fernando Lugo, como eje principal.

Según se anunció oficialmente, la crisis en Paraguay también se analizará en una reunión extraordinaria de Unasur que se efectuará tras la cumbre del Mercosur, ya en horas de la tarde, y allí también habrá una declaración sobre la situación política planteada en Asunción.

Para este debate se sumarán además las delegaciones de Venezuela, Perú y Colombia. Uno de los aspectos que se deberá resolver en la cumbre de mandatarios es cuáles serán las medidas que se aplicarán a Paraguay, cuyo Parlamento destituyó en un juicio sumario a Lugo, analizando en ese sentido las cláusulas democráticas establecidas en el estatuto del bloque regional.

Los presidentes deberán abordar luego los acuerdos de comercio con China, el comercio intrazona, y la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur.

Argentina buscará también, como en todas las reuniones de presidentes latinoamericanos, un nuevo respaldo a sus reclamos por el diálogo con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, como lo estableció Naciones Unidas.

Fuente: Telam

Con Paraguay como eje del debate, comienza la Cumbre de presidentes del Mercosur

La Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados sesionará este jueves y el viernes en la localidad de Guaymallén.
El encuentro que tendrá como eje central el golpe institucional que derrocó al ex presidente de Paraguay, Fernando Lugo.
El destituido mandatario ya avisó que no asistirá.

La crisis en Paraguay también se analizará en una reunión extraordinaria de Unasur que se efectuará tras la cumbre del Mercosur, y allí también habrá una declaración sobre la grave situación política planteada a partir de la destitución de Lugo.

La reunión comenzará mañana con el encuentro de cancilleres que terminarán de acordar los documentos que aprobarán el viernes los presidentes en la sesión plenaria, que será encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está a cargo de la presidencia Pro Tempore.

Los mandatarios comenzarán a llegar mañana a la noche al hotel Intercontinental, sede de las deliberaciones, donde serán recibidos por Cristina en su calidad de mandataria anfitriona, para luego concretarse una cena de bienvenida en la bodega «Escorihuela».

Para las dos cumbres ya confirmaron su presencia los mandatarios de Brasil, Dilma Rousseff, y de Uruguay, José Mujica, países que junto a la Argentina y Paraguay son los socios fundadores del Mercosur, además de los mandatarios de Estados Asociados como Ecuador, con Rafael Correa; Bolivia, con Evo Morales y Chile, con Sebastian Piñera.

A ellos se sumarán además las delegaciones de Venezuela, Perú y Colombia.

Uno de los aspectos que se deberá resolver en la cumbre de mandatarios es cuáles serán las medidas que se aplicarán a Paraguay, cuyo parlamento destituyó en un juicio sumario a Lugo, analizando en ese sentido las cláusulas democráticas establecidas en el estatuto del bloque regional.

Tanto el Mercosur como Unasur poseen cláusulas democráticas que no aceptan que sus países miembros puedan alterar el orden democrático y puedan suspender el derecho a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de integración.

La situación de Paraguay fue también motivo de análisis de la cumbre social que hoy debate el rol de la democracia en la región, en el marco de la reunión de Mercosur que mañana comenzará en esta provincia, y que hoy empezó a recibir las primeras delegaciones que asistirán a la reunión del bloque regional.

Allí, el canciller Héctor Timerman afirmó hoy que «Paraguay no está solo, lo acompaña América Latina» y subrayó que el viernes cuando era destituido por un golpe institucional Fernando Lugo, «no estaba solo porque lo acompañaban once cancilleres que representaban a sus presidentes».

«Les decimos que no están solos porque en América Latina hubo muchos golpes y muchas veces los pueblos estuvieron solos porque no se podía actuar con el pueblo golpeado», sostuvo el canciller, y recordó que «estuvimos intentando once cancilleres que no se consumara el avasallamiento a la voluntad popular».

En un discurso pronunciado en la cumbre social que se realiza en el marco de la Cumbre del Mercosur, Timerman recalcó que» jamás vamos a ser nada contra del pueblo de Paraguay».

También el gobernador mendocino, Francisco Pérez, resaltó «la participación social que hoy está en marcha con más inclusión social y más crecimiento económico», y repudió «el golpe de Estado y destitución ilegítima del compañero Fernando Lugo en Paraguay».

En la localidad mendocina de Guaymallén ya estaba todo preparado para recibir a los mandatarios y a los más de quinientos periodistas que hoy terminaron de acreditarse y que fueron agasajados con la entrega de un vino, aceite de oliva, y una vistosa guía referencial de las bellezas que posee esta provincia.

Además durante la cumbre los mandatarios abordaron otras cuestiones de integración económica y se espera que habrá, como sucedió en todas las reuniones de presidentes latinoamericanos, un nuevo respaldo a los reclamos de Argentina por el diálogo con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, como lo establecen las Naciones Unidas.
26noticias.com

Fernando Lugo decidió no ir a la cumbre del Mercosur en Mendoza

Así lo afirmó el ex presidente desde Asunción; el bloque regional, que se completa con Argentina, Brasil y Uruguay, decidió excluir a Paraguay de la cita hasta que se aclare la situación política e institucional.
El destituido presidente de Paraguay Fernando Lugo aseguró que no asistirá a la cumbre del Mercosur de este viernes para «no influenciar» a los jefes de Estado del bloque, que deliberarán qué medidas tomar respecto a la crisis paraguaya. «He decidido quedarme en Paraguay», aseguró Lugo a radio Mitre .

«Los embajadores fueron a informar (…) Los cancilleres estuvieron por aquí y conocen la película con bastante claridad», manifestó el destituido mandatario, quien consideró que por lo tanto los jefes de Estados y de gobierno del bloque pueden decidir «sin que pueda influenciarlos».

El bloque regional, que se completa con Argentina, Brasil y Uruguay, decidió excluir a Paraguay de la cita hasta que se aclare la situación política e institucional.

El nuevo canciller de Paraguay, José Félix Fernández, había advertido que su país «es representado por el presidente Federico Franco»
El nuevo canciller de Paraguay, José Félix Fernández, había advertido que su país «es representado por el presidente Federico Franco» y que no le parecía adecuado que Lugo se atribuyera responsabilidades que ya no tiene y que «si lo hiciera, se expondría al ordenamiento legal de la república».

MISIÓN DE LA OEA A PARAGUAY PARA EVALUAR SITUACIÓN

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, anunció este martes que enviará una misión a Paraguay para evaluar la situación tras la destitución de la presidencia de Fernando Lugo y la asunción de un nuevo gobierno.

Insulza hizo el anuncio al cierre de una prolongada y acalorada reunión extraordinaria de la OEA en Washington, que concluyó sin que los 34 miembros activos del organismo continental alcanzaran un consenso sobre las medidas a tomar frente a Paraguay.

«Considero mi deber el recabar todos los antecedentes que este Consejo requiere para poder tomar sus decisiones», anunció Insulza, quien no aclaró si él mismo encabezará la misión o delegados designados por él.

La misión, que tiene la intención de reunirse con Lugo, destituido el pasado viernes en un juicio político sumario por el Congreso, partiría en los próximos días y además de Paraguay podría visitar otros países, explicó el secretario general.

«Espero traerles la información que corresponda hacia mediados de la semana que viene», afirmó.

