¿Vamos hacia una economía soviética?

UN GOBIERNO QUE SE REPLIEGA EN EL INTERVENCIONISMO.

«Kicillof tiene una concepción muy soviética de la economía, eso ya no cuenta más, ni en China rige». La definición pertenece a un importante diplomático de la República Popular luego de un encuentro con el entonces secretario de Política Económica, quien pocos meses después se convertiría en ministro.

Más allá de las etiquetas, porque para algunos la política económica es marxista y para el Gobierno es neokeynesiana, lo cierto es que aquellas convicciones de Kicillof vuelven a aflorar ahora que la crisis económica pasa del trote al galope.

Este reimpulso estatal, adornado con discursos contra el sistema financiero internacional, reapareció luego de que la Justicia estadounidense pusiera un freno al plan kirchnerista de volver a los mercados voluntarios de crédito.

Un saludable intento de darles mayor herramienta de defensa a los consumidores incluyó retoque a la ley de abastecimiento y puso los pelos de punta a prácticamente a todas las cámaras empresariales, incluso algunas que estuvieron cerca del Gobierno.

Ese proyecto indica que la Secretaría de Comercio Interior podrá fijar precios máximos y mínimos y márgenes de utilidad, eleva las multas y sanciones previstas en la vieja ley de abastecimiento y admite la clausura preventiva de establecimientos por hasta treinta (30) días. No cambia mucho respecto a la anterior, pero ratifica métodos de intervención muy cuestionados.

Por otro lado, Cristina Kirchner anunció que se buscará aplicar la Ley Antiterrorista por «alteración del orden económico y financiero» contra la gráfica estadounidense Donnelley, luego de que presentara su pedido de quiebra.

El Gobierno denunció que entre sus propietarios figuran los fondos de inversión Blackrock Inc., Capital World Investors, The Vanguard Group Inc. y State Street Corporation, que a su vez son socios del fondo buitre Elliott Management Corporation.

El empresariado y sectores de la oposición advirtieron que tanto la Ley de Abastecimiento como la Ley Antiterrorista generan mayor desaliento a las inversiones.

Paralelamente, el Gobierno está alentando planes de estímulo para la economía y el consumo, a tono con los principios de Keynes, pero esas políticas expansivas han hecho crecer el gasto público 56% en junio respecto al mismo mes del año pasado.

A la recesión con inflación se le sumaron en los últimos meses problemas con el empleo. Solo en el sector automotriz hay unos 10 mil afectados por recortes y suspensiones, pero también hay problemas de arrastre en otras actividades como los frigoríficos.

Tensión política

Esos inconvenientes laborales pusieron en segundo plano la pérdida del salario real contra la inflación y la no actualización del mínimo no imponible de Ganancias. Así lo interpretaron las centrales oficialistas que conducen Antonio Caló y Hugo Yasky, quienes decidieron postergar sus reclamos.

Sin embargo, las centrales opositoras no opinan lo mismo y el tercer paro general contra el kirchnerismo tendrá lugar a fin de mes o a principios de septiembre.

La huelga será convocada la semana próxima y se constituirá en un barómetro de la tensión económica pero también reflejará la cercanía del nuevo tiempo político.

«Parar el país es como ganar una elección. Pasaron ocho años para que llegara el primer paro general y ahora se va a hacer el tercero, eso marca muchas cosas», reflexionó el histórico referente sindical, Víctor De Gennaro, hoy diputado nacional y precandidato presidencial por el frente Unidad Popular.

De Gennaro aludió a la tensión económica creciente pero también a los corrimientos y alineamientos políticos: no es fácil hacer un paro a un gobierno peronista.

El éxito de la nueva huelga está prácticamente garantizado por la participación de la mayoría de los gremios del transporte, aunque los reclamos parecen desactualizados.

Por otra parte, la aparición de De Gennaro como candidato presidencial podría ser una acto premonitorio de la descomposición del Frente Amplio Progresista.

El ex titular de la CTA decidió abrirse de lo que hoy es UNEN antes de que quedara tironeado por aquellos que quieren ampliarlo al PRO y los que buscan sostener su sesgo progresista.

Esa tensión quedó expuesta esta semana cuando Elisa Carrió decidió irse en medio del discurso de Pino Solanas durante la presentación del Frente en la Ciudad.

Carrió ya no oculta su deseo de formar un gran espacio antiperonista. Hay muchos radicales que opinan lo mismo, sobre todo aquellos que ven la posibilidad de ganar las elecciones en sus provincias el año próximo. Es probable que haya estrategias diferenciadas en los distritos y la Nación.

Pero también hay una cuña massista en UNEN. Buena parte de la Coalición Cívica bonaerense, encabezada por su presidente Walter Martello, anunció su salto al Frente Renovador. Y aquellos mismos dirigentes radicales que coquetean con Macri en las provincias también ven a Massa como posible trampolín electoral.

Deshojando una margarita entre Massa y Macri están —entre otros— el tucumano José Cano, el neuquino Horacio «Pechi» Quiroga, el riojano Julio César Martínez, el jujeño Gerardo Morales, el santacruceño Eduardo Costa, el formoseño Ricardo Buryaile y el pampeano Francisco Torroba.

periodicotribuna.com.ar

Kicillof: «Van y cobran el seguro contra incendio, pero la casa no se quemó»

El ministro de Economía argumentó la denuncia por estafa contra los fondos buitre por el cobro de los seguros por default.

 

La Comisión Nacional de Valores presentó el lunes ante la Securities and Exchange Commission (SEC, de Estados Unidos) el pedido de información para detectar posibles maniobras especulativas de fondos buitre con los bonos de la deuda argentina.

En la denuncia, el Gobierno acusa al fondo Elliot de tener Credit Default Swaps (seguros contra default) e integra el Comité de Determinación de Créditos Derivados del ISDA (International Swaps and Derivatives Association), con lo cual «ellos mismos pudieron haber producido las condiciones de cobro».

Para graficar la situación, Kicillof apeló en Radio del Plata a una metáfora: «Van y cobran el seguro contra incendio, pero la casa no se quemó».

«Ellos mismos se cobran los seguros contra default», explicó el Ministro. 

CRÍTICAS A LA UIA

  • ¿Ahora van a usar a los buitres para no invertir? ¿Vieron a un espantapájaros y salen corriendo?
  • El Gobierno va a poner su parte, que los empresarios también pongan su parte, que tomen riesgos, que inviertan en lo productivo.
  • Les pido que tengan responsabilidad.
  • Sé que hay dirigentes de la UIA que pertenecen a otros espacios.
  • No hagan política desde la UIA, trabajen para que a la Argentina le vaya mejor.
  • Tengo mi despacho abierto.

EL LITIGIO CON LOS BUITRES

  • Estados unidos trata de embargar algo que ya no es nuestro porque es de los bonistas. Estados Unidos tiene que ponerle un límite al juez.
  • Este tema generó u desconcierto total en las naciones.
  • A veces se van los fondos, pero quedan los diarios buitre.
  • Intenté consensuar con una pared. Esto parece la maniobra de un estafador barato, de barrio.
  • Lo que pasa en Argentina es considerado el juicio del siglo pasó a ser la estafa del siglo.

minutouno.com

Las tres versiones que maneja el mercado para que Argentina salga del default

La principal es que los bancos arreglen con los buitres. Se habla de una renuncia masiva a la RUFO y de la «solución Gramercy».
Mientras el Gobierno nacional trata de sacar rédito político de la pelea con los fondos buitre y el juez Thomas Griesa, en el mercado siguen analizando las alternativas para que Argentina salga del default y se evite un descalabro financiero.
En ese marco, a casi una semana de la caída en default, actualmente en el mercado circulan tres versiones sobre las posibles salidas de Argentina, aunque en ninguna de ellas hasta ahora el Gobierno argentino tiene influencia directa.

La primera y principal versión que circula en el mundo de las finanzas es la de las supuestas negociaciones entre un grupo de bancos extranjeros (JP Morgan, Citibank, HSBC y Deutsche Bank) y los fondos buitre. Las presuntas tratativas estarían estancadas pero los movimientos del mercado en los últimos días (sin una brusca caída de los bonos y acciones argentinas) revelan la esperanza de que se llegue a un acuerdo.

Esas entidades están interesadas en que Argentina salga del default por diferentes razones. La principal es que algunos de esos bancos tienen en su poder bonos argentinos y por normativa interna estarían impedidos de mantener bonos “basura” o en default. Es decir, que cuando caen hasta un determinado valor, están obligados a liquidarlos. Se trata de una restricción impuesta tras la crisis de 2008 y la caída de Lehman Brothers.

Una especulación de agentes del mercado es que las entidades pretenderían dilatar las negociaciones hasta que los bonos argentinos se desvaloricen hasta cerca de la cotización que los obliga a vender. Recién allí comprarían el total de la deuda que tienen los fondos buitres y hasta podrían conseguir un mejor precio. Los bancos creen que así el valor de los bonos volvería a dispararse y les cerraría el negocio hasta que encuentren una solución con el Gobierno argentino por la deuda que se quedarían en su poder.

Otros operadores creen que las versiones sobre las negociaciones salen desde los bancos, que pretenden evitar el desplome de la cotización de los bonos argentinos para no tener que pagar los ‘credit default swap’ (CDS). Esos seguros se activan cuando los papeles caen a un determinado valor y los agentes operan para evitarlo. El ISDA, la entidad que regula los seguros, ya ordenó al suizo UBS que active pagos por unos mil millones, pero otras entidades también tendrían que desembolsar sumas parecidas.

La segunda versión que se analiza en el mercado es quizás la más novedosa, pero también la más complicada. Abogados especializados en el tema plantean avanzar en negociaciones con los bonistas que entraron a los canjes de deuda para que voluntariamente renuncien a la cláusula RUFO y, de esa forma, que el Gobierno pueda negociar con los holdouts sin esa amenaza.

Quienes impulsan esta alternativa creen que lo ideal es comenzar la negociación con los bonistas europeos, ya que un grupo de ellos se mostró dispuesto a seguir ese camino. La semana pasada, Christopher Clark, abogado de acreedores europeos, envió una carta a Griesa en la que afirma que «estaría dispuesto ciertamente a nombre de nuestro grupo a considerar y aceptar una renuncia efectiva a la cláusula RUFO si eso ayuda a las negociaciones».

El grupo de bonistas representado por Clark, del estudio Latham & Watkins, tendría en su poder alrededor del 30 por ciento (unos 5.100 millones de euros) de los bonos denominados en euros, y sería uno de los afectados por el default. De todos modos, hay que aclarar que la parte más significativa de los bonos argentinos es la que emitida en dólares.

