Maduro pide ayuda alimenticia y energética urgente a Brasil

El líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su rápido viaje a Brasilia, donde fue recibido con todos los protocolos de Jefe de Estado, pero sin entusiasmo de la población, pidió a la mandataria Dilma Rousseff, en sus dos horas de conversación en el Palacio del Planalto, una ayuda urgente, con carácter de emergencia, de productos alimentarios para abastecer a su país. Junto a esa petición de alimentos, el líder venezolano pidió también ayuda a Brasil para desarrollar una “revolución agrícola” en Venezuela. Por último lanzó al gobierno Rousseff un S.O.S para que Venezuela pueda enfrentar la actual crisis energética que lleva provocando apagones en el país.

Después del encuentro con Dilma, el presidente venezolano tuvo una reunión con los ministros de Agricultura de Brasil y Venezuela para concretar de qué tipos de alimentos Brasil debería proveer a los venezolanos. Entre otros figuran como más urgentes, azúcar, aceite, harina de maíz y leche.
Maduro acusó a los opositores de su gobierno de esconder dichos alimentos.

Ante la evidencia, por lo que se refiere a la falta de energía, que no tendría por qué faltar en Venezuela, el asesor de la Presidencia de la República de Brasil para Asuntos Internacionales, Marco Aurélio García, quiso puntualizar: “Venezuela tiene gas, tiene petroleo, no debería sufrir falta de abastecimiento de energía” y añadió, “Los problemas que están ocurriendo en aquel país debe ser más bien debidos a la distribución y a la manutención de equipamientos”.

En los encuentros de Maduro con Dilma y Lula, quedó de manifiesto la diferencia de tono de las respectivas declaraciones. Dilma centró sus palabras en la importancia de Brasil y Venezuela en el “crecimiento económico de la región, la inclusión social y, sobretodo, en el fortalecimiento de la democracia”. A su vez, Maduro hizo un elogio sin matices de su gobierno y que contrastaba con las peticiones de ayuda para resolver los graves problemas que lo afectan. “Hemos construido un sistema electoral casi perfecto. Nuestro país es un país profundamente democrático, con un sistema moderno, avanzado y confiable”, ha expresado el venezolano. Mientras tanto, fuera del Palacio del Planalto, grupos de manifestantes demostraban su disgusto por el encuentro entre Dilma y Maduro y mostraban pancartas que decían: “Maduro, la legitimidad no se compra”.

En el encuentro del líder del gobierno venezolano con el expresidente Lula da Silva antes del encuentro oficial con Dilma, Maduro se desparramó en elogios. El encuentro de ambos en la embajada de Venezuela en Brasilia se extendió por casi dos horas, las que Dilma estuvo esperando para la ceremonia oficial y que hizo ironizar al diario Folha de São Paulo que afirmó que Maduro había secuestrado a Lula.

Después del encuentro con el expresidente brasileño a quién llamó de padre, mientras él se apellidaba “hijo de Chávez”, Maduro explicó: “Hoy hemos encontrado al compañero Lula que nos ha dado un baño de sabiduría. Pasó una hora dándonos consejos sacados de su experiencia. Nosotros vemos a Lula como a un padre. El padre de los hombres y mujeres de izquierdas. Es una suerte enorme poder tenerlo”. El presidente de Venezuela no reveló cuales fueron los consejos concretos de política que le brindó Lula.
elpais.com

Maduro concluye gira latinoamericana en Brasil

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, está en Brasilia tras haber visitado Uruguay y Argentina, todos países miembros del Mercosur.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dará por concluida su gira latinoamericana en Brasil, adonde llegó este jueves para entrevistarse con la mandataria Dilma Rousseff.

Aparte de su cita con la presidenta brasileña, la única actividad oficial en su agenda, Maduro se entrevistará con el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva.

Según la cancillería brasileña, la visita del gobernante venezolano responde a encuentros periódicos de alto nivel acordados por ambas partes para discutir proyectos de cooperación.

Desde que Brasilia y Caracas estrecharon relaciones por iniciativa de los expresidentes Lula y Hugo Chávez en 2003, el comercio bilateral aumentó vertiginosamente, y el año pasado ascendió a poco más de $6 mil millones de dólares.

Antes de regresar a Venezuela, Maduro tiene previsto asistir a un encuentro con estudiantes y representantes de movimientos sociales y de izquierda en la Universidad de Brasilia. Previamente el mandatario visitó el martes Uruguay, y el miércoles, Argentina.

De acuerdo con el periódico brasileño Folha de Sao Paulo, Rousseff y Lula tratarán de convencer a Maduro de que inicie un diálogo con la oposición, que considera ilegítimo su gobierno luego de numerosas denuncias de irregularidades en las elecciones presidenciales del 14 de abril pasado.

voanoticias.com

Maduro con Cristina: «Tenemos que seguir el legado de Néstor Kirchner y Hugo Chávez»

Visitó la Casa Rosada y por la noche cenará junto a la mandataria argentina en el Museo del Bicentenario.

El flamante presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya está reunido con la mandataria Cristina Fernández de Kirchner en la Casa de Gobierno, en el marco de la gira por la región que realiza el líder caribeño.

Maduro fue recibido por la jefa de Estado en el Salón Azul de la Casa de Gobierno, donde se cumplió el protocolo de presentación de los respectivos colaboradores, y luego se dirigieron al Despacho Presidencial, según informó la agencia DyN.

«Venimos con esa carga de lucha de esos dos gigantes», manifestó en referencia a los ex presidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez. «Ahora tenemos la enorme responsabilidad de continuar su obra», agregó.

Maduro recalcó que «tuvimos la suerte de ver en acción a ese hijo de Perón que fue Néstor Kirchner y a ese hijo de Bolívar que fue Hugo Chávez y hoy nosotros tenemos la responsabilidad de continuar con su legado».

Los dignatarios tienen previsto analizar la firma de acuerdos bilaterales, para volver a encontrarse por la noche, en el Museo del Bicentenario, donde se ofrecerá una cena a Maduro, antes de que prosiga su viaje a Brasil.

Clarin.com

Maduro acusó al ex presidente colombiano Uribe de organizar un plan para asesinarlo

El mandatario vinculó a ex funcionarios de Estados Unidos y a la oposición en un intento de magnicidio, pero no presentó pruebas. Denunció que la derecha intenta un golpe de Estado «en capítulos». Capriles quiere otro Parlamento. Roberto Carlos hace juicio.

CARACAS.- El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó al ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, y a ex funcionarios de Estados Unidos de fomentar un plan para asesinarlo con el apoyo de sectores radicales de la oposición interna de derecha, por lo que se mantiene en alerta cada vez que asiste a un acto público. Aunque no dio detalles, sostuvo que su Gobierno posee «elementos suficientes» sobre quiénes estarían conspirando contra su vida, y que personas «sospechosas» han sido vistas durante sus recorridos por el país.

«Los planes para desaparecerme físicamente los dirigen desde Miami Roger Noriega y Otto Reich (ex funcionarios del Departamento de Estado de EEUU) y desde Bogotá, Uribe, que es un asesino. Dicen que si me sacan a mí del camino se viene la anarquía; yo estoy seguro que esto no va a suceder», afirmó. Dijo que mercenarios «están tratando de penetrar por vías selváticas paramilitares» desde Colombia.

Venezuela rompió relaciones con Colombia durante el mandato de Hugo Chávez y cuando Uribe era Presidente; pero luego se recompusieron los contactos diplomáticos formales.

Uribe negó la acusación de Maduro. «A la INMADURA acusación de la dictadura DESCABELLADA por el fraude y la violencia una única respuesta: que se repitan las elecciones», escribió el colombiano en su cuenta de Twitter. También refutaron todo plan criminal Noriega, Reich y los voceros de la oposición.

Comicios cuestionados
Maduro acusó a la derecha venezolana reunida en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) de orquestar un «golpe de Estado por capítulos», pero auguró su fracaso. «Nuestro pueblo saldría por millones a las calles de las ciudades y los pueblos a demostrar su fuerza, con la Constitución, a defender esta patria. No tengo dudas», afirmó.

«Que cosa tiene la burguesía y la derecha, solamente porque un hijo de Chávez, un obrero (en referencia a él mismo), derrotó al burgués llorón (por el candidato presidencial opositor Henrique Capriles). Ahora quieren desconocer todo el proceso electoral con mentiras, manipulación e inconsistencia total», dijo el Presidente, quien rechazó la impugnación de los resultados por la oposición (ver «Una tecnología…»), en medio de la polarización en el país (ver «Problemas…»).

Venezuela enviará una nota de protesta al Perú por considerar una falta de respeto las declaraciones de su canciller, Rafael Roncagliolo, quien propuso en la Unasur redactar un documento regional para reiterar la invocación a Maduro a la «tolerancia y diálogo» con la oposición. La reacción fue calificada por la MUD como una «señal de debilidad de un Gobierno sin legitimidad democrática».

Capriles, por su parte, reclamó la realización de un referendo revocatorio del mandato de todos los legisladores, luego de los graves incidentes en el recinto de sesiones, que concluyeron con 11 parlamentarios heridos. «El 80% o el 90% votará para que se adelantaran las elecciones y tener una nueva Asamblea Nacional», señaló. La Constitución prevé la posibilidad de revocar el mandato de todos los cargos públicos una vez transcurrido la mitad del período para el cual fueron elegidos, plazo que comenzará a regir a partir de mitad de año (asumieron en enero de 2011 por un período de cinco años).

Los problemas para el oficialismo no son sólo políticos. El cantautor brasileño, Roberto Carlos, reclamará judicialmente una indemnización por el uso de su canción Detalles en la campaña electoral de Maduro, ya que no fue autorizado.
(Télam-DPA-Reuters)

Carlos a Maduro: «Quien le aconseje reconciliarse con Israel, es un traidor»

El famoso terrorista venezolano, Ilich Ramírez Sánchez, alias «Carlos», preso en Francia desde 1994, escribió una carta al presidente venezolano, Nicolás Maduro, advirtiéndole de un «plan enemigo» que busca operar para que su gobierno retome relaciones con Israel. Carlos sostiene que dispone de «graves informaciones sobre un plan enemigo para que Venezuela restablezca relaciones diplomáticas con el Estado sionista, obra de agentes trostkistas ‘lambertistas’ de Francia (‘trostkistas CIA’)».

CIUDAD DEBUENOS AIRES (Urgente24) – El terrorista venezolano Ilich Ramírez Sánchez, «Carlos», escribió una carta al presidente de su país, Nicolas Maduro, en la que le advierte de que hay «un plan enemigo» para que Caracas restablezca las relaciones diplomáticas con Israel y que atribuye a «agentes trostkistas» franceses.

