La Presidenta regresó de Cuba y ya se encuentra en Olivos

cristina
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó esta mañana a Buenos Aires, tras participar de las deliberaciones de la Cumbre de la Celac en Cuba.

Según informaron voceros oficiales, la Jefa de Estado y su comitiva arribaron minutos después de las 9 al sector militar del Aeroparque Jorge Newbery.

Después de su arribo, la mandataria se trasladó a bordo del helicóptero presidencial rumbo a la residencia presidencial de Olivos.
Telam.com

Cristina participa en La Habana de la apertura de la Cumbre de la Celac

cristina
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participa de la apertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realizará en la sede de PabExpo de La Habana, Cuba, con las palabras del mandatario anfitrión, Raúl Castro.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará hoy de la apertura de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que se realizará en la sede de PabExpo de La Habana, Cuba, con las palabras del mandatario anfitrión, Raúl Castro.

La agenda de los Jefes de Estado comenzará con la sesión inaugural de la II Cumbre de la Celac, a las 9 (11 hora argentina), seguirá con las deliberaciones hasta el almuerzo privado de las 13.30 (15.30 hora argentina) y continuará con una reunión desde las 15.30 (17.30 hora argentina) hasta las 18.30 (20.30 hora argentina).

A las 20.30 (22.30 hora argentina) los mandatarios se dirigirán a la Plaza de la Revolución, minutos después se producirá una actuación artística y luego la cena ofrecida por Raúl Castro.

En tanto, la agenda de mañana comenzará a las 10 (12 hora argentina) y finalizará a las 14.30 (16.30 hora argentina).

La agenda de temas que abordarán los Jefes de Estado alcanza a una veintena de problemáticas, sobre los que ayer los cancilleres alcanzaron un amplio consenso en la reunión preparatoria, según expresó el cubano Bruno Rodríguez.

De esta manera, la Argentina una vez más se aseguró el respaldo de los países de la región en el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas y el pedido para que el Reino Unido se siente a la mesa de las negociaciones, tal como dispuso en numerosas resoluciones la Organización de las Naciones Unidas.

En tanto, los Jefes de Estado acordarán políticas sobre la inclusión de los movimientos independentistas de Puerto Rico como observadores de la Celac; la relación de las naciones con las empresas transnacionales; la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza.

La declaración de América Latina y El Caribe como Zona de Paz ayudará a dar un instrumento para impedir golpes de Estado en la región -tal como ya lo tienen Unasur y Mercosur- pero también marcar su oposición a la presencia de, por ejemplo, submarinos nucleares británicos, tal como lo denunció Argentina.
Telam.com

Cristina gives further details on meeting with Castro

cristina y fidel

CFK greets former Cuba president and revolutionary leader during yesterday»s lunch, in a photo posted by the head of state via Twitter.
President Cristina Fernández de Kirchner today revealed the outcomes of meetings held with former Cuba head of state Fidel Castro and Brazil’s Dilma Rousseff, emphasising that she was «enchanted» to have been invited to lunch by the legendary revolutionary figure.

CFK is currently in Havana to participate in second summit of the Community of Caribbean and Latin American States, which will take place on January 28 and 29. It is her first overseas trip since last year recovering from brain surgery.

Having told Argentine media yesterday that she had received a lunch invitation from Castro, she subsequently used Twitter to give details of the encounter.

«Yesterday, an unforgettable Sunday. Together with [daughter] Florencia, Fidel’s invitation to lunch with family. Really lovely,» the president explained in the first of a series of messages published on the social networking portal.

«I was enchanted, by Fidel, the lunch, the family, the photos, by everything. Florencia and I enjoyed the lunch and dessert a great deal,» she added, also stating that her and Castro spoke extensively on the subject of late Venezuelan leader Hugo Chávez: sharing «Indelible memories, infinite nostalgia».
buenosairesherald.com

La agenda secreta de Cristina en Cuba

cristina y fidel
Llegó antes de tiempo y no salió del hotel en el primer día. Hoy se reunió con Fidel Castro y con Dilma Rousseff. Invitados especiales y preocupación por el dólar.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene un misterioso bajo perfil desde que llegó ayer a La Habana para participar de la II cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En el primer viaje internacional tras haber sido operada por un hematoma subdural crónico, la jefa de Estado arribó a Cuba tres días antes de que comience el evento. Curiosamente, el primer día lo pasó sin salir del Hotel Nacional, donde mantuvo reuniones con su vocero, Alfredo Scorrimarro, y el canciller Héctor Timerman.

Además de esos funcionarios, viajaron el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri y la hija presidencial Florencia Kirchner, que ocupó otra habitación en el piso ocho del hotel. También está presente el radical Leopoldo Moreau, algo sorpresivo, dado que no es usual que un opositor integre la comitiva presidencial. La mandataria lo invitó porque acompañó a Raúl Alfonsín a reunirse con Fidel Castro en 1986, en lo que fue el primer viaje de un presidente argentino tras la revolución cubana.

Fidel y Dilma. «Me invitó a almorzar Fidel», dijo CFK este mediodía cuando salió del Hotel Nacional rumbo a la Casa de Gobierno para reunirse con el exmandatario cubano.

«Después de intercambiar afectuosos saludos, la mandataria suramericana y el líder cubano conversaron sobre temas regionales y de los principales problemas que enfrenta la humanidad particularmente, sobre alimentación y los diferentes conflictos armados que amenazan la paz en el planeta», publicó la agencia cubana de noticias Prensa Latina.

El portal agregó que «en un momento especial, Fidel Castro y Fernández recordaron al desaparecido presidente venezolano Hugo Chávez y sus esfuerzos por consolidar la unidad latinoamericana con la creación de la Celac en el año 2011». «Muy rica la comida» fue el único comentario de Cristina tras el encuentro».

A las 19.30 (hora Argentina) la presidenta argentina mantuvo otra reunión con su par de Brasil, Dilma Rousseff, que llegó hoy a La Habana para participar de la cumbre. Fue en el hotel Meliá de La Habana y participaron las comitivas de ambos países, informó la Secretaría de Comunicación Pública de la presidencia.

Devaluación, cepo y dólar. Los anuncios económicos fueron el punto central de la agenda del gobierno la semana pasada. A partir de este lunes comenzará a regir el permiso para comprar dólares para ahorro, y la expectativa está puesta en evitar una escalada del dólar blue y de los precios.

Por eso, la presidenta estuvo contacto telefónico con todo el equipo económico para ajustar los últimos detalles: habló con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega y el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, informó la agencia DyN

Agenda. Esta mañana se reanudaron las negociaciones de los documentos por parte de los Coordinadores Nacionales de los 33 países que integran la CELAC. Mañana se reunirán los cancilleres para terminar de estudiar las declaraciones que van a debatir los presidentes durante la cumbre.

El primer día oficial de la cumbre será el martes a las 9 con la sesión inaugural, en el Pabexpo. A la noche habrá una jornada de deliberaciones con una presentación artística y una cena ofrecida por el mandatario cubano, Raúl Castro La cumbre continuará el miércoles 29 cuando se inicie la segunda sesión plenaria, que cerrará con el traspaso de la presidencia pro témpore, hasta ahora a cargo de Cuba, a manos de Costa Rica.

La CELAC se constituyó en 2011 en Venezuela y tuvo su primera cumbre el año pasado en Chile. Reúne a todos los países del hemisferio excepto Estados Unidos y Canadá.
perfil.com

Mujica: Not even God could keep Uruguay, Argentina apart

MUJICA

President Cristina Fernández de Kirchner appears alongside Uruguayan counterpart José Mujica in August 2013, as the pair inspect a petroleum installation financed by YPF and Ancap
President of Uruguay José Mujica has once more referred to the strained relationship between his nation and Argentina, stating that it was imperative for the countries to mend the dispute.

Continuing Argentine protests over the ex-Botnia plant situated on the Uruguay River, as well as trade disagreements, have caused relations between the traditionally close allies to plummet in recent years.

But Mujica believes that a softening of attitudes is inevitable.

«As governments, at times we see eye to eye and sometimes we do not. But our duty is to make the effort to try and seek an agreement,» the head of state explained.

«At some point we will have to fix this and if we do not, governments change and the people remain. Not even God could keep us apart from the Argentine people, so we will always be together.»
.buenosairesherald.com

Las reservas del BCRA tocaron el piso más bajo en siete años pero Capitanich dice no estar preocupado

bcraLas reservas del BCRA continúan cayendo a pesar de los esfuerzos por contener la situación. La entidad bancaria aceptó que llegó al menor piso en siete años, con menos de US$ 30.000 millones bajo su administración. De esta forma, los ingresos en divisas son menores de los que Argentina necesita mientras tanto el valor del peso se erosiona cada vez más.

El piso de reservas del BCRA sufrió nuevas bajas luego de perder ayer US$ 161 millones, la suma más grande en lo que va del 2014, y finalmente quedó con US$29.858 millones, el monto más bajo tocado desde el 17/11/2006.

También es alarmante la velocidad con la que se drenan las arcas del Banco Nación, que en lo que va del año ya perdió US$ 730 millones. Mientras tanto, no se está logrando captar inversiones financieras que engrosen las reservas, como el ya fracasado plan Cedin o el ofrecimiento de letra indexada para exportadores de cereales.

Por su parte, el flujo de efectivo en moneda extrajera no para de volcarse hacia mercado paralelo, con un dólar blue que no baja y llego a trepar hasta $11,16-$11,19 para la compra y a $11,21-$11,25 para la venta. Y para los particulares, con ese trasfondo, las medidas restrictivas en el acceso a las divisas y e historias pasadas hacen que la gente mantenga alejado su dinero de los bancos.

