Aumentan los sueldos a la Policía Bonaerense

Fue anunciado por el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial y dispuesto por la administración del Gobernador Daniel Scioli. Las subas en los salarios irán desde el 24 hasta el 34 por ciento, dependiendo las categorías. El nuevo incremento establece una remuneración inicial de 4.581 pesos.

El Gobierno provincial de Daniel Scioli estableció un aumento salarial de entre el 21% y el 34% para la Policía Bonaerense y el Servicio Penitenciario.

El incremento tendrá efecto desde el 1 de marzo, por lo que el monto que corresponde a los períodos de marzo y abril será cobrado en forma retroactiva.

La medida fue anunciada por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Ricardo Casal.

La suba implica que las categorías más bajas del escalafón recibirán el mayor porcentaje, mientras que las superiores tendrá una menor. Todos los efectivos que ingresen a la fuerza empezarán con un sueldo de $4.581,16

Fuente: http://www.lanoticia1.com

Fracasó intento de última hora para invitar a Cuba a Cumbre

La presencia de Cuba «depende de que se levante el veto que han ejercido Estados Unidos y Canadá», dijo el canciller de Argentina, Héctor Timerman, quien añadió que esos dos países también son los únicos que objetan que haya un respaldo explícito a la posición de Buenos Aires respecto a las islas Malvinas.
Cartagena de Indias, Colombia.- Una propuesta de última hora para que Cuba participe en la Cumbre de las Américas del fin de semana en Cartagena de Indias fracasó por la oposición de Estados Unidos y Canadá, según detalles de la reunión de cancilleres revelados hoy por algunos por algunos participantes.

«Estamos muy contentos porque 32 países de 34 están apoyando los derechos soberanos de Argentina. El tema de las Malvinas tiene un amplio respaldo de la cumbre, lo mismo que el ingreso de Cuba, que contó con el apoyo mayoritario de 32 países sobre 34», dijo Timerman, informó DPA.

El canciller reveló que incluso algunos países pidieron que la ministra colombiana del Exterior, María Ángela Holguín, llamara al presidente de Cuba, Raúl Castro, para que llegara a la sesión del sábado, pero eso no prosperó.

«Hagamos una reflexión sobre cómo es la democracia, para qué sirven estas reuniones. Si se debate, y de 34 países 32 estamos de acuerdo en una posición de respeto a Cuba y de acompañar a Argentina por las Malvinas, ¿cómo se deciden las cosas en democracia?», se preguntó el ministro del Exterior de Venezuela, Nicolás Maduro.

«O Estados Unidos y el gobierno derechista de Canadá escuchan y rectifican a tiempo o estas cumbres se acaban», dijo el jefe de la diplomacia venezolana.

Maduro añadió que en la primera sesión de cancilleres también fue notable el apoyo a la idea de un replanteamiento en la política antidroga y de debatir incluso la despenalización y la regulación de las drogas, según una propuesta del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

Las afirmaciones de Timerman y Maduro sobre la casi unanimidad en la posición sobre Cuba contrasta con lo anunciada previamente por países como Costa Rica y Panamá, también en contra de la presencia de la isla.

«El obstáculo que hay hoy en día es que las cumbres tienen una cláusula democrática. Y no es una posición de Costa Rica, es una norma», dijo el canciller costarricense, Enrique Castillo.

Los cancilleres tendrán hoy un segundo día de debates previo a la Cumbre de mañana y el domingo, en la que participarán los jefes de Estado y/o gobierno de 33 países.

eluniversal.com

Calderón condenó ‘injusto’ bloqueo a Cuba

LA HABANA – El presidente de México, Felipe Calderón, concluyó el jueves una visita de Estado a Cuba y partió hacia Haití, segundo punto de su gira que culminará con su participación en la VI Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia.
El avión que traslada al mandatario mexicano y a su comitiva partió del capitalino aeropuerto internacional José Martí a las 10:45 horas locales (14:45 GMT), informó Notimex.
Lo despidió el vicecanciller cubano Rogelio Sierra y el embajador de México, Gabriel Jiménez Remus.
Condenó ‘injusto’ bloqueo
Durante su visita, el mandatario mexicano informó que, a pesar de no haber sido recibido ni despedido en el aeropuerto por su homólogo cubano, se firmaron diversos convenios con la intención de incrementar el comercio entre ambas naciones, aunque también en materia de investigación.
Al término de la visita oficial, en La Habana, Calderón condenó el bloqueo injustificado de Estados Unidos hacia Cuba, y dijo que mantiene un diálogo franco y abierto con Raúl Castro.
Según lo que publica la versión digital de El Universal, el presidente mexicano no se encontró con el ex presidente Fidel Castro.
Calderón además, en un mensaje dirigido en el aeropuerto José Martí, dijo que es importante que Cuba se integre a la Comunidad de Estados Caribeños (CELAC).
Fue recibido en Haití
El presidente mexicano fue recibido este jueves en visita de trabajo por su homólogo de Haití, Michel Joseph Martelly, en una ceremonia efectuada en uno de los patios del Palacio Nacional, que todavía refleja los destrozos del sismo ocurrido en 2010.
De acuerdo a la agencia mexicana Notimex, acompañado por su esposa, Margarita Zavala, y por su comitiva, Calderón Hinojosa recorrió el trayecto del aeropuerto al Palacio Nacional en medio de cientos de haitianos, algunos de los cuales ondeaban banderas de los dos países, y de algunos de los estragos provocados por el terremoto de hace dos años.
Tras la ceremonia oficial de bienvenida, el presidente Calderón recorrió algunos pasillos de lo que era el Palacio Nacional, que aún tiene los techos derrumbados, las paredes cuarteadas, y que no tiene ventanas, para enseguida acudir a una reunión privada con el mandatario anfitrión.
En su estancia de tan sólo unas horas en Haití, Calderón Hinojosa ofreció un mensaje a medios de comunicación, asistirá a la ceremonia oficial de despedida, recorrerá el Centro de Salud y el Complejo Educativo Administrativo del Centro de Atención Integral México-Haití-Mensajeros de la Paz.
Antes de volar a Haití, en la Habana, Cuba, el presidente Calderón se entrevistó con el arzobispo Jaime Lucas Ortega, a quien reconoció su papel como interlocutor del gobierno cubano a fin de abordar temas sensibles a la realidad de ese país.
En ese encuentro se habló de la reciente visita del papa Benedicto XVI a México y la Isla y hubo coincidencia en la importancia que reviste el acercamiento entre los gobiernos y la sociedad civil de ambas naciones.
El presidente mexicano viajará esta tarde a Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la Cumbre de las Américas, donde se darán cita jefes de Estado y de gobierno de una treintena de países.
noticias.univision.com

Disidentes piden la exclusión permanente de Cuba de las Cumbre de las Américas

El exilio cubano y las Damas de Blanco solicitaron a los presidentes de los países de la OEA que desistan de invitar a La Habana a futuras reuniones si prevalece el «régimen totalitario y represivo» de Raúl Castro.
«Estamos aquí porque los gobiernos electos de América Latina quieren incluir a Cuba, la dictadura, en la Cumbre de las Américas», afirmó en Cartagena de Indias, Colombia, la disidente cubana Silvia Iriondo, quien agregó que hacerlo «sería excluir los derechos fundamentales de los cubanos de la isla».

La presidente de la organización Madres y Mujeres Anti-Represión, con sede en Miami, de la que viajaron a la ciudad colombiana once de sus más de 300 integrantes, difundió este jueves varios videos con testimonios de las Damas de Blanco y la disidencia cubana.

Iriondo actuó como vocera de los opositores en vísperas del sexto encuentro de jefes de Estado de los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebrará este sábado y domingo.

«Queremos señalar que al mismo tiempo que los gobiernos están difundiendo una gigantesca campaña para que Cuba sea invitada, se debe recordar la represión contra quienes luchan por la democracia en la isla», insistió.

La activista afirmó que, en el país, «la autoridad cubana no sólo no respeta los derechos humanos, sino que la única libertad que entienden es la de humillar al pueblo cubano». Subrayó que para la disidencia «si se incluye, la Nación debe ser libre y democrática».

Iriondo, quien salió de La Habana en los años setenta, habló a la prensa en un hotel de Cartagena rodeada de sus colegas, todas vestidas de negro como símbolo del luto por el hostigamiento. En el salón en el que se presentó, había varias sillas vacías, sobre las que tan sólo aparecían fotografías de las Damas de Blanco.

«La realidad de Cuba no es de la que se hablará aquí, en la cumbre, sobre inclusión. Son estas mujeres golpeadas, vejadas, cuyos derechos fueron violados sistemáticamente», aseguró.

Este fin de semana, todos los jefes de Estado y de Gobierno del continente, a excepción del cubano Raúl Castro y el ecuatoriano Rafael Correa -quien desistió de acudir en protesta por la ausencia cubana- se congregarán en Cartagena para la cumbre. Allí, además de la exclusión del régimen comunista, se debatirá la propuesta guatemalteca de despenalizar las drogas ante el fracaso de la lucha armada contra los cárteles.

Fuente: EFE

EEUU está «más que dispuesto» a debatir sobre Cuba y la lucha antidrogas

El gobierno estadounidense se mostró a favor de discutir esos dos temas durante la Cumbre de las Américas, en Cartagena, el próximo fin de semana. Aclaró que respetarán la posición de otros países frente a La Habana

El embajador estadounidense en Colombia, Michael McKinley, indicó que ambos temas se agregaron a la agenda de la sexta reunión de jefes de Estado y de Gobierno del continente, que tendrá lugar el sábado 14 y el domingo 15 de abril en la ciudad colombiana.

«Estamos más que dispuestos a hablar de estos temas, pero el hecho es que (el presente) es un momento importante en la relación del hemisferio con el mundo y se debe celebrar este momento», sostuvo en una entrevista con la cadena Caracol Radio.

«Siempre hemos estado dispuestos a hablar de las políticas que seguimos en relación con temas controversiales», insistió el embajador, para quien el gobierno de Barack Obama realizó, desde 2009, un esfuerzo grande y exitoso de redefinición de sus relaciones con América Latina.

En este sentido, McKinley dijo que los Estados Unidos respeta la política de otros países del continente hacia Cuba, pero defendió al mismo tiempo que la suya hacia el Estado caribeño es «la correcta en términos de cómo manejar la situación dentro» de la isla.

«En términos de nuestra relación bilateral, nuestro enfoque, nuestro objetivo a través de los años ha sido apoyar al pueblo cubano en su deseo para tener una evolución democrática dentro del país, y nuestra política está dirigida a ese objetivo en su totalidad», puntualizó.

En cuanto a la participación cubana en cumbres como la de Cartagena, McKinley observó que en 2001 se alcanzó un consenso en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que establece con claridad que sólo los países democráticos pueden estar presentes en este tipo de reuniones hemisféricas.

Colombia, como anfitrión, superó por la vía diplomático un amague de los países del ALBA de no asistir a la Cumbre si no se invitaba a Cuba, por iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien decidió no acudir a la cita cartagenera.