«Deshágase de todo funcionario ‘bolivariano’ quien le aconseje reconciliarse con Israel, es un traidor», escribe «Carlos» en una carta remitida a Maduro desde la cárcel francesa de Poissy donde cumple cadena perpetua.

En la carta, fechada el 1 de mayo, y facilitada a Efe por su defensa, asegura tener «graves informaciones sobre un plan enemigo para que Venezuela restablezca relaciones diplomáticas con el Estado sionista, obra de agentes trostkistas ‘lambertistas’ de Francia (‘trostkistas CIA’)» (sic).

Precisa que el líder del Partido de la Izquierda de Francia, Jean-Luc Mélenchon, conocido por sus repetidos viajes a Venezuela -donde era recibido por el fallecido presidente Hugo Chávez-, aunque «también pasó por ‘la escuela lambertista’, no es un agente sionista, y sí un fiel simpatizante de nuestra Revolución Bolivariana».

Ramírez Sánchez, que a partir del próximo 13 de mayo va a ser juzgado en apelación por el Tribunal de lo Criminal de París, justifica esta revelación mediante una carta pública por «no tener acceso alguno al Gobierno Bolivariano».

Precisamente, se queja de que no ha podido preparar ese proceso con sus abogados de Jordania, Líbano, Turquía, Grecia, Italia, Alemania y Venezuela y de que la embajada venezolana en Francia se niega a responder a las «llamadas repetidas» de sus letrados en ese país, Isabelle Coutant Peyre y Francis Vuillemin.

«Cuento con su intervención inmediata y con la del camarada canciller Elías Jaua», concluye su misiva «Carlos».

El juicio en apelación, programado durante ocho semanas, volverá a examinar la presunta responsabilidad de Ramírez Sánchez en cuatro atentados mortales cometidos en Francia en 1982 y 1983, por los que fue condenado en primera instancia en diciembre de 2011 a cadena perpetua con 18 años de cumplimiento mínimo entre rejas.

El terrorista, que tiene ahora 63 años, y está encarcelado en Francia desde agosto de 1994, ya había sido sentenciado previamente a cadena perpetua en diciembre de 1997 por el asesinato en París, el 27 de junio de 1975, de dos agentes secretos y de un informador.

El libreto cubano

El diario The Washington Post destaca en un editorial que mientras el recién electo presidente venezolano, Nicolás Maduro, charlaba con los hermanos Castro en La Habana y renovaba el compromiso de mantener los jugosos subsidios que “sostienen la economía cubana a flote” se anunciaba en Caracas el arresto de un documentalista estadounidense.

“El manoseado manual de los Castro llama a distraer al público en tiempos de crisis mediante un grosero antiamericanismo, y a tomar rehenes que puedan ser utilizados como palanca (en sus relaciones) con Washington”, dice.

Durante más de tres años, recuerda, Cuba ha mantenido encarcelado al contratista de la agencia estadounidense para el desarrollo internacional (USAID) Alan Gross bajo cargos de espionaje “evidentemente falsos”, con la esperanza de poderlo intercambiar por cinco espías de la isla presos en USA.

“Ahora, el señor Maduro tiene a su propio gringo”, apunta, en referencia a Timothy Tracy, un documentalista radicado en Hollywood que pasó varios meses entrevistando a militantes chavistas y a estudiantes opositores antes de ser “abruptamente arrestado en el aeropuerto (de Maiquetía) el pasado miércoles”.

A diferencia de Gross que fue contratado por la USAID para llevar equipos de Internet a la comunidad judía de Cuba, precisa el Post, Tracy “no estaba trabajando para ninguna agencia estadounidense, como dejó en claro rápidamente el Departamento de Estado. Amigos lo describieron –destaca el periódico–como una persona ingenua que apenas habla español”.

No obstante, el aparato de propaganda del régimen de Maduro, agrega, lo ha presentado como un “siniestro agente secreto” que estaba financiando a “grupos violentos” para provocar una “guerra civil” que, según dijo el ministro del Interior venezolano, Miguel Rodríguez, diera lugar a la intervención de una potencia extranjera. “Otro cliché de Castro”, subraya el Post.

A juicio del diario el peligro real en Venezuela es que Maduro pueda proseguir con el encarcelamiento de un estadounidense inocente y la represión a gran escala contra la oposición.

Luego pone como ejemplo la detención el pasado sábado del general retirado Antonio Rivero, quien fue el que denunció la “infiltración cubana” en las fuerzas armadas venezolanas.

“El señor Maduro— pone de relieve el editorial—sigue prometiendo que pronto adoptará ´mano dura´, una frase que ha sido la favorita de dictadores latinoamericanos, desde Anastasio Somoza hasta Augusto Pinochet”.

Maduro designa a Luis Karabín como director de la PNB

Desde el estado Zulia, Nicolás Maduro se comprometió a darle un «impulso especial» a la PNB. Aseguró que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad «va viento en popa».

Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó hoy la designación de el comisario general, Luis Roberto Karabín Virgüez, como director de la Policía Nacional Bolivariana, en sustitución de Luis Fernández, quien encabezó el cuerpo de seguridad desde su creación, en diciembre de 2009.

El mandatario explicó que Karabín posee «gran experiencia y honestidad», y destacó su formación profesional en la policía científica venezolana.

Desde el estado Zulia, Maduro se comprometió a darle un «impulso especial» a la PNB. Aseguró que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad «va viento en popa».

Maduro explicó que la Policía Nacional debe estar para proteger al pueblo, por lo que debe «conocer su raíz». Además, apuntó: «fíjense, se forman en una universidad. ¿Cuándo antes un policía se formaba en la universidad?».

eluniversal.com

«Te estoy preparando la celda», lanzó el gobierno de Maduro a Capriles


La ministra de Asuntos Penitenciarios del Gobierno de Nicolás Maduro dijo al líder opositor Henrique Capriles que le «está preparando la celda donde va a tener que ir» por ser el “autor intelectual” de las protestas pos-electorales donde murieron 8 personas.

(Urgente24) La ministra de Asuntos Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela, acusó al líder opositor, Henrique Capriles, de ser el «autor intelectual» de las protestas pos-electorales en la que murieron 8 personas y amenazó con mandarlo a la cárcel.

«Te estoy preparando la celda donde vas a tener que ir a purgar tus crímenes, porque eres un fascista y eres un asesino», sostuvo la funcionaria de Nicolás Maduro.

Aseguró que el candidato opositor, está detrás de las manifestaciones que reclamaron el recuento de los votos de las elecciones presidenciales del 14 de abril, en las que perdió las elecciones por apenas 1,8% de diferencia. Las protestas terminaron con 8 muertos.

«No van a quedar estos crímenes impunes», apuntó Varela. «La única buena noticia que puedes tener es que la cárcel que te espera no va a ser las cárceles que nosotros heredamos en el ´98», dijo.

La chavista, además, trató a Capriles de misógino. «Lo único que hace al agarrar un micrófono es meterse con las mujeres».

«Deja el odio contra las mujeres», le pidió. Y de manera socarrona remató: «Te garantizo que en la cárcel nadie te va a tocar».

La ministra de Maduro dedicó unos minutos de su conferencia de prensa en la que apareció alterada y por momentos gritando, para denunciar que el líder opositor consume drogas.

«Deja el consumo de estupefacientes, no sigas consumiendo drogas porque eso te está llevando por mal camino», afirmó. Y volvió a hablar de la prisión a la que pretenden mandarlo.

«Comenzarán haciéndote terapias de rehabilitación, que creo que la necesitas porque tienes un vicio y no sé si ese vicio te ha llevado a generar toda esta violencia, porque cuando uno está bajo los efectos de alucinógenos es capaz de cualquier cosa y tiene ese aspecto que tú tienes, de ojos pulluos y llenos de odio», describió.

Antes de las elecciones, el jefe de la campaña oficialista, Jorge Rodríguez, retó a Capriles a hacerse un examen toxicológico de sustancias «psicoactivas ilícitas», ante lo que el comando opositor respondió diciendo que el candidato chavista, Nicolás Maduro, debía someterse primero a un detector de mentiras.

Capriles desconoce el resultado oficial que dio como ganador a Maduro por un estrecho margen de las elecciones del 14 de abril y ha pedido una auditoría del proceso del 100% de los votos, algo a lo que accedió el Poder Electoral la semana pasada.