El problema para quienes alientan esta alternativa es que para lograr que la cláusula RUFO quede desactivada se debería contar con el aval del 85 por ciento de los bonistas que entraron a los canjes, con un piso del 66 por ciento de los tenedores de cada serie de bonos (Discount, PAR, Global 17, etc).

Como explicó LPO, la cláusula RUFO también podría ser una amenaza más allá del 31 de diciembre de 2014 ya que en la ley aprobada el año pasado por el Congreso para derogar la “Ley Cerrojo” y reabrir el canje, se estableció que no puede haber mejor oferta a los nuevos bonistas. El ex canciller Dante Caputo dijo que se trata de una “extrañísima ley” en la que la Argentina se “auto obliga” a cumplir algo que, en su origen, “era una concesión y garantía a quienes se les reestructuró la deuda”.

La tercera alternativa que se maneja en el mercado es conocida como la “solución Gramercy”. Ese fondo, de largos vínculos con el Gobierno argentino, intentó tiempo atrás acordar con los holdouts y ya con la sentencia firme contra Argentina, le plantearon a la Casa Rosada la posibilidad de que los bancos compren toda la deuda no reestructurada, no sólo la de los buitres como plantean JP Morgan, Citibank, HSBC y Deutsche Bank.

Gramercy sostiene que si un tercero compra toda la deuda defaulteada -incluidos los llamados me too- eso generaría un impacto positivo en la cotización de los papeles argentinos y los tenedores reportarían ganancias de entre un 15 y 20 por ciento, con lo que también los bancos que intervengan en la operación salvarían su inversión. Argentina lograría además salir definitivamente del default.

Esta solución fue rechazada por los funcionarios nacionales y por ahora nadie habla de reflotarla. De hecho, en el mercado hay operadores muy sorprendidos con la actitud del Gobierno de no activar ninguna de estas alternativas. Algunos ya creen que las limitaciones de la cláusula RUFO no son más que una excusa para seguir sumando réditos políticos.

“Tanto Kicillof como Cristina Kirchner han confirmado en sus últimos días lo que hasta hace poco era apenas una pasable sospecha. La cláusula RUFO era la última excusa elegante con la que contaba la Presidenta para evitar concretar un pago que, ahora sabemos, era para ella intolerable políticamente. De no ser así, no habría dinamitado los esfuerzos orquestados por Fábrega, Capitanich y Zannini para que el sector privado construya el puente de plata hasta enero de 2015, cuando vence la cláusula maldita”, escribió el economista Nicolás Dujovne en La Nación. Según Dujovne, otra opción que tampoco explora Argentina es la de canjear los bonos reestructurados con ley extranjera por otros bonos con ley local.

Paraguay emite deuda con una tasa del 6%, la mitad de lo que piden a Argentina

Es a 30 años. Antes del default, a Scioli le pidieron 13%. Antes, México emitió a 100 años a 5,75% y Uruguay a 5%.
El deseo de Cristina Kirchner y Axel Kicillof de reconciliarse con los mercados internacionales y lograr financiamiento con una tasa de interés cercana al 8 por ciento quedó en el olvido tras el triunfo judicial de los fondos buitres en Nueva York y la decisión de la Casa Rosada de llevar al país al default.

Antes de la crisis por el fallo del juez Thomas Griesa, el Gobierno había acordado con Repsol y el Club de París y cerrado varios litigios en el CIADI, con el objetivo de bajar las tasas de interés que le cobran al país en el exterior y poder acceder a dólares frescos para aliviar las reservas del Banco Central y llegar al fin de mandato con algo de alivio.

La meta de Kicillof era lograr que los mercados ofrezcan tasas de entre 8 y 8,5 por ciento, unos cuatro puntos por debajo de lo que se estimaba para Argentina. Por caso, poco antes del revés judicial en Estados Unidos, la Provincia de Buenos Aires intentó emitir un bono por 500 millones de dólares pero retrocedió porque le pidieron una tasa del 13 por ciento. Daniel Scioli esperaba un descenso de las tasas tras el acuerdo con el Club de París, pero todo le salió mal.

Mientras Argentina sueña con bajar las dos cifras, los gobiernos de América Latina siguen endeudándose con cifras hoy muy lejanas a los deseos de la Casa Rosada y los gobernadores argentinos.

Según la agencia Reuters, Paraguay logró emitir un bono en dólares a 30 años con una tasa inicial del 6,375 por ciento, pese a que se trata de un título con una calificación bastante baja (Ba2/BB/BB-). El monto de la emisión podría rondar los 750 millones de dólares y estará destinado a financiar proyectos de energía e infraestructura.

Paraguay debutó en los mercados internacionales de deuda en enero del 2013 con un bono por 500 millones de dólares a 10 años de plazo. En ese momento, la tasa fue del 4,625 por ciento.

En junio, el gobierno de Ecuador colocó un bono a 10 años por 2 mil millones de dólares a una tasa de 7,95%, pese a que el país al igual que Argentina se mantuvo afuera de los mercados desde 2008 cuando declaró una moratoria sobre unos 3.200 millones de dólares.

Poco antes, Uruguay lanzó bonos globales con vencimiento en 2050 por un monto de u$s 2.000 millones y con una tasa de 5,1 por ciento. Ese interés es apenas 1,65% superior al que paga un bono de Estados Unidos a un plazo similar.

En marzo, México emitió un novedoso bono soberano a 100 años con una tasa del 5,75 por ciento y por un monto de mil millones de libras esterlinas. El mes pasado, el Gobierno de Enrique Peña Nieto colocó bonos en el mercado japonés por unos 60 mil millones de yenes a 5, 10 y 20 años y un rendimiento de 0,8%, 1,44% y 2,57% respectivamente.

Otro país que logró tasas impensadas para Argentina fue Bolivia. En octubre de 2012, el Gobierno de Evo Morales debutó en los mercados con un bono de 500 millones de dólares a diez años y con una tasa del 4,8%. En agosto del 2013, otro bono del mismo valor pagó 5,95%.

El analista Rosendo Fraga destacó ayer en una entrevista que “Mexico coloca deuda al 0,8%, Brasil al 3,5%, Bolivia al 4%, Congo y Kenia al 6%, y Grecia, pese a su crisis, está colocando al 3,5%”, mientras Argentina está sin acceso al crédito.

En Europa, un país en grave crisis económica como Portugal logró este lunes que los intereses de un bono a 10 años cayeran a 3,627% en el mercado secundario, según consignó AFP. La agencia agregó que los intereses de otros países con economías en problemas también evolucionaban a la baja: España caían a 2,494%, y los de Italia a 2,694%. La semana pasada, Italia colocó 2.250 millones de euros a dos años con la tasa de interés más baja de su historia, 0,428%.
lapoliticaonline.com

La contraofensiva judicial del gobierno en Nueva York

El gobierno montaría una contraofensiva estratégica (siguiendo la tradición de Montoneros) que consta de dos planos. El primero, el jurídico, es reiterar el pedido de remoción del mediador Daniel Pollack por favorecer a los buitres y no ser imparcial. Después seguirá atacando al juez Griesa, aunque en este caso no tiene ningún recurso para apartarlo pero seguirá denostándolo como pasa hasta ahora. Y quizás interponga una demanda civil, no se sabe si en nuestro país o en los tribunales de Nueva York. También hay un proyecto para accionar contra el New York Bank Mellon por incumplimiento de pago a los bonistas que entraron al canje, aunque seguramente con pocas posibilidades de éxito. Lo que se está discutiendo es que ya que el país entró en default se podría especular sobre un cambio de jurisdicción a Luxemburgo, Londres o Tokio (si estas capitales financieras lo aceptan). Se trata de una hipótesis bastante improbable porque el default no modifica la jurisdicción. Si se aceptara un precedente de este tipo, se estaría favoreciendo que se utilizara el default para escapar a la jurisdicción pactada, que contempla justamente los casos de incumplimiento.

Las otras denuncias

Como dijimos en notas anteriores, Cristina habría decidido no pagarle a NML ni a Aurelius o cualquier otro de los beneficiados por la sentencia de Griesa, porque considera excesivo el monto y no porque se dispare la cláusula RUFO, que usa como excusa para no pagar. De modo que si este default es temporario, como quieren creer los mercados, y el 1 de enero ella estaría dispuesta pagar, todo se podría manejar, porque los bonistas reestructurados es difícil que usen la aceleración de los pagos totales de los bonos. Pero esta salida razonable no está en la cabeza de la presidente ni de Axel Kicillof. De ahí que estén dispuestos a hacerle caso a Eugenio Zaffaroni, presentando una demanda civil contra Griesa y Pollack e intenten cambiar de jurisdicción a Europa o Japón. En realidad, lo que trata el gobierno es dejarlo al juez Griesa sin posibilidad de impedir cualquier pago a los que entraron al canje.

La otra alternativa es la que sugirió Roberto Lavagna: pagar en la Comisión de Valores de Buenos Aires. Una opción difícil de lograr, aunque la avidez por cobrar motive a los bonistas. Pero dejaría el antecedente para otros compromisos del gobierno en la plaza de New York, como los contratos con Chevron y los reclamos contra Argentina en el CIADI.

La otra denuncia se presentaría ante de la SEC de New York, para que informe quién compró lo seguros contra default, a sabiendas de que ese registro es reservado. La maniobra sólo tiene por objeto desbaratar las recientes declaraciones de Matías Garfunkel, quien dijo que Kicillof y otros funcionarios compraron esos seguros. De ahí que necesiten una declaración oficial de que ningún funcionario compró los seguros, aunque será difícil que lo consigan.
informadorpublico.com

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

 

 

No Se sabe si será por derecha o por izquierda, no e sabe hasta dónde. Pero ciertamente , el fallo en la Negociación, disparó que «los fondos Buitres » activen la clausula de » default» haciéndoles ganar millones de dólares.kici_coranzoncitos
Es las «es posible que CFK» este entre las tenedoras de los Bonos «buitres». ya que los fondos de Santa Cruz parte se convirtieron en Bonos Pagadios, comprados a precio vil … ( por CFK) y ejecutados con una rentabilidad del 300 pct.