De esta forma, con el dólar paralelo subiendo de forma incontrolable y con las reservas cayendo constantemente, es imposible que el valor del peso salga indemne. En efecto, la desvalorización de la moneda nacional es cada vez más preocupante, en el marco de la inflación en aumento.

Capitanich-KicillofPero no obstante el descalabro económico, en dónde el país recibe el ingreso de menos divisas de las necesarias para afrontar sus obligaciones (y con una única solución aplicada: las trabas a la salida de país de moneda extranjera), el gobierno continúa negando alarma ante la sangría de las reservas del BCRA.

Así lo manifestó el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, quien en su conferencia de prensa de esta mañana negó que la administración de Cristina Kirchner se encuentre preocupada por la situación ya que entienden que responde a cuestiones «estacionales» y al reciente pago de deuda que tuvo lugar el pasado diciembre.

«El Gobierno lo que ha hecho es utilizar estas reservas en materia de desendeudamiento para afrontar los pagos de vencimiento de deuda pública» afirmó Capitanich desde Casa de Gobierno. Y agregó «no necesariamente tiene que haber asociación entre volumen de reservas y base monetaria».

No obstante, es destacable que esos factores desde el ingreso de Capitanich a la jefatura de Gabinete el Banco Central recibió más de u$s5.000 millones y la pérdida de reservas neta fue de u$s2.300 millones, es decir en términos bruto se derrumbaron en 7.300 millones, y sólo 635 millones se explican por el pago de vencimientos de deudas, afirma Infobae, dando un indicio de que la situación no es tan despreocupante como afirma el funcionario.

Para Julio De Vido el cambio de horario «generaría trastornos, costos mayores» y sería ilógico

luz
Julio De Vido contradijo la propuesta de la adopción de otro huso horario y remacró que «no existe ningún problema con la generación de energía».

De esta manera, el ministro de Planificiación Federal, Julio de Vido, le respondió a los dichos del Jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, quien en conferencia de prensa pidió a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, un cambio en el huso horario para las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, sumándose así a la propuesta de DiarioVeloz.

El ministro descartó tener dos husos horarios porque «generaría trastornos y costos mayores a los beneficios, ya que no sería lógico, por ejemplo, tener un horario en Córdoba y otro en Santiago del Estero».

De Vido consideró que es otro planteo «oportunista» y «sin rigor técnico, de Macri» porque «el pico de consumo ya no se produce por la noche sino a las 3 de la tarde, por lo que cambiar la hora tendría un impacto ínfimo y mucho menos cuando existe una inusitada ola de calor, que el Servicio Meteorológico calificó como la más extensa desde 1906, es decir, desde que existen registros».

«Existe una ley, la 26.350, sancionada en diciembre de 2007, que establece la posibilidad de cambiar la hora, tal como hicimos durante dos años y luego dejamos de modificarla porque la mayoría de los gobernadores no estaban de acuerdo y la Argentina es un país federal».

Además, el ministro remarcó que «no existe ningún problema con la generación de energía, como lo demuestra cada una de las marcas de demanda de energía que se rompieron en reiteradas ocasiones durante las últimas dos semanas» y agregó que «puede hacerse frente a esa demanda porque construimos 8.700 megavatios, es decir la mitad de la potencia instalada que existía en el 2003».
diarioveloz.com

El plan para estatizar la deuda de $200 millones de la Fundación de las Madres

cristina_madres
Un decreto de Cristina Fernández de Kirchner podría condonar el pasivo que se duplicó tras la escandalosa salida de Schoklender.
La Fundación Madres de Plaza de Mayo, presidida por Hebe de Bonafini, asegura que no tiene fondos para pagar a los empleados despedidos de Sueños Compartidos. Sus representantes no regresaron a los obradores de Sueños Compartidos.

Es el caso de Los Piletones que actualmente está siendo investigado por el juez Sergio Torres quien auditará los materiales de construcción empleados pues hay 27 familias que denunciaron el resquebrajamiento de la estructura edilicia.

A su vez, en las conciliaciones obligatorias con el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Fundación ofreció a los extrabajadores de Sueños Compartidos, un resarcimiento de 6.000 pesos y a los empleados administrativos, la suma alcanza los 15 mil.

Bonafini reivindica al General de Cristina, César Milani y, la semana pasada, le obsequió su pañuelo blanco al senador Aníbal Fernández por ser “un genio”. Mientras todo ello ocurre, los protagonistas del último escándalo del año, rezan porque no salga a la luz. “Lo sacamos cuando la gente esté festejando. No le podemos traer más dolores de cabeza a Cristina”.

El joven contador de la Fundación Madres de Plaza de Mayo fue protagonista del diálogo con el círculo de confianza del ingeniero Luis Debandi, presidente del fideicomiso “Ni un paso atrás” que maneja las finanzas de la Fundación de las Madres.

El informante figura como empleado de la Fundación pero reporta para el fideicomiso, la creación legal que diseñó el intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez a mediados del 2011, tras la resonante salida de Sergio Schoklender del programa de viviendas e inclusión social, Sueños Compartidos. Gracias al fideicomiso, la venta de paneles a municipios y gobernaciones del interior del país, continuó sin que los deudores –empresarios, contratistas y trabajadores- pudieran solicitar a la justicia que los bienes de la Fundación fuesen embargados.

El proyecto de Gutiérrez siguió en pie pero sin su presencia. Actualmente, Luis Debandi está al frente de “Ni un paso atrás”. Lo acompaña el misterioso Roberto Aybar “el gordo” Domínguez, denunciado por la diputada Patricia Bullrich de ser testaferro del vicepresidente Amado Boudou.

Como tesorero de la Fundación, Domínguez es inhallable. “Solo viene un rato dos veces a la semana pues sigue viviendo en la costa”, responden en las oficinas de la Fundación. En el Partido de la Costa, Domínguez entabló amistad con el joven Boudou, durante los años noventa. Por si actual tarea cobra, en concepto de honorarios, $44.100 mensuales que se depositan en una cuenta del Banco Francés -32 mil pesos- y el resto en Supervielle en una cuenta cuyos últimos números son 1 y 4 cuya titular sería un familiar de extrema confianza.

En la Fundación aseguran que el gestor del último escándalo del año es el ingeniero Debandi quien reside en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza y no respondió a la requisitoria periodística de Perfil.com.

El mendocino anunció, a mediados del 2012, un ambicioso proyecto de viviendas en su provincia junto con el titular del Instituto Provincial de Vivienda, Omar Parisi. Es primo de Ricardo Debandi, ex funcionario vinculado con el diputado nacional Guillermo Carmona quien fuera precandidato a intendente del departamento de Luján de Cuyo por el Partido Justicialista en el 2011.

Las fuentes, cercanas al presidente del fideicomiso, aseguran que Debandi solía ufanarse de las “bondades” de “Ni un paso atrás” ya que “no paramos de cagar gente”. Las reuniones con altos funcionarios de la AFIP y del gobierno nacional provocaron un inconfesable malestar puertas adentro de la Fundación de las Madres.

Si la Presidenta de la Nación firma el decreto que duerme en su despacho, la histórica deuda de 202 millones de pesos que contrajo la Fundación de Madres de Plaza de Mayo sería estatizada.

Según los balances que llevan la firma de Hebe de Bonafini y los contadores de la Fundación, en el 2008, la deuda ascendió a $4.723.583,59, subió a $25.641.225 al año siguiente, se disparó durante el 2010 a $76.989.596 y casi se duplicó, tras la salida de Sergio Schoklender: $134.329.205.

A la suma, conformada por aportes jubilatorios impagos, contribuciones a las obras sociales e infracciones por deudas con ART se suman 67.670.795 pesos de intereses resarcitorios. Durante años, los directivos de la AFIP, comandada por Ricardo Etchegaray, decidieron hacer la vista gorda al desfasaje financiero.

El decreto de condonación de deuda está guardado bajo siete llaves como las pruebas que supo hallar el juez saliente Norberto Oyarbide que vinculaban, directamente, a la titular de las Madres de Plaza de Mayo con el desfalco realizado en su Fundación.

Fuentes del propio gobierno aseguran que, durante el 2014, a la Fundación se la salvará económicamente y recibirán muchos más fondos que en el presente año a través de gastos reservados que se manejan sin control del Parlamento.

Mientras que se estaría por cerrar la estatización de una deuda que supera los 200 millones de pesos, funcionarios de las defensorías de los gobiernos de la Ciudad y Nación recorren el obrador de Sueños Compartidos en Los Piletones junto al juez Torres.

Hay 27 familias que temen que la estructura edilicia del abandonado monoblock donde viven, se venga abajo y denuncian que no se puede vivir en la zona. Las autoridades de la Corporación Buenos Aires- Sur no se presentaron a la reunión con los vecinos. A 200 metros un inmenso basural, repleto de malezas, ratas y animales muertos, convierten en irrespirable el aire. Se lo conoce como lago Soldati pero el agua brilla por su ausencia.
perfil.com

Cristina sostuvo que los saqueos son planificados y llamó a los argentinos a no olvidar los valores de la democracia

cristina 2
En un acto oficial por los 30 años de Democracia, la presidenta afirmó que los hechos delictivo en el país por la protesta policial tienen «planificación, decisión y ejecución quirúrgica“.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que “algunas cosas que pasan en Argentina en estas fechas no son por contagio, sino que tienen planificación, decisión y ejecución quirúrgica“, en referencia a los autoacuartelamientos policiales que se sucedieron en los últimos días en distintos puntos del país.

”No soy ingenua, no creo en las casualidades. No creo en los hechos que se producen por contagio. Por contagio son las paperas, la varicela o rubéola“, enfatizó Cristina al encabezar el acto por los 30 años de la recuperación de la democracia en el Museo del Bicentenario.

«Esos hechos ocurrieron también casualmente en diciembre, así que no son solamente por contagio, sino que el contagio tiene fecha muy precisa, pero saben qué, los argentinos vivimos los 365 días del año en democracia y en paz», enfatizó Cristina.