Comienza el «gobierno de calle» del venezolano Nicolás Maduro

CARACAS — El presidente venezolano, Nicolás Maduro, juramentará en la tarde del lunes al gabinete de su «gobierno de calle», un día después de haber ratificado a los ministros clave de su mentor Hugo Chávez, mientras la oposición aún evalúa el proceso de auditoría de las elecciones.
Investido el viernes en la presidencia en medio de cuestionamientos de la oposición a las elecciones realizadas hace una semana, Maduro confirmó el domingo en sus cargos a 15 de los 32 ministros venezolanos y reconoció en cada uno de ellos su «lealtad» al fallecido líder Hugo Chávez.
Los ministros serán juramentados en el Teatro Teresa Carreño a partir de las 15H00 locales (19H30 GMT), informó un comunicado de la presidencia.
La principal innovación en el gabinete de Maduro es la división en dos del anterior ministerio de Planificación y Finanzas. Ratificó al frente de Planificación al ministro Jorge Giordani, en tanto designó al actual presidente del Banco Central, Nelson Merentes, como nuevo ministro de Finanzas.
Merentes tendrá que lidiar con un país que en 2012 cerró con una inflación de 20,1% que, según el presidente, es posible bajar a «un dígito» en tres años.
Giordani, por su parte, lideró los órganos de Planificación del país desde el comienzo del gobierno de Chávez en 1999, con breves excepciones, y es un acérrimo defensor del control cambiario que rige en el país desde 2003 para frenar la fuga de capitales.
Su salida al frente de Finanzas -y permanencia en la cartera de Planificación- puede ser interpretada como «una flexibilización, aunque no como un cambio de modelo», dijo a la AFP el analista político y director de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.
«Están retirando a Giordani del manejo cambiario», explicó el especialista, en tanto Merentes «sabe que hay que abastecer el mercado de divisas para garantizar el abastecimiento (de alimentos), tiene mejores relaciones con el sector privado y con los tenedores de bonos internacionales».
Esto implica «una oportunidad de apertura sin necesidad de eliminar el control cambiario», precisó León, agregando que con la flexibilización económica convivirá una radicalización política con el mantenimiento de dos actores fuertes del chavismo: Rafael Ramírez y Elías Jaua, en Petróleo y Exteriores respectivamente.
Además de ministro de Petróleo y Minería, Ramírez, «el ministro más antiguo del gabinete», es también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que controla la producción del mayor productor y exportador de crudo sudamericano, que detenta las reservas petroleras más grandes del planeta.
Maduro confirmó también a otros ministros clave del gobierno de Chávez, como los titulares de de Defensa, Diego Molero, y el de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, así como al vicepresidente Jorge Arreaza, el joven yerno del líder fallecido, por voluntad explícita de éste .
El líder opositor, Henrique Capriles, que ha supeditado su reconocimiento de los comicios presidenciales de la semana pasada a una auditoría del proceso electoral que se pondrá en marcha en los próximos días, reaccionó inmediatamente diciendo en Twitter que el nuevo gabinete es «más de lo mismo».
«Me dicen que el Enchufado Mayor anuncia los integrantes del Gobierno #MientrasTanto Resultado: #Másdelomismo», escribió en la red social refiriéndose a Maduro y asegurando que recibía mensajes de «inconformidad» de militares por la ratificación del ministro de Defensa en su cargo.
El presidente venezolano indicó que este nuevo equipo conformará lo que denominó su «gobierno de calle» y «arrancará este lunes 22 de abril, acelerado, con pie de plomo» a recorrer el país para gobernar cerca de la gente.
En tanto, este lunes se espera que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dé algún detalles sobre el protocolo a realizar en la auditoría que debería comenzar esta semana, a pedido de la oposición, del sistema de votación que dio ganador a Maduro sobre Capriles por una diferencia de 1,8 puntos porcentuales, que el líder opositor no reconoció.
El rector del Consejo Electoral Vicente Díaz, el único de los cinco rectores cercano a la oposición, dijo el sábado en una entrevista al canal Televén que no duda de la victoria de Maduro, pero que dado su escaso margen de victoria (1,8 puntos porcentuales), la auditoría es necesaria para dar tranquilidad a la población.
«Yo reconozco al presidente Maduro», pero «el país está altamente polarizado y dado lo estrecho del margen era lo más conveniente añadir una capa más de confianza en los resultados», dijo.
Maduro nombró al actual director del Servicio de Inteligencia, general de división Miguel Rodríguez, como ministro de Interiores «para que proteja y construya las bases de la paz» en el país.
Rodríguez tendrá en sus manos hacer cumplir al presidente su promesa electoral de atender al 80% de la población que cita el crimen como su mayor preocupación. Venezuela es el país más inseguro de Sudamérica, con una cifra récord de homicidios de de 54 por cada 100.000 habitantes, según cifras del gobierno.
El presidente también designó al dirigente chavista Jesse Chacón al frente de la cartera de Energía Eléctrica, que deberá poner fin a los apagones que se viven a diario en Venezuela.

Mujica dio por superado el incidente con Cristina

Cristina de Kirchner y José «Pepe» Mujica en su primer encuentro tras el «desliz» del uruguayo.

El presidente uruguayo José «Pepe» Mujica, dio por superado el incidente que tuvo este mes con la presidente Cristina de Kirchner a la que catalogó de «vieja y terca» previo a un acto oficial y sin saber que había micrófonos grabándole.

«Yo creo que los hechos hablan un poco por sí mismos», afirmó Mujica en declaraciones exclusivas que publica la página digital del diario local La República tras regresar de Venezuela donde asistió a la investidura de Nicolás Maduro como nuevo presidente.

Previo a viajar a Caracas, el jefe de Estado uruguayo participó en una cumbre especial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Lima y a ella llegó en el avión presidencial argentino invitado por Cristina.

«Quien no quiere creer no cree y se acabó. Nosotros no vamos a hacer más comentarios, los hechos hablan por sí mismos», afirmó Mujica en referencia a ese viaje conjunto.

www.pinamarchico.com.ar

Nicolás Maduro prepara equipo de gobierno

CARACAS — El presidente Nicolás Maduro anunciaría en breve su gabinete, mientras se mantiene la incertidumbre sobre cómo será el proceso para una auditoría que exigió la oposición.

El anuncio sobre los integrantes del equipo de gobierno fue formulado el sábado tarde por el vicepresidente Jorge Arreaza en declaraciones a la televisora oficial Venezolana de Televisión.

El vicepresidente, yerno del fallecido mandatario Hugo Chávez, dijo además que a partir de la próxima semana Maduro y algunos de los ministros comenzarán un recorrido por el país “pero no sólo para ir a una tarima (de un acto oficial) o a un medio de comunicación y decir que estuvimos en una ciudad. Hay que reunirse con el pueblo, tenemos que ser interpelados por el pueblo. Tenemos que ver el problema en la vivienda de la gente”.

Aunque a lo largo de 14 años de gobierno de Chávez se avanzó en atender necesidades de la población “sigue todavía habiendo problemas”, dijo Arreaza.

El vicepresidente no indicó exactamente cuándo Maduro revelaría los nombres de su equipo ni dónde comenzaría ese recorrido por los 23 estados del país.

Los ministros y altos funcionarios actuales -incluyendo la elección de Maduro como su sucesor- fueron designados por Chávez, quien falleció el 5 de marzo pasado debido al cáncer que lo aquejaba.

Sólo agregó que el plan de gobierno era para todos los venezolanos, sin importar su apoyaban a Maduro o no.

“Invitamos a todos los venezolanos y las venezolanas de buena voluntad, de cualquier sector, haya votado por quien haya votado, piensen ideológicamente como piensen, a que se sumen. El proyecto nacional (de gobierno) es para todos los venezolanos, no para un sector”, dijo el vicepresidente.

Miembros de la oposición y algunos sindicatos han denunciado que el gobierno acosa y exige firmar cartas de fidelidad al oficialismo y ha despedido de empresas públicas a personas que sospecha votaron en los comicios presidenciales del 14 de abril por el líder opositor, Henrique Capriles. Compañías estatales como la telefónica Cantv, citadas entre las que han hecho despidos, lo niegan.

“Cantv, desmiente categóricamente…que el presidente de la empresa, Manuel Fernández, instruyó a gerentes de primera línea y coordinadores a reunirse con sus equipos para instarlos a manifestar su apoyo al gobierno, pues de lo contrario serían despedidos”, según indicó el 19 de abril la telefónica en un comunicado divulgado en su página de internet.

La crisis política del país, cuyas tensiones callejeras se han reducido en los últimos días, aún tiene grandes interrogantes por resolver tales como la forma en que se llevara a cabo la auditoria de 46% de las cajas de votos.

El Consejo Nacional Electoral ha dicho que esta próxima semana anunciará el día en que comenzará esa revisión de las cajas. Por ley, el mismo día de la elección deben ser auditadas 54% de las cajas, pero como la oposición desconoce la victoria de Maduro, por un margen de unos 270,000 votos, y dice que según sus datos por testigos en la mesa fue Capriles quien ganó, solicitó una revisión de 100% de las cajas, sus boletas y contrastarlas con los datos de las máquinas electrónicas que los emiten y los cuadernos donde un elector firma y deja su huella.

EL CNE accedió a auditar el 46% restante y aunque inicialmente indicó que sería un proceso similar al del día de la elección, más tarde alguno de sus voceros parecieron dar marcha atrás y aseguraron que la auditoria no cambiaría los resultados ya conocidos del 14 de abril.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/21/1459118/maduro-prepara-equipo-de-gobierno.html#storylink=cpy
AP

Falló la seguridad: joven se avalanzó sobre Maduro en la asunción y generó pánico

Un grave incidente se produjo hoy durante la ceremonia de asunción de Nicolás Maduro, a la que asiste Cristina Fernández, cuando un joven se abalanzó sobre él y lo abrazó al grito de «viva la libertad».

«Ha fallado la seguridad, me podía haber dado un tiro. Este incidente está superado», dijo un conmocionado Maduro al final del incidente.

Las imágenes de TV oficial venezolana mostraron cuando el joven se abalanzó sobre Maduro pero luego dejaron de enfocarlo hasta que se repuso el flamante mandatario.
26noticias.com.ar

El voto por Maduro arrasó en las cárceles de Venezuela

El abanderado el PSUV, Nicolás Maduro, obtuvo 63% de los sufragios emitidos por los privados de libertad el domingo pasado.
Tal y como sucedió en la elección presidencial de octubre, el candidato del oficialismo volvió a ser el preferido entre la población penitenciaria del país.

El abanderado el PSUV, Nicolás Maduro, obtuvo 63% de los sufragios emitidos por los privados de libertad el domingo pasado, de acuerdo con los registros del Consejo Nacional Electoral.

Henrique Capriles logró 36%, mientras que el restante se distribuyó entre los demás postulantes.

Para los comicios presidenciales estaban habilitadas 16.288 personas para votar en los centros penitenciarios. Esto equivale a 35% de la población penal. Este número, curiosamente, también es similar al de los reclusos sentenciados, aunque muchos de ellos no pueden votar pues han sido inhabilitados para ejercer este derecho como consecuencia de sus delitos.

Los cómputos del CNE indican que 7.762 reclusos votaron en todo el país, lo que arroja una abstención general de 52,4%. Los internados judiciales de Coro y Yare II tuvieron las cifras más altas en esta materia con 80% y 77%, respectivamente.

La cárcel con mayor participación fue la de San Fernando de Apure. Allí votó 78% de la población reclusa. Fue una de las tres instalaciones en las que venció la opción opositora. Las otras fueron San Felipe y el Instituto Nacional de Orientación Femenina.

El candidato oficialista obtuvo la mayor cantidad de votos en los internados de San Fernando de Apure y Barcelona. No obstante, en términos generales la votación por la opción oficialista retrocedió 6% con respecto al porcentaje logrado en octubre.

En las cárceles de Rodeo y San Antonio (Margarita), en las que recientemente fueron inauguradas discotecas a cargo de los reclusos, el oficialismo se impuso cómodamente con 76,2% y 79,3%, respectivamente.

Otro aspecto curioso: Maduro también ganó en el Centro Nacional para Procesados Militares de Ramo Verde con 55,5% de los sufragios, a pesar de que allí están detenidos numerosos profesionales de armas que se oponen al régimen. De los 521 presos 44% se abstuvo.

En instalaciones conflictivas como las de Coro, Tocorón o Uribana también ganó el oficialismo.

Para la contabilización no se tomó en cuenta el resultado de la votación en la cárcel nacional de Maracaibo, ubicada en la parroquia Manuel Dagnino, pues las cifras correspondientes no estaban disponibles en la base de datos del Poder Electoral.
mdzol.com

Venezuela alista juramentación de Maduro

Los diputados opositores deben decidir si asisten al acto y brindan el reconocimiento tácito o se mantienen en la línea del líder Henrique Capriles de desconocer el triunfo.

A pocas horas de que el presidente electo Nicolás Maduro se juramente en el cargo frente a la Asamblea Nacional, diputados opositores debían decidir si asisten al acto y brindan el reconocimiento tácito al nuevo mandatario o se mantienen en la línea del líder Henrique Capriles de desconocer el triunfo del heredero del fallecido mandatario Hugo Chávez.