En cuanto a la lucha antidrogas, McKinley destacó la importancia de pasar revista a los cuarenta años que cumple la guerra contra las drogas y al impacto del narcotráfico en la seguridad de México y Centroamérica.

«Nosotros reconocemos que este debate es importante, reconocemos que muchos países sufren y tienen que seguir la mejor forma de combatir el flagelo», admitió el diplomático e indicó que su país, por ser consumidor, tiene una gran responsabilidad en este problema.

En los Estados Unidos «no le tenemos miedo a la discusión y sé que se va a plantear de una forma muy seria y muy constructiva», dijo. Sin embargo, señaló que el combate antidrogas «ha tenido grandes éxitos» y que las políticas que se siguen contra el narcotráfico son las importantes.

Fuente: EFE

Son 43 los detenidos por la ola represiva en Cuba

La disidencia cubana informó que el número de detenidos en la isla aumentó en las últimas horas. La mayoría son miembros de la Unión Patriótica. Los EEUU rechazaron los arrestos y pidieron la inmediata liberación.
«Hemos podido verificar 43 opositores detenidos, 10 mujeres y 33 hombres, durante la ola represiva del lunes en Santiago de Cuba, y todos siguen bajo arresto», declaró a la AFP el opositor Elizardo Sánchez, quien dirige la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

El grupo había denunciado el martes que los detenidos eran al menos 25, pero este miércoles elevó la cifra a 43.

Sánchez afirmó que «casi todos los detenidos son miembros de la Unión Patriótica de Cuba», un grupo ilegal -como toda la oposición en la isla- que dirige el ex preso político José Daniel Ferrer.

Él fue arrestado el lunes junto a su esposa, Belkis Cantillo, en su hogar en Palmarito de Cauto, un pueblo de Santiago de Cuba.

Su cuñada, detenida junto con la pareja, «fue liberada la mañana de este miércoles», contó por teléfono a la AFP un vecino del ex preso político.

Por su parte, los Estados Unidos manifestaron su preocupación por los arrestos y pidieron la «inmediata» liberación de los disidentes. «Obviamente estamos sumamente preocupados por las detenciones y el hostigamiento de grupos de activistas de la sociedad civil en las últimas dos semanas», señaló el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner.

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, explicó el martes que entre los detenidos hay 24 activistas que se manifestaban en Palma Soriano, otro pueblo de Santiago de Cuba, para exigir la liberación de Andrés Carrión, arrestado por protestar durante una misa oficiada por Benedicto XVI.

El opositor, de 38 años y cuyo paradero aún se desconoce, fue arrestado tras gritar «abajo el comunismo, abajo la dictadura» durante la misa del Papa en Santiago de Cuba, la semana pasada.

Fuente: AFP

Entre la esperanza y cautela, el día después de la visita papal a Cuba

Esperanza de cara al mediano plazo en la Iglesia. Cautela entre los disidentes, cuando no escepticismo.
El día después de la visita a Cuba del Papa Benedicto XVI el gran interrogante aquí, en La Habana, era cómo llegarán a repercutir las exhortaciones del Pontífice a que se profundicen los tibios cambios –por ahora sólo económicos– en la Isla y a que toda la sociedad contribuya de alguna manera a que vayan siendo una realidad.

Un interrogante que llevaba, inevitablemente, a otra pregunta: ¿Por qué si tras el viaje de Juan Pablo II, en 1998, que no derivó en cambios de fondo y sólo la Iglesia local ganó un poco de espacio para su acción religiosa, luego del paso de Benedicto XVI habría que ser optimistas y apostar a que tendrán alguna repercusión? El rector de la catedral de La Habana, el padre Yoswany Carvajal Sureda cree tener una respuesta para sostener el optimismo en estas circunstancias: “La diferencia con el viaje de Juan Pablo II es que ahora Cuba está inmersa en un proceso de cambios económicos que conllevan otros cambios”, explicó a Clarín . Y señala: “Lo que se debe procurar es que no sean traumáticos, sino armoniosos”.

De todas maneras, puntualiza que “no veremos los frutos (de la visita papal) inmediatamente porque, como todo en Cuba, llevará su tiempo”. Más aún: considera que el gobierno cubano ya dio algunos pasitos, manifestó algunos deseos de cambios (que no detalla) en lo político y social, aunque el grueso de la población no los perciba”.

Carvajal Sureda –convertido en vocero del arzobispado de La Habana para tender los requerimientos de la prensa con motivo de la visita papal– cree, incluso, que, “si bien el camino de los cambios político puede ser largo”, no descarta antes “sorpresas” en otros aspectos. Concretamente, considera que se podrían abrir mayores espacios de libertad religiosa, lo que permitiría a la Iglesia tener una mayor inserción en la educación, brindando formación espiritual en las escuelas a aquellos alumnos que así lo requieran. O fundando un centro de altos estudios en humanidades. Además de que se declare feriado Viernes Santo como pidió aquí el Papa.

Otro elemento que puede apuntalar el optimismo –necesariamente muy moderado– es el hecho de que la Iglesia cubana quiere acompañar el proceso “promoviendo el diálogo y de reconciliación”.

Pero habrá que ver cuál es el espacio que le termina dando el gobierno, si es que le otorga alguno. Parece claro que para los más inclinados por avanzar en las reformas dentro del buró político –comenzando por el propio presidente Raúl Castro– la disposición eclesiástica constituye una buena soga. Como las recientes palabras del Papa Benedicto XVI. ¿Acaso el gobierno colaboró tanto con la visita papal por el sólo hecho de buscar una “legitimación”? A su vez, la disidencia está haciendo ahora la digestión de la visita papal. No fue un sapo menor el que debieron tragarse por el hecho de que el Papa, pese a los reiterados pedidos, no recibió a las Damas de Blanco –las mujeres que tienen familiares detenidos– y, en cambio, intercambió gestos con Fidel Castro, en una reunión fuera de agenda que pareció muy cordial.

Máxime después del “ensañamiento” del gobierno con un centenar y medio de disidentes, detenidos en los días previos a la visita del Papa por temor a que protestaran en las misas, según denunciaron organismos opositores. En el mejor de los casos, esperarán ver su impacto sin ilusionarse.

La Iglesia cubana nunca “compró” el discurso duro de los cubanos de Miami, lo que la hizo blanco de duras críticas de estos grupos. Prefiere avanzar con tacto, ahora ante un proceso de cambios exasperantemente. Pero el Papa acaba de sacudir el tablero, por lo menos por unos días. ¿Tendrá algún efecto? ¿Será una nueva decepción? El tiempo sólo traerá la respuesta.
clarin.com

Cuba y la Cumbre, crónica de una exclusión anunciada

La Habana (PL) Cuba denunció su exclusión de la VI Cumbre de las Américas, que acogerá Cartagena de Indias en abril próximo, situación que consideró un desenlace esperado por la tradicional hostilidad de Estados Unidos en su contra.

«No ha habido ninguna sorpresa, ha sido la crónica de una exclusión anunciada. Con un enorme irrespeto por Colombia y por América Latina y el Caribe, los voceros norteamericanos desde el primer día habían decretado la exclusión de Cuba», afirmó el canciller Bruno Rodríguez.

En una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el titular señaló a periodistas nacionales y extranjeros que el vicepresidente, Joseph Biden; la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y otros funcionarios expresaron su veto antes del inicio de consultas sobre la presencia de La Habana en Cartagena de Indias.

Argumentos como la supuesta falta de democracia en Cuba fueron una vez más esgrimidos por la Casa Blanca, donde uno de sus voceros opinó con mucha tranquilidad que la isla no calificaba para acudir a la Cumbre.

«Estados Unidos con su desprecio y arrogancia ofende la dignidad de la patria grande», agregó Rodríguez el 8 de marzo, un día después de que el anfitrión de la Cumbre, el presidente Juan Manuel Santos, dijera en la capital cubana que no se había logrado el consenso para invitar a la isla.

Semanas de demandas, consultas y gestiones tuvieron un final tan previsible como inaceptable.

En ese sentido, al mismo tiempo que descartó cualquier sorpresa, el canciller cubano calificó la exclusión de injustificable.

«Es parte de una política de bloqueo político, económico y mediático que es genocida, ilegal y viola los derechos humanos de los cubanos. El bloqueo es un crimen y un error que dura ya más de 50 años», sentenció.

Rodríguez tuvo palabras de agradecimiento para la gestión del gobierno colombiano, el cual realizó consultas en la región sobre la participación de la isla.

Además de informar la falta de consenso en torno a la presencia de La Habana en Cartagena de Indias, Santos señaló su voluntad de tratar el tema durante el foro previsto el 14 y 15 de abril, así como su deseo de que en un futuro «no se repitan situaciones tan incómodas».

CUBA SIN INTERÉS POR LAS CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

Aunque para Cuba resulta inaceptable que un país se tome el derecho de marginar a otro de un foro hemisférico, la nación caribeña dejó claro que no le quita el sueño continuar alejada de las cumbres de las Américas.

«Cuba nunca pidió ser invitada a ninguna de las llamadas cumbres de las Américas, nunca lo hizo en el pasado, a esta tampoco», subrayó el canciller Rodríguez.

Agregó que la isla se limitó a responder que de ser invitada en igualdad de condiciones, asistiría con su tradicional apego a los principios y la verdad.

Para La Habana, esos encuentros están lejos de centrar su atención en las verdaderas preocupaciones regionales, como el desarrollo sostenible, el combate a la pobreza, el comercio justo y el compromiso sin dobles raseros en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

En ese sentido, Rodríguez recordó que surgieron en Miami hace 18 años como una «plataforma política para establecer el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), proyecto de Estados Unidos para la anexión económica de Latinoamérica y el Caribe», una iniciativa derrotada en el 2005 en el encuentro de Mar del Plata.

Además, expuso que en la reunión hemisférica de 2009 -celebrada en Puerto España- el presidente estadounidense, Barack Obama, prometió a la región cambios en la política de Washington hacia esta, luego de décadas de relaciones marcadas por golpes de Estado, invasiones e injerencia.

«Qué dirá el presidente Obama en la próxima reunión de Cartagena», preguntó.

Estas cumbres, como la OEA, solo sirven para que Estados Unidos ejerza su dominación, los hechos más recientes lo demuestran, apuntó. Rodríguez minimizó el significado que para la isla pudiera tener el hecho de perderse una nueva edición de las cumbres de las Américas.

Por esos días, los cubanos estaremos aquí confiados y serenos, conmemorando la epopeya de Playa Girón, dijo en alusión a la derrota en abril de 1961 de una invasión mercenaria promovida y financiada por Washington.

También descartó cualquier interés por el tratamiento a puertas cerradas y en su ausencia del asunto de la exclusión, al fijar postura en torno a informaciones que sugieren que Estados Unidos lo abordaría en privado con las naciones presentes.

«Debo decir que no es interés de Cuba. Para Cuba no es aceptable que en una reunión privada entre el gobierno de los Estados Unidos y Latinoamérica y el Caribe se trate este tema en su ausencia», puntualizó.