Fondos-de-Santa-Cruz(0)
Los Credit Default Swaps son los seguros que los fondos buitre tienen sobre bonos argentinos ante la posibilidad de default. Según Ámbito Financiero, si se activan esos seguros los inversores que aseguraron sus bonos argentinos cobrarían en total algo más de 1000 millones de dólares.
Y esa calculo se activó por la decisión argentina de no pagar… Además para que aceptar el pago del Canje que propone Argentina, de apenas 500 millones si con los seguros , serán 1000 millones.
Y no sólo eso, como ocurrió en el Club de Paris, la Argentina no solo pago la deuda sino casi 5000 millones de dólares más de intereses.
y como los que emitieron los seguros tienen que pagar, han optado por ver si pueden comprar la deuda para pagar menos. (Los bancos que emitieron los CDS, están tratando de comprar el juicio de los hold outs para evitar tener que pagar el seguro por default.)
En este contexto, puede que la justificación de las sabanas , al estilo Ivan Heyn en el Hotel, la dama escape por las habitaciones , cuan fantasma. Por eso Axel sigue…

Por cierto el video existe. Y se la ve saliendo de la habitación. Muchas cosas se sabrán algo que la Side le quita el sueño. Radice

H.A.

 

 

Kicillof: «es una pavada atómica afirmar que estamos en default»

El ministro negó una cesación de pagos y reiteró críticas en contra de Griesa y de Pollack.

El ministro de Economía, Axel Kicillof negó ayer nuevamente que la Argentina hubiera caído en default (cesación de pagos), minimizó su impacto en la economía y dejó en claro que “no” se opone a un acuerdo entre privados. Explicó que “hay una campaña encaminada a sembrar incertidumbre” y afirmó que “algunos dijeron que el país iba a desaparecer, y aquí estamos“.

Durante una conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Hacienda, Kicillof hizo saber que “el Gobierno no se opone a un acuerdo entre privados”, aunque en paralelo fustigó la propuesta que realizaron representantes de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba).

“Me vengo a desayunar que los bancos iban a poner plata para comprar (la deuda) a los buitres (acreedores que compraron bonos en default)”, pero que “si no se les devolvía, estaban asegurados en Sedesa (Seguro de Depósitos SA)”, objetó Kicillof.

El ministro recordó que Sedesa es el fondo de garantía que se creó en 1995, con los “depósitos de la gente”, para poder responder si algún banco tenía problemas “o sea que estos fondos son de todos los argentinos”, planteó. Luego, sostuvo que “si los bancos argentinos creen que es conveniente y quieren poner plata está bien, pero que pongan de la suya”. También señaló que “desde el punto de vista económico es factible que suceda un acuerdo entre privados, porque hay muchos privados que tienen incentivo para hacerlo”.

La mayor parte de su exposición ante la prensa, el ministro la dedicó a reiterar que la Argentina no se encuentra en cesación de pagos y planteó argumentos ya conocidos para volver a explicar, una y otra vez, que “la Argentina ya pagó” y dijo que al respecto “hay intención de desinformar”.

No es cierto

El ministro remarcó que “ésto no tiene nombre, pero claramente si un nombre no tiene es default” y precisó que es “una pavada atómica” decir que el país entró en cesación de pagos. “La Argentina hubiera entrado en default si algunos de los eventos de default hubieran ocurrido, y el gran problema es que ninguna de esas condiciones, que constan en los contratos, ocurren hoy”, enfatizó Kicillof.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que para llegar a ese estado deben cumplirse algunas de las condiciones fijadas en los contratos “y ninguna se cumple en esta fecha”: el no pago, el incumplimiento de otras obligaciones, el incumplimiento cruzado o “cross default”, la moratoria o que el deudor objete la validez de los títulos públicos. “El default no es una opinión o una sensación térmica, es una cuestión estrictamente legal”, indicó.

Prometió, además, “defender los intereses de aquellos que confiaron en el canje” y hacer “todos los esfuerzos y usar todos los instrumentos que nos da la ley para (que los bonistas reestructurados) puedan hacerse con esos fondos”.

Sin efectos

También minimizó las consecuencias que pudiera sufrir la economía argentina en las próximas semanas y habló de la cláusula de aceleración que podrían esgrimir los bonistas performing para cobrar el valor total de cada títulos. “Primero, se tiene que reunir el 25% de los bonistas; luego, pedirle al BONY (Bank Of New York Mellon) que diga si se incurrió en default, y después, el banco tiene 60 días para decidir si es un incumplimiento de la República”, explicó.

Añadió que “suponiendo que el BONY decida tomar esto como un incumplimiento, la Argentina va apelar ante la Justicia. Esto se va a judicializar”, añadió.

Favorecen a los buitres

Kicillof opinó que el juez de Nueva York, Thomas Griesa “está perjudicando a los terceros para favorecer a los buitres. Por eso le cargamos la responsabilidad de lo que hace con esos fondos y las acciones que tomen sus legítimos dueños”.

Consultado sobre la audiencia que Griesa convocó para hoy, el ministro señaló que “no había estudiado en profundidad” los términos de esa convocatoria e incluso reveló que no tenía conocimiento sobre si la Argentina había sido citada.

En otro tramo de la conferencia, el ministro reiteró críticas al mediador judicial Daniel Pollack (“ni siquiera sabe qué es el Mercosur”) y sostuvo que el comunicado que dio a conocer el miércoles es “digno de los fondos buitre”.

Kicillof también apuntó a quienes quieren “generar caos e incertidumbre” por “plata”, porque o “tendrán seguros contra default” o estarán “especulando”. “Quiero decirle a los argentinos que los fantasmas de 2001 (año en que se declaró cesación de pagos), cuando uno levanta la sábana, abajo están los monstruos que crearon la crisis de ese año”, graficó el funcionario.
(DyNl-www.lanacion.com.ar)

«Si los bancos quieren poner plata, pero de la suya, el Gobierno no se opone»

El ministro de Economía reiteró que no se pagará a los buitres, ni a quienes eventualmente les compren la deuda, un monto mayor del que se acordó con los tenedores que ingresaron al canje. Argumentó que eso también activaría la RUFO. ámbito.com anticipó que estaba cerrado en líneas generales el entendimiento entre bancos y buitres, pero que las entidades debían definir aún como iba a ser el recupero de esos fondos luego de que se frustrara la posibilidad del pago a través de SEDESA. Kicillof insistió que pese a eso, es conveniente para privados comprar la deuda ya que perderían menos que en un eventual desplome de bonos.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró que no se le pagará a los buitres, ni a quienes eventualmente les compren la deuda, un monto mayor del que se acordó con los tenedores que ingresaron al canje. Argumentó que eso también activaría la cláusula RUFO. «Si los bancos quieren poner plata, pero de la suya, el Gobierno no se opone», invitó.

Por ello, el economista consideró como «factible» un acuerdo entre privados con los fondos buitre y agregó que «si los bancos creen que es conveniente, por generosidad o patriotismo, poner plata suya, no nos oponemos». En una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, Kicillof dijo que si el Banco Macro, en el cual el Estado tiene una participación del 31%, «quiere poner plata, no se estaría violando la cláusula RUFO». «Bienvenido todo el mundo que quiera contribuir, pero con su plata», afirmó el ministro.

Ayer ámbito.com anticipó que estaba cerrado en líneas generales el entendimiento entre bancos y buitres, pero que las entidades debían definir aún como iba a ser el recupero de esos fondos luego de que se frustrara la posibilidad del pago a través de SEDESA. Kicillof insistió que pese a eso, es conveniente para privados comprar la deuda ya que perderían menos que en un eventual desplome de los títulos públicos. Y reafirmó «veo factible que un privado».

Kicillof volvió a criticar con dureza al mediador designado por el juez Thomas Griesa, Daniel Pollack, y dijo que sus declaraciones «parecían un manual de cómo perjudicar a la Argentina, fue más duro que la agencia Standard & Poor’s». Incluso, manifestó que «creo que hasta fue socio de alguno de los buitre, pero no estoy seguro», y señaló que «se notaba entre ellos cierta afinidad» con referencia a los fondos buitre y al mediador. No obstante, el ministro de Economía afirmó: «Seguimos abiertos al diálogo».

Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda calificó como «pavada atómica» considerar a la Argentina en default y agregó que «quienes hoy son voceros del apocalipsis eran aplaudidores en el 2001». En una rueda de prensa en el Ministerio, Kicillof advirtió que el juez Thomas Griesa «para favorecer a los fondos buitre, como parece ser su objetivo central, está poniendo en riesgo al 92% de los bonistas» que entraron a los canje y aún no cobraron.

«No hay default, hay problemas de cobro por una orden judicial, por una nebulosa que se ha generado porque el juez Griesa tiene plata que no es nuestra y es de los bonistas», afirmó. También sostuvo que la forma en que Griesa está manejando la causa es «para el libro Guiness de la incongruencia».

Los eventos de incumplimiento de los pagos de deuda y que llevan al default son: No pago; Incumplimiento de otras obligaciones, como incumplimiento cruzado; Moratoria; Validez (que la República objete la validez de los títulos públicos). Sin embargo, el titular de la cartera económica aseguró que «Argentina pagó, el pago está hecho. Por lo que el evento de no pago no ocurrió, porque Argentina depositó la plata».

El funcionario también advirtió que «existe una especie de campaña encaminada a sembrar incertidumbre, pánico y terror vinculada con la palabra default». En una conferencia de prensa brindada esta tarde en el Microcine del Palacio de Hacienda, Kicillof dijo que existen «opiniones mal intencionadas, mal informadas» y que frente a esto el gobierno tiene la decisión de seguir trabajando porque «tenemos mucho que hacer».

Además, adelantó que reclamará ante la Justicia si el Bank of New York (BONY) Mellon, el agente que paga los bonos reestructurados, declara el incumplimiento de sus títulos. «Supongamos que el banco decide considerar esto como un incumplimiento, la República Argentina está segura de que esto no es un evento de incumplimiento, va a apelarlo ante un juez, entonces esto pasa a judicializarse antes de que haya ninguna consecuencia», señaló el ministro.

Kicillof señaló ayer, tras concluir casi seis horas de reunión con el mediador, Daniel Pollack, y los fondos buitre, que los holdouts no aceptaron una oferta del gobierno de ingresar a un canje en condiciones similares a las otorgadadas en 2005 y 2010, y que el país «no firmará cualquier cosa para resolver la situación creada».
ambito.com

Kicillof: ‘there’s no default, we’ve paid’

Back in Argentina after the failed negotiations with hedge funds, Economy Minister Axel Kicillof said yesterday the country didn’t default its debt since it has already sent the money and welcomed an agreement between the private sector and the holdouts since it wouldn’t violate the RUFO clause. Nevertheless, he criticized the failed proposal by the Argentine private banks association (Adeba).

Creditor agencies didn’t see things in the same light as Kicillof. Fitch yesterday downgraded the republic to a “restrictive default” and DBRS to a “selective default,” both terms meaning that Argentina has defaulted on one or more of its financial commitments but continues to meet others. This happened only one day after Standard & Poor’s also issued a selective default.