«Quieren hacer que los argentinos olviden los valores de la democracia», y sostuvo que este 10 de diciembre «constituye un icono en la historia de los argentinos», agregó.

La jefa del Estado, dijo que esta celebración «hubiera ameritado una cadena nacional», pero aclaró: «he decidido no hacerla», para que no ocurra que «algún canal corte la pantalla y ponga una escena donde los antidemocráticos quieren hacer que los argentinos olviden los valores de la democracia».
losandes.com.ar

New Security, SEDRONAR authorities sworn in

SEDRONAR

President Cristina Fernández de Kirchner swearing Father Juan Carlos Molina for the Anti-Drugs Agency SEDRONAR. (TÉLAM)
During a ceremony in the Government House, President Cristina Fernández de Kirchner swore in two new members of her cabinet. María Cecilia Rodriguez assumes control in the Ministry of Security, while priest Juan Carlos Molina will head anti-drugs agency SEDRONAR.
Rodriguez had previously worked within the Ministry of Defence, and between 2006 and 2010 was active in the Ministry of Social Development. Molina, meanwhile, worked in Santa Cruz province, and helped lead operations for the Valdocco Foundation, which works with vulnerable youths.
“We are going to put ourselves on the ground and work in the hardest places”, Molina told members of the press. The new anti-narcotics chief affirmed that “drugs ruin our kids”.
Meanwhile, Juan José Mussi, Secretary of Environment and Sustainable Development presented his resignation in order to assume his seat as a lawmaker for Buenos Aires province.
No replacement has yet been confirmed.
buenosairesherald.com

LOS K VUELVEN CON TODO

De Lázaro Báez a Blaquier: La ‘corpo ladriprogre’ contra Marijuan.

Los organismos de derechos humanos dan para todo: desde la investigación de casos de represión ilegal del Estado hasta acción política encubierta en defensa de la Administración Cristina, que los considera «ejemplos en el mundo». Ahora los organismos de derechos humanos pretenden fiscalizar quién se queda y quién se va del Poder Judicial. Un disparante propio de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y CELS.

Guillermo Marijuan

Los organismos plantearon que lo que el fiscal Guillermo Marijuán (foto) está haciendo es sembrar “la semilla para cuestionar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). 2 sucesos diferentes pero que tienen vinculación entre sí:

> en su regreso a la Casa Rosada, Cristina Fernández de Kirchner hizo una mención especial a los organismos vinculados a los derechos humanos de los detenidos-desaparecidos y presos durante el llamado ‘Proceso de Reorganización Nacional’. La Presidente de la Nación explicó: «Somos un modelo para el mundo, nos toman como ejemplo en lo que hace a derechos humanos, y eso es mérito de los organismos defensores de derechos humanos (…)»; y

> 6 organismos no gubernamentales (aunque la mayor parte de sus ingresos financieros proviene de asistencia gubernamental) iniciaron una ofensiva para lograr la remoción del fiscal federal Guillermo Marijuán, considerado hoy día un enemigo por la Administración Cristina ya que embistió contra la procuradora general Alejandra Gils Carbó y su ‘task force’ llamada Justicia Legítima. Así, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (además de haber escrito ya contra Marijuan el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, Horacio Verbitsky), afirman sentirse agraviados en forma directa, piden que “la conducta del fiscal” sea “investigada y sancionada”. Ellos agregaron en su denuncia contra Marijuan: “Es que si prospera la conducta irresponsable de este fiscal, directamente se paralizaría la acción judicial mediante el apartamiento de todos los funcionarios que están ocupando lugares vacantes, en calidad de subrogantes, o que están colaborando en calidad ad hoc en causas y juicios trascendentes para el proceso de memoria, verdad y justicia en relación al terrorismo de Estado”.

En función de una denuncia del senador radical Mario Cimadevilla fue que Marijuán impulsó una causa penal en la que sostiene que Gils Carbó realizó una serie de nombramientos de fiscales interinos o ad hoc sin respetar los pasos legales correspondientes y cuestiona la validez de todo lo actuado.

Marijuan consideró como ‘caso testigo’ el nombramiento de Carlos Gonella, titular de la Procuraduría antilavado (Procelac), que tuvo intervención en la causa que involucra al empresario Lázaro Báez en la etapa en que todavía estaba focalizada en las figuras de Federico Elaskar y Leonardo Fariña.

¿Qué tiene que ver con el tema con los derechos humanos? Nada. Pero sí es del interés de Cristina, quien para eso los subsidia, y en su discurso en el Patio de las Palmeras les agradeció su preocupación.

Los organismos plantearon que lo que Marijuán (a quien Verbitsky acusó de simpatizar con Sergio Massa) está haciendo es sembrar “la semilla para cuestionar la legitimidad de los juicios por crímenes de lesa humanidad”.

En rigor, un tribunal de alzada, la Cámara Federal de Salta, decidió apartar al fiscal ad hoc Pablo Pelazzo de la causa en la que se investiga al empresario Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, por 29 secuestros en 1976, invocando los conceptos de Marijuán en el tema Gonella.

De acuerdo a quien se encarga de los temas judiciales en el diario K Página/12, Irina Hauser, «(…) Marijuán promovió una denuncia penal contra Pelazzo a pedido del abogado de Blaquier. Le endilga ejercer el cargo en el que estaría ilegalmente designado, sin acuerdo del Senado, y que su actuación es inválida. Este fiscal no fue nombrado por Gils Carbó, sino por Luis González Warcalde, como otros subrogantes y coadyuvantes lo fueron por Esteban Righi.

Cristina: «Fue un momento difícil, pero acá estamos»

cristina
La Presidenta reapareció tras la intervención quirúrgica a la que fue sometida en octubre pasado a raíz de un hematoma craneal a través de un video publicado en Twitter y Facebook y subido a YouTube.
La filmación estuvo a cargo de su hija Florencia.
Por primera vez desde la muerte de Néstor Kirchner se la vio vestida de otro color que no sea negro.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner retomó su actividad oficial en la residencia Olivos con una serie de encuentros y, a la vez, brindó un mensaje en el que agradeció «a todos los que se preocuparon» por su salud, y «en particular» a los que la ayudaron «en la enfermedad».

Cristina, en su regreso oficial a la actividad, subió en sus sitios oficiales de Facebook y Twitter un enlace con un video grabado por su hija Florencia, que inicia con el título «Hola, cómo están?».

En ese marco, la jefa de Estado agradeció «a los miles y miles de argentinos y argentinas que se preocuparon, que rezaron y que pidieron», también a «los miles de ciudadanos de otros países que me mandaron mails, mensajes en el Twitter y de Facebook» y a «los jefes y jefas de Estado extranjeros».

La Presidenta contó las cartas que le mandaron dos jóvenes, un militante de Pilar del Frente de Estudiantes Secundarios, Federico García Caffi, que le regaló un pingüino y le dijo que «había empezado a creer y militar» a partir de los gobiernos del FpV; y Demian Martínez Naya, del PRO, que había sido agredido durante un cacerolazo y le deseaba un Feliz Día de la Lealtad.

El joven del PRO le pidió que se cuide por su nieto y por su hija Florencia, de quien según relató por amigas sabe que es una «muy buena persona», situación que provocó que a Cristina se le entrecortara la voz cuando lo contaba porque la «llena de orgullo».

«Agradezco también ese gesto de que un hombre del PRO me haya deseado feliz día de la lealtad, esto revela que los argentinos estamos creciendo y somos capaces de superar nuestras diferencias o mantenerlas sin por eso agredirnos o despreciarnos», dijo la jefa de Estado.

La mandataria mostró las flores rojas que le regaló hoy la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y el perro, que le obsequió Adán Chávez, el hermano del expresidente Hugo Chávez.

«Quiero agradecerles porque fueron momentos difíciles, no lo voy a negar», afirmó la Presidenta, quien relató: «Ir a un examen de rutina cardiológico y de repente te dicen que te tenés que operar de la cabeza, y te tienen que abrir la cabeza».

«La verdad es que fue un momento difícil pero acá estamos, trabajando, al frente, poniendo toda nuestra voluntad y dándoles una vez más las gracias a todos», manifestó Cristina, vestida con un pantalón y saco negro y camisa blanca.

Durante su primer día de agenda oficial, la Presidenta permaneció en la residencia de Olivos, donde recibió al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y al vicepresidente Amado Boudou.
26noticias.com

Abal Medina: «El lunes Cristina va a poder estar plenamente reincorporada a sus tareas»

abal y cristina
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró que «todos» aguardan «con mucha expectativa» el regreso a sus funciones de la Presidenta.
Fue operada de un hematoma subdural y estuvo un mes en reposo.
Abal Medina y Cristina

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, aseguró hoy que «todos» aguardan «con mucha expectativa» el regreso a sus funciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien a partir del lunes «va a poder estar plenamente reincorporada a su tarea».

«Estamos todos con mucha expectativa. La Presidenta se viene recuperando muy bien y lo que todos queremos es tenerla lo más rápido posible con nosotros nuevamente», sostuvo el jefe de ministros en declaraciones a la prensa formuladas esta mañana en la puerta del Palacio San Martín.

Allí Abal Medina encabezó, junto al canciller Héctor Timerman, la Primera Reunión Binacional de Ministros y Primera Reunión de gobernadores de la Frontera Común de Argentina y Paraguay.

«Desde el lunes, por suerte, ya va a poder estar plenamente reincorpoada a su tarea», respondió el jefe de Gabinete cuando fue consultado sobre la salud de la mandataria.