Agencias EFE, AFP y DPA

Franco denuncia otra «triple alianza» antiparaguaya

Asunción sostiene que Brasil, Argentina y Uruguay ya tomaron la decisión de expulsarlos del Mercosur y de la Unasur, sin que pueda dar explicaciones por la caída de Lugo.
El representante paraguayo ante la Organización de Estados Americanos, Hugo Saguier, afirmó que Brasil, Argentina y Uruguay están reeditando una «triple alianza», en referencia a la guerra librada entre 1865 y 1870, en la que se enfrentaron con Paraguay. «Si quieren conformar otra triple alianza, háganlo (…). No va a ser la primera vez», ironizó.

La declaración va en la línea de las últimas pronunciaciones del nuevo Gobierno. Es que la flamante administración de Federico Franco asegura que la decisión de expulsarlos de los dos bloques regionales está digitada y no cumple con los procedimientos legales vigentes. De hecho, emitió un comunicado en el que condenan la actitud de los gobiernos regionales.

Según Saguier, ya empezó a circular un proyecto de resolución en el que se expulsa a Paraguay de ambos bloques.

Citado por ABC, el funcionario aseguró que el país no tiene problemas en retirarse de los bloques regionales. «El 90% de la población paraguaya optaría por el retiro del Mercosur», advirtió. Además, indicó que el organismo regional no derivó en los resultados esperados a nivel local. «Fui negociador paraguayo del Tratado de Asunción y tengo la obligación de defenderlo, pero debo reconocer que el Mercosur no ha logrado los resultados esperados», reafirmó.

La Asamblea de la OEA no llegó a una resolución, pero sí acordó enviar una misión especial al Paraguay para recabar información in situ y en los países limítrofes.

El Mercosur -integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que tiene como socios a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela- desconoce al nuevo Gobierno del presidente Federico Franco y lo suspendió del derecho de participar de la cumbre de mandatarios.

Tras la acusaciones de Saguier, Lugo desistió de participar en la cumbre del Mercosur, que se desarrolla en la Argentina para no presionar a los presidentes del bloque. Es que el nuevo Gobierno paraguayo le advirtió que en caso de intervenir en las deliberaciones se exponía a acciones legales.
infobae.com

Franco asegura que su prioridad es evitar una «guerra civil» en Paraguay

Federico Franco, el presidente de Paraguay luego de la remoción de Fernando Lugo, manifestó que su prioridad es devolver el orden interno a la nación para luego encargarse de la situación externa tras el juicio político que destituyó a Lugo del ejecutivo a nueve meses de las elecciones paraguayas.

Asunción.- El presidente de Paraguay, Federico Franco, dijo hoy que su prioridad es evitar que haya «una guerra civil» por la situación derivada de la destitución de su antecesor, Fernando Lugo, y que en segundo plano está la relación del país con la comunidad internacional.

«Soy el responsable de garantizar que no va a haber una guerra civil», afirmó el mandatario en un encuentro con la prensa extranjera en el que remarcó que asumió el poder para llenar el vacío por la salida de Lugo y mandó un mensaje al extranjero de que Paraguay vive en la más absoluta normalidad, informó EFE.

OEA no tiene facultad de intervención en Paraguay

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, ratificó que el mencionado organismo ni nadie tiene la facultad suficiente para intervenir en la situación del Paraguay con respecto a la transición gubernamental.
«Nadie tiene ninguna atribución para intervenir, cuando la OEA actúa es principalmente para intentar resolver los conflictos poniendo a las partes de acuerdo, incluso en el caso de Honduras que fue un golpe de Estado”

Para Insulza, el conflicto se genera en cuanto «el Congreso votó masivamente en su contra, pero el presidente encuentra ilegítimo eso». «La crítica sustantiva es que la destitución está de acuerdo con la constitución, pero que al presidente no se le dieron las posibilidades de defenderse», recalcó.

Aún así, aseguró que «observamos que la situación en Paraguay está tranquila, en cuanto no ha habido brotes de violencia ni formas de disconformidad que no sean democtráticas».
lanacion.com.py

Lugo summons former cabinet for ‘democracy restoration’

Paraguay’s ousted President Fernando Lugo summoned at least ten former ministers for a meeting called “A cabinet for democracy restoration” to be held hours before Vice-President Federico Franco takes oath as the new Head of State.
Thus, the former ministers of Economy, Health, Foreign Affairs, Interior, Information, and Public Works, among others, gathered at the headquarters of the País Solidario party, which is part of the Guazú Front left coalition that supported Lugo’s administration.
Before entering the meeting, Lugo’s former Cabinet Chief Miguel López Perito told reporters that the summit’s purpose was “to find a democratic solution to the current situation, and get those who have usurped power to give it back to its legitimate occupants.”
Meanwhile, Vice-President Federico Franco, who took the reigns after Lugo’s express impeachment, met today with the heads of the main oil companies present in Paraguay after yesterday’s announcement made by Venezuela’s Hugo Rafael Chávez Frías suspending all oil supply to a government that the Caribbean leader has qualified as “ not constitutional.”
Franco is to take oath at 12pm [Argentina time] along with his new cabinet of ministers. During the afternoon, the new President will meet with governors to then close the day by attending a factory’s inauguration.
buenosairesherald.com

‘I want to attend Mercosur’s summit to explain what happened,’ Lugo

Paraguay’s ousted President Fernando Lugo confirmed today his intentions to attend this Friday’s Mercosur summit in Mendoza “to explain what has happened last ‘black’ Friday in my country”, in reference to the express impeachment process that swept him out of power.
Likewise, Lugo remembered that “Argentine President Cristina Fernández de Kirchner has not invited the government that has abruptly taken power in Paraguay”, and remarked that “the people has already started a series of demonstrations against Federico Franco.”
Furthemore, the former archbishop reiterated that his removal from office was a “parliamentary coup against the will of the people and conducted by a fake government.”
Argentina, which currently holds Mercosur’s rotating presidency, said Franco’s government would not be allowed to attend the meeting.
buenosairesherald.com

Se conformó el Frente por la Defensa de la democracia en Paraguay

El FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente.

El Frente Guasú, que en 2008 impulsó el triunfo electoral del presidente Fernando Lugo, y una amplia gama de otros movimientos sociales y políticos acordaron la conformación del Frente por la Defensa de la Democracia (FDD) que “rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco” y convoca “a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente”. Con tal propósito, el FDD anticipó que se encuentra articulando un plan de lucha y que tendrá como vocero al Secretario General del Frente Guasu, Ricardo Canese.

El primer comunicado del FDD es el siguiente:

Frente por la Defensa de la Democracia (FDD)

Por la recuperación de la democracia y la soberanía popular

El FDD, reunido en asamblea general de sus miembros, partidos políticos y movimientos sociales, dirigentes políticos y de la sociedad civil, denuncia el quiebre institucional y del Estado de Derecho en Paraguay por parte del sector más conservador y reaccionario del Parlamento Nacional, que desconoció el principio fundamental del derecho a la legítima defensa y al debido proceso, utilizando conceptos y prácticas de la dictadura stronista, y así provocó el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Fernando Lugo. Tal violación de la Constitucional Nacional está basado en acusaciones sin prueba alguna y utilizando métodos nazi fascistas sustentados en intrigas y calumnias con herramientas pseudos legales.