“Argentina isn’t against an agreement between private (sectors) and the holdouts. But we can’t break the law by giving money from the state to that deal because we would be violating the RUFO clause,” Kicillof said at a press conference in the Economy Ministry. “From an economic point of view, such a deal is practicable since many privates have incentives for it. All privates that want to chip in are welcomed.”

Kicillof criticized ADEBA’s proposal, which intended to buy the holdouts’ defaulted bonds. ADEBA’s offer was said to consist of purchasing the entirety of the US$1.33 billion owed to the “vulture funds,” with an initial US$250 million in cash, and the rest in installments.

“I found out this morning that banks were close to putting their money to purchase the debt. But they intended to secure those funds with SEDESA guarantee fund in case the money wasn’t given back,” Kicillof said, mentioning the fund created in 1995 with the “deposits of the people” after the Tequila crisis. “It’s OK if they think such deal is convenient but they have to use their own money.”

Kicillof said he didn’t see “any generosity” in the banks due to the deal offered since they “didn’t imply any risks” because of their intention of securing funds through SEDESA. At the same time, he welcomed “all private (sectors) that want to genuinely contribute” and said there are private sectors “that would make money if they make a payment” to the holdouts.

Not a default

Kicillof insisted that the government has not defaulted because it deposited an interest payment on one of its bonds due in 2033 that is governed by New York law. US District Judge Thomas Griesa said in June when the payment was made that it was illegal because it violated his ruling.

Back then, Griesa deemed the US$539 million deposit with the Bank of New York Mellon, Argentina’s trustee bank, was illegal because it did not include a concurrent court-ordered payment of US$1.33 billion plus accrued interest to the holdout investors.

The Economy minister warned that the country could bring more lawsuits to challenge the contention that it is in default. Bondholders who participated in the two prior restructurings of the 2001 default now have to decide whether or not to seek immediate full payment of principal and interest on their restructured debt, a process known as acceleration.

This process requires 25 percent of the bondholders on each of 16 bonds issued in the 2005 and 2010 restructurings to ask BNY Mellon for a formal decision on default. The bank has then 60 days to decide if it takes the case or not. If it does, the government would appeal, Kicillof anticipated.

“Let’s suppose that the bank considers it as a default. Argentina is sure that this is not a default so it will appeal it to a judge and the issue would be analyzed in the courts,” Kicillof said. “There’s no default, there’s only payment problems because of a judicial order issued by Judge Griesa. He has the money that is now owned by bondholders and not by us.”

Source: Buenos Aires Herald

Se frustró la oferta de los bancos a los holdouts y la Argentina caería en default

Kicillof aseguró que el país ofreció a los acreedores entrar al canje y lo rechazaron. Tampoco se logró reinstalar el stay pero no descartó un arreglo «entre terceros». Esta mañana, Sebastián Palla, gerente del banco Macro, mantendrá una reunión con representantes de los fondos NML y Aurelius para intentar remontar la negociación.

Las negociaciones contra reloj entre la Argentina y los holdouts fracasaron en el escenario judicial, al tiempo que tampoco prosperó la compra de la deuda de parte de los bancos que integran la asociación ADEBA, y el mediador Daniel Pollack anunció que un default del país es «inminente». Hoy, sin embargo, Sebastián Palla, gerente del banco Macro y funcionario del equipo económico de Roberto Lavagna cuando diseñó el canje de 2005, mantendrá una reunión con representantes de los fondos NML y Aurelius para intentar remontar la negociación.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, encabezó ayer en Nueva York una serie de reuniones con Pollack y representantes de los holdouts que no arrojaron resultados y dieron pie a una conferencia de prensa en la que el funcionario fustigó al juez Thomas Griesa.

Kicillof utilizó buena parte de su exposición para negar que el país entre en cesación de pagos (al vencer ayer los 30 días de gracia): «Si fuera un default el dinero no estaría ahí», desafío el ministro apuntando a las calificadoras de riesgo que, como Standard & Poor’s, en la tarde habían declarado a la deuda argentina en «default selectivo».

Tras la conferencia, circularon rumores acerca de un acuerdo entre privados que destrabaría la situación, pero minutos más tarde se conoció el fracaso de esa gestión, a partir de que Kicillof señaló que «no se les iba a pagar más de lo que se les pagó a los bonistas que entraron en los canjes de deuda».

Según supo Infobae, mientras la delegación argentina mantenía una larga reunión con el mediador Daniel Pollack, representantes de Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA) llevaban a cabo una negociación paralela con los holdouts para intentar destrabar el litigio que amenazaba con hacer caer a la Argentina en default.

La propuesta de los banqueros, que había sido llevada en principio por el titular de ADEBA, Jorge Brito, al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consistía en el aporte de una garantía de u$s250 millones para facilitar el cumplimiento de la sentencia en favor de los fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda.

A cambio del depósito de los bancos argentinos, los holdouts estaban dispuestos a solicitar al juez Thomas Griesa la reposición del «stay», o sea la cautelar para que la Argentina pueda cumplir con el pago de intereses de los bonos Discount en dólares bajo legislación norteamericana por u$s539 millones, bloqueado desde el 30 de junio por disposición judicial, y cuyo período de gracia concluía ayer.

Durante la tarde, creció el optimismo sobre la llegada a buen puerto de esa negociación encabezada por ADEBA. Sin embargo, la dura conferencia de prensa brindada por Kicillof en el consulado argentino de Nueva York hizo caer el posible acuerdo. Según supo Infobae, mientras los banqueros y los holdouts estaban en pleno cierre de un entendimiento, escucharon juntos la rueda de prensa que brindaba el ministro.

La alocución, con duras críticas al juez Griesa y a los bonistas, llevaron la negociación privada al fracaso. El frustrado acuerdo contaba con el visto bueno de Juan Carlos Fábrega, titular del Banco Central. Por estas horas, y luego de lo ocurrido, Fábrega le confesaba a sus íntimos que piensa en la posibilidad de dejar su cargo. A última hora del miércoles, este medio pudo confirmar que la comitiva de banqueros liderada por el economista Sebastián Palla emprendía el regreso a Buenos Aires.

«No me extraña que pueda ocurrir una solución entre privados», dijo Kicillof durante la conferencia de prensa, y agregó: «Como la plata que tenía que pagar la Argentina tenía que llegar a bonistas y aparentemente el juez podría dársela a los fondos buitres se generó un problema entre privados».

De todos modos, el titular del Palacio de Hacienda se mostró distante de las conversaciones entre privados y afirmó que se enteró «por los diarios que banqueros iban a hacer ofertas, y eso es porque ahora el problema se lo trasladó Griesa a los terceros».
infobae.com

Fondos buitre: se cayó el acuerdo entre los banqueros y los holdouts tras las palabras de Kicillof

Las duras palabras del ministro de Economía en su conferencia fueron el principal motivo.
La última esperanza argentina para evitar el default estaba en la reunión que mantenían representantes de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA) con los holdouts para intentar destrabar el litigio luego de que Kicillof no llegara a un acuerdo con los fondos buitre. Pero las duras expresiones del ministro en su conferencia de prensa posterior, con duras críticas al juez Griesa y a los bonistas, llevaron la negociación privada al fracaso.

El frustrado acuerdo contaba con el visto bueno de Juan Carlos Fábrega, titular del Banco Central.

Por este motivo la comitiva de banqueros lideraba por el economista Sebastián Palla emprendía el regreso a Buenos Aires.

Vale la pena recordar que los banqueros ofrecían aportar una garantía de u$s250 millones para facilitar el cumplimiento de la sentencia en favor de los fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda.

A cambio del depósito de los bancos argentinos, los holdouts estaban dispuestos a solicitar al juez Thomas Griesa la reposición de la cautelar para que la Argentina pueda cumplir con el pago de intereses de los bonos, cuyo período de gracia concluía hoy.

¿Argentina entró en default?

Kicillof rechazó la calificación de «default selectivo» o «transitorio», y aseguró que «ninguna» de esas opciones se encuentran en los prospectos firmados con los tenedores de títulos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Sobre la propuesta argentina que se presentó a la mesa, Kicillof dijo: «La Argentina presentó una oferta a buitres, que ingresen al canje en similares condiciones que en 2005 y 2010».

«Los fondos buitre rechazaron la oferta argentina y aspiran a ganancias imposibles para el Estado argentino», remarcó el ministro.
diarioveloz.com

Kicillof: ‘We offer holdouts to enter swap under same conditions of 2005, 2010’

Economy Minister Axel Kicillof said today Argentina will not sign an agreement that “compromises the country’s future,” as he confirmed no deal with holdouts was reached after today’s meeting with court-appointed mediator Daniel Pollack over the so called “vulture funds” case.

Kicillof added the government will analyze “every possible option” to pay the bondholders that did not accept the 2005 and 2010 debt swaps.

“We consider the situation is unfair,” said the Economy Minister during a press conference held at the Argentine consulate in New York City that followed the meeting with Pollack.

“This is not a default. Default is not to pay. Default is a consequence of a country’s lack of liquidity, not its cause,” Kicillof said.

“Argentina has money. Argentina pays and will continue to pay exchange bondholders. And we also want to reach a fair, sustainable agreement with 100% of bondholders, but we do not want to break our compromises,” he added.

Kicillof revealed Argentina made two offers to holdouts. Both were rejected. The first one was a stay request in order to continue negotiations, and the second one was an offer to restructure their debt within the same conditions agreed in the 2005 and 2010 swaps.

“Vultures wanted to receive payment above the ones made to exchange bondholders. This would be illegal, as the RUFO clause states Argentina cannot make a better offer than the one reached during the 2005 and 2010 negotiations,” Kicillof explained.

“They want us to break the law but we will not sign any agreement that compromises the country’s future,” he concluded.

Meanwhile, expectations soar over another meeting where holdouts were analysing an offer made by Argentine private bankers seeking to buy defaulted bonds from hedge funds suing the country.

Source: Buenos Aires Herald

Tiempo de descuento para evitar el default

En estas horas, el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, trabaja contrarreloj para intentar evitar un eventual «default técnico». Ayer, el mismo funcionario negoció «cara a cara» con el mediador y los acreedores. Los bancos ofrecieron una garantía.
Mientras estas líneas se escriben, Axel Kicillof intenta desde Nueva York obrar el milagro que hasta ahora parece imposible: evitar que la Argentina caiga en un default técnico.

Anoche mismo, tras casi cinco horas de deliberaciones, el ministro de Economía junto al mediador Daniel Pollack y —por primera vez— los representantes de los holdouts no habían logrado llegar a acuerdo alguno.

El país intenta lograr en esas horas que el juez Thomas Griesa le desbloquee los fondos y pueda así cumplir con los vencimientos de sus deudas sin caer en default y sin riesgo de que ese dinero sea embargado por los holdouts.

Al finalizar el encuentro que mantuvo con Pollack, el titular del Palacio de Hacienda se mostró sonriente y señaló que se trató de una reunión «con las partes» pero evitó dar detalles porque las negociaciones aún «están en marcha».

Sin embargo, resaltó que está «trabajando con toda la seriedad que tiene la cuestión» e insistió con cierto optimismo: «Estamos trabajando fuerte».
Por su parte, en un comunicado, Pollack dijo que hubo «un intercambio franco de los puntos de vista y las preocupaciones» pero «los asuntos que dividen a las partes siguen sin resolverse», contó el mediador, quien agregó que las partes se encontraron durante la noche de ayer en su oficina durante varias horas.

¿Qué ocurrirá hoy? Según el portal Infobae, volverán a participar los holdouts y también ejecutivos de la asociación bancaria ADEBA, quienes ayer le hicieron una propuesta al Gobierno hasta ahora no explorada para destrabar el litigio, con la participación única del sector financiero local, al que luego se sumaron las entidades extranjeras.
mdzol.com

El mediador de Griesa emitió un comunicado después de la audiencia: ¿qué dijo?

Daniel Pollack, luego del primer encuentro cara a cara con el ministro de Economía Axel Kicillof, quien estuvo acompañado de una delegación nacional, presentó un escrito.
El Auxiliar Judicial designado por el juez Thomas Griesa para conducir y presidir las negociaciones del acuerdo entre la República de Argentina y sus tenedores de bonos, emitió este miércoles la siguiente declaración:

«Una delegación de la República de Argentina, encabezada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y los directores de los grandes tenedores de bonos se reunió esta noche durante varias horas en mi oficina y en mi presencia. Estas fueron las primeras conversaciones cara a cara entre las partes. Hubo un franco intercambio de puntos de vista y preocupaciones, las cuestiones que dividen a las partes siguen sin resolverse, por lo que habrá una nueva reunión mañana (30 de julio) con horario a determinar.» seguido de la firma de Pollack.

Por su parte y en sintonía con las declaraciones del Auxiliar Judicial estadounidense, el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció esta madrugada que la reunión pasó a un cuarto intermedio y que las conversaciones proseguirán durante la jornada de hoy.

Al finalizar el encuentro que mantuvo con Pollack, Kicillof se limitó a decir que «como es una reunión que todavía está en marcha, no puedo decir más sobre los resultados».

«Estamos trabajando fuerte», destacó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones a la prensa apostada a la salida del edificio ubicado en el 425 de Park Avenue, en Manhattan. Kicillof indicó que la reunión de Pollack fue «con las partes».

«Seguimos trabajando con toda la seriedad que exige la cuestión», expresó el funcionario antes de retirarse junto al resto de la comitiva argentina, integrada por el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo, Federico Thea; y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.
minutouno.com

La propuesta de los banqueros para destrabar el litigio con holdouts

El titular de Adeba, Jorge Brito, le propuso al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una garantía de u$s250 millones para facilitar un acuerdo y evitar el default. A cambio, los acreedores pedirán al juez Griesa que reponga el «stay» hasta el 1 de enero. Antes del viaje del ministro de Economía a EEUU había un acuerdo de palabra.
Horas antes de que la Argentina recaiga en un nuevo default después de 12 años, una propuesta de último momento para acercar posiciones con los acreedores puede ser la llave para destrabar las negociaciones en Nueva York.

Según supo Infobae, el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ADEBA), Jorge Brito, llevó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, una propuesta por la cual las entidades de capital nacional aportarán una garantía por u$s250 millones para facilitar el cumplimento de la sentencia en favor de los fondos que no aceptaron la reestructuración de deuda.

Los u$s250 millones serán aportados por «todas» las entidades financieras que constituyen la Asociación. Esta alternativa tuvo una aprobación «de palabra» de los holdouts y motivó el inmediato viaje desde Caracas a Nueva York del ministro de Economía, Axel Kicillof.

A cambio del depósito de los bancos argentinos, los holdouts estarían dispuestos a solicitar al juez Thomas Griesa la reposición del «stay», es decir, una medida cautelar para que la Argentina pueda cumplir con el pago de intereses de los bonos Discount en dólares bajo legislación norteamericana por u$s539 millones, bloqueado desde el 30 de junio por disposición judicial, y cuyo período de gracia concluye este 30 de julio. De no girarse los fondos en las próximas horas, la Argentina entraría en un nuevo default.

El «stay» propuesto tendrá vigencia hasta el 1° de enero y permitirá a la Argentina continuar con los pagos de vencimientos de capital e intereses de la deuda reestructurada hasta el 31 de diciembre de este año, fecha en la que vence la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers o «derechos sobre futuras ofertas») incorporada en el prospecto de emisión de los títulos de los canjes de 2005 y 2010.

Los fondos especulativos NML Capital y Aurelius que ganaron el juicio rechazaron entrar en los canjes que lanzó el Gobierno al que se plegaron el 93% de los acreedores con quitas de hasta 70% y ganaron el juicio en Estados Unidos para cobrar el 100% del valor nominal más intereses. El monto a cancelar se acerca a unos u$s1.650 millones, que incluye la deuda (u$s1.330 millones) más los punitorios e intereses.
infobae.com

Fondos buitre: sin Kicillof, viajará una nueva delegación argentina para negociar en Nueva York

Así lo manifestó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien aclaró que el ministro seguirá la reunión desde la Argentina.
El Gobierno confirmó que volverá a viajar una comitiva de funcionarios para negociar con el mediador entre la Argentina y los Fondos buitre, Daniel Pollack.

La delegación argentina volverá a Nueva York hoy para tratar de evitar que el país caiga en default, ya que tiene tiempo hasta el 30 de este mes para evitar caer en cesación de pagos.

Los representantes argentinos que conforman la delegación son: el secretario de Finanzas, Pablo López; de Legal y Técnica, Federico Thea, y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona.

«Las negociaciones son complejas, requieren tiempo y por eso la Argentina reclama un stay. Propiciamos y participamos de un diálogo que permitan estas condiciones de negociación», planteó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
diarioveloz.com

Kicillof flies to Brazil to attend BRICS summit

Econmy Minister Axel Kicillof will be flying to Brazil today in the afternoon to join the BRICS summit currently taking place in the Brazilian city of Fortaleza, Kicillof’s office has informed.

BRICS country members – Brazil, Russia, India, China and South Africa -, kicked off yesterday the bloc’s sixth summit to which President Cristina Fernández de Kirchner had been formally invited by her Russian counterpart Vladimir Putin.

The Fortaleza meeting is expected to fuel the creation of the group’s own development bank and promote a global approach to the emerging world.

Argentina’s economy minister Kicillof will be arriving in Brazil as Argentina fights a fierce legal battle against vulture funds suing the South American country over its defaulted bonds.

Source: Buenos Aires Herald

El mediador de Griesa analiza con los técnicos argentinos la propuesta de los holdouts

Sin Axel Kicillof, la delegación de funcionarios se entrevista esta tarde en Nueva York con el abogado Una comitiva de funcionarios del Ministerio de Economía mantenía esta tarde el segundo encuentro en Nueva York con el mediador judicial Daniel Pollack, en busca de acercar las posiciones en el litigio entre la Argentina y los holdouts.

Medios internacionales indicaron que el encuentro comenzó pasadas las 12 hora de Nueva York, las 13 en la Argentina, con la comitiva que encabezan el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario legal y administrativo, Federico Thea, aunque sin la presencia del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof.

Se trata de la segunda reunión con el intermediario designado por el juez Thomas Griesa para alcanzar un acuerdo sobre la cancelación de la sentencia que obliga al país a pagarles a los holdouts unos 1.500 millones de dólares.

El encuentro en Manhattan coincide con una nueva crítica del Gobierno a los holdouts, al sostener, a través de una solicitada publicada hoy en los diarios de tirada nacional, que «los hechos demuestran que no es un mito que sean buitres» y acusarlos de «extorsionar para obtener una ganancia de más de 1.600 por ciento».

Ese aviso responde uno del jueves que, con la firma de la American Task Force Argentina (ATFA) –el grupo más duro de tenedores de los bonos en default–, replicaba afirmaciones del Gobierno.

Con el título «Fondos buitre: los hechos demuestran que no es mito que sean buitres» y la rúbrica de la «Presidencia de la Nación», el Ejecutivo acusó a la AFTA de injuriar y amenazar «públicamente» al país, con el objetivo de «extorsionar para obtener una ganancia de más de 1.600 por ciento».

Respecto de la reunión con Pollack, en las últimas horas cobró cuerpo la versión de que el acuerdo se estaría encaminando hacia una oferta que combina un menú de títulos de largo plazo y además se comenzaría el año próximo, para eludir así el compromiso de respetar para todos los bonistas cualquier mejor arreglo, cláusula conocida como RUFO.

EL LUNES HUBO UN PRIMER ENCUENTRO ENTRE LA ARGENTINA Y POLLACK, EN EL QUE SÍ PARTICIPÓ KICILLOF

A la fecha, la Argentina se encuentra en un «incumplimiento» de su deuda regular, luego de que Griesa le ordenara al Banco of New York Mellon que no gire a los Estados Unidos el dinero que la Argentina depositó en sus cuentas de Buenos Aires para cancelar los vencimientos de la deuda performing.

Lobby de bonistas

En este contexto, dos representantes del grupo American Task Force Argentina (ATFA), los ejecutivos Robert Shapiro y Nancy Soderberg, mantuvieron ayer en la ciudad de Buenos Aires una reunión con un reducido grupo de periodistas, entre ellos Infobae. Además, publicaron una solicitada en los principales diarios porteños en la que aseguraron que «los acreedores de la Argentina están listos para negociar hoy».

«Los beneficios para Argentina serían enormes. (…) Los líderes de la Argentina deberían juntarse con sus acreedores en una negociación, y evitar un default catastrófico. Argentina, es hora de negociar», afirmaron en el comunicado.

La ATFA es un grupo de presión financiado por Elliott Management, titular del NML Capital, uno de los fondos buitres que litigaron contra Argentina en el juzgado de Griesa. para evaluar una vía para cumplir el fallo a favor de los acreedores de bonos en default.

Una comitiva de funcionarios del Ministerio de Economía mantenía esta tarde el segundo encuentro en Nueva York con el mediador judicial Daniel Pollack, en busca de acercar las posiciones en el litigio entre la Argentina y los holdouts.

Medios internacionales indicaron que el encuentro comenzó pasadas las 12 hora de Nueva York, las 13 en la Argentina, con la comitiva que encabezan el secretario de Finanzas, Pablo López, y el secretario legal y administrativo, Federico Thea, aunque sin la presencia del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof.

Se trata de la segunda reunión con el intermediario designado por el juez Thomas Griesa para alcanzar un acuerdo sobre la cancelación de la sentencia que obliga al país a pagarles a los holdouts unos 1.500 millones de dólares.

El encuentro en Manhattan coincide con una nueva crítica del Gobierno a los holdouts, al sostener, a través de una solicitada publicada hoy en los diarios de tirada nacional, que «los hechos demuestran que no es un mito que sean buitres» y acusarlos de «extorsionar para obtener una ganancia de más de 1.600 por ciento».

Ese aviso responde uno del jueves que, con la firma de la American Task Force Argentina (ATFA) –el grupo más duro de tenedores de los bonos en default–, replicaba afirmaciones del Gobierno.

Con el título «Fondos buitre: los hechos demuestran que no es mito que sean buitres» y la rúbrica de la «Presidencia de la Nación», el Ejecutivo acusó a la AFTA de injuriar y amenazar «públicamente» al país, con el objetivo de «extorsionar para obtener una ganancia de más de 1.600 por ciento».

Respecto de la reunión con Pollack, en las últimas horas cobró cuerpo la versión de que el acuerdo se estaría encaminando hacia una oferta que combina un menú de títulos de largo plazo y además se comenzaría el año próximo, para eludir así el compromiso de respetar para todos los bonistas cualquier mejor arreglo, cláusula conocida como RUFO.

EL LUNES HUBO UN PRIMER ENCUENTRO ENTRE LA ARGENTINA Y POLLACK, EN EL QUE SÍ PARTICIPÓ KICILLOF

A la fecha, la Argentina se encuentra en un «incumplimiento» de su deuda regular, luego de que Griesa le ordenara al Banco of New York Mellon que no gire a los Estados Unidos el dinero que la Argentina depositó en sus cuentas de Buenos Aires para cancelar los vencimientos de la deuda performing.

Lobby de bonistas

En este contexto, dos representantes del grupo American Task Force Argentina (ATFA), los ejecutivos Robert Shapiro y Nancy Soderberg, mantuvieron ayer en la ciudad de Buenos Aires una reunión con un reducido grupo de periodistas, entre ellos Infobae. Además, publicaron una solicitada en los principales diarios porteños en la que aseguraron que «los acreedores de la Argentina están listos para negociar hoy».

«Los beneficios para Argentina serían enormes. (…) Los líderes de la Argentina deberían juntarse con sus acreedores en una negociación, y evitar un default catastrófico. Argentina, es hora de negociar», afirmaron en el comunicado.

La ATFA es un grupo de presión financiado por Elliott Management, titular del NML Capital, uno de los fondos buitres que litigaron contra Argentina en el juzgado de Griesa.
infobae.com

Los buitres exigen a Kicillof cobrar en bonos de corto plazo

El gobierno emitiría un título a dos años para cumplir con el fallo de Griesa que ordena pagarles U$S1500 millones a los holdouts.
En medio de las negociaciones con los fondos buitre, el gobierno analiza la emisión de nuevos títulos de deuda para cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa que ordena pagarles U$S1500 millones a los holdouts.

Si bien hasta ahora no hubo una confirmación oficial al respecto, los trascendidos del mercado hablan de un pago con una parte en efectivo y otra en bonos de corto plazo, con un vencimiento a dos años, o de tres como máximo, con los primeros desembolsos a comienzos de 2015.

El problema es que una oferta de este tipo podría despertar nuevos juicios multimillonarios por parte de los bonistas que aceptaron los canjes del 2005 y 2010, porque implicaría la violación de la cláusula RUFO. De ahí que uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar un acuerdo es que en la sentencia final de Griesa quede redactada de tal manera que no queden dudas que la Argentina está pagándole a los buitres porque está cumpliendo la sentencia y que no se trata de una oferta voluntaria.

En ese sentido, el magistrado tiene una responsabilidad enorme porque el arreglo sentará jurisprudencia de ahí en adelante, por lo que el escrito deberá ser taxativo.

Lo cierto es que la jugada del gobierno de girar la plata para pagarle a los tenedores de deuda argentina, lo obligó a Griesa a frenarlo para no embargarlo y evitar mandar a la Argentina al default. Además, si el magistrado optaba por captar los fondos hubiera roto con el pari passu, que consiste en darle un tratamiento igualitario a los acreedores. Así, consiguió sentar a las dos partes para llegar a un acuerdo antes del 30 de julio, cuando vence el período de gracia antes de entrar en cesación de pagos.

En el sistema financiero descuentan que el arreglo está cerca y por eso el precio de los activos criollos no para de subir. Lo curioso es que este movimiento alcista-algo habitual en este tipo de procesos- viene prolongándose desde hace varias semanas, a pesar de que la situación del país no es la mejor: tiene un fallo durísimo en contra que fue ratificado por la Cámara y la Corte Suprema, y la sombra del default todavía sigue acechando. Incluso el ministro de Economía Axel Kicillof hizo trascender que, si los holdouts no aceptan la propuesta, el plan B es ir a un default directo, o «selectivo», tal como lo plantea con sus particulares palabras.

Sin embargo, las “tomas de ganancias” en el mercado siguen a la orden del día, incluso más que en otros momentos de alza, algo que el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega destaca en privado.

“Se está haciendo mucha plata, más de lo habitual”, reflexionaba una fuente de la city porteña, lo que acaso muestre que hay un jugador con peso internacional moviéndose por detrás, con información de que las posiciones se estarían acercando, mientras el gobierno y los buitres no aflojan con los cruces públicos.

De todas formas, como sucedió con el Club de París y Repsol, la “normalización” de este último frente externo que aún está abierto no estará exento de polémicas. En este caso, la exigencia de un plazo corto en el título a emitir, para que el papel pueda ser convertido rápidamente en cash-de hecho, la sentencia de Griesa obliga a hacer el pago en efectivo-, podría causar nuevas reacciones de la oposición.

Según pudo saber LPO de fuentes cercanas al gobierno, en el entorno de Kicillof existe temor porque este bono deberá cancelar U$S1500 millones en, como mucho, tres años. Y a diferencia de lo que se hizo con el grupo español para compensar la expropiación de YPF, cuando se lanzó un título de deuda nuevo a diez años, en este caso al ser un bono de corto plazo el impacto sobre las reservas va a ser mayor y, seguramente, no sea el mejor arreglo para el país.

El lunes Kicillof encabezó la comitiva oficial que viajó a Estados Unidos para reunirse con el mediador designado por el veterano juez, Daniel Pollack. El próximo encuentro será mañana, pero esta vez el titular del Palacio de Hacienda decidió no asistir. Mientras tanto, un grupo de lobbistas de los fondos buitre arribó a Buenos Aires y se reunió con periodistas, aunque aclararon que no habrá contactos con funcionarios.
lapoliticaonline.com

Kicillof responds to holdout critics: They have never lent to Argentina

Economy minister Axel Kicillof has responded fiercely to criticisms directed at him and the Argentine government by Elliott Management portfolio manager Jay Newman, reminding the representative of the holdout investors that they have never lent a cent to the nation.

The politician responded a day after Newman wrote a column in the Financial Times, suggesting that his and other Argentine officials’ intransigent attitude was preventing a settlement in the case presided over by judge Thomas Griesa in New York.

«It is a paradox for a vulture fund like Elliott to try and clean up its reputation by adopting the representation of pensioners and defaulted bondholders. The only truth here is that NML Capital Elliott, which has its base in the Cayman Islands to avoid paying US taxes, bought Argentine bonds in 2008 and immediately sued Argentina,» Kicillof affirms in an open letter published today.

«These bonds, unpaid since 2001, were acquired with the sole aim of obtaining a favourable ruling in order to make an exorbitant profit.

«Mr Newman is trying to portray Argentina as a country that does not negotiate. This is completely untrue. After long negotiations, Argentina offered two debt swaps, in 2005 and 2010, which were voluntarily accepted by 92.4 percent of bondholders.»

The minister continued to address Newman’s claim that Argentina were unwilling to negotiate, claiming that it was in fact the vultures who shied away from talks.

«The vulture funds have never negotiated. They have never lent money to Argentina. NML bought bonds at a value close to 50 million dollars. Judge Griesa’s order would allow NML to be paid more than 800 million dollars, a profit of 1,600 percent in just six years,» he pointed out.

«If instead of suing NML had accepted the debt swaps they would have tripled or even cuadrupled their investment. But they want more than 300 percent profit, since they are not creditors of good faith for emerging countries.

«They are what they are: judicial and financial vultures.»

Source: Buenos Aires Herald

Fondos buitre: la próxima reunión de la misión argentina con el “special master” será el viernes

Así lo anunció Capitanich. Ayer Kicillof le dijo al mediador designado por Griesa que la Argentina no puede pagar el fallo tal como está y volvió a pedir un “stay”.

La próxima reunión de la delegación de alto rango de la Argentina con el “special master” Daniel Pollack, el abogado al que el juez de Nueva York Thomas Griesa designó como mediador ante los fondos buitre, será el viernes, según informó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia matutina en la Casa Rosada.

La primera reunión con Pollack fue ayer. En la misma, el ministro de Economía, Axel Kicillof, insistió en la postura del Gobierno: que la sentencia firme a favor de los holdouts es de “imposible cumplimiento” tal como está y que el país necesita un “stay” para poder negociar.

Pese a la negativa argentina, el mediador mantuvo abiertas las negociaciones. “Las discusiones fueron sinceras, los problemas principales fueron identificaos y la partes han indicado una intención de continuar con los encuentros”, resumió en un comunicado.

Hoy Capitanich aclaró que no conocía en detalle los pormenores de la reunión de ayer y se remitió básicamente a la información que ayer difundió el Ministerio de Economía. Dijo que el Gobierno insistió en explicar su “estrategia de desendeuamiento”, en que “parte de los bonos que se ejecutan (por el fallo de Griesa) han sido del megacanje”, en que “es imprescindible el otorgamiento de un stay que suspenda la ejecución de la sentencia” y en afirmar “de un modo enfático que la Argentina cumple con sus obligaciones”.

Oficialmente, Kicillof dijo y reiteró que no planeaba encontrarse con los representantes de los holdouts cara a cara. Pero podría haber encuentros informales e indirectos.

Mientras Kicillof visitaba por primera vez a Pollack, ayer el grupo inversor de Paul Singer, el más importante incluido en los fallos de Griesa, hizo saber que estaba dispuesto a darle al Gobierno el tiempo que necesita (hasta fin de año) y a aceptar parte del pago en bonos para sellar un acuerdo en la línea de los que el país alcanzó con Respol y el Club de París. A cambio, pidió gestos concretos.

Por otra parte, se dieron los primeros pasas para que tenedores de bonos defaulteados pero sin sentencias a favor en la Justicia norteamericana se agrupen para negociar con la Argentina por separado. El valor de esos bonos se duplicó desde que la Corte Suprema de Estados Unidos dejó firmes los fallos a favor de los holdouts.
cronista.com.ar

Kicillof requests ‘stay’ reinstatement during Pollack meeting

Economy Minister Axel Kicillof today held a meeting that lasted almost four hours with the Special Master appointed by US Judge Thomas Griesa, Daniel Pollack, and requested that an injunction allowing Argentina to pay bondholders be reinstated while negotiations with holdouts developed.

The meeting, held in the New York offices of Pollack at 245 Park Avenue, lasted for a full three and a half hours, and took place without representatives of the so-called ‘vulture funds’ who refused to enter debt restructuring efforts in 2005 and 2010.

According to a Ministry statement, Kicillof «outlined Argentina’s position in the legal wrangling with the vulture funds, the origin of the debt titles in discussion (the megaswap), the causes of the 2001 default and the numerous, effective measures that have been from 2003 to the present day in order to normalise the country’s international financial relations.»

The comuniqué also explains that the minister «made it clear that Griesa’s sentence, as it has been interpreted would be impossible to abide by; that reinstating the stay would be necessary since the case does not only involve the plaintiffs, but also could be extended to all of the bonds which did not enter restructuring; and would complicated payment to bondholders from the 2005 and 2010 swaps.»

Kicillof also reiterated «the country’s will to continue with talks in order to assure fair, equitable and legal conditions, which implies taking into account the interests of 100 percent of bondholders,» the statement underlines.

Finance Secretary Pablo López, the Economy Ministry’s Legal and Technical Secretary Federico Thea and Deputy Attorney of the Treasury Javier Pargament accompanied the minister.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof se reúne con Pollack en busca de destrabar el litigio con los fondos buitre

El encuentro comenzó a las 15.30, hora argentina, en las oficinas del mediador designado por Griesa, en Nueva York.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el abogado Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, llevan adelante la primera reunión formal con la misión de intentar encontrar una salida en el litigio con los fondos buitre y que puso a la Argentina al borde de caer en el default técnico.

El encuentro comenzó a las 14.30 hora local (15.30 hora argentina), en el piso 27 del edificio ubicado en el 245 de Park Avenue, en la ciudad de Nueva York, en las oficinas de Pollack.

Kicillof se encuentra al frente de la delegación argentina, en la que también participan el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Federico Thea; y el subprocurador del Tesoro de la Nación, Javier Pargament.

El jueves pasado, en una conferencia de prensa brindada en la sede de la OEA, en Washington, el ministro dijo que «no va a ser una reunión con la otra parte, va a ser una reunión sólo con el señor Pollack», por lo que en el encuentro no se encuentran presentes los representantes de los fondos especulativos que litigaron contra el país.

En esa conferencia de prensa, Kicillof señaló que Pollack «comenzó a interiorizarse» sobre el tema y que en la reunión de este lunes «va a conocer de boca de los funcionarios argentinos los elementos
para llevar adelante un diálogo con los fondos buitre».

El cónclave de esta tarde es clave para avanzar en las negociaciones con los acreedores de bonos en default que no aceptaron los canjes de deuda, quienes le reclaman a Argentina 1.300 millones de dólares, más intereses, en virtud de una sentencia favorable dictada por el juez Griesa.

Las condiciones de la sentencia dificultan que el Gobierno nacional siga pagando a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda (casi el 93 % de los bonistas), planteados en 2005 y 2010 con importantes quitas, si no cumple antes con el desembolso a los «fondos buitre» (que representan el 7 % de los acreedores).

El próximo 30 de julio vence el plazo de gracia que tiene Argentina, por contrato, para pagar el último vencimiento adeudado a los acreedores reestructurados sin caer en cesación de pagos.
minutouno.com

Cristina y Kicillof siguen jugando con el 2do. default

La República Argentina no hará una propuesta formal inmediata a los tenedores de bonos impagos en una reunión el lunes 07/07 con el mediador judicial estadounidense, Daniel Pollack, por el pleito que rodea a su deuda no reestructurada, dijeron fuentes del Ministerio de Economía sin identificar, citadas por el matutino K Página/12.

(Urgente24). Una delegación del Ministerio de Economía se reunirá el lunes 07/07 en Nueva York con Daniel Pollack, el mediador designado por el juez estadounidense Thomas Griesa en el conflicto que el país mantiene con acreedores de deuda no reestructurada conocidos como «holdouts».

Si Argentina no destraba la situación antes del 30/07, cuando termina el período de gracia para pagar sus bonos Discounts vencidos a fines de junio, caerá en un incumplimiento justo cuando busca recuperar la confianza de inversores internacionales para impulsar su economía en recesión.

Sin embargo, el Estado argentino no hará una propuesta formal inmediata a los tenedores de bonos impagos en una reunión el lunes con el mediador judicial estadounidense por el pleito que rodea a su deuda no reestructurada, dijeron fuentes del Ministerio de Economía sin identificar citadas el sábado 05/07 por el matutino paraestatal Página/12.

«Vamos a escuchar al mediador y queremos saber si hay una posibilidad de una negociación genuina o si los buitres (como el Gobierno argentino suele nombrar a los ‘holdouts’) pretenden cobrar su sentencia tal cual fue dictada por Griesa», dijeron fuentes del Ministerio de Economía, según el periódico oficialista Página/12.

El fallo de Griesa prohíbe a Argentina pagar a tenedores de bonos soberanos que aceptaron una reestructuración de deuda en el 2005 y el 2010 hasta que no abone más de US$1.300 millones a los acreedores en conflicto.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló el jueves 03/07 que no está programado ningún encuentro con representantes de los tenedores de deuda con quienes tiene conflicto.

Kicillof dijo que aún no se definió cuáles autoridades viajarán a Nueva York a encontrarse con el mediador, pero, según Página 12, el Ministerio aún no descartó que el titular de la cartera lidere la misión al país norteamericano.

Se desconoce qué clase de acuerdo puede llegar a alcanzar Argentina con los fondos de inversión. Una cláusula de los canjes de deuda del 2005 y del 2010 le impide hacer una oferta mejor que a los tenedores que participaron en esas operaciones.

Esta restricción vence el 31/12. El Gobierno argentino ha dicho que su incumplimiento puede generarle juicios por hasta US$130.000 millones.

OAS meeting: Kicillof calls for ‘urgent solutions’ against vulture funds actions

Economy Minister Axel Kicillof today requested urgent solutions to aid Argentina’s debt restructuring process in the middle of litigation against the nations by vulture funds, at a special meeting called by the Organisation of American States (OAS).

A special meeting called by the Organisation of American States (OAS) to discuss the vulture funds case began this afternoon in Washington with strong statements by its secretary-general José Miguel Insulza who warned about «the danger to the international financial system posed by the action of vulture funds.»

Economy Minister Kicillof then informed those present on Argentina’s debt restructuring process. He blasted the US judge Thomas Griesa’s ruling which according to him, «directly attacks Argentina’s debt swap» and «may destroy the whole restructuring process forcing the country to pay 120 billion dollars.»

He went on to refer ironically to NML fund chief Paul Singer who «wants to look like Mother Theresa of Calcuta.»

In his presentation, which lasted for 45 minutes, the minister affirmed that he was asking «the world and the OAS to take sides in the issue and stand with Argentina in avoiding one judge putting in danger everything Argentina has done to get back on its feet.»

«Argentina is committed to talks [with holdouts] but it asks for equal conditions. We cannot do so under extorsive conditions,» he fired.
«Argentina wants to negotiate in good faith. It wants to do so in fair and legal conditions which take into account 100 percent of creditors.»

Argentina’s Foreign Minister Héctor Timerman affirmed earlier that vulture funds «seek to control the international financial system and adapt it to their needs,» repeating that Argentina’s conflict with holdouts «is not only an economic issue, but it’s essentially political.»

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof confirms Pollack meeting without holdouts

Economy minister Axel Kicillof has confirmed that Argentina would enter talks with mediator Daniel Pollack over the legal battle currently raging between the nation and holdout investors known as ‘vulture funds’, while clarifying that those hedge funds would not be present.

The minister also asserted that the team to be sent to New York was still to be decided.

«The delegation has not been defined,» he told reporters at a press conference convened following his presentation today before the Organisation of American States (OAS).

«This will not be a meeting with the other side, it will be a meeting with Mr Pollack.»

Lawyer Pollack, who was designated by judge Thomas Griesa to mediate negotiations between Argentina and ‘vulture fund’ holdout investors, had earlier revealed that talks between himself and the nation would begin next week, through a statement.

The release states that the official today «confirmed that the New York attorneys for the Republic of Argentina, Cleary Gottlieb, have advised him that a delegation of high-level Government officials will travel to New York City to meet with Mr. Pollack on Monday, July 7.»

«The delegation will include the following Government officials: the Subprocurador del Tesoro de la Nacion [Javier Pargament]; the Secretario de Finanzas (Finance Secretary) del Ministerio de Economia [Pablo López] and the Secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economia [Federico Thea],» the missive further affirmed.

Source: Buenos Aires Herald

Fondos buitre: Capitanich, Kicillof y Zannini darán un informe en el Congreso

El jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia concurrirán la semana próxima al Parlamento para informar a los legisladores sobre la marcha del litigio. Ayer, el gobierno pagó 1,000 millones de dólares a los bonistas.
Zannini y Capitanich se presentarán la semana entrante en el parlamento y se reunirían con los jefes de los bloques parlamentarios, integrantes de las distintas comisiones así como autoridades de ambas Cámaras; entre otros.

Los tres funcionarios participaron ayer de una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la que Kicillof informó que la Argentina pagó a los bonistas más de 1.000 millones de dólares por capitales e intereses.

El gobierno nacional depositó hoy más de 1.000 millones de dólares en dos cuentas del Banco New York Mellon a los tenedores de bonos que adhirieron a los canjes de deuda instrumentados en 2005 y 2010, cumpliendo en tiempo y forma con las obligaciones establecidas en el prospecto de emisión de los títulos de deuda.

El anuncio del pago fue realizado este mediodía por el ministro de Economía, quien leyó ante la prensa un comunicado del gobierno nacional, acompañado por Capitanich, Zannini y Angelina Abbona, prosecretaria del Tesoro.
telam.com

Sigman y la mujer de Timerman, entre los laboratorios denunciados por Cristina

Son dueños de Elea y Bagó. Al empresario se lo vincula con la financiación de La Cámpora y su hijo es íntimo de Kicillof.
La guerra que el Gobierno nacional lanzó contra los laboratorios podría tener heridos muy cerca de la Casa Rosada. Es que Cristina Kirchner decidió ponerle nombre a las firmas que aumentaron los precios de los medicamentos y salpicó a la esposa de Héctor Timerman, Anabel Sielecki, y al empresario Hugo Sigman, de extensos vínculos con el kirchnerismo.

Tras la amenaza de los laboratorios de recurrir a la Justicia por la decisión oficial de retrotraer los precios de todos los medicamentos, la Presidenta salió con todo y denunció una maniobra de cartelización de 39 de las 45 firmas más importantes del sector, entre las que se destacan Laboratorios Elea y Bagó.

LABORATORIOS

Elea es la cuarta empresa de mayor facturación del sector y según la información que difundió Cristina el 13 de mayo pasado aumentó sin justificación un 4%, mientras que el 6 de junio llevó las subas al 10%, algo que ningún otro laboratorio hizo. Bagó es la segunda compañía del rubro y el 19 de mayo aumentó un 4%.

Elea es propiedad de la millonaria familia Sielecki, en asociación con Sigman y su cuñado Luis Alberto Gold, quienes al mismo tiempo son accionistas de Biogénesis-Bagó. Los Sielecki, que han extendido su fortuna a otros rubros, hasta 2010 también fueron propietarios del laboratorio Phoenix, vendido a la británica GSK en 253 millones de dólares.

En 1977, Sigman y su esposa Luisa Gold fundaron en Barcelona el Grupo Chemo, una multinacional de fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y veterinarios, que maneja actualmente su hijo Leandro y tiene presencia en decenas de países a lo largo y ancho del mundo.

En 2008 y como parte de un proceso de “nacionalización” de las empresas de servicios públicos impulsado por el kirchnerismo, Sigman a través de Chemo compró el 20 por ciento de las acciones de Gas Natural BAN, la segunda mayor distribuidora de gas del país. Gas Ban es propiedad del grupo español Fenosa, que participa en el multillonario negocio de la venta de gas licuado a la Argentina.

Según cuenta en su propia página web, el ex comunista Sigman también es dueño de Garruchos, la empresa con la cual incursionó en el negocio agropecuario y forestal. Esa compañía es dueña de Los Murmullos, una estancia de 10 mil hectáreas en Chubut donde cría ganado de primer nivel, y de la firma Pomera Maderas, dedicada a la explotación forestal. Se calcula que Sigman maneja más de 200 mil hectáreas en el país.

Como buen empresario kirchnerista, Sigman (también CEO del Grupo Insud) también extendió sus negocios al ámbito periodístico y cinematográfico, donde ejercita su lado progre.

Sigman es dueño junto a Oscar Kramer de la productora de cine K&S Films, que participa en producciones nacionales e internacionales. También es dueño de la editorial Capital Intelectual, que edita la edición Cono Sur de la emblemática Le Monde Diplomatique, ahora una publicación más del dispositivo kirchnerista de medios. Tiempo atrás, Sigman también lanzó las fallidas revistas Tres Puntos y TXT.

Su poder en los negocios y su lado progre le cerraron perfecto al kirchnerismo, que lo convirtió en uno de sus empresarios preferidos. Por caso, además de su ingreso en Gas Ban, el Grupo Chemo estuvo a punto de quedarse con Milkaut. En 2009, Sigman aprovechó la crisis por la Gripe A y cerró un acuerdo con Cristina para producir las vacunas en Argentina en una asociación entre Bagó, Elea y Novartis.

Por ese proyecto, en 2012 Cristina y Sigman encabezaron el acto del Laboratorio Sinergium Biotech. La presidenta lo llamó amablemente «querido Hugo» y le agradeció su inversión y disposición a asociarse con el Estado.

En 2013, Sigman y otros empresarios formaron un fideicomiso para salvar de la quiebra al ingenio La Esperanza de Jujuy. La Presidenta lo retribuyó con una visita al acto de reapertura, donde también lo elogió públicamente.

Bagó también provee las vacunas contra la aftosa y es señalado como el rey del negocio a nivel mundial, con una producción anual de 200 millones de dosis. Años atrás, su laboratorio fue acusado por un brote de aftosa que le reportó grandes ganancias.

Su poder en esta materia es tal que en 2010 un cable secreto difundido por Wikileaks revela que Estados Unidos considera como lugar de “importancia crítica” la planta de Garín donde se producen las vacunas contra la aftosa. Es decir, ese sitio (y otros 300 en el mundo) es un lugar estratégico que Washington pretende proteger de actos terroristas.

Señalado por la revista Forbes Argentina como uno de los quince empresarios más ricos del país (calcula su fortuna en mil millones de dólares), Sigman tiene sus mejores vínculos en el Gobierno con el ministro de Salud, Juan Manzur.

Pero LPO también supo que el empresario se ha convertido en una especie de monje negro de La Cámpora. De hecho, en el mundo político se lo señala como el principal financista de la agrupación de Máximo Kirchner.

Además, su hijo Leandro es amigo íntimo del ministro de Economía, Axel Kicillof, con quien estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires. El CEO de Chemo tiene 42 años igual que Kicillof, pero elige vivir como millonario: es coleccionista de arte y viaja en su avión privado por el mundo para satisfacer su pasión por las maratones.

La estrecha relación entre Axel y la familia Sigman quedó expuesta el año pasado, cuando Cristina lo designó ministro. Poco afecto a los micrófonos y a la exposición pública, esa vez Hugo salió a alabarlo. «Lo conozco por su capacidad académica pero no dudo que encontrará el pragmatismo necesario para todo ministro, y valoro que es una persona honesta y transparente, lo que no es poca cosa», afirmó.
lapoliticaonline.com

Kicillof dijo que el país podría sufrir una crisis como en 2001

En medio de la pulseada con los fondos buitres, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo ayer una visita relámpago a Nueva York donde se reunió con los abogados que defienden a nuestro país en la causa, consiguió el apoyo de más de un centenar de países en las Naciones Unidas y advirtió que el fallo del juez Thomas Griesa empuja a la Argentina a “un riesgo de crisis económica” similar a la del 2001.

Kicillof aterrizó temprano en esta ciudad gracias a la invitación formal del Grupo de los 77 más China, que convocó al ministro a exponer en la ONU sobre la deuda. Pero la expectativa en cambio estaba en si el funcionario se contactaría o llevaría alguna propuesta al mediador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, o se reuniría con representantes de los buitres.

Aquí la justicia obligó a la Argentina a pagar sus deudas a los holdouts antes del 30 de junio.

Según dijo el ministro en una conferencia de prensa en la que respondió con términos muy medidos a la prensa nacional e internacional, no se encontró con nadie, salvo con los abogados que defienden a la Argentina, miembros del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton. Según supo Clarín, la reunión se concretó en la misión argentina ante la ONU, en un edificio ubicado enfrente del organismo internacional, ni bien llegó del aeropuerto John F. Kennedy. El ministro dijo que tuvo un diálogo habitual sobre la estrategia legal (que no reveló) y también señaló que los abogados se comunican seguido por teléfono con funcionarios en Buenos Aires. Kicillof repitió que la Argentina ya le hizo una solicitud al juez, que es que abra un paraguas legal “para poder negociar con condiciones justas” ante la inminencia del plazo que vence en pocos días.

“Por ahora sólo conocemos el silencio de Griesa”, dijo el ministro. “Hemos pedido una suspensión”, dijo Kicillof sobre la estrategia argentina para neutralizar el fallo, quien recalcó que “sin tiempo sería extraño que podamos resolver algo de esta complejidad”.

Cerca del mediodía, Kicillof se encerró en una oficina a afilar el discurso que daría en la ONU. Mientras todos en la delegación buscaban cómo ver el partido de Argentina contra Nigeria, Kicillof dijo que le avisaran si había un gol argentino. “No le gusta el fútbol”, dicen en su entorno.

En la ONU, Kicillof desplegó todo su arsenal académico, pero también político. Munido de gráficos, hizo un recorrido de la historia de la deuda, la crisis del 2001 y dijo que, si Argentina pagara los 1.500 millones de dólares que obliga el juez Griesa, “también pueden venir los otros por la cláusula Rufo (que establece que los que entraron al canje pueden reclamar una mejor oferta) por US$ 15.000 millones” y luego el 92,4% que aceptó el canje también puede reclamar, algo que el ministro calculó que puede costar US$ 120.000 millones más. En total sumarían US$ 135.000 millones. “Este fallo empuja a la Argentina a un riesgo de crisis económica. Empuja a nuestro pueblo a una situación que ya vivió.

Díganme si una deuda que sea el doble de la actual no es un nuevo 2001 para Argentina ”.

Representantes de los 133 países del Grupo de los 77 más China dieron luego discursos de apoyo muy contundentes a favor de la Argentina y aprobaron una declaración para enviar al juez Griesa y al gobierno de EE.UU. en la que señalan la preocupación sobre el caso argentino y sus consecuencias internacionales. “Es un gesto de enorme solidaridad”, dijo el Canciller Héctor Timermann y añadió que el caso es de “una gravedad extrema para Argentina y el sistema financiero internacional”.

Después de un día agitado en Nueva York, Kicillof se embarcó anoche de regreso para Buenos Aires.

Fuente: iEco

Kicillof to ‘raise awareness’ on anti-debt restructuring rulings at United Nations

Cabinet Chief Jorge Capitanich referred to Economy Minister Axel Kicillof’s presentation at a G77+China meeting at the UN headquarters scheduled for today, saying Argentina will seek to “raise awareness” about the impact of judicial decisions in debt restructuring processes.

“Argentina aims to defend public sovereign debt restructuring strategies,” the Kirchnerite official explained in his daily press briefing at Government House.

Capitanich also stressed that the government has been reducing its private external debt in the past decade with the agreement of 92,4% of hedge funds. “1% [of hedge funds] went to Court to alter and harm the [debt restructuring] process,” he said referring to holdout hedge funds favoured by Thomas Griesa’s ruling.

“We are working to raise awareness in the international system regarding the significance and consequences of the proliferation of judicial decisions that could alter debt restructuring processes,” Capitanich said.

Source: Buenos Aires Herald