Según se informó oficialmente el lunes último, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner retomará sus actividades el lunes 18 de noviembre, tras confirmarse en los últimos estudios que se le practicaron que presenta un buen estado de salud, ya recuperada de la operación a la que fue sometida el 8 de octubre.
26noticias.com

Repsol exigiría a la Argentina más de u$s 20.000 millones por la expropiación de YPF

YPF

El cálculo surge de un estudio sobre la cotización de las acciones de la petrolera argentina en la bolsa antes de la confiscación y que es muy lejana a los u$s 5.000 ofertado por el Gobierno de Cristina.

La petrolera española Repsol demandaría a la Argentina más de 20.000 millones de dólares como compensación tras la expropiación de su filial argentina YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en mayo de 2012.

Así lo adelanta hoy el diario español El Economista que describe que Repsol ultima los detalles de la presentación que hará en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) a fines de diciembre o principios de enero, una vez se haya resuelto la recusación de los actuales árbitros que solicitó Argentina.

Según el diario, Repsol está realizando varias valoraciones para presentarlas al organismo dependiente del Banco Mundial, amparándose en un estudio de las cotizaciones de YPF en bolsa antes de la expropiación, así como de la media histórica. Con este cómputo, el reclamo puede superar notablemente los 15.000 millones de euros (u$s 20.250 millones), una cifra muy alejada de la última propuesta argentina de mayo último, que rondaba los u$s 5.000 millones. En conjunto, la oferta consiste en u$s 1.500 millones en títulos y u$s 3.500 millones de la participación en la sociedad.

Esta cantidad incluiría la prima de control de la compañía por la confiscación del 51% de YPF y la valoración de Vaca Muerta, el megayacimiento argentino.

A principios de octubre, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, había prometido una solución al conflicto antes de fin de año.

La acción de YPF, hasta el inicio de la presión por parte del gobierno de Cristina Kirchner, mantuvo en Estados Unidos una cotización media histórica de u$s 38,14 por título. Esta cifra llegó a alcanzar los u$s 41,65 en enero de 2012 -cuando la petrolera española desinvirtió- y retrocedió hasta los u$s 13 ante la posible confiscación. Este hecho supondría una valoración cercana a los u$s 10.000 millones a los que habría que añadirles el valor de Vaca Muerta, que rondaría los otros 5.000 millones. Repsol maneja informes de Gaffney Cline para preparar su reclamo y como prueba de los cálculos de reservas estimados de este yacimiento.

Cuentas de YPF

La petrolera conducida por Miguel Galuccio informó ayer a la Bolsas de Buenos Aires y de Nueva York, que reportó un alza interanual de un 87% en sus ganancias netas en el tercer trimestre, debido a un incremento de las ventas pero también reconoció que fue gracias a las alzas en los precios de la nafta y el gas natural en sus estaciones de servicios.
cronista.com

Según Abal Medina, «ya esta todo en marcha para aplicar la ley»

Abal Medina

El jefe de Gabinete aseguró que Cristina tomó la noticia «obviamente con agrado». Y calificó de «patéticas» las declaraciones de Carrió sobre el tema.

El jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner señaló hoy que, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia, «ya esta todo en marcha, con más fuerza que nunca para aplicar la ley».

En declaraciones por radio Del Plata, Juan Manuel Abal Medina calificó de «patéticas» y «disparatadas» las reacciones de Carrió y Macri ante el fallo de la Corte Suprema que se conoció esta semana.

En tanto, dijo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner -que continúa su reposo en Olivos- tomó la noticia «obviamente con agrado, sin duda» y destacó la «valentía y el coraje» de la mandataria en haber impulsado la iniciativa.
Clarin.com

Obama sends letter to CFK, wishes her a swift recovery

Barack-Obama-Cristina-Kirchner-problemas

The president of the United States Barack Obama sent a letter to Argentine President Cristina Fernández de Kirchner which was unveiled today by the Public Communications Secretariat.

«I regret knowing about your health problems but I am glad to hear the recent surgery went well. Given the unique demands of our duties, I support the challenge you will face to find the time to rest and recover,» the letter said and added: «I join the Argentine people and wish you a soon and complete recovery. I wish you the best.»

The Argentine president underwent a brain surgery two weeks ago and was given a month rest.
buenosairesherald.com

Cristina, Fleni y la tomografía con resultado el miércoles 23/10

cristina

 

 
Que Cristina Fernández de Kirchner se hiciera una tomografía en el Instituto Fleni no debería sorprender a nadie. En especial a los K: en el programa La Mirada, de Roberto García, un facultativo del Fleni ya había explicado que había una cierta posibilidad de repetición del incidente que sufrió la Presidente de la Nación y que por eso se imponía un control periódico, en especial durante la recuperación de la paciente. Existe la impresión que la comunicación gubernamental se gestiona en forma tan ineficiente como la salud de Cristina (y eso que existe el antecedente de la pésima gestión de la salud de Néstor Kirchner… ).

De paso, desde que la Presidente de la Nación ingresó a la quinta de Olivos, procedente de la Fundación Favaloro, no hubo más información oficial, rubricada por facultativos, acerca de la evolución del cuadro sanitario de la jefa del Ejecutivo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Resulta frustrante que el kirchnerismo, ya en retirada, se marche en breve sin haber aprendido algunas cuestiones básicas sobre la comunicación gubernamental en situaciones como la que vive hoy día.

1. La salud de un mandatario es información pública. Cuanto más pública resulte, menos posibilidad hay de rumores y especulaciones que, en ocasiones, pueden resultar muy negativos.

2. La salud de un/una mandatario/a impone partes médicos permanentes firmados por facultativos competentes.

3. Los partes médicos deben continuar hasta el restablecimiento de la salud del mandatario/a.

El control de la evolución de la enfermedad de la Presidente de la Nación no puede realizarse en forma permanente con atención domiciliaria en la quinta de Olivos. Hay ciertos estudios indispensables que deben realizarse en centros médicos especializados. Una visita al hospital de enfermedades neurológicas Fleni (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia) puede ser algo tan indispensable como rutinario en una paciente en rehabilitación. La tomografía es un control que dura algunos minutos y la paciente se retira. Pero es indispensable. En especial, cuando se impone un control para conocer si el motivo de la intervención quirúrgica fue definitivamente despejado o si hay alguna repetición del fenómeno.

De paso, desde que la Presidente de la Nación ingresó a la quinta de Olivos, procedente de la Fundación Favaloro, no hubo más información oficial, rubricada por facultativos, acerca de la evolución del cuadro sanitario de la jefa del Ejecutivo.

Todo mal. Y luego se quejan cuando las especulaciones los desbordan… En cuanto al resultado de la tomografía, se supone que estará disponible para el cuerpo médico de la Presidenta, el miércoles 23/10.
Urgente24.com

Mujica says pulp mill talks subject to elections, CFK health

mujica

Presidents of Uruguay and Argentina, José «Pepe» Mujica and Cristina Fernández de Kirchner
For Uruguayan President José “Pepe” Mujica, negotiations over the pulp mill conflict with Buenos Aires rely on the October 27 legislative elections and the health recovery of Cristina Fernández de Kirchner. Botnia talks might only then be resumed, he considered.
“We have decided not to make any more statements and wait a little longer. We wanted to see that the President (Cristina Fernández de Kirchner) recovers and that she was discharged,” Mujica told media and added that Argentina is at “an electoral process” taking Montevideo to be “cautious” and wait after the legislative elections here to take place in two weeks.
Bilateral tensions increased in the past days when the José Mujica administration authorized the UPM pulp mill company to increase its production, a move Argentina saw as a setback in a dispute that dates back to 2007. Buenos Aires indeed has vowed to take its claims to The Hague international court to rule on the diplomatic conflict.
buenosairesherald.com

Mujica ‘cornered’ by Argentina’s Hague move

MUJICA
Uruguayan President José Mujica (R) and his Argentinian counterpart Cristina Fernández de Kirchner (L) as they approach to embrace in front of Buquebus owner Juan Carlos Lopez Mena (C), during the inauguration ceremony of a ferryboat which will link their countries in Buenos Aires on September 30.
Amid soaring tensions between Montevideo and Buenos Aires over the Botnia case, Uruguayan President José Mujica said he has been “politically cornered” by Argentina’s decision to take the environmental complaint to The Hague.
“I have been politically cornered with The Hague thing,” Mujica was reported to have said during a meeting yesterday’s night at his presidential residency. Socialist leader Enrique Rivero took part in the event and quoted Uruguay’s president in his official twitter account.
“The cutwater in my farm generates more phosphorus than UPM does,” Rivero added allegedly citing the Uruguayan head of state again.
Argentine Foreign Minister Héctor Timerman rapidly echoed Mujica’s statements saying the production of UPM-Kymmene –formerly known as Botnia- is “alarming”.
Montevideo yesterday authorized the Finnish company to increase its pulp mill production taking current 1.1 rates to 1.2 million tones and prompting strong reactions by the Cristina Fernández de Kirchner administration that confirmed it will be taking the so called Botnia case to the International Court of Justice in The Hague.

buenosairesherald.com

Las razones de Hernán Brienza, el periodista preferido de CFK

BRIENZA Y CRISTINA
Tiene razón Hernán Brienza. Los periodistas más escuchados y vistos del país se la pasaron hablando del rol del entrevistador en vez de ocuparse de lo que dijo Cristina Fernández de Kirchner tras la segunda emisión del flamante ciclo “Desde otro lugar”.

Tiene razón el historiador, integrante del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico, de que sea posible imaginar las razones por las cuáles la Presidenta lo haya elegido como partenaire: le agradaría su obra literaria y porque, evidentemente, él no es opositor como él mismo reconoció anoche en América TV.
Tiene razón Brienza en que muchos colegas lo critican por envidiosos y celos. Luego de la nota, su figura se ha difundido por todo el mundo y se multiplicaran sus participaciones en programas periodísticos, de chimentos y de espectáculos de la televisión argentina. ¿Cuántos periodistas gozan de semejante aparición en los medios exceptuando a Jorge Lanata?
Tiene razón el conductor de Radio Nacional que el gobierno ha realizado grandes transformaciones en el país y que se ha enfrentado con grandes corporaciones.