Este grave hecho, con nefastas consecuencias en la economía, en la sociedad y en la vida institucional de la República, debe ser revertido en forma inmediata. Se debe restablecer la convivencia civilizada y democrática, basada en la justicia y en el respeto a la soberanía popular.

Por estas razones, el FDD rechaza y condena al gobierno golpista de Federico Franco y convoca a todo el pueblo paraguayo a defender el proceso democrático y la institucionalidad de la República con una movilización permanente, a fin de evitar el avasallamiento de los derechos humanos fundamentales. Llamamos a la unidad de todo el pueblo paraguayo, de adentro y de afuera, así como a la solidaridad de los demás pueblos hermanos de Latinoamérica, a movilizarnos coordinadamente por la restitución del Estado de Derecho y el respeto a la soberanía popular en el Paraguay.

¡Por la vigencia de la Constitución Nacional!

¡Por el respeto pleno de la justicia social y los derechos humanos en el Paraguay!

¡Fernando Lugo es el único Presidente Constitucional de la República del Paraguay!

¡No al gobierno golpista de Federico Franco!

¡Por la recuperación de la democracia en el Paraguay!
mdzol.com

Chávez corta el flujo de petróleo a Paraguay

Hugo Chávez, ordenó al embajador venezolano en Asunción que retorne al país y aseguró que cortará el suministro de petroleo a Paraguay. Desde el gobierno del golpista federico Franco sostienen que tienen reservas para 2 meses y otros proveedores. El gobierno paraguayo sigue completamente aislado enla región.
“He ordenado retirar a nuestro embajador de Asunción (…). Y también vamos a retirar el envío de petróleo. Lo sentimos mucho, pero nosotros no vamos a apoyar para nada ese golpe de Estado”, dijo el presidente venezolano Hugo Chávez durante una intervención en Caracas.

«Para nosotros el presidente del Paraguay sigue siendo Fernando Lugo”, dijo el presidente, que tachó lo ocurrido en Paraguay de “golpe de estado ilegal e inconstitucional”, ya que -dijo- «siempre que gobiernan la burguesía y la derecha ocurren estas cosas». Ningún país de la región de América Latina reconoce el gobierno del ex vicepresidente Federico Franco.

Al embajador venezolano en Paraguay José Francisco Javier Arrue De Pablo ordenó «que recoja sus asuntos personales, su familia y se venga». «Retiramos al embajador. No reconocemos a ese gobierno», dijo el mandatario.

No en vano, una gran mayoría de los gobernantes de los estados vecinos de Paraguay calificaron los sucesos de “golpe de estado”. Previamente, Argentina y Brasil también retiraron a sus embajadores de Paraguay, después de lo cual siguieron su ejemplo Perú, Ecuador y México. Mientras tanto, los integrantes del Mercosur decidieron suspender la participación paraguaya en la próxima cumbre, tras haber privado previamente a Paraguay de la presidencia de turno, que el país debía asumir en breve.

Chávez sostuvo que la remoción de Lugo ocurrida días atrás fue ilegal e insistió en que Venezuela no reconocerá al nuevo gobierno presidido por Federico Franco.

Tras el anuncio, el presidente de la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar), Sergio Escobar, dijo que existen 130.000 metros cubicos de gasoil de reserva «para soportar los próximos dos meses». Precisó además que Paraguay tiene otros proveedores, como Petrobras y Trafigura.
Urgente24.com

Paraguay: el Congreso destituyó al presidente Lugo

En un juicio político veloz, el ex mandatario fue alejado del cargo por mal desempeño de sus funciones; adelantó que presentará un recurso de inconstitucionalidad ante los organismos internacionales

ASUNCION.- El presidente de Paraguay,Fernando Lugo, fue destituído de la presidencia por «mal desempeño de sus funciones» y «comisión de delito», principalmente como consecuencia de su actuar en el choque entre campesinos y policías que la semana pasada dejó 17 muertos.

Lugo fue destituido de su cargo de presidente de Paraguay, en una votación que arrojó 39 votos a favor de su salida del cargo y cuatro en contra. En su lugar asumirá el hasta ahora vicepresidente Federico Franco.

Los abogados de Lugo afirmaron que ante la destitución acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque «el plazo de dos horas para defenderse es inconstitucional». El plazo normal para preparar la defensa en cualquier litigio judicial es de 18 días».

La gravedad del anuncio y la celeridad del juicio tomaron por sorpresa a los paraguayos y movilizaron a miles de partidarios y detractores de Lugo al centro de la capital, donde los bandos se manifiestan a la espera del desenlace del proceso.

La Cámara de Diputados resolvió ayer solicitar al Senado el juicio político de Lugo por 76 votos a favor, uno en contra y tres ausencias, en un demoledor consenso de legisladores oficialistas y opositores. Ahora, los senadores, que aceptaron la solicitud ayer por la tarde, llevarán adelante un juicio que se resolverá hoy mismo y en el que Lugo tendrá apenas dos horas para presentar su alegato y tratar de revertir una sentencia que muchos dan por descontada.

En tanto, Luis Samaniego, uno de sus abogados defensores, anticipó hoy que Fernando Lugo presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el juicio político que lleva adelante el Congreso. Argumentó que este recurso obedece al hecho de que el Congreso «no respetó el debido proceso» y el Poder Judicial debería suspender el juicio.

En un proceso inéditamente rápido de dos días que concluirá hoy mismo, el juicio busca determinar si el mandatario incumplió sus funciones al permitir una mayor conflictividad social en el país, que tocó su punto máximo el viernes pasado con el enfrentamiento desatado a partir de un desalojo.
Otros cargos

Los legisladores dicen que Lugo, a quien le falta poco más de un año para terminar su mandato, no reaccionó como debía ante la masacre de la semana pasada. Pero también lo acusan de temas menos rotundos durante su gobierno como haber apoyado un mitin de jóvenes socialistas en un predio de las Fuerzas Armadas o no haberse mostrado decisivo en combatir al pequeño grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo, responsable de asesinatos y secuestros durante la última década, la mayor parte de ellos antes de que asumiera.

«Me están haciendo un golpe de Estado express porque lo han hecho entre noche y madrugada, se han puesto de acuerdo, nosotros decimos que es incluso anticonstitucional porque no se respeta el debido proceso», denunció Lugo, de 61 años, en una entrevista anoche con la cadena de televisión Telesur. «Mañana (por hoy) ojalá que reine la racionalidad en los parlamentarios y que el presidente Lugo realmente pueda salir airoso de este juicio político injusto que es sometido hoy por el Congreso Nacional», agregó.

Fuente: La Nación

Lugo no asiste a su juicio político en el Congreso de Paraguay

Sus abogados responden ya a las acusaciones en el proceso iniciado en el Senado. El presidente paraguayo está en su despacho junto a los cancilleres de Unasur. Hay unas 5.000 personas en la plaza frente a la sede del Congreso.

«El juicio político es arbitrario, inadmisible e ilegal». Con esta contundencia ha comenzado a defender el procurador de la República Enrique García al presidente paraguayo, que permanece en el palacio de Gobierno.