Como la Asamblea Nacional es de las pocas instancias en las que los opositores tiene representación y una instancia de aproximación al gobierno, su decisión de asistir o no podría marcar el tono de lo que serán las relaciones entre los bandos.

El órgano legislativo tiene un total de 165 curules, de las cuales 98 están en manos del oficialismo.

Ya el presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello, ha dicho que los diputados opositores que no reconozcan abiertamente a Maduro como nuevo presidente no tendrán derecho a la palabra en la cámara, una decisión que ha puesto contra la pared a los opositores en el Legislativo, uno de los pocos espacios con los que cuentan para poder rebatir al gobierno.

Cabello fue uno de los más cercanos colaboradores de Chávez cuya muerte 5 de marzo llevó a Venezuela a realizar elecciones anticipadas. La autoridad electoral dio el triunfo a Maduro frente al opositor Capriles.

Henry Ramos, presidente del partido socialdemócrata Acción Democrática, que tiene 14 diputados en la Asamblea, dijo el jueves que aunque aún no se tomaba la decisión o no de asistir, el asunto era «el trato discriminatorio» de Cabello.

«Yo espero que reflexione… imagínese, sólo se puede hablar si se dice lo que ellos quieren que se diga» , indicó Ramos vía telefónica. «Eso no tiene presentación en ninguna parte del mundo» , añadió. Se espera que Maduro, de 50 años, se juramente el viernes.

El país también está a la expectativa en torno a si el Consejo Nacional Electoral dará respuesta a la petición presentada oficialmente la víspera por la oposición para que se haga un reconteo de votos.

Para Capriles, un abogado de 40 años, el reconteo determinaría su victoria porque asegura que por datos de sus testigos en las mesas, consiguió más votos que Maduro.

La diferencia entre ambos, según datos del Consejo fue de unos 267.000 votos. A la vez, el chavismo intenta declarar una «ausencia absoluta» de Capriles en la gobernación del estado Miranda, vecino a Caracas, alegando que no ha reasumido sus funciones por estar al frente del reclamo del reconteo.

Capriles ha dicho que ya está al frente del gobierno local y que si desean sacarlo del cargo, deberá ser a través de un referendo revocatorio.

eluniversal.com.mx

Siete militantes chavistas muertos en Venezuela

Tras los llamados del líder opositor Henrique Capriles a «cacerolear» en contra del resultado electoral, al menos siete muertes se confirmaron en los disturbios que se desataron desde la noche del lunes.
Las manifestaciones violentas de la oposición se cobraron al menos siete víctimas fatales en Venezuela, según aseguró este martes la fiscal general de ese país, Luisa Ortega. En comparecencia pública, la funcionaria judicial dijo que son resultado de las manifestaciones convocadas por la oposición en rechazo a la victoria presidencial de Nicolás Maduro.
«En estos hechos violentos fallecieron siete venezolanos, de esos siete, uno de ellos era funcionario policial, de la Policía del Táchira (oeste)», explicó Ortega. Henrique Capriles había fogoneado las movilizaciones y desconoció el resultado de la contienda electoral.
Esta mañana, en la localidad de La Limonera –municipio de Baruta, donde Henrique Capriles fuera alcalde- habían asesinado a un militante del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), que defendía el CDI (Centro de Diagnóstico Integral) local.
José Luis Ponce recibió un disparo en la cabeza y una mujer, que sería su esposa, recibió un balazo en un costado de su cuerpo. El asesinato llegó en medio de las manifestaciones violentas y los cacerolazos incitados por el líder opositor Capriles tras la derrota electoral del último domingo a manos del presidente, Nicolás Maduro.
Según describieron ciudadanos argentinos en Venezuela a minutouno.com, grupos radicalizados están quemando y asediando diferentes sectores vinculados al chavismo. Locales del PSUV, CDIs –centros médicos formados con profesionales cubanos-, viviendas de militantes y dirigentes del PSUV, sedes de Mercal –misiones del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación- y medios de comunicación, son los puntos de los ataques.
Según testigos, Ponce, que se retiraba del CDI al que habría acudido en ayuda ante ataques previos, recibió un disparo desde un edificio cercano, en Monte Pino.
Las denuncias se multiplican en todo el país. En la noche del lunes, militantes de Capriles asediaron VTV, el canal de televisión estatal, y la agencia informativa Telesur.
minutouno.com

Franco, insultado por el canciller de Nicolás Maduro

Según una agencia de noticias, el presidente Federico Franco calificó ayer en Madrid como un “milagro” la muerte de Hugo Chávez, por lo que el canciller venezolano, Elías Jaua, reaccionó calificando a Franco como “la última escoria humana y política de América Latina” por “ofender a un gigante”.
“Es un milagro que el señor Chávez desapareciera de la faz de la tierra porque le hizo mucho daño a mi país”, sostuvo en el marco de su visita a España, según informó ayer el portal de noticias Infobae de Argentina, basado en un informe de la agencia DPA.
Franco justificó sus polémicas declaraciones en que Chávez dio “protección” a miembros del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y en ese sentido responsabilizó al mandatario fallecido “del secuestro y la muerte” que causó el grupo guerrillero.

En su alocución en Madrid, justificó su nombramiento como jefe de Estado con un supuesto intento de desestabilización de Paraguay por parte de la Venezuela de Chávez. “Paraguay no es un territorio para las ideas bolivarianas”, manifestó, de acuerdo con la agencia de noticias DPA.

“Vencimos al bolivarismo gracias a la moción de censura”, añadió. Rechazó que la forma en la que llegó al poder fuera un golpe de Estado y recordó que su mandato es de 14 meses y no puede concurrir a las elecciones presidenciales del 21 de abril. “Ni me arrepiento ni me avergüenzo de haber obtenido la presidencia en esas condiciones”, sostuvo.

Acusado de “escoria”

CARACAS (EFE). El canciller de Venezuela, Elías Jaua, calificó ayer de “escoria humana y política” al presidente de Paraguay, Federico Franco, al responder a unas declaraciones en las que el gobernante consideró un “milagro” el fallecimiento del mandatario, Hugo Chávez.

“No es la última escoria humana y política, Franco, presidente del Paraguay, el que va a poder ofender o agredir la memoria de ese gigante histórico que es el comandante Hugo Chávez”, subrayó Jaua en declaraciones al canal interestatal Telesur, con sede en Caracas.

Subrayó que se vio obligado a responder en nombre del Gobierno, del pueblo y de la “memoria del comandante Chávez” y para “fijar una posición ante la historia”. “Quien se alegra por el fallecimiento de otro ser humano demuestra la más profunda expresión de las miserias humanas, por eso le decimos desde aquí, con toda la dignidad del pueblo bolivariano: usted es una escoria, la última escoria de América Latina y el Caribe”, aseguró.

Chávez falleció el pasado 5 de marzo en Caracas a consecuencia de un cáncer que combatió desde mediados de 2011 y por el que afrontó cuatro operaciones así como tratamientos de quimio y radioterapia. Calificó a Franco, quien llegó al poder en junio de 2012 luego de que el Congreso destituyera en un juicio político al presidente Fernando Lugo, como “el último golpista de América Latina”.

Invita a los inversionistas

MADRID (EFE). El presidente de Paraguay, Federico Franco, invitó ayer a los inversionistas españoles a ir a su país. “Venimos decididos a encantar al inversionista español para que invierta en Paraguay”, dijo Franco, quien participó en un desayuno informativo en Madrid.

El político paraguayo, quien concluyó ayer su visita oficial de tres días en España, afirmó que su objetivo principal es “instalar la marca Paraguay”, un país con total seguridad jurídica, que “jamás ha nacionalizado empresas españolas”.

Según afirmó, el FMI considera que Paraguay tendrá este año un crecimiento del 10,5% del PIB y goza de las mejores condiciones para el comercio de América Latina.

Ayer almorzó también con empresarios españoles.
abc.com.py

Henrique Capriles Radonski frente a Nicolás Maduro en un gran pulso

La campaña electoral de la sucesión de Hugo Chávez entra en la Semana de Pascua en su recta final. En los días de Semana Santa, monseñor Urosa urgió el fin de la violencia.

También en Venezuela, donde causó gran impresión el comienzo del papado de Francisco, es la hora de la pedagogía tras los excesos del chavismo en las exequias de Hugo Chávez.

En la Semana Santa, el arzobispo de Caracas, el cardenal Jorge Urosa Savino, pidió no comparar a Jesucristo con ninguna persona o gobernante, al aludir a afirmaciones de tipo religioso sobre el fallecido presidente Hugo Chávez, denominado por algunos seguidores como el «Cristo de los pobres de América Latina».

Urosa dijo que Jesús de Nazaret no es «ningún líder social», político o gran artista, sino el «mismo Dios hecho hombre». «Aquel que cargó con la cruz por nuestros pecados, aquel que derramó su sangre preciosa en el madero de la cruz, no es simplemente un ser humano cualquiera, no es ser una gran persona, un gran hombre de la historia, no es un gran líder de los pueblos», afirmó.

Pidió que no se iguale «a ningún héroe o líder humano o a ningún gobernante» o a la persona que más se quiera con Jesús, al indicar que éste se halla «en un plano superior». «No podemos igualar el plano sobrenatural y religioso al plano natural, terrenal y sociopolítico», aseveró.

Chávez falleció el pasado 5 de marzo a los 58 años a consecuencia de un cáncer que combatió durante más de 20 meses. El presidente encargado y candidato del oficialismo, Nicolás Maduro, se ha referido a Chávez como el «comandante milagroso», y se ha declarado su apóstol al destacar que fue bautizado como el «Cristo redentor de los pobres de América». Las elecciones presidenciales venezolanas se celebran el 14 de abril y a ellas acudirán como candidato el chavista Nicolás Maduro y el opositor Henrique Capriles Radonski.

La campaña de Capriles

Por su parte Henrique Capriles Radonski vivió con recogimiento la Semana Santa en Caracas. El día del Jueves Santo expresó su deseo de «que el tiempo que venga sea de paz y de encuentro para todos los venezolanos». Desde la iglesia de la Chiquinquirá en La Florida hizo un llamamiento a mantenerse en oración, para pedir «fortaleza, esperanza, mucha fe». «Con la fe logramos todo lo que queremos», aseguró reiterando su petición de «sabiduría para conducir todo este proceso que tenemos por delante».

Al acudir a misa en la iglesia Dulce Nombre de Jesús en Petare, un grupo de chavistas le increpó. El sacerdote, indignado, pidió no convertir el acto religioso en un acto político. «En este país cabemos todos. ¡Vamos a respetarnos», dijo pidiendo mesura y respeto.