¿Tiene razón?

El oficialismo tiene un defecto que es visto como una gran virtud para los propios. Miente diciendo verdades a medias y dispara datos y hechos ciertos, descontextualizados en tiempo y espacio. Son maestros en el arte de desviar la atención, en parte, porque luego de 10 años han instalado, en el inconsciente colectivo, su agenda de qué temas tratar y cómo tocarlos. Gran parte de los comunicadores, algunos adrede y otros inocentemente, caen en ese vicio: prestar atención en lo que el poder señala como importante. Repetir lugares comunes y reproducir frases como si fueran dogmas.
Hace un año afirmé que el gobierno había hecho un negocio con los derechos humanos. 12 meses después, el mito se rompió. Ceferino Reato, en un diálogo telefónico, me decía, “¿si no estamos para romper con los encasillamientos y cuestionar lo que el poder prefiere silenciar, para qué estamos?”. La última semana, al autor de “Viva la Sangre!” lo masacraron desde los medios estatales y paraestatales tras la publicación de una nota en el diario La Nación en la que afirmaba que no es cierto que desparecieron 30 mil personas durante la última dictadura militar. A la investigación de un periodista se la intentaba asociar con la matanza indiscriminada del gobierno del asesinato Jorge Rafael Videla. A Reato le dijeron de todo y, desde esos medios como 678 o Tiempo Argentino, nadie fue capaz de llamarlo para que tuviera derecho a réplica. Casualmente, son los mismos medios que suelen escrachar al que piensa distinto, descontextualizando sus declaraciones para tomarlo para la risa o masacrarlo en público.
Son los medios en que Brienza participa activamente aunque, él diga, que lo suyo “es escuchar” y por esa razón, evitó preguntarle, insistentemente, a la Presidenta temas que no le resultaban importantes.
Tiene razón el otro gordo del periodismo argentino. Se la pasaron hablando de él pero no sólo porque las preguntas hayan sido centros para que Cristina cabeceara sino porque la Presidenta no dijo nada trascendental. Ha dicho, ante los estudiantes de Harvard, que hizo su fortuna porque fue una abogada exitosa y que, en la actualidad, era una Presidenta exitosa. Allí está el rol del periodista. La repregunta. Con ese argumento, Richard Nixon hubiese afirmado, hasta el cansancio, que jamás existió un sistema de espionaje interno en la Casa Blanca sino que el Watergate se trató de un invento del Magnetto yanqui. Nixon no tuvo la suerte de CFK. Tuvo que enfrentarse al genial entrevistador David Frost que demostró las patas de su mentira. Claro está, Brienza no es Frost, ni tampoco quiere serlo.
Cristina puede decir lo que quiera pero el periodista debería, con información, memoria y sentido común, confrontar su verdad relativa e incluso marcar las posibles mentiras de su entrevistado. Por ejemplo, ¿no merecía una repregunta la victimización de la Presidenta quien afirmó que, supuestamente, todo el tiempo le dicen “yegua” y “puta”? Cristina no es víctima. Las víctimas son los padres que perdieron a sus hijos durante la década ganada en un tren, en la ruta, asesinados por un policía corrupto, por la droga, la inseguridad o el hambre. Víctimas son las mujeres que se animaron a romper el silencio y denunciaron los negocios oscuros de sus esposos vinculados a este gobierno. Víctimas son los desaparecidos en democracia.
Tiene razón Brienza cuando explica por qué lo eligieron a él para debutar en un ciclo televisivo que alguien debería preguntarse cuál es su costo, qué requisitos sorteó para contar con un espacio en la televisión ¡Pública! – de todos y todas-, quién lo produce y si cobró por realizar esa tarea. Más allá de que nunca quedó claro cuánto le sale a los argentinos mantener el Instituto de Revisionismo Histórico del que el periodista forma parte y que no se conocen sus funciones.
Tiene razón Brienza en que su participación generó envidias pero porque el pluralismo es selectivo en este bendito país. Es falso que todos tenemos las mismas oportunidades. Cristina puede concederle la entrevista a quién quiera pero no puede mentirnos en que habla con todos y en que está abierta al diálogo. ¿Por qué ahora? Luego de una derrota en las elecciones pasadas y a semanas de las próximas.
Tiene razón Brienza. El gobierno ha enfrentado a las corporaciones. Pero no a todas. Sólo las que se han puesto en su camino de perpetuarse en el poder. Ese es su único proyecto “nacional, popular y democrático”.

Luis Gasulla/periodicotribuna.com.ar

Cristina visitó Córdoba y De La Sota no sabía

CRISTINA
Los incendios avivaron los cruces entre la Nación y la provincia cordobesa. La presidenta recorrió las zonas devastadas. El Gobernador la saludo por Twitter.

Cristina Fernández de Kirchner viajó a Córdoba y recorrió el Valle de de Calamuchita, se paró entre las cenizas, paso por entre una forestación de pinos arrasada por el fuego y hasta esbozó un “¡Mi madre!” de la impresión que le dio el catástrofe natural que provocaron los incendios.

La presidenta visitó ayer la zona más afectada, con 60 mil hectáreas quemadas de las 95 mil que se prendieron en las sierras en total. Durante dos horas recorrió varios sitios y se reunió con representantes del municipio, la cooperativa eléctrica y bomberos, entre otros.

No hubo ningún contacto, ni siquiera telefónico, con funcionarios de la Provincia, salvo un muy circunstancial saludo con el ministro de Desarrollo Social cordobés, Daniel Passerini. En Yacanto se evidencia, aunque desde ambas partes lo relativicen, que se trabaja sin coordinación alguna entre Nación y Provincia, según indicó el diario La Voz.

La Presidenta señaló que “la prioridad es restablecer el servicio de energía” en la localidad, interrumpido por el siniestro. Recordó que Yacanto tiene luz y agua “por el generador que envió la Nación”.

Cristina Fernández aprovechó también para anunciar un subsidio de dos millones de pesos para la cooperativa local, más una grúa. Luego, precisó que hoy en la Casa Rosada esperarán al intendente local, Oscar Musumeci, para firmar los convenios por ese y otros aportes.

Al finalizar la visita, el intendente Musumeci resumió otras promesas recibidas: la construcción de un nuevo edificio escolar (el existente no fue afectado pero hay reclamos porque resulta insuficiente) y 50 viviendas a financiar con créditos Procrear, que otorga la Anses. “Son préstamos para gente que se quedó sin casa, que en vez de ir a sorteo se adjudicarán directamente, si cumplen los requisitos”, señaló el intendente.

Otro compromiso asumido por la Presidenta fue la entrega de una autobomba especializada en incendios forestales a los bomberos locales. “Es mucho más equipada que las que tenemos; en Córdoba hay sólo una, que la Nación envió a Villa Dolores”, contó Gustavo Bettini, jefe del cuartel.

Presencias políticas

Cristina Fernández llegó acompañada por los funcionarios nacionales Oscar Parrilli, Sergio Berni y el cordobés Martín Fresneda. A su alrededor se vio a varios intendentes y legisladores kirchneristas, y a los primeros candidatos a diputados del Frente para la Victoria en Córdoba, Carolina Scotto y Martín Gill.

Llegó en avión a Villa María y de allí voló en helicóptero a Yacanto, ambas localidades con intendentes K. Cuando ya estaba en territorio cordobés, el gobernador José Manuel de la Sota ironizó vía Twitter: “Bienvenida señora Presidenta. Lamento no haber sabido de su visita para ir a recibirla”.

En los varios contactos que la primera mandataria tuvo con los medios, evitó referirse a la relación con la Provincia y a si los anuncios que haría no se superpondrían con los que ya había prometido el Gobierno cordobés para los afectados.

“Vamos a ver cómo ayudamos a reconstruir todo en Yacanto”, dijo al visitar uno de los tres aserraderos que se hizo humo. La jefa del Estado dijo estar “conmovida frente a la imagen de la destrucción”.

La Nación había anunciado la semana pasada que a las personas afectadas por los incendios en Córdoba que perciben asignaciones familiares y la Universal por Hijo se les duplicará por tres meses el monto y a los jubilados nacionales, por dos meses.

Cruces en twitter

José M. de la Sota @DelaSotaOk

Bienvenida Sra. Presidenta! Lamento no haber sabido de su visita para ir a recibirla. En Yacanto está en marcha el plan Cura Brochero.

Todo lo hacemos con recursos propios de los cordobeses. Gracias a ud. por interesarse en nuestra gente. Bienvenida a Córdoba.

El Plan Cura Brochero está en todos los lugares afectados por los incendios. Y en todos lados la solidaridad de los cordobeses es fantástica.

Cristina Kirchner @CFKArgentina

De regreso de Yacanto, Córdoba. Conmovedor recibimiento del pueblo. Estremecedora visión del desastre. 90 mil has.

Con Berni y Cecilia Rodríguez – secretaria de coordinación militar de asistencia en emergencias – arreglamos para enviar maquinarias.

También estuvimos con los dueños de aserradero que se quemó.

Estuve en cuartel de bomberos agradeciendo labor. Su jefe viene a Buenos Aires con el intendente. Vamos a ayudar.