«Se vició integralmente este procedimiento, razón por la cual, debe suspenderse este juicio político», continuó García. «Las horas establecidas son insuficientes para plantear la defensa, violando el debido proceso».

El senador colorado Juan Carlos Galaverna ha desestimado las palabras de Enrique García por ser procurador de la República, a lo que él ha respondido que había pedido permiso a la Procuraduría para ejercer como abogado de Lugo.

El senador del oporitor Patria Querida, Marcelo Duarte, ha propuesto entonces que ningún senador vuelva a hablar hasta que los defensores de Lugo terminen su exposición.

Los defensores del presidente Fernando Lugo son los abogados Emilio Camacho, Adolfo Ferreiro, Luis Samaniego, además del procurador de la República Enrique García.

Durante el juicio, los fiscales acusadores -Oscar Tuma y Carlos Liseras, del Partido Colorado; Clemente Barrios y José López Chávez, de la Unión de Ciudadanos Eticos (Unace), y Jorge Alvarez, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)- presentarán los motivos por los que se sostiene que el mandatario debe ser destituido.

La sentencia se dará a conocer a partir de las 20:30 GMT, si todo transcurre como prevén los legisladores de la oposición. Se requiere el voto de al menos 30 de los 45 senadores para lograr la destitución.
infobae.com

Lugo: «El Partido Liberal ha demostrado que es oportunista»

A horas de que el Senado decida su destitución por mal desempeño en sus funciones, el presidente de Paraguay cargó contra sus aliados en el poder.
«Fui imputado por los aliados del Partido Liberal, que con este proceso ha demostrado que es un partido tradicional y oportunista que sólo busca beneficios desde el Estado. Mi política siempre ha sido la de la transparencia con todos los paraguayos y la de impulsar el bien común», dijo el mandatario paraguayo.

En pocas horas, el Senado decidirá si lo destituye o no mediante un juicio político que Lugo ha insistido en considerar un «golpe de Estado»

Los diputados «han presentado un libelo acusatorio de cinco puntos que no justifica para nada la destitución de un presidente que fue electo democráticamente», dijo el ex obispo.

«Eso hace pensar -agregó- que lo que está haciendo el Parlamento no es más que un Golpe jurídico, con sustento constitucional, pero sin motivos justos».

Desalojo

Sobre el trágico desalojo del predio de Curugaty, que terminó con 17 muertos entre policías y campesinos, el ex obispo dijo que «aún queda mucho por investigar». Rechazó así que su presunta responsabilidad en el operativo pueda justificar un proceso de destitución.

El mandatario aclaró también que acatará la decisión del Senado, cualquiera sea. «Sin duda el juicio político es una herramienta que existe, eso no podemos negarlo. Pero los motivos que esgrimen los diputados podrían ser aplicables a los 11 presidentes de la región». Lugo aclaró que seguirá haciendo «resistencia», pero desde «una instancia organizativa».

Lugo negó que en durante la jornada del jueves se hubiese planteado la posibilidad de renunciar, tal como luego se lo pidió la Conferencia Episcopal de Paraguay. «Les dije que no era conmigo, sino con el Parlamento con quien debían hablar, para que entendiesen que el proceso se basa en motivos totalmente descabellados»

Apoyo regional

«Tengo un gran apoyo de los sectores populares. Nuestras políticas sociales han dejado su huella en los sectores más vulnerables y eso no se olvida. Tenemos deuda, pero este gobierno siempre ha sido transparente». Esos sectores se encuentran este viernes acampanado frente al Congreso, a la espera de una resolución. «La gente está movilizada -dijo Lugo-, pero también lo está la comunidad internacional».

El presidente reveló que recibió los llamados de sus pares de Venezuela, Ecuador y Bolivia, además del apoyo por escrito de la presidente de Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff. «Aquí saben que mi destitución tendrá consecuencias», dijo Lugo, y remarcó la inminente presencia de cancilleres de Unasur en Asunción. «Paraguay debe entender que ya no es una isla y los procesos de integración exigen compromisos mutuos».

Historia personal

Consultado sobre el impacto que pudo tener en su suerte política la aparición de al menos dos hijos gestados durante su obispado, Lugo dijo que en fondo de la embestida que enfrenta afloran viejas rencillas partidarias. «No es la primera vez que se ha hablado de juicio político en el Parlamento. Como suele decirse en Paraguay, hay un sector de la política paraguaya que no acepta que un sapo de otro agujero apoye a los sectores sociales que históricamente han sido desposeídos», explicó.

La sucesión

De prosperar el juicio político, la presidencia de Paraguay pasará a manos del vicepresidente Federico Franco. «Franco es del Partido Liberal, el mismo que impulsó mi destitución. No extraña que sectores de este partido tradicional, que nunca se identificó con las clases populares, se haya aliado con el Partido Colorado para sacarme del poder». El mandatario admitió que supo desde un principio que, como independiente, tendría una convivencia conflictiva con los liberales. «Pero siempre me mantuve abierto y dialogante con ellos, aunque firme en la convicción de que había sido el pueblo el que me eligió presidente».
infobae.com

Paraguay’s president set for impeachment trial

Paraguay’s opposition-controlled lower house of Congress voted today to start impeachment proceedings against leftist President Fernando Lugo following a land eviction in which 17 police and peasant farmers were killed last week.

Speaking to the press today, Lugo said he wouldn’t step down and vowed to “subject himself” to the constitutional procedure. The Paraguayan President also accused the Congress of trying “to interrupt the democratic process.”
Lugo, a former Catholic bishop elected four years ago on pledges to champion the needs of the poor, has struggled to carry out his reform agenda due to the opposition’s grip on Congress.
In a vote today, the lower house approved the impeachment trial with 73 votes in favor and 1 against. It will now pass to the Senate, which is also controlled by Lugo’s opponents. If approved, the impeachment trial would be held in the Senate.
The Liberal Party, which has been allied with Lugo, withdrew its support for Lugo and asked its four government ministers to resign from his cabinet.
«The Liberal Party carries no political responsibility for Lugo’s government,» said party president Blas Llano.
Eight police officers and nine peasant farmers were killed in armed clashes during last Friday’s land eviction in Paraguay, marking one of the worst such incidents in the country for two decades.
Lugo said yesterday that he would establish a committee to investigate the bloodshed, but it failed to ease intense political pressure.
buenosairesherald.com

Presidenta envió a Timerman a Brasil por reunión «urgente» para tratar situación de Paraguay

La presidenta Cristina Fernández envió hoy al canciller Héctor Timerman a Río de Janeiro, a una reunión de carácter «urgente» convocada por su par de Brasil, Dilma Rousseff, para tratar la tensa situación política en el Paraguay.

Según un comunicado distribuido en la Casa e Gobierno, la Presidenta envió a Timerman «para que la represente en una cumbre urgente de mandatarios de la Unasur», ante «el pedido de juicio político» contra el presidente paraguayo Fernando Lugo.

«La presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, se comunicó esta mañana con la jefa de Estado para solicitarle la presencia argentina en el encuentro que se realizará en la ciudad brasileña, en donde se analizarán los pasos a seguir frente a las informaciones de las últimas horas sobre un pedido de juicio político al mandatario paraguayo Fernando Lugo», se consignó.