El canciller destacó el actual escenario latinoamericano y caribeño, caracterizado por la construcción de un proyecto de soberanía e integración.

EL ALBA Y LA CUMBRE

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) demandó la presencia de Cuba en la VI Cumbre, argumentando que no puede un foro llamarse de «las Américas» si excluye a una nación del continente.

El bloque que agrupa a Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela criticó la postura asumida por la Casa Blanca en su empeño de marginar a la isla.

Durante una reunión del Consejo Político del ALBA -encuentro de cancilleres- realizada a mediados de febrero, el mecanismo integracionista fundado en 2004 aprobó una declaración especial sobre la situación creada en torno a la participación de La Habana en ese foro.

«Respaldamos la participación plena de la hermana República de Cuba en dicha Cumbre, derecho que no puede ser conculcado o sometido a condicionamientos violatorios de su soberanía», precisó el Consejo en el texto suscrito en esta capital.

La Alianza solicitó además a Estados Unidos el fin de sus hostilidades contra la isla, en particular el levantamiento del bloqueo aplicado por más de medio siglo.

Una vez conocida la exclusión de Cuba de la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias, el ALBA reactivó sus contactos para evaluar los pasos del bloque.

Estamos en contacto, y en los próximos días continuares intercambiando, comentó el canciller cubano en la rueda de prensa del 8 de marzo.

Por Waldo Mendiluza-Jefe de la Redacción Nacional de Prensa Latina.

Chávez cumple dos semanas en Cuba mientras sigue la incertidumbre sobre su estado

Mientras medios oficiales hacen hincapié en que la operación salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan los más negros diagnósticos.

El presidente Hugo Chávez cumple el viernes dos semanas en La Habana, donde se recupera de la extirpación de un segundo tumor canceroso y desde donde gobierna Venezuela, mientras sigue la incertidumbre sobre su estado de salud a siete meses de los comicios presidenciales.

Desde que Chávez anunció el pasado domingo que el tumor que le fue extraído en la capital cubana el 26 de febrero era canceroso y que debía someterse a radioterapia, los venezolanos han tenido contadas noticias de su presidente, habitualmente muy dado a las intervenciones públicas y a los largos discursos.

Hasta ahora, el presidente se ha dejado ver principalmente a través de fotografías, además de publicar algunos tweets en su cuenta @chavezcandanga o de una breve llamada telefónica a la cadena oficial VTV.

En La Habana, Chávez recibió el miércoles la visita de su par colombiano, Juan Manuel Santos, quien aseguró haber encontrado a su interlocutor en «muy buen estado de salud» y que éste le había manifestado que regresaría a Caracas «la semana entrante».

Cuatro meses después de haber dado por superado un cáncer cuya ubicación nunca reveló, el mandatario, en el poder desde 1999 y aspirante a ser reelegido en las elecciones del 7 de octubre, mantiene una discreción sobre su estado de salud que es objeto de todo tipo de rumores, desmentidos a la vez por el gobierno.

«En un ambiente tan polarizado como en Venezuela» y a falta de informaciones médicas, «cada quien se orienta por las noticias que dan los medios en los que confía», explica a la AFP la historiadora Margarita López Maya.

Mientras altos responsables del gobierno y medios oficiales hacen hincapié en que la tercera operación del presidente desde junio salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan rumores e informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan hasta los más negros de los diagnósticos.

La incógnita más inmediata reside en cómo el tratamiento de radioterapia afectará la precampaña del mandatario, que según dijo él mismo el domingo, empezará en unas semanas a razón de una hora diaria, cuando esté cicatrizada la zona donde se le extrajo el tumor, cuya localización es desconocida.

«Después de una cirugía, la radioterapia puede ser externa. En ese caso (…) se hace con unos aparatos llamados aceleradores lineales. Se hace en general de lunes a viernes, durante un promedio de seis semanas», dijo a la AFP el doctor Joao Luis Fernandes da Silva, coordinador de radioterapia del hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo.

«Chávez se halla en una situación en que no puede hacer una campaña electoral activa», pero esa limitación la podría suplir «copando informativamente el país» mediante retransmisiones continúas y cadenas obligatorias por televisión y radio, anticipa Trino Márquez, sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Pero López Maya estima que ante esta situación de incertidumbre, «incluso dentro del gobierno, se tiene que estar calculando qué pasará si Chávez no puede llegar a (las elecciones) de octubre. Una recaída (de un cáncer) no es una cosa que se pueda despachar fácilmente», afirma.

Después de 13 años de ejercicio de la presidencia, con un estilo personalista y concentrando un gran poder en sus manos, Chávez sigue gobernando desde La Habana a pesar de estar convaleciente, por lo que recibe críticas de la oposición, que reclama que el vicepresidente, Elías Jaua, le remplace.

Jaua es uno de los nombres que circulan entre los medios venezolanos como posible sucesor del presidente, así como el número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, o el hermano del presidente y gobernador de Barinas (oeste), Adán Chávez.

No obstante, Cabello, también presidente de la Asamblea Nacional, reafirmó esta semana que Chávez será el candidato oficialista de las elecciones presidenciales, frente al gobernador de Miranda (norte), Henrique Capriles Radonski, quien ya se encuentra en precampaña, realizando un recorrido por el país.

La oposición se halla según los encuestadores en su mejor situación de los últimos 13 años después de que Capriles Radonski, de 39 años, fuera elegido su candidato en unas primarias celebradas el pasado febrero en las que hubo una alta participación, de más de tres millones de personas.

Chávez sigue gozando empero de una gran popularidad, apoyado por las clases populares a quienes ha dirigido numerosas políticas sociales.

El presidente fue operado en junio de 2011 en dos ocasiones: la primera de un absceso pélvico y la segunda de un tumor cancerígeno, que le obligó a someterse a un tratamiento de quimioterapia finalizado en septiembre pasado.
Anna Pelegrí / AFP

Al final, Cuba no participará de la Cumbre de las Américas

Cuba no participará como observador de la Cumbre de las Américas que se realizará en abril en la ciudad colombiana de Cartagena «al no encontrarse consenso entre los países del hemisferio», informó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, tras una extensa reunión en La Habana con su par cubano, Raúl Castro.
“Analizamos los detalles del tema de la participación de Cuba en la Cumbre que se va a realizar en Cartagena. Como hemos dicho desde un principio, es un tema que requiere consenso; consenso que infortunadamente no hemos logrado encontrar”, afirmó Santos al término de su visita a la isla, donde también visitó al mandatario de Venezuela, Hugo Chávez.

“Le manifestamos al señor presidente Castro que apreciamos, apreciamos de veras, su deseo de hacer parte de esta reunión, que en estas circunstancias de no haber encontrado ese consenso pues es muy difícil poderle extender una invitación», agregó el mandatario colombiano.

“Le agradecimos, eso sí, su comprensión, y además su manifestación generosa de no querer crear un problema ni para la Cumbre ni para Colombia”, concluyó, según cita la página web de la Presidencia de Colombia.

A última hora de la tarde, antes de que Santos difundiera personalmente esta información, el gobierno de los Estados Unidos confirmó que participará de la VI Cumbre de las Américas, que reunirá a presidentes y jefes de Estado del hemisferio el 14 y 15 de abril.

Cuba había hecho público su interés en participar de esta cumbre, lo que provocó la reacción inmediata de Washington, quien sugirió que podría desistir de participar si el gobierno de La Habana era invitado sin la exigencia de reingresar a la Organización de Estados Americanos (OEA).

Cuba, que fue excluida de la OEA en 1962 y, tras 47 años, habilitada para reingresar en 2009, rechaza sumarse a un organismo al que considera perimido justamente por la influencia que Washington mantiene en él.

A partir del interés de Cuba de participar de la Cumbre, los países de la Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América (Alba), plantearon a su vez la posibilidad de no asistir al encuentro si el gobierno de La Habana no era invitado sin condicionamientos.

De hecho, el canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó hoy en Washington, antes del encuentro Santos-Castro, que Bolivia esperaría a que culminara el proceso de consulta que llevó a cabo Santos para decidir si participa de la Cumbre.

«Estamos esperando el proceso de consulta, una vez que Colombia emita los resultados de la consulta, nosotros evaluaremos nuestra participación», dijo Choquehuanca a la prensa tras participar hoy de la sesión extraordinaria de la OEA, donde ha presentado su propuesta de declaración para la 42ª Asamblea del organismo que se celebrará en junio próximo en Cochabamba, Bolivia.

Por su parte el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, quien se reunió con la canciller Holguín en Bogotá, señaló que Perú no condiciona su asistencia a la Cumbre a la presencia de Cuba, aunque se manifestó partidario de que estos foros incluyan a «todos los países de la región» e indicó que su Gobierno aspira a que «en el futuro (no haya) ningún tipo de exclusión».

En este contexto, Santos, como presidente anfitrión, viajó hoy a la isla para intentar acercar posiciones, y al llegar cuidó su lenguaje para no aclarar si concretaría o no la invitación, aunque desde la página de la Presidencia de Colombia se señaló que el gobierno no descartaba invitar oficialmente a Cuba a la Cumbre como país observador.

Previo a este viaje en busca de una salida diplomática al tema, la canciller Holguín anunció que la inserción de Cuba en el Continente será llevada a la mesa de discusión de la Cumbre de Cartagena, con lo que, con la última información queda planteado desde ahora uno de los ejes de ese encuentro hemisférico.

«El tema de Cuba y su inserción en todo el continente debe avanzar y no debe darse cada tres años cuando estamos ad portas de la cumbre y entonces lo que queremos es la propuesta que le hemos hecho a todos los países y queremos conversar de esto con el presidente (Raúl) Castro, lo que queremos es que ese tema se aborde por parte de los presidentes en la cumbre», dijo Holguín.

«Queremos que el tema de Cuba avance y eso es parte de nuestra visita» a La Habana, insistió la canciller, tras resaltar que el presidente Santos «quiere intercambiar algunas ideas con el presidente Castro».

El otro punto saliente de la visita oficial de Santos a Cuba, la primera en una década, es la visita que preveía realizar al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se repone en La Habana de una intervención quirúrgica en la que se le extrajo un carcinoma.

«Voy a ver al presidente Chávez, vamos a revisar la agenda bilateral, teníamos una reunión prevista para el mes de marzo; no se pudo llevar a cabo por razones obvias, pero estábamos muy interesados en realizarla para darle luz verde a la entrada en vigencia al acuerdo comercial que firmaron los dos países», manifestó el mandatario.

Fuente: Télam

¿Por qué Chávez se opera en Cuba?

El presidente venezolano se operó en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, el mejor hospital de Cuba. Su presencia ha centrado la atención de los medios internacionales en la isla. Sin embargo, dentro de Cuba la información sobre su estado de salud se difunde con cuentagotas y sólo se conoce la versión oficial.

El mandatario venezolano fue recibido el pasado viernes por el presidente cubano en La Habana, donde llegó para ser intervenido de una lesión en la misma zona de la que le fue extirpado -también en Cuba- un tumor canceroso en junio de 2011.