En fin. Como desde el primer día trabajando y colaborando para superar la adversidad. Bien. Ahora si. Hasta mañana. Espero.
LAVOZ.COM/MDZOL.COM

Contramarcha: Ahora anularían el acuerdo AMIA con Irán

AMIA
Cristina Fernández de Kirchner quiere reunirse con Barack Obama en San Petersburgo, Rusia, durante el encuentro del G-20, para plantearle las necesidades judiciales de las finanzas argentinas, que se tramitan ante la Corte Suprema de Justicia estadounidense. ¿Se trata de la misma Cristina Fernández de Kirchner que se distanció de Obama al acordar con Irán una investigación conjunta del atentado contra la AMIA? Aparentemente sí. Pero ahora corre el rumor de que habría marcha atrás en el tema iraní. La brújula de la política exterior argentina, evidentemente tiene problemas con el imán…

Cristina Fernández de Kirchner hablando a la asamblea general de Naciones Unidas.
Arnaldo Paganetti, columnista dominical y jefe de la corresponsalía porteña del diario Río Negro, de General Roca, afirma:

«(…) también la presidenta habría instruido al canciller Héctor Timerman, ante la falta visible de resultados, para «desengancharse» del memorando de entendimiento con Irán, que ensayó una vía para esclarecer el atentado contra la AMIA, en 1994, sin contar con el respaldo de la oposición ni de las principales entidades israelitas locales.

Según pudo saber «Río Negro», se hicieron consultas al fiscal federal Alberto Nisman, quien tiene una posición muy crítica con respecto a Irán, a quien califica de Estado «terrorista».

Poco trascendió de esas reuniones. Sin embargo, en el nuevo cuadro geopolítico, con la administración de Barack Obama apuntando contra Siria, la presidenta estaría evaluando seriamente la falta de respuesta de Irán para interrogar en Teherán a los sospechosos del ataque y constituir una comisión de la verdad integrada por juristas prestigiosos.

«Tendimos nuestra mano y nos desairaron», comentó una fuente diplomática interesada en recomponer las relaciones con la comunidad internacional y, en especial, tender puentes con los estamentos decisorios de los Estados Unidos, entre ellos la Corte Suprema, que podría llegar a considerar el caso de los holdouts.

El tema se maneja en la mayor de las reservas. De no producirse novedades altisonantes en las dos primeras semanas de septiembre, la palabra definitiva de Cristina se escucharía en la 68ª asamblea general de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en Nueva York a partir del 17 de este mes. (…)».

MUY TARDE TODO…

Cristina quiere explicar a Obama lo de los ‘fondos buitre’ (SIC)

El motivo de la más reciente diferencia entre Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner ocurrió cuando la Presidenta brasilera le insistió a su colega argentina que «la Argentina tiene que volver al mercado de capitales». Entonces fue cuando, en sus arengas cotidianas, Cristina regresó a lo del desendeudamiento. En verdad, Rousseff tenía razón: la Argentina tendría que estar en condiciones de emitir deuda, aún cuando no la emita. Si la Argentina estuviese apto para emitir deuda en el mercado internacional, aún cuando se reservara la elección de la mejor oportunidad para concretarlo, no estaría afrontando la actual situación cuando se encuentra fuera del mercado. Entonces ¿con qué certificado de buena conducta Cristina apela a la Administración Obama, tal como dicen que ella quiere hacer la semana próxima en San Petersburgo, Rusia?

cristina y obama

«Cristina de Kirchner buscará la semana próxima apoyo político internacional de máximo nivel para el juicio que el país mantiene en los tribunales norteamericanos contra los fondos buitre. Será cuando la Presidente participe de la cumbre del G-20, que tendrá a Rusia como país anfitrión, y que se concretará entre el 5 y el 6 de septiembre en San Petersburgo. Los negociadores argentinos ya tomaron contacto con el Gobierno ruso de Vladimir Putin para que el tema esté en la agenda, que obviamente tendrá otros capítulos más importantes: la situación de Siria y la interminable crisis económica y financiera de Europa. Sin embargo, el Gobierno argentino cree que el hecho de tener tantos temas importantes en agenda hará que la cuestión contra los fondos buitre pueda colarse con más facilidad y resolverse a favor de la Argentina rápido para luego tratar las otras cuestiones.»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si hoy día la Argentina quisiera emitir deuda soberana -aún cuando no lo concretara, finalmente- no estaría en condiciones de hacerlo porque

> no ha cumplido con la exigencia del Fondo Monetario Internacional acerca del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC), que mantiene sospechas de irregularidad en la confección de las cuentas nacionales,

> no ha normalizado su relación con los integrantes del ‘ad-hoc’ Club de París, y

> Thomas P. Griesa, juez de distrito en Manhattan, Nueva York, afirma que la Argentina podría incurrir en desacato respecto de un fallo, ratificado en Cámara, que se refiere al pago a acreedores de deuda soberana.

Entonces, ¿con cuáles argumentos podría apelar Cristina Fernández de Kirchner a Barack Obama?

Peor aún: ¿no provocaría una apelación de Presidenta a Presidente la sospecha de que no hay independencia de poderes en USA?

Algo más: la relación de la embajadora argentina Cecilia Nahón, con la Administración Cristina, no es fluida, por explicarlo de alguna manera.

Sin embargo el diario Ámbito Financiero, habitualmente cercano al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, afirma:

«Cristina de Kirchner buscará la semana próxima apoyo político internacional de máximo nivel para el juicio que el país mantiene en los tribunales norteamericanos contra los fondos buitre. Será cuando la Presidente participe de la cumbre del G-20, que tendrá a Rusia como país anfitrión, y que se concretará entre el 5 y el 6 de septiembre en San Petersburgo. Los negociadores argentinos ya tomaron contacto con el Gobierno ruso de Vladimir Putin para que el tema esté en la agenda, que obviamente tendrá otros capítulos más importantes: la situación de Siria y la interminable crisis económica y financiera de Europa. Sin embargo, el Gobierno argentino cree que el hecho de tener tantos temas importantes en agenda hará que la cuestión contra los fondos buitre pueda colarse con más facilidad y resolverse a favor de la Argentina rápido para luego tratar las otras cuestiones.

Del G-20 participan también Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Canadá, Japón, Arabia Saudita, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque.

La intención de máxima desde Buenos Aires es que pueda haber algún tipo de reunión privada entre Cristina de Kirchner y Barack Obama donde el tema pueda ser conversado. La clave del encuentro es analizar qué grado de apoyo puede dar el Gobierno norteamericano ante la Corte Suprema de Justicia para que este tribunal decida positivamente tomar el caso argentino contra los fondos buitre. Según la información que llega desde la embajada argentina en Washington, que maneja Cecilia Nahón, una gestión personal o institucional del presidente de los Estados Unidos sería clave para que la Corte considere políticamente importante acceder a que este caso sea uno de los 40 o 50 que anualmente define el tribunal. Para esto Obama tendría que mostrarse preocupado por las consecuencias de un fallo desfavorable, no ya sobre la Argentina, sino sobre el sistema financiero internacional en momentos en que Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda están en pleno proceso de reestructuración de sus deudas, situación que podría extenderse a Italia, España y Turquía.

Para la estrategia argentina, que se completa con la reapertura del canje para mostrar buena voluntad, es fundamental que la Corte acepte el caso para luego tener más de un largo año para ganar tiempo y reorganizar la forma de avanzar en la última instancia del juicio.

Sería fundamental además que mientras se defina el fallo se sostenga el «stay» por el cual queda suspendida cualquier alternativa de avanzar sobre los pagos de la deuda argentina emitida bajo jurisdicción de Nueva York.»

El ministro Lorenzino, y el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, ya han ratificado el punto de vista de la Administración Cristina: el proyecto de ley que propone una nueva reapertura del canje de deuda es una muestra de que “Argentina no eludirá sus compromisos de pago con sus acreedores”, y que algunos acreedores “no tienen deseo genuino de cobrar, sino que lo que quieren es tener ganancias cuantiosas a costa de todos los argentinos”.

También que “el fallo de la Cámara de Nueva York pretende traer incertidumbre sobre la voluntad y la capacidad de pago de la Argentina”, y que el 12/09, la Argentina “va a hacer frente al pago final de Bonar 7”, por un monto de US$ 2.070 millones.

Además, se afirma que la reapertura del canje de deuda que votará el Congreso la semana próxima llevaría a regularizar cerca del 95% de los compromisos caídos en default en 2001, ya que ingresarían títulos entre US$ 1.500 millones y US$ 2.000 millones: la oferta (del canje) vale US$ 51 (por cada lámina de US$ 100 impaga) y los bonos en default se consiguen a US$ 27.

La cifra representa hasta un 30% de la deuda que permanece impaga, sin contar los intereses vencidos, elevando el nivel de aceptación “entre 1,5% y 3% (aunque es cierto, tal como Hernán Lacunza, economista director de la consultora Empiria y ex gerente general del Banco Central, le dijo al diario El Cronista Comercial, que los llamados ‘fondos buitres’ más radicalizados no tienen ningún incentivo a entrar, porque están mucho más cerca de cobrar su aspiración máxima: son unos US$ 8.000 millones, o sea US$ 4.700 millones + intereses).
Urgente24

Cristina anunció una tercera reapertura del canje de deuda externa

cristina
Propone a los deudores que ingresaron a anteriores reestructuraciones un cambio de títulos bajo la ley nacional. La medida surge tras el fallo adverso de la Justicia de EEUU.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer que enviará hoy un proyecto de ley al Congreso para reabrir por tercera vez el canje de deuda luego del fallo adverso de la Justicia estadounidense por la demanda de los fondos buitre, y a la vez reemplazará los bonos emitidos con legislación de Estados Unidos por otros bajo norma local, para evitar posibles embargos.

Así lo anunció anoche por cadena nacional la presidenta, quien consideró «injusta» la decisión de la Justicia estadounidense y sostuvo que en lugar de calificar al país de «deudor recalcitrante», debería considerarlo un «pagador serial», por los 173.733 millones de dólares que se abonaron desde el 2003 hasta ahora.