El pedido de juicio político impulsado por la oposición en Paraguay es motivado por lo sucedido hace poco más de una semana, cuando un enfrentamiento entre policías y campesinos en una estancia de Curuguaty, a 240 kilómetros al noreste de Asunción, dejó 17 muertos y 80 heridos.
diariohoy.net

Conmoción en Paraguay por el sangriento desalojo de una hacienda tomada por campesinos

Policías se enfrentaron a tiros con los ocupantes, que se encontraban instalados en un predio de 2 mil hectáreas propiedad de un empresario. Hay al menos 17 muertos. Por el hecho ya renunció el ministro del Interior. El presidente Lugo envío militares a la zona, ubicada a unos 400 kilómetros al noreste de Asunción.

Al menos diecisiete personas murieron hoy durante el violento enfrentamiento entre policías y campesinos que resisten al desalojo de una reserva forestal en el departamento paraguayo de Canindeyú, 400 kilómetros al noreste de Asunción.

Según los reportes oficiales, fallecieron siete policías y nueve campesinos, mientras que se registran unos 80 heridos. Más tarde, se confirmó la muerte de una persona que estaba siendo trasladada a Asunción, aunque algunos medios locales como el diario local ABC Color, informaron que eran 18 las víctimas fatales.

El sangriento generó una amplia conmoción en Paraguay. Esta noche, el presidente Fernando Lugo le aceptó la renuncia al ministro del Interior, Carlos Filizzola, quien más temprano había defendido el operativo. También dejó su cargo el comandante general de la Policía.

Mina Felisiangeli, directora de Radio Mil y periodista de Unicanal en Paraguay, le contó a Clarín.com que este conflicto “lleva ya mucho tiempo”. Según explicó, hace unos años se conformó una organización denominada “Los carperos”, campesinos sin tierra que utilizan como método la ocupación.

La cabeza de ese grupo es el dirigente José Rodríguez, quien le confirmó a Felisiangeli que esto “se veía venir” y que habían avisado que “si no había una resolución al tema de la tierra, habrían enfrentamientos violentos”. Eso fue, lamentablemente, lo que terminó ocurriendo.

Según explicó la periodista, ya se sabía que el grupo estaba armado y hasta realizaban trabajos de tipo militares. “Evidentemente, la policía o no tiene un buen trabajo de inteligencia, o lo que es peor: si la tiene, llevaron los policías al muere sabiendo con qué se iban a enfrentar y no estaban bien armados o no tenían el suficiente personal”, reflexionó Felisiangeli.

“Políticamente tuvo una repercusión enorme. Esta tarde se van a reunir ambas cámaras de diputados y senadores para retomar una resolución. Hay muchas individualidades políticas que ya hablan de juicio político al presidente, y de la destitución al ministro del interior y el jefe de policía”, concluyó la periodista.

Según explicó, Los Carperos tiene una raíz común con el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que es el Partido Patria Libre, pero que esta vez, nada tuvieron que ver y este choque formó parte de un enfrentamiento entre Los Carperos y la policía.

Por su parte, Walter Gómez, jefe de Investigaciones de Canindeyú, dijo en declaraciones televisivas que “los campesinos tienen armas de grueso calibre, como fusiles M-16”. El policía relató que entre los ocupantes hay varios que poseen “un excelente manejo de armas”.

“Ellos dispararon directamente a matar sobre nosotros”, explicó el uniformado. “La policía se presentó al desalojo y ellos dispararon directamente a matar y mataron”, denunció.

Por su parte, el presidente Fernando Lugo suspendió abruptamente sus actividades oficiales debido a que uno de los muertos es el comisario Erben Lovera, hermano del jefe de seguridad militar del mandatario, coronel Alcides Lovera.

El mandatario brindó su «máximo respaldo» a la tarea de las fuerzas de seguridad y adelantó su «solidaridad a los familiares de efectivos policiales fallecidos», indicó una nota oficial.

El presidente ordenó que las fuerzas armadas se sumen a la policía para respaldar el operativo en el predio rural del noreste del país. “Ordené a las fuerzas armadas a desarrollar su misión especifica en apoyo a la policía de acuerdo a la ley de seguridad interna y garantizamos la plena vigencia de la ley y de las instituciones del Estado”, dijo.

“Manifiesto mi solidaridad con los familiares de las víctimas fatales y los heridos de las fuerzas del orden que entregaron su vida en el cumplimiento de su misión», expresó el presidente paraguayo, que afirmó que «todos los organismos de seguridad del gobierno y sus áreas estratégicas están trabajando en este momento en líneas de acción que devolverán la calma y la tranquilidad a esta región del país».

La reserva forestal de 2.000 hectáreas se encuentra en el interior de la hacienda Morumbí, propiedad del ex senador del opositor Partido Colorado Blas Riquelme.

“Hace veinte años declaramos como reserva forestal la zona boscosa pero desde el año pasado los campesinos la quieren para instalarse en ella. Los fiscales Miguel Rojas y Ninfa Aguilar ordenaron el desalojo meses atrás, pero la Policía no pudo cumplir el mandato porque primero buscó que abandonaran el predio pacíficamente pero se negaron», dijo José Riquelme, hijo del propietario.

Fuente: Clarín

Tras la masacre, juró nuevo ministro en Paraguay

Lugo cambió al titular de la cartera Interior. Después del terrible enfrentamiento a tiros entre la policía y un grupo de campesinos que derivó en la muerte de 18 personas, el presidente paraguayo destituyó a Carlos Filizzola de su cargo como ministro de Interior y en su lugar asumió hoy el ex fiscal General del Estado Rubén Candia Amarilla.

Los violentos hechos también motivaron la expulsión del comandante de la Policía, Paulino Rojas, cargo que asume interinamente Arnaldo Sanabria Morán.

Durante una conferencia de prensa el nuevo funcionario señaló que ejercerá el cargo “con la ley en la mano”.”Las prioridades estàn a la vista, no necesitan muchos comentarios”,declaró Candia Amarilla. Además, comentó que el presidente paraguayo puso como condiciones para asumir “el cumplimiento estricto de las disposiciones legales, el Estado de Derecho y el sistema de legalidad de convivencia”.

Los reclamos y las invasiones de tierras son constantes en Paraguay.Los campesinos sin tierras reclaman la distribución de propiedades que, según aseguran, fueron cedidas de manera ilegal durante la dictadura de Alfredo Srtoessner (1954-1989)
perfil.com

Paraguay denuncia que Argentina y Brasil impiden liberación de internet

El vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, denunció que Argentina y Brasil no permiten «liberalizar por completo Internet» en el país guaraní y advirtió que harán «los reclamos en organismos internacionales» ante «esta amputación cibernética».

«Nuestros vecinos, en particular los grandes vecinos (Brasil y Argentina), no nos permiten liberalizar por completo Internet», aseguró el funcionario.

Así lo señaló ayer durante la apertura de un foro sobre Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) SummIT 2012, en Asunción.

«Voy a hacer un reclamo con mucho respeto, pero con la firmeza y la caballerosidad que implica ser local. Paraguay es un país mediterráneo, pero nuestros vecinos, en particular los grandes vecinos, no nos permiten liberalizar por completo Internet», indicó.