Algunas informaciones apuntan a que la nueva afección podría ser un tumor maligno de 2 centímetros, pero el alcance de los problemas de salud de Chávez es una información sensible rodeada de secretismo.

“Hasta tal punto, que todavía no trascendió si Chávez ya pasó por el quirófano, pese a que antes de viajar a Cuba había asegurado que su operación tendría lugar a principios de esta semana”, dice la BBC.

El equipo que lo atiende -que fue sometido a los más estrictos controles de seguridad- y la mayor parte de los médicos cubanos consultados sobre su estado de salud aseguraron no saber nada.

«La operación fué exitosa»

«El presidente Chávez se encuentra en buena condición física», informó el vicepresidente venezolano Elías Jaua al leer un comunicado a la Asamblea Nacional.

Jaua agregó que «se realizó la extracción total de la lesión pélvica… no hubo complicación», aunque no dijo cuándo exactamente se realizó la intervención.

De acuerdo con el vicepresidente venezolano, además de extraer lo que se ha descrito como «la lesión», también se le extirpó a Chávez «el tejido circundante» y «no hubo complicaciones relacionadas con los órganos locales».

Jaua añadió que «en las próximas horas se dispondrá de los estudios… que determinarán el tratamiento óptimo de la lesión».

Uno se limitó a sonreír, respondiendo, «chico esas preguntas son candela» y agregó que «tampoco sería correcto hablar de eso, no sería ético».

En Cuba es difícil guardar un secreto demasiado tiempo, pero el sector de la salud parece ser la excepción de la regla. Incluso sobre la enfermedad de Fidel Castro, desde el 2006 hasta el día de hoy no se han producido filtraciones serias.

¿Por qué Cuba?

El mandatario venezolano está siendo tratado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el mejor hospital de Cuba, donde se atienden todos los dirigentes cubanos, incluyendo a Fidel y Raúl Castro, quienes tienen sus residencias en la misma zona.

Chávez tiene gran estima por los médicos cubanos que lo atienden desde su primera operación en 2011. Un rumor popular llega a decir que envió un automóvil de regalo a cada uno de los médicos y técnicos que trabajaron en su caso.

La mayoría de estos galenos han pasado ya una infinidad de controles y están, de forma permanente, bajo la lupa de los servicios de seguridad.

Una bloguera disidente se preguntaba recientemente en Twitter por qué Chávez no se atiende en su país.

La respuesta, para muchos, es sencilla, ninguna clínica ni hospital venezolano puede garantizar que hasta el último ayudante de cocina haya pasado por semejante fiscalización.

En Cuba, lo más probable es que no se difunda más información que la que el propio Chávez decida hacer pública.

Más que petróleo

La posibilidad tener estricto control sobre la información es sin duda uno de los principales motivos que atrajeron al presidente venezolano al país caribeño, pero no es el único.

En el tratamiento de Chávez en Cuba no se escatiman recursos de ningún tipo, desde el uso de las más avanzadas tecnologías, equipos y tratamientos hasta la aplicación de medicinas naturales, producidas en la isla a partir de la flora y la fauna local.

No obstante, pese a los rumores que circulan en el país, no se confirmó hasta qué punto el presidente venezolano recurrirá a ese tipo de terapias.

Por otro lado, en Cuba, el mandatario venezolano se encuentra junto a políticos que tienen especial interés en salvar su vida.

No se trata sólo de un asunto económico sino también de una total identificación ideológica, al grado de que en 13 años de relación nunca hubo una sola controversia pública.

Como resultado de esta sintonía política, 37 mil galenos trabajan en las zonas más pobres de Venezuela y a cambio Cuba recibe 100 mil barriles diarios de crudo.

Los enemigos políticos del presidente venezolano aseguran que es un mal negocio pero el proyecto es tan popular que Carlos Romero, asesor del candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski, aseguró que si ganan las elecciones «esos programas van a continuar».

Pero las simpatías de los comunistas cubanos hacia Hugo Chávez van más allá de lo meramente comercial, comparten un proyecto común de integración latinoamericana, sin la presencia de EEUU, país al que responsabilizan de muchos de los problemas de la región.

Cuba y Venezuela son el embrión del ALBA una organización que nuclea a 8 países, los cuales comercian con una moneda propia, coordinan proyectos sociales, desarrollan el intercambio con facilidades arancelarias, crearon un banco y empresas supranacionales.

Fuente: BBC

«Cuba no puede ir a la Cumbre de las Américas por no ser democrática»

El Gobierno de Estados Unidos aseguró que no cumple con los requisitos para asistir a la reunión que se celebrará en abril en Colombia. «Debe haber significativas mejoras políticas».
«La Cuba de hoy de ninguna manera cumple con el umbral de participación», sostuvo el vocero del Departamento de Estado para América Latina estadounidense, William Ostick. Según señaló, para poder integrar la Cumbre de las Américas, que se realizará en Colombia en dos meses, debe progresar en «las libertades políticas y en la democracia».

La posición estadounidense es la de «apoyar el compromiso con la democracia presentado por las naciones participantes en la Cumbre, que fue establecido por consenso», recordó el funcionario.

Ostick hizo referencia a la declaración de Quebec de 2001, suscrita en la III Cumbre de las Américas, cuando los países acordaron que «el mantenimiento y fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto estricto al sistema democrático son, al mismo tiempo, un propósito y un compromiso compartido».

La semana pasada, distintos países de América latina llevaron a cabo su propia cumbre en Caracas. La Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) tomó en consideración la propuesta del presidente ecuatoriano Rafael Correa de no asistir a la reunión en Colombia si Cuba no recibía la invitación.

Por su parte, la cancillera colombiana, María Ángela Holguín, anunció que intercederá para llegar a un acuerdo que permita al país gobernado por Raúl Castro asistir solo en calidad de invitado.

La VI Cumbre de las Américas reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de todo el continente para tratar temas de interés mutuo. En total, son 34 países, integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), que excluye a Cuba. Se celebrará en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias entre el 14 y 15 de abril.

En 2009, cuando la cumbre se realizó en Trinidad y Tobago, se decidió levantar la suspensión que impedía el ingreso de Cuba. Sin embargo, para que su participación sea efectiva, debe ajustarse a los cánones democráticos que solicita la OEA.
infobae.com

Se cumplen 50 años del bloqueo estadounidense a Cuba

La proclama 3447 con la que el entonces presidente de Estados Unidos, John Kennedy, formalizó el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, cumplirá este viernes 50 años, lejos de su objetivo de frustrar la gestión de la Revolución isleña y con un unánime repudio de la comunidad internacional.

El 3 de febrero de 1962 Kennedy decretó la Proclama 3447, que de alguna manera hizo más visible una política de hostigamiento que EEUU ya venía llevando a la práctica desde el triunfo mismo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.

La excusa inicial fue replicar las expropiaciones que las flamantes autoridades isleñas dispusieron sobre bienes y empresas estadounidenses.

Nueve administraciones, republicanas y demócratas, mantuvieron y hasta agudizaron la medida, que Washington se empeña en llamar «embargo» y limitar a una cuestión bilateral.

Desde la ruptura unilateral de las relaciones, el 3 enero de 1961, la política de enfrentamiento de las autoridades estadounidenses había tenido su punto más alto en abril de ese mismo año, con el frustrado intento de invasión con el desembarco en Playa Girón.

El bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975 mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.

Entre Playa Girón y la oficialización del bloqueo, Washington logró con presiones y chantajes, el 31 de enero de 1962, la exclusión de Cuba de la OEA, durante la 8va. Reunión de Consulta del organismo, realizada en la uruguaya Punta del Este.

Esa exclusión buscó ser reparada en el 2009 en San Pedro Sula, Honduras, donde se dejó sin efecto la resolución de 1962 con la idea de «reparar una injusticia histórica» y propiciar «una reivindicación al pueblo de Cuba y a los pueblos de América».

La Habana, con todo, comunicó que no volvería al organismo, a la que consideró «una organización con un papel y una trayectoria que repudia». Pero esta historia es demasiado reciente.

En 1962, apenas un día después de dispuesto el bloqueo, el 4 de febrero, más de un millón de personas -la mayor concurrencia pública efectuada en la isla hasta ese momento-, vitoreó y aplaudió el célebre documento titulado Segunda Declaración de La Habana.

La Declaración denunciaba no solo la maniobra agresiva contra Cuba y el grado de dependencia de otros países latinoamericanos, sino también «la esencia de la dominación estadounidense y la explotación y miseria de millones de hijos de Nuestra América».

La proclama 3447 formalizaba una decisión que, en los hechos, regía ya al menos desde el 4 de septiembre de 1961, cuando el Congreso autorizó el cese de todo comercio con la isla.

Varios años después de establecido el embargo y pese a las sucesivas votaciones en la ONU en contra de la medida, Estados Unidos endureció las cosas con la llamada Ley Torricelli -promulgada en 1992 por George Bush-, que cercenó el comercio de medicinas y alimentos cubanos con las subsidiarias de compañías estadounidenses con base en terceros países.

Unos años después, en 1996, la presidencia de William Clinton agudizó el embargo al poner en vigor la Ley Helms-Burton, que establecía que empresas no estadounidenses podían ser sometidas a represalias legales y sus representantes impedido de entrar a EEUU si comerciaban con Cuba.

Desde hace 20 años, la Asamblea General de la ONU vota en forma consecutiva una condena al embargo. De aquella primera votación en 1992, que terminó con 59 votos a favor de la condena, 3 en contra y 71 abstenciones, se llegó a la del año pasado, cuando los números fueron, respectivamente, 186, 2 y 3.

Los dos votos en contra fueron los de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau, lo que, parece claro, habla del repudio que genera en el mundo la sanción de estas características más extensa en la historia moderna.
diariohoy.net

Rousseff vows to maintain economic aid to Cuba

Cuban President Raul Castro (R) and his Brazilian counterpart Dilma Rousseff (L) at Revolution Palace on January 31, 2012 in Havana.
Brazil is willing to keep its commitment to Cuba and maintain its economic cooperation with the island, Brazilian president Dilma Rousseff said on Tuesday during a two-day visit to Cuba in which she will be focused on trade.
“I believe that Brazil’s greatest contribution to Cuba is helping it during its entire economic process,” she said during the first part of her visit.
Rousseff was joined by Brazilian Foreign Minister Antonio Patriota. After laying a garland at a memorial dedicated to José Martí, a Cuban National hero, Rousseff told reporters that her government is committed to «helping the Cuban people update their country’s economic model.»
According to news agencies, she also announced the recent approval of funds to facilitate the purchase of equipment, machinery and tractors to boost agricultural production in Cuba.
Rousseff’s official visit is scheduled to end tomorrow and it includes a meeting with Cuban President Raul Castro and retired leader Fidel Castro.
After her visit, Rousseff will travel to Haiti, where Brazilian troops are actively leading the UN peacekeeping force.
buenosairesherald.com

Dilma Rousseff descarta reunirse con la disidencia en Cuba

La primera visita oficial a Cuba de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, concluye hoy sin haberse alterado los términos del viaje acordados hace dos semanas entre las diplomacias de La Habana y Brasilia: promoción del flanco comercial de la visita, con cientos de millones de euros de inversión en juego, y ningún contacto oficial con la disidencia, incluida la bloguera Yoani Sánchez. Si hace dos años, el entonces presidente Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2010) visitó la isla y se abrazó a Fidel Castro, ignorando a la oposición interna y la muerte del preso político Orlando Zapata, era previsible que la estancia de Rousseff, discurriera por la misma senda. La disidencia cubana, que pidió ser recibida, había anticipado el lunes que nada especial cabía esperar de la visita.