La presidenta pidió a «Dios que ilumine» a la Corte Suprema de los Estados Unidos para que frene el fallo de la Cámara que favoreció a los fondos buitre y dijo que estas organizaciones «sólo representan al 0,45 por ciento» de la deuda. Advirtió que «no podemos como país tener una espada de Damocles encima y que alguien tome una decisión que haga caer los canjes» de 2005 y 2010, al justificar el cambio que se hará de los bonos.

Por otro lado, Cristina confirmó que el 12 de septiembre se pagará el Bonar VII por 2.000 millones de dólares. «Vamos a reemplazar los bonos, que serán pagaderos aquí en la República Argentina en la Caja de Valores», explicó la presidenta en un mensaje emitido por cadena nacional.

La mandataria anunció además que el gobierno enviará hoy al Congreso de la Nación un proyecto de ley para reabrir por tercera vez el canje de la deuda para el 7 por ciento que no ingresó en las dos anteriores reestructuraciones de deuda argentina que se realizaron en 2005 y en 2010.

Tras destacar que el 93 por ciento de los acreedores entró a los canjes de deuda, dijo que se reemplazarán los bonos emitidos en los anteriores canjes por otros títulos de iguales condiciones pero con distintos lugares de pago para evitar posibles embargos.

«Para salvaguarda de quienes confiaron, el 93 por ciento de los tenedores de bonos que ya vienen cobrando, vamos a hacer un reemplazo de títulos por la misma moneda y los mismos plazos, nada más que cambiando el lugar de pago para evitar eventuales embargos», dijo Cristina.

Pagador serial. La jefa de Estado consideró «injusto con la Argentina» el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que favoreció a los fondos buitre. «Más que un deudor recalcitrante, somos pagadores seriales», destacó la jefa de Estado y recordó que entre los años 2003 y 2012 el país pagó deuda por un total de 173.733 millones de dólares y «lo hicimos con recursos genuinos, sin acceder al mercado de capitales».

Al respecto, señaló que la sentencia de la Cámara tomó un argumento del diario estadounidense Financial Times en cuanto a que la Argentina es «un deudor recalcitrante».

Consideró que el fallo de la Cámara de Apelaciones de los Estados Unidos, que favoreció a los fondos buitre, «ignora el acuerdo que logramos con el 93 por ciento de los tenedores de bonos».

Dijo que la sentencia que confirmó el fallo del juez Thomas Griesa «ignora la inmunidad soberana» que tuvieron las reestructuraciones de 2005 y 2010.

La jefa de Estado afirmó que «la negociación de la deuda externa es facultad del Congreso y solo puede realizarse con su autorización».

También subrayó que el fallo favorece a «los fondos buitre que el año pasado lograron embargar la Fragata Libertad y por lo que tuvimos que recurrir a tribunales internacionales».

El origen. En este sentido, Cristina recordó: «El origen de todo esto es el 31 de diciembre 2001. En esa fecha la Argentina defaultea 81 mil 836 millones de dólares. Un 49 por ciento de esa deuda fue contraída durante el período de 1989 y 1999. El 51 por ciento restante fue contraído entre los años 1999 y el momento de declararse el default».

«Pero el origen de todo es el 24 de marzo de 1976, cuando el país comienza a endeudarse cada vez más, se agrava en durante la convertibilidad y explota en 2001», agregó.

Asimismo, indicó: «(Néstor) Kirchner tenía el lema ‘crecer para pagar’. No se podía pagar si no se crecía. Ante la ONU, Kirchner sostuvo que era necesario que nos dejaran crecer para poder pagar y utilizó una frase que nunca voy a olvidar que decía que un muerto nunca puede pagar. Desde el 2003 a la fecha se hicieron importantes pagos basados en dos reestructuraciones», sentenció la jefa de Estado.

Pagados

La presidenta Cristina Fernández dijo que la decisión se toma para evitar embargos, y dio como garantía del cumplimiento de estos bonos que mediante ese mecanismo ya se pagaron u$s19.600 millones por los Boden 2012 y que Argentina desde 2005 hasta la fecha, ya abonó compromisos por más de 173 mil millones de dólares.
lacapital.com.ar

Ahora Cristina le baja el tono a la comparación con Australia y Canadá

cristina eva
La Presidenta aclaró hoy a través de su cuenta de Twitter que “comparar no significa igualar” y volvió a criticar a “los que quieren distorsionar o directamente mentir”.

Luego del aluvión de críticas desde la oposición tras señalar que Argentina estaba mejor parada que Autralia y Canadá, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner intentó explicar hoy a través de su cuenta de Twitter que “comparar no significa igualar” y volvió a cuestionar a “los que quieren distorsionar o directamente mentir”.

 

Tweet_Cristina

 

“Australia y Canadá porque son países que integran el G-20, es un parámetro para establecer cuáles son las principales economías del mundo”, detalló.

Y siguió, pero citando parte de su discurso del pasado miércoles en Río Gallegos : La situación fiscal de la Argentina es endeble, algo que escuchamos todos los días de los gurúes económicos”.

En tanto, la Presidenta remarcó que “las cuentas externas no cierran dicen también, lo vemos a diario en los titulares de algún diario. Los mismos gurúes económicos que nos decían en el año 2001 que está todo bien, dejá los ahorros en el banco que está todo tranqui …”.

“Los que defendían políticas económica durante una década, hoy nos dicen que la situación fiscal de la Argentina es endeble», disparó.

Y luego Cristina empezó a comparar otra vez: “El resultado fiscal primario sobre PBI. En Argentina 2003-2012: 2,3% positivo. Australia ha sido un 0,7 negativo y Canadá un 0,6 negativo. En 2012, donde tuvimos también un resultado fiscal primario negativo, Argentina fue 0,2 negativo, Australia fue el 2,6 y Canadá el 1,4. La deuda pública bruta sobre PBI. Argentina q en 2001 defaulteó la deuda soberana más importante del mundo (160% sobre su PBI) hoy está en 45%”.

Y continuó detallando que “la deuda pública neta argentina es del 18,8% (este 45% tiene deuda intra sector público o sea deuda entre los propios organismos del Estado). Y que la deuda externa PBI porcentaje año 2013: Argentina 13,7%, Australia 8%, 9%, Canadá 73%”

“Alguien dirá qué me importan, a mí me importa el sueldo, la cuota del auto y la casa, pero cuando estos números macroeconómicos no cierran….. a vos no te empieza a alcanzar ni para pagar el auto ni la casa y a lo mejor tu trabajo también peligra”, advirtió nuevamente.


cronista.com

LOS PAÍSES MAS RICOS DEL MUNDO SEGÚN CRISTINA

CRISTINA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió el miércoles 21 de agosto de 2011, ante un auditorio compuesto por empresarios y sindicalistas, «derribar los mitos» de la economía argentina en los últimos 10 años y destacó los «éxitos» en materia de crecimiento económico, desarrollo industrial y desendeudamiento.

 

httpv://youtu.be/-iubXSnJkg4

 

Así lo hizo al encabezar el acto de adjudicación para la construcción de las represas ‘Néstor Kirchner’ y ‘Jorge Cepernic’ en Santa Cruz.

La mandataria exhibió cifras de la economía argentina en comparación con Canadá y Australia, con la intención de ‘derribar mitos, mentiras o falsedades que se quieren instalar en la sociedad’.

«La actividad económica creció un 5,1 por ciento en lo que va del año, en un mundo que se derrumba y donde se cae el trabajo. Los gurúes dicen que la situación fiscal es endeble, los mismos que nos decían que en el 2001 estaba todo bien», reseñó la mandataria.

«Nos dicen que las cuentas externas no cierran, lo vemos en los titulares de algunos diarios. El mito de las cuentas que no cierran», dijo luego de exponer que las cifras argentinas de superávit comercial son mejores que las de Canadá y Australia.

Lo mismo en materia de reservas: ‘Argentina cuenta con 37 mil 76 millones de dólares en reservas, estamos más que bien’, destacó la jefa de Estado y se preguntó: ‘¿por qué nadie pone en discusión la solvencia fiscal de países como Australia o Canadá?’.

La mandataria señaló, además, que la deuda pública neta de Argentina es del 18,8% sobre el PBI, en tanto que la deuda externa pública es del 13,7%. «La deuda pública bruta sobre el PBI es hoy en Argentina de un 45%, pero neta es de 18,8, ya que en el 45% se cuenta la deuda intra sector público, es decir entre los propios organismos del Estado», sostuvo la exitosa letrada.

La jefa de Estado (reencarnación de algún arquitecto egipcio) comparó la estructura del pasivo argentino con el que soporta Australia, donde la relación entre PBI y deuda pública es 27%; y con Canadá, donde es del 86%, y agregó que la deuda externa pública fue en el 2012 del 13,7% sobre el PBI, en tanto que para Australia fue del 89% y 73% para Canadá.

‘Hay que terminar con estos mitos. Mi sueño es que los argentinos estén lo suficientemente informados para tomar sus determinaciones con la mayor libertad y nadie pueda meterles el perro, porque esto pasó en Argentina y no quiero que vuelva a pasar’, sostuvo la Señora.

¿QUÉ TE PARECIERON LAS DECLARACIONES DE LA MANDATARIA ARGENTINA?

Ante empresarios y sindicalistas, la Presidenta pidió «derribar los mitos» de la economía

cRISTINA
Cristina Fernández de Kirchner destacó los «éxitos» en materia de crecimiento económico, desarrollo industrial y desendeudamiento, en un auditorio compuesto por empresarios y sindicalistas y antes del encuentro convocado por la Presidenta.

Así lo hizo al encabezar en la sede del obispado de Río Gallegos el acto de adjudicación para la construcción de las represas «Néstor Kirchner» y «Jorge Cepernic» en Santa Cruz, tras el cual se reunió con los dirigentes empresarios y sindicales, en el marco del llamado al diálogo que anunció recientemente la propia jefa del Estado.