Según publicó hoy el diario ABC Color, Franco dijo que Brasil y Argentina no conceden a Paraguay un precio razonable, ya que el costo de la banda ancha sigue siendo casi imposible porque un 80 por ciento del valor de los servicios interpone o significa la conexión que viene a través del sistema de fibra óptica.

«Vamos a hacer los reclamos en organismos internacionales de esta amputación cibernética», advirtió el número dos del gobierno que encabeza Fernando Lugo.

Paraguay aumenta un 30 por ciento el precio de la electricidad para Argentina

El Gobierno paraguayo anunció hoy una subida del 30 por ciento a partir de junio próximo a Argentina en el precio de la electricidad que procede de la hidroeléctrica nacional de Acaray.
El reajuste «va a regir desde el primero de junio y hoy estaremos haciendo la comunicación oficial a Argentina», dijo la viceministra paraguaya de Minas y Energía, Mercedes Canese, en rueda de prensa en la sede del Ministerio de Obras Públicas.

«Eso significa que de 135 dólares por megawatt-hora fuera de punta y 165 (dólares el megawatt-hora) en punta que cobramos hasta hoy estaremos cobrando 180 y 210 dólares», respectivamente, afirmó Canese, que explicó que Paraguay exporta anualmente a su vecino 250 gigavatios-hora.

Argentina, que comparte con Paraguay el control de la represa de Yacyretá, emplazada sobre el fronterizo río Paraná, recibe la mayor parte de la energía del Acaray a través de un tendido entre Carlos Antonio López, sur, con Eldorado, noreste del vecino país.

Canese consideró «solidario» el nuevo precio si se tiene en cuenta que Argentina suministra electricidad a Uruguay, «un país que está en emergencia (energética) a más de 450 megawatt-hora»

«Nuestra intención es ayudar a Argentina porque sabemos que está con problemas energéticos y financieros también, pero entendemos que debemos ajustar un poco los precios para acercarnos a los de mercado», argumentó.

«La interconexión permite un máximo de 30 megawatt de potencia y Argentina está llegando casi al límite, yo creo que este invierno va a seguir así porque hay una escasez muy grande de energía», refirió al explicar que la conexión entre Guarambaré, sur de Asunción, y Clorinda, en la provincia argentina de Formosa, actualmente no está activa.

Aseveró además que este aumento es «para compensar lo que nos sucede en Yacyretá, donde la compensación que recibimos de Argentina por cesión de energía es de 9 dólares megawatt hora» en función al pacto de construcción de esta obra hace 39 años.

Paraguay, que administra junto con Brasil la hidroeléctrica de Itaipú, tiene intenciones de exportar energía a Uruguay a través de Argentina, pero las negociaciones con este último país no avanzan debido a falta de acuerdo por el cobro de un peaje.

«No tenemos respuestas para el paso de la energía a Uruguay (…), estamos abiertos también a la posibilidad de venta de energía de Acaray a otros países que están interesados como Brasil», recalcó Canese, quien explicó que los nuevos precios a Argentina serán revisados trimestralmente.

«Con Argentina en el ámbito energético estamos un poco lentos en el avance en puntos importantes para Paraguay, pero en otros aspectos tenemos puntos en los que ha sido siempre muy solidario con nosotros», apuntó la viceministra.
que.es

Estiman en 13.000 los damnificados por inundaciones en el Chaco paraguayo

Asunción – La Secretaría de Emergencia Nacional estimó en unos 13.000 los damnificados por las grandes inundaciones registradas en el Chaco occidental, noroeste de Paraguay, a raíz del desborde del río Pilcomayo y las copiosas lluvias desatadas desde principios de abril.

La institución admitió en un reporte divulgado el martes que desde hace tres días se verifica el descenso del nivel de las aguas, que permitirá el retorno a sus hogares de centenares de familias que habían sido evacuadas.

En los principales centros urbanos de Paraguay, entidades religiosas y sociales realizan campañas por los medios de comunicación para realizar colectas a favor de las víctimas de las inundaciones.

Autoridades sanitarias informaron del deceso de 6 personas que no recibieron atención médica a tiempo, como consecuencia del aislamiento en que se encontraban en sus comunidades.

En General Díaz, la localidad más golpeada de la región, a unos 600 km al noroeste de Asunción, técnicos de la empresa estatal de luz instalaron una motobomba para extraer agua de la pequeña población, protegida de las filtraciones por sacos de arena.

Helicópteros de las Fuerzas Armadas y del gobierno argentino colaboran en las evacuaciones y en el transporte de equipos de bombeo, según informaron portavoces de Emergencia Nacional este martes.

Fiscales del Servicio Ambiental informaron de la destrucción de siete represas que impedían el escurrimiento de las aguas del río Pilcomayo, construídas por ganaderos.

Julián Romero Culzoni, oriundo de la zona chaqueña, habitualmente árida e inhóspita, dijo a periodistas que vivir en el Chaco “de por sí ya es un desafío y cuando el Pilcomayo se desborda, la situación es simplemente desesperante”.
AFP

Más de 1.500 evacuados en Paraguay por las intensas lluvias

Más de 1500 personas fueron evacuadas, 8.500 familias afectadas y 2 millones de hectáreas inundadas, debido a las lluvias que azotan a la región del Chaco central y por la crecida del río Pilcomayo, en Paraguay.

La zona de General Díaz, así como también las comunidades indígenas de Cacique Zapo, son las más afectadas y los evacuados fueron llevados a un albergue instalado por la Secretaría de Emergencia Nacional, según despacho de la agencia IP Paraguay.

La ministra de Salud, Esperanza Martínez, reconoció que en las zonas afectadas puede desarrollarse el cólera y otras enfermedades.

En este sentido, el gobierno paraguayo adquirió lanchas y baños móviles para asistir a la población.

Persiste además el peligro del ingreso de la enfermedad por los cursos de agua que de las zonas bajas de Bolivia. «No hemos tenido una transmisión endémica del cólera pero pensamos que el Chaco es un lugar potencial para que se pueda producir», resaltó la funcionaria.

La Cámara de Senadores de Paraguay aprobó la declaración de emergencia que asigna más recursos para los operativos de asistencia a las miles de familias afectadas por las inundaciones.

El Ejecutivo por su parte, también adoptó una medida similar a fin de que todas las instituciones puedan apoyar las tareas que se vienen realizando desde hace un mes en la zona, cuando empezaron las primeras lluvias.
telam.com

Paraguay: campesinos reclaman seguro agrícola

Unos 6.000 pequeños productores de algodón agrupados en la Federación Nacional Campesina reclamaron el jueves a las autoridades de Paraguay la vigencia del seguro agrícola para protegerlos de las malas cosechas debido a la prolongada sequía que azota al país desde septiembre.

La manifestación se hizo en la Plaza de Armas frente al edificio del Congreso, en Asunción, y la comandancia de la policía informó que no hubo incidentes.

«Esta es la marcha de protesta decimonovena que hacemos pero aunque hubo avances para solucionar las múltiples necesidades campesinas, los sucesivos gobiernos desde 1989 todavía no realizaron la reforma agraria integral», dijo a The Associatedd Press Teodolina Villalba, la nueva jefa de la Federación de centroizquierda.