Los países latinoamericanos más potentes económicamente, con Brasil a la cabeza, cuidan su interlocución con Cuba de cara un eventual cambio en las relaciones de EE UU y la isla, la apertura democrática del castrismo y la libre circulación de capitales y negocios. El pluralismo político y los derechos humanos no suelen forman parte de las agendas empresariales, ni tampoco del plan trazado por un consorcio de empresas brasileñas, que apoyó la presidenta durante su estancia: la construcción de una terminal de contenedores en el puerto de Mariel, al oeste de La Habana, cerca de la costas norteamericanas, en la confianza de que algún día concluirá el embargo comercial impuesto por Washington a Cuba hace medio siglo. El proyecto, que deberá estar terminado en unos 10años, ronda los 800 millones de dólares de presupuesto, es desarrollado por la firma de ingeniería brasileña Odebrecht y un 80% será financiado por el Banco de Desarrollo del Estado de Brasil (BNDES).

La exguerrillera brasileña, presa y torturada en 1970 por la junta militar de su país (1964-85), que hace 40 años reclamaba para su país una revolución semejante a la conseguida por Fidel Castro en la mayor de las Antillas, ha visitado La Habana antes que Washington. Quiso saludar el comandante barbudo de Sierra Maestra, de 85 años, alejado del poder desde 2006, que inspiró a toda una generación de activistas de izquierdas contra las dictaduras militares en América Latina. Buena parte de estos activistas, Lula da Silva y Dilma Rousseff entre ellos, ocupan hoy puestos de gobierno y posiciones de poder pero rechazan sumarse a las presiones diplomáticas, ensayadas por EE UU y la UE contra el régimen cubano para conseguir que acepte la democracia pluripartidista. “No les vamos a decir lo que tienen que hacer”, declaró Marco Aurelio García, asesor de la presidenta.

La presidenta de Brasil fue absorbida en La Habana por un programa de actos oficiales que incluyó durante reuniones con Raúl Castro y funcionarios de los ministerios económicos y visitas a diferentes instalaciones, entre ellas las del puerto de Mariel, a 45 kilómetros de la capital. El tema de los derechos humanos en Cuba no le pareció prioritario al canciller brasileño, Antonio Patriota, que viajó a la isla hace dos semanas para preparar la llegada presidencial: “hay otras situaciones mucho más preocupantes, como por ejemplo en Guantánamo”. Los asuntos económicos centraron la estancia de Roussseff, cuyo Gobierno concedió el visado de Brasil a Yoani Sánchez. El problema es que las autoridades cubanas no le permiten salir de la isla.Las expectativas de contactos con disidencia durante la visita de la presidencia habían quedado descartados al advertirse oficialmente que el objetivo del viaje era otro: “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”. Los intercambios entre Cuba y Brasil, segundo socio comercial después de Venezuela, alcanzaron una cifra récord: 642 millones de dólares (488 millones de euros) en 2011, un 31 % más que en 2010.

Según fuentes oficiales, el objetivo del viaje era “profundizar el creciente diálogo y cooperación bilateral, con énfasis en la agenda económica”.
elpais.com

Los Republicanos reiteran sus ataques a Cuba y dureza con la inmigración en un nuevo debate

Washington.- Los aspirantes a la candidatura presidencial republicana en EEUU reiteraron sus ataques al régimen cubano y prometieron otra vez mano dura para frenar la inmigración ilegal en su segundo debate en Florida, donde el próximo martes se celebran unas primarias decisivas.

«Si soy presidente (…) usaré todos los recursos posibles para asegurarme de que cuando Fidel Castro muera seremos capaces de ayudar al pueblo cubano a alcanzar la libertad», expresó tajante Mitt Romney, exgobernador de Massachusetts, durante el debate televisado organizado por CNN y CNN en español en Jacksonville (Florida).

Romney y Newt Gingrich pugnaron durante todo el debate por mostrarse como los más sólidos, con duros ataques mutuos, conscientes de que se juegan mucho en las primarias de Florida.

Para Gingrich, es «increíble» que el presidente de EEUU, Barack Obama, se haya preocupado por la primavera árabe y no imagine una «primavera cubana».

EEUU debería declarar de forma «explícita» que «quiere facilitar una transición de la dictadura a la libertad» en Cuba, subrayó el expresidente de la Cámara de Representantes.

El exsenador Rick Santorum fue más allá en sus críticas y acusó a Obama de aliarse con los «marxistas» en Latinoamérica y de ir de la mano de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Raúl Castro, «contra el pueblo de Honduras» cuando ese país sufrió el golpe de Estado de 2009.

En el lado opuesto, el legislador de ideas libertarias Ron Paul abogó por promover el comercio con Cuba y sostuvo que no dialogar con el régimen de los Castro lo que realmente hace es «ayudar a esos dictadores y herir a la población» de la isla.

«Creo firmemente que es hora de tener amistad y comercio con Cuba», expresó Paul, cuya postura en este asunto lo aleja de buena parte del electorado republicano.

Los momentos más tensos del debate se vivieron cuando Romney consideró «repulsivo» que Gingrich lo caracterizara como «el más antiinmigrante» de los cuatro candidatos.

«No soy antiimmigrante. Mi padre nació en México. El padre de mi esposa nació en Gales. Ellos vinieron a este país. La idea de que soy antiinmigrante es repulsiva», comentó Romney, exaltado.

No obstante, el exgobernador volvió a defender su idea de la «autodeportación», que consiste básicamente en una «guerra de desgaste» para que los inmigrantes no consigan empleos en EEUU y por voluntad propia decidan marcharse del país.

Gingrich, en su turno, dijo que está dispuesto a ser «muy duro» en política migratoria y aumentar el control de las fronteras, aunque reiteró que su plan es poder legalizar de alguna forma a personas que llevan varias décadas viviendo en EEUU y tienen familiares a cargo.

«Necesitamos la inmigración», pero dentro «de los parámetros de la ley», opinó Santorum.

Tampoco faltaron en este debate los comentarios contra el patrimonio de Romney, que en 2009 y 2010 pagó una tasa anual del 14 % en impuestos, por debajo de la media de los estadounidenses, y tiene inversiones millonarias en paraísos fiscales.

Además, Gingrich fue atacado otra vez por su relación con Freddie Mac, aunque él niega haber estado involucrado en el grupo de presión política del gigante hipotecario.

En cuanto a la reforma del sistema fiscal que propone Obama para que aquellos que ingresen más de un millón de dólares contribuyan al erario público con al menos el 30 por ciento de sus ingresos, los cuatro candidatos coincidieron en rechazarla.

También hubo espacio para hablar de la exploración espacial, dado que el Centro Kennedy de la NASA está precisamente en Florida.

Sobre la posibilidad de tener una base permanente en la Luna, Romney lo descartó con el argumento de que sería un gasto enorme y Santorum se pronunció en una línea parecida, mientras que Paul dio una idea: «mandar a algunos políticos a la Luna».

Con esa misma ironía, cuando a Paul, que tiene 76 años y de ganar se convertiría en el presidente más anciano de la historia del país, le preguntaron si estaría dispuesto a enseñar su historial médico contestó que sí, porque «tiene tan solo una página», y desafió al resto a una carrera en bicicleta.

Fuente: EFE

Dilma Rousseff será la estrella del Foro Social y va a Cuba, pero no a Davos

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, será la estrella el jueves del Foro Social Mundial, el gran evento de los grupos sociales anticapitalistas en Porto Alegre, y luego viajará a Cuba sin ir al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que comienza este miércoles.

«Es un gesto de la presidenta que muestra el reconocimiento del Foro Social Mundial, un movimiento que ha sido muy importante y ayudó por ejemplo al cambio en el cuadro de poder progresista en América Latina, incluida la llegada a la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva en 2003», dijo a la AFP Oded Grajew, uno de los fundadores del Foro Social.

La presencia «de Dilma Rousseff al Foro Social y no a Davos fue una decisión política de la presidenta» que expresa una opción por un acercamiento con los movimientos sociales, explicó a la AFP una fuente de la Presidencia.

Ex guerrillera que enfrentó la dictadura y sufrió tortura y cárcel, Dilma Rousseff, de 64 años y del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), llega este miércoles a Porto Alegre, sureste de Brasil, y participará el jueves en un acto público del Foro Social y en reuniones con los movimientos sociales.

Esta versión más reducida del Foro Social Mundial, que se extiende hasta el domingo, es preparatoria de la cumbre de desarrollo sustentable Rio+20 que la ONU celebrará en junio en Brasil. Rousseff defenderá en la Rio+20 el desarrollo sustentable con prioridades sociales, como la erradicación de la pobreza.

El Foro Social y el económico de Davos coinciden en la misma semana y en sus preocupaciones: la grave crisis global que afecta sobre todo a las economías de Europa y Estados Unidos, donde aumenta el descontento social, presente en el foro de Porto Alegre, que reclama un cambio radical del modelo capitalista.

Con pocos viajes internacionales, después de Porto Alegre, Rousseff viajará el martes a Cuba, donde Brasil ha multiplicado los proyectos de inversión económica, el principal de los cuales está en la ampliación del puerto de Mariel.

Un día después estará en Haití, país en el que Brasil lidera las tropas de la ONU desde 2004 y tiene proyectos de cooperación contra la pobreza, aunque recientemente adoptó la implantación de visados por la creciente afluencia de haitianos a Brasil en busca de trabajo.

En el Foro Social era evidente el interés por la visita de la presidenta, con una larga trayectoria en la izquierda y heredera política de Lula.

«Si la presidenta se da cuenta de que el Foro Social es el termómetro del pueblo, podrá hacerse eco de sus demandas», dijo a la AFP Julio Farabelli, del Frente Continental de Organizaciones Comunales, que está presente en Porto Alegre con miembros de origen mexicano, cubano, argentino y uruguayo.

La presidenta, que se ha comprometido a eliminar la miseria en su país, seguramente también recibirá críticas. La socióloga Rosa Fonseca se proponía llevar un cartel con la frase «Dilma, no hay futuro en la sociedad mercantil» y los movimientos ecologistas le reclaman que vete una reforma de la ley de bosques y paralice las obras de la gigante hidroeléctrica de Belo Monte.

«Es muy bueno que la presidenta venga, porque indica que quiere canales de diálogo con los movimientos sociales, pero la sociedad civil sabe que los gobiernos solo reaccionan bajo la presión», resumía a la AFP el líder de los Sin Tierra, Joao Pedro Stédile.