Van ser dos semanas duras y tensas. Antes de que se abra este escenario final, el coordinador político del Comando Simón Bolívar, Ramón Guillermo Aveledo, aseguró que en esta campaña electoral la competencia es entre iguales, dado que Henrique Capriles ya no tendrá como adversario político a Hugo Chávez.

Capriles se puso el martes 2 de abril como el comienzo de lo que denominó «una cruzada». Tras lo que ha sido la precampaña, arrancará con toda fuerza su campaña en Barinas, el fortín político del expresidente poniendo el énfasis en la pobreza. De forma elocuente puso el nombre de Comando Simón Bolívar a los cuarteles generales de su campaña. “Nicolás representa la mentira, nosotros representamos la verdad. Yo sé que la verdad nos hará libres”, afirmó Capriles en el anuncio del arranque de su campaña en la que no habrá tregua en la denuncia de “combatir la violencia”. El clima de brutal violencia, miedo y total impunidad con que actúa el crimen organizado y los narcos -como ha destacado Hechos de Hoy- figura en preocupación principal de Capriles.

“El martes vamos a arrancar una cruzada. Una campaña totalmente atípica, corta. Estaba fríamente calculado por quienes montaron este proceso meternos la Semana Santa en el medio, pero nuestro pueblo sabe lo que tiene que hacer”, afirmó Capriles. Adelantó su voluntad de resolver los problemas de los venezolanos, mejorar los servicios públicos, las carreteras y el sistema eléctrico. “Si otros países lo lograron, nosotros también podemos, no hay nada imposible. Tenemos que tener esperanza, fe y valentía, tres cosas que necesitamos los venezolanos para salir adelante”, enfatizó Henrique Capriles Radonski.
hechosdehoy.com

Denuncia Maduro campaña opositora contra médicos cubanos

Caracas, 30 mar (PL) El candidato presidencial del Gran Polo Patriótico de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció hoy la campaña de intolerancia de la derecha contra los médicos cubanos que asisten al pueblo.

Al intervenir ante miles de seguidores en el estado Barinas, advirtió que esas acciones son similares a las que se hacían contra los judíos en la época de (Adolf) Hitler.

Maduro extendió un saludo y agradecimiento a las autoridades de la isla, tras alertar de la campaña de persecución y xenofobia «contra la Cuba antiimperialista, anticolonialista», que le brindó atención y amor al Comandante Chávez.

Frente a ese escenario opositor, llamó a los venezolanos «a profundizar la batalla de ideas, de valores, la batalla contra la intolerancia fascista».

En tal sentido, «nos ponemos en la batalla por la defensa de los médicos y del heroico pueblo de Cuba», añadió.

Los restos de Chávez reposarán junto a Bolívar

El oficialismo votará este mismo martes una enmienda constitucional que permita trasladar al ex presidente al Panteón Nacional.
«En 30 días vamos a convocar la enmienda constitucional para llevar a nuestro comandante Chávez al Panteón Nacional, ésa es una decisión de la dirección política militar de la revolución bolivariana», aseguró el presidente encargado Nicolás Maduro.

Para ello, la bancada oficialista propondrá este martes realizar una enmienda de la Constitución durante la sesión ordinaria de la Asamblea, que cuenta con amplias mayorías chavistas. «La consigna es Chávez pal’ Panteón, junto con Simón», añadió Maduro.
n este lugar, además de Simón Bolívar, están sepultados otros próceres de la Independencia de Venezuela, como Rafael Urdaneta y José Antonio Páez.

La Constitución de Venezuela reserva el honor de ser sepultados en el Panteón a “venezolanos y venezolanas ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República después de transcurridos 25 años de su fallecimiento”, y ordena que la decisión sea adoptada por la Asamblea Nacional.

El cuerpo de Chávez es velado desde el pasado miércoles en capilla ardiente en la Academia Militar, donde desde entonces miles de personas hacen fila para verlo y darle su despedida.
Mientras se hace el traslado final al Panteón, Maduro confirmó que los restos mortales de Hugo Chávez serán llevados el viernes 15 de marzo hasta el Museo Histórico de la Revolución, ubicado en la parte más alta de la parroquia 23 de enero, en el populoso sector Monte Piedad. Desde este lugar, el difunto presidente comandó un golpe de Estado en 1992.
infobae.com

Maduro y Capriles se medirán en comicios obligados por muerte de Chávez


El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, y el líder opositor Henrique Capriles se medirán en las elecciones que el 14 de abril próximo decidirán quien terminará en 2019 el mandato del fallecido presidente Hugo Chávez.

Maduro fue nombrado candidato hace tres meses por Chávez, cuando por primera vez éste vislumbró públicamente su muerte por un cáncer que le fue diagnosticado 20 meses antes, en tanto que Capriles aceptó el reto, un día después de ser propuesto por la alianza partidista opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Capriles ya representó a la MUD en las elecciones que Chávez le ganó el pasado 7 de octubre, en las que sucumbió con el apoyo de 6,6 millones de venezolanos (44,31 % de los votos), frente a los 8,2 millones (55,07 %) que cosechó el gobernante fallecido.

El líder opositor aceptó la nueva candidatura de la MUD entre acusaciones a Maduro, asegurando que «le mintió a este país durante los últimos meses» sobre la gravedad del cáncer que mató a Chávez.

«Quién sabe cuándo murió el presidente Chávez», se preguntó Capriles, al recordar que hace unos días el hasta el viernes vicepresidente del Ejecutivo aseguró que había mantenido una reunión de trabajo de más de cinco horas con el agonizante gobernante.

«Yo no juego con la muerte, yo no juego con el dolor», afirmó y remarcó: «Nicolás, yo no te voy a dejar el camino libre. Compañero, vas a tener que derrotarme por votos y voy a pelear con estas manos por cada voto, cuésteme lo que me cueste».

El también gobernador del estado Miranda anunció que el lunes por la tarde inscribirá su candidatura en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Dijo que lo hará sin efectuar ninguna concentración de seguidores, «en respeto del luto» decretado en el país por el fallecimiento de Chávez.

«Nicolás yo no te voy a dejar el camino libre, compañero, vas a tener que derrotarme por votos y voy a pelear con estas manos por cada voto, cuésteme lo que me cueste», exclamó.

Dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por Chávez, anunciaron a su vez que Maduro cumplirá el trámite en el CNE, en el centro de Caracas, arropado por «una multitudinaria» manifestación.

Además de convocar las elecciones para el 14 de abril, el CNE estableció la víspera un cronograma que prevé una campaña de apenas 9 días, entre el 2 y el 11 de ese mismo mes, y con el mismo registro electoral de octubre de casi 19 millones de votantes, de los cuales finalmente sufragaron 15,1 millones.

Maduro anunció hoy que irá tras los votos de Chávez, tras admitir que «una cosa» es que él sea chavista y otra «que alguien pueda aspirar a que Nicolás Maduro sea Chávez».

«Todos juntos somos Chávez y por separado no somos nada y podemos perderlo todo», advirtió en una reunión del Partido Comunista (PCV), en la cual aceptó que estos apoyen su candidatura.

Maduro reconoció que es «una verdad de perogrullo» que él no es Chávez, «hablando estrictamente de la inteligencia, del carisma, de la fuerza histórica, de la capacidad de conducción y mando, de la grandeza espiritual» de este, pero que requiere de la «unidad de las fuerzas revolucionarias» para continuar la Revolución Bolivariana.

«Yo no estoy en este cargo de presidente encargado ni voy a ser presidente de la República a partir del próximo 15 de abril por vanidad o aspiraciones personales (…) necesito el apoyo del pueblo, de todas las fuerzas revolucionaras», insistió.

Tras jurar mantener y profundizar la «Revolución Bolivariana», como Chávez llamó a su gestión de 14 años, Maduro aceptó críticas al Gobierno que en nombre del PCV hizo Óscar Figuera, secretario general del comité central del partido aliado.

EFE

Asume Maduro, y Venezuela ingresa a un laberinto institucional

Una treintena de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo asisten hoy (viernes 08/03) al funeral de Hugo Chávez Frías, tras el cual el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, jurará el cargo como Presidente Encargado de Venezuela en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional. El funeral de Chávez comenzará a las 11:00 hora de Caracas, en la Academia Militar, donde desde el miércoles ‘6/03 está instalada su capilla ardiente. En tanto, es muy grave todo lo que está ocurriendo en Venezuela porque vulnera lo que establece la propia Constitución redactada por el chavismo para sustituir la anterior Constitución de 1961.

No es fácil para el Tribunal Constitucional sostener que Nicolás Maduro, siendo vicepresidente encargado de la Presidencia, pueda ser candidato en las próximas elecciones presidenciales, reconocen algunos de sus allegados.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En Caracas ya se encuentran el príncipe español Felipe de Borbón; y los jefes de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos; de Ecuador, Rafael Correa; de Cuba, Raúl Castro; de Brasil, Dilma Rousseff; de Haití, Michel Martelly; de Perú, Ollanta Humala; de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica; y el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

Al funeral de Chávez, que falleció el martes 05/03, a las 16:25, tras luchar contra un cáncer durante 20 meses, también asisten los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de Irán, Mahmud Ahmadineyad; y de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, así como delegaciones de más de 50 países.

También llegó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

El Gobierno de Venezuela anunció que el cuerpo Chávez quedará embalsamado «eternamente» en una urna de cristal.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, anunció que este viernes 08/03 también será juramentado Nicolás Maduro como presidente de la República, en teoría «respetando el artículo 233 de la Constitución».

“Mañana (por hoy viernes) a las 19:00 queremos convocar a una sesión especial en el salón de honor de la Academia Militar para juramentar al ciudadano Nicolás Maduro como presidente de la República y cumplir con la Constitución”, dijo Cabello.

Él agregó que la Constitución «es clara» en el caso de «falta absoluta», y que se cumplirán las órdenes dadas por Hugo Chávez.

“Son actividades que hay que realizar dentro de este escenario, nada deseado para ninguno de nosotros, al convertirse en una falta absoluta del Presidente, hay que actuar de acuerdo a la Constitución, con el artículo 233. Tenemos que juramentar al actual vicepresidente Nicolás Maduro para que él, como presidente de la República, haga el llamado al elecciones cuando corresponde”, explicó.

Cabello desmintió que la Presidencia de Venezuela deba recaer sobre él: «No es verdad que yo tengo que asumir como presidente, la Constitución es muy clara».

¿Qué dice la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 233, que estipula los pasos a seguir?:

«Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.

Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros 4 años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.

En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.

