Las reservas del BCRA continúan cayendo a pesar de los esfuerzos por contener la situación. La entidad bancaria aceptó que llegó al menor piso en siete años, con menos de US$ 30.000 millones bajo su administración. De esta forma, los ingresos en divisas son menores de los que Argentina necesita mientras tanto el valor del peso se erosiona cada vez más.
El piso de reservas del BCRA sufrió nuevas bajas luego de perder ayer US$ 161 millones, la suma más grande en lo que va del 2014, y finalmente quedó con US$29.858 millones, el monto más bajo tocado desde el 17/11/2006.
También es alarmante la velocidad con la que se drenan las arcas del Banco Nación, que en lo que va del año ya perdió US$ 730 millones. Mientras tanto, no se está logrando captar inversiones financieras que engrosen las reservas, como el ya fracasado plan Cedin o el ofrecimiento de letra indexada para exportadores de cereales.
Por su parte, el flujo de efectivo en moneda extrajera no para de volcarse hacia mercado paralelo, con un dólar blue que no baja y llego a trepar hasta $11,16-$11,19 para la compra y a $11,21-$11,25 para la venta. Y para los particulares, con ese trasfondo, las medidas restrictivas en el acceso a las divisas y e historias pasadas hacen que la gente mantenga alejado su dinero de los bancos.
De esta forma, con el dólar paralelo subiendo de forma incontrolable y con las reservas cayendo constantemente, es imposible que el valor del peso salga indemne. En efecto, la desvalorización de la moneda nacional es cada vez más preocupante, en el marco de la inflación en aumento.
Pero no obstante el descalabro económico, en dónde el país recibe el ingreso de menos divisas de las necesarias para afrontar sus obligaciones (y con una única solución aplicada: las trabas a la salida de país de moneda extranjera), el gobierno continúa negando alarma ante la sangría de las reservas del BCRA.
Así lo manifestó el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, quien en su conferencia de prensa de esta mañana negó que la administración de Cristina Kirchner se encuentre preocupada por la situación ya que entienden que responde a cuestiones «estacionales» y al reciente pago de deuda que tuvo lugar el pasado diciembre.
«El Gobierno lo que ha hecho es utilizar estas reservas en materia de desendeudamiento para afrontar los pagos de vencimiento de deuda pública» afirmó Capitanich desde Casa de Gobierno. Y agregó «no necesariamente tiene que haber asociación entre volumen de reservas y base monetaria».
No obstante, es destacable que esos factores desde el ingreso de Capitanich a la jefatura de Gabinete el Banco Central recibió más de u$s5.000 millones y la pérdida de reservas neta fue de u$s2.300 millones, es decir en términos bruto se derrumbaron en 7.300 millones, y sólo 635 millones se explican por el pago de vencimientos de deudas, afirma Infobae, dando un indicio de que la situación no es tan despreocupante como afirma el funcionario.