El ministro de Relaciones Exteriores Antonio Patriota representará al gobierno brasileño en Davos ante la ausencia de Rousseff en ese foro.

Fuente: Univisión

El canciller brasileño prepara en Cuba la primera visita de Rousseff a la isla

La Habana,.- El canciller de Brasil, Antonio Patriota, inició hoy los contactos con autoridades del Gobierno de Cuba para preparar la primera visita oficial de la presidenta Dilma Rousseff a la isla, que tendrá lugar a finales de mes, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas del país suramericano.

Patriota permanecerá en La Habana hasta mañana martes y tiene previsto reunirse con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y los vicepresidentes del Consejo de Ministros Marino Murillo y Ricardo Cabrisas.

Además de los preparativos de la visita de Rousseff, los cancilleres de Cuba y Brasil van a tratar sobre el estado de las obras de ampliación del puerto de Mariel, que se construye con financiación brasileña y que, de acuerdo al cronograma previsto, deben ser entregadas en 2013.

En ese proyecto están asociadas empresas brasileñas y cubanas con una inversión total que rondará los 800 millones de dólares.

El asesor presidencial de Rousseff para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, realizó en marzo pasado una visita a la isla durante la cual pasó revista a la marcha de la obra portuaria, la inversión más importante que se ejecuta actualmente en Cuba.

Rousseff cursará su primer viaje a Cuba como jefa de Estado el próximo 31 de enero y un día después se desplazará a Puerto Príncipe para su primera visita oficial a Haití, donde Brasil tiene desplegados a 2.200 soldados dentro de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah).

Patriota y Rodríguez, también tienen previsto repasar la agenda bilateral y conversar sobre la cooperación técnica y científica, en áreas como salud y agricultura, así como la integración regional, según adelantó la Cancillería de Brasilia en un comunicado.

En el quinquenio 2006-2010, el intercambio comercial entre Brasilia y La Habana registró un crecimiento de un 30 por ciento, al pasar de 376 millones de dólares a 488 millones, según datos oficiales.

Entre enero y noviembre de 2011 el flujo comercial bilateral siguió con un ritmo ascendente y llegó a 570 millones de dólares.

Fuente: EFE

Irán y Cuba afinan su alianza política

Ahmadineyad arribó ayer a la isla para reunirse con los hermanos Castro.
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, realizó ayer una meteórica visita a Cuba para afinar la alianza política que los gobiernos de los dos países tejen desde 2006, mientras aumenta la tensión entre Teherán y Washington, que ayer negó su participación en el asesinato del científico nuclear Mustafá Ahmadi Roshan, al norte de Teherán.

La opinión de la Casa Blanca se registró cuando Ahmadineyad desembarcó en la isla procedente de Managua, haciendo la señal de la victoria con su mano derecha, y responder a denuncias iraníes de que Israel y Estados Unidos “están detrás” del asesinato con bomba de Roshan , uno de los responsables de la principal planta nuclear del país persa.

Al igual que ocurrió en su visitas a Venezuela (domingo y lunes) y a Nicaragua (martes), al caer la noche de ayer en medios diplomáticos se esperaba que Ahmadineyad recibiera también el respaldo de Cuba al desarrollo nuclear iraní, centro del enfrentamiento con Washington y sus aliados europeos que lo acusan de intentar fabricar armas atómicas, aunque Teherán insiste en que sus fines son pacíficos.

No obstante, en su primer pronunciamiento público, al recibir el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana, el gobernante eludió referirse a ese tema, y optó por exponer conceptos generales sobre el “callejón sin salida” en que se encontraría el capitalismo o “la necesidad de un nuevo orden mundial”.

Con más de dos horas de retraso según el programa oficial, que sugirieron una entrevista previa con el ex presidente Fidel Castro en la tarde de ayer, Ahmadineyad tenía previsto reunirse también a puertas cerradas con el presidente Raúl Castro en el Palacio de la Revolución.

Aunque al caer la noche no se había confirmado el encuentro, periodistas del entorno oficial dijeron, sin precisar detalles, que serían firmados acuerdos económicos y que las dos partes estaban examinando fórmulas para “impulsar las relaciones bilaterales”.

Diplomáticos cubanos hablaron por su parte del “incremento de la actual línea de crédito iraní para el comercio bilateral (…) de unos 250 millones a más de 638 millones de dólares”. La última cifra oficial disponible indica que en 2009 ese comercio apenas rondó los 27 millones de dólares.

A nivel del cubano medio, la visita de Ahmadineyad pasó sin pena ni gloria, en tanto el académico Arturo López Levy consideró desde Estados Unidos que “Cuba, como país bloqueado por la nación más poderosa del planeta, no puede darse el lujo de rechazar acercamientos de la potencia media persa, pero debería balancear esa necesidad contra los costos de generar agravios en la opinión pública norteamericana e internacional con una relación cuyos dividendos son muy modestos”.

Cuba e Irán integran la lista de “Estados promotores del terrorismo” que anualmente emite EU e implica sanciones a ambos países. La exclusión de la isla de ese listado es solicitada por sectores académicos, políticos y empresariales estadunidenses.

El programa oficial de la visita revela que Ahmadineyad tiene previsto abandonar La Habana a las 7 de la mañana de hoy con rumbo a Ecuador, siendo la última etapa de su gira latinoamericana.
milenio.com

Presidente de Irán llega a Cuba mientras crece la tensión con Occidente

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, llegará este miércoles a Cuba, tercera escala de su gira latinoamericana, en medio de una creciente tensión con Occidente por su polémico programa atómico, agravada por el asesinato de un científico nuclear iraní en Teherán.

«El distinguido visitante sostendrá conversaciones con el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y desarrollará otras actividades», informó este miércoles el diario oficial Granma en una escueta nota.

Ahmadinejad, que permanecerá menos de 24 horas en la isla, dictará además una conferencia en la Universidad de La Habana, según el programa oficial, pero medios iraníes dijeron que también se entrevistará con el líder histórico de la revolución Fidel Castro, de 85 años, retirado del poder desde 2006 por motivos de salud.

El presidente iraní llegará a las 09H45 locales (14H45 GMT) a La Habana procedente de Managua, donde proclamó el martes que su país lucha por «la solidaridad y la justicia» en el mundo, mientras sube de tono su disputa con Estados Unidos y Europa por su programa de enriquecimiento de uranio.

En las escalas previas de esta gira por cuatro países con discurso hostil hacia Washington, que culminará en Ecuador, Ahmadinejad cosechó apoyo para su programa nuclear –que asegura que tiene fines pacíficos– del mandatario venezolano Hugo Chávez en Caracas y del nicaragüense Daniel Ortega en Managua.

La tensión en la región del Golfo se elevó más este miércoles luego del asesinato del científico nuclear iraní Mostafa Ahmadi Roshan, uno de los subdirectores de la planta de enriquecimiento de Natanz (centro), al estallar una bomba magnética colocada en su automóvil al este de Teherán.

El vicepresidente de Irán, Mohamad Reza Rahimi, acusó a Estados Unidos e Israel de estar detrás de este atentado, afirmando que esos ataques no detendrán los «progresos» del programa nuclear.

«Esta acción terrorista cometida por los agentes de la opresión (Estados Unidos) y del régimen sionista (Israel) está destinado a impedir que nuestros científicos sirvan» a su país, declaró Rahimi, citado por la televisión estatal.

Cuba, el punto de la gira de Ahmadinejad más cercano a Estados Unidos (a 140 km de la costa de Florida), ha defendido el derecho de Teherán a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, aunque Fidel Castro criticó en septiembre de 2010 al presidente iraní por su retórica antijudía.

«Está previsto que el mandatario iraní se reúna con (Fidel) Castro durante su visita a Cuba», señaló el lunes la agencia iraní IRNA, citando al embajador cubano en Teherán, William Carbó. Sin embargo, los medios cubanos, todos bajo control estatal, no han informado al respecto.

Ahmadinejad se reunirá con Raúl Castro la tarde de este miércoles, luego de su conferencia en la Universidad de La Habana, y depositará flores ante el monumento al héroe nacional José Martí en la Plaza de la Revolución, un símbolo del régimen comunista cubano.

La cancillería cubana no adelantó cuál será el tema de la conferencia de Ahmadinejad, quien a primera hora del jueves continuará su viaje a Ecuador, última etapa de su gira latinoamericana iniciada en Venezuela el domingo.

Fidel Castro, quien ha fustigado en varios artículos de prensa a Estados Unidos, Europa e Israel por sus políticas hacia Irán, había recibido a Ahmadinejad en 2006, poco después de delegar el poder a su hermano Raúl, durante una cumbre del Movimiento de Países No Alineados en La Habana.

Cuba e Irán, aliados políticos sobre todo frente a Washington, vivieron revoluciones que cambiaron su historia y su posición ante el mundo: Cuba en 1959 (comunista) e Irán en 1979 (islámica).

Los dos países tienen posiciones cercanas en organismos internacionales, donde Teherán condena el embargo estadounidense a la isla y La Habana reconoce el derecho iraní al desarrollo de su programa nuclear con fines pacíficos.

Ambos gobiernos trabajan actualmente para impulsar sus relaciones de cooperación y dinamizar el comercio bilateral, que cayó de 46,4 millones de dólares en 2008 a 27 millones en 2009, la más reciente cifra oficial publicada.

Fuente: Univisión

Cuba makes more reforms to retail sector

Cuba will open up more of the country’s retail services to the private sector next year, allowing Cubans to operate various services such as appliance and watch repair, and locksmith and carpentry shops, official media reported on Monday.
The measures are the latest by President Raúl Castro in his attempt to reinvigorate Cuba’s struggling Soviet-style economy by reducing the role of the state and encouraging more private initiative.
A resolution published in the official gazette on Monday said the new reforms would take effect on Jan. 1.
Earlier this year, the Cuban government turned over some 1,500 state barbershops and beauty parlors to employees.
Former state employees now pay a monthly fee for the shop, purchase supplies, pay taxes and charge what the market will bear.
Shortly after Fidel Castro’s 1959 revolution, all businesses in Cuba were taken over by the state. But since the former leader handed power to his brother in 2008, the policy has been openly criticized as a mistake.
Ordinary Cubans have long complained about dismal state services, including small retail services, which they say have deteriorated because of a theft of resources and a shortage of sufficient supplies from the government.
Cuba has been moving over the last year to liberalize regulations over private economic activity. Since then, tens of thousands of Cubans have taken out licenses «to work for themselves,» a euphemism used by the government to describe operating mom-and-pop businesses.
Cuba plans to have 35 percent to 40 percent of the labor force working in the «non-state» sector by 2016, compared with 15 percent at the close of 2010.
Raúl Castro, faced with stagnating production and mounting foreign debt, has made clear the economy must be overhauled if the socialist system he and his ailing brother Fidel installed is to survive.
Moving most retail services to the «non-state» sector is one of more than 300 reforms approved by the ruling Communist Party earlier this year to «update» the economy.
The measures aim to introduce market forces in the agriculture and retail services sectors, cut subsidies and lift restrictions on individual activity that once prohibited the sale and purchase of homes and cars.
On Monday, the Communist Party daily Granma said the moving of thousands of state retail services to a leasing arrangement would be done gradually throughout 2012.
Economy Minister Adel Yzquierdo Rodriguez told a year-end session of the National Assembly last week the number of state jobs would be reduced by 170,000 next year, with 240,000 new jobs likely to be added to the «non-state» sector.
Thousands of state taxi drivers are expected to move to leasing arrangements next year. Some state food services are also expected to be allowed to form cooperatives.
buenosairesherald.com

Cuba alquilará propiedades estatales a cuentapropistas

El gobierno cubano alquilará a partir del 1 de enero propiedades del Estado a trabajadores cuentapropistas con el fin de disminuir de manera gradual el plantel de empleados estatales, recorte que forma parte del paquete de reformas impulsado por el Partido Comunista desde abril pasado.