Si la falta absoluta se produce durante los últimos 2 años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.»
urgente24.com

Nicolás Maduro ya despacha como presidente interino de Venezuela


El primer decreto firmado por Maduro como presidente interino de Venezuela fue decretar siete días de duelo nacional por la muerte de Chávez

CARACAS, VENEZUELA (07/MAR/2013).- El hasta ahora vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, firmó el martes pasado su primer decreto como presidente encargado tras la muerte del mandatario Hugo Chávez, al ordenar siete días de duelo en el país sudamericano, según la Gaceta Oficial publicada ayer.

Este miércoles, miles de sus simpatizantes lo acompañaron en un cortejo fúnebre en Caracas que partió desde el Hospital Militar, donde falleció, hasta la Academia Militar, donde se instaló por tres días una capilla ardiente con sus restos.

“Se declaran siete días de Duelo Nacional, entre el 5 y el 11 de marzo de 2013, por el lamentable y penoso fallecimiento e irreparable pérdida del héroe de la patria Hugo Rafael Chávez Frías”, reza el texto estampado con la firma de Maduro.

Nicolás Maduro, que se desempeñaba como vicepresidente desde la reelección de Chávez en octubre pasado, asumió la Presidencia amparado en el Artículo 233 de la Constitución venezolana, dijo ayer la procuradora, Cilia Flores.

La situación tras la muerte de Chávez es excepcional, pues él no tomó posesión de su tercer mandato el 10 de enero ante la Asamblea Nacional.

“En el momento en que él (Chávez) desaparece físicamente inmediatamente y de forma automática se pone en vigencia el Artículo 233 que establece que se encarga el vicepresidente y por un lapso de 30 días se convocará a nuevas elecciones”, que deberán celebrarse en 180 días.

El ministro de Comunicación e Información y yerno de Chávez, Ernesto Villegas, aseguró que la Constitución permite que el vicepresidente ejecutivo (hoy presidente interino), Maduro, se lance como candidato en las elecciones presidenciales, dijo al canal de noticias internacional NTN24.

Por otra parte, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, viajará hoy a Venezuela a fin de participar mañana en las exequias del mandatario Hugo Chávez Frías.
informador.com.mx

Nicolás Maduro, de colectivero a bendecido para la sucesión


El vicepresidente fue ungido por Hugo Chávez poco antes de su última operación. De origen maoísta, fue chofer de ómnibus en Caracas y conoció al líder bolivariano en la cárcel.

el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elegido por el presidente Hugo Chávez como su sucesor y por ende virtual candidato presidencial en las próximas elecciones, es uno de los fundadores del Movimiento V República y conoció al mandatario fallecido este martes a través de su esposa, Cilia Flores.

De 50 años, Maduro llevaba seis años como jefe de la diplomacia venezolana cuando, a poco de ganar una nueva reelección, en octubre pasado, Chávez lo sumó el cargo de vicepresidente, lo que terminaba de darle el cartel de «hombre fuerte» del oficialismo.

En la noche del 8 de diciembre, Chávez pidió a los venezolanos que si su enfermedad lo alejaba del cargo, respaldaran a Maduro en eventuales elecciones como candidato del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Caraqueño, nacido en 1962, Maduro fue en sus años de estudiante militante del maoísmo y chofer de colectivos de la capital venezolana, desde donde llegó al liderazgo sindical en los 90.

Conoció a Chávez mientras el ahora mandatario estaba preso en la cárcel de Yare por la fallida revuelta popular de febrero de 1992, porque su esposa, la abogada y actual procuradora del país, Cilia Flores, fue una de las encargadas de luchar por su liberación.

Fue uno de los fundadores del Movimiento V República (MVR), que luego derivó en el PSUV, y resultó elegido diputado en 2000 tras haber participado en la redacción de la nueva Constitución de 1999.

Sin formación universitaria, en enero de 2006 fue designado presidente del Parlamento, pero en agosto se mudó al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se convirtió en el ministro más duradero de la era Chávez.

Considerado por los analistas y medios caraqueños un «cuadro» del oficialismo, al ungirlo como su sucesor, algunos aseguran que Chávez laudó sobre una pulseada en la que el canciller dejó atrás al titular de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; al ministro de Interior, Tareck El Aissami; y hasta a Adán Chávez, gobernador de Barinas y hermano mayor del presidente.

minutouno.com

Muere Hugo Chávez; lo venció el cáncer

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de la muerte del presidente Hugo Chávez.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de la muerte del presidente de ese país, Hugo Chávez Frías, quien luchaba en contra de un cáncer.

«A las 16.25 hora local (20.55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías».

«Es momento de pensar en nuestras familias, en nuestro país, no decimos más, todo lo que teníamos que decir lo dijimos», dijo el vicepresidente con voz entrecortada.

En su mensaje a la nación, Maduro dijo que «hoy sólo pedimos respeto. En las próximas horas informaremos todos los planes para rendir todos los homenajes póstumos al comandante Chávez».

«Honor y gloria a Hugo Chávez, que viva Hugo Chávez», gritaron juntos los funcionarios de gobierno congregados a espaldas de Maduro durante el anuncio.

Esta mañana el vicepresidnete había denunciado ‘planes conspirativos nacionales e internacionales’ para desestabilizar al país, y dijo que como a Yasser Arafat, al presidente Hugo Chávez le inocularon una enfermedad.

Maduro informó que crearán una comisión de científicos para comprobar si el cáncer del mandatario fue provocado.

Chávez nació en Sabaneta, Barinas, en 1954. Fue el segundo de los seis hijos de una pareja de maestros de escuela primaria, donde las carencias eran moneda corriente.

eluniversal.com.mx

La muerte de Hugo Chávez, un líder de mil perfiles

Desde los días de Simón Bolívar, ningún otro venezolano tuvo el enorme impacto político – interno y externo- que lograra Hugo Chávez. Cuando el fragoroso huracán que fuera su vida finalmente amainó, el recuerdo de Hugo Chávez contiene mil perfiles. Hay ciertamente muy distintas formas de recordarlo. Como déspota revolucionario; populista pragmático; obsesivo del poder, con una sed que sólo apagara la muerte; caudillo autoritario; encantador de serpientes; generador genial de esperanzas; revanchista insaciable; y algunas más.

Con un discurso irrespetuoso, agresivo, descalificador e intolerante a la vez, dividió a su pueblo y a la región toda, como nunca hasta ahora. Sembró odios y resentimientos. Promovió las divisiones y las confrontaciones, como si ni hubiera otra forma de relacionarse, haciendo con todo esto escuela en la región. Para ello recurrió caprichosamente al flujo de los inmensos recursos financieros provistos por los hidrocarburos venezolanos.

A lo que agregó la perversión -abierta y total- de la política y el coqueteo con la corrupción. Y todo lo cubrió con una tenue hoja de parra, presuntamente democrática. Cuando lo cierto es que concentró todo el poder institucional en sus manos y sometió a la justicia; restringió la libertad de expresión e información; y renunció a la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales que contiene el Pacto de San José de Costa Rica, lo que -a nivel regional, por cierto- no es muy diferente a darle la espalda impunemente a la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para todo ello Chávez se apropió -hasta el delirio- de la figura de Simón Bolívar y estableció una dependencia personal directa con Fidel Castro, dedicando constantes elogios hiperbólicos a una revolución claramente fracasada como es definitivamente la cubana, a la que Chávez mantuvo con vida con el apoyo de los recursos venezolanos. Predicó siempre la idolatría respecto de quienes, bien o mal, lo acompañaron ideológicamente y, en paralelo, demonizó despiadadamente a quienes, en cambio, no comulgaban con él.

Difundió incansablemente su discurso único. Lo hizo con un estilo demagógico, disfrazado hábilmente de redentor. Fue, en rigor un ovillo de contradicciones cada vez que ello le convino, el mejor ejemplo de lo cual es probablemente la relación bilateral con su vecina Colombia.

Su vida fue, en verdad, una expresión de antipolítica que aprovechó audazmente la larga deuda que Venezuela mantenía con sus millones de excluidos. Por Chávez eso ganó elecciones sembrando esperanzas, método que le sirvió para, además, transformar un ambiente generalizado de apatía política, en un agitado mar de fervor personalista.

Llevado por un fulgor casi mesiánico, Chávez se nutrió siempre de la confrontación. Así alimentó su insaciable apetito de poder. Imprudente muchas veces y hasta tosco en su andar, no vaciló en caer en la vulgaridad si ella servía a sus propósitos.

No obstante, su vida se apagó. Inexorablemente. Como la de todos. Dejó al irse un legado que, para algunos, puede resultar atractivo y que para otros, es tan sólo una expresión de su vértigo por la omnipotencia con el perfil típico de los dictadores.

El gran interrogante es si su legado ideológico prevalecerá sobre el tiempo. Esto es, si trascenderá o si, en cambio, terminará, como tantas utopías, desfigurado por el mero paso del tiempo, que es lo más probable.

Por Emilio Cárdenas | Para LA NACION

MUERE HUGO CHÁVEZ

El presidente venezolano fallece por complicaciones médicas tras su cuarta operación de cáncer.
La Constitución prevé que asuma el mando el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello.
Cabello debe convocar elecciones en el plazo de un mes.
Antes de partir a operarse, Chávez designó como sucesor al vicepresidente Nicolás Maduro.
Maduro ha ordenado el despliegue de las fuerzas militares y policiales para «garantizar la paz».

El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas (21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro. Maduro ha dado la información rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes.

Según el testimonio del vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba Chávez en busca del parte médico correspondiente. En compañía de las hijas del presidente han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han comunicado. Maduro ha pedido calma, paz y respeto. «Que no haya odios», sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”.

«El respeto y la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria», ha aseverado Maduro. Ha informado de que «próximamente» se hará público el calendario de actos de «homenaje póstumo» al fallecido presidente, y ha lanzado un primer llamamiento a la población para que salga a las calles del país a manifestar su «amor» por Chávez.

Miles de personas han respondido a la petición y han llenado las calles de Caracas tras el anuncio. María Gabriela Chávez, la segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su cuenta de la red social Twitter, con un mensaje en el que decía «Hasta siempre papito mío!» y llamó a seguir construyendo la patria.

Muchas de las condolencias de los líderes políticos también han llegado por esta vía. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la «pérdida irreparable de un amigo de Brasil». También el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el «profundo pesar», así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha enviado sus «más sentidas condolencias» a la familia. El presidente de Bolivia ha asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los funerales. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que «Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia» y «EE UU sigue comprometido en la democracia y el imperio de la ley».

Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

Maduro ha lanzado un llamamiento a la población para que salga a las calles a manifestar su «amor» por Chávez
Pocas horas antes de su muerte, maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso» le fue inoculado. «No tenemos ninguna duda en que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad», aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.

Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.

La voz de Chávez no volvió a escucharse desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre
Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, ex presidente del Parlamento y ex ministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se los pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, antes de desaparecer para el público durante más de dos meses.

Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. Después, el secreto envolvió de nuevo al presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió tres mensajes a través de su cuenta de Twitter. En el último de ellos decía: «Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!».

El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.

La Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Cabello estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre murió el pasado domingo.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho a los suyos.

elpais.com

Incertidumbre en Venezuela

Maduro confirmó empeoramiento de la salud de Chávez, afirmó que investigará si el cáncer se lo inocularon y echó al agregado militar de Estados Unidos.

El vicepresidente indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
Habló de una conspiración internacional para desestabilizar al país, e incluyó en la denuncia que la enfermedad del mandatario habría sido provocada por sus «enemigos».

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó hoy que hay «una situación de complicación» en la salud del presidente Hugo Chávez por la infección respiratoria que padece a consecuencia de la última operación a la que fue sometido en La Habana el 11 de diciembre por el cáncer.

Maduro indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
26noticias.com

Chávez sigue en silencio en Cuba

EFE.- El presidente Hugo Chávez anunció al país, hace hoy dos meses su nueva recaída del cáncer y designó al vicepresidente Nicolás Maduro, como su sucesor político, partiendo dos días después para operarse en Cuba.

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes desde que en junio de 2011 se le diagnosticó la enfermedad y fue operado por primera vez.

Cronología de la enfermedad:

2011:

– 9 de mayo.- Chávez aplaza una gira internacional debido a una inflamación en la rodilla que lo obliga a mantener reposo absoluto.

– 10 de junio.- El gobernante es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 20 de junio.- Vuelve a ser operado en Cuba de un tumor.

– 29 de junio.- El gobierno de Venezuela suspende la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

– 30 de junio.- Chávez informa de que le han extraído un tumor y que está siendo sometido a tratamiento contra el cáncer.

– 2 de julio.- El canciller Nicolás Maduro dice que el tumor fue extraído «a tiempo» y por «completo».

– 16 de julio.- Chávez viaja a Cuba para el primer ciclo de quimioterapia.

– 23 de julio.- Regresa a Caracas y asegura que no detectaron células malignas «en ninguna parte» de su cuerpo, pero debe seguir tratándose.

– 1 de agosto.- Primera aparición pública sin cabello.

– 7 de agosto.- Llega a La Habana para la segunda fase de la quimioterapia.

– 27 de agosto.- Ingresa en el Hospital Militar de Caracas para el tercer ciclo de quimioterapia.

– 10 de septiembre.- Chávez asegura que ha «derrotado» el cáncer y que ahora es un «convaleciente».

– 17 de septiembre.- Llega a Cuba para el cuarto y último ciclo del tratamiento.

– 25 de septiembre.- Chávez afirma que se está recuperando «favorablemente» de su cuarto y último ciclo de quimioterapia.

– 16 de octubre.- Chávez llega a La Habana para una «revisión integral».

– 20 de octubre.- Vuelve de Cuba y afirma que los exámenes indicaron que «no hay células malignas activas» en su cuerpo.

– 2 de diciembre.- Inaugura la cumbre de la Celac en Caracas.

– 20 de diciembre.- Chávez llega a Montevideo en su primer viaje oficial tras la enfermedad.

2012:

– 7 de enero.- Chávez reanuda su programa dominical tras siete meses de ausencia y habla cinco horas.

– 13 de enero.- Habla nueve horas y media en el Parlamento.

– 17 de febrero.- Anuncia que no se puede comprometer a liderar el país «más allá del 2019».

– 21 de febrero.- Chávez informa de que estuvo en Cuba y que le han detectado una «lesión» y que deberá ser operado de nuevo, aunque niega que haya metástasis.

– 26 de febrero.- Es operado en La Habana.

– 28 de febrero.- El vicepresidente Elías Jaua informa de que Chávez fue operado en La Habana de una «lesión pélvica».

– 4 de marzo.- Chávez confirma que el tumor que se le extrajo era «una recurrencia» del cáncer y que se someterá a radioterapia.

– 16 de marzo.- Chávez regresa a Caracas.

– 24 de marzo.- Vuelve a Cuba para comenzar una radioterapia.

– 7 de abril.- Nuevo regreso a Cuba para radioterapia.

– 11 de abril.- Retorna a Caracas.

– 14 de abril.- Se dirige a Cuba para recibir radioterapia.

– 26 de abril.- Chávez vuelve a Caracas tras 11 días en Cuba.

– 30 de abril.- Chávez informa de que viajará nuevamente a La Habana para cumplir con la última fase de la radioterapia.

– 11 de mayo.- El presidente llega a Caracas tras permanecer once días en La Habana, donde culminó el tratamiento de radioterapia.

– 18 de mayo.- Chávez dice que no seguirá siendo el caballo «a veces desbocado» que no dormía y que ahora trabaja ocho horas o menos.

– 2 de junio.- Aparece por primera vez ante los medios de comunicación desde el 11 de mayo luciendo animado y caminando.

– 10 de junio.- Se cumple un año desde que el gobernante fue intervenido en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 11 de junio.- Chávez encabeza un multitudinario acto público tras inscribir su candidatura para los comicios presidenciales del 7 de octubre.

– 20 de junio.- Asegura que se siente sano y que trabaja hasta tarde.

– 26 de junio.- Chávez dice que los exámenes médicos mostraron un buen estado de salud.

– 4 de octubre.- Concluye una campaña electoral que Chávez desarrolló a media máquina y que solo intensificó en el trecho final.

– 7 de octubre.- Chávez logra su tercera reelección.

– 15 de noviembre.- Aparece encabezando una reunión con varios de sus ministros transmitida en cadena de radio y televisión.

– 27 de noviembre.- Pide por escrito permiso de la Asamblea Nacional para ausentarse del país.

– 7 de diciembre.- Regresa a Venezuela tras nueve días de tratamiento de «oxigenación hiperbárica» en Cuba y rompe el silencio que mantenía desde mediados de noviembre.

– 8 de diciembre.- Chávez anuncia que en Cuba le fueron detectadas nuevas células malignas y que es «absolutamente imprescindible» operarse y pide un permiso para regresar a la isla. Nombra a Maduro como su sucesor político.

– 9 de diciembre.- La Asamblea Nacional autoriza el viaje de Chávez.

– 11 de diciembre.- El presidente es intervenido durante más de seis horas en La Habana en una «operación compleja».

– 12 de diciembre.- Maduro dice que la operación fue compleja, difícil y delicada, como lo será el postoperatorio.

– 18 de diciembre.- El Gobierno informa de que Chávez está estable tras sufrir una infección respiratoria.

– 19 de diciembre.- El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, afirma que Chávez podría asumir después del 10 de enero.

– 28 de diciembre.- Chávez envía desde La Habana un mensaje escrito de fin de año a militares venezolanos.

– 30 de diciembre.- Maduro dice que el estado de Chávez «continúa siendo delicado» por nuevas complicaciones.

2013:

– 3 de enero.- El Gobierno informa de que Chávez sufre una insuficiencia respiratoria por una «severa infección pulmonar».

– 5 de enero.- El Parlamento reelige a Cabello en la Asamblea Nacional que promete que Chávez gobernará después del 10.

– 8 de enero.- El Parlamento aprueba, con la mayoría oficialista, una declaración para que Chávez continúe en Cuba todo el tiempo que necesite.

– 9 de enero.- El Tribunal Supremo considera que no es necesario que Chávez esté en el acto de investidura, porque es un presidente reelegido y dice que el Gobierno en ejercicio puede prolongar sus funciones después del día 10.

– 10 de enero.- El oficialismo realiza una «juramentación popular» en ausencia de Chávez. El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, pide unidad y paz si el mandatario «mañana no está».

– 11 de enero.- Chávez cumple un mes en silencio en Cuba. Maduro viaja a la isla, donde también se encuentran la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el peruano, Ollanta Humala, que se reúnen con los familiares de Chávez.

– 12 de enero.- El hermano mayor del presidente, Adán Chávez, asegura que el presidente «avanza en su recuperación» y no está en coma

– 13 de enero.- Cabello y el ministro de Minería y Petróleo , Rafael Ramírez, llegan a Cuba mientras la oposición critica que La Habana sea el «centro político» del país.

– 15 de enero.- Maduro entrega la memoria y cuenta ante el Parlamento y afirma que Chávez nombró a Elías Jaua como nuevo ministro de Exteriores.

– 16 de enero.- El líder opositor Henrique Capriles exige que Chávez «aparezca».

– 17 de enero.- Maduro dice en una entrevista con Efe que el Gobierno evalúa y revalúa escenarios, pero a día de hoy Chávez es y seguirá siendo presidente.

– 20 de enero.- Chávez está saliendo del postoperatorio y «más temprano que tarde» volverá a Caracas, dice Maduro.

– 22 de enero.- Desde Cuba, Jaua indica que Chávez le ha dado instrucciones y en Bolivia, Evo Morales asegura que el mandatario recibe fisioterapia y volverá próximamente a su país.

– 23 de enero.- Venezolanos se concentran para celebrar los 55 años de su democracia y el Gobierno denuncia un supuesto plan de magnicidio contra Maduro y Cabello.

– 24 de enero.- El diario español El País publica una foto falsa de Chávez.

– 25 de enero.- Jaua dice que Chávez se recupera de la operación, pero ahora «viene la batalla más compleja».

– 26 de enero.- Chávez superó la infección respiratoria aunque aún sufre «cierto grado» de insuficiencia, según el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

– 28 de enero.- Maduro lee ante los dignatarios internacionales en la cumbre de Celac de Chile una carta enviada por Chávez.

– 29 de enero.- Chávez está «muy optimista» y confía «plenamente» en tratamiento, dice Maduro.

– 3 de febrero.- Tras visitarlo en Cuba, Cabello asegura que Chávez está «en franca recuperación» y «en su mejor momento».

– 4 de febrero.- Chávez lamenta en una carta no estar presente en el 21 aniversario de su fallido golpe de Estado, mientras Fidel Castro dice que «está mucho mejor» y «recuperándose»

– 6 de febrero.- Maduro y Jaua vuelven a Cuba con imágenes de vírgenes venezolanas para Chávez.

– 8 de febrero.- Se cumplen dos meses desde que Chávez anunció su nueva recaída del cáncer. EFE

Maduro y Jaua se reunieron con Hugo Chávez en La Habana

El encuentro fue difundido por el canciller, quien lo definió como «profundamente humano». Destacó el agradecimiento del mandatario por las muestras de amor y solidaridad.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, se reunió anoche en La Habana, donde convalece de un cáncer en la pelvis, con el vicepresidente Nicolás Maduro y el canciller Elías Jaua.
Luego de la reunión, de la que también participó la Procuradora General Cilia Flores -esposa de Maduro-, el canciller Jaua informó en su cuenta de Twitter @JauaMiranda que se trató de un «encuentro profundamente humano».