Agregó que «nuestro principal reclamo al gobierno es la implementación del seguro agrícola para cubrir las malas cosechas de algodón, principal rubro de renta para los pequeños productores porque los agricultores mecanizados tienen solvencia financiera para contratar seguros privados», explicó en el idioma guaraní.

Villalba pronunció frente al Congreso un discurso en guaraní y varias veces fue interrumpida por sus compañeros que entonaban el estribillo «arriba, abajo, electoralismo al car…», en alusión a las campañas electorales de los diferentes partidos con miras a los comicios nacionales de abril de 2013.

«Este gobierno de Fernando Lugo ya no tiene tiempo para la reforma agraria integral, entonces llamamos la atención de los políticos que ganarán el poder para el siguiente periodo de gobierno y advertimos a nuestros compañeros que no sólo voten sino que también sepan elegir a los candidatos a presidentes y miembros del Congreso», sostuvo Villalba.

La dirigente dijo que entregó al Ministerio de Agricultura y Ganadería una nota con los reclamos pero ningún vocero gubernamental hizo comentarios.

«Si el Estado no apoya a los pequeños productores nunca habrá desarrollo social, la pobreza aumentará, la migración de jóvenes del campo hacia Asunción se incrementará y los adultos lastimosamente irán, como hoy, a otros países a buscar trabajo. La tierra paraguaya es fértil pero los campesinos en forma solitaria, sin apoyo estatal, no podemos progresar», añadió.
diariohoy.net

Paraguay protestó ante la OMC por los «desenfrenos aduaneros» de Argentina

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las trabas a las importaciones que aplica la Argentina. Desde el Gobierno de vecino país denunciaron que las autoridades nacionales “violan, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional”.

La presidencia de la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur presentó una formal protesta ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los “desenfrenos aduaneros” con que el gobierno argentino viola, sucesivamente, los acuerdos suscritos en ámbitos de esa institución rectora del comercio internacional.

La nota presentada resalta que “la República del Paraguay, a través de sus autoridades competentes, tiene la obligación institucional no solo de adherir, sino también estimular vigorosamente la voluntad de numerosos países de Latinoamérica, Estados Unidos y la Unión Europea, incluidos Uruguay y Brasil, consocios del Mercosur, para recriminar formalmente ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) los desenfrenos aduaneros con que el gobierno argentino viola sórdidamente los acuerdos suscritos en ámbitos de la entidad rectora del comercio internacional”, informa hoy el portal Americaeconomia.com

En el manifiesto, el titular del bloque, Dr. Alfonso González Núñez, recuerda que la OMC es el árbitro natural y autorizado donde debe recalar finalmente “el tropel de denuncias, quejas y protestas” que pesan sobre un inédito y canallesco proteccionismo argentino, que descaradamente es negado por su canciller, ya que este, “con hipocresía ilimitada niega tal cosa y aduce un aumento de las importaciones argentinas”.

En caso de persistir en estas inconductas dirigidas a cancelar las exportaciones hacia su territorio en una infinidad de rubros, la Argentina es pasible de que le apliquen “saludables medidas de escarmiento, que la rescaten de ese estado de autismo y enajenación comercial en que la sumió el oficialismo de turno, el que, bajo el inadmisible pretexto de protegerse de la crisis internacional, viola impúdicamente preceptos, tratados y las obligaciones internacionales asumidas legalmente por su país”, destaca.

Se cuestiona también al gobierno del país vecino por “atentar sin piedad contra la libre competencia y el intercambio sin restricciones de mercancías, servicios y factores de la producción que rigen la doctrina de la globalización”, ya que en Argentina se avasalla el derecho de la clientela compradora de adquirir a precios módicos y escoger en completa libertad, a placer y acorde a sus disponibilidades pecuniarias, sus bienes de consumo.

“Nuestro país, el máximo perjudicado por las obstrucciones ejercidas por la vecina república, soporta al presente, según datos proporcionados por fuentes calificadas y publicadas por los afectados y constatados por los diversos medios de comunicación, un profundo decaimiento de sus exportaciones a la Argentina, primordialmente en los siguientes sectores: textiles y prendas de vestir; calzados y productos en cuero; papeles y plásticos; muebles y manufacturas en madera; químicos y acabados en metales; alimentos, bebidas y tabacos”, explica González Núñez en la misiva.

Agrega que, incluso, los efectos de la descapitalización por la paralización de enormes contingentes de mercaderías se verán pronto con la suspensión parcial o total de actividad por parte de empresas paraguayas, “con la ingrata consecuencia de generar desempleo, marginalidad y reducción de los ingresos fiscales”.

Este negativo panorama que rodea al Mercosur es una amenaza real y concreta para la sobrevivencia del proyecto de integración, tal como se lo imaginó en sus comienzos, que a punto de cumplir 21 años de vigencia, el Tratado de Asunción es burlado por sus socios más grandes con absoluto desparpajo. Esto exige a los gobiernos de los cuatro Estados partes que de inmediato se reúnan para adoptar urgentes medidas de replanteo del bloque para corregir las tremendas asimetrías existentes. De lo contrario, se insta a Fernando Lugo, presidente de nuestro país, a que se sume a la lucha que busca defender legítimos intereses de Paraguay en el comercio internacional.

Fuente: Americaeconomia.com

Lugo está en el país: seis paraguayos murieron en la Tragedia de Once

La comitiva de Lugo, quien viajó en un vuelo privado, incluye al ministro jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, al jefe de seguridad del Ejecutivo, coronel Alcides Lovera, y al médico de cabecera del jefe de Estado, Jorge Querey.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, viajó este viernes a Argentina para expresar sus condolencias y solidaridad tras la tragedia ferroviaria en la que también perdieron la vida al menos seis paraguayos.

Una fuente de la Presidencia paraguaya confirmó a Efe que Lugo viajó a Argentina y que inicialmente está previsto que el mandatario visite la localidad de El Calafate, en el sur argentino, para expresar sus condolencias a la jefa de Estado, Cristina Fernández.

La comitiva de Lugo, quien viajó en un vuelo privado, incluye al ministro jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, al jefe de seguridad del Ejecutivo, coronel Alcides Lovera, y al médico de cabecera del jefe de Estado, Jorge Querey.

La Cancillería paraguaya confirmó en la víspera el fallecimiento de al menos cinco paraguayos en el accidente de tren ocurrido el miércoles en la capital argentina, que se cobró la vida de medio centenar de personas y causó más de 700 heridos. Pero este viernes la cifra se incrementó a seis.

También entre los 50 muertos se registran los fallecimientos de una chilena y dos bolivianos, mientras que un ciudadano chino se encuentra en grave estado.
mdzol.com

Dengue/ Alertan a argentinos que viajen a Paraguay, Bolivia y Brasil

El ministerio de Salud de la Argentina alertó sobre la posibilidad de que el dengue, enfermedad producida por un virus y transmitida por un mosquito reingrese al territorio con fuerza porque existen brotes en tres países limítrofes: Bolivia, Paraguay y Brasil.El titular de la cartera de salud, Juan Manzur, dijo hoy que “Argentina realiza un enorme esfuerzo para evitar que surjan brotes de dengue en el país, pero la situación en la región es altamente preocupante, especialmente en las localidades fronterizas”.