Los empleados de empresas estatales para servicios técnicos y del hogar pasarán a «integrar» de «forma gradual» durante 2012 el sector del trabajo por cuenta propia, según las normas ministeriales del 23 de diciembre publicadas hoy en el diario oficial Granma, según reportaron las agencias de noticias Prensa Latina y DPA.

Las autoridades firmarán «contratos de arrendamiento» para el uso de equipos e instalaciones, como lo ocurrido en las peluquerías, otro de los sectores liberalizados anteriormente a la iniciativa privada.

Los llamados «cuentapropistas», entre los que se encuentran fotógrafos, joyeros, reparadores de colchones y electrodomésticos, tapizadores, cerrajeros y relojeros podrán establecer libremente los horarios y los precios de los servicios que oferten, según Granma.

De acuerdo con la Gaceta Oficial extraordinaria número 46, la ampliación comenzará por las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Las Tunas, para posteriormente llegar de manera gradual al resto del país.

Cuba actualiza su modelo económico a partir de lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista -realizado en abril último- que busca mayor productividad y eficiencia, en un entorno internacional marcado por la crisis.

En la actualidad, casi 360.000 cubanos están incorporados al trabajo por cuenta propia.
diariohoy.net

Cuba says to release 2,900 prisoners

Cuba, which is preparing for a visit by Pope Benedict XVI next spring, will release 2,900 prisoners in the coming days for humanitarian reasons, including some convicted of crimes against «the security of the state,» the Cuban government said on Friday.
In an official note, the government did not directly link the release with the Pope’s visit, but said the prisoners would be freed after «numerous» requests by family members and religious institutions.
There was no indication whether American Alan Gross, serving 15 years in prison for working to set up Internet equipment in Cuba under a secretive US program pushing political change on the island, would be among those freed.
Gross has been jailed for two years in a case that stalled progress in US-Cuba relations.
The fact that some of those to be released were convicted for crimes against the security of the state could mean that political prisoners would be among them, although that was not clear.
The government released more than a 100 political prisoners in a deal brokered by the Catholic Church in 2010.
Pope Benedict said recently he would visit Cuba and Mexico before Easter, which falls on April 8. It would be the second papal visit to the Communist-run island since Pope John Paul II’s historic visit in 1998.
After that visit, in which the pontiff criticized the US trade embargo against Cuba, the Cuban government freed about 300 prisoners, including 101 political prisoners. The others were in jail for common crimes.
Minor prisoner releases have taken place over the years, usually as a goodwill gesture accompanying the visit of a dignitary such as former US President Jimmy Carter or other foreign representatives.
Cuba freed 3,600 political prisoners after then Cuban leader Fidel Castro met with exiles in 1978 during Carter’s presidency.
buenosairesherald.com

Chile, Argentina, Barbados, Uruguay y Cuba destacan en IDH

Naciones Unidas, 2 nov (PL) Chile en el puesto 44, Argentina (45), Barbados (47), Uruguay (48) y Cuba (51) encabezan a América Latina y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2011, divulgado hoy por Naciones Unidas.

Los tres primeros aparecen en la categoría de países de «Desarrollo Humano Muy Alto», mientras que los otros dos lideran a los de «Desarrollo Humano Alto».

Luego aparecen Panamá (58), Antigua y Barbuda (60), Trinidad y Tobago (62), Granada (67), Costa Rica (69), Saint Kitts y Nevis (72), Venezuela (73), Jamaica (79), Perú (80), Dominica (81), Santa Lucía (82), Ecuador (83), Brasil (84), San Vicente y Granadinas (85) y Colombia (87),

Más abajo, en la clasificación de «Desarrollo Humano Medio», están República Dominicana (98), El Salvador (105), Paraguay (107), Bolivia (108), Guyana (117), Honduras (121), Nicaragua (129) y Guatemala (131).

Haití es el único país de la región latinoamericana y caribeña que figura en el capítulo de «Desarrollo Humano Bajo», al situarse en el lugar 158 de un total de 187 Estados que conforman la relación.

La nómina general la preside Noruega y la cierra la República Democrática del Congo (187).

Este año, el informe lleva por título «Sostenibilidad y Equidad: un mejor Futuro para Todos» y, según sus autores, se concentra en el desafío de conseguir progreso sostenible y equitativo.

Esa doble perspectiva muestra de qué manera la degradación ambiental intensifica la desigualdad mediante su impacto adverso en las personas de menores recursos y la forma en que las desigualdades en desarrollo humano profundizan el deterioro ambiental, expresa el texto en su introducción.

Reeditarán Cuba y EU proyecto de embargo económico

La Habana • Cuba y Estados Unidos reeditarán mañana por vigésima ocasión su viejo pleito sobre el embargo económico, mientras La Habana espera una abrumadora votación en favor del cese de lo que históricamente ha denominado “bloqueo” de Washington.

El gobierno cubano espera que la gran mayoría de los miembros de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) voten por su proyecto de resolución tras haber desplegado en las últimas semanas una intensa campaña sobre los perjuicios de las sanciones estadunidenses.

El 14 de septiembre pasado, Cuba dijo en un informe que el embargo económico estadunidense de medio siglo ha causado daños económicos por 975 mil millones de dólares.

Los diarios Granma, del Partido Comunista, y Trabajadores, de la oficialista central sindical, abordaron este lunes aspectos del tema, una reliquia de la Guerra Fría que crispa las relaciones bilaterales.

Granma escribió que “ni Cuba es un asunto interno de Estados Unidos, ni el bloqueo es una cuestión bilateral”, en alusión a la negativa de Washington de que se discuta en la ONU.

“Cuando se dice bloqueo no se trata de que Estados Unidos no quiera comerciar con Cuba y los cubanos estemos en la pretensión de obligarlo a hacerlo. Se trata del impedimento constante, para lo cual ha establecido un conjunto de leyes congresionales, decretos y enmiendas presidenciales”, aseveró.

La gobierno estadunidense de Barack Obama sostiene que el embargo busca promover las libertades y los derechos humanos en la nación caribeña y ayudar al pueblo cubano con el envío de asistencia humanitaria y alimentos.

Obama ha declarado que los cambios del gobierno de Raúl Castro, principalmente en el campo económico, “no han sido lo suficientemente agresivos cuando se trata de liberar a los presos políticos y dar a la gente la oportunidad de decir lo que piensa”.

Durante el gobierno de George W. Bush, voceros estadunidenses argumentaron que el embargo “nunca ha sido total” pues Estados Unidos era en 2008 el quinto socio comercial de Cuba, año en que vendieron más de 700 millones de dólares en productos agrícolas al país insular.

“Mañana martes la Asamblea General de las Naciones Unidas reclamará abrumadoramente el fin del cerco económico impuesto por Estados Unidos contra Cuba”, dijo por su parte el órgano de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Según el semanario, la política de Washington “se erige como monumental símbolo del fracaso de una política sostenida por más de medio siglo con el fin de destruir la resistencia de una nación en defensa de su soberanía”.

El 26 de octubre del año pasado, la Asamblea General aprobó por amplia mayoría una resolución que de nuevo pidió el levantamiento del embargo económico y comercial que desde hace casi 50 años Estados Unidos decretó contra Cuba.

El documento logró un apoyo casi unánime de los 192 países que integraban en 2010 la ONU, ya que a favor votaron 187 miembros, en contra dos (Estados Unidos e Israel) y hubo tres abstenciones (Islas Marshall, Palau y Micronesia).
milenio.com

La disidencia cubana da su último adiós a Pollán con elogios a su activismo

(EFE).- La disidencia cubana dio su último adiós a la líder de las Damas de Blanco, Laura Pollán, fallecida el viernes, con elogios a su mantenido activismo pacífico en favor de los presos políticos de la isla.
Los restos de Pollán fueron incinerados esta madrugada tras ser velados en una funeraria de La Habana a la que acudieron opositores, activistas de derechos humanos, Damas de Blanco y ex presos políticos que realizaron guardias de honor ante el féretro cubierto con una bandera cubana.
Allegados de la disidente partieron hoy con parte de sus cenizas a su localidad natal, Manzanillo (Granma, oriente), donde se repartirán entre el panteón familiar y, de acuerdo con la voluntad de la fallecida, en un campo de flores.
Este sábado, opositores cubanos expresaron su pesar por la muerte de Pollán y elogiaron su labor y su lucha pacífica en la causa por la libertad de los presos políticos en Cuba.
Pollán fue una de las fundadoras de las Damas de Blanco, un singular movimiento en la Cuba castrista que surgió para reclamar la libertad de los opositores del llamado «Grupo de los 75» encarcelados durante la ola represiva conocida como la «Primavera Negra» de 2003.
Pollán era esposa de Héctor Maseda, periodista independiente condenado a 20 años de cárcel en aquella ola represiva que provocó la creación de las Damas de Blanco y quien quedó liberado en febrero de este año.
«Laura desafió al miedo de muchos, dio un signo de liberación sostenido en un ambiente donde el terror paraliza y domina a la mayoría», dijo hoy a Efe Oswaldo Payá, del Movimiento Cristiano Liberación y galardonado en 2002 con el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, distinción que las Damas de Blanco recibieron en 2005.
La «magnífica» labor de la disidente fue también resaltada por Óscar Elías Biscet, ex preso político del Grupo de los 75, quien puso a Pollán como ejemplo del método de la lucha no violenta que se debe seguir contra las dictaduras, según dijo a Efe.
Manuel Cuesta Morúa, de la formación Arco Progresista, subrayó la entrega de Pollán por los derechos humanos y su lucha por «alcanzar una convivencia en paz» en la isla.
«Es muy triste que ella no alcance a ver la libertad por la que tanto luchó (…) pero ella se afinca en la trascendencia del país. El futuro siempre la recordará», agregó.
Laura Pollán murió el viernes a los 63 años de un paro cardiaco tras permanecer siete días hospitalizada en estado muy grave por una insuficiencia respiratoria y descompensación diabética.
La disidente había contraído un dengue tipo cuatro, una cepa no especialmente grave pero que se complicó con otro virus muy agresivo («sincitial respiratorio»), cuadro al que se sumaba la diabetes que padecía.
A la espera de los resultados de la autopsia, algunos allegados expusieron hoy dudas sobre las explicaciones que los médicos les dieron sobre la dolencia de Pollán durante su hospitalización.
En concreto, Berta Soler, portavoz de las Damas de Blanco y muy cercana a la fallecida, comentó que hubo cierta confusión sobre si tenía o no dengue y añadió que los resultados clínicos se demoraron más de lo previsto.
No obstante, aseguró que el tratamiento y atención que recibió Pollán en el hospital fueron los adecuados.
Soler hizo estas declaraciones a periodistas en la casa habanera de Laura Pollán, donde se abrió desde primera hora de la mañana un libro de condolencias.
Hasta allí acudieron con flores y coronas damas de blanco, opositores e incluso funcionarios de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Hoy la situación en la calle donde se ubica la casa de Pollán en el popular barrio de Centro Habana era de normalidad, sin presencia policial ni cortes de tráfico, a diferencia de otras ocasiones marcadas por los hostigamiento de oficialistas contra las Damas de Blanco cuando se reunían en la casa de su líder para preparar alguna protesta pacífica.
Sin embargo, Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), afirmó que la seguridad ha impedido con amenazas y algunas retenciones llegar hasta a La Habana a algunas Damas de Blanco y disidentes de otras provincias.
El Gobierno cubano considera a los disidentes y oposición interna contrarrevolucionarios y mercenarios pagados por Estados Unidos.
El exilio cubano en EE.UU. también expresó hoy profundo pesar por la muerte de Pollán, a quien consideraban uno de los «símbolos más grande» de la oposición al régimen castrista y ejemplo de la «valentía» de la mujer en Cuba.
Mientras el Gobierno de EE.UU. aseguró que seguirá dando apoyo al pueblo cubano en sus aspiraciones de libertad, en memoria de Laura Pollán.

Chávez viajará a Cuba para más controles de salud

La enfermedad de Hugo Chávez sigue siendo noticia. Ayer, en la madrugada argentina, el presidente venezolano anunció que a mediados de octubre viajará a Cuba para realizarse nuevos exámenes médicos a los que presentó como “el cierre del ciclo” de recuperación del cáncer que padece.
En una declaración en la noche del jueves de Caracas –en un día en que debió salir cuatro veces a desmentir que su estado de salud se había agravado–, Chávez explicó que estos exámenes son para verificar su recuperación, después de las cuatro sesiones de quimioterapia a las fue sometido en La Habana y en Caracas.
Chávez afirmó que tanto él como el líder cubano Fidel Castro tienen buena salud y son mentiras las campañas destinadas a alertar sobre la gravedad de su estado.
“Fidel (Castro) goza de buena salud y yo, gracias a Dios, cada día gozo de mejor salud ”, indicó al finalizar un día en el que se presentó en público para desmentir una información publicada por el diario The Miami Herald sobre que lo habían internado de urgencia por una descompensación.
Agregó que durante la convalecencia ha tenido tiempo para reflexionar, descansar y pintar pues “de lo malo hay que sacar lo bueno”.
Chávez se mantiene a cargo de las funciones de gobierno mientras se recupera de la operación de un tumor cancerígeno, efectuada el 20 de junio en Cuba. El es el único que informa sobre su salud y no ha revelado qué tipo de cáncer le fue detectado, lo que ha alimentado infinidad de especulaciones, especialmente en los momentos en que ha mantenido un silencio prolongado, algo inusual para un mandatario omnipresente en la vida de los venezolanos.
“¿Qué más quieren? Yo dije que tenía un tumor. Quieren saber de qué tipo era para alimentar la morbosidad. Yo no les voy a complacer”, afirmó el presidente, interrogado el jueves por enésima vez sobre dónde está localizada su enfermedad.
El gobernante había dicho el jueves por el mediodía que no está “en la mejor forma”, destacando que eso era de esperar después de la quimioterapia. Pero también añadió que ha estado levantando pesas y se está recuperando bien.
Luego hizo algunos lanzamientos con una pelota de béisbol con su ministro de Relaciones Exteriores frente al palacio, sonriendo y mostrando los movimientos propios de un pitcher.
El mandatario ha asegurado varias veces que espera estar listo a comienzos del próximo año para retomar la campaña en busca de una segunda reelección en los comicios de 7 de octubre de 2012, es decir, a un tercer mandato de seis años. Chávez está en el poder desde 1999.
En su conversación telefónica de ayer por televisión en la madrugada de Argentina, Chávez también dijo que su proyecto socialista no contempla la posibilidad de nacionalizar todas las industrias del país, en vista de la larga cadena de expropiaciones que comenzaron en 2007. “Sería una locura, sería inmanejable el país. Nosotros necesitamos de un sector privado responsable. La pequeña propiedad, la mediana propiedad”, aseveró.
Además afirmó que el modelo económico que impulsa es “productivo, diversificado, y en él se impone el interés nacional”.
“La propiedad de los medios de producción es de manera flexible, en manos del pueblo, en manos de la república, en manos de la nación, con distintas formas de propiedad, desde la privada, hasta la mixta, la propiedad social, y en esa dirección vamos”, señaló.
Fuente: clarin.com

Regresa Chávez a Caracas tras concluir quimioterapia en Cuba

El presidente venezolano Hugo Chávez regresó a Venezuela procedente de Cuba y dijo que “se ha cerrado” la fase de quimioterapia contra el cáncer que padece y que ahora se inicia “la recuperación plena”, informaron hoy medios locales.

El mandatario, que arribó la medianoche del jueves, señaló que los cinco días de tratamiento en Cuba “fueron muy rendidores” y que los resultados de los cuatro ciclos de quimioterapia para el cáncer que padece “han sido exitosos”.

El jefe de Estado afirmó que “se ha cerrado la fase de quimioterapia” y que su salud está “muy bien”, al tiempo que llamó a desestimar los rumores que señalan lo contrario.

Indicó que el ex presidente cubano Fidel Castro le dijo que va bien en su tratamiento, pero le advirtió: “No te emociones”.

Antes de partir de Cuba, Chávez sostuvo “una ameno encuentro” de cinco horas con los hermanos Fidel y Raúl Castro, presidente de Cuba, y luego fue acompañado al aeropuerto José Martí por el mandatario cubano, según reportó el diario oficial cubano Granma.

Ya en Venezuela el presidente Chávez tiene planeado recibir este fin de semana a su homólogo iraní Mahmud Ahmedineyad para revisar acuerdos bilaterales.
Fuente: cronica.com.mx

Cuba: Duelo oficial por fallecimiento de ministro de Fuerzas Armadas

La Habana, 4 sep (PL) El Consejo de Estado de Cuba decretó duelo oficial por el fallecimiento del ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), Julio Casas Regueiro,

Mientras esté vigente el duelo oficial, la bandera nacional será izada a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares.

Casas Regueiro murió ayer en esta capital a la 13:20 hora local, a consecuencia de un paro cardiaco.

El miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado nació el 16 de febrero 1936 en la localidad oriental de Mayarí Arriba.

Desde joven comenzó su actividad revolucionaria y durante la lucha por la liberación nacional estuvo bajo las órdenes del comandante Raúl Castro.

En 1969 fue nombrado viceministro de las FAR, también se desempeño como jefe del Ejército Oriental, de las tropas de la Defensa Antiaérea, sustituto del ministro para la actividad económica, viceministro primero y desde febrero de 2008 titular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Al morir contaba con el título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la orden Playa de Girón.

Cuba flexibilizará su política migratoria

Castro aclaró que la «flexibilización» de la política migratoria «tendrá en cuenta el derecho del Estado de defenderse de los planes injerencistas»

La Habana.- El gobierno cubano «actualizará» y «flexibilizará» su política migratoria como una contribución «al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes», anunció el presidente de Cuba, Raúl Castro

«El país está en la senda de modificar decisiones que jugaron un papel en su momento y que perduraron innecesariamente», afirmó el mandatario al clausurar el periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular reunida en La Habana, informó DPA.

Raúl Castro no precisó el sentido de la «actualización» de la política migratoria, que establece severas restricciones a los viajes de los cubanos desde y hacia la isla, pero afirmó que las nuevas medidas reguladoras buscarán adaptarse a «las condiciones del presente y el futuro previsible».

El mandatario habló ante los más de 600 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular reunidos para analizar la marcha de la economía cubana en el primer semestre del año y evaluar la ejecución de las reformas emprendidas por el gobierno para enfrentar la crisis.

En la ocasión, instó a los cubanos a revisar las «visiones estrechas y excluyentes de manera definitiva» que predominan entre muchos dirigentes, y afirmó que el «peor enemigo» de la Revolución Cubana no es el «imperialismo» norteamericano, sino los «propios errores» de los cubanos.

«Más de una vez hemos dicho que nuestro peor enemigo no es el imperialismo ni mucho menos sus asalariados locales, sino nuestros propios errores y sin son analizados con profundidad, se transforman en lecciones», subrayó el mandatario en su discurso, retransmitido de manera diferida a todo el país.

Al anunciar la «actualización de la política migratoria, uno de los temas centrales de su discurso, dijo que su gobierno busca con este paso contribuir «al incremento de los vínculos de la nación con la comunidad de emigrantes, cuya composición ha variado radicalmente en relación con las décadas iniciales de la Revolución».

«Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas, y casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan solidaridad hacia sus compatriotas», afirmó.

Sin embargo, aclaró que la «flexibilización» de la política migratoria «tendrá en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados».

Tras acusar al gobierno de Estados Unidos de haber amparado a «terroristas y traidores de todo tipo» y de haber estimulado «la fuga de profesionales», recordó que Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se les permite asentarse y trabajar en Estados Unidos sin visado en aplicación de la «criminal» Ley de Ajuste Cubano de 1966.

Asimismo, dijo que el problema migratorio cubano ha sido objeto de «manipulación política y mediática». «Los emigrados son, resultado de la mentira repetida miles de veces, considerados exiliados políticos que escapan del comunismo», subrayó.

Previamente, el mandatario instó a la cubanos a «cambiar la mentalidad» para acometer los cambios que requiere el país y «garantizar lo irrevocable del carácter socialista del proceso vivido por Cuba».

Citó como ejemplo de la mentalidad «estrecha» que predomina en algunos estratos del Estado y del Partido Comunista un «doloroso incidente», motivado por «errores» de algunos funcionarios, que provocaron la «destitución injusta» de una trabajadora por razones religiosas y por acudir al culto en la iglesia de su barrio.

Sin identificar a la afectada, dijo que quienes la destituyeron cometieron «una flagrante violación de los derechos ciudadanos» de esa persona, a la que ofreció restituirla en el cargo como una «reivindicación moral».

En el plano económico, el mandatario informó que la economía creció un 1,9 por ciento durante el primer semestre del año y que tal resultado permitirá al país cumplir la expectativa de crecimiento del 2,9 por ciento para 2011.

Fuente: eluniversal.com/