«Nicolás (Maduro), Cilia (Flores) y yo acabamos de terminar un encuentro profundamente humano, hermoso con nuestro Comandante Chávez», expresó el diplomático.

Asimismo, reiteró el amor del Jefe de Estado por el pueblo venezolano: «El amor del Presidente Chávez por nosotros, el pueblo Venezolano, no cabe en todo el Universo. ¡VIVA CHÁVEZ, CARAJO!», expresó, según reprodujo la agencia estatal noticiosa AVN.

Por último, Jaua mencionó que le transmitieron al líder bolivariano los mensajes de solidaridad que ha enviado el pueblo venezolano.

«Todos estos días le hemos dado las bendiciones, abrazos, oraciones, estampitas que ustedes con tanto amor le mandan. Él las agradece con más amor», añadió Jaua.

NUEVA FASE

Chávez cumple hoy 60 días sin aparecer en público desde que el 11 de diciembre fuera operado en La Habana, por cuarta vez en un año y medio, debido al cáncer que padece en la región pélvica.

En el último de los partes con que el gobierno informó sobre su evolución, emitido el 26 de enero, se indicó que estaba «superada» la infección pulmonar «grave» que Chávez había contraído siete días después de la cirugía, aunque persistía «cierto grado de insuficiencia respiratoria».

El viernes pasado, el vicepresidente, Nicolás Maduro, afirmó que «el ciclo del posoperatorio se cerró» y Chávez «entró en una nueva fase de tratamiento».
Telam.com

Postergado: Chávez no asumirá el jueves

Por mayoría los legisladores aceptaron la solicitud de Nicolás Maduro para que Chávez se posesione frente al Tribunal Supremo de Justicia en otra fecha.
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría oficialista, aprobó el pedido del Gobierno para que el presidente Hugo Chávez tome posesión para un nuevo mandato en una fecha distinta al 10 de enero.

Los parlamentarios votaron a favor de la solicitud del vicepresidente Nicolás Maduro, quién explicó que Chávez no podría tomar posesión en la fecha prevista por la Constitución debido al complejo postoperatorio que enfrenta tras una cirugía por el cáncer que padece.

«Presidente Chávez, esta honorable Asamblea le concede a Ud todo el tiempo que necesite para atender su enfermedad y regrese a Venezuela cuando la causa sobrevenida haya desaparecido», dijo el presidente de la AN, Diosdado Cabello para terminar la sesión. «Cuídese presidente, Dios lo bendiga, lo queremos desde aquí de Venezuela! Independencia y patria socialista! Venceremos y viviremos!», exclamó.

Con esta decisión, el gobierno venezolano actual seguirá en funciones más allá del 10 de enero en medio de las protestas de la oposición y en contra de lo establecido en la Constitución venezolana.

Antes, en un comunicado dirigido al presidente de la Asamblea Nacional, el vicepresidente Maduro anunció que Chávez no estará en Caracas para la juramentación.

En la comunicación se explica que el mandatario electo se recupera de una cirugía en Cuba, para la que solicitó permiso a finales del año 2012.

Maduro explicó en el texto que el equipo médico encargado de salud de Chávez indicó que se recuperación postquirúrgica debe extenderse. Añadió que el Jefe de Estado pidió informar a los venezolanos sobre su situación actual.

E gobernador del estado Miranda y ex cadidato presidencial, Henrique Capriles, había instado antes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a «fijar posición» sobre la interpretación que debe darse a los artículos constitucionales que dictaminan la ausencia temporal o absoluta del presidente de la República.

«El TSJ tiene que fijar posición (…) El país está esperando una salida, una interpretación clara y esa es una responsabilidad que tienen ustedes señores magistrados. Me parece una señal terrible que estén convocando la gente a la calle el jueves», señaló Capriles durante una conferencia de prensa junto al gobernador del estado de Lara, Henri Falcón.

De igual manera, el Presidente de la Conferencia Episcopal venezolana, Monseñor Diego Padrón había advertido que la estabilidad política de Venezuela “está en riesgo” si el presidente Hugo Chávez no es juramentado en la fecha.

De acuerdo a la Constitución venezolana, el tercer período de Chávez al frente del gobierno finaliza el 10 de enero y ese mismo día se inicia uno nuevo.

“Se escuchan diversas interpretaciones sobre la norma constitucional que regula la toma de posesión del presidente para un nuevo periodo de gobierno”, dijo Monseñor Padrón. “No es propósito de esta asamblea intervenir públicamente en la interpretación de la Constitución, pero en este caso, está en juego el bien común del país y la defensa de la ética. Alterar la Constitución para alcanzar un objetivo político, es moralmente inaceptable“, agregó.

Por su parte el presidente de la Asamblea Nacional y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró que en el país no existe ni existirá vacío de poder.

“En ninguna parte de esta Constitución dice que el Presidente de la Asamblea Nacional deba recibir la presidencia el día 10 de enero. La única manera que el presidente de la Asamblea asuma la presidencia de la República es si hay falta absoluta. Ni hay falta temporal, ni hay falta absoluta , ni hay toma de posesión del presidente de la Asamblea, ni nada de lo que ellos han propuesto».

Cabello agregó que el día 10 de enero habrá un acto en apoyo al presidente Chávez a las afueras del Palacio de Miraflores que contará con la presencia de algunos mandatarios de la región.

Capriles insistió en que «el pueblo no votó por Nicolás Maduro, eso tiene que quedar clarito, ni por los ministros, el pueblo votó por el presidente de la República. Si esa persona que es electa no tiene la posibilidad de asumir, aquí está la respuesta en la constitución», dijo.

Por otra parte la Mesa de la Unidad (MUD) envió una carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la que plantea la situación que enfrenta el país tras la ausencia de Chávez por motivos de salud y su juramentación.

“Como lo hemos señalado a la opinión pública nacional e internacional, la Constitución es el marco jurídico que da estabilidad y seguridad a todos los venezolanos. Cualquier situación que se presente debe resolverse en el marco de la Constitución”, refiere la misiva.
voanoticias.com

Ledezma: Maduro y Cabello reciben órdenes desde Cuba

Dijo que es obvio que el canciller Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, están recibiendo instrucciones de gobierno desde Cuba. «Las están recibiendo y lo que queremos precisar es quién está dando las instrucciones, porque según el último boletín del Ministro Villegas, la salud del Presidente es crítica».
Caracas.- El dirigente político Antonio Ledezma denunció que el Presidente de la República se encuentra «secuestrado en Cuba» y que los venezolanos tienen derecho a saber cuál es su verdadero estado de salud y quién está dando las instrucciones desde Cuba.

Ledezma instó al Gobierno Nacional a dar información veraz con respecto al estado de salud del Presidente de la República. «Ratifico mi posición. Como venezolanos, tenemos derecho a saber cuál es la verdadera situación del Presidente. Uno puede tener militancias políticas diferentes, podemos tener discrepancias como persona, como líder político pero Chávez es el Presidente de todos los venezolanos y está en manos del gobierno cubano desde hace más de 18 meses».

Considera Ledezma que la manera como ha sido manejada la operación presidencial en que se ha manejado hacen pensar que el mandatario «está prácticamente secuestrado por un gobierno extranjero».

«Ya basta de que le falten el respeto a los venezolanos. Y siento que se le ha venido mintiendo a los venezolanos y se ha jugado incluso con la buena fe de los seguidores y los familiares de Hugo Chávez», afirmó Ledezma.

El líder político exigió precisar quién está dando las instrucciones desde Cuba a los actuales encargados del gobierno venezolano. «En Venezuela no sabemos dónde estamos parados. Le duela a Diosdado Cabello, se moleste el señor Maduro, vengan a gritar, a saltar, a protestar con adjetivos, con epítetos que no deberían estar boca de quienes tienen una responsabilidad tan importante».

Dijo que es obvio que el canciller Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, están recibiendo instrucciones de gobierno desde Cuba. «Las están recibiendo y lo que queremos precisar es quién está dando las instrucciones, porque según el último boletín del Ministro Villegas, el Presidente está en una situación crítica de salud».

«El propio Nicolás Maduro las veces que ha hablado, ha dicho que el presidente le tocó la mano, que lo vio, pero ¿quién da las instrucciones? ¿las da Raúl Castro? ¿en manos de quién está el gobierno de Venezuela? Y lo digo porque este es un problema de dignidad, a mí me da vergüenza que nos estén dirigiendo desde Cuba, como si nos estuvieran dirigiendo desde Washington, desde Bogotá o desde Brasil, nosotros somos un país que tiene soberanía, un país independiente y yo lo que pido es respeto para la dignidad de los venezolanos», añadió.

Con respecto a la posibilidad de viajar a Cuba, Ledezma reiteró que es necesario para «salir de dudas» en cuanto al verdadero estado de salud del Primer Mandatario. «Está planteado que vaya una comisión plural de parlamentarios, políticos y médicos especialistas solventes que constaten el estado de salud del presidente Chávez. Lo que no podemos seguir tolerando es que al Presidente de la República lo tengan secuestrado en un país extranjero. Recibimos informaciones contrapuestas todo el tiempo, boletines contradictorios del gobierno donde dicen que el presidente se levantó, caminó y luego dos horas después dicen que el Presidente está en una situación crítica y que hay que prepararse para lo peor. Respeten al pueblo y a los familiares. Ya basta», puntualizó el líder político.

El dirigente afirmó que la oposición debe continuar por el camino de la prudencia. «La oposición fijó una palabra por intermedio del compañero Aveledo. La pluralidad de la unidad, esa diversidad se expresó a través de esa persona, que es el vocero de la unidad. Aquí no hay fracturas, por el contrario, lo que hay es conciencia de que nuestra responsabilidad nos impone la búsqueda de caminos unitarios, que no nos perdamos en atajos. Que no manejemos esto con insultos, ni con impulsos, sino que cunda la prudencia. Que conduzcamos el país por el camino de la Constitución Nacional. Si nos desplazamos por la vía que nos traza la Constitución Nacional, no nos vamos a perder en esta crisis ni en ninguna otra. Por lo tanto lo que hay que hacer es garantizarle a los venezolanos paz, convivencia», aseveró Ledezma.

Con respecto a la conciliación entre el gobierno y la oposición, Ledezma declaró que se trata de «reconocer a los millones de venezolanos que se han expresado en unos y otros procesos electorales, que son de carne y hueso, que hablan, que piensan, que sienten. Así como nosotros no podemos despreciar a los que piensan diferente, pedimos un tratamiento respetuoso para quienes no comulgamos con sus principios políticos», finalizó Ledezma.
eluniversal.com