Pidió a todas las personas que durante el fin de semana largo viajen a Bolivia, Paraguay y Brasil “tomar todas las precauciones para evitar el contagio de esta enfermedad y estar alertas a síntomas –como fiebre alta, fuerte dolor de cabeza (especialmente detrás de los ojos) y dolor muscular–, no tomar aspirinas y acudir rápidamente a la consulta”.

En Brasil, ya se contabilizan 32 muertes por dengue durante 2012. En total, se registraron 40.486 casos, de acuerdo con los datos brindados por la cartera de salud de ese país. En Bolivia se registraron 16 fallecidos y un total de 3.734 casos. Y en Paraguay, 932 infectados (se habría producido una muerte, pero aún no es oficial)

En el territorio argentino, hasta el momento no se registró circulación viral de dengue. Si bien desde el 1º de enero pasado se estudiaron 452 casos, sólo se confirmaron seis, de los cuales tres correspondían a residentes de la localidad salteña de Salvador Mazza. Del resto, uno es residente de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos de la provincia de Buenos Aires. Todos habían viajado a Bolivia y Brasil los días previos al inicio de los síntomas.

Manzur señaló que “la movilidad de personas favorece la diseminación del virus. No nos olvidemos que los límites geográficos son sólo una convención, y para el mosquito transmisor del dengue no existen las fronteras”. Consideró el fin de semana largo y el festejo de los carnavales aumentarán el flujo de viajeros que transitan por las fronteras”.

En febrero de 2009, se produjo la primer epidemia nacional de dengue en la Argentina. Empezó en el Norte del país, y se dispersó hacia el Sur: se produjeron más de 27.000 casos. Lo que preocupa a las autoridades sanitarias es que aún no existe una vacuna ni un tratamiento específico para el dengue. Por esto, las medidas de prevención son claves.

El ministerio de Salud de la Nación recomienda usar prendas con mangas largas y pantalones largos, si se van a desarrollar actividades al aire libre. También aconseja ponerse repelente sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada tres horas; utilizar espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son los momentos de mayor actividad del mosquito.

Para los chicos, se recomienda proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre –siempre y cuando permita una correcta ventilación–. En cuanto al uso de repelentes, está desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10 por ciento de Deet, ingrediente habitual en este tipo de productos.

Para saber más
http://www.msal.gov.ar/dengue/

Drought emergency in central Argentina and Paraguay but no sufficient rains on sight

Argentine corn and soy farms will suffer from hot weather and scant rains for the rest of this week, forecasters said on Tuesday, increasing worries that crop losses will eat into global supplies.

Argentina, which supplies about 20% of the world’s corn exports and 12% of its soybeans, has been pounded for weeks by an unrelenting Southern Hemisphere summer sun.

A cold front is forecast to bring storms to the country’s grain belt on Sunday, but the moisture is expected to be unevenly distributed. The heat caused analysts to cut their crop estimates, which drove soybean and corn prices higher on the Chicago Board of Trade on Tuesday.

“There will be no substantial rains in the nucleus of the grains belt at least until Sunday, when we expect a cold front that will bring showers and storms,” said meteorologist Ezequiel Marcuzzi of the Clima Campo consultancy

But even then there will be a great disparity in the distribution of rainfall, from one field to the next,“ Marcuzzi said. ”One can get 50 millimetres while the field next to it only gets 15 millimetres.”

Farmers say they need more than 100 millimetres of rain in order to revive their fields. Hope has meanwhile faded that Argentina might be able to replenish global corn supplies depleted by a poor US harvest.

Hamburg-based oilseeds analysts Oil World cut its forecasts of soybean crops in Argentina and Brazil by a combined 3.8 million tons, which could help raise demand for US soy on global markets.

Paraguay, the world’s fourth-biggest soybean exporter, declared an emergency on Tuesday, allowing the government to give special drought relief to farmers for a period of 90 days.

In Cordoba, Argentina’s No. 2 soy- and corn-producing province, a drought emergency was declared along with a handful of districts in other grains-producing areas. Argentina’s main farm zone, the Pampas, includes southern Santa Fe, northern Buenos Aires and southern Cordoba provinces.

The US Department of Agriculture expects Argentina to produce 50.5 million tons of soy and 26 million tons of corn in the 2011/12 season.

The Argentine Agriculture Ministry has not yet published harvest projections while the drought prompted the Rosario grains exchange to slash its 2011/12 corn production outlook by nearly 18% to 21.4 million tons. The season started with expectations that corn would come in well above its record 2010/11 harvest of 23 million tons.

Soybeans, which are more resilient than corn thanks to a longer flowering period that gives plants more time to soak up whatever moisture is available, have begun to suffer as well.

The heat wave is related to the La Niña phenomenon, an abnormal cooling of waters in the equatorial Pacific Ocean that threatens to upset commodity markets from corn to coffee.

The drought is expected to add to the government’s fiscal challenges this year as Argentina faces fallout from Europe’s debt crisis and a sluggish world economy. So not only farmers and grains traders but sovereign bondholders as well have been watching the vast blue Pampas horizon for signs of rain.

Source: MercoPress

Paraguay declara emergencia alimentaria de 90 días por sequía

El presidente de Paraguay Fernando Lugo decretó este martes una emergencia alimentaaia a nivel nacional por un período de 90 días debido a la prolongada sequía que afecta al país y con el fin de asistir a los productores familiares campesinos e indígenas.

«Existe necesidad de asistir a las poblaciones campesinas e indígenas afectadas», señala el texto del decreto.

«La emergencia permitirá adoptar medidas más inmediatas y urgentes para garantizar el derecho de toda persna a estar protegida contra el hambre y la malnutrición», agregó, subrayando que el Ejecutivo tiene la obligación de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la alimentación.

«La situación crítica requiere una urgente respuesta destinada primordialmente a atender a las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad», puntualiza.

Productores estimaron entre 30 y 50% las pérdidas en cosechas derivadas de la sequía, iniciada en noviembre.

El ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría de Emergencia Nacional se encargarán de las medidas administrativas y financieras tendientes a atenuar los perjuicios generados.

Fuente: Univisión

Paraguay: un funcionario acusado de corrupto se tragó un cheque

Un empleado municipal de Asunción, en Paraguay, cobraba a los vecinos por un servicio inexistente de fumigación. Al ser detenido, hizo desaparecer la evidencia.
El canal Telefuturo difundió imágenes del funcionario, llamado Juan José Crossa, cuando éste fue sorprendido cobrando el cheque en nombre de la municipalidad, tras lo cual se tragó el papel.

Sin embargo, el fiscal Alberto González, quien encabezó el operativo, aseguró que a pesar de que el acusado se haya tragado el cheque «la filmación es suficiente evidencia para imputarlo».

El investigador judicial afirmó que existen más pruebas documentales que comprometen al funcionario, acusado de corrupción y sospechoso de liderar una red de estafadores que opera en la capital paraguaya bajo el supuesto servicio de fumigación de la municipalidad.

Según explicó González, Crossa enviaba a otros funcionarios a realizar el «servicio de fumigación» en establecimientos comerciales, a cuyos propietarios les cobraba entre 200 y 350 dólares. Esto a pesar de que la municipalidad de Asunción hace tiempo que no brinda este tipo de servicio.
mdzol.com