«Tendremos una reunión productiva, porque es necesario discutir luego de 10 años de un gobierno que ha tenido éxitos importantes en materia de crecimiento económico, desarrollo industrial y desendeudamiento», destacó la jefa de Estado en su discurso.

Adelantó que en las charlas que mantendrá con sindicalistas y empresarios mostrará los «números macroeconómicos» y, a modo de adelanto, exhibió cifras de la economía argentina en comparación con Canadá y Australia, con la intención de «derribar mitos, mentiras o falsedades que se quieren instalar en la sociedad».

«Mi sueño es que los argentinos estén lo suficientemente informados para tomar sus determinaciones con la mayor libertad y nadie pueda meterles el perro» «La actividad económica creció un 5,1 por ciento en lo que va del año, en un mundo que se derrumba y donde se cae el trabajo. Los gurúes dicen que la situación fiscal es endeble, los mismos que nos decían que en el 2001 estaba todo bien», reseñó la mandataria.

«Nos dicen que las cuentas externas no cierran, lo vemos en los titulares de algunos diarios. El mito de las cuentas que no cierran», dijo luego de exponer que las cifras argentinas de superávit comercial son mejores que las de Canadá y Australia.

Lo mismo en materia de reservas: «Argentina cuenta con 37 mil 76 millones de dólares en reservas, estamos más que bien», destacó la jefa de Estado y se preguntó: «¿Por qué nadie pone en discusión la solvencia fiscal de países como Australia o Canadá?».

«Hay que terminar con estos mitos. Mi sueño es que los argentinos estén lo suficientemente informados para tomar sus determinaciones con la mayor libertad y nadie pueda meterles el perro, porque esto pasó en Argentina y no quiero que vuelva a pasar», sostuvo.

En cuanto al diálogo con los distintos sectores, la Presidenta destacó la importancia de que «podamos intercambiar opiniones sobre estos 10 años, las cosas que hemos hecho, las que faltan hacer, las que hicimos mal y bien».

«Pero esta autocrítica y reflexión también se la pedimos a cada uno de los sectores. Escucho críticas al sector público, al gobierno, que seguramente tiene cosas que mejorar y corregir, pero me gustaría también escucharlo de algunos sectores de la actividad económica», añadió.

Por otra parte, en cuanto a la represa, Cristina remarcó que se trata del «mayor emprendimiento en materia hidroeléctrica, después de Yaciretá», que aportará 1.740 megavatios al sistema, fruto del éxito del tercer proceso licitatorio que se encara para construir la obra luego de que fracasaran los dos primeros intentos por falta de financiamiento.

«Este proceso se ha hecho con absoluta transparencia», destacó la mandataria, rechazando de esta manera las denuncias que se hicieron desde varios sectores sobre la falta de transparencia de la licitación, y dijo que «no se ganan las obras públicas con lobbys o denuncias sobre otra empresa».

En ese marco, le pidió a los empresarios que habitualmente participan de los concursos de adjudicación que tengan una «buena conducta empresaria» y aclaró que no le «importa quien gane la obra, sino que la obra se haga».

Anunció asimismo que en el mes de septiembre Santa Cruz estará «definitivamente integrada» al resto del país en materia energética y se eliminará el «molesto 6 por mil» de las facturas de los usuarios de electricidad de todo el país.

Aclaró también que «no fue un capricho» ponerle el nombre de Kirchner y Cepernic -el ex gobernador santacruceño en la década de los ´70- a la represa, sino que fue «un reconocimiento del pueblo de Santa Cruz expresado a través de sus representantes en la Legislatura».

Del acto participaron los ministros de Planificación, Julio De Vido y de Economía, Hernán Lorenzino -entre otros- y el vicegobernador de Santa Cruz, Fernando Cotillo, en representación del mandatario provincial Daniel Peralta, quien -según aclaró la Presidenta- fue invitado especialmente pero no pudo concurrir por cuestiones de agenda.
telam.com.ar

Para un ex piloto de Cristina, «no hacía falta la escala» en Seychelles

CONGRESO-SINDICALISTAS-RICARDO-CIRIELLI-AUDIENCIA

Pérez Tamayo, secretario gremial de CATT, resaltó que el avión que usó la Presidenta en su gira tiene una autonomía de 12 horas. Y que «no es normal» una parada técnica de 13 hora en un vuelo presidencial.

«El avión que se utilizó (en la gira de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner) es un avión de alto rendimiento que tiene una autonomía de 12 horas de vuelo, es decir que puede hacer tramos muy largos. Con esas características, no hacía falta que hiciera esa escala» en el paraíso fiscal de las Islas Seychelles. El que lo dice es Jorge Pérez Tamayo, secretario gremial de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y ex piloto de la propia Cristina.

En declaraciones a radio El Mundo, Pérez Tamayo, hoy enrolado en el sindicalismo opositor pero que cuando era titular del sindicatos de pilotos (APLA) fue uno de los principales aliados del Gobierno para la reestatización de Aerolíneas Argentinas, sostuvo además que como para el viaje se contrató un avión de una empresa inglesa, «habría que preguntar qué tipo de contrato hizo (el Gobierno) con la empresa». «Yo creo que esta fue una escala prevista en el propio contrato para luego continuar vuelo», agregó.

El vuelo en cuestión fue el de regreso desde Hanoi a Buenos Aires tras una gira que Cristina hizo el año pasado por varios países. Desde Vietnam, el avión partió hacia las Seychelles, un paraíso fiscal en el Océano Índico, donde realizó una escala de poco más de medio día, según afirmó el Gobierno (aunque en el Boletín Oficial figuran dos días). Después hizo una breve escala técnica en Sudáfrica y desde ahí siguió viaje a Buenos Aires.

Pérez Tamayo, a quien le tocó pilotear varios vuelos presidenciales al exterior, sostuvo que «en un vuelo presidencial, una escala de 13 horas no es normal» porque, resaltó, «en esos tipos de vuelos, se trata de hacer la menor cantidad de escalas posibles para evitar perder tiempo». «La idea es que la persona que hace ese vuelo vaya durmiendo, porque cuando llega a destino, tiene una agenda muy completa con actividades pesadas. Generalmente se llevan 3 pilotos para que vayan descansando», señaló.

El domingo, en un informe sobre «La ruta del dinero K», Jorge Lanata remarcó en su programa Periodismo Para Todos la llamativa parada de Cristina en las Seychelles, lo que desató una furiosa respuesta del Gobierno en la voz del secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli. Después de un intenso raid mediático de Parrilli, desde la cuenta oficial de Twitter de la Casa Rosada salió un mensaje en el que tildaban a Lanata de «gordo chanta»; el Gobierno aseguró que la cuenta había sido hackeada y la cerró.
clarin.com

Servini de Cubría giró a Provincia la causa contra Cristina por los actos de campaña

Maria-Servini-de-Cubria
A pocas horas del cierre de campaña para las PASO, la jueza federal María Servini de Cubría se declaró incompetente en la causa contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por supuesta violación de la veda electoral y giró la causa a la justicia bonaerense.

Servini de Cubría es jueza de primera instancia con competencia electoral en Capital Federal y había recibido la denuncia efectuada por los precandidatos de la alianza Juntos en UNEN en la que se acusaba a la presidenta de violar la prohibición de inaugurar obras o realizar actos de Gobierno que puedan promover la captación del voto.

En las últimas horas, de acuerdo a lo informado por la agencia de noticias Télam, la jueza decidió mandar la causa a Provincia por entender que los actos ocurrieron en esa jurisdicción. Ahora tomará las riendas el juez Manuel Blanco.

Vale recordar que los precandidatos de Juntos en UNEN, Ricardo Gil Lavedra, Humberto Tumini, Sergio Abrevaya, Alfonso Prat Gay y Victoria Donda presentaron la demanda haciendo hincapié en dos actos que encabezó Cristina, uno el 27 de julio en San Fernando y otro, dos días después, en Cañuelas, en los que anunció obras junto a sus candidatos del Frente para la Victoria en las PASO del domingo.

El último fin de semana, durante un nuevo evento en La Matanza, Cristina minimizó las acusaciones en su contra. «No tengo miedo. He tenido y voy a seguir teniendo mucho coraje», aseguró.
Clarin.com

ONU: Cristina criticó el derecho a veto y el espionaje global

Cristina_Onu
Al hablar en el Consejo de Seguridad, la Presidenta consideró que esa facultad que, por reglamento, tienen los miembros permanentes del organismo, no colabora en la resolución de los conflictos. Reclamó, además, que se asegure “la privacidad de los ciudadanos en el mundo”, en alusión a las denuncias del ex espía norteamericano sobre cómo su país realizaba esas prácticas ilegales.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó hoy el derecho de veto que tienen los miembros permanentes del Consejo de Seguridad porque afecta “la solución de conflictos” y dijo que hay que “revisar el funcionamiento de las instituciones de la ONU” para que se cumplan sus resoluciones.

Además, llamó a las Naciones Unidas a “establecer regulaciones globales para asegurar las soberanías de los países y la la defensa de la vida privada de los ciudadanos, antes hechos de público conocimiento”.

“Podemos vivir en la diversidad y esas ideas diferentes no nos transforman en enemigos”, sostuvo Cristina al hablar ante el Consejo de Seguridad sobre la “Cooperación de las Naciones Unidadas con organizaciones regionales y subregionales en el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales”, en la sede de las Naciones Unidas.

Cristina dijo que en la resolución de “conflictos aparece el derecho a veto” que dificulta solucionar estas situaciones y subrayó que “se debe revisar el funcionamiento de la instiuiciones en general de la ONU y en particular en el Consejo de Seguridad”.

Añadió al hablar en el Consejo de Seguridad de la ONU que en “CELAC Y UNASUR las resoluciones se toman por unanimidad‘ y eso ‘ayuda a la soluciones” de las controversias.
